cuidados críticos neonatales y pediátricos

70
I. CUIDADOS CRÍTICOS NEONATALES Y PEDIÁTRICOS La unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN, o NICU por sus inglés) proporciona atención a losbebés prematuros y a otros bebés gravemente enfermos. l !ue el bebé esté "ospitali#ado en la UCIN una e$periencia abrumadora. La emoción !ue usted siente con el na de su nuevo bebé puede muy r%pidamente convertirse en temor sobre se avecina. s posible !ue se sienta eno&ado'a o se pregunte si r ocurre algo malo con el bebé. odas estas emociones son embargo, el saber !ué esperar puede ayudar a e!uilibrar estos sen a !uitar un poco ese temor. speramos !ue este folleto, &unto con del personal a cargo de la atención del bebé, le ayude a responde preguntas !ue seguramente tiene acerca de la atención y los servi prestan en una UCIN. 1.1PROBLEMAS COMUNES EN LOS RECIÉN NACIDOS PREMATUROS O ENFERMOS Las enfermedades !ue con m%s frecuencia afectan a los re prematuros o enfermos involucran a sus pulmones, tracto g cerebro, cora#ón y o&os. i el bebé tiene estas u otras personal a cargo de su cuidado discutir% con usted en detalle los atención !ue se prestar%. PROBLEMAS RESPIRATORIOS *uc"os bebés prematuros tienen problemas para respirar. sto se d sus pulmones no est%n tan desarrollados como los de un bebé a tér Síndrome de dii!"#$%d re&'ir%$ori% (SDR) o RDS 'or &"& &i* in*#+&,- s un trastorno respiratorio de los bebés prematuros ! mayor+a de loscasosse debe a su incapacidad para producir surfactante. l surfactante es la sustancia grasosa ! diminutas bolsas de los pulmones para evitar !ue se colapsen causas de dificultad respiratoria pueden ser una infección o de meconio o l+!uido "acia el interior de los pulmones. A'ne% /r%di!%rdi%- n ocasiones, un bebé prematuro de&a de respi durante cortos per+odos de tiempo. - esto se le llama apnea. suele ir acompa ada de una frecuencia card+aca m%s lenta de /una condición denominada bradicardia. Ne"mo$0r% 0 Cuando un bebé tiene dificultad pararespirar, una complicación posible es el neumotóra$. Un neumotóra$

Upload: monica-arquinego

Post on 04-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CUIDADOS CRÍTICOS NEONATALES Y PEDIÁTRICOS.docx

TRANSCRIPT

I. CUIDADOS CRTICOS NEONATALES Y PEDITRICOSLa unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN, o NICU por sus siglas en ingls) proporciona atencin a los bebs prematuros y a otros bebs gravemente enfermos. El que el beb est hospitalizado en la UCIN puede ser una experiencia abrumadora. La emocin que usted siente con el nacimiento de su nuevo beb puede muy rpidamente convertirse en temor sobre lo que se avecina. Es posible que se sienta enojado/a o se pregunte si realmente ocurre algo malo con el beb. Todas estas emociones son normales. Sin embargo, el saber qu esperar puede ayudar a equilibrar estos sentimientos y a quitar un poco ese temor. Esperamos que este folleto, junto con los consejos del personal a cargo de la atencin del beb, le ayude a responder todas las preguntas que seguramente tiene acerca de la atencin y los servicios que se prestan en una UCIN.

1.1 PROBLEMAS COMUNES EN LOS RECIN NACIDOS PREMATUROS O ENFERMOS Las enfermedades que con ms frecuencia afectan a los recin nacidos prematuros o enfermos involucran a sus pulmones, tracto gastrointestinal, cerebro, corazn y ojos. Si el beb tiene estas u otras enfermedades, el personal a cargo de su cuidado discutir con usted en detalle los riesgos y la atencin que se prestar. PROBLEMAS RESPIRATORIOS Muchos bebs prematuros tienen problemas para respirar. Esto se debe a que sus pulmones no estn tan desarrollados como los de un beb a trmino. Sndrome de dificultad respiratoria (SDR, o RDS por sus siglas en ingls): Es un trastorno respiratorio de los bebs prematuros que en la mayora de los casos se debe a su incapacidad para producir surfactante. El surfactante es la sustancia grasosa que recubre las diminutas bolsas de los pulmones para evitar que se colapsen. Otras causas de dificultad respiratoria pueden ser una infeccin o la aspiracin de meconio o lquido hacia el interior de los pulmones.

Apnea y bradicardia: En ocasiones, un beb prematuro deja de respirar durante cortos perodos de tiempo. A esto se le llama apnea. La apnea suele ir acompaada de una frecuencia cardaca ms lenta de lo normaluna condicin denominada bradicardia.

Neumotrax: Cuando un beb tiene dificultad para respirar, una complicacin posible es el neumotrax. Un neumotrax se produce cuando el aire se escapa de los pulmones y queda atrapado entre los pulmones y la pared torcica. Si la acumulacin de aire es significativa, es posible drenarla con una aguja o un tubo. En ocasiones se utilizar un respirador especial. En otros casos, el beb puede ser simplemente mantenido en observacin mientras su cuerpo reabsorbe el aire y repara las fisuras en sus pulmones.

Aspiracin de meconio: En ocasiones, los bebs tienen problemas respiratorios ocasionados por la aspiracin (inhalacin) de meconio durante el trabajo de parto (labor) o el durante el parto. (El meconio es el material de color verde oscuro que se encuentra en los intestinos del beb antes y justo despus de nacer la primera deposicin del beb.) La aspiracin leve de meconio usualmente se resuelve sin muchas complicaciones. En otros casos se requiere de un tratamiento exhaustivo para hacer frente a complicaciones como la infeccin pulmonar, bajos niveles de oxgeno o dao a los pulmones.

Enfisema pulmonar intersticial (EPI, o PIE por sus siglas en ingls): En la UCIN, muchos bebs deben colocarse en una mquina para ayudarles a respirar. Esta mquina se denomina respirador o ventilador. La presin del ventilador puede causar escapes de aire en los pulmones, haciendo que se impulsen pequeas burbujas de aire y queden atrapadas entre las capas del tejido pulmonar. Esta afeccin se conoce como enfisema pulmonar intersticial (EPI, o PIE por sus siglas en ingls). Generalmente mejora a medida que los pulmones del beb se recuperan y la presin del ventilador se reduce. PROBLEMAS GASTROINTESTINALES Los problemas gastrointestinales (GI) son aquellos que se presentan en el estmago o en los intestinos. Esta seccin trata sobre dos de las enfermedades ms comnmente observadas en la UCIN. Reflujo: Si el msculo que se encuentra en la entrada del estmago del beb no est maduro puede permitir que los alimentos retrocedan hacia el esfago (el tubo que va desde la boca hasta el estmago). Esta enfermedad se llama reflujo y puede ocasionar asfixia y un aumento en la apnea y la bradicardia. Generalmente, el manejo de los casos de reflujo leve incluye modificar la posicin durante la alimentacin y disminuir el tamao de los alimentos. Si la enfermedad es severa, el tratamiento puede incluir medicamentos o ciruga

Enterocolitis necrotizante (ECN): La enterocolitis necrotizante (ECN, o NEC por sus siglas en ingls) es una de las emergencias gastrointestinales tratadas con ms frecuencia en la UCIN. Es una enfermedad inflamatoria intestinal que afecta a los recin nacidos prematuros pero que tambin se presenta en los recin nacidos a trmino. En la ECN, el revestimiento de la pared intestinal muere y el tejido se desprende. En casos graves, la pared del intestino puede perforarse (romperse) y dar origen a hinchazn abdominal, heces anormales y un aumento en la apnea y la bradicardia. El tratamiento vara en funcin de la severidad y la extensin del dao intestinal as como de la edad, la salud y el historial mdico del beb. PROBLEMAS CEREBRALES El cerebro de un beb prematuro an est en crecimiento y desarrollo, por lo que muchos de los vasos sanguneos son muy frgiles. Los bebs que nacen 6 o ms semanas antes de su fecha de trmino son propensos a las hemorragias cerebrales durante el trabajo de parto (labor), durante el parto o los primeros das despus del nacimiento. Este sangrado usualmente se produce en los ventrculos (espacios) cerebrales llenos de lquido o en el tejido cerebral alrededor de los ventrculos. Nos referimos a este sangrado como hemorragia intraventricular (HIV, o IVH por sus siglas en ingls). La HIV puede o no afectar el crecimiento y desarrollo del cerebro. Los mdicos del beb le explicarn la condicin del beb.PROBLEMAS CARDIACOS Un vaso sanguneo situado justo por fuera del corazn, denominado conducto arterioso, permite que la sangre eluda los pulmones mientras el beb est todava en el vientre materno. Despus del nacimiento, el conducto arterioso debera cerrarse, reorientando el flujo de sangre del beb a travs de los pulmones. Si el conducto arterioso no se cierra, se dice que persiste o que se encuentra abierto. La persistencia del conducto arterioso (PCA, o PDA por sus siglas en ingls) puede poner mayor esfuerzo en el corazn y los pulmones del beb, y puede ser necesario cerrarlo con medicamentos y/o ciruga. Si el beb tiene PCA, los mdicos y enfermeras conversarn con usted con ms detalle y le proporcionarn informacin adicional. PROBLEMAS DE LOS OJOS Los bebs prematuros, as como los bebs que nacen con problemas respiratorios o del sistema nervioso, son ms propensos a ciertos problemas de los ojos. Aunque los ojos son uno de los primeros rganos que se desarrollan en el cuerpo, no estn completamente desarrollados hasta varias semanas despus del nacimiento, incluso en un beb nacido a trmino. Es importante que un oftalmlogo (un mdico entrenado en las enfermedades de los ojos) realice un examen completo de los ojos de su recin nacido durante los primeros meses de vida. La retinopata del prematuro (RP): Los bebs prematuros tienen mayor riesgo de presentar problemas con la circulacin de la sangre a una parte del ojo llamada la retina. La retina del ojo registra lo que vemos y enva las imgenes al cerebro. Cuando los vasos sanguneos inmaduros de la retina tienen un desarrollo anormal, la enfermedad se denomina retinopata del prematuro (RP, o ROP por sus siglas en ingls). La RP es a menudo leve y no requiere tratamiento. Sin embargo, los casos ms graves pueden conducir a una cicatrizacin o desprendimiento de la retina, y pueden requerir tratamiento con ciruga lser. La mayora de los casos no darn lugar a ceguera. Si su hijo desarrolla RP, un especialista conversar con usted con ms detalle sobre este problema.

