curso mapas 2010 - material 6

Upload: mapas-pedagogia-politica

Post on 10-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    1/22

    1

    EXPERIENCIAS YESTRATEGIASANLISIS

    Bienvenido conf licto, a pesar de todo Bienvenidos los l mites Conflicto como escenario de construccin

    de actores Lxico: Buenas palabras que mejor dejar

    de lado.

    FORMACIN POLTICACURSO NACIONAL 2010

    MAT

    ERIAL

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    2/22

    2

    Bienvenido conflicto, a pesar de todo

    (Reflexiones y planteos para el abordaje del llamado conflicto del campo)

    Por Nstor Borri *

    Bienvenido

    No todos los conflictos traen transformaciones.Pero no hay transformaciones sin conflicto. Losllamados al dilogo son valiosos. Pero sinconfrontacin no hay democracia. La idea de queracionalmente se puede gestionar una sociedaddesigual es una fantasa no democrtica. Y,muchas veces, antidemocrtica.

    No es menos cierto que una sociedad compleja

    requiere una combinacin certera amplia y valientede (con)frontaciones y consensos, de debates yembates.

    Pero en todo caso, bienvenido conflicto. A pesarde todo. (Una vez escribimos aqu mismo: "no a laviolencia, s a los conflictos". Hoy podemos decir:si al dilogo, no a la pretensin "licuar" de losconflictos)

    No es un escenario fcil. Pero nos enfrenta a loslmites (de tiempo, de los procesos, de larelaciones de fuerza, de los actores, de nosotrosmismos, incluido el lmite de saber quin es

    "nosotros" en el conflicto). Y, enfrentndonos a loslmites nos pone frente a las posibilidadesefectivas, reales. Frente a esa frontera de loposible que, si de poltica se trata, de tica y dehistoria, hay que correr.

    Que el eje distribucin de la riqueza estpresente como un elemento en el debate -ms allde las posiciones de los actores y la disposicindiferente a abordarlo en los hechos- es sin duda unsigno de los tiempos. Dibuja algo del campopoltico y de la situacin que vivimos. Bienvenidosea.Definir el conflicto, pero conflictuando lasdefiniciones. Re-definir y re-conflictuar: nombrar denuevo para luchar otra vez. Tal la tarea poltica,social, tica, histrica que toca. A diferentesescalas, pero esa es, al fin.

    Bienvenido conflicto. A pesar de todo.

    Qu miradas, qu palabra, qu repertoriospara hablar-analizar-intervenir en el conflicto

    Obviamente no es fcil. Pero un abordaje de unconflicto tan "manoseado" y al mismo tiempo tan

    significativo, exige un esfuerzo extra si no sequiere agregar banalidad al debate o "desequilibrioen contra" a las relaciones de fuerza.

    - El esfuerzo de verlo-nombrarlo-debatirlo-intervenir desde los intereses de los sectorespopulares, evitando las falsas dicotomas,superando el modo en que se configuran a primeravista las opciones y los actores. Desafo complejo,ya que justamente en la misma disputa hay que"ubicar" al pueblo y construirlo. No se trata de unactor "que ya est" y entonces, luego, acta. Setrata de una accin en el conflicto que tambin esdisputa respecto de "quines son y dnde estn"(ms an, quines representan) el pueblo.

    - La necesidad de verlo-nombrarlo-debatirlo-interveniren perspectiva histrica y en la propiadinmica del conflicto, referencindolo en lasecuencia social, poltica, que vivimos, donde se juega el sentido comunitario de la poltica y de lasociedad para los prximos aos. Saberlo historia,sentirlo proceso, hacerlo dinmica, entenderlocompromiso y sentirlo responsabilidad. Abrirlohistoria, comprenderlo habilitante.

    - La exigencia, obvia pero no sencilla de verlo conojos, pensamiento y predisposicin fuerte ymarcadamente poltica, remontando las fuertescosificaciones, simplificaciones y enredos queplantean tanto el sentido comn -al que fcilmentetodos tendemos- como la fuerte filtracin yenrarecimiento de ese sentido comn por parte delos medios de comunicacin, que hoy son elengranaje central de las dinmicas dedespolitizacin. Hacerlo, entonces, tarea ms queprotesta.

    Aqu -y as- estamos. El aqu, el ahora y elnosotros que se recorta en el conflicto.

    En una mirada que sume las perspectivas antesmencionadas, podemos decir que:

    A partir de la secuencia abierta en 2001, lasociedad argentina y en particular los sectorestrabajadores, desocupados, los pobres, pudieronintervenir en la relacin de fuerza y en unescenario de ruptura entre las diversas fraccionesdominantes, volcando relativa y parcialmente labalanza y aportando a que la salida de la crisisfuera tal, que presentara para nosotros unaescenario ms o menos favorable a pesar de lasprofundas asimetras.- En trminos polticos, una salida democrtica.- En trminos econmicos, si bien unadevaluacin con una gran transferencia derecursos en desmedro de los sectores populares,predominio de un modelo ms sesgado hacialo productivo que hacia la especulacinfinanciera.

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    3/22

    3

    - En trminos de reglas de juego y consensosgenerales, se abri una brecha en el consenso"duro" neoliberal, con una reentrada de lapoltica, del rol del Estado, y un nimo derecomposicin de la comunidad poltica y social enun lenguaje no neoliberal.

    En este marco, podemos decir que los sectores

    populares:- Logramos abrir ms oportunidades (sociales,econmicas, polticas) que las que estbamoscon posibilidades de asumir y aprovechar:conservamos la democracia, reinventamos elEstado, acotamos las posibilidades decriminalizacin de las protestas y la represin,abrimos la posibilidad y la exigencia de que elEstado -aunque sea parcialmente- se reconstituyacomo un actor. Reingresamos la poltica y el podera la agenda.- Tienen, tenemos, ms fuerzas que las que seestn utilizando: ac se manifiestan las seriasdificultades de articulacin, la fragmentacin

    persistente, las herramientas polticas limitadaspara intervenir en la conduccin de los escenariosque se abren. Incluidos los lmites de losliderazgos.- Ante un escenario que combina un aliviorespecto a la crisis-catstrofe de la que venimos,se perfil una "ventana de oportunidad " que tiendea mostrar sus lmites (inflacin, dificultades para larenovacin poltica , reingreso de ideas del capitalconcentrado) , de manera que ciertamentenecesitamos ms fuerza de la que tenemos.

    El primer punto supone unosmrgenes que mso menos se conservan pero hay que ampliar. El

    segundo unas brechas que en todo caso urgeachicar. El tercero unas exigencias que esindispensable atender. Sobre todo, un conjuntoriguroso y flexible a la vez, de tareas colectivas.

    Lo que se define en la discusin, no es lo quese est discutiendo.

    La esfera pblica, la consistencia de lasconversaciones y debates que una sociedad

    puede darse est en juego y queda a la vista eneste conflicto.El mismo viene recortando adems, en sudesarrollo, todos los contornos de lasrelaciones y ncleos del poder y de lasfronteras entre intereses y actores que se vanconstituyendo en esta etapa pos-catstrofe.Quin discute, cmo discute, dnde se discute.Quines aparecen como intocables,impresentables, inaudibles o sordos.

    "Lo" que se discute, sin embargo, no esequivalente a lo que est en juego en la discusin.Lo que est en juego es mucho ms.

    Estamos debatiendo y definiendo sobre: La legitimidad y los mrgenes de posibilidades

    de la intervencin estatal en la economa y en

    el mercado. Especialmente en relacin a larenta extraordinaria de algunos sectores, y decara a su funcin de redistribucin de esosrecursos.

    Los modos de protesta legtimos de los msdbiles y los modos de "apriete" de losganadores. Hemos tenido en esta secuenciamomentos insultantes en que se tiraron

    alimentos en las rutas. Ya se ha dicho:muchos de los que se escandalizan oargumentan o se conmueven con elcrecimiento de la pobreza, no levantaron suvoz al ver esto.

    La consistencia real de la distribucin de lariqueza proclamada y reclamada, all dondeimplementarla supone necesariamentediversas formas de intervencin estatal en lavida econmica. Se esgrime desde una partede la sociedad la idea de un Estado que no semeta con los ganadores, y la "propuesta" -presentada como "utopa" y mencionada como"federalismo"- de un pas "atendido por sus

    propios dueos". Ya lo vivimos con losganadores de los 90. Algunos se plantean porqu no hacer otra dcada igual, con otrosactores. Alguien sealaba hace ya unosmeses, antes de que este ciclo de lock outsedesplegara, que el "que se vayan todos" habaperdido predicadores, pero no creyentes. Lomismo puede decirse quizs del "deme dos".Predicadores que han vuelto, y aggiornadosadems.

    En ltima instancia, est en juego justamentelo que se puede y debe discutir y afectar, y loque no. Es un gran avance -frgil en suslogros, pero avance al fin- en los tpicos deldebate poltico, el hecho de que la distribucinde la riqueza se haya vuelto un temaineludible de la agenda pblica. Unos y otrosactores vuelven sobre el tema. Lo que sedisputa, en todo caso, es quines y cmoaportan los recursos, por qu, a travs de qumecanismos y en qu medida. El otro tema dedebate es en qu, con qu mecanismos y conqu procedimientos se aplican los fondos re-distribuidos.

    Quin est presente y re-presentado en eldebate: qu actores, qu intereses, lasmedidas y polticas que afectan o involucran aquines o los afectados por cules temas.Quin representa a quin y quines son

    "presentables". Y a quines no. Las posibilidades y atributos para la accin y

    la transformacin por parte de los diferentesniveles y poderes estatales nacional,provincial, municipal, ejecutivo, legisladores,justicia.

