curso planificacion 5

7
ESCUELA PRIMARIA: _________________________________________ C.C.T.:_________________________ TURNO: ______________________ UBICACIÓN: _______________________________________ ESPAÑOL. QUINTO GRADO BLOQUE I AMBITO Estudio TIEMPO Dos semanas PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE REESCRIBIR RELATOS HISTORICOS PARA PUBLICARLOS TIPO DE TEXTO NARRATIVO PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO (Tener en cuenta para que se usa en la vida social: Propósito comunicativo) ESTÁNDARES CURRICULARES DE ESPAÑOL ESTÁNDARES CURRICULARES DE CIENCIAS COMPETENCIAS ESPAÑOL (propósito comunicativo) Refieren a la utilidad o aplicación práctica que pueda tener el producto a elaborar, tienen relación directa con la función social, es decir, que los estudiantes sepan cuál COMPETENCIAS HISTORIA COMPETENCIAS CIENCIAS NATURALES COMPETENCIAS GEOGRAFIA

Upload: sanchez-luis

Post on 12-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

curso sobre planificcion didactica español

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO PLANIFICACION 5

ESCUELA PRIMARIA: _________________________________________ C.C.T.:_________________________ TURNO: ______________________

UBICACIÓN: _______________________________________

ESPAÑOL. QUINTO GRADO

BLOQUE I AMBITO Estudio TIEMPO Dos semanas

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE REESCRIBIR RELATOS HISTORICOS PARA PUBLICARLOS

TIPO DE TEXTO NARRATIVO

PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO (Tener en cuenta para que se usa en la vida social: Propósito comunicativo)

ESTÁNDARES CURRICULARES DE ESPAÑOL

ESTÁNDARES CURRICULARES DE CIENCIAS

COMPETENCIAS ESPAÑOL (propósito comunicativo)

Refieren a la utilidad o aplicación práctica que pueda tener el producto a elaborar, tienen relación directa con la función social, es decir, que los estudiantes sepan cuál es el fin de su tarea, para qué lo están haciendo y sea real. Puede ser el propósito del libro de texto de cada proyecto.

COMPETENCIAS HISTORIA COMPETENCIAS CIENCIAS NATURALES

COMPETENCIAS GEOGRAFIA

Dar a conocer a la comunidad escolar hechos históricos, mediante relatos históricos que se publicaran en el periodo escolar.

APRENDIZAJES ESPERADOS ESPAÑOL (propósito didáctico)

APRENDIZAJES ESPERADOS HISTORIA APRENDIZAJES ESPERADOS CIENCIAS NATURALES

APRENDIZAJES ESPERADOS GEOGRAFIA

Page 2: CURSO PLANIFICACION 5

Están vinculados a los conocimientos que los alumnos necesitan aprender. Se obtienen en los programas de estudio.

ACTIVIDADES PARA DESARROLAR LA CONVIVENCIA

EXPLORACION DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y CONTEXTUALIZACION DEL PROYECTO

El docente indaga cuánto saben los alumnos respecto al tema del proyecto y qué saben del producto. Se recomienda hacerlo mediante preguntas.

DESARROLLO DEL PROYECTO: ETAPAS DEL PROYECTO (producciones para el desarrollo del proyecto)

Tomando en cuenta que los programas de Español establecen como principio que el lenguaje se aprende en la interacción, se espera que el diseño de las actividades del proyecto didáctico constituyan una serie de acciones en que los alumnos interactúen con los textos, interactúen entre ellos y con el docente, e interactúen con otros.

Actividades (actividades permanentes, temas de reflexión, situación didáctica, etc.)

Conjunto de orientaciones didácticas fundamentadas para el desarrollo del proyecto tomando como referencia las producciones establecidas en los programas. Implica la realización de actividades que culmina en un subproducto (productos parciales).

Materiales

Aunque los libros de texto son un auxiliar importante para el docente, es necesario ampliar la disponibilidad de otros materiales que permitan enriquecer la perspectiva cultural de los alumnos.

Biblioteca de Aula y la Biblioteca Escolar: Contienen materiales esenciales para incorporar a los alumnos a la cultura escrita. Incluyen textos de divulgación científica, enciclopedias y diccionarios que favorecen el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje en el ámbito de Estudio. Reúnen obras de distintos géneros literarios, épocas, autores, así como antologías, lo que contribuye al trabajo en el ámbito de la Literatura y al desarrollo de las actividades permanentes.

En caso de que haya disponibilidad y acceso– el uso de computadoras y la Internet. Utilizar programas de

Evaluación

Page 3: CURSO PLANIFICACION 5

cómputo para escribir y editar textos, leer en la pantalla de la computadora, buscar información en acervos electrónicos y enviar y recibir correos electrónicos.

Evaluación Diagnostica: Inicio del proyecto.

Formativa: durante el Desarrollo del proyecto.

Sumativa: Final del proyecto.

Actividades permanentes sugeridas de tercero a sexto grado (P. 31)

• Lectura.

• Escribir textos libres con diferentes propósitos.

• Leer y comentar noticias.

• Organizar y sintetizar información.

• Compartir impresiones y puntos de vista.

Organización del trabajo en el aula (p. 32-33)

• Trabajo en grupo.

• Trabajo en pequeños grupos.

Page 4: CURSO PLANIFICACION 5

• Trabajo individual.

