curso académico: 2014 - 2015 - universidad de córdoba · - estudio de las técnicas analíticas...

6
1 FACULTAD DE CIENCIAS ·Universidad de Córdoba· Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) 14071-Córdoba Curso académico: 2014 - 2015 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Química Código: 3553 Asignatura: ANÁLISIS INSTRUMENTAL APLICADO Curso en el que se imparte: 4º, 5º Carácter: (Anual, 1 er ó 2º cuatrimestre) 2º cuatrimestre Tipo: (Troncal, Obligatoria, Optativa, Libre elección) Optativa Créditos: Totales Teóricos Prácticos LRU 6,0 4,5 1,5 ECTS 5,4 Idioma en el que se imparte: Español Dirección Web asignatura: DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES Nombre y apellidos Departamento Ubicación Área de conocimiento Responsable ó coordinador: Agustina Gómez Hens [email protected] Química Analítica Edificio Marie Curie (Anexo) Campus de Rabanales Química Analítica Otros: Mª Paz Aguilar Caballos [email protected] Química Analítica Edificio Marie Curie (Anexo) Campus de Rabanales Química Analítica DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Descriptores BOE Análisis clínicos, Toxicología analítica, Análisis medioambiental, Control de la calidad alimentaria Situación Prerrequisitos: No existe ninguna incompatibilidad Contexto dentro de la Titulación: Es una asignatura optativa impartida en el 2º cuatrimestre y dirigida básicamente a los alumnos de 5º curso de la Licenciatura de Química, aunque también pueden cursarla los alumnos de 4º curso. Recomendaciones: Aunque la asignatura se oferta para alumnos de 4º y 5º curso de la Licenciatura de Química, se recomienda que se curse en 5º curso, cuando se han adquirido los conocimientos básicos sobre técnicas instrumentales en 4º curso y sobre aspectos avanzados de la Química Analítica impartidos en el primer cuatrimestre del 5º curso, ya que éstos se tomarán como base para el desarrollo de esta asignatura. Competencias Transversales/genéricas: - Comunicación oral y escrita - Conocimiento de una lengua extranjera - Resolución de problemas - Trabajo en equipo Específicas: Cognitivas (saber): - Principios y procedimientos empleados en el análisis químico para la determinación, identificación y caracterización de compuestos químicos.

Upload: buinhu

Post on 22-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso académico: 2014 - 2015 - Universidad de Córdoba · - Estudio de las técnicas analíticas ... - Realización de dos prácticas de laboratorio relacionadas con ... en las cuales

1

FACULTAD DE CIENCIAS ·Universidad de Córdoba·

Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) 14071-Córdoba

C u r s o a c a d é m i c o : 2 0 1 4 - 2 0 1 5

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Química Código: 3553

Asignatura: ANÁLISIS INSTRUMENTAL APLICADO

Curso en el que se imparte: 4º, 5º Carácter:

(Anual, 1er ó 2º cuatrimestre)

2º cuatrimestre Tipo:

(Troncal, Obligatoria, Optativa, Libre elección)

Optativa

Créditos: Totales Teóricos Prácticos LRU 6,0 4,5 1,5

ECTS 5,4 Idioma en el que se imparte: Español Dirección Web asignatura:

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

Nombre y apellidos Departamento Ubicación Área de conocimiento

Responsable ó coordinador:

Agustina Gómez Hens [email protected] Química Analítica

Edificio Marie Curie (Anexo) Campus de

Rabanales Química Analítica

Otros: Mª Paz Aguilar Caballos [email protected] Química Analítica

Edificio Marie Curie (Anexo) Campus de

Rabanales Química Analítica

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Descriptores

BOE Análisis clínicos, Toxicología analítica, Análisis medioambiental, Control de la calidad alimentaria

Situación Prerrequisitos: No existe ninguna incompatibilidad

Contexto dentro de la Titulación: Es una asignatura optativa impartida en el 2º cuatrimestre y dirigida básicamente a los alumnos de 5º curso de la Licenciatura de Química, aunque también pueden cursarla los alumnos de 4º curso.