    Y, cmo limitar-disciplinar y encuadrar polticay democrticamente a los sectores que msganan, los sectores ms concentrados y lospoderes fcticos.

    Abanico del los desafos populares y democrticos quereaparecen en esta etapa con nuevos contornos.Desafo de la democracia misma: cun permeable es al

    lobby, cunto a los intereses de los sectores populares.Menudo tema para celebrar los 25 aos del final de ladictadura.

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    4/22

    4

    Agrandar la arenas, ampliar las agendas,multiplicar los actores. Adensar polticamenteel momento

    Muchos esperan que el conflicto termine. Pronto.Puede que estemos o no ante los ltimos das delconflicto. Pero, algo est claro: no es, no ser elltimo conflicto. En trminos de distribucin de lariqueza es de alguna manera el primero, el mssignificativo de la etapa que vive el pas. Otrosvendrn. Laten ya en ste. As que ms valeaprender. Y, seguro, adelantarse a ver losescenarios siguientes.

    Ver las arenas donde se debate, las agendas detemas en juego, los actores que intervienen, quese dibujan como en un ejercicio general para laetapa actual y venidera. .Vale "estudiar" este conflicto porque contiene los

    rasgos de prximas batallas. Estudiar.Preguntarse. Interrogarse. S. Ante la tentacin dela certeza, saber que, en democracia, la polticadebe ser pregunta. Interpelacin. Elegir las propiaspreguntas, disear las propias interpelaciones.Construir la propia fuerza y el propio relato(micrfonos y megfonos, cmaras de por medio,est en juego tambin quin hace las preguntasque valen )

    Arenas: Dnde y para qu movilizarse. Conquines discutir en qu escenarios, conqu herramientas. Qu se discute en unoy otro. Y que andariveles conectan unas

    "arenas" con otras, en qu medida esosandariveles las articulan y las suman.Agendas: Los temas que van y vienen, que

    ingresan y son expulsados. Digeridos yatragantados. Sustantivos, adjetivos yverbos que los sostienen. Son listas detemas. Viejos y nuevos. Clasificacionesde los mismos. Quin trae la agenda a lamesa, a la arena. Quin hace la lista paracada actor. Qu temas (se) mueven. Aquines. Quines mueven los temas y lasagendas. Discutiremos sobre "el campo"o sobre el precio de los alimentos?Sobre las retenciones o sobre ladistribucin de la riqueza? Sobre quinaporta o sobre qu se hace con loaportado? Cunto de cada cosa y conqu consecuencias. La consistencia delas agendas se mide por susconsecuencias.

    Actores: El eje gobierno-campo, asplanteado deja un espacio acotado, casiinsignificante para la participacin popularen el debate. Es, en un punto, un "camposuturado", se auto completa a s mismo ydeja afuera a muchos. Hay que ampliar y"adensar" de actores todas las arenas deldebate, para que las agendas sean otraso se les entre desde otros lados. Y

    viceversa.

    Representacin, hacerse presente, imaginase,articularse

    En la vida democrtica, son los ciudadanos comoactores los que dan los debates y los combates.Por medio de diferentes mecanismos derepresentacin. Por medio de imgenes que losrepresentan. Por medio de lderes que los hacen

    presentes. Hacindose presentes ellos mismos.Se trata de entender, de poder opinar pero,tambin, poder posicionarse y actuar, de la maneramenos subordinada y al mismo tiempo msrepresentativa y ms articulada posible. (Estostrminos a veces son contradictorios: lademocracia no es amiga de la pureza ni de lasimpleza la realidad tampoco. La historiamenos.)

    Existe un desafo grande -en este tiempo donde sedirimen sin duda cuestiones importantes para elpresente y el futuro de la sociedad- de poderentender, asumir e intervenir en el conflicto,

    alejndose o en todo caso superando lasdiferentes "ciudadanas" que quedan expuestas eneste debate. Ciudadanas "tuteladas", con "techobajo" que proponen las corporaciones.Ciudadanas "pequeas" y "catrticas" queproponen los medios de comunicacin.Ciudadanas "por crecer y ampliar" que el campopoltico demanda. Ciudadanas pendientes que hayque construir.En esa construccin, profundizar la calidad de larepresentacin es central para enriquecer losdebates e intervenir en el conflicto. Desde unaperspectiva tica y poltica, no cabe duda de quees necesario ampliar y profundizar larepresentacin, la capacidad de intervencin y lasposibilidades de accin de los sectores populares.Desgraciadamente, pero sin remedio, las cosasvienen al mismo tiempo: intervenir y construirrepresentacin.

    Algunas apreciaciones, algunas preguntas,algunos desafos que aparecen en torno a lacuestin de la representacin entonces:

    - Medios, "entidades del campo", gobierno: cadauno de estos actores realiza una operacin derepresentacin. Influyen y constituyen modos derepresentacin. La disputan tambin. En el casodel campo, se atribuyen una sobre-representacin

    del pueblo ("el" campo, "la gente", " la ciudadana","el interior", "los pueblos"). En el caso de losmedios, opera una para-representacin, que en elmarco actual de su funcionamiento, no deja de ser,groseramente casi siempre, una distorsin, unacaricatura. En el caso del gobierno, est en juegosu capacidad de hacer presente y consumir unafuerza democrtica con el voto y la voluntadpopular que lo eligi ampliamente hace unosmeses. Visto desde los sectores populares, queslo pueden constituirse en la poltica conalgn tipo de representacin o mediacin, estentonces este ida y vuelta desafiante: ampliarla representacin hacindose presente, pero al

    mismo tiempo hacerse presente a travs de larepresentacin.

    Riqueza , poder, ingresos

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    5/22

    5

    La consistencia de la democracia y la vida de lossectores populares esta en juego en este conflicto.La distribucin de la riqueza se juega al tiempo quese re-distribuye el poder en nuestra sociedad. Siagregamos el fundamental tema del precio de losalimentos y la inflacin, y la cuestin de quinesestn habilitados para discutir y actuar, queda

    ampliamente expuesta la cuestin distributivaque nos convoca: distribuir la riqueza, losingresos , el poder de decidir y elreconocimiento.

    Los avances de los sectores populares en estaetapa son tan innegables como crudamenteparciales y especialmente frgiles. No han sidouna concesin ni se puede esperar que lo sean enel futuro. Si bien no dependen slo de la propiaconstruccin- siempre, por definicin, limitada,siempre ser en alianza con otros- tampocopueden sostenerse sin acumulacin propia o entodo caso apropiada (porque siempre serarticulada, mediada, sesgada)

    Al gobierno le faltan elementos para dar cuentacon mayor consistencia y consenso de losresultados de su poltica que, sin ser todo lodistributiva que pudiera esperarse, tiene logrosindudables e importantes en ese sentido, en todocaso de cara a la crisis catstrofe de la quesalimos y en contraste con prcticamente todos losgobiernos anteriores de la ltima etapademocrtica. Es cierto que, como dicen losruralistas, crecimiento no es sinnimo dedesarrollo; pero tambin es cierto que el modelo dedesarrollo que ellos proponen no traer uncrecimiento en el que todos puedan tener su partejusta y necesaria. El peso del Estado democrtico

    en la distribucin de la riqueza en los prximosaos est en juego. Es indispensable intervenir eneso, porque ah se dirime mucho de la vida detodos, especialmente de los trabajadores y de losms golpeados por tantos aos de exclusin.

    Ni los temas, ni el campo de batalla, ni los jugadores con que hay que salir a la cancha sonlos ideales. Eso es porque se trata de la vida y node la teora, de la historia y no de un noticiero. Poreso mismo no hay manera de ser slo espectador.

    * Coordinacin del Colectivo Ciudadana / Iniciativa porla democracia y la justicia social. Director del rea de

    Formacin del Centro Nueva Tierra.

    Algunos comentarios breves y sueltos

    N.B.

    Neustad muri. Doa Rosa no. Doa Rosa dice:Neustad no muri.

    Los informativos son racistas. Ojal se tratara de

    esto solamente. En esos das, la ciudad de BuenosAires, estuvo empapelada con la publicidad de"Casi ngeles". La media-de-rostros en la teleparece de Noruega.

    El "que se vayan todos" haba perdidopredicadores. Pero no creyentes. Subsiste tambinlo que portaba la consigna en su momento -junto,pero ms aun quizs que la voluntad de cambiar-:la idea de un pas atendido por sus propiosdueos. Ante ellos, la derecha esta dispuestaincluso a servir caf.

    Uno de los gestos ms fuertes porque fue gesto yhecho a la vez- del actual periodo fue el momentoen que se baj el cuadro de Videla del colegiomilitar. Problemas que nos quedan: hay que bajarlos cuadros de Videla, de muchos otros lados. Ylos de Matnez de Hoz tambin. De esos lados quehace que el pensamiento se "cuadre", justamente,a Videla y Martnez de Hoz. Ejemplo depensamiento bien clavado en su marco: "el Estadoes enemigo, siempre es obstculo, djennos anosotros que hagamos el pas" (dice el mercado,dicen los propietarios. Repiten los sectoresmedios, la "gente". Todo en su lugar ).

    No es casual que tengamos la ley de radiodifusinde la dictadura, un cuarto de siglo de democraciadespus. Flor de cuadro para Videla: cada vez quehacemos clic, en el resplandor de la pantalla, dealguna manera, l brilla all.

