d o s s i e r - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/dossier16957-1.pdf ·...

16
D O S S I E R

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D O S S I E R - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/Dossier16957-1.pdf · étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.). 7. “CHILHUÉ,

D O S S I E R

Page 2: D O S S I E R - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/Dossier16957-1.pdf · étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.). 7. “CHILHUÉ,

Orígenes

El Grupo Chilhué (“Lugar donde habitan los hombres y

mujeres Gaviota” en la lengua Huilliche), nace el 25 de julio de

1980, día en que según el calendario maya, no transcurre el

tiempo, en el Departamento de Educación General Básica de la

Universidad de Chile, en Santiago de Chile. Creado por su actual

director, profesor Marcos Acevedo Encina, materializando un

creciente y vigoroso sentir, producto de la necesidad que tenía

un grupo de personas de conocerse y de descubrir su historia,

su verdad y recuperar la identidad fragmentada y perdida.

Chiloé es el lugar que eligieron para iniciar esta búsqueda

de respuestas a preguntas e inquietudes acerca de quiénes

somos y de dónde venimos.

Page 3: D O S S I E R - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/Dossier16957-1.pdf · étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.). 7. “CHILHUÉ,

Propuesta Escénica, Estética y Orientación Artística

La propuesta escénica y estética del CHILHUÉ no se plantea sólo desde las raíces de las tradiciones musicales y dancísticas (específicamente de Chiloé), sino además, desde obras de gran valor estético y cultural, en el lenguaje de la danza contemporánea, realizando una puesta en escena de alta calidad artística, lo que hace que el Grupo CHILHUÉ, sea una compañía con un sello único en nuestro país.

En sus 40 años de trayectoria, CHILHUÉ, ha expresado y comunicado a través de su canto, música y danza, su visión de la sociedad que comparte y vive, utilizando en lo posible, a través de las letras de sus composiciones y de la expresión de la danza tradicional y contemporánea, todo aquello que requiere ser revelado, denunciado y contextualizado.

En cuanto a composición y estructura, CHILHUÉ utiliza de manera potente las influencias de múltiples estilos, por mencionar algunos: el rock, el jazz, canto nuevo, nueva canción chilena y lógicamente nuestras raíces y tradiciones (folclore), desarrollando una estética sobre la base de la investigación, la creación, el trabajo de campo y nuestras propias vivencias y experiencias, todas recopiladas en nuestros viajes de investigación al archipiélago y las vividas en los contextos y paradigmas históricos, sociales y políticos de nuestro país, Latinoamérica y el mundo.

Los temas de lucha, paradigma y expresión del Grupo CHILHUÉ, laborean en contextos tales como: como la justicia social, el cuidado de nuestro planeta, el respeto a la cosmovisión de los pueblos originarios y valoración de nuestros ancestros. Temas totalmente vigentes y de suma importancia para el bienestar de nuestra sociedad.

CHILHUÉ, mediante la puesta en marcha del Arte de lo tradicional y contemporáneo, invita a reflexionar sobre lo nuestro, lo que fuimos y somos, nuestra identidad, valores, creencias e historia.

Page 4: D O S S I E R - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/Dossier16957-1.pdf · étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.). 7. “CHILHUÉ,

Programas PALAFITOS, “Cantos y Danzas de Chiloé” Trabajo de recolección e investigación realizado en terreno en los 12 primeros años de historia del Chilhué. Danzas musicalizadas de alto valor educativo y estético, tales como: El Chocolate; La Segrilla; La Pericona; La Trastrasera; La Sirilla; La Escoba; El Rin; La Zamba-Resfalosa, cuecas, entre otros. Danzas del folklore al estilo del Grupo Chilhué.

AQUELARRE, “El Regreso de los Brujos” Cuadro de Música y Danza que recoge temas relacionados con la soledad de la mujer, el abandono, la destrucción de los bosques y fondos marinos, el amor y el desamor, la brujería, la magia, el recuerdo de antiguas danzas, que en su código interno revelan secretos necesarios de aprender y conocer. Creaciones en todo su esplendor, colectivas e individuales en su concepción, con músicas y melodías que evocan lo antiguo, pero con lenguaje contemporáneo. La Huenchur; La Voladora; El Balseo de las Ánimas; La Pinkoya; Kaikaivilu; El Trauko; El Caleuche, entre otros.

