cuida tu economÍa sigue estos consejos y … · ayuda a tu pequeÑo en su primer dÍa en la...

20
CUIDA TU ECONOMÍA AHORRANDO EN GAS SIGUE ESTOS CONSEJOS Y MANTENTE HIDRATADO ¿SABES QUÉ ES, CÓMO TRATAR Y CÓMO PREVENIR LA HEPATITIS? 16 15 10 HOGAR ALIMENTACIÓN SALUD Año 5, número 60, julio de 2018 • REVISTA GRATUITA

Upload: lamkiet

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUIDA TU ECONOMÍA AHORRANDO EN GAS

SIGUE ESTOS CONSEJOSY MANTENTE HIDRATADO

¿SABES QUÉ ES, CÓMO TRATARY CÓMO PREVENIR LA HEPATITIS?

16 15 10HOGAR ALIMENTACIÓN SALUD

Año 5, número 60, julio de 2018 • REVISTA GRATUITA

03 (1955) Las mujeres mexicanas votaron por primera vez11 Día Mundial de la Población

13 (1954) Murió la pintora Frida Kahlo18 (1872) Murió Benito Juárez23 Se expidió la Ley sobre Matrimonio Civil

Avenida Lázaro Cárdenas3609 piso 2, colonia Jardinesde San Ignacio. Teléfono: (33) 3880 7012, Zapopan, Jalisco, México.

Comentarios y ventas: [email protected]

En julio recordamos:

México Rural de Doña Ofe, revista mensual julio de 2018. Editor responsable Francisco Javier Flores Haro. Número de reserva de derechos al uso exclusivo: 04-2014-072813001100-102. Número de certificado de reserva de licitud y contenido:16372. Domicilio de la publicación: Avenida Lázaro Cárdenas 3609 piso 2, colonia Jardines de San Ignacio, teléfono: (33)3880 7012, Zapopan, Jalisco, México. Impreso en Im-presos Específicos S.A. de C.V. con domicilio en Av. Patria No. 1501, Colonia Villa Universitaria, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Las opiniones expresadas en los artículos y anuncios son responsabilidad de sus autores. Distribuido por México Rural de Doña Ofe S.A. de C.V.

Gonzalo Leaño ReyesDirección general

Francisco Flores Dirección jurídica

Antonella GeriniDirección ejecutiva

Rosy RamírezAuxiliar administrativo

Alberto LassoDirección creativa

Paola CampbellDirección editorial

Saulo HernándezArte Luis Alberto GuzmánDiseño Gráfico

Distribución certi�cada Registro 00792-RHY

Consejos para este veranoEste mes les traigo una revista llena de reco-

mendaciones e información muy interesantes. ¿Sa-bían que la hepatitis es la inflamación del hígado y

que puede llegar a complicarse seriamente? Por lo mismo hay que saber cómo prevenirla, ¡aquí les digo cómo!

Por otra parte, tal vez hayan notado que últimamente el precio del gas ha ido en aumento, lo cual afecta a nues-tra economía familiar. Por ello, en la sección de Hogar encontrarán una serie de sugerencias que les comparto para que puedan economizarlo y aprovecharlo mejor.

Y por supuesto, no se pierdan la sección de Alimen-tación, donde encontrarán muchos consejos para mante-nerse hidratados, pues en esta época de calor y humedad nuestro cuerpo pierde agua más rápido. La deshidrata-ción puede ser muy seria, especialmente en niños y ancianos, por eso hay que saber cómo evitarla. ¡Verán que es más fácil de lo que creen!

Su amiga, Doña Ofe

Julio de 2018

2

Todos somos iguales

Tal vez en los últimos días habrás escu-chado mucho acerca de la equidad de género, y sin embargo, aún puedas no sentirte seguro de qué

quiere decir, qué implica y cómo podemos aportar a ella.La equidad de género significa que hombres y mu-

jeres, más allá de nuestras diferencias biológicas, tene-mos derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en cual-quier ámbito de nuestra vida.

Además, la equidad de género es un modelo que bus-ca eliminar las desventajas históricas y sociales que arras-tran las mujeres desde hace muchos años.

Por ejemplo, en gran parte de la sociedad aún creen que la mujer no debería estudiar, pues debe dedicarse únicamente al cuidado del hogar y de su familia; esta idea, aunque esté muy arraigada está equivocada, pues tanto hombres como mujeres tenemos derecho a recibir educación y, de la misma manera, ambos debemos aten-

der las responsabilidades en el hogar.La mamá levantándose temprano para hacer de desa-

yunar y alistar a los niños para irse a la escuela; papá yén-dose a trabajar porque es quien “debe proveer”, mamá encargada de lavar y planchar la ropa, papá haciéndose cargo del auto, las niñas jugando con muñecas y los niños al fútbol. ¿Te suena?