Problemas de alineacin: Los nios que nacen prematuramente son ms propensos a problemas de alineacin de los ojos, uno de los cuales se denomina ojo perezoso o ambliopa. A menudo, la falta de alineacin no es evidente hasta que el nio tiene varios meses de edad.INFECCIONES Los recin nacidos prematuros y/o enfermos no combaten bien las infecciones. Es por ello que el personal del hospital hace todo lo posible para evitar que el beb est expuesto a los grmenes. Sin embargo, incluso con todas las precauciones que se toman, muchos bebs prematuros y/o enfermos desarrollarn una o ms infecciones graves mientras estn en el hospital. Consulte el cuadro de abajo para ver los consejos que pueden ayudar a proteger al beb de las infecciones. Cuando se sospecha una infeccin, se pueden realizar varias pruebas para ayudar a identificar la infeccin y tratarla adecuadamente. Generalmente, se inicia la administracin de uno o ms antibiticos al beb. El personal de salud le explicar, al nivel de detalle que usted desee, sobre cualquier infeccin sospechada o identificada. ICTERICIA La ictericia es un problema comn en los bebs recin nacidos, especialmente en los prematuros. La ictericia hace que la piel, y en ocasiones el color blanco de los ojos, adquieran un color amarillento. Generalmente, la ictericia es causada por un exceso de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina proviene de los glbulos rojos que se destruyen. Normalmente, el hgado elimina la bilirrubina del cuerpo, pero el hgado del recin nacido prematuro no est lo suficientemente maduro como para hacer su trabajo completo. La ictericia suele producirse durante los primeros 3 a 7 das de vida. Durante este tiempo, la sangre del beb ser examinada y el nivel de bilirrubina ser vigilado de cerca.1.2 ESTIMULACIN AMBIENTAL Para ayudar a los bebs a adaptarse mejor a su entorno, cada UCIN trata de mantener la estimulacin ambiental a un mnimo. Algunas formas de reducir la estimulacin ambiental son: Atenuar las luces

Mantener el nivel de ruido a un nivel bajo (reduciendo el volumen de los telfonos y buscapersonas, evitando hablar en voz alta, etc.)

Agrupar la atencin (agrupando las actividades de atencin bsica para permitir periodos de descanso)

Acomodar a los recin nacidos con rollos y ropa de cama

1.3 MONITORES Y EQUIPO A lo largo de su estancia en la UCIN, vigilaremos al beb de cerca. Esto implica que usted tal vez ver una cantidad de cables, tubos, parches, sondas y mquinas las cuales pueden llegar a ser muy intimidantes. Puede ser difcil ver cmo pinchan y pican a su pequeo, y verlo conectado a las mquinas. El saber que todo es por su propio bien y entender un poco sobre lo que est viendo y oyendo ayudar a aliviar algunos temores MONITORES El beb estar conectado a uno o ms monitores que registran y muestran sus signos vitales ritmo cardaco, ritmo respiratorio, presin sangunea y cantidad de oxgeno en su sangre.

Se le colocarn pequeas almohadillas de monitoreo, llamadas electrodos. Los electrodos detectan el movimiento del pecho a medida que el beb respira y tambin registran los impulsos de los latidos del corazn. Unos cables conectados a los electrodos envan la informacin al monitor que est en la cabecera de la cama del beb.

Se puede vigilar la presin arterial peridicamente por un pequeo manguito colocado alrededor del brazo o pierna de beb. La presin arterial tambin se puede vigilar continuamente a travs de un pequeo catter que se coloca en una arteria del beb.

Al beb se le conectar un oxmetro de pulso (tambin conocido como un monitor de saturacin de oxgeno) que mide la cantidad de oxgeno en sus tejidos. El oxmetro hace brillar una pequea luz roja a travs de la mano o pie del beb para registrar la cantidad de oxgeno en la sangre. Este nmero aparece en uno de los monitores que est en la cabecera de la cama del beb.

Tambin puede ser conectado a otro tipo de monitor que mide el oxgeno y/o el dixido de carbono a travs de la piel. Una pequea pieza circular se fija a la piel con un adhesivo. Esta pieza calienta una pequea rea de la piel y mide el nivel de oxgeno y/o dixido de carbono. Un pequeo cable va desde la pieza circular a una mquina, la cual muestra la informacin. La medicin de oxgeno de esta pieza es diferente a la del oxmetro de pulso; por lo general es ms baja. Debido a que la piel se calienta, la pieza circular puede dejar un punto rojo. La ubicacin de la pieza se cambia regularmente. Los puntos rojos se desvanecern con el tiempo.Si alguno de los signos vitales del beb llega a ser anormal, sonar una alarma para alertar al personal de la UCIN. En ocasiones, un monitor puede alertar por una razn que no es de emergencia, como por un electrodo suelto, un latido extraordinario del corazn, hipo o por el aumento de la actividad muscular cuando el beb se mueve. CUNA TRMICA O INCUBADORA Cuando el beb es trasladado a la UCIN, puede ser ubicado en una cuna trmica o en una incubadora (a menudo denominada isolette).

Una cuna trmica es una camilla abierta que permite el fcil acceso al beb y al equipo. El calor proviene de una lmpara de calentamiento colocada por encima del colchn del beb.

Una incubadora es una cama cerrada de plstico transparente y en forma de caja, con una fuente de calor interna. Ambos equipos le dan al beb un ambiente controlado en el cul puede crecer y mejorarse. Un alambre recubierto, o sonda de temperatura, se sita sobre la piel del beb y se cubre con un parche adhesivo. El alambre mide la temperatura del beb. Esta informacin se utiliza para ayudar a regular la cantidad de calor que emite el calentador superior o la incubadora.EQUIPOS PARA LA RESPIRACINEl beb puede utilizar una variedad de dispositivos que le ayudan a respirar mejor o le proporcionan oxgeno extra. Estos incluyen los siguientes: Cnula nasal: Se trata de un tubo flexible, hueco con dos pequeas puntas que encajan justo debajo de la nariz del beb para entregar un flujo constante de oxgeno.

Puntas nasales: Este tubo tiene dos protuberancias adheridas, las cuales se colocan dentro de la nariz del beb, donde aportan un flujo constante de oxgeno. Si el oxgeno se suministra bajo presin, se conoce como CPAP (por sus siglas en ingls, que se traduce como presin positiva continua en la va area).

Catter de succin: Este pequeo tubo se utiliza para eliminar el moco de la nariz, la garganta o la trquea del beb. Ayuda a mantener despejados los conductos respiratorios del beb.

Mscara de oxgeno: Esta mscara se coloca sobre la nariz y la boca del beb. El oxgeno fluye a un ritmo constante a travs de un tubo y hacia el interior de la mscara.

Campana/cmara de oxgeno: Esta caja de plstico transparente se coloca sobre la cabeza del beb. El oxgeno fluye hacia ella desde un tubo que est conectado a una fuente de oxgeno. Esta campana se utiliza para que los bebs que pueden respirar por su cuenta, pero que an necesitan oxgeno adicional.

Ventilador: Un ventilador (a menudo llamado respirador) es una mquina que proporciona respiraciones y oxgeno adicional al beb, segn sea necesario. Un ventilador se conecta al beb a travs de un tubo de plstico pequeo que va desde la boca hasta la trquea del beb. Este tubo se denomina cnula endotraqueal (ET). El ventilador enva suavemente pequeos soplos de aire a los pulmones del beb a travs de este tubo. Dado que el tubo pasa entre las cuerdas vocales, aunque el beb llore, no emitir ningn sonido. Existen varios tipos de ventiladores. Algunos hacen ver como si el beb estuviera vibrando ligeramente.TUBOS TORCICOS El beb puede necesitar uno o ms tubos en el trax, especialmente si fue sometido a una ciruga del pecho, si tiene un neumotrax (aire o gas en las membranas que rodean los pulmones), o si tiene fluido acumulado en las membranas que rodean los pulmones. Un tubo torcico es un tubo que se introduce en el espacio ubicado entre las costillas y los pulmones. Su objetivo es drenar el exceso de aire o lquido del pecho para permitir que los pulmones del beb se expandan, lo cual le ayudar a respirar mejor.EQUIPOS PARA TERAPIA IV (INTRAVENOSA) Los bebs prematuros o los que tienen problemas para respirar o que estn demasiado enfermos o fatigados como para recibir medicamentos y nutrientes por la boca recibirn terapia intravenosa (IV). Intravenoso significa dentro de una vena. La terapia IV consiste en colocar un pequeo tubo flexible (llamado catter) en la vena del beb para suministrarle lquidos, nutrientes, medicamentos o sangre. Al beb tambin le pueden colocar una lnea arterial. Una lnea arterial es similar a una lnea intravenosa (IV), excepto que se inserta dentro de una arteria en vez de una vena. Esta lnea puede utilizarse para medir la presin arterial o extraer sangre. La bomba IV El catter IV puede estar conectado a una bomba IV. Una bomba IV es una mquina que se coloca sobre el mostrador o que se adhiere a un asta en la cama del beb. La bomba permite a sus cuidadores programar la cantidad exacta de nutrientes u otros materiales que sern suministrados al beb. Es posible que se programe una alarma en la bomba IV a intervalos regulares para recordar a la/el enfermera/o del beb que compruebe si todo funciona correctamente. Catteres umbilicales Un catter umbilical se inserta a travs del extremo del cordn umbilical del beb, ya sea en una arteria (catter arterial umbilical o UAC por sus siglas en ingls) o una vena (catter venoso umbilical o UVC por sus siglas en ingls). El catter umbilical se asegura a la barriga del beb con una pequea cantidad de cinta. Tambin puede notar un pequeo punto de sutura en la base de la lnea. Este punto asegura la lnea al borde del cordn umbilical. El punto no lastima al beb ya que no hay receptores de dolor o nervios en el cordn umbilical. El catter umbilical posee algunas ventajas: Pueden tomarse muestras de sangre, sin dolor, directamente de cualquier tipo de catter umbilical para realizar pruebas de laboratorio. Esto elimina la necesidad de pinchar al beb con una aguja cada vez que se necesite una muestra de sangre.

Con el uso del UAC, los mdicos y enfermeras pueden vigilar constantemente la presin sangunea del beb desde el interior de su cuerpo.Lneas perifricas Una lnea perifrica es una lnea IV que se coloca en el brazo, la mano, la pierna, el pie o el cuero cabelludo. Para colocar una lnea perifrica, se inserta una pequea aguja en una pequea vena que est cerca de la superficie de la piel. Una vez en posicin, se retira la aguja y un catter (tubo hueco pequeo) permanece fijo. El catter se asegura de manera que el beb no pueda retirarlo. Si la lnea IV se coloca en el brazo o la pierna, se puede asegurar con una tabla de inmovilizacin. Una tabla de inmovilizacin es como una pequea frula que ayuda a prevenir que la lnea IV se desprenda accidentalmente. El lugar de insercin de una lnea perifrica se necesita cambiar con frecuencia. Lneas centrales A diferencia de las lneas perifricas que se insertan en una vena superficial del brazo, la mano, la pierna, el pie o el cuero cabelludo una lnea central se coloca en un vaso sanguneo que se dirige directamente al corazn. Una lnea central debe ser colocada por un mdico o una enfermera con entrenamiento especial. Antes de que se coloque el catter, es posible que al beb se le administre un medicamento para el dolor para que est ms cmodo. Un tipo comn de lnea central es un CCIP. CCIP (o PICC, por sus siglas en ingls) quiere decir catter central de insercin perifrica lo que se refiere a un catter que se introduce a travs de la piel, usualmente a travs de una vena del cuello o del pliegue del brazo. A continuacin, se gua hacia una vena grande que va directamente al corazn. Luego, se toma una radiografa para asegurarse de que el catter est en la posicin correcta. Las posibles complicaciones de la insercin de un CCIP incluyen infeccin, un latido irregular en el corazn, sangrado y la ruptura o taponamiento del catter. Si ocurre alguna de estas complicaciones, puede ser necesario retirar la lnea. Un CCIP tiene ciertas ventajas sobre la lnea perifrica: Permite administrar nutrientes y medicamentos en mayor concentracin, con menor irritacin en las venas.