”CAE LA NOCHE EN TIERRA DEL FUEGO” Cuadro de Música y Danza, creación y composición, basado en la historia del pueblo Selk’nam, que fue exterminado y que necesita ser recordado. Vivieron y convivieron en armonía con la naturaleza hostil que les rodeaba, construyendo un universo de creencias de valor para nuestros días (Cosmovisión).

VICTOR JARA, “Las Memorias de la Sangre” Cuadro de Música y Danza, creación basado en la vida y obra del gran Víctor Jara con arreglos musicales únicos de la mano de Grupo Chilhué, presentando piezas como “La Danza de los Niños”, “En el Río Mapocho”, “Caminando, Caminando”, “La Partida”, entre muchos otros.

Page 5: D O S S I E R - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/Dossier16957-1.pdf · étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.). 7. “CHILHUÉ,

Discografía

Chilhué inicia su serie de grabaciones en casete el año 1986 con el apoyo de SonyMusic, hasta

el año 1993. El año 1998 sale a la venta la primera producción en formato de disco compacto, un

remasterizado digital SonyMusic, que coincidió con el 18° aniversario. Sin sello grabador, entre el

otoño de 1999 y el otoño del 2000, Chilhué trabajó en la producción independiente de un anhelado

sueño, así se gestó el primer disco compacto que lleva por nombre “HECHICERÍAS. Las Leyendas de

Cucao”. Luego de este proceso creativo, Chilhué ha continuado, con plena vigencia, produciendo

piezas discográficas de gran calidad musical, llegando a participar incluso en otras discografías

producidas en su mayoría por SonyMusic.

1. “LAGUZ, AMORES EN EL MAR” (Producción FTR), 2018

(CD). Composiciones y canciones inéditas del Chilhué y

Marcos Acevedo Encina, marcadas a fuego por el trabajo

realizado en los últimos 10 años. Músicas y letras creadas para

concursos y festivales nacionales. Amores en el mar: la Luna y

el Mar siempre juntos. Laguz estuvo allí…

2. “EL OTRO SENTIR DE CHILOÉ” (Reedición, Producción FTR), 2017

(CD). Reedición del primer trabajo de creación y obras dancísticas de

Grupo Chilhué de 1986.

3. “CHILHUÉ, 27 AÑOS DE MÚSICA Y DANZA” (Oveja Negra),

2007 (CD).

Page 6: D O S S I E R - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/Dossier16957-1.pdf · étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.). 7. “CHILHUÉ,

4. “PALAFITOS” (Sello Azul), 2003 (CD). Una propuesta que se acerca a

la fusión sin perder la sincronía con el sur de Chile, los palafitos son el

último vestigio de la cultura bordemar en Chiloé.

5. “CHILHUÉ INSTRUMENTAL”, I Edición

(CD, Producción Independiente), 2002 y II

Edición (CD, Producción FTR), 2017. Los

vientos, los ríos arteriales, los diferentes

sonidos habituales e internos, dicen lo que

nuestros corazones y espíritus quieren decir.

6. “HECHICERIAS, LAS LEYENDAS DE CUCAO” (Producción

Independiente), 2000 (CD). Abrimos una ventana a los desconocidos

mitos y leyendas de Cucao. Una propuesta musical llena de nuevos

ritmos, melodías y letras que dicen y hablan de la problemática del

hombre de hoy: la destrucción del entorno exterior (mares, bosques,

étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.).

7. “CHILHUÉ, LUGAR DE GAVIOTAS”, 1998 (Caset y CD). Un

compilado, remasterizado digital, de canciones y danzas, una

síntesis de 18 años de vida artística que revelan nuestra

intención y aporte a la recuperación de la memoria y de nuestra

identidad. Nuestro primer disco compacto.

Page 7: D O S S I E R - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/Dossier16957-1.pdf · étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.). 7. “CHILHUÉ,

8. “...Y NOSOTROS YA ESTABAMOS”, 1993 (Caset). Nuestro trabajo acerca del

pueblo Huilliche de Chiloé y de San Juan de la Costa, una aproximación a su gente,

a su entorno, a sus creencias, a sus dioses y también a su sufrimiento.

