curso extensión sergio frugoni

6
1. Título del Curso: Intervenciones socioeducativas con la literatura y el arte 2. Profesor a cargo: Prof. Sergio Frugoni 3. Días: Lunes 4. Horarios 18 a 21hs 5. Carga Horaria 18 horas reloj 6. Fecha de inicio prevista: 23 de mayo 7. Fecha de finalización prevista: 4 de julio 7.- Destinatarios: maestros, docentes de literatura y de artes, mediadores culturales, bibliotecarios, educadores sociales, promotores de lectura, operadores comunitarios. 8.- Cupo mínimo para la realización del curso: 10 9.- Cupo máximo para la realización del curso: 25 10.- Fundamentación El territorio de los espacios educativos “más allá de la escuela” -extraescolares o “en el borde” de lo escolar- eso que el español Jaume Trilla ha llamado las “otras educaciones” (Trilla, 1993), ha sido desde siempre un terreno fértil para el desarrollo de prácticas de enseñanza vinculadas con la literatura y el arte. De hecho, en las últimas décadas hemos asistido a una ampliación y diversificación de este campo, con propuestas en las que la literatura y el arte asumen lugares heterogéneos, sentidos educativos y mediaciones estéticas cruzadas con otras demandas, subjetivas y sociales, surgidas muchas veces de los contextos complejos de intervención, que le dan a lo socioeducativo un tono y una especificidad propias. Los espacios socioeducativos orientan el sentido de sus acciones hacia la construcción del vínculo educativo (Zelmanovich, 2015). Lo que define y da especificidad a estas propuestas es la voluntad de intervenir sobre las trayectorias educativas de los participantes, sean niños/as, adolescentes y adultos, en especial aquellos cuyos derechos educativos han sido vulnerados. En último término, lo socioeducativo tiene como norte atender las demandas de las comunidades con un sentido democratizador, inclusivo y de justicia

Upload: ariadna-bpr

Post on 09-Jul-2016

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

.m

TRANSCRIPT

Page 1: Curso Extensión Sergio Frugoni

1. Título del Curso: Intervenciones socioeducativas con la literatura y el arte

2. Profesor a cargo: Prof. Sergio Frugoni

3. Días:

Lunes

4. Horarios

18 a 21hs

5. Carga Horaria 18 horas reloj

6. Fecha de inicio prevista:

23 de mayo

7. Fecha de finalización prevista:

4 de julio

7.- Destinatarios: maestros, docentes de literatura y de artes, mediadores culturales, bibliotecarios, educadores sociales, promotores de lectura, operadores comunitarios.

8.- Cupo mínimo para la realización del curso: 10

9.- Cupo máximo para la realización del curso: 25

10.- Fundamentación El territorio de los espacios educativos “más allá de la escuela” -extraescolares o

“en el borde” de lo escolar- eso que el español Jaume Trilla ha llamado las “otras

educaciones” (Trilla, 1993), ha sido desde siempre un terreno fértil para el

desarrollo de prácticas de enseñanza vinculadas con la literatura y el arte. De

hecho, en las últimas décadas hemos asistido a una ampliación y diversificación

de este campo, con propuestas en las que la literatura y el arte asumen lugares

heterogéneos, sentidos educativos y mediaciones estéticas cruzadas con otras

demandas, subjetivas y sociales, surgidas muchas veces de los contextos

complejos de intervención, que le dan a lo socioeducativo un tono y una

especificidad propias.

Los espacios socioeducativos orientan el sentido de sus acciones hacia la

construcción del vínculo educativo (Zelmanovich, 2015). Lo que define y da

especificidad a estas propuestas es la voluntad de intervenir sobre las

trayectorias educativas de los participantes, sean niños/as, adolescentes y

adultos, en especial aquellos cuyos derechos educativos han sido vulnerados.

En último término, lo socioeducativo tiene como norte atender las demandas de

las comunidades con un sentido democratizador, inclusivo y de justicia

Page 2: Curso Extensión Sergio Frugoni

educativa.

En este marco, la literatura y los lenguajes artísticos se vuelven tanto contenidos

como herramientas de intervención. Las prácticas socioeducativas acuden a la

literatura y el arte por su capacidad para interpelar subjetividades y construir

otros modos de lazo social. Sin embargo, la potencia del arte radica justamente

en sus dimensiones imprevisibles, tanto para quienes son atravesados por lo

estético como para las comunidades en las que suceden hechos y prácticas

artísticas. Estas tensiones abren interrogantes claves sobre el lugar de lo

estético en la formación de niños/as y adolescentes que participan de espacios

socioeducativos. En los últimos años se han profundizado las políticas orientadas

hacia la democratización del acceso al libro y la cultura, sin embargo persisten

desigualdades evidentes, “circuitos clausurados” (Montes, 1994) que tabican la

posibilidad de experiencias artísticas significativas y potentes para amplios

sectores de la población.