Cuando el tratamiento IV es necesario por un largo perodo de tiempo, el CCIP elimina la necesidad de realizar mltiples intentos al colocar lneas IV para nutricin, lquidos o medicamentos.LMPARAS DE FOTOTERAPIA (BILILIGHTS) Las lmparas de fototerapia (a menudo llamadas bililights) se usan para controlar una enfermedad llamada ictericia. La ictericia es una afeccin en la que el exceso de bilirrubina en la sangre da un color amarillento a la piel y la parte blanca de los ojos del beb. Si el nivel de bilirrubina del beb aumenta demasiado, l ser colocado bajo lmparas de fototerapia. Estas son lmparas diseadas especialmente que ayudan a descomponer la bilirrubina, para que el beb pueda deshacerse della ms fcilmente. Las luces se pueden aplicar de distintas maneras, incluyendo camas, cajas, o mantas. Los ojos del beb se cubrirn para protegerlos de las luces. Se retirar la ropa del beb para permitir que la mayor parte de su piel absorba los rayos de luz. Las luces no quemarn o daarn la piel. Si el beb est en fototerapia, usted deber limitar el tiempo que lo toma en sus brazos para permitirle una mayor exposicin a las luces.1.4 ATENCIN, TRATAMIENTO Y EXMENES Podra parecer que a los bebs en la UCIN casi siempre se les somete a algn tipo de prueba o tratamiento incluyendo medicamentos, alimentacin, pruebas de laboratorio o rayos x. Sin embargo, usted debe saber que cada beb recibe un tratamiento individualizado. Los mdicos tratan de realizar la menor cantidad de pruebas de laboratorio, exmenes y procedimientos, atendiendo a las necesidades especficas del beb. Las decisiones y ajustes relacionados con la alimentacin se hacen de acuerdo a las seales del beb. Lo siguiente es una explicacin de lo que puede esperar. MEDICAMENTOS Los medicamentos ms comunes que se le administran al beb en la UCIN son aquellos para el dolor, para las infecciones o para sedacin. Antibiticos para la infeccin: Si se sospecha una infeccin, se iniciar un tratamiento antibitico. El beb recibir un antibitico que eliminar efectivamente los tipos ms comunes de bacterias encontradas en la UCIN. Se tomar una muestra de sangre (cultivo) para identificar el tipo de infeccin. Los antibiticos se suspendern, mantendrn o cambiarn dependiendo de la condicin clnica del beb y lo que muestre el cultivo de sangre despus de 48 a 72 horas.

Medicamentos para el dolor: El personal a cargo del cuidado del beb utiliza varios instrumentos para ayudar a determinar si presenta dolor. Estos instrumentos se basan en factores tales como los signos vitales del beb, su expresin facial, los movimientos de su cuerpo, el color de su piel y su nivel de actividad. El personal evaluar y registrar esta informacin por lo menos cada 4 horas. Si el personal cree que el beb tiene dolor, pueden intentar medidas tales como mecerlo, ponerle msica, palmearlo o colocarle el chupete (chupn). El mdico escoger el(los) medicamento(s) que sean ms eficaces para el tratamiento del dolor del beb. Los medicamentos para el dolor se reducirn gradualmente y se suspendern a medida que el beb mejore y ya no los necesite. Si usted cree que el beb tiene dolor, por favor dgale a la enfermera.

Sedacin: Si el beb est en un ventilador o tiene colocado un tubo torcico, es posible que requiera un sedante un medicamento que lo mantendr calmado. La cantidad de sedacin necesaria depender de su condicin. Los medicamentos sedantes se retirarn gradualmente a medida que la condicin del beb lo permita.NUTRICIN Y ALIMENTACIN NPO y lnea IV: Al principio, el beb puede ser demasiado pequeo o estar muy enfermo como para recibir cualquier alimento por la boca a esto se le denomina NPO. Cuando el beb es NPO, recibe toda su alimentacin a travs de una lnea IV. Al nacer, la mayora de los bebs slo requieren azcar (glucosa) y agua para alimentarse. En uno o dos das, el beb recibir soluciones que contienen azcar y protenas, vitaminas (que le dan un color amarillo al lquido), minerales y sales disueltas en el agua. Esto se denomina nutricin parenteral total (NPT) o hiperalimentacin (HAL). Tambin se administra grasa parenteral, llamada intralpido (un lquido grueso y blanco). Estas soluciones pueden aportar todos los alimentos que el beb necesita para crecer hasta que se establezca la alimentacin oral.

Alimentacin con sonda: Aun cuando el beb ya pueda tomar alimentos por la boca (ya no es NPO), es posible que deba estar en un ventilador o que no tenga fuerza suficiente para ser amamantado o para usar el bibern. Si este es el caso, es posible que se indique alimentarlo con un tubo tambin llamado alimentacin por sonda. En la alimentacin por sonda, se coloca un tubo a travs de la nariz o la boca del beb y se conduce por su garganta hasta el estmago. A travs del tubo puede llevarse hasta su estmago agua estril, leche materna, leche de frmula o una combinacin dellas. Esto proporcionar nutricin y ayudar a que el sistema digestivo del beb comience a trabajar. Para ayudar a promover la respuesta de succin del beb, se le puede dar un chupete (chupn) mientras se le alimenta por la sonda.

Alimentacin oral: Cuando el beb est listo, se iniciar la alimentacin por va oral, ya sea de pecho, con bibern o una combinacin de ambos. Los bebs deben aprender a coordinar sus habilidades de alimentacin. Es importante que aprendan a chupar, tragar y respirar en el momento adecuado. Esto se aprende con la madurez y la prctica. Sus enfermeras le ayudarn a aprender las seales y habilidades que necesita para ayudarle a coordinar la alimentacin al beb.Pautas para el almacenamiento de la leche materna sin fortificantes para bebs prematuros

CUIDADO DE LA PIEL

Los bebs prematuros tienen una piel frgil, que es muy delgada y absorbente. Hasta que la piel madura, no es una buena barrera de proteccin para el beb y debe manejarse con cuidado para evitar que se desgarre o lastime.

Nutricin y prdida de agua: La nutricin del beb juega un papel importante en el desarrollo de una piel sana y en la cicatrizacin adecuada. La nutricin del beb ser vigilada cuidadosamente. Para ayudar a prevenir la prdida de agua, es posible que se suministre aire humidificado en la cama del beb.

Lociones y cremas: Es normal que los bebs prematuros tengan una piel seca y escamosa. Sin embargo, no deben usarse lociones y cremas rutinariamente. Si la piel se vuelve demasiado seca o empieza a resquebrajarse, para acondicionar la piel puede utilizarse una pequea cantidad de crema formulada, que no contenga perfumes o alcohol.

Bao: El beb ser baado slo cuando sea necesario. Es posible que se utilice una lmpara de calor durante el bao para evitar que la temperatura del beb baje.

El uso de cinta adhesiva: La piel del prematuro es muy sensible a las cintas adhesivas, y puede irritarse o romperse fcilmente cuando stas se retiran. Por lo tanto, slo se utilizar cinta adhesiva cuando sea necesario. Las cintas y los adhesivos que se utilizan han sido elegidos porque son bien tolerados y son los menos perjudiciales para la frgil piel del beb.

PRUEBAS DE LABORATORIO

Se llevarn a cabo varias pruebas de laboratorio para brindar informacin acerca del estado del beb al personal a cargo de su cuidado. Es posible que se tomen muestras de sangre y que se enven al laboratorio para medir lo siguiente:

Conteo completo de clulas sanguneas (biometra hemtica, o CBC por sus siglas en ingls) para medir el nivel de diferentes clulas en la sangre del beb

Pruebas metablicas de tamizaje (Fenilcetonuria)

Gases en sangre para verificar los niveles de oxgeno, dixido de carbono y cidos en la sangre

Hemocultivospara saber si el beb tiene una infeccin

Balance qumico o qumica sangunea (electrolitos en sangre)

Nivel de azcar (glucosa) en la sangre

Nivel de bilirrubinas para detectar ictericia

Hemoglobina/hematocrito para detectar anemia (un nmero anormalmente bajo de glbulos rojos portadores de oxgeno en la sangre). Si el nmero es bajo, el beb puede requerir una transfusin de sangre.

TRANSFUSIONES SANGUNEAS

Una transfusin sangunea es un procedimiento para poner en el cuerpo del beb sangre o productos derivados de la sangre de un donante. La sangre del donante proviene de un banco de sangre y se examina para asegurarse de que sea adecuada para el beb. Si el beb necesita una transfusin de sangre, su mdico le dar ms informacin.

ESTUDIOS DE IMAGENOLOGA

Mientras se encuentra en la UCIN, al beb le pueden realizar estudios imagenolgicos ocasionalmente. Imagenologa significa simplemente tomar fotos de las partes del cuerpo del beb. Los procedimientos imagenolgicos son necesarios para permitir que su mdico realice un seguimiento al progreso del beb y para estar al tanto de cualquier condicin especial que pueda presentarse. Los dos procedimientos imagenolgicos ms comunes que pueden realizarle al beb son las radiografas y las ecografas. Ambos procedimientos se pueden realizar en la cama del beb.

Radiografas: Las radiografas son el tipo de estudio de imagenologa ms comn. Una radiografa puede mostrar el estado de los pulmones y otros rganos y comprobar la posicin de los tubos o catteres que estn en el interior del cuerpo del beb.

Ecografa: Una imagen por ecografa es parecida a una radiografa, excepto que se realiza mediante ondas de sonido que se dirigen a los rganos del cuerpo. Las ondas de sonido producen diferentes imgenes que otorgan al mdico un poco ms de informacin sobre los tejidos del beb. Las ecografas son procedimientos simples, sin dolor y no contienen radiacin.

1.5 PREPARNDOLO PARA EL REGRESO A CASA

La planeacin de la alta mdica es un proceso continuo que comienza tan pronto como el beb ingresa a la UCIN.

CRITERIOS PARA EL ALTA MDICA

El beb no ser dado de alta de la UCIN hasta que cumpla los criterios de alta mdica de acuerdo a su edad, tamao y condicin.

Antes de que el beb est listo para ir a casa, deben darse los siguientes acontecimientos:

El paso a una cuna: El beb deber ser capaz de mantener su temperatura corporal en una cuna comn.