    Los que tiraron la leche en las rutas son losmismos que hablaban con la Virgen de Lujn allado en Rosario? Bajo su manto de escarapela.Son los mismos que rezan el Padre Nuestro y la"oracin" queremos ser nacin en los "piquetes"?Los curas de pueblo, tan prolijitos o paisanos ellos,que bendicen los cortes y dan misas de campaa,parten el pan con los que encarecen los

    alimentos?

    Ante la inflacin nuestro pueblo no tiene muchorepertorio de luchas. Ms bien tiene una memoriadolorosa y unas prcticas que las ms de lasveces se le vinieron en contra. Ampliar eserepertorio reluchas incluyendo a los "sectoresmedios" es una tarea poltica y socialfundamental en este momento.

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    6/22

    6

    Bienvenidos los lmitesLos lmites ya estaban. En todo caso, ahora es que los vemos, les prestamos atencin.

    O: los lmites, quizs, ya los veamos. Ahora son otros los lmites que vemos.Que sean tiles para construir lo que se quiera: que coincidan los mirados con los que son. Tambin:poderver la mirada que deja o no deja ver y hacer.Que se pueda recorrer con acciones el camino delimitado por los vistos y los que son.

    Nstor Borri

    1. Ventana / estructura

    En varias oportunidades, ya desde 2001-2003, caracterizamos la etapa que vive el pas desde la perspectiva de una "ventana de oportunidad"para la consolidacin de una nueva experiencia societal, para abrir un nuevo ciclo despusdel largo perodo que va desde 1976 al 2001(1). Como toda ventana de oportunidad, planebamos en el mismoargumento, por definicin siemprese est cerrando. El sealamiento apunta a traer una mirada temporal e histrica,que demanda estrategias y tambin tcticas; y a la necesidad de atender a las acciones y los actores necesarios(las acciones que construyen actores, los actores que despliegan acciones) para capitalizarla polticamente.

    Una crtica, una posicin algo diferente, nos ha planteado que la metfora de la ventana se queda chica.Estaramos ante (mucho) ms que eso: ante un nuevo proyecto ya en curso, ya dado. Otro pas (2). Puede ser. Hayque construir argumentos para sostener los compromisos, las arduas tareas, las posiciones que se asumen. Hayque decirla realidad para que sea.Entonces, preferimos decir: ante la posibilidad, las seales y la viabilidad de un proyecto. Las condiciones deposibilidad de un nuevo ciclo. Y hay seales y concreciones en esa direccin. Un poco de reconocimiento de loparcial, de lo en curso y de las responsabilidades no descalifica a nadie. Por otra parte, el entusiasmo con la etapadebera convivir mejor con lo incompleto y con lo pendiente. Con los errores incluso. Estn tambin los que dicenque hubo una ventana, pero ya pas. Como en el film Despertares: fue bello mientras dur.

    En todo caso, viendo el camino y asumiendo la parte de verdad de cada enfoque: en trminos de

    oportunidades, aparece el desafo de pasar del momento ver-atravesar "la ventana", a una instancia dondede lo que se trata es de reconocer-detectar-sostener y articularuna estructura de oportunidades (3). Yver, adems, la dimensin de estrategia que ha(n) de plasmar y viabilizar un(os) proyecto(s) en losescenarios que sta construye sobre aquella trama de posibilidades.

    ***

    2. Contundencia de los lmites y exigencia de las proyecciones:

    Ambas cuestiones vienen de la mano a la hora de pensar la realidad como campo de intervencin y no slo deexpectacin o interpretacin. La dura tarea de encarnar y vivir la politicidad y la historicidad del momento esquivando la tentacin de los llorones y de la impolticadisfrazada de iluminacin y pureza (cuando en realidad es

    simple miedo a la poltica), con coartada ya sea en la ideologa del todo o nada o la mirada impresionista de uncomunitarismoreplegado sobre lo que siente que pasa.

    1 Lo caracterizacin no es original. Pero tampoco anecdtica. Por dos motivos. Desde muchos sectores se ha insistidoen que o bien nos encontramos en la misma secuencia de los 90, con un neoliberalismo y su modelo y actorespersistente; o bien que estamos ante una nueva etapa, sin ms, sin justamente lmites a la vista. Las explicacionessobre las condiciones, orgenes y responsables de esta ventana tambin difieren y condicionan los posicionamientospolticos de diferentes actores.

    2 Como se comprender, esta posicin nos llega de actores ms comprometidos, jugados o protagonizando la gestingubernamental.3

    Sobre la nocin de estructura de oportunidades, ver los trabajos de Doug McAdam, John D. McCarthy, Mayer N. Zalden Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades polticas, estructuras de movilizacin y marcosinterpretativos culturales. Ediciones Istmo, Espaa, 1999.

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    7/22

    7

    Una secuencia ha quedado atrs. Tomando una otra metfora del momento: en la "salida del infierno" hay, resultaque hay, dos cosas. Por un lado, el cancerbero, animal que vigila que nadie salga de all (los cancerberos prefierenla zona de desastre, slo saben actuar en medio de la catstrofe y se han amoldado a ella como identidad).Junto a los cancerberos, a metros de donde llega su cadena, hay algo ms: los primeros pasos de todo eso que hayms all de la frontera del infierno (y de otros lugares previsibles, el paraso por ejemplo). Diramos: la historia, sinms. El reino de los lmites y las decisiones. El lugar donde logros y problemas son siempre parciales. El lugardonde los castigos no son pesadillas infinitas, sino que tienen actores efectivos y son consecuencias de decisiones.Ms all del edn y del abismo, lo que hay es la historia, el mundo y el desafo de la poltica real. Sitio de

    mediaciones y parcialidades, de contingencias que suponen decisiones. Mismamente, el lugar de la poltica. Nuestrahistoria all donde es tiempo y lugar. Y es puede, slo puede ser nuestra.

    El conflicto del campo termin de indicarnos que estamos ms all de los lmites del infierno. Y de paraso alguno,por si alguien tena dudas. Bienvenidos los lmites.Slo en y con ellos es que es posible tomar decisiones, y que las decisiones sean tales. Son trabajosos: exigen elsudor de la frente. Poda ser de otra manera?

    Los lmites de la conflictividad y la conflictividad de los lmites: marco propicio para sostener el desafo de hacerpoltica para abrir, sostener y construir una nueva etapa en la historia poltica del pas. Desde los sectores populares,desde el estado democrtico, desde un nosotros que siendo tambin l histrico fruto de decisiones ycontingente, inasible en cierto punto nos invita a pensar-hacer-decidir. (4)

    No basta, sin embargo, pontificar respecto a la existencia o emergencia de lmites. Como realismo, es pobretambin. Y como orientacin para la accin, sera obvio si no fuera que nuestra memoria poltica est tan agobiada y

    fermentada de aos de resistencia o indiferencia.Vaya entonces, un panorama de estos lmites, de lo-que-delimitan, y de las posibles y trabajosas bienvenidas queameritan.

    ***

    3. Un juego de combinacin de campos

    "Despus" del conflicto con el campo quedaron en escena un conjunto de pistas y acciones que marcan laconfiguracin de la conflictividad que nos espera en los prximos aos en Argentina. Nos interesa poner la miradaen tres mbitos: la intervencin del Estado, la gestin de gobiernoy la accin-articulacin de los sectores populares(mbitos que tienen zonas compartidas y otras no: las que nos interesan son las compartidas y, contra otrasopciones, hemos afirmado con fuerza que no slo las hay sino que adems son las ms fecundas en trminos

    polticos que tenemos a la mano).Visto desde las zonas de conjuncin de estos mbitos, la posibilidad de intervenir en esa conflictividad de cara a laconstruccin de un poder social democrtico que sea factor de ampliacin de la justicia social encuentra brechas ylmites que conviene analizar para ver qu tipo de accin desplegar: conellos (con aquellos que, limitando, defineny habilitan) y sobreellos (corriendo los lmites, ampliando las brechas).

    Tres actores dominaron la escena en estos tiempos: "el campo", "el gobierno", "los medios" (5). Dos comentariossobre esto. La crisis de 2001 se puede leer como un tramado de crisis distintas con sus propias dinmicas yenganches: una crisis de acumulacin, una crisis de representatividad, una crisis de rgimen (consensos-reglas dejuego) (6).La dinmica 2003-2008 se puede leer como el desarrollo de las maneras de resolver-capitalizar el conjunto de lasposibilidades y medidas tomadas para la salida de esas dinmicas de crisis y recomposicin. Si uno mira los tresactores de la secuencia ltima de conflicto, puede ubicarlos como "saliendo" de esas tres dinmicas: "losproductores" (como disparadores y catalizadores respecto a las disputas por el modelo de acumulacin, sus modos

    y mrgenes de ganancia); "el gobierno" (interviniendo para recomponer una doble legitimidad: de la accingubernamental misma y de la intervencin estatal, en el esfuerzo de recomponer la representatividad); yfinalmente los medios (canales, "armas" y adalides de la construccin de consensos y sentidos comunes grandes,"ponedores" de reglas de juego).

    Como en esos crculos concntricos de cartn agarrados por un broche mariposa que se usan para determinardietas y horscopos, vale hacerse uno que tenga los tres actores y las tres dimensiones, y ponerlos a girar partiendode esa posicin inicial.