Uso de materiales impresos en el aula (p. 34)

Aunque los libros de texto son un auxiliar importante para el docente, es necesario ampliar la disponibilidad de otros materiales que permitan enriquecer la perspectiva cultural de los alumnos.

Biblioteca de Aula y la Biblioteca Escolar: Contienen materiales esenciales para incorporar a los alumnos a la cultura escrita. Incluyen textos de divulgación científica, enciclopedias y diccionarios que favorecen el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje en el ámbito de Estudio. Reúnen obras de distintos géneros literarios, épocas, autores, así como antologías, lo que contribuye al trabajo en el ámbito de la Literatura y al desarrollo de las actividades permanentes.

En caso de que haya disponibilidad y acceso– el uso de computadoras y la Internet. Utilizar programas de cómputo para escribir y editar textos, leer en la pantalla de la computadora, buscar información en acervos electrónicos y enviar y recibir correos electrónicos.

Lectura: estrategias para abordar e interpretar textos (pp. 34-35)

Desde el inicio de la primaria es importante emplear estrategias de lectura que aseguren que los alumnos sean capaces de localizar información puntual en cualquier texto y hacer deducciones e inferencias que les permitan una mejor comprensión de lo leído.

Lograr que los alumnos puedan ir más allá de la comprensión literal de lo que leen es uno de los objetivos centrales en la primaria.

Trabajar intensamente con distintos tipos de texto, para lograr que la lectura sea una actividad cotidiana y placentera para los alumnos, implica conocer las diversas estructuras textuales existentes y sus funciones; e incrementar el vocabulario y la comprensión del lenguaje escrito.

Algunas maneras de impulsar la lectura con calidad consisten en:

• Leer a los alumnos, en voz alta –como parte de las actividades permanentes–, cuentos, novelas u otros materiales apropiados para su edad, procurando que sea una experiencia placentera. El docente debe seleccionar de manera apropiada los materiales para leer con sus alumnos, y que los textos les resulten atractivos. Para ello, es importante evitar sanciones e interrogatorios hostiles sobre el contenido de los textos.

• Leer con propósitos diferentes: buscar información para realizar un trabajo escolar, satisfacer la curiosidad o divertirse, son algunos propósitos potenciales. Cada uno de ellos involucra actividades intelectuales diferentes que los alumnos deben desarrollar con el fin de llegar a ser lectores competentes.

• Organizar la Biblioteca de Aula promueve que los alumnos tengan acceso a diversos materiales de su interés. Clasificar los libros, identificar el tema y qué características les son comunes a varios títulos es una actividad que no se realiza una sola vez. Conforme los alumnos logran mayor contacto y exploración de los libros, sus criterios para organizar la biblioteca van mejorando. Contar con una biblioteca organizada ayuda en las tareas de búsqueda de información y en la ubicación de un material en particular.

• Procurar y facilitar que los alumnos lleven a casa materiales para extender el beneficio del préstamo a las familias; con esto, además de identificar sus propios intereses de lectura, podrán situarse en la perspectiva de otros, porque prever y sugerir libros puede interesarles a sus padres o hermanos.

Page 5: CURSO PLANIFICACION 5

• Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas de los alumnos. Por ejemplo, una “feria del libro” en donde los alumnos presenten libros de interés particular; tertulias literarias en las que se hagan lecturas dramatizadas o representaciones teatrales.

• Anticipar de qué tratará el texto y hacer un recuento de lo que los alumnos saben sobre el tema. A partir del título, palabras clave, ilustraciones y formato, los alumnos pueden reconocer el tema que aborda un material escrito (libro, volumen de enciclopedia, diccionario, cuadernillo, revista, etcétera), compartir la información previa con que cuentan y comentar y formalizar los nuevos conocimientos a partir de la lectura.

• Predecir acerca de lo que va a tratar un texto después de la lectura de un fragmento (cómo seguirá después de un episodio, de un capítulo o de una sección, cómo acabará la historia, etcétera), solicitando las razones de la predicción.

• Construir representaciones gráficas a través del dibujo, diagramas o dramatizaciones que les posibiliten entender mejor el contexto en que se presentan los acontecimientos de una trama o tema del texto leído.

• Hacer preguntas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, a fijarse en pistas importantes, a pensar sobre las características más relevantes, o a relacionarlo con otros textos.

• Alentar a los alumnos a construir y realizar preguntas sobre el texto y compartir sus opiniones con sus pares.

Producción de textos escritos (Pp. 36-38)

• Planear los textos antes de comenzar a escribirlos. Establecer para qué se escribe, a quién se dirige, qué se quiere decir y qué forma tendrá (organización). La lectura y el análisis de textos semejantes al que quiere lograrse, constituye una fuente importante de información para planear un texto y tomar decisiones.

• Escribir una primera versión, atendiendo, en la medida de lo posible, la planeación.

• Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos establecidos y tenga suficiente claridad. Para esta actividad quizá sea necesario repetir este paso varias veces, por lo que los alumnos se pueden apoyar en algún compañero que valore su borrador escrito.

• Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel del significado (¿cumple con lo que quiere decirse?, ¿es claro?, ¿la secuencia de ideas es adecuada?, ¿es coherente?), y el nivel de las oraciones y las palabras empleadas (¿las oraciones están completas?, ¿la relación entre las oraciones y párrafos es lógica?), la ortografía, el formato, la caligrafía o legibilidad de la tipografía empleada.

• Compartir el texto con el o los destinatarios y comprobar si tuvo el efecto deseado.