Ritmos cardacos y respiratorios consistentes: El beb deber ser capaz de respirar por su cuenta y no tener perodos de ausencia de respiracin (apnea) o un ritmo cardaco demasiado lento (bradicardia). Si el beb tiene, durante 5 a 7 das seguidos, una respiracin consistente, estable, con o sin oxgeno, ste es un signo de que puede estar listo para ir a casa.

Alimentacin y aumento de peso: El beb deber ser capaz de ingerir las caloras suficientes como para estar ganando peso. Por lo general, esto es a partir de la lactancia materna o de un bibern, pero algunos bebs pueden permanecer en alimentacin con sonda. Usted deber demostrar habilidad en cualquier tipo de alimentacin que el beb necesite.

Aptitudes de los padres: El beb no ser dado de alta hasta que usted no haya aprendido y demostrado las siguientes habilidades:

Cuidados del beb sano Uso del equipo en casa Alimentacin Realizacin de RCP Administracin de medicamentos Colocacin del beb en el asiento del automvil

II. EPIDEMIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS, DESASTRES NATURALES, DISPOSITIVOS MDICOS E INTELIGENCIA SANITARIA

2.1 EPIDEMIAS Y EMERGENCIAS SANITARIASLos primeros auxilios psicolgicos Los PAP (primeros Auxilios Psicolgicos): concepto, caractersticas y objetivos. Caractersticas de los PAP: Son intervenciones de primera instancia. Son inmediatas y de corta duracin. Estn dirigidas a cualquier persona impactada por un incidente crtico. Su objetivo principal es proporcionar apoyo, reducir el peligro de muerte y enlazar a la persona en crisis con los recursos de ayuda. Los PAP los proporciona cualquier persona suficientemente entrenada y formada. Se proporcionan principalmente en el mismo lugar del suceso. El objetivo de nuestra intervencin es ayudar a la persona a aceptar lo sucedido, expresar sentimientos, facilitar que busque soluciones y apoyo social, ayudar a que recupere el nivel de funcionamiento que tena antes del incidente y prevenir la aparicin de consecuencias negativas para su salud mental.Los objetivos que persiguen los PAP son, segn Gmez-Mascaraque y Corral Torres, los siguientes: Proporcionar apoyo, facilitando que la persona se sienta escuchada y comprendida, facilitando la expresin de sentimientos y la ventilacin de emociones negativas como el miedo, la tristeza, la angustia o el enfado. Reducir la mortalidad: al entender que el suceso estresor puede generar situaciones violentas como agresiones a otras personas o a s mismo; actuando en consecuencia para evitarlo (desarrollar su red de apoyo informal, favorecer su ingreso hospitalario, etc.)

Ser el nexo de unin con recursos de ayuda, proporcionndole informacin sobre los recursos necesario y brindndole orientacin sobre qu hacer y cmo hacerlo. La bsqueda de apoyo social ser fundamental para toda persona que haya vivido un suceso crtico, sin embargo, debemos prestar especial atencin ante grupos especficos como nios, ancianos y discapacitados.Regulacin jurdica de nuestra actuacin profesional ante situaciones de crisis En este sentido, los Trabajadores Sociales tenemos mucho que aportar, y ms teniendo en cuenta las funciones generales de nuestra profesin, clarificadas y reconocidas en nuestro Cdigo Deontolgico, que expresa, en su artculo segundo, lo siguiente: Los trabajadores sociales se ocupan de planificar, proyectar, calcular, aplicar, evaluar y modificar los servicios y polticas sociales para los grupos y comunidades. Actan en muchos sectores funcionales utilizando diversos enfoques metodolgicos, trabajan en un amplio marco de mbitos organizativos y proporcionan recursos y prestaciones a diversos sectores de la poblacin a nivel microsocial, social intermedio y macrosocial. De ello se desprende: Informacin, Investigacin, Prevencin, Asistencia, Promocin, Mediacin, Planificacin, Direccin, Evaluacin, Supervisin y Docencia. Tambin en su artculo 8, donde se explicita que Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de dedicar sus conocimientos y tcnicas, de forma objetiva y disciplinada, a ayudar a los individuos, grupos, comunidades y sociedades en su desarrollo y en la resolucin de los conflictos personales y/o sociales y sus consecuencias.De otro lado, y atendiendo a la definicin de Trabajo Social adoptada por la Asamblea de la FITS en Montreal en julio de 2000, se entiende por esta lo siguiente: La profesin de trabajo social promueve el cambio social, la resolucin de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacin del pueblo para incrementar el bienestar. Mediante la utilizacin de teoras sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el trabajo social.() Su misin es la de facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y la prevencin de las disfunciones. El trabajo social profesional est enfocado a la solucin de problemas y al cambio.En cuanto al desarrollo de su teora, se expresa lo siguiente; El trabajo social basa su metodologa en un cuerpo sistemtico de conocimientos sustentados en la experiencia y derivados tanto de la investigacin y evaluacin de la prctica, incluidos los contextos locales e indgenas. Reconoce la complejidad de las interacciones entre los seres humanos y su entorno as como la posibilidad de que, por un lado, las personas se vean afectadas por las mltiples presiones que recaen sobre ellas y por otro lado, la posibilidad de las mismas de cambiar dichas presiones incluidos los factores biopsicosociales. La profesin de trabajo social recurre a teoras acerca del desarrollo y comportamientos humanos as de los sistemas sociales, para analizar las situaciones complejas y facilitar los cambios personales, organizativos, sociales y culturales.Por ltimo, hace mencin a su prctica: El trabajo social se enfrenta a las fronteras, desigualdades e injusticias que existen en la sociedad. Responde a las crisis y emergencias as como a los problemas personales y sociales del da a da. Utiliza distintos conocimientos, tcnicas y actividades consecuentes con su centro de atencin holstico en las personas, por un lado y en sus entornos por otro. Las intervenciones de trabajo social abarcan desde los procesos psicosociales focalizados a nivel individual, hasta el compromiso con la poltica, la planificacin y el desarrollo sociales. Estos incluyen el asesoramiento, el trabajo social de casos, el trabajo social con grupos, la pedagoga social y el tratamiento y terapia familiar, as como esfuerzos para ayudar a las personas a obtener servicios y recursos comunitarios. Las intervenciones tambin incluyen la direccin de organismos, organizacin comunitaria y el compromiso con la accin sociopoltica para influir en la poltica social y el desarrollo econmico. El centro de atencin holstico del trabajo social es universal pero las prioridades de la prctica del trabajo social variarn de un pas a otro y entre periodos de tiempo dependiendo de las circunstancias culturales, histricas, y socioeconmicas.El rol del Trabajador social en situaciones de crisis (entendiendo por estas a la globalidad de las mismas) es una aplicacin directa de nuestra disciplina y nos compete de forma directa, en tanto que nuestra profesin tiene un compromiso con el ser humano y con la sociedad de la que forma parte, y est legitimado para conocer sobre las interacciones de las personas con su entorno ms inmediato. En esto radica la esencia misma de nuestra profesin, en la persecucin del bienestar y la inclusin social. Factores predisponentes para sufrir una situacin de crisis La verdad es que cualquier persona puede sufrir una situacin de crisis, nadie estamos a salvo de ella y ms, siendo conscientes de que la crisis misma forma parte de la vida. Sin embargo, si podemos hablar de la existencia de unos factores predisponentes. En el cada vez ms amplio abanico de intervencin en el que desarrollamos nuestra actuacin profesional, a menudo apreciamos situaciones de vulnerabilidad social que pueden posicionar a la persona en una situacin de riesgo de padecimiento de una crisis. En ello inciden factores tanto internos como externos, que tienen su evidencia en la manifestacin clara de una serie de indicadores que exteriorizan la predisposicin. Los ms importantes son: Infravivienda Fragilidad econmica Exclusin laboral Violencia familiar Baja cualificacin profesional Existencia de enfermedades de carcter limitante Edad avanzada con situacin de dependencia asociada a esta. Baja autoestima Escasa o nula red de apoyo informal Presencia de enfermedades mentales Forma de vida marginal Drogadiccin/alcoholismo Falta de habilidades o recursos personales Estancia en prisin Etc. No hay que olvidar que los menores, constituyen un colectivo de especial vulnerabilidad y que las situaciones traumticas o de crisis que pudieran afectarles van a tener una mayor repercusin en estos, que si de un adulto se tratara. Para valorar estas dimensiones, resulta necesario pensar en la persona como en el ser bio-psico-social que es, teniendo en cuenta su trayectoria e historia de vida, sus vivencias y experiencias traumticas anteriores; que pueden sumarse ya de por s, a esos factores predisponentes mencionados anteriormente. Estas situaciones de crisis, a menudo han podido tener en la persona consecuencias tanto fsicas como psquicas, que el Trabajador Social deber tener en cuenta a la hora de implementar su intervencin. La formacin que deben tenerlos profesionales para trabajar en crisis y emergencias sociales El desarrollo de actitudes y habilidades para facilitar la comunicacin y la expresin de sentimientos va a resultar clave si nuestra actuacin persigue el alivio del sufrimiento humano, a travs de nuestra intervencin profesional.En muchas ocasiones, lo que necesita la persona puede no consistir en la obtencin de recurso sino, por el contrario, en una necesidad que va ms all de todo eso; lo que nos est expresando es una demanda de tipo emocional donde poder desahogarse y sentirse escuchada y aliviada. Adems, esta actuacin es fundamental para reducir el impacto de estas situaciones de crisis sobre la vida y la salud emocional de las personas y familias. Identificar estas situaciones de crisis va a resultar fundamental como estrategia preventiva de mayores desarreglos y va a posibilitar la canalizacin de todas esas emociones negativas que estn paralizando a la persona y que pueden posicionarla en una situacin grave riesgo social. El papel de Trabajador Social ante situaciones de crisis, en el desempeo de la relacin de ayuda y a travs de la implementacin de primeros auxilios psicolgicos, va a dar respuesta a las necesidades emocionales de esa persona; ayudndola a clarificar las posibilidades que tiene y a ventilar sentimientos angustiantes. Ojo, no se trata de iniciar con la persona una sesin de psicoterapia. Igualmente, tampoco se trata de un intrusismo profesional; simplemente consiste en permitir que las emociones afloren a travs de la comunicacin, con el simple objetivo de proporcionar alivio a travs de la descarga y la exteriorizacin de las emociones, en una interaccin de ser humano a ser humano para, a partir de ah iniciar una intervencin profesional dirigida al desarrollo y la estimulacin, acompaando y asesorando en las posibilidades de accin, dejando que tome sus propias decisiones; y no dejar que quede atrapada en una situacin paralizante de crisis. Tras esta actuacin, algunos necesitarn ayuda profesional, otros saldrn adelante pero con algunas secuelas psicolgicas y otros habrn activado sus mecanismos de resiliencia para, a pesar del dolor sufrido, salir fortalecidos del suceso. Reviste especial importancia tener en cuenta que la psicologa de urgencia resuelve situaciones para las que nadie se encuentra capacitado por las experiencias previas y una adecuada preparacin emocionalPor este motivo, la formacin resulta clave. El no dejar nada a la improvisacin y saber actuar en todo momento desde una perspectiva emptica, sin presionar ni emitir juicios de valor, sin hacer falsas promesas pero ayudando a establecer objetivos claros, proporcionando a la persona alternativas de accin; se va a convertir en una funcin profesional de especial significacin. Para prestar ayuda, quien lo haga debe conocer algo ms que las tcnicas reposadas y amables de la terapia tradicional, de la bsqueda de las causas en el pasado y de apelar a la razn; la psicologa de urgencia y la capacidad para resolver de manera adecuada las manifestaciones de la interaccin violenta, son habilidad para las que la mayora de nosotros, sin importar el grado de nuestra experiencia clnica, no est bien preparada.Esto recobra su mayor importancia en tanto que nos va a permitir resolver estas manifestaciones concretas en el momento presente. Estas manifestaciones pueden tratarse de conductas violentas o fuertemente estresantes o angustiantes. Muchas personas estn expuestas a situaciones de violencia emocional y psicolgica de forma frecuente, las familias con las que trabajamos no son ninguna excepcin. As como a otras situaciones traumticas. La concrecin del trabajo a realizarPara centrarnos en el abordaje de este campo, procedera dar contestacin a la siguiente pregunta: Cmo se afronta este tipo de intervencin? Lo primero sera la clarificacin de unos objetivos al respecto. En relacin a esto, lo que se pretende con la implementacin de Primeros Auxilios Psicolgicos y Emocionales es auxiliar a la persona para que en lo inmediato afronte la crisis, pudiendo restablecer el control sobre sus sentimientos para enfrentar la realidad y establecer contacto con la situacin.Esto va a ser actuacin trascendental para el Trabajador Social, en tanto que va a posibilitar la conexin de la persona con su vida; orientndola en lo necesario para que retome en contacto. Nos referimos a la ayuda e inmediata intervencin que se les ofrece ante la urgencia a vctimas y personas afectadas, empleando diferentes estrategias para as ofrecer la mejor contencin posible, esto se realiza ante estados de crisis, al estar saturados los mecanismos de adaptacin de la persona que est atravesando una situacin que desconoce y la cual dificulta de alguna manera su curso de vida. Esta incapacidad de adaptacin es una peligrosa situacin, ya que se ve elevado el nivel de estrs, desencadenndose cambios extremos en la impulsividad y la excitacin, ante los cuales los mecanismos de defensa no funciona, al igual que los mecanismos de adaptacin, los cuales se vern disminuidos precipitadamente.El Trabajador Social debe ser consciente de ello y no perder de vista ni las emociones, ni los sentimientos de la persona que atraviesa por una situacin de crisis. Por tanto, las intervenciones que se realicen, tendern al restablecimiento del equilibrio emocional y perseguirn los objetivos de: Brindar proteccin y seguridad, as como tambin aliviar inmediatamente, o a corto plazo, sntomas de estrs, previniendo de este modo la aparicin de futuras reacciones.El proporcionar apoyo a la persona en el mismo momento que lo requiere permite aliviar su sobrecarga emocional y posibilita el desahogo de la ansiedad. Esta actuacin aade un elevado valor a la intervencin. La actuacin a desarrollar y que comprendera el mbito de los primeros auxilios psicolgicos y emocionales, segn Nez, son los siguientes: Proteccin: Donde lo prioritario es proporcionar seguridad y resguardo a la persona. Para ello, el Trabajadores Sociales gestionarn los recursos que consideren necesarios y harn uso de las tcnicas necesarias, tales como la derivacin de las personas a los servicios oportunos (centro de acogida).