    4Desde dnde yquines (cul nosotros) se sostienen los proyectos polticos, son preguntas que se refuerzan alencontrarse con los lmites. En el borde de una situacin de catstrofe, el dnde y la direccin a seguir estn dados

    por la catstrofe. Entonces, el nosotros es: todos queremos salir. El precio de alejarse de una pesadilla es quetales claridades quedan suspendidas, supeditadas a su construccin.5 Ver Bienvenido conflicto, disponible en www.ciudadania.org.ar.6 Eduardo Basualdo, Sistema poltico y modelo de acumulacin en la Argentina. Universidad Nacional de QuilmesEdiciones, FLACSO, IDEP. Buenos Aires, 2001.

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    8/22

    8

    Dnde estn los sectores populares en este juego? (podr preguntarse) Respuesta tentativa: algo de eso es lo quese define en la dinmica de ese juego... de alguna manera en todos lados, siempre a ser construidos.

    Sin duda, la accin de gobierno y del Estado marc y marca en gran medida las posibilidades de la intervencin-constitucin poltica de los sectores populares como fuerza democrtica en este panorama. Los otros dos actores juegan tambin qu duda cabe como limitantes y habilitantes para el reconocimiento y la capitalizacin, laidentificacin y la canalizacin de expectativas de los actores populares mediando su intervencin en una u otradireccin.

    Ese es el juego que est en juego, moviendo esos crculos, un trabajo de articulacin al que sigueconvocando la etapa. Se trata de pensar entonces cmo desde cada uno de los sub-campos (perdn) de losactores y dinmicas del conflicto se intenta procesar a los otros. Y cmo y en qu medida en lasinteracciones de cada uno de estos actores se abren mrgenes para la construccin de una capacidad, unpoder y unos proyectos (fuerza poltica, al fin) para profundizar la distribucin, ampliar la democracia,hegemonizarun rumbo y perfil de sociedad.

    Si se quiere completar "el jueguito", combinarlo con un tercer crculo, remitiendo a la cuestin de los desafos deampliar agendas, involucrar actores y multiplicar y articular arenas de debate que sealamos en BienvenidoConflicto, el "jueguito" quedara as...

    ***

    4. Brechas y lmites

    Los lmites que quedaron a la vista, abruman un tanto pero son constitutivos de cualquier situacin real, aparecendesordenados y... no son pocos.Ordenarlos bajo alguna comprensin eventualmente servir para actuar sobre ellos. Proponemos tres manojos-

    polgonos de lmites que delimitan brechas sobre las que intervenir.

    a. La brecha de construccin de sentido (meditica, pero no slo meditica)

    5 cuestiones:

    1.Los medios de comunicacin son un actor al tiempo que constituyen una buena parte de las arenas deldebate y de los ingredientes y las reglas de juego sobre el mismo . Como parte de los sectores del podereconmico, reacomodan sus alianzas con otras fracciones de los mismos y frente al poder regulador del Estado. Laley de radiodifusin pendiente, la vigente (de la dictadura) y las diversas transacciones y arreglos de los gobiernosdemocrticos (incluido este) nos ponen frente a un ncleo duro de la construccin de poder en nuestra sociedad.Poder fctico y capilar a la vez. Poner en escena (ntese la paradoja que implica poner en escena a los queadministran la escena-agenda) qu clase de actor y cules alianzastienen hoy los medios de comunicacin y

    cmo se juegan sus dinmicas en trminos de modelo econmico y de poder poltico, aparece como una tareacentral y unos datos fundamentales a tener a la vista.Los modosen que hoy producen consenso - sentido comn y visibilidad tienen muchos componentes clsicos perotambin novedadesa tener en cuenta: lo que otrora era Neustadt, luego Grondona, hoy da parece desplegarse en

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    9/22

    9

    guios e intervenciones de quien relata los hechos (movilero) o comenta las noticias (presentador) (7). Sin olvidar loscaminos de reencarnacin de Doa Rosa (lo que antes se le hacia decir a ella, ahora lo dice Carri!. Por ejemplo).Gneros discursivos, dispositivos de enunciacin, estrategias de construccin de esa sinfona de imgenes yseales que hacen emerger una verdad al mismo tiempo que eliminan la posibilidad de discutirla. Otro dato: en losinicios de la democracia, la radio era un ejemplo de pluralismo informativo. Ver (escuchar) hoy da el dial muestra laenorme dificultad para encontrar alguna diferencia en ese homogneo espectro.

    2. Informacin estratgica. La del tiempo real y de los hechos; la de los actores intervinientes, sus historias yestrategias; la de lo que est en juego en las medidas y propuestas. La que plantee qu se puede o podra hacer sies que se quiere apoyar u oponerse (y si acaso hay algo ms que eso para pensar y hacer en todo caso, aqu hayun dficit mayor).La disponibilidad de informacin apropiada para interpretar esta etapa del pas, por parte de los actores que puedancontribuir a ampliar la legitimidad de un proceso de inclusin y desarrollo, se muestra tan escasa comoimprescindible, tan valiosa como dispersa.

    De alguna manera para sectores restringidos pero con su llegada, al fin el sistema de medios pblicos, msprecisamente Radio Nacional, ms el diario Pgina/12 y algn otro componente, han actuado como partes de un"rgano" para canalizar otro tipo de informacin. Gramsci planteaba que un peridico puede asumir la funcin de"partido". Qu bueno que lo tuvimos. No alcanza, sin embargo.

    Sin duda, al gobierno le falt aportar informacin estratgica y tambin estrategia de informacin. Es una carencia.Se repite tambin en la "esfera" de los actores del campo popular. (8)

    Los qu, los tpicos de la informacin, los cmo (gneros, estrategias discursivas), los canales y circuitos, loscunto y los cuntos (comunicar-informar en tiempo y forma): componentes todos ellos de unas estrategiaspendientes y a construir colectivamente.Tarea que vale y es necesaria para la informacin masiva a toda la ciudadana y tambin para el mbito msespecializado o restringido, para sectores de accin social y poltica ms directa. Constituir un mejor circuito deinformacin, una "sub-esfera pblica" entre actores institucionales, y una estrategia comn por parte de al menosuna parte de este conjunto de actores hacia la ciudadana en general.

    Un comentario aparte merecen algunos programas polticos de cable y blogs: quizs son una novedad de estetiempo, al menos para pblicos ms restringidos, pero la blogsfera todava parece ser en nuestro pas un circuitoms cercano a la cofrada que a la comunidad, y ms proclive a la opinacin que a la reflexin (9).

    3. Un horizonte fundamental: sentido comn e inteligibilidad de los conflictos y las luchas. La presencia delos "intelectuales" plasmada con la conformacin del Espacio Carta Abiertaes un dato a celebrar. Al mismo tiempo

    cabe sealar el ncleo de lo que est en juego: no se trata tanto de si los intelectuales participan o no, sino msbien de qu inteligibilidad de los contextos, conflictos y confrontaciones qu comprensin de las luchas se puedeconstruir. Inteligibilidad e intervencin de los intelectuales son cuestiones sin duda relacionadas. Pero no son lomismo. Y la importante es la primera. La segunda aporta a aquella, pero NO LA GARANTIZA.

    La relacin entre consistencia de la informacin, amplitud de los circuitos, calidad de los debates y construccin desentido para diversos frentes y escalas de accin, la construccin de relatos "encadenados", son diferentes planos aenganchar como se dijo en una estrategia: en cada uno de ellos hay cosas que hacer. Reconciliar, conectar yponer "en sinergia" informacin y sentido. Por otro lado, "sentido que sostenga y accin que convoque y dispositivosorganizativos que canalicen" es tarea desafiante y a ser reinventada. Lucidez, comprensin, opinin (hubo, hay,demasiada ms opinacin que opinin, perdn por la insistencia), toma de posicin e involucramiento: unasecuencia a sostener y de orden no unvoco. En ese sentido, un circuito con sus propios trayectos pero con lanecesidad de todas sus estaciones.Si no fuera a que suena a coartada retrica, dirase que es lo que otrora se llamaba batalla cultural.

    4. Sentido, smbolos y representacin. En un punto, la representacin poltica misma se construye con smbolosy se sostiene en la construccin de imgenes, de discursos, de significados. Hablando de los signos, en unataxonoma conocida por semilogos y comuniclogos, Charles Peirce sealaba tres modos de relacin de lo querepresentacon lo representado: los conos, los ndices y los smbolos.

    El tipo cono se parece en "imagen", en espejo a aquello que representa. Los medios la TV sobre todo, perotambin la radio con la edicin del habla y el comentario popular, y an los peridicos con la puesta en pgina delsentido comn de los argumentos construyen representacin as: una para-representacin, si se quiere. Unaimagen (que se dice) fiel de "la gente".

    Un ndice funciona por contigidad, representado la parte por el todo, conectando as, remitiendo, con una formaparcial de la presencia, con la materialidad y mucho con el cuerpo. Significa, representa "estando all": de cuerpopresente en el espacio pblico, los productores con su ejercicio exitoso por cierto, o al menos eficaz en relacin a

    7 Nicols Casullo, entre otros, ha publicado con mucho prematuro reflejo valiosas y adelantadas reflexiones sobre estosdispositivos mediticos de construccin/mixtura de verdad-realidad-opinin.8 Ver subnota sobre circuitos.9 Con las debidas excepciones. Ver, por ejemplo, http://labarbarie.com.ar, http://artepolitica.com y otros...

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    10/22

    10

    sus fines de representar a "todo el campo" y de ah a "toda la patria", lograron constituirse en un "ndice" de toda lapoblacin (As, lo que le/nos pasa al campo es lo que nos pasa a todos).