Todos estos estereotipos tienen tanto tiempo forman-do parte de nuestra sociedad que no nos extrañan y los vemos como algo normal, pero no debería ser así.

Por ello, lo más importante es romper con ellos y fomentar la igualdad en nuestros niños desde que son pequeños. Hay que hacerles saber que son libres de ele-gir lo que más les guste hacer, pero que también deben atender las responsabilidades de la misma manera, sin importar su género, pues tanto hombres como mujeres tenemos las mismas capacidades para hacer las cosas.

La equidad de género defiende el hecho de que hombres y mujeres tenemos los mismos derechos y responsabilidades para hacer todo en nuestra vida

HISTORIA Y CIVISMO

Julio de 2018

3

Chismes: comunicación negativa

Hola, amigos, en esta ocasión quisiera platicarles que el otro día llegó a mí una persona emociona-da por contarme un chisme. “¿Eso será algo

que me ayude?”, le pregunté, y me respondió que no. “¿Es algo que ayude a alguien?” y me vol-vió a decir que no. “¿Es algo que te ayude a ti?”, pregunté por último y de nuevo me contestó que no. “Entonces prefiero que no me lo digas”, le respondí finalmente.

El chisme, según la Biblia, está en la lista de los pecados más viles y aún así pareciera ser uno de los pasa-tiempos favoritos de toda la gente, pero ¿por qué?

Hay personas que, al ver a al-guien sobresalir más que ellas, deciden rebajarlo con chismes para justifi-car sus propios fraca-sos. Otras personas recurren al chisme si lo que tienen son celos de atención, o también para sentirse vengados si alguien les hizo algún daño.

A lo mejor también puede ser a causa de un mal ejem-plo: tal vez nuestros padres lo hacían y por eso es algo natural en nosotros, pero recordemos que es importante despojarnos de los viejos hábitos que no nos hacen nin-gún bien para poder aspirar siempre a algo mejor.

A veces se crean chismes cuando no se tiene algo me-jor que hacer, y por eso quisiera recordarles la importan-cia de mantenernos ocupados en cosas de provecho, pues

el ocio puede orillarnos a cosas poco sanas para nuestra vida, como el chisme.

El chisme puede ser muy dañino para las personas, e incluso separar a las fa-milias y amigos. ¿Has escuchado esa frase de “no es mi intención hablar mal de tal, pero fíjate que…” o “no vayas a pensar que soy un chismoso, pero fíjate que…”?

Los amigos deben confiar el uno en el otro y los chismes sólo siem-bran desconfianza y recelo.

Por ello me gustaría invitarte a reflexionar sobre la última vez

que difundiste un chisme o que accediste a escu-

charlo, ¿qué de bueno dejó en tu vida? Es pro-bable que no mucho, así que la siguiente vez que el chisme quiera ser

parte de tu vida, simple-mente haz como yo y dile “No, gracias”.

Lamentablemente los chismes son algo muy común, pero ¿has pensado que no le aportan nada positivo a tu vida? Por eso, lo mejor siempre es evitarlos

EL SÍ A LA COMUNIDAD

Terapeuta en ingeniería conyugal con más de 40 años de experiencia en beneficio del crecimiento productivo y laboral

Rebeca Lozano

Julio de 2018

4

AYUDA A TU PEQUEÑO EN SU PRIMER DÍA EN LA ESCUELA

El regreso a clases está muy cerca y, aunque para muchos niños esto implica la emoción de volver a ver a sus compañeros e iniciar un ciclo

nuevo, para los pequeños que iniciarán apenas su primer año escolar, puede significar motivo de miedo, nervios y mucha incertidumbre.

Es normal que la primera vez que un niño estará lejos de su casa y su familia, rodeado de desconocidos, pueda causarle dificultades para acoplarse, que cause berrin-ches o que llore.

Como papás siempre podemos ayudar a nuestros pe-queños a superar estos momentos y, para

ello, te comparto los siguientes consejos: Visita la escuela

con tu hijo antes del pri-mer día. Un recorrido por

la escuela le permitirá a tu pequeño familiarizarse con

el entorno antes de que deba quedarse ahí sin compañía de sus

padres. Si durante la visita puedes presentarle a quien será su maestro o enseñarle cuál será su salón será aún mejor. Además, muéstrate entusias-mado por lo que ves, para que él se emocione también.