Contacto: Donde se deber promover el contacto tanto emocional, como fsico. En relacin a este ltimo tipo de contacto, aclarar que este no se llevar a cabo en situaciones que resulten contraproducentes (como es el caso de las agresiones sexuales) o cuando nuestro interlocutor sea de un sexo diferente al nuestro (para que no d lugar a malas interpretaciones). En todo momento, el profesional debe mostrarse receptivo a las necesidades.

Aceptar sin juzgar los sentimientos: El objetivo es tranquilizar a la persona, por lo que se deber evitar hablar de culpables o realizar juicios de valor.

Aceptar nuestras limitaciones y la imposibilidad de resolver todo en el momento: Esto es imprescindible para poder actuar de forma responsable.

Evaluar las capacidades de la persona o grupo: Determinando sus facultades (orientacin temporo-espacial, estado emocional, procesamiento de lo ocurrido, etc.) para poder anticiparnos a sus necesidades. Lo importante es la deteccin de las preocupaciones de la persona y ayudarla en la resolucin de las mismas (facilitarle el contacto con las personas que precise, darle la informacin necesaria, etc.).

Brindar opciones: La persona ante esta situacin es incapaz de decidir, por lo que se la deber ayudar en la elaboracin de una lista de alternativas o soluciones posibles.

Acciones concretas y estimulantes: Estableciendo objetivos e incitacin a la accin.

Ofrecer informacin: sobre todos los recursos sociales disponibles.

Seguimiento: Imprescindible para valorar la evolucin de la persona y su situacin. El manejo de la comunicacin Estas estrategias son importantes tanto para los receptores de nuestra intervencin como para la propia seguridad del profesional en el desempeo de su trabajo. En ms ocasiones de las deseables, el Trabajador Social tiene que enfrentarse con personas extremadamente agitadas o enfadadas, afectadas por un fuerte estrs, que sufren violencia familiar, que padecen enfermedad mental o, incluso, con personas que amenazan con suicidarse.Por todo ello, la forma en la que nos comunicamos reviste especial importancia, ya que no solo hablan las palabras, sino los gestos, la entonacin, el ritmo, vocabulario, y las posturas que adoptamos, entre otras. Mantener una actitud serena, no manifestar temor, evitar las negaciones y las confrontaciones as como permitir a la persona expresarse, nos va a posibilitar que esta disminuya los sentimientos negativos hacia nosotros, as como una apertura a la comunicacin. De otro lado, hay que tener en cuenta que los desacuerdos de contexto surgen con referencia a la manera como una persona percibe mal a la otra durante una conversacin, o la manera como una ha interpretado mal lo que dice la otra.Esta distorsin puede venir dada por factores culturales, diferentes percepciones del mundo, sistema de valores distintos o bien, que provenga de un ambiente socioeconmico diferente o grupo tnico. La funcin principal es comprender la visin del mundo de la persona en crisis.Ambos autores citan a Watzlawick, (1964, p.4), para dejar constancia de que el mensaje enviado no es, necesariamente, el mensaje recibido, solo porque una persona haya dicho algo, esto no significa que la otra haya entendido lo dicho.Las personas perciben en funcin de sus sentimientos, valores, creencias, por lo que las mismas palabras no tendrn los mismos efectos, ni la misma significacin en todas las personas. Por ese motivo hay que asegurarse que el mensaje llega y que no lo hace distorsionado. Para ello, el Trabajador Social, deber tener ciertas habilidades para establecer la comunicacin ms adecuada con la persona que tiene delante. Definimos empata como la capacidad de sintonizar afectivamente con la otra persona. No significa estar de acuerdo con lo que la persona est sintiendo, sino aceptar y respetar los sentimientos, y reconocer que puede tener razones para sentirse o actuar de ese modo.El estilo de comunicacin asertivo hace que la persona se encuentra bien consigo misma y con los dems, por lo que debemos de observar las habilidades que conlleva este estilo de comunicacin, interiorizarlas y utilizarlas en nuestra vida diaria.La importancia de atender al proceso de duelo Se denomina duelo a la reaccin conductual (pensamiento, emocin y accin) que se produce tras la muerte de un ser querido y otra prdida significativa (ruptura de pareja, perdida de trabajo, etc.) Se trata de un proceso que permite al individuo adaptarse a la prdida.En el proceso de duelo aparecen sentimientos de enfado, culpa, tristeza, incredulidad, confusin, alucinaciones, as como trastornos del sueo y la alimentacin, asilamiento social y otras conductas desordenadas.Poseer estrategias y habilidades para la ayuda ante situaciones especiales como el duelo (tener capacidad de escuchar, saber comunicar malas noticias o saber manejarse en la interaccin con personas agresivas, o con diferentes colectivos: menores, ancianos, enfermos mentales, personas en situacin de dependencia personal, etc.), teniendo, adems, en cuenta las emociones de los afectados por estas situaciones de crisis o en situacin de riesgo social debido a ellas, as como saber reconocer los sentimientos y las reacciones normales de las personas afectadas, conocer los elementos que acompaan a un proceso traumtico, conocer las manifestaciones del estrs ante un proceso de estas caractersticas, es primordial para que no fracase nuestra intervencin y podamos restablecer una recuperacin. En otras palabras, hay que estar despiertos ante este tipo de seales. Cualquier situacin de crisis o emergencia, puede desencadenar una situacin de riesgo social aadida, sobredimensionando la afectacin de las personas vctimas de la misma. Por ltimo, hacer mencin a las tareas que debe cumplir una persona para terminar el proceso de duelo, siendo estas las siguientes:1) Aceptar la realidad de la perdida 2) Trabajar las emociones y el dolor por la prdida 3) Adaptarse al medio en el que el fallecido est ausente 4) Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar con la propia vida2.2 DESASTRES NATURALESLa profesin del Trabajo Social en la actualidad y desde sus orgenes como servicio social ha estado presente en la atencin de las personas afectadas por desastres naturales o provocados por el hombre. Con forme se ha avanzado en el conocimiento especfico acerca de estos, tales como sus fases, aspectos prevenibles, magnitud y tros; as como los efectos del impacto econmico, fsico, social, psicolgico y cultural que tienen en la gente y en el ambiente, el trabajador social ha cumplido y redefinido sus acciones en este campo, razn por la cual la autora considera importante formular y someter a consideracin de los colegas una propuesta de lineamientos bsicos relativos a la intervencin del trabajador social en una situacin de desastre. Para el cumplimiento de este objetivo el presente trabajo comprende: 1. conceptualizaciones relativas a la situacin de desastre, 2. la intervencin del trabajador social en esta segn: fases del desastre y enfoques utilizados, tipos de prctica profesional y funciones que desarrolla, ejemplificacin de su accin en la prctica directa. CONCEPTUALIZACIONES RELATIVAS A LA SITUACIN DE DESASTRE A continuacin se presentan algunas conceptualizaciones bsicas utilizadas en este trabajo para identificar, comprender y delimitar la accin del trabajador social en este campo. Los desastres son acontecimientos no cotidianos que pueden ser causados por la naturaleza, tales como terremotos, inundaciones, huracanes y otros, o causados por el hombre como incendios, conflictos blicos, actos terroristas, contaminacin qumica, por ejemplo. En los desastres se presentan dos aspectos bsicos, los daos materiales y los daos humanos: en lo material los daos estn referidos entre otros, a carreteras, comunicaciones, acueductos, electricidad, viviendas, escuelas, agricultura (la prdida de cosechas). En el aspecto humano, Erickson (1976) indica la existencia de un trauma individual y otro colectivo. El primero dice: es un golpe a la psique que rompe las defensas de la persona de manera tan repentina y tan fuerte que no es posible responder a l de manera eficaz. El trauma colectivo es un golpe a la trama de la vida social que lesiona los vnculos que unen a la gente y daa el sentido prevaleciente de comunidad. Una de las caractersticas de los desastres es que tienen una fuerza para precipitar una crisis, esto es, un estado de desorganizacin que se caracteriza por la incapacidad de enfrentar, y con potencial para un deterioro de gran duracin. En los desastres pueden distinguirse tres fases, antes, durante y despus de la ocurrencia del evento. Cada frase presenta caractersticas particulares como se indica a continuacin: La fase de pre impacto o antes.