    El gobierno comunic con smbolos: esa clase de signos que conectan representante y representados a travs dereglas y argumentos.

    Leccin posible de esta digresin semitica: es probable que necesitemos desarrollar una accin polticademocrtica con ms conos e ndices. Los argumentos y la discursividad "racional" no alcanzan. Aclarando: quien

    escribe es un admirador confeso y celebra ampliamente lo que la capacidad de argumentacin de la presidentaaporta a las posibilidades de la democracia y la poltica en esta etapa. (10)Lo mismo, dicho en otra clave: Buena plataforma ideolgica, discurso impecable. Hace falta, sin embargo, construiral nivel de la hegemona. El discurso gubernamental aporta al momento un excelente componente ideolgico-discusivo. La ideologa es lcida, acta arriba, en lo explcito. La hegemona es pcara, y acta al fondo. Y afondo.(11)

    5. Pistas de accin:

    La ley de radiodifusin: es una prxima (empez ya, en verdad, durante la secuencia del "campo", sin duda,y la ti sin explicitarse) batalla. Fundamental. Pero toda ley amerita sus "trampas": activar desde ahora loque la ley las reglas permiten y un poco ms. En trminos de comunicacin, permtasenos la licencia,todo es trampa. De manera que vale la lucha por la ley, siempre y cuando no se espere de ella ms de loque puede dar(12).

    La necesidad de combinar una estrategia de comunicacin de la poltica pblica ms amplia, con elfortalecimiento y la renovacin del sistema de medios pblicos y una estrategia compartida, amplia,multiactoral y explcita de comunicacin.

    En trminos de circulacin de discurso, informacin y representacin, construir una interpretacin msunificada, ms rigurosa y ms significativa de la etapa de la que se viene y de las posibilidades/implicanciasde lo que est en juego en sta y la prxima (

    13), y plasmarla en una estrategia comunicacional-formativa-

    de opinin-sensibilizacinamplia y de mediano y largo alcance. Prioridad y urgencia de gestos y acciones (siendo el gestola accin en cuerpo, interaccin y cercana con

    el mundo popular) que resignifiquen la accin de gobierno tocando la cotidianeidad popular. Desactivandoesos nudos donde el malestar por ejemplo el de los terratenientes pudo conectar y conectarse con unacadena de situaciones, carencias, postergaciones y lejanas de la accin de gobierno respecto a lasnecesidades sentidas y urgentes de la mayora de la poblacin. Con un agregado: no se trata solamente delo que haga la presidenta importante, sin duda sino de cmo haga esto la poltica pblica y un elencomayor de interlocutores con la opinin pblica y la ciudadana en general.

    Hacer carne la distribucin de la riqueza: gran cua y logro de puesta en la agenda de los medios y en laagenda poltica ms en general; buen saldo de este conflicto con el campo. Para no perderla, hacerla carne

    y toque, medidas y hechos, historia e implicancia, en mltiples discursos que puedan interpelar ms y ams actores. Distribuir aunque parcialmente y que se sienta, para que tenga sentido y se sienta de quse habla cuando se hablade distribucin. Las medidas sobre las jubilaciones y el Consejo del Salario vanclaramente en esa direccin. Para completar esa encarnacin, hace falta una batera que llegue alterritorio, a sectores claves, a cuestiones clave (v.g.: los trenes).

    A veces los verbos le dan sentido a los sustantivos (abstractos) y los hechos son las mejores palabras. Lo que sevive es lo que se comprende, y lo que se concreta y organiza lo que se espera. Slo una distribucin diferente de loque se puede esperar (de las expectativas) es lo que puede sostener el sentido de una larga lucha que habr quedar por otra distribucin de la riqueza y otra matriz distributiva en el pas. Si el discurso y la agenda habilitan lacuestin distributiva, excelente. Ahora bien, hay que jalonar con hechos y trayectos de hechos lo que eldiscurso habilita. Las palabras son cosas. Pero, a la hora de las disputas las cosasson palabras.

    b. La brecha de representatividad y accin estatal-gubernamental

    10 Ver el artculo de Jos Pablo Feinmann, El logos de Cristina, en la contratapa del diario Pgina/12 del 30 de marzode 2008. (http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-101533-2008-03-30.html)11 Como plantea Raymond Williams: Porque la hegemona supone la existencia de algo que es verdaderamente total,que no es meramente secundario y superestructural, como el dbil sentido de la ideologa, pero que es vivenciada contal profundidad que satura a la sociedad con tal magnitud, y que, como lo expres Gramsci, constituye incluso lasustancia y los lmites del sentido comn para la mayora de las personas influenciadas por su oscilacin, quecorresponde mucho ms claramente a la realidad de experiencia social que a cualquier nocin derivada de la frmula debase y superstructura. Raymond Williams, Base and Superstructure in Marxist Cultural Theory en Problems inMaterialism and Culture: Selected Essays, London, Verso, 1980, p. 37. Citado por John Higgins, Raymond Williams.Literature, marxism and cultural materialism, Routledge, London, 1999, p.11312 En este sentido, un desafo es tomar, por ejemplo, los 21 Puntos para una Ley de Radiodifusin para la Democraciaque la Coalicin homnima plantea para la nueva ley y preguntarse, recorrindolos, qu se puede hacer desde ya:ms all y ms ac de la ley.

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    11/22

    11

    Conectado con lo ltimo dicho en el tem anterior, es fundamental reforzar la capacidad de re-presentacin delestado democrtico, del gobierno y de las fuerzas que representan los mltiples intereses populares. Finalmente, eslo que estuvo en juego en ese tiempo: Quin re-presenta a los sectores populares, qu intereses debe representar-defender el Estado y cuan representativo y de qu es el gobierno.

    Algunas preguntas en este sentido:

    1. De qu est hecha la distancia entre voto y apoyo que se ha ensanchado en estos meses, desde las

    elecciones a esta parte? Del tipo de medidas que se tomaron y no se tomaron (tren bala - tren ex-Sarmiento,sistema ferroviario, por ejemplo)?2. De cantidad de interlocutores-voceros? De ms o menos mediaciones de conversacin, de encuentro, de

    debate, con ms diversos?3. De canales presentes/ausentes de participacin ms directa en organizaciones y espacios polticos

    compartidos? de la frgil (des)confianza que sigue siendo el componente principal y no reconstituido delvnculo poltico democrtico en la Argentina pos que-se-vayan-todos?

    4. Cmo fertilizar, regar, proteger en su lento crecimiento, un brote frgil de confianza poltica?

    Otros horizontes, talantes y modos de articulacin poltica de la representatividad. Frentes para la victoria ypara qu ms.

    No ser insuficiente construir herramientas polticas slo para-la-victoria?

    Qu clase de herramientas y organizacin poltica, de gentes, grupos y partidos, de convocatorias y propuestas,habr que construir para unas batallas de transformacin que no nos deparan slo victorias... sino tambin, muyprobablemente, empates y ms de una derrota?Cmo sostenerse, en todo caso, con el nimo de ir a la victoria; pero tambin en el de hacer un camino que, si hade ser de transformacin, tendr sus retrocesos y bajas? Los convocados para la victoria se irn cuando la victoriano sea evidente...

    Quizs aqu hay un dficit de nuestra cultura poltica en general, una ausencia, un agujero en los modos deconstruccin y de espiritualidades polticas.Por otro lado, es cierto que mucho progresismo y algunas amplias baldosas del campo popular tienen un gusto algoperverso por la derrota, la queja y la resistencia... pero lo inverso en espejotiene tambin sus bemoles.Nadie quiere la derrota al menos nadie que lo confiese pero la construccin poltica, en trminos detransformacin y apertura de un nuevo ciclo del pas viniendo del que venimos, y habiendo terminado el que

    termin de la manera en que lo hizo requiere un nimo y unos dispositivos que puedan jalonarse y persistir conalgo ms que victorias. Sencillamente porque habr mucho ms y mucho menos que victorias.

    El desafo de una hegemona compleja

    Cmo se construye una hegemona compleja para una construccin ardua?

    Frente a la fantasa de que las alianzas son conmigo o contra m, con nosotros o contra nosotros: cmolograr un consenso ms amplio, ms contundente, aunque ste sea menos transparente, menos evidente y menostotal?

    Frente a una forma de construccin de adhesin y articulacin lineal, literal, con un procesamiento simple de la"lealtad": ser posible lanzarse a construir en diagonal, con cierta ambigedad y con lealtades tramadas de

    diferente consistencia y grado?Hace falta construir una hegemona compleja, porque compleja es la situacin, porque congruentementefragmentados estn los actores sociales. Y evidentemente dispersas y golpeadas estn las expectativas cuandoestn.

    Cerca del Titanic y apoyados a la sombra de los muros del infierno, la hegemona simple funciona sin duda. Una vezque la catstrofe no parece tan cercana, hay que remar la situacin para construir adhesiones.

    Es una pena pero sobre todo es as. No se trata aqu meramente del estilo de uno u otro dirigente. Ojal se tratarade eso. Se trata, ms bien, de qu repertorios de modos de construccin, de fidelidad-lealtad, hay disponibles ennuestro campo poltico, en las prcticas disponibles y conocidas, consideradas factibles en los modos de organizar,interpelar y conducir. De cules gramticas para conjugar la construccin poltica tenemos como sociedad.Si la etapa es nueva, amn de que tiene historia, los modos de construccin han de contener novedad. Habr queinventar. Crear modos. No por abandonar lo tradicional qu peor cosa que caer en la trampa de asociar

    tradicional a lo que hay que descartar: nos dejara con una poltica sin tradicin. Ms bien: qu hacer y re-hacercon la tradicin y ms all de ella, desde ella.