Deja que te ayude con sus útiles escolares. Ya sea al momento de ir a comprarlos o cuando estés forrando sus libros o cuadernos, pídele que te ayude a elegir cómo van a decorarlos, cómo le gustan más o cuáles son sus preferencias, así podrá sentirse más emocionado y seguro de sí mismo.

Déjalo que haga sus propias cosas. El primer día de escuela permítele elegir su atuendo o peinado, ayúdalo a empacar su almuerzo y a preparar su mochila. Así se sentirá parte del proceso.

Despídete con un abrazo. Acompáñalo a la puerta y dile adiós con una sonrisa y mucha seguridad. No te muestres dudoso, porque entonces el pequeño podrá sentirse inseguro de quedarse.

Tómalo con calma. Es probable que luego de su primer día en la escuela tu pequeño se sienta agotado, por lo que lo mejor es que lo dejes descansar. Sé opti-mista cuando te platique de su día y comparte su emoción.

Toma en cuenta que adaptarse a esta etapa va a tomar algo de tiempo, pero con el apoyo ade-cuado verás que pronto será muy fácil y se sentirá bien.

La primera vez que nuestros hijos van a la escuela es difícil para ellos y para nosotros, pero con estos consejos verás que todo sucede mucho más fácil

EDUCACIÓN

Julio de 2018

6

preparación

8 calabacitas

1/2 cebolla picada

2 zanahorias finamente picadas

1 taza de salsa de tomate

tomillo al gusto

1/2 kg de carne molida

Queso parmesano al gusto

Pasta de calabacita a la boloñesa

Esta receta te permite disfrutar del delicioso sabor de una pasta, pero sin

aumentar el consumo de carbohidratos para tu familia ¡por eso es ideal!

EL RECETARIO DE DOÑA OFE

con ayuda de un pelador corta las calabacitas en listones largos,

retirando las semillas. después corta cada listón en tiras delgadas.

calienta un sartén con poQuito aceite y agrega la pasta de calabacita

hasta Que se cocine. aparte sofríe la cebolla y la zanahoria. agrega la salsa de tomate y el

tomillo y deja Que se sazone. en otro sartén cocina la carne y sazónala con sal y pimienta según tu

preferencia. agrega la carne a la salsa. sirve la salsa sobre la pasta de calabacitas y decora con Queso parmesano

al gusto.

¡buen provecho!

minutos minutos 20

preparación cocción

20Rinde: porciones4

Julio de 2018

7

El mosquito Aedes aegypti es un insecto de la fa-milia de los culícidos, que puede ser portador del virus del dengue, chikunguña y la fiebre de zika.

Este mosquito vive en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo y le encantan los ambientes húmedos.

Este insecto tiene diversas fases de crecimiento y, cuando aún son larvas, los podemos encontrar en el agua. Por tal motivo es muy importante evitar tinas, pi-las, recipientes o desperdicios con agua estancada, ya sea dentro o fuera de casa.

¿CÓMO PUEDE EL MOSQUITO ENFERMAR A UNA PERSONA?Al picar a una persona infectada, el mosquito ingiere la sangre que contiene el virus del dengue, la cual, infecta su intestino medio y se extiende hasta las glándulas sali-vales en un período de entre ocho y 12 días. Tras este período de incubación, el mosquito puede trans-mitir el virus al picar de nuevo a otra persona.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL DENGUE?Una persona con dengue puede presentar síntomas como fiebre elevada -de 40ºC-, acompañada de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de gan-glios linfáticos o sarpullido.

Hay una forma del dengue llamada dengue hemo-rrágico, que es la presentación más severa de la enfer-medad en la que, como su nombre lo dice, el cuerpo empieza a presentar datos de hemorragia, sangrado a través de nariz, encías, evacuaciones con sangre o mo-retones intensos.

Al no haber tratamiento especifico en contra del virus, la atención se basa en darle al paciente soporte de hidra-tación, control de la fiebre y, si es necesario, transfusión sanguínea. Si tú o alguien de tu familia presenta estos síntomas es urgente acudir a valoración médica.

La presencia del dengue se puede evitar controlan-do la aparición del mosquito Aedes aegypti en casa y tu colonia. Mantén limpios tus espacios, evita los cacha-rros con agua estancada, usa repelente, fumiga tu casa y sus jardines o árboles externos, y si es posible, usa mosquiteros en puertas y ventanas.