9. “CHILHUÉ EN DANZAS”, 1990 (Caset). Un compilado de nuestras

danzas más importantes, que nos asoman al horizonte festivo y lúdico en el

archipiélago de Chiloé.

10. “CAE LA NOCHE EN TIERRA DEL FUEGO”, 1988 (Caset). Nos adentramos en el

universo desconocido de un pueblo que fue exterminado: los Selk’nam. Su origen

mítico y posterior exterminio se hacen música y danza en nuestras voces y

movimiento.

11. “CHILOÉ, POESÍA, MITO Y LEYENDA”, 1987 (Caset). Obra con narraciones

musicales acerca de personajes de la mitología de Chiloé, fortalecida con el precioso

aporte de un gran actor nacional: Humberto Duvauchelle y su voz.

12. “EL OTRO SENTIR DE CHILOÉ”, 1986 (Caset) y 2000 (CD). En

este primer caset, CHILHUÉ hace sus primeros aportes en creación

y en algunas obras dancísticas aún no conocidas.

DVD

1. “Un Vuelo de un sueño de Brujos” (2006): https://www.youtube.com/watch?v=Nap-iMrHEbc

2. “Exégesis” Interpretación de 14 danzas de Chiloé (2007):

https://www.youtube.com/watch?v=MS_qeeaI8FI&list=UU2DuqI9ShzTUrfQGazuWHFA

Page 8: D O S S I E R - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/Dossier16957-1.pdf · étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.). 7. “CHILHUÉ,

Colaboraciones EN CASET:

Compilaciones junto a otros artistas.

“Canta Nos”. Centro El Canelo de Nos.

“Música a la chilena”. Varios intérpretes. CBS Records.

“Tonadas de Navidad”. Varios intérpretes. CBS Records.

“Lo mejor del ’90 en música chilena”. Varios intérpretes.

“Entre mar y cielo”. Vol. 3 Puerto Montt, Turismo y Folklore.

“Cuecas pa’ votar en tinto”. Varios intérpretes. Sony Music.

“Cuecas bravas”. Varios intérpretes. Sony Music.

“Canciones del fin del mundo”. Folklore Musical a Todo Sur. Varios intérpretes. Sony

Music.

“Concurso Nacional de Composición Musical”. Universidad de Chile.

Sesquicentenario.

“Folklore Musical de Chile”. Compilado de ocho casetes con todo lo mejor del folklore

chileno. Varios intérpretes. (Producto seleccionado para la Feria de Sevilla ’92).

“Chile de Norte a Sur en canciones”. Varios intérpretes.

EN DISCOS COMPACTOS:

Compilaciones junto a otros artistas.

“Canciones y danzas de Chiloé”.

“Grandes Canciones Folklóricas Chilenas”.

“Cuecas en saco”.

“Chile de Norte a Sur en Canciones”.

Page 9: D O S S I E R - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/Dossier16957-1.pdf · étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.). 7. “CHILHUÉ,

Comentarios de la prensa (extracto)

“Profesores chilenos enseñaron nuestro

folklore a venezolanos”.

(La Tercera, Chile)

“Una propuesta que reúne poesía,

danza, canto, mitología e historias

verdaderas”.

(Las Últimas Noticias, Chile)

“Chilhué recupera la magia ancestral

con su quinto albúm ‘...Y nosotros Ya

Estábamos’”.

(La Tercera, Chile)

“Una premiación merecida” (APES

1995).

(El Siglo, Chile)

“Un interesante trabajo de la cultura

originaria Huilliche, impactan por la

veracidad poética de sus letras, sus

voces poderosas, el profesionalismo

musical; lleno de sentimientos y todo

en nuevas tonalidades y ricas

armonías”.

(El Siglo, Chile)

“Chilhué mezcla de cantos y bailes

tradicionales con sonidos e

instrumentos que rescatan las raíces

latinoamericanas”.

(La Tercera, Chile)

“Los mitos y leyendas son una

presencia viva en la Isla Grande Chiloé.

Chilhué los recrea con fuerza en sus

cantos, bailes y danzas”.

(La Tercera, Chile)

“Chilhué, sonidos ancestrales, entre

coreografías y ritmos, una parte de

nuestra historia se hace presente”.

(La Tercera, Chile)

“Chilhué: tradición y pureza folclórica...

un espectáculo único basado en una

recreación purista de vivencias y

tradiciones”.