Se refiere a la fase que precede del desastre. Para el trabajador social corresponde a un momento de conocimiento y valoracin social de las condiciones materiales y humanas de la poblacin expuesta a la posible ocurrencia de un desastre y a la organizacin y preparacin de esta para afrontar el impacto del evento.

La fase durante o de impacto.

Es el momento en que la poblacin se ve afectada por un desastre y el de la prestacin de ayuda de emergencia, segn Frederick (1977) una situacin de necesidades urgentes que requieren de una accin pronta. Dentro de estas necesidades estn, la evaluacin y alojamiento de damnificados, la provisin de recursos, la atencin de la salud fsica y mental, entre otros. Por la urgencia de las necesidades la mayora de las acciones para su cobertura es de tipo trasdiciplinario. Tambin es una fase de inventario de daos para fundamentar la ayuda. En la intervencin del trabajador social se perfilan dos lneas de ayuda, una material, como proporcionar alimento y refugio y otra psicosocial dirigida a restablecer la funcionalidad social del sistema cliente.

La fase de por impacto o despus.

Esta fase comienza muchas semanas despus de ocurrido el desastre... puede continuar durante toda la vida de los damnificados. (Cohen y Ahearn 199-pag.8). Es una fase de evaluacin de los daos materiales, de los problemas que enfrentan los individuos y de los recursos existentes o sea del diagnstico pos impacto, de la formulacin de programas y proyectos y de la intervencin de la situacin a corto, mediano y largo plazo. Corresponde al trabajador social los aspectos sociales de la investigacin y planificacin y evaluacin de la intervencin social, as como ejecutar lo programado. Las diferentes fases del desastre muestran la presencia de variables sociales, econmicas, psicolgicas, culturales y polticas que ponen en evidencia la gran complejidad de estas. Por lo tanto su atencin se requiere de la participacin de diferentes profesionales, tcnicos, voluntarios y afectados en una labor de equipo, que segn las circunstancias deben aplicar los modelos multi inter - o transdiciplinario.LA INTERVENCIN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRE Como se dijo anteriormente, el objetivo de este artculo es formular un marco de referencia que contribuya a delimitar el campo de intervencin del trabajador social en situaciones de desastre con nfasis en la prctica directa, por lo tanto este tema es la parte medular del mismo. En su desarrollo se tratan los siguientes aspectos: reas de intervencin del trabajador social en las diferentes fases del desastre y los enfoques que utiliza. Tipos de prctica profesional y funciones que realiza el trabajador social en las mismas. Campos de intervencin del trabajador social en la prctica directa. Ejemplificacin de la intervencin del trabajador social en desastres en esta prctica.reas de intervencin del trabajador social en las diferentes fases del desastre y los enfoques que utiliza. Las caractersticas de las fases antes, durante y despus de la ocurrencia del evento fundamental, tanto el rea de intervencin como el nfasis del enfoque a utilizar, como se establece en el siguiente cuadro:Fase reas de intervencinEnfoques prioritarios

Pre-impacto o antes1. Valoracin social.Comprende: Sistemas de recursos. Organizacin de la comunidad. Problemas sociales existentes. Conocimiento de la poblacin expuesta sobre desastres. Redes de apoyo social.

2. Planificacin de la intervencin. 3. Preparacin de la poblacin en riesgo para amortiguar los daos fsicos, espirituales, psicolgicos y sociales mediante: Informacin. Educacin. Organizacin de la comunidad.Preventivo Objetivo: es actuar en situaciones de riesgo social para evitar la aparicin de un fenmeno social o disminuir su impacto. En situaciones de desastre con base en la valoracin social, crear las condiciones para evitar o minimizar el impacto social de este.

Impacto o durante1. Atencin de las necesidades de urgencia mediata: Alojamiento. Alimentacin. Vestido. Derivacin a servicios de salud, de localizacin de parientes, otros. Intervencin en crisis.

2. Administracin de refugios. 3. Valoracin preliminar del impacto social para ofrecer la ayuda oportuna y necesaria.Asistencial Objetivo: el restablecimiento de las funciones sociales del sistema cliente - individuo, familia, organizacin social, comunidad, para que este resuelva sus problemas oportuna y eficazmente. En situacin de desastre, en un primer momento se da una accin remedial en caso de incapacidad permanente o circunstancias del sistema cliente.

Pos impacto o despus1. Valoracin social para: Evaluacin del dao y secuelas producidas por el evento en las organizaciones sociales de la comunidad, las familiares y el individuo. 2. Planificacin de la intervencin 3. Administracin de recursos y servicios sociales.Atencin de problemas sociales provocados por el desastre, mediante: Reubicacin permanente de los damnificados. Provisin de recursos y servicios. Derivacin a servicios de salud. Terapia a grupos, familiares o individuos. 5. Educacin y capacitacin para prevenir la disfuncionalidad social y su cronicidad.El nfasis se da segn avanza el sistema cliente en la recuperacin de su funcionamiento social. Asistencial. Remedial. Continuaciones de provisin de recursos y teraputicos iniciados en la fase durante o inicia nuevas acciones de esta naturaleza. Rehabilitacin. Actuar para corregir secuelas sociales producto del evento, mediante la utilizacin de la capacidad residual del sistema cliente y del contexto para lograr los ajustes entre otros Preventivo. Se da en situaciones de riesgo creadas a partir del evento. Su objetivo es evitar o disminuir el impacto de los problemas sociales.

Tipo de prctica y funciones del trabajador social en situaciones de desastre. Dependiendo de la fase del desastre, de la magnitud del impacto y de las reas de intervencin, el mbito o nivel de abordaje del trabajador social, puede ser nacional, regional o local y se operacionaliza por medio de dos tipos de prctica: la directa y la intermedia. a) Prctica intermedia Es la prctica que da soporte y posibilita la prctica directa especialmente cuando esta se realiza en el marco de las instituciones de bienestar social gubernamentales o no gubernamentales, como es el caso de la atencin de desastres. Esta prctica intermedia se da en dos mbitos o niveles, que aunque interrelacionados presenta una clara diferenciacin. Se trata de: mbito nacional: El objetivo intervencin del trabajador social en este mbito corresponde a la formulacin de la poltica social y la planificacin a nivel de las instituciones de rango nacional. El propsito es que el trabajador social participe e influencia la participacin nacional, respecto a la atencin de situaciones de desastre. Algunas funciones importantes derivadas del propsito del nivel social son: Influencias la participacin de la poltica social, a fin de que se incorpore en estas directrices relativas al mejoramiento de la calidad de vida de los grupos vulnerables por condiciones socioeconmicas y por exposicin al riesgo del desastre.

Promover una formulacin de la poltica social de carcter holstico. Incorporar en la formulacin de planificacin nacional, como miembro de los organismos especializados en desastres o instituciones que coadyuvan a la atencin de los miembros, teniendo presente la obligacin del trabajador social de ejecutar roles de negociacin y defensora para el logro de condiciones de bienestar y justicia social.

mbitos regional y local El objetivo de la intervencin en este nivel es la planificacin y administracin de las prestaciones y servicios sociales de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales responsables de la atencin del desastre en los mbitos regional y local. El propsito de la prctica es que en situaciones de desastre, el trabajador social participe e influencia la participacin y administre recursos, prestaciones y servicios sociales, con el objeto de promover la eficiencia, la suficiencia y el carcter integral de ese conjunto, as como hacer ms humana la operacin del sistema de recursos. Para cumplir este propsito algunas de las funciones que realiza son: Informar y concienciar a la institucin respecto al conocimiento de la problemtica social, el sistema de recursos y las potencialidades de la poblacin blanca antes, durante y despus del evento.

Formular programas, proyectos y servicios sociales adecuados a las necesidades de los usuarios es situacin de desastre, dentro del contexto operativo y legal de la institucin.

Promover la eficiencia y suficiencia de los recursos institucionales, formales y naturales para la satisfaccin de las necesidades y el logro de las aspiraciones de los damnificados.

Administrara programas, proyectos y servicios sociales para afectados por desastres.

Incorporar una visin holstica en la formulacin y administracin de las prestaciones en servicios sociales para la poblacin afectada.

b) Practica directaLlamada as porque las personas, familias, grupos pequeos, organizaciones sociales y comunidades afectadas por: Necesidades y problemas sociales no resueltos, Exposicin al riesgo social o Con necesidades de apoyo para lograr su promocin social.En resumen, cuando existen obstculos para lograr una adecuacin vital individuo-contexto. Por ejemplo: La falta de conocimiento respecto al desastre a enfrentar, as como de la capacitacin para el uso de estrategias para minimizar el impacto del evento.

Desorganizacin social de los grupos de la comunidad y de las redes de apoyo familiar como condicin propia de estos o como producto del trauma colectivo sufrido a causa del desastre.

Condiciones negativas previas a la situacin del desastre que afectan al individuo, a la familia, al pequeo grupo y a la comunidad.

La condicin de estrs emocional que provoca en los damnificados el conocimiento de una amenaza, el mismo y su impacto.

Necesidades no resueltas relacionadas con situaciones de vida cotidiana: falta de abrigo (vivienda vestido), falta o insuficiencia de ingresos econmicos, necesidad de atencin mdica urgente, familiares desaparecidos, desconocimiento sobre la realizacin de trmites para obtener servicios y recursos y otros segn recursos particulares. Para abordad el problema de los individuos, familiares, grupos pequeos y comunidades, antes, durante y despus del desastre se pueden distinguir dos propsitos: uno es que la gente con que se da la investigacin, utilicen sus potencialidades y desarrollen conocimientos, habilidades y destrezas para participar en la promocin del bienestar social, la prevencin y solucin de problemas de vida cotidiana (Fandio pag. 1990-pag 83) antes durante y despus de una situacin de desastre. El segundo propsito se refiere a la asistencia de personas que por una condicin situacional o permanente no tienen capacidad, ni recursos para resolver sus problemas (Fandio pag. 1990-pag 83) producto de la situacin de desastre o agravados por esta. Para el logro de estos propsitos, el trabajador social: Realiza valoraciones sociales relativas a la organizacin comunal, a los recursos, a los problemas sociales existentes, en las reas poblacionales expuestas al riesgo.

Facilita (rol facilitador) la organizacin de la comunidad, antes, durante y despus de desastre para que esta participe en acciones de promocin, prevencin y asistencial en el abordaje de un desastre.