Recomendaciones: Aunque la asignatura se oferta para alumnos de 4º y 5º curso de la Licenciatura de Química, se recomienda que se curse en 5º curso, cuando se han adquirido los conocimientos básicos sobre técnicas instrumentales en 4º curso y sobre aspectos avanzados de la Química Analítica impartidos en el primer cuatrimestre del 5º curso, ya que éstos se tomarán como base para el desarrollo de esta asignatura.

Competencias Transversales/genéricas: - Comunicación oral y escrita - Conocimiento de una lengua extranjera - Resolución de problemas - Trabajo en equipo

Específicas: • Cognitivas (saber):

- Principios y procedimientos empleados en el análisis químico para la determinación, identificación y caracterización de compuestos químicos.

Page 2: Curso académico: 2014 - 2015 - Universidad de Córdoba · - Estudio de las técnicas analíticas ... - Realización de dos prácticas de laboratorio relacionadas con ... en las cuales

2

FACULTAD DE CIENCIAS ·Universidad de Córdoba·

Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) 14071-Córdoba

- Propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y organometálicos. - Estudio de las técnicas analíticas (electroquímicas, ópticas, ...) y sus aplicaciones.

• Procedimentales/instrumentales (saber hacer): - Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. - Reconocer y analizar nuevos problemas y plantear estrategias para solucionarlos. - Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información química.

• Actitudinales (ser): - Incentivar la formación individual y conjunta del alumnado. - Favorecer y estimular las iniciativas del alumno mediante el planteamiento de problemáticas analíticas reales.

Objetivos - Enseñar al alumno a aplicar los conocimientos teóricos y prácticos que ha adquirido en las asignaturas previamente cursadas, dentro del área de conocimiento de la Química Analítica, a los distintos campos analíticos: clínico, alimentos, ambiental y toxicológico. -

Metodología Nº de horas de trabajo

del alumno

Primer cuatrimestre (nº de horas): 0 • Clases teóricas: • Clases prácticas: • Exposiciones y seminarios: • Tutorías especializadas (presenciales o virtuales):

A) Colectivas: B) Individuales:

• Realización de actividades académicas dirigidas: A) Con presencia del profesor: B) Sin presencia del profesor:

• Otro trabajo personal autónomo: A) Horas de estudio: B) Preparación de trabajo personal: C) …

• Realización de exámenes A) Examen escrito: B) Exámenes orales (control del trabajo personal): C) Examen práctico:

Segundo cuatrimestre (nº de horas):

• Clases teóricas: • Clases prácticas: • Exposiciones y seminarios: • Tutorías especializadas (presenciales o virtuales):

A) Colectivas: B) Individuales:

• Realización de actividades académicas dirigidas: A) Con presencia del profesor: B) Sin presencia del profesor:

• Otro trabajo personal autónomo: A) Horas de estudio: B) Preparación de trabajo personal: C) …

• Realización de exámenes: 4 A) Examen escrito: 4 B) Exámenes orales (control del trabajo personal): C) Examen práctico:

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas Sesiones académicas prácticas

Page 3: Curso académico: 2014 - 2015 - Universidad de Córdoba · - Estudio de las técnicas analíticas ... - Realización de dos prácticas de laboratorio relacionadas con ... en las cuales

3

FACULTAD DE CIENCIAS ·Universidad de Córdoba·

Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) 14071-Córdoba

Señalar con una X las técnicas que va a utilizar

en el desarrollo de la asignatura

Sesiones académicas dirigidas Visitas y excursiones

Tutorías especializadas Otras (indicar) Examen final y tutorías, al tratarse de una asignatura en extinción

Desarrollo y justificación: Sesiones académicas teóricas: Consisten en la impartición mediante clases magistrales del 70% de los contenidos descritos en el programa teórico. Puesto que la asignatura tiene un carácter aplicado, se estimula al alumno a saber utilizar los conocimientos adquiridos en las asignaturas cursadas anteriormente sobre Química Analítica para la resolución de problemas prácticos. Sesiones académicas prácticas: Estas sesiones contribuyen a la formación del alumno mediante:

- Visita a un laboratorio de análisis clínico de rutina, donde se aplican las metodologías que se les han explicado en las sesiones académicas teóricas.