(La Estrella de Arica)

“Hechicerías en la U.C. Chilhué buscará

financiamiento con el concierto, para

su próxima producción independiente”.

(La Tercera, Chile)

Page 10: D O S S I E R - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/Dossier16957-1.pdf · étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.). 7. “CHILHUÉ,

“Chilhué utiliza la guitarra acústica y el

acordeón como acordes principales,

pero le otorga un aire soñolieto que

incluso se topa con la fusión”.

(Matías Carvajal, El Metropolitano)

“En Hechicerías, las leyendas de Cucao

concretan una obra conceptual, que

despliega en cada surco la mitología

chilota. En ella impera el refinamiento,

con lo cual se confirma el cabal manejo

de los códigos, tradiciones y aires de la

isla”.

(Víctor Fuentes, director Revista

Pasión por la Música)

“Es el caso de hechicerías, doce cortes

inspirados en las leyendas de Cucao,

en cada uno de los cuales se despliega

un virtuoso y complejo trabajo

instrumental”.

(Patricio Rojas)

“Chilhué es uno de los pocos grupos

que mantiene inalterable la base de su

obra: Investigar musical y

sociológicamente la temática de las

producciones que edita”.

(Rommel Piña, Primera Fila, Las

Últimas Noticias)

“No es solamente la raíz purista: El

grupo crea una fusión propia con

nuevos arreglos y timbres...”

(David Ponce, Wiken, El Mercurio)

“Con sonidos de acordeones guitarras,

quenas, saxos y tambores se recrea el

mundo del trauco y otros personajes

casi desaparecidos de la memoria

histórica”.

(José Luis Córdova, La Cuarta)

“Chilhué celebra con desnudos”. Por

primera vez un grupo de danza de

estas características, hace un trabajo

sobre la intimidad de cada uno de los

artistas y muestra sus cuerpos

desnudos, las Pincoya y el Trauco ya

nunca serán vistos de igual modo”.

(Rigoberto Carvajal, La Nación)

“Chilhué abre caminos en Chiloé”

(Alejandra Kantor, Revista El

Sábado, El Mercurio)

Page 11: D O S S I E R - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/Dossier16957-1.pdf · étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.). 7. “CHILHUÉ,

Lo que opinan los Maestros del Chilhué “Qué alegría poder dedicar algunas

humildes palabras para mis amigos del Chilhué.

Marcos, bendiciones por seguir siendo la locomotora que no deja que el sueño decaiga (…) en un trabajo hecho con

dedicación y vocación! Desde Madrid, mis mejores deseos para

este nuevo esfuerzo en pro de la maravillosa cultura chilota y por supuesto,

nuestra cultura Chilena. Felicidades a todos los integrantes del

grupo Chilhue”. (Joe Vasconcellos)

“Un saludo cordial al Grupo Chilhué y a su

director Marcos Acevedo por todo el empuje y renovación que le entrega a la

música de raíz. Larga vida a un grupo señero en el camino de la proyección, la creación y la composición, en el ámbito

del folklore del Sur de Chile”. (Juan Pablo González)

“El Grupo Chilhué es, en sí mismo, sinónimo de respeto a los cánones establecidos por la más auténtica

tradición, pero también de libertad para romper ataduras con buen gusto, con arte y con una audacia creativa, que, sin anular nada, propone y ofrece nuevos caminos para seguir enriqueciendo la herencia y los mensajes de la gente de nuestro sur. Salud, Chilhué, por muchos años más.”

(Carlos Ledermann)

“La noble historia de la música popular chilena, de raíz folclórica, mucho le debe a las agrupaciones que han custodiado nuestras tradiciones. ‘Chilhué’ viene de

lejos, mirando con cariño nuestra gente y sus secretos.

Su música y sus bailes nos llaman a revisitar con nuevos bríos y entusiasmo la valseada y encantadora vida de las islas chilotas, islas de ensueño, como todo nuestro sur siempre verde y deseoso”.