Capacita y coordina grupos voluntarios para que participen en situaciones de desastre.

Organiza y capacita a la poblacin en riesgo y a la afectada para su participacin en la administracin de servicios y recursos asignados para la atencin de la situacin de desastre.

Capacitacin a las personas que constituyen el sistema cliente para que participen, tanto en la prevencin como en la resolucin de problemas en situaciones de desastre.

Diagnostica la situacin social de colectivos y su contexto afectados por el desastre para fundamentar la intervencin de urgencia.

Asiste al sistema blanco cuando este es incapaz de resolver problemas por una condicin personal o producto del desastre.

Informa respecto al sistema de recursos y capacita para el uso eficiente de estos en la satisfaccin de las necesidades y el logro de aspiraciones y expectativas de los afectados.

Sistematiza el conocimiento obtenido en la prctica profesional en desastres para retroalimentar su bagaje terico metodolgico. En la intervencin en desastre, y dentro del marco de la practica directa, el trabajador social participa fundamentalmente con una modalidad metodolgica globalizante que asume la situacin como una unidad, aplicando los componentes bsicos del proceso, a saber, valoracin social de la situacin apoyada en el conocimiento terico-emprico de la problemtica, intervencin planificada para el cambio utilizando las tcnicas e instrumentos adecuados a cada realidad y la evaluacin del proceso y resultados. Si la situacin lo requiere se aplican en forma especfica las modalidades del caso, grupo, organizacin de la comunidad y accin social.Campos de intervencin del trabajo social en la prctica directa En la exposicin anterior se establecieron los lmites de la prctica directa como la relacin trabajador social-sistema cliente en un proceso de cambio planificado. En este contexto el trabajador social que participa en la atencin de situaciones en desastre tiene una amplia gama de modalidades de intervencin, tales como investigador en la valoracin social de situaciones de desastre antes, durante y despus, facilitador de la organizacin de la comunidad y las redes de apoyo social para la participacin, en la provisin de servicios y recursos para los damnificados, en acciones teraputicas como intervencin en crisis y tratamiento grupal, en forma exclusiva o integrando con otras modalidades realiza una intervencin de tipo educativo de gran importancia. A modo de ejemplo a continuacin se caracterizan dos reas de intervencin del trabajo social: provisin de recursos y servicios e intervencin en crisis. Provisin de servicios y recursos