- Realización de dos prácticas de laboratorio relacionadas con el análisis ambiental, en las que utilizan dos matrices ambientales: aire y agua

Sesiones académicas dirigidas: Se pretende profundizar en los distintos aspectos presentados en las sesiones teóricas. Para el desarrollo de estas sesiones, el profesor presentará distintos casos prácticos relacionados con los cuatro bloques de la asignatura y elaborará los correspondientes cuestionarios, los cuales servirán de guía al alumno para la resolución de las problemáticas analíticas planteadas. Se realizarán tres sesiones para cada uno de los tres primeros bloques de la asignatura y dos sesiones para el último, debido a su menor extensión, en las cuales el profesor discutirá con los alumnos las posibles soluciones de los problemas prácticos planteados.

Bloques temáticos

Dividir el temario en bloques

(sin nº máximo ni mínimo)

Bloque 1. Análisis clínico Bloque II. Control de la calidad alimentaria Bloque III. Control de la contaminación ambiental Bloque IV. Control toxicológico

Bibliografía General:

Específica: Análisis Clínico

- Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry. C.A. Burtis y E.R. Ashwood (Eds.) Saunders Company, Philadelphia, 2001. - Análisis Clínicos, Métodos e Interpretación. J.D. Bauer, Ed. Reverté, Barcelona, 1986

Control de la calidad alimentaria

- Food Chemistry. H.D. Belitz, W. Grosch y P. Schieberle. Springer, Berlín, 2004. - Instrumental Methods in Food Analysis, J.R.L. Paré y J.M.R. Belanger. Elsevier, Amsterdam, 1997. - Métodos Analíticos del Laboratorio del Instituto Nacional del Consumo. Alimentos. Ministerio de Sanidad y Consumo.

Madrid, 1999. - Métodos Oficiales de Análisis (MAPA) (4 vol.) Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, 1993-94. - Métodos Oficiales de Análisis de la Unión Europea. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 1998.

Control de la contaminación ambiental

- Environmental Analytical Chemistry. D. Pérez Bendito y S. Rubio Bravo, Elsevier, 1999. - Environmental Análisis. Techniques. Applications and Quality Assurance. D. Barceló (Ed.) Elsevier, Amsterdam, 1993.

Control toxicológico

- Toxicología Avanzada. M. Repetto, Diaz los Santos, Madrid, 1995. - Analytical Aspects of Drug Testing, D.G. Deutsch. John Wiley and Sons, New York, 1989

Técnicas de evaluación

Enumerar, tomando como referencia el catálogo de

la guía común.

Se realizará un examen final de la asignatura, que contribuirá con un 100% a la nota final de la asignatura - Un examen parcial que incluye los dos primeros bloques (Temas 1-8) de la asignatura. - Un segundo examen que será:

a) Parcial, correspondiente a los dos últimos bloques (Temas 9-15) de la asignatura, para los alumnos que hayan d l i i l

Page 4: Curso académico: 2014 - 2015 - Universidad de Córdoba · - Estudio de las técnicas analíticas ... - Realización de dos prácticas de laboratorio relacionadas con ... en las cuales

4

FACULTAD DE CIENCIAS ·Universidad de Córdoba·

Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) 14071-Córdoba

Incluir criterios de

evaluación y calificación (referidos a las

competencias trabajadas durante el curso)

superado el primer parcial. b) Final de la asignatura completa, para los alumnos que no hayan aprobado el primer parcial.