(Horacio Salinas)

“Chilhué nació en épocas difíciles. La dictadura militar había instalado el miedo y el terror, nadie sabía quién podía ser el que teníamos al frente, para ese régimen

la vida humana no importaba. En ese marco surge Chilhué, ayudando a sentirnos personas con derecho, a

conocer nuestra historia y nuestra cultura, para recuperar nuestra identidad

vulnerada por la violencia, recuperar el honor y el respeto mutuo por la vida

humana. Tuve el honor de conocer a Marcos en

unos cursos de capacitación musical que dicté a fines de los 80 en la SCD, inquieto,

perceptivo, atento a disfrutar del conocimiento.

Desde el primer caset ‘El otro sentir de Chiloé’ al último CD, se puede notar el

gran desarrollo artístico del grupo siempre basado en trabajo investigativo en terreno y por supuesto, en un sello

marcado por la composición y la creación, que señala el gran amor y respeto por

nuestra cultura. A Marcos y los integrantes del Chilhue, les deseo lo

mejor en este nuevo disco y en los que vendrán”.

(Guillermo Rifo Suárez)

Page 12: D O S S I E R - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/Dossier16957-1.pdf · étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.). 7. “CHILHUÉ,

Grupo Chilhué: Ganador

(Primer Lugar) Festival de la

Leche y la Carne de Osorno

2017

Premios y Nominaciones

Primer lugar, Festival de la Leche y la

Carne de Osorno, 2017.

Primer lugar, Festival “Cantos al niño Dios”,

Maipú, 2014.

Tercer lugar en el segundo concurso de

Danza Talagante Chile 2011, modalidad

moderno- contemporáneo, coreografía

“Balseo de las ánimas”.

Primer lugar en 3º certamen de

latinoamericano Chiledanza CIAD,

modalidad moderno-contemporáneo, coreografía “El hechizo del Trauco”, 2011.

Segundo lugar en concurso Latinoamérica Danza Rancagua Chile, modalidad moderno-

contemporáneo categoría profesional, coreografía “Entonces, solo entonces”, 2011.

Premio FONDART Regional. Exégesis Interpretación de 14 Danzas de Chiloé, 2007.

Premio APES “Mejor Producción Música Chilena”. Música de este lado del Sur, 2005.

Premio “Música de este lado del Sur”. Pasacalle de Septiembre (Marcos Acevedo), 2004.

Premio Sello Azul. Producción y edición CD “Palafitos”, 2003.

Premio Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) “Mejor Grupo de Música de Raíz

Folklórica”, 2001.

Nominados al Premio ALTAZOR (Otros nominados: Inti Illimani, Tito Fernández y Manuel

Sánchez), 2001.

Premio FONDART Regional “Chilhué 20 años”, 2000.

Finalistas en el Festival Brotes de Chile de Angol, con el tema “Dos Ballenas Rojas en el

Bosque se Preguntan” (Pericona). Autor y compositor: Marcos Acevedo Encina, 2000.

Tercer Lugar en el Festival Brotes de Chile de Angol, con el tema Patéticus Vals (Vals). Autor

y compositor: Marcos Acevedo Encina, 1998.

Premio Velero de Plata. “Artistas destacados”, Festival del Mar. Puerto Montt, 1998.

Premio de la Asociación de Periodistas de Espectáculos (APES) Aporte al Folklore, Chile,

1995.

Finalistas Festival Brotes de Chile de Angol, con el tema Cristo Nazareno (Rin-Canción)

Autor y compositor: Marcos Acevedo E., 1995.

Primer lugar, Festival de la Patagonia, Punta Arenas, 1992.

Primer lugar Concurso Nacional de Composición Sesquicentenario de la Universidad de

Chile, con el tema “Chau Gnegechen”. Autor y compositor: Marcos Acevedo E., 1992.

Nominados al Premio APES, 1990, 1992, 1995.

Page 13: D O S S I E R - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/Dossier16957-1.pdf · étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.). 7. “CHILHUÉ,

Funciones Con más de 5.000 funciones en Chile y el extranjero, a lo largo de sus 40 años de trayectoria,

Chilhué se ha presentado en los mejores escenarios de nuestro pais, tales como Teatro Cariola, Teatro

Camilo Henríquez, Teatro de la Universidad de Chile (Baquedano), Teatro Caupolicán, Estadio Víctor Jara

(Ex-Chile), Sala Isidora Zegers, Teatro Caja de Compensación Los Andes, Teatro Oriente, Sala SCD, Sala

Estudio Master (Radio U. de Chile), La Cúpula del Parque O’Higgins, Teatro Regional del Maule, Teatro

Nescafé de las Artes, entre otros.