Naturaleza del problema En situacin de desastre, especialmente si el evento es de gran magnitud, el impacto en la vida cotidiana es fuerte, se presentan necesidades urgentes, tales como vivienda, abrigo, alimentacin que requiere de una accin inmediata de parte de los responsables. Estas necesidades pueden suplirse por medio de dos sistemas de recursos, el de redes de apoyo social del individuo y la familia y el de las instituciones proveedoras de recursos gubernamentales que pueden ser locales, regionales y nacionales. En lo que se refiere a la satisfaccin de las necesidades se establecen dos niveles, las de sobrevivencia que requieren para su satisfaccin disponibilidad de recursos para toda la poblacin afectada y las necesidades especiales, lo que implica que los usuarios renan requisitos de elegibilidad para proceder a su atencin. Existen cuatro estrategias que pueden ser utilizadas: la referencia, la provisin directa de recursos, la coordinacin de estos y la creacin de nuevos recursos y servicios (Connaway y Gentry 1988 pag.68El esta coyuntura, el trabajador social realiza una accin de enlace entre el sistema cliente y el sistema de recursos y servicios mediante el ejercicio de varios roles, tales como de facilitador de recursos, y administrador del tratamiento social y de promotor. Facilitador de recursosEl objetivo del trabajador social en el rol de facilitador de recursos es vincular a los damnificados con la fuente proveedora de recursos, servicios y oportunidades en las diferentes etapas de la situacin de desastre, a fin de que estos satisfagan sus necesidades. En la etapa durante, esta satisfaccin se realiza en un nivel bsico de sobrevivencia. En la etapa por-evento incorpora adems otro elemento, la capacitacin de los usuarios para el conocimiento y uso eficiente de los recursos y servicios existentes. Algunos autores consideran este rol como un rol para-profesional, sin entrar a discutir esta posicin, lo cierto es que en la intervencin en desastres debe ser ejecutado en forma exclusiva o como complemento de cualquier otra forma de intervencin. El trabajo social se apoya en conocimientos que proporcionan las diferentes ciencias sociales, y se vale igualmente de tcnicas de investigacin, programacin, intervencin y evaluacin comunes a otras disciplinas. Dependiendo de la incapacidad permanente o situacional del sistema cliente y de la destruccin causada por el desastre, el trabajador social puede: 1. otorgar cursos y servicios en forma directa, 2. informar al sistema cliente sobre la existencia de los recursos, servicios y oportunidades relativas su necesidad y si es necesario realizar la derivacin hacia estos, 3. capacitar al usuario para que sea efectivo en la consecucin y uso de los mismos. En la ejecucin de este rol debe considerarse cuatro aspectos, a saber, las necesidades y vulnerabilidad del usuario, los recursos de este, los recursos naturales y las redes de apoyo y la disponibilidad de recursos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Coordinacin de recursos y administracin del tratamiento Se da este rol cuando diferentes instituciones u organizaciones de bienestar social proveen recursos a un sistema cliente con necesidades mltiples, muy vulnerable y o con un poco capacidad de cambio inmediato. En estas circunstancias el trabajador social coordina con las diferentes fuentes de recursos y administra el tratamiento social en forma global con base en los recursos concedidos. Esta modalidad es utilizada por este profesional para dar una atencin integral y como una manera de racionalizar los recursos. Ambos roles son de gran importancia cuando se trata de la intervencin en situacin de desastre, dadas las condiciones psicosociales de los afectados y la poca disponibilidad de recursos. En cualquiera de las modalidades anteriores, el damnificado debe pasar por una serie de tratamientos burocrticos para la obtencin de la ayuda, esto aumenta el estrs provocado por el desastre. Por ejemplo los usuarios deben llenar formularios en forma directa o por medio de entrevista, esta situacin cuando participan varias instituciones y todas tienen diferentes frmulas, es muy molesta. Se recomienda que las instituciones proveedoras de recursos establezcan una formula nica y as, el afectado solo dar la informacin en una ocasin. Promocin para la creacin de serviciosLa creacin de servicios generalmente esta relacionados con proyectos de participacin comunitaria o de grupos especficos cuyas necesidades no han sido cubiertas. La accin del trabajador social est orientada a facilitar la organizacin y movilizacin de los interesados con el objetivo de que los recursos y servicios buscados. Lo original del trabajo social radica en la capacidad y creatividad, para lograr la integracin de todos estos elementos desde la propia perspectiva operativa. Es factible que se de en las fases pre y pos impacto en una situacin de desastre. En esta rea se da tanto un rol social como de provisin de recursos y servicios. Intervencin en crisis Dado el impacto psicosocial que sufre la gente expuesta a una situacin de desastre, la intervencin en crisis es una modalidad clnica de uso necesario y de carcter transdiciplinario. Naturaleza del problema El desastre es un factor estresante que puede provocar crisis que se manifiestan en la conducta y reacciones emocionales de la persona afectada. Es un estado de desorganizacin que se caracteriza por la incapacidad para enfrentar, y con potencial para un deterioro de gran duracin. (Karl A. Slaikeu: 1988, 156). En las situaciones de crisis se presentan cambios que afectan la realizacin de tareas de vida cotidiana como las siguientes: 1. Cambios importantes en la conducta de los afectados, durante y despus del evento. 2. Tensin en los vnculos del sistema social y personal del sujeto. 3. Impotencia para manejar el proceso de resolucin de problemas. 4. sentimientos de estar amenazado. (Slaikeu Karl: 1989). Objetivos de la intervencin Cuando un evento interfiere algunas funciones esenciales de vida cotidiana provocando un estado temporal de desorganizacin y cuando las estrategias usuales utilizadas por el individuo en la solucin de problemas resultan ineficaces, se justifica una prctica teraputica usada para ayudar al cliente en crisis mediante la promocin de un ajuste efectivo que lleve a un crecimiento y cambio positivo por medio del conocimiento del problema, reconocimiento del impacto y aprendizaje de las nuevas y ms efectivas conductas. (The Social Work Dictionary: 1987)En resumen, el desastre se constituye en un factor precipitante de la condicin de crisis, que lleva a aplicar una modalidad metodologca de intervencin cuyo objetivo es que los afectados logren una condicin de bienestar y desarrollen mecanismos para la resolucin de problemas en situaciones temporales que no pueden manejar con los recursos usuales. La intervencin en crisis es una modalidad transdiciplinaria con un cuerpo terico-metodolgico bsico a partir del cual cada disciplina aporta sus particularices en la aplicacin. Esto implica que el trabajador social debe recibir la enseanza terico-metodologa y practica que lo capacite para la aplicacin del modelo y que su prctica debe realizarse en el contexto de la profesin. En relacin con el trabajo social esta observacin se enmarca en el planteamiento de Ander Egg (1982) que dice: El trabajo social se apoya en conocimientos que proporcionan las diferentes ciencias sociales, y se vale igualmente de tcnicas de investigacin, programacin, intervencin y evaluacin comunes a otras disciplinas. Lo original del trabajo socia radica en la capacidad y creatividad, para lograr la integracin de todos estos elementos desde la propia perspectiva operativa. Esto es que la aplicacin del modelo debe de enmarcarse y complementarse en el contexto de la profesin. Karl A. Slaikeu (1988) en su libro intervencin en Crisis, en forma implcita, identifica la transdiciplinariedad cuando al plantear dos momentos de la intervencin seala a quienes pueden realizar la labor de ayuda y con que objetivos como se indica a continuacin: 1. Primera ayuda: Puede ser realizada por polica, clero, mdicos, enfermeras, trabajadores sociales, maestros y oros. Su objetivo es el restablecimiento inmediato del enfrentamiento: dar apoyo, reducir la mortalidad, vincular a los recursos de ayuda. 2. Terapia en crisis Pueden realizarla psiclogos, trabajadores sociales, asesores pastorales y escolares, enfermeras psiquiatritas, etc. Su objetivo es la resolucin de la crisis: enfrentar el suceso de crisis, integrar el suceso a la estructura de la vida, establecer la sinceridad y disposicin para enfrentar el futuro. En los objetivos se pueden identificar algunos de los roles que el trabajador social desempea en esta modalidad de intervencin. Se destaca un rol clnico que es fundamental, adems roles de facilitador de recursos y servicios, de educador, entre otros. En relacin a la intervencin en crisis de Ricardo Hill (1979) dice que la intervencin en esa se debe enfatizar la necesidad de ir ms all de una evaluacin del individuo en crisis y de la familia como una unidad interaccional, propone que se considere como tal al individuo, la familia y la comunidad. Esta concepcin ecologista es fundamental en la prctica del trabajo social, es un elemento propio de su perspectiva operativa (Ander Egg: 1988, 19). La misma ha sido integrada en la prctica profesional y constituye una rica experiencia de los y las colegas que han trabajado o trabajan en situaciones de desastre. La autora considera importante la sistematizacin y teorizacin respecto a esta forma de intervencin. CONCLUSIONES En toda situacin de desastre intervienen factores mltiples que requieren para su abordaje de la participacin de diversas instituciones, profesionales, tcnicos, voluntarios y los afectados; que obligan a un trabajo en equipo que puede ser multi, Inter. O transdiciplinario. El trabajo en equipo implica conocer la transdiciplinariedad de las acciones de los participantes y la diciplinariedad, de ah la importancia de identificar el campo de accin del trabajo social en estas dos modalidades. La intervencin del trabajador social en situaciones de desastre debe darse en todas las fases del mismo, esto es, en las fases antes, la durante y la despus del evento. Las lneas de accin del trabajador social estn dirigidas a la investigacin social diagnostica, a la planificacin de la intervencin, a la evaluacin del proceso y a la ejecucin de los planes especialmente en: 1. la prevencin y asistencia para restablecer la funcionalidad social de los afectados, 2. la organizacin, capacitacin y promocin de los grupos y comunidades para afrontar la situacin de desastre antes, durante y despus y 3. la coordinacin y administracin de programas y servicios sociales. El trabajador social realiza su intervencin en desastre por medio de una prctica intermedia y una prctica directa. Cada una de estas tiene sus lmites, objetivos y funciones propios, pero existe una retroalimentacin e interrelacin entre ambas. En la prctica intermedia realiza funciones de investigacin social, planificacin nacional, regional y local y administracin de recursos y servicios sociales en los niveles antes mencionados. En la prctica directa, trabajan con la gente afectada por la situacin para conseguir su funcionalidad social por medio de enfoques asistenciales, preventivos o de promocin, segn las circunstancias lo requieran. En esta prctica intervienen con diferentes sistemas meta, individuo, familia, grupo, comunidad y organizaciones sociales, utilizando modalidades de intervencin propias y transdisciplinarias, por ejemplo; la provisin de recursos y servicios y la intervencin en crisis, respectivamente. Para realizar sus funciones en este campo, el trabajador social debe incorporar a su bagaje de conocimientos, aspectos relativos a la temtica, a la teora y a la metodologa de la profesin y a conocimientos sobre modalidades de intervencin transdiciplinaria. El trabajador social histricamente ha participado en el abordaje en situaciones de desastre, concretamente en Costa Rica, han acumulado una vasta experiencia que deben sistematizar para retroalimentar la teora sobre la temtica y sobre la metodologa de la profesin2.3 DISPOSITIVOS MDICOSHay diferentes tipos de equipos tcnicos que son necesarios para distintas afecciones mdicas, pero hay algunos tipos de dispositivos mdicos que se usan de forma habitual cuando los nios necesitan ayuda para respirar, alimentarse y llevar a cabo diferentes funciones vitales, como orinar y defecar.Respiracin Oxgeno.Algunos nios respiran bien por s solos, pero necesitan oxgeno adicional, sea de forma constante o intermitente. Estos nios pueden recibir oxgeno mediante mascarillas o cnulas (pequeos tubos que se colocan en la nariz). El oxgeno debe mantenerse alejado del tabaco encendido, las llamas, los calefactores, el alcohol de uso externo, la vaselina y las latas que contengan espray. Traqueotoma.Una traqueotoma es un procedimiento donde se inserta un tubo directamente en la va respiratoria a travs de una abertura realizada en el cuello del paciente, a menudo cuando este no se puede desconectar del respirador. El respirador se puede conectar a travs de ese tubo, denominado tubo endotraqueal. Todos los cuidadores del paciente debern aprender a cambiar y a limpiar el tubo. Respirador.El respirador, que se conecta al tubo endotraqueal, realiza la parte mecnica de la respiracin. Las vlvulas del respirador se gradan para combinar aire y oxgeno (si es necesario). Todos los cuidadores deben aprender cmo y cundo graduar los ajustes de la mquina. Bolsa de reanimacin manual.Este dispositivo respiratorio se utiliza como sistema de seguridad del respirador o en casos de emergencia. Permite que el cuidador administre aire a respirar al paciente apretando una bolsa. Debe estar siempre a mano por si fallara el respirador, as como en aquellos momentos del cuidado del paciente en que se ha de desconectar el respirador (como durante el proceso de aspiracin de mucosidades oro-farngeas). Mquina de aspiracin.Si un nio no pude toser para despejar las vas respiratorias, es posible que deba utilizarse una mquina de aspiracin. La aspiracin se lleva a cabo a travs de un pequeo tubo insertado dentro de la va respiratoria (o de la abertura de la traqueotoma). Hay diversos factores, como la afeccin mdica del nio y la humedad del aire, que determinan la frecuencia con que debe realizarse la aspiracin. Todo el mundo que cuide del nio debe saber utilizar la mquina de aspiracin. Se puede utilizar tanto en versiones fijas como porttiles. Oxmetro de pulso.Este pequeo dispositivo de monitorizacin mide la frecuencia cardaca y la cantidad de oxgeno de la sangre. Se suele colocar en un dedo de la mano o del pie. Est conectado a travs de un cable a una pantalla, donde van apareciendo las mediciones y, cuando estas son anmalas, suena una alarma. Todos los cuidadores deben saber cules son las lecturas habituales del nio y cmo reconocer las falsas alarmas, que pueden ocurrir cuando el dispositivo no se ha colocado correctamente o el nio est moviendo el dedo donde lo lleva colocado.AlimentacinA veces los nios no pueden tragar alimentos o necesitan ayuda para alimentarse por otro motivo. Para que los nutrientes puedan entrar en el cuerpo del nio, algunos sistemas de alimentacin utilizan el tubo digestivo (en cuyo caso se habla de alimentacinenteral) mientras que otros suministran directamente los nutrientes al torrente sanguneo (en cuyo caso de habla de alimentacinparenteral).El equipo de profesionales mdicos le facilitar informacin especfica sobre cmo solucionar distintas situaciones relacionadas con el equipo tcnico, como la obstruccin de los tubos o cundo se deberan sustituir. Sonda nasogstrica.Se trata de un tubito que se introduce a travs de la nariz, pasando por la garganta, hasta llegar al estmago. Se utiliza para administrar leche artificial cuando un nio necesita que lo alimenten durante un perodo de tiempo breve, por ejemplo, durante pocas semanas o meses. Algunos medicamentos tambin se pueden administrar a travs de una sonda nasogstrica. Sonda de alimentacin.Cuando se necesita alimentar artificialmente a un nio durante ms tiempo, se le puede introducir una sonda en el tubo digestivo a travs de la piel de abdomen. A veces se utiliza una bomba de alimentacin para enviar la leche artificial a la sonda y controlar tanto la cantidad administrada como la velocidad de administracin. Algunos medicamentos tambin se pueden administrar a travs de este tipo de sonda. Las dos sondas de alimentacin utilizadas con ms frecuencia son: La sonda de gastrostoma, que se introduce directamente en el estmago La sonda de yeyunostoma, que se introduce directamente en el intestino delgado Alimentacin parenteral.Cuando el sistema digestivo no funciona adecuadamente, los nutrientes se han de administrar directamente al torrente sanguneo. Esto se puede hacer utilizando una va central, que generalmente se inserta en el trax o el brazo. La va central y el rea adyacente por donde el alimento entra en el cuerpo deben mantenerse muy limpias para evitar posibles infecciones. La leche artificial no se puede administrar a travs de una va central; se debe administrar una mezcla especial de nutrientes adaptada a las necesidades de cada nio. La alimentacin parenteral requiere una bomba intravenosa (IV) para controlar tanto la cantidad de nutricin administrada como la velocidad de administracin.Excrecin Paales.Los nios mayores que padecen afecciones que les dificultan el control de esfnteres pueden necesitar paales fabricados especialmente para esta poblacin. Es importante que los padres o cuidadores les cambien los paales a menudo para que los nios no lleven los paales manchados de heces durante mucho tiempo seguido, lo que, aparte de ser incmodo, favorece las infecciones cutneas. Catter.A los nios que necesitan ayuda para orinar les pueden colocar un tubito que llega hasta la vejiga a travs de la uretra, denominado catter. El tubito se puede dejar puesto para que vaya drenando continuamente en una bolsa o se puede colocar varias veces al da para vaciar la vejiga. A veces se abre quirrgicamente una va especial a travs de la piel que llega hasta la vejiga para facilitar la colocacin del catter. Siempre que se coloca un nuevo catter, se deben seguir las instrucciones del mdico para que las bacterias no puedan entrar en la vejiga, donde podran provocar infecciones. Bolsa de colostoma.La colostoma es una operacin en la cual el colon se desva a travs de la piel del abdomen para que vace por una abertura artificial, en vez de hacerlo a travs del ano. De este modo, la persona pasa a eliminar las heces directamente en una bolsa adherida al orificio abierto en el abdomen. La bolsa se debe cambiar frecuentemente.2.4 INTELIGENCIA SANITARIASistema (estructura) o Proceso (funcin) Anlisis de la situacin de salud (incluyendo los puntos de vista epidemiolgico, econmico y social) para determinar el comportamiento, tendencias y efectos de los riesgos y enfermedades, tanto como de las respuestas sanitarias. Establecer las pautas para la elaboracin o mejora de la efectividad, eficiencia y equidad de las intervenciones sanitarias destinadas a promocionar la salud, prevenir la enfermedad o controlar los daos a la salud.Objetivo principal Proveer evidencias, a los diferentes niveles de gestin y gobierno, para la definicin de polticas, planificacin y toma de decisiones en Salud Pblica Objetivos especficos Fortalecer los procesos de toma de decisin de los equipos de gestin Orientar el diseo y evaluacin de programas e intervenciones en funcin de sus resultados de equidad, efectividad y eficiencia Garantizar el acceso oportuno a informacin sanitaria confiable y pertinente, a los diferentes actores institucionalesSistema de informacin y soporte tecnolgico Todo sistema de inteligencia se construye sobre la base de un sistema de informacin que asegure la provisin de informacin de calidad - confiable y oportuna. Informacin integrada (Datawere house) Nuevos tipos de Informacin (de usuario, de base poblacional, de proveedores asociados)Vigilancia de Salud Pblica La vigilancia de riesgos y daos debe incorporar la vigilancia de factores y resultados. Funcional a las necesidades de la poblacin. Vigilancia demogrfica, epidemiolgica y de sistemas de salud Diversificacin de los mtodos de vigilanciaAnlisis de Situacin y Tendencias de Salud La informacin disponible (administrativa, epidemiolgica, econmica, social) se analiza con la contribucin de mtodos y tcnicas de diferentes disciplinas. Principios orientadores y contraste con las polticas institucionales Anlisis de riesgos y anlisis de escenarios Carcter propositivo : orientacin y diseo de intervencionesInvestigacin y Evaluacin aplicadas La investigacin permite explicar el estado actual de las cosas y comprender los efectos de las acciones para modificarlo. En ausencia de investiga