Cada examen, ya sea parcial o final, constará de 10-15 preguntas teórico-prácticas en la que el alumno deberá demostrar el nivel de conocimientos adquiridos sobre el contenido de la asignatura. Las calificaciones obtenidas en estos exámenes tendrán un peso del 70% de la calificación global de la asignatura. El 30% restante se asigna a las clases prácticas (10%) y a las actividades académicas dirigidas (20%), valorando especialmente el interés del alumno en la realización y participación de estas actividades.

Organización Docente Semanal Distribución del número de horas que se especifican en el apartado de Metodología en 18 semanas para una asignatura cuatrimestral y 36 para una anual (clases + periodo de exámenes). Indicar el número de horas que, a cada tipo de sesión, va a dedicar el estudiante cada semana.

Semanas Nº de horas de

sesiones teóricas

Nº de horas sesiones prácticas

Nº de horas exposiciones y

seminarios

Nº de horas visita y

excursiones

Nº de horas tutorías

especializadas

Nº de horas de actividades académicas

dirigidas Exámenes Temas del

temario a tratar

Primer cuatrimestre 1ª semana 2ª semana 3ª semana 4ª semana 5ª semana …. ..... 18ª semana Segundo cuatrimestre 1ª semana 2ª semana 3ª semana 4ª semana 5ª semana 6ª semana 7ª semana 8ª semana 9ª semana 10ª semana 11ª semana 12ª semana 13ª semana 14ª semana 15ª semana 16ª semana 17ª semana 4 18ª semana

Programa de contenidos

Teóricos: Con indicación de las

competencias que se van a trabajar en cada lección

Bloque 1. Análisis clínico 1. Generalidades. Automatización del laboratorio clínico. Tipos de muestras. Toma y procesamiento de la muestra. Control

de calidad. 2. Análisis enzimático: determinación de sustratos y enzimas. Inmunoensayo: fundamento y técnicas utilizadas en el

laboratorio clínico. 3. Determinación de especies inorgánicas, hidratos de carbono, proteínas y lípidos.

Bloque II. Control de la calidad alimentaria 4. Generalidades. Calidad y control de la calidad alimentaria. Definiciones y tipos de alimentos El Código Alimentario

Español. 5. Toma y tratamiento de muestra. Determinaciones generales: humedad, humedad relativa en el equilibrio, cenizas, acidez

y pH. 6. Determinación de componentes mayoritarios. Proteínas: caracterización, separación, determinación de proteínas totales,

determinación de proteínas en leche, carne y cereales. Hidratos de carbono: métodos de separación y determinación. Lípidos: lípidos totales, índices de materias grasas, métodos instrumentales.

7. Determinación de componentes minoritarios. Especies inorgánicas: tratamiento de muestra y métodos determinativos. Vitaminas: tratamiento de muestra y métodos determinativos.

8. Determinación de aditivos. Tipos de aditivos. Determinación de colorantes, conservantes, antioxidantes, edulcorantes y mezclas de aditivos.

Page 5: Curso académico: 2014 - 2015 - Universidad de Córdoba · - Estudio de las técnicas analíticas ... - Realización de dos prácticas de laboratorio relacionadas con ... en las cuales

5

FACULTAD DE CIENCIAS ·Universidad de Córdoba·

Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) 14071-Córdoba

Bloque III: Control de la contaminación ambiental 9. Generalidades sobre el control de la contaminación atmosférica. Efectos ambientales de los contaminantes atmosféricos.

Fuentes de contaminación y medios de control. Tipos de contaminantes atmosféricos. Toma de muestra. Metodologías generales determinativas.

10. Determinación de especies inorgánicas en atmósfera: Compuestos de carbono, nitrógeno y azufre, oxidantes, trazas metálicas y partículas. Determinación de especies orgánicas en atmósfera: hidrocarburos, ácidos carboxílicos, compuestos carbonilos y compuestos halogenados.