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    12/22

    12

    Polarizacin y consenso

    Lo dicho ms arriba no quisiera darle coartada a los mltiples discursos que haciendo nfasis en el consenso y elno-conflicto, pugnan por eliminar o condenar lo que ms tiene de jugosa esta etapa y quizs este gobierno en loque a democracia se refiere. Ms all de las maneras en qu se proces, y los errores que pudo haber, rescatar loque tiene de genuinamente y seductoramente poltico: la disposicin a confrontar intereses.

    Mucho se ha criticado la "polarizacin" del escenario. No parece buen negocio para los sectores populares comprar

    esa argumentacin descalificadora. En todo caso, preguntas ms apropiadas podran ser: Cmo se construy lapolarizacin, cmo se trazaron las fronteras que separan el campo de batalla en dos? A costa de qu, con qumecanismos? De qu lado del antagonismo estamos? Son vlidos los lados que se configuran? De cara a quson vlidos? Configurado as el campo de disputa, da mrgenes para ganar o empatar la batalla? Sin perder devista el frente principal de batalla hay otros disponibles que permitan "pilotear con cintura una guerra que no seagota en esta batalla? (A los que no le gusten las metforas blicas, perdn: remitirse al prrafo anterior)

    Antagonismoy conflictoconstitutivos de la lucha poltica y polarizacin del campo de disputasno son sinnimos.Sin embargo, difcilmente se d alguna disputa poltica en que el antagonismo no cuaje en alguna forma depolarizacin. Se trata, en todo caso, de conectarlos estratgicamente para que la polarizacin del campoayude aresponder y procesar los conflictos de manera eficaz en cuanto a objetivos. No siempre sale bien. En todo caso,siempre vale aprender de cmo se hizo cada vez, pero sin renegar de las dinmicas realmente existentes de ladisputa poltica, sin recaer en el utopismo administrativo de la negociacin o en la coartada republicano-banal quereclama institucionalidad y dilogo mientras le da changa los ganadores de todas las polarizaciones de hecho.

    Convencidos y convencimientos

    Uno se ha encontrado, de este lado de los intereses, con quienes defendan y defendemos la intervencin delestado y ergo las retenciones, replantendose repitindose en este tiempo sus argumentos, sus ideales, susprincipios o sus opciones (nuevas o viejas, frreas e inclaudicables en todo caso, las nuestras). Un problema: uno seha encontrado mucho en espacios donde gente convencidanosotros, los convencidos habla de aquello de lo queest convenida. Excelente. Sirve para reconstituir fuerzas, para alentarse en la rida arena de los debates. Siemprey cuando no olvidemos que accin poltica supone la interlocucin y la interaccin con los no convencidos yla reflexin sobre y de aquello de lo que no estamostanconvencidos.

    Para los que, con mirada crtica, pensamos que es en el escenario que plantea este gobierno con todos sus lmites,etc., etc. donde se puede plantear un avance de los actores y de los intereses de los sectores populares, hay demanera especialalgunos gestos y simbolismos de esta etapa que nos entusiasman o seducen. Particularmente lamanera fuerte en que el grupo en el poder poltico se le planta a algunos de los poderes fcticos emblemticos: a

    los militares (bajar el cuadro de Videla, los juicios); a los medios de comunicacin (confrontacin con el periodismo"blanco", planteo frente a los medios masivos); al poder religioso (no ir al Tedeum, el Obispado Castrense); al podertrasnacional (renegociacin de la deuda, la autonoma respecto al FMI); al poder econmico concentrado local (no ira la Rural). Todos rubros y actitudes con un encanto fuerte. Y el encanto es fundamental en tiempos en que hay quereencantar la poltica y la vida. Qu duda cabe.Despus de las traiciones y las catstrofes, algn blsamo hace falta. Ahora bien, maldicin: no basta.Tambin hace falta algo ms. Confrontar pone una parte de la historia para generar adhesin, seduccin. Perotambin es necesario: conectar por la "positiva" con aquello que identifica, construye, se disfruta, a-fronta: en lopoltico, en lo econmico, en lo social, en lo cultural, en lo institucional, en los imaginarios y en los hechos (y entodos los frentes profundos que esos poderes fcticos hegemonizan y procesan a su manera: lo sagrado y latradicin, el ascenso social, la identidad patria, la prosperidad econmica, la estabilidad social, la pertenencia, elreconocimiento). Por este lado tambin hacen falta gestos por lo menos IGUAL de contundentes que aquellosotros. Y faltan. No es responsabilidad slodel gobierno construirlos. Pero, sin la accin de gobierno que "desate"estos gestos, es muy difcilayudar desde otro lado.

    c. La brecha de la accin colectiva, de (presencia en el) espacio pblico y de construccin deactores

    Quines, para qu, cunto y en qu trminos pudieron movilizarse en esta secuencia de conflicto "con el campo"?Qu significado-peso en la relacin de fuerzas tiene-tuvo-tendr esta capacidad de movilizacin en prximasetapas? Hemos asistido ms que a una lucha puntual por unos reclamos, a la dinmica por la cual un nuevo sujetosocial (ese sujeto-abanico-de-sujetos-"en-torno-a"-el-campo) se constituye y hace su irrupcin en la escena pblica yen la arena poltica.No casualmente, el puntal, el disparador, el "despunte" ha sido a partir de los "cortes de ruta": el "mismo" que generla irrupcin de ese "milagro sociolgico" que fueron, de los 90 para ac, los desocupados organizados.

    Algunas cuestiones en torno a esto

    1. Qu espacios-mbitos se ofrecen hoy para la constitucin, la renovacin o el fortalecimiento de actorespolticos? Cuntos escenarios y condiciones de este tipo aparecen hoy como disponibles para ampliar elpanorama de los que pueden intervenir organizadamente en la disputa poltica y en el espacio pblico?

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    13/22

    13

    Durante los 90, la dinmica de protestar-resistir-sobrevivirfue una de las que gest actores (caldo de cultivo, pordecirlo con una metfora tendenciosa).

    Tambin, concurrentemente, "las vctimas" (o los deudos) se constituyeron en actores. Desde dnde desde quespacios y posiciones es posible hoy constituirse en actores polticos de cara a las disputas por la democratizaciny la distribucin? Por cules esquinas hay que doblar para pasar de ser actores sociales a ser actores polticos?Quin ofrece visibilidad, organizacin, discurso, recursos, objetivos, conduccin, smbolos para esto?

    Dentro del campo propio de las organizaciones (articulacin interinstitucional, inter-movimientos, intersectorial,escalamiento), dentro de esos procesos organizativos y de constitucin de actores que las propias polticas pblicasproducen o facilitan (en ese sentido, si se me permite el exabrupto, un clientelismo bien entendido sera uno quetraduce la distribucin de recursos en una redistribucin de las lealtades, y la transformacin de ese nuevo patrn decirculacin de lealtad y adhesin en fuerza legitimadora de nuevos vnculos polticos y relaciones de fuerza) y en laaccin conjunta desde mbitos estatales, sociales y polticos. (14)

    2. Cmo combinar mayores niveles de articulacin de lo que ya hay con procesos de mayor organizacin yarticulacin de lo que todava est dispersoo todava no estconstituido como actor?Junto con esto, y siguiendo un camino inverso: no ser necesario detectar las dos, tres o cinco dinmicas dereproduccin de la fragmentacin que siguen, en diferentes niveles del funcionamiento de la sociedad, funcionando conla misma fluidez de los 90, an en un escenario donde todos decimos que queremos hacer otra cosa? No nosencontramos acaso con muchas situaciones y muchos actores que reproducen lo que combaten, en lo que afragmentacin se refiere?Como contrapartida, otra vez, y en la misma lnea, amerita detectar las tres o cuatro dinmicas o nudos de: a.

    articulacin mayor; b. ampliacin de los sectores organizados y con capacidad de participacin que se ven en estetiempo ("buenas prcticas" si se nos permite una expresin trada del mundo oenegestico) y poder amplificarlas ydifundirlas, tomarlas como ejes y criterios diseminados en varios sectores para poder decir, de ac a un tiempo,tenemos mayores niveles de consistencia organizativa y de capacidad de coordinacin.