El cruce entre contextos socioeducativos, apropiaciones diversas del arte y la

literatura y desigualdades sociales y culturales abre un espacio de reflexión,

intervención y revisión crítica de prácticas y experiencias que puede ser

relevante para la formación de educadores y mediadores culturales.

11.- Objetivos Que los participantes:

Conozcan los debates y enfoques actuales en torno a las prácticas

socioeducativas, en especial aquellas vinculadas con la literatura y el arte.

Reflexionen sobre la especificidad de la formación estética en el contexto de

espacios socioeducativos.

Reflexionen sobre los diálogos posibles entre los espacios de educación formal y

los espacios socioeducativos, orientados hacia el fortalecimiento de las

trayectorias educativas de niños/as y adolescentes de sectores populares.

Se apropien de herramientas teóricas y metodológicas para desarrollar

intervenciones novedosas con la literatura y el arte en el marco de proyectos

específicos.

Page 3: Curso Extensión Sergio Frugoni

12.- Contenidos -Espacios educativos “más allá de la escuela”. Lo educativo extraescolar-

recreativo. El afueradentro de la escuela. Paradojas de las políticas y prácticas

de “inclusión educativa”. Educar en zonas de pasaje y frontera. Los dispositivos

socioeducativos y la centralidad del vínculo educativo.

-Intervenciones socioeducativas: interacción e invención. Prácticas abiertas,

flexibles, comunitarias y en red. El saber docente de los agentes

socioeducativos. El rol del mediador cultural. Los quehaceres artesanales del

mediador. La “mediación evanescente”. Dilemas y tensiones con la gramática y

las formas escolares.

-Representaciones y usos de la literatura y el arte en los contextos

socioeducativos. Tensiones entre lo formativo y lo estético. Los modos estéticos

de conocer. La educación artística y los “circuitos clausurados”. Acceso desigual

a los objetos y prácticas estéticas. Estética y política en contextos educativos.

-La “promoción de la lectura” como problema. Los dilemas del “mediador banal”.

Prácticas de lectura literaria. La “inquietante extrañeza” de la literatura. Los

aportes del enfoque sociocultural de la cultura escrita: participación, acceso y

disponibilidad. Los saberes específicos en la tarea de mediación. Cruces entre la

literatura y otros lenguajes artísticos en el marco de propuestas educativas.

-Experiencias con la literatura y el arte en proyectos socioeducativos y

comunitarios. Características, sentidos y tensiones. Socialización cultural:

apropiaciones y aprendizajes. Alternativas pedagógicas a los dispositivos

dominantes.

-Prácticas de escritura “más allá de la escuela”. La invención como puente hacia

la cultura escrita. Proyectos editoriales con niños y jóvenes. Sentidos y usos de

las publicaciones en contextos socioeducativos.

13.- Plan de trabajo El curso se desarrollará a lo largo de seis encuentros. En cada uno de ellos

abordaremos una de las unidades de contenidos mencionadas en el punto anterior,

de manera de ir construyendo el problema objeto del curso, profundizando en la

Page 4: Curso Extensión Sergio Frugoni

reflexión y el debate con aportes de los textos teóricos y realizando diferentes

propuestas de intervención.

Nos interesa particularmente que el recorrido formativo culmine en una propuesta

socioeducativa dirigida a niños/as, adolescente y adultos de un contexto específico

conocido por los asistentes. A lo largo del curso se abordarán contenidos teóricos y

experiencias diferentes en su contexto, origen y objetivos (programas estatales,

organizaciones de base, proyectos de extensión, entre otros) de manera que los

participantes se apropien de herramientas para la elaboración de su propia

propuesta. Vamos a dedicar un tiempo específico del curso para la discusión y

definición de esas propuestas.

14.- Metodología El curso contempla diferentes estrategias de trabajo:

-Exposición del docente a cargo.

-Exposición de temas a cargo los participantes.

-Análisis de registros de experiencias y de materiales impresos y digitales

(propuestas de trabajo, publicaciones de niños/as y jóvenes, materiales

editoriales).

-Producción a partir de consignas de escritura.

-Exposición de especialistas invitados.

El curso considera además la realización de un trabajo final que consiste en la

producción de una propuesta de intervención en un contexto educativo concreto

y específico, conocido por los participantes.

15.- Antecedentes

Como antecedentes directos, en primer lugar, desde el año 2013 co-dirijo los

proyectos de extensión universitaria "Lectura y producción de diversos objetos

culturales. Vías para la reconstrucción subjetiva y transubjetiva en contextos

vulnerables" (FaHCE UNLP 2013/14) y “Literatura, juego y mediación” (FaHCE

UNLP 2015/16). Ambos proyectos han sido espacios de una intensa práctica y

reflexión sobre las dimensiones del trabajo socioeducativo orientado hacia el

fortalecimiento de las trayectorias educativas de niños/as y adolescentes de

sectores populares.