11. Generalidades sobre el control de la contaminación de aguas. Toma de muestra y conservación. Caracterización física del agua. Determinaciones físico-químicas. Determinaciones generales: salinidad, dureza, acidez, alcalinidad.

12. Determinación de especies inorgánicas en agua: gases (oxígeno, cloro, amoniaco, ozono), especies metálicas, aniones inorgánicos. Determinación de especies orgánicas en agua: materia orgánica total, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, materia grasa, hidrocarburos, fenoles, plaguicidas y surfactantes.

13. Generalidades sobre el control de la contaminación de suelos. Determinación de especies inorgánicas: compuestos de nitrógeno y de fósforo, sales y elementos trazas. Determinación de especies orgánicas: plaguicidas, hidrocarburos, sustancias húmicas.

Bloque IV. Control toxicológico 14. Generalidades. Problemática del análisis toxicológico. Métodos de “screening” y métodos confirmatorios. 15. Determinación de fármacos y drogas de abuso. Determinación de tóxicos en alimentos. Determinación de tóxicos en el

ambiente.

Programa de contenidos Prácticos:

Con indicación de las competencias que se van

a trabajar:

- Visita a un laboratorio de análisis clínicos para que los alumnos conozcan el tratamiento de muestras biológicas, su manipulación y la automatización actualmente disponible para la determinación de parámetros de rutina.

- Se realizan dos prácticas en el laboratorio: 1) Determinación de oxidantes en aire 2) Determinación de la demanda química de oxígeno

Mecanismo de Control y

Seguimiento: Al margen de las

contempladas a nivel general para toda la

experiencia piloto, se recogerán aquí los

mecanismos concretos que los docentes

propongan para el seguimiento de cada

asignatura

- Se controlará la asistencia a clase. - Se realizará un seguimiento continuado de la asimilación de la asignatura mediante el diálogo constante entre el profesor

y los alumnos sobre los distintos contenidos de la asignatura.

Page 6: Curso académico: 2014 - 2015 - Universidad de Córdoba · - Estudio de las técnicas analíticas ... - Realización de dos prácticas de laboratorio relacionadas con ... en las cuales

6

FACULTAD DE CIENCIAS ·Universidad de Córdoba·

Edificio de Gobierno (Campus de Rabanales) 14071-Córdoba

Distribución ECTS (a) 1 ECTS = 26,67 horas trabajo. (b) Estudio personal del alumno durante el curso 18 (cuatrimestral) o 36 (anual) semanas: 1,5 horas de estudio por cada hora de teoría y 0,75 horas de estudio por cada hora de prácticas. (c)Las tutorías se encuentran incluidas en el total de Actividades Académicamente Dirigidas.

Actividad Evaluación Actividad Docente Materia

Profesor Alumno Procedimiento Peso en la nota final

Horas presenciales

Horas no presenciales Horas ECTS a

Clases en aula Teoría Exposición de la

Teoría. Apoyo con audiovisuales

Tomar apuntes, copiar el material audiovisual

Tipo de preguntas. Se valorará razonamiento y capacidad de síntesis 0 %

Clases en laboratorio Prácticas de laboratorio

Presentación de normas. Explicación

de las prácticas

Cuaderno de laboratorio, anotaciones, experimentos,

ejercicios, informe, etc. Evaluación continuada, cuaderno,

ejercicios, informes, actitud 0 %

Actividades dirigidasc

Ejercicios y problemas,

realización de trabajos, informes,

seminarios, etc.

Preparar colección base de cuestiones

teóricas y problemas

Resolver cuestiones y problemas propuestos por el profesor y por el alumno

Ejercicios, trabajos, informes, etc. 0 %

Exámenes Teoría y/o problemas Poner, vigilar y

corregir el examen. Calificar globalmente

al alumno

Preparación de examen (nº horas)

Realización de examen (nº horas)

4

TOTAL CARGA DOCENTE DEL ALUMNO 100 % 144