    3.Las acciones construyen actores. Viendo las caractersticas de la etapa , los modos de resolucin y salida de lacrisis de 2001 y considerando los modos de construccin que se desprenden de nuestra historia poltica, la accinde poltica pblica, la intervencin pblica del estado "contada" (15) de manera propia por el gobierno tiene unacapacidad de organizacin, de formacin (de "dar forma") que ninguna movilizacin social puede parangonar eneste momento. "Un Estado que organice a la sociedad" es una frase malvola a odos republicanos y liberales. Pero,como es claro para muchos, puede ser y es una posibilidad democrtica real si estamos dispuestos a ver connuevos ojos los roles de los actores y los funcionamientos posibles de nuestra sociedad en una etapa en que hayque sacarse la mochila de viejos dogmas (no tanto los de los populismos de otrora, mucho ms y ms bien los delneoliberalismo novedoso e innovador). Un Estado experimentador, organizador, generador de articulacin y

    movilizacin a travs de polticas pblicas que politicen lo pblico y "publiciten lo poltico, puede ser serindispensable para construir la fuerza social necesaria para dar las batallas que hay que dar. Poco vale esperar launidad o la superacin de la fragmentacin de la sociedad civil. La sociedad civil no est fragmentada. Es lafragmentacin. No se trata de alentar un estatalismo unicista e invasivo. Se trata de ver qu se puede y se debetrabajar en trminos organizativos desde todos los campos y herramientas democrticas que hay. All, el Estado essencillamente central, por estructura, posibilidades e historia. La poltica pblica y el aparato estatal nuevamentepresente y reapropiado por parte de quienes puedan defender los intereses de los sectores populares son unmbito catalizador, amplificador y posibilitador de todos los otros espacios y herramientas. En sntesis: las polticaspblicas son un mbito y una herramienta central de politizacin.Ahora bien, adems de los programas y polticas aparece una cuestin: los agentes estatales. Sus burocracias, sustecnocracias y sus dirigencias propiamente polticas. En esta etapa, dirigentes sociales y polticos de diverso signohan accedido a ocupar puestos, sobre todo en los dos ltimos campos (como tcnicos, como funcionarios polticos).A ellos, y a las fuerzas que los sostienen, les cabe una responsabilidad central en este desafo. Y unasposibilidades a cuya altura debern estar, hoy y maana.

    4. Participacin y confianza. Uno ya no sabe a esta altura si decir que hace falta o que es deseable mayorparticipacin. En particular porque toda la dcada de los 90 prodig participacionismo al tiempo que exclusin.Quizs hay que hacer un corrimiento en la mirada y en los trminos. Hace falta y ojal sea posible ms participacinefectiva, con "consecuencias": real, si vale el trmino. Pero hace ms falta an construir confianza de la gentecomn esa que no participa, que no participar, no puede participar mucho porque tiene que vivir, no podr sermilitante porque no tiene o no tendr el talante para ello; porque, tambin aqu, no contamos con muchos modelosdisponibles de militancia ms o menos compatibles con una vida vivible promedio ...y probablemente no los vamos apoder inventar en los prximos 5, 6, 10 aos. Confianza, deca, y adhesin y legitimidad, para esa gente que sinparticipar puede y necesitamos que se sienta parte y que tome partido por un proyecto de pas, un modo de ser yhacer sociedad. La funcin de los que efectivamente "participamos" es lograr que esa parte se sienta parte... y no

    14 Desde el Colectivo Ciudadana venimos reflexionando sobre esta topologa de los desde dnde construir sujetos yprocesos populares. Una versin de este mapa en movimiento se puede ver en proceso de afinacin enwwww.ciudadania.org.ar/ruedas

    15Contada: por cuenta de, contando con, dando cuenta de, relatada, cuantificada...

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    14/22

    14

    siempre nuestros modos de participar "toman partido" de manera efectiva por eso. Construir confianza es una tareade los gobernantes y de los dirigentes, que funciona si se apuntala con mediadores y mediaciones efectivas.

    5. Dnde, cundo, quines, cuntos, cules, por qu y para qu sentirse parte (una parte, un rgano; organizar es"dar rganos") hoy y aqu; a partir de qu medidas, sostenidos con qu palabras, vivenciando qu momentos, dandosentido a qu interacciones: construir fuerza poltica en el espacio pblico invita y exige a revisar eso otra vez, defondo, llanamente, sin basismo de militantes, y con ms base de interpelacin a lo cotidiano de aqu y ahora. Lainversa tambin vale: cmo hacer para que los que en este escenario han tomado partido, puedan adems, ser,

    hacer y sentirse parte de una construccin poltica. Esfuerzos diferentes, necesarios ambos, plausibles parcialmente.Indispensables.

    ***

    Despus de el conficto, asumir la conflictividad. Con el desafo profundo de hacer ms inteligible el conflicto, parahacer las luchas ms inteligentes. Para hacer la poltica ms vivible, ms pensable, ms factible, msentusiasmante. Ms de este mundo en el que, a cada momento, hay que entusiasmarse, para superarlos, diciendo:bienvenidos los lmites.

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    15/22

    15

    Conflicto como escenario parala construccin de actores

    5 verbos para nombrar los conflictos atendiendo a sus consecuencias en relacin a los actorespolticos y la vida de las personas.

    1. El conflicto cruza

    Cruza las conversaciones y la experiencia cotidiana, la vida de todos los das.

    Cruza el transcurrir de la vida y los intereses propios, las posibilidades de cada uno.

    Cruza lo que se siente y lo que se opina.

    Cruza la vida individual y la vida colectiva.

    Cruza las rutinas y las expectativas de los actores (en relacin a ellos mismos, a otros, al escenario).

    El conflicto se vuelve as tema de discusin, contenido de conversaciones. Tambin sensacin,

    percepcin. De all parte el sentido de un conflicto: de lo que se siente, de lo que va significando.Aparece, irrumpe, interfiere en la vida cotidiana. Se ve en el corte de una ruta, en el precio de la

    leche o la carne, en la tele, en lo que se discute en la calle. Cruza la vida. Desde la base de losentido se construye el sentido del conflicto.

    2. El conflicto corta

    Corta el mbito de los debates, las posiciones, las ideas, los actores, los escenarios en dos o ms

    partes: oficialismo y oposicin, el campo y los dems, todos y los dems, el gobierno y el

    campo, el progreso y los obstculos, gente de bien y militantes, espontneos y arriados,

    autodeterminacin y choripanes, los buenos y los malos

    Tambin: campo y ciudad; industria y campo; sociedad y estado; los sectores populares y lospropietarios; los grandes y los pequeos productores; los pool de siembra y los productores; el

    estado y el mercado; los democrticos y los autoritarios; las vctimas y los victimarios, un modelo y

    otro.

    El conflicto traza fronteras. En cada momento de pulseadas, una frontera se vuelve fundamental y

    otras menos relevantes. No todas coinciden, pero la tendencia es que alguna prime, magnetice,

    ordene a las otras. Y ah la cancha del debate se corta en dos. Cualquier lado que se elija de ese

    campo nuca ser puro. Al mismo tiempo, es difcil elegir varios lados a la vez. Esperar que esos

    lados, mbitos, territorios que quedan delineados provisoriamente, cortados por un conflicto sean

    puros y transparentes o querer resolverlos todos, son tareas fantsticas, que no son de este mundo.

    3. El conflicto cuestiona

    El conflicto genera nuevas preguntas. Algunos se atreven a formularlas, otros hacen lo posible para

    que no surjan las fundamentales.

    El conflicto invita y exige replanteos. Y respuestas. Siempre parciales, impuras, pero respuestas

    al fin. El sentido, las convocatorias y las consecuencias de esas respuestas hacen al talante

    democrtico del conflicto. En la interpelacin que implican estas respuestas es donde se constituyen

    los actores.

    Elegir las propias preguntas y hacerlas significativas para muchos, as como la construccin de

    respuestas consistentes, hace a la tarea democrtica. En la democracia, en la vida y en la historia, las

    preguntas tienen que ver con el poder. Eso no se puede cambiar. Lo que s se puede cambiar, entodo caso, es a quines favorece o no las consecuencias y el uso del poder.

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    16/22

    16

    El conflicto pone en cuestin ideas preestablecidas, nos hace pensar las cosas de nuevo, hace que

    interroguemos lo establecido como verdad incuestionable. Aparecen preguntas que antes no se

    hacan. Por ejemplo, en el caso del conflicto del campo: slo la Pampa Hmeda y la soja

    producen riqueza en el pas?

    4. El conflicto compromete

    Las preguntas y las respuestas hechas en los escenarios de la democracia generan nuevos

    compromisos. Algunos ms claros, otros ms difusos. Unos ms inmediatos, otros menos

    inminentes. Algunos deseados, otros inevitables.

    Compromisos, alianzas, coordinacin de acciones, tareas, movilizacin, movimientos,

    responsabilidades. Cadenas de compromisos enganchados. Cadenas de actores (frentes, sujetos,

    colectivos), cadenas de tareas (acciones, proyectos, tcticas, estrategias, planes, modelos).

    Los compromisos construyen a los actores, crean y recrean el sentido de los conflictos. Cortes y

    cruces marcan caminos y juegos, embates y combates.

    5. El conflicto crea

    La democracia crea conflictos que tienen costos y consecuencias. Estos pueden ser diferentes segn

    la fuerza que se construya, pero no se pueden evitar. Estamos llamados a asumirlos: crearnos y

    recrearnos interviniendo en ellos. Construir las condiciones para hacerlo, hoy y maana, es una

    tarea tica y poltica, histrica y cotidiana, a la que estamos convocados.

    El conflicto abre nuevas posibilidades, lugares donde estar, debates en los que intervenir,

    escenarios para ser protagonistas. Muy posiblemente, por ejemplo, no tendramos estos materiales

    y espacios de formacin poltica si el conflicto del 2008 con la Mesa de Enlace no hubiera abierto

    una nueva instancia de desarrollo para toda la sociedad argentina, las organizaciones sociales y la

    poltica pblica donde tratar estos temas. En ese sentido el conflicto crea. Crea oportunidades.

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    17/22

    17

    Lxico:

    Buenas palabras que mejor dejar de lado

    Detener el sentido de las palabras, eso es lo que quiere el terror

    JF Lyotard

    Cuidemos las malas palabras, las vamos a necesitar

    Roberto Fontanarrosa

    Un lenguaje poltico para nombrar el tiempo presente: nica manera posible de hacerlo,

    conversando sin entender(se/nos) del todo.

    Un diccionaro improbable, incompleto e inconcluso. Provisorio y prometedor, pcaro si

    cabe, medio mulero por qu no.