Page 5: Curso Extensión Sergio Frugoni

Por otro lado, desde hace años me desempeño como docente en la cátedra de

“Didáctica de la Lengua y la Literatura II y Prácticas de la Enseñanza” del

Profesorado en Letras de la UNLP. Asignatura en la que se abordan las

prácticas educativas no formales. No obstante, la especificidad del trabajo

socioeducativo amerita un espacio propio de profundización que redunde en la

formación académica y en las prácticas de los estudiantes y egresados.

Por otro lado, me desempeño como Jefe de Trabajos Prácticos en “Prácticas

docentes en educación no formal” del Profesorado en Letras de la UNSAM.

Por último, es importante mencionar que desde el año 2011 soy parte del equipo

técnico nacional del Programa Centros de Actividades Juveniles (CAJ) del

Ministerio de Educación de La Nación. Desde allí he participado activamente en

el diseño y ejecución de políticas socioeducativas nacionales relacionadas

específicamente con la literatura y el arte.

Esta experiencia de gestión, junto con los proyectos de extensión y mi actividad

académica en la UNLP y en la UNSAM serán parte de los contenidos del curso.

16.- Bibliografía

-AA.VV. (2015). Revuelo Creativo. Guía de investigación y producción artística.

Buenos Aires: Ministerio de educación de la Nación.

-Alvarado, M. y Pampillo, G. (1988). Talleres de escritura. Con las manos en la

masa. Buenos Aires: Libros del Quirquincho.

-Boronat Pont, V. (2012). “Políticas públicas socioeducativas. Debates y desafíos

para un análisis colectivo”. En: Políticas públicas socioeducativas. Buenos Aires:

ISTLyR.

-Egan, K. (2005). “¿Empezar desde lo que el alumno sabe o desde lo que el

alumno puede imaginar?”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la

Literatura. Año 3, Nro. 3, Buenos Aires: El Hacedor-Jorge Baudino Editores.

-Eisner, Elliot (2002). “Modos estéticos de conocer”. En: La escuela que

necesitamos: ensayos personales. Buenos Aires: Amorrortu

-Finnegan, F. (2011). “Prácticas educativas y sociales con chicos/as y

adolescentes de sectores populares: una aproximación a la caracterización de

estas experiencias desde algunos de sus protagonistas”. En Productividad y

precariedad en las prácticas con chicos, chicas y adolescentes de sectores

populares. Buenos Aires: ISTLyR-Cades.

-Frugoni, S. (2007). “La escritura personal de los jóvenes. Apuntes sobre una

Page 6: Curso Extensión Sergio Frugoni

práctica invisible”. Media Revista. Revista cultural para profesores de escuelas

medias. Buenos Aires: Escuela de Capacitación CePA.

-Gomez Gallo, M.I. (2012). “De celadoras a mediadoras de lectura”. Revista

Itinerarios en arte, educación y espacio público. Año 3, Nro 3, Buenos Aires:

ISTLyR.

-Hirschman, Sara (2011). Gente y cuentos ¿A quién pertenece la literatura?,

México: FCE.

-Kalman, J. (2004). “El acceso a la cultura escrita: la participación social y la

apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura”.

Revista mexicana de investigación educativa, enero-abril, Vol. VII, número 17,

pp. 37-66, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México.

-Martinis, P. (2016). “Pensar la educación en tiempos de gobiernos progresistas”.

Para Juanito. Revista de Educación popular y pedagogías críticas. Año 3, Nro. 8,

Buenos Aires: Fundación La Salle.

-Montes, G. (1994). “Lectura abierta, lectura clausurada”. Hojas de Lectura, N°

31, Bogotá: Fundalectura.

-Privat, J.M. (2002). “Socio-lógicas de la didáctica de la lectura”. LuLú Coquette.

Revista de Didáctica de la lengua y la literatura. Año 1, nro. 1, Buenos Aires:

Editorial El hacedor.

-Sirvent M. T.(2008). Educación de Adultos: Investigación y Participación. Desafíos

y Contradicciones. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila, 2da. Edición revisada y

aumentada, (1era. Edición: Bs. As., Ed. Coquena, 1994).

-Trilla Bernet, J. (1993). Otras educaciones. Animación sociocultural, formación

de adultos y ciudad educativa. Barcelona: Anthropos.

-Zelmanovich, P. (2015). “Espacio socioeducativo y tratamiento de lo paradojal”.

Problemas, estrategias y discursos sobre Políticas Socioeducativas. Buenos

Aires. Ministerio de Educación de la Nación.

17.- Equipo audiovisual disponible en la Dirección de Medios Audiovisuales solicitado para la realización del curso*.

El ítem 17 deberá ser coordinado por el Departamento Docente de origen y la Dirección de Medios Audiovisuales antes de elevar a la Secretaría.