En Instituciones culturales tales como el Teatro Municipal de Santiago, Palacio de La Moneda,

Centro Cultural Montecarmelo, Centro Cultural Palacio de La Moneda, Instituto Cultural del Banco del

Estado, Casa de la Cultura del Parque Metropolitano ANAHUAC, Centro de Extensión Pontificia

Universidad Católica de Chile, Universidad Católica Silva Henríquez, Universidad Central de Chile, Centro

Cultural Facetas, Instituto Cultural de Ñuñoa, Instituto Cultural de Macul, Casa de la Cultura de Renca, Casa

de la Cultura de San Miguel, Corporación Cultural de Santiago, Centro Cultural de Castro, Corporación

Cultural de Quilicura, Corporación Cultural Lo Barnechea, Centro Cultural Estación Mapocho, Casa de la

Cultura de El Bosque, Casa de la Cultura de La Florida, CONACIN, Casona Nemesio Antúnez., Aldea del

Encuentro, Cultura Maipú, Auditorio DUOC Valparaíso, Biblioteca de Santiago, Instituto Chileno-

norteamericano, Centro Cultural España, Centro Cultural Chimkowe, Teatro Municipal de San Joaquín,

entre otros. Así como también en diversos programas de Radio (Umbral, Minería, Colo-Colo, Agricultura,

Tierra, El Canelo de Nos, U. De Chile) y Televisión chilena, como TVN, Chilevisión, Mega, Canal 13 y UCV

Televisión.

Page 14: D O S S I E R - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/Dossier16957-1.pdf · étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.). 7. “CHILHUÉ,

Giras

CHILOÉ: 1988-1989-1993-1998 (Ancud-Castro-Chonchi-Quellón-Dalcahue-Calen-Tenaún-San

Juan de Chadmo-Lago San Antonio-Quemchi-Calbuco); 1999-2002 (Ancud-Castro-Chonchi-

Huillinco-Cucao-Chadmo-Quenchi-Quellón); y las IX y X Región; 2002 al 2009 (Llanquihue-

Osorno-Puerto Montt-Loncoche); 2013 (Castro-Dalcahue); 2018 (Osorno-Calbuco); 2019

(Ancud-Calbuco).

VENEZUELA: 1985, Hotel Ávila, Caracas.

El Grupo Chilhué dentro de la multiplicidad de lugares en los cuales se ha presentado,

también hay algunos tales como pubs y restaurantes, definiendo al grupo con un carácter

multifacético y capaz de adecuarse a todos los espacios, ya que sus integrantes responden a

un alto nivel de profesionalismo.

También destaca la participación en diversos eventos, fiestas costumbristas de diversos

lugares y festivales ligados a la danza, música y folclore a lo largo del país. Todo esto, es

debido a su gran experiencia tanto en el ámbito investigativo como en el escénico que hacen

de Chilhué un grupo con proyección, destacando su alto nivel en cuanto a danza y música. Su

búsqueda por una propuesta clara y contingente lo diferencian de otros grupos con raíz

folclórica, pero manteniendo siempre una puesta en escena estéticamente atractiva e

innovadora. Esto hace que Chilhué sea un grupo único en la escena nacional.

Page 15: D O S S I E R - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/Dossier16957-1.pdf · étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.). 7. “CHILHUÉ,

Contacto

Si quieres comunicarte con nosotros, puedes hacerlo a:

Marcos Acevedo Encina,

Director y Fundador

Celular: +569 9 970 42 91

E-mail: [email protected]

Visítanos en:

http://www.grupochilhue.scd.cl

https://www.facebook.com/grupo.chilhue

https://instagram.com/grupo_chilhue

https://www.flickr.com/photos/grupo_chilhue/

Grupo Chilhué Oficial:

https://www.youtube.com/channel/UC2DuqI9ShzTUrfQGazuWHFA

Page 16: D O S S I E R - grupochilhue.clgrupochilhue.cl/wp-content/uploads/2019/12/Dossier16957-1.pdf · étnias) y el interior (la solidaridad, el asombro, la sensibilidad, etc.). 7. “CHILHUÉ,

1980 - 2020