    Y gente hablando. Por eso, desde el principio, a los que estaban fuera de la poltica

    ordenada, se los denomin con la onomatopeya de su hablar incomprensible (ese es elorigen de brbaros: los que bla, bla, bar ...bar, chico bsico, barullo, macaneo o

    balbuceo)

    Invitados, amigos, a las conversaciones del caso y a desafiar las buenas palabras del

    orden y la correccin.

    Se aceptan aportes, disidencias, decires y escuchaciones ( lo que en un diccionario serio

    es vg.)

    NB

    "Buenas" palabras que mejor dejar de lado

    propio

    bueno

    comn

    identidad

    valores

    cultura

    bases

    coherencia

    autonomia

    transparenciatodos

    Publicado por Nstor Borri en 1:211 comentarios

    Etiquetas: lexico

    Todos

    (Otra de las "Buenas" palabras que mejor dejar de lado)

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    18/22

    18

    Para todos, con todos, que todos entren, todos somos, que se vengan todos.

    Todos, armonia de los: acoplamiento de las partes despus que una de ellas ha sido derrotada,,

    subordinada, o eventualmente destruda ( esto no: slo eventualmente, parcialmente) en una lucha

    poltica, a menudo feroz, pero en democracia, sin ser elegante o buclica, nunca cruenta.

    Todos: momento exttico de la poltica, como las bodasal final de los cuentos donde se comenperdices. Fiesta aburrida, si se piensa bien..

    Decires,. escuchaciones:

    todos debemos participar

    esto es para....

    todos de acuerdo...

    es lo que opinan...

    gobierno para...

    debe gobernar para...

    con el apoyo de...

    Publicado por Nstor Borri en 2:370 comentarios

    Etiquetas: lexico

    Transparencia

    (Otra de las "Buenas" palabras que mejor dejar de lado)Fantasa y demanda de los que odian lo real.

    Si no es opaco, no es real.Si no es , por lo menos, translucido, no es historia.

    Si una retina no lo filtra, no es humano.

    Visibilidad: modo de dominacin.

    Transparencia: utopa de lo cristalino. Virtud de los que no ejercen el poder poltico ni lo harn ni lo

    soportan.

    Transparente es lo fctico, lo dado. Evidentemente esencial. Esencialmente evidente.

    Valor de mercado. Mentira sobre los intercambios.

    Utopa escpica: antipoltica en los dos trminos, por utopa, por escpica.

    Opacidad y ceguera, andadura al tanteo: poltica.

    Bendicin de lo turbio.

    Publicado por Nstor Borri en 2:341 comentarios

    Etiquetas: lexico

    Autonoma

    Versin pausterizada y coartada polticamente correcta del autismo.Vg: inercia.Vg: mnada

    0 comentarios

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    19/22

    19

    Etiquetas: lexico

    Coherencia

    No cambio.Fidelidad a unos principios - eventualmente valores, pero las ms de las veces prcticas,

    que aqui sera apropiado llamar conductas- que no se cambiarn, no cambian, no pueden cambiar.Demanda desacalificadora: siempre falta coherencia.

    Lgica, statu quo en relacin a los criterios ya aplicados que deben seguir aplicndose.

    Contradefincin: historia: incoherencia.

    Vida: incoherencia.

    Poltica...coherencia.

    Decires, escuchaciones:

    se destaca por su ...

    ... intachable...

    Publicado por Nstor Borri en 2:281 comentarios

    Etiquetas: lexico

    Bases

    Entidad definitivamente inexistente que se convoca o invoca como coartada."Consulta a las bases":

    abracadabra, palabra mgica para no decidir nada, para no asumir ninguna decisin, para que nadie

    decida en el tiempo, en la historia.

    "Bases", "las" bases: entelequia de los poderes fcticos.Lugar de una verdad a la que slo acceden los que vinieron a la reunin, los que se sientan a la mesa

    donde se habran de decidir, las cosas. Pero no puede hacerse, porque las bases no estn, justamente

    porque en su lugar estn aquellos que acceden a su verdad, cara a cara, y que las consutarn, las

    deben consultar.Por eso, en esta mesa, en esta reunin, en este lapso de tiempo, en esta historia:

    ninguna decisin. Hasta que consultemos. A las bases.

    Publicado por Nstor Borri en 2:250 comentarios

    Etiquetas: lexico

    Cultura

    Si es cultura, no es poltica. El recipeinte de lo ya creado est alli.Pero la poltica, si es poltica, es creacin.

    Rompe el lazo de lo cultivado, arranca los frutos, desparrama las semillas, siembra otra cosa, come

    crudo.

    Ms de cazadores, la poltica.

    Los cultos, los cultivadores y la cultura, bien gracias no es lo suyo.

    Cultura es un trmino reaccionario. Nadie puede culparla de eso.

    ( algo le hizo ms mal a la reflexin sobre la poltica y al pensamiento poltico que los culturalstudies en los ltimos aos... Acusacin excesiva sin duda, pero puede ser que oportuna, quizs)

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    20/22

    20

    El tipo de certeza light que proveyeron...fcilmente confundible con la incerteza hard y hot que la

    poltica proveeria.

    Decires, escuchaciones:

    volver a nuestra..

    defender nuestra..

    lo importante es nuestra...fiel a nuestra..

    refleja nuestra...

    nuestras raices, nuestra cultura , nuestros valores...

    Raices, candidata a la lista

    Publicado por Nstor Borri en 2:200 comentarios

    Etiquetas: lexico

    Valores

    Congelados en cielos platnicos y guardados en anaqueles de cristal, los tan reclamados valores son

    no polticos por excelencia.Retraer los valores a los valorantes, a su fuente y entonces a su

    indeterminacin y la lucha en que se despliegan.

    Solidaridad, Coherencia, etc etc.

    Si es con mayscula, no es poltica.

    Las cosas mortales convienen a los mortales.(quin lo deca...)

    Finitud, minsculas y mortalidades: Por ah sucede, y en eso se regocija.

    Lo saben los pobres, los amantes, los msticos y los presos.

    Los valores son a la poltica, lo que la taxidermia a la jungla.

    Decires,. escuchaciones:

    faltan ...

    ya no hay ...

    lo que hace falta..

    debemos recuperarlos...

    lo importante son los ...

    debemos volver a ellos...

    se han perdido...

    ya no hay ...

    Publicado por Nstor Borri en 2:160 comentarios

    Etiquetas: lexico

    Identidad

    A ms identidad, menos poltica.Sobre el derecho a las races, esta el derecho a caminar.

    Eventualmente, al vuelo.

    Al error y la errancia.

    Indomicialiada, la poltica. De ese modo, en la polis. Errabunda

    (Las zorras tienen sus madrigueras, y los pjaros sus nidos, pero el hijo del hombre no tiene donde

    recostar su cabeza: asimismo, el hombre es hijo de la poltica, y acaso la poltica es la hija del

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    21/22

    21

    hombre)

    Cultura es un concepto reaccionario. (Deleuze era que lo dijo...)

    Identidad que valiera a lo mejor: saber procesar los prstamos (A A.Ford se lo escuch?)

    Publicado por Nstor Borri en 2:130 comentariosEtiquetas: lexico

    Conjuncin

    (Una yunta de las "Buenas" palabras que mejor dejar de lado)Bien comn: tpico favorito de - por ejemplo, sobre todo- los obispos.Deduzcase su contenido y

    talante poltico.

    Publicado por Nstor Borri en 2:050 comentarios

    Etiquetas: lexico

    Comn

    Donde lo comn es no dado, est fracturado y no es posible, all mismo est - es- lo poltico.Si fuera

    posible, dado, viable, para qu la poltica?

    In-comun, infra-comn, msquecomn, no comn.Comn

    Todo lo no comn, eso sera la poltica. Y todo lo que va contra las definiciones de lo comn, lain-definicin y lo no definitivo de lo comn. Contradefincin de lo comn, pero siempre tachada..

    La hace la gente comn, poR lo dems. El colectivo annimo, dice Castoriadis.La politica es algo bien raro: poco, nada, comn (Badiou).

    Publicado por Nstor Borri en 2:030 comentarios

    Etiquetas: lexico

    Bueno

    Si es moral, no es poltico.

    Cuanto ms moral, menos poltico.

    Es as, tan? Y la tica?

    Decires, escuchaciones:.....

    Decires, escuchaciones:

    bueno para todos

    eso no es...

    Publicado por Nstor Borri en 1:530 comentarios

    Etiquetas: lexico

  • 8/8/2019 Curso MAPAS 2010 - Material 6

    22/22

    Propio

    Si es propio, si es muy propio, es poco poltico.

    Cuanto ms "propio", menos poltico.La polis y el (la?) polemos, la ciudad y la polmica, interrogan, limitan y contradicen lo propio.

    Decires,. escuchaciones:"Necesitamos un proyecto propio"

    "Tenemos que construir nuestra propia herramienta"

    Etc, etc.

    Publicado por Nstor Borri en 1:510 comentarios

    Etiquetas: lexico

    COMING SOON

    Listado de malas palabras

    (las vamos a necesitar)

    cooptaciondoble discursoverticalismo

    arbitrariedadviolencia

    (puro) versotraicinliteconflictonegociacinolvidopunterismo

    clientelismoPublicado por Nstor Borri en 0:570 comentarios

    Etiquetas: malaspalabrasquevamosanecesitar

    comentarios y aportes se agradecen en www.tripaletra.blogspot.com