Recuerda que el tiempo de lluvias ya empezó y es de vital importancia que te cuides y cuides a los que te rodean, manteniendo tu casa libre de este insecto.

Una enfermedad que vuelaEn la temporada de lluvias aumentan los casos de dengue, una enfermedad que se transmite a través de un mosquito. ¡Conoce cómo puedes prevenirla!

CONCIENCIA EN SALUD

Médico especialista en nutrición. Participa activamente en la difusión de hábitos saludables en programas de televisión y radio

www.concienciaensalud.com

Dra. Alma Morales

Julio de 2018

8

QUÉ ES LAHEPATITIS

¿?

La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado, el órgano más grande dentro de nuestro cuerpo, encargado de ayudarnos a digerir los

alimentos, eliminar las sustancias nocivas de la sangre, alma-cenar energía, así como retener nutrientes y vitaminas.

En la mayoría de los casos esta enfermedad es causada por virus, y dependiendo de cuál sea el que la produzca, será el tipo de hepatitis que se diagnostique, por ejemplo:

HEPATITIS A (VHA)Esta enfermedad se dispersa principalmente a través del contacto con las heces de una persona infectada, lo cual, puede ocurrir más fácil de lo que te imaginas:

Mediante alimentos preparados por una persona contagiada del virus que no se lavó las manos después de ir al baño.

Al beber agua contaminada o comer alimentos lava-dos con agua que contenía el virus.

Llevarse a la boca las manos o algún objeto que estu-viera en contacto con el virus.

Tener contacto cercano con alguien infectado, inclu-

so, al atender a un enfermo.La mayoría de la gente no

presenta síntomas, aunque és-tos pueden sentirse como si el enfermo tuviera gripe. También puede tener ojos y piel amari-llos. Para confirmar si se trata de VHA, hay que realizar un análisis de sangre.

Este tipo de hepatitis me-jora luego de unas semanas sin necesidad de tratamiento, aunque hay personas que pueden tener síntomas hasta por seis meses. Para aliviar los síntomas, el médico puede recetar algunos medicamentos.

Para prevenirla se recomienda aplicarse la vacuna, pero también tener una buena higiene: lavarse las manos antes de preparar alimentos, después de ir al baño o después de cambiar un

Esta inflamación del hígado es causada por un virus y puede ser de tres tipos diferentes, dependiendo su duración y las complicaciones que presente. Prevenirla no es difícil, ¡sigue las siguientes recomendaciones!

SALUD

Julio de 2018

10

pañal. También se debe procurar no beber agua directamente del grifo.

HEPATITIS B (VHB)Este tipo de hepatitis se contagia

por contacto con sangre, semen o algún otro fluido de una per-sona infectada. Además, una mujer infectada puede con-tagiarle hepatitis B a su bebé durante el parto.

La hepatitis tipo B tam-bién presenta síntomas como los de la gripe y hace

que el enfermo adquiera una coloración amarillenta en piel

y ojos. Además, puede causar que la orina sea de un color os-curo y las heces pálidas. Tam-bién existen personas que no

presentan síntomas.Por lo general, este tipo de en-

fermedad mejora por sí sola al cabo de aproximadamente seis meses, pero si no, se convierte en hepatitis B crónica, que dura toda la vida y puede complicarse y convertirse en cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado. Para evitar complicaciones, una persona con hepatitis B crónica debe visitar al

médico por lo menos una vez al año, para recibir supervisión.

Existe una vacuna contra esta en-fermedad, la cual requiere tres dosis.

Es muy importante que se vacune a to-dos los bebés, aunque los niños mayores

y los adultos también pueden hacerlo.

HEPATITIS C (VHC)Este tipo de hepatitis generalmente se contagia a través de sangre infectada, aunque también puede ocurrir mediante relaciones sexuales con una persona portadora del virus o una madre a su hijo durante el parto.

La mayoría de las personas con este virus no presentan síntomas hasta que el virus provoca daño hepático, lo cual puede suceder después de muchos años. No obstante, algu-nas personas podrían sentirse cansadas, tener dolor muscu-lar, malestar estomacal, fiebre, pérdida de apetito, diarrea, orina color oscuro, heces color claro y ojos y piel amarillentos.

Generalmente, la hepatitis C no mejora por sí sola, sino que puede llegar a durar toda la vida y posteriormente cau-sar cirrosis o cáncer de hígado. Algunas veces las medicinas ayudan a tratar los síntomas, pero los efectos secundarios pueden ser un problema.

En los casos más graves puede ser necesario un trans-plante de hígado.

Para prevenir el contagio de este tipo de virus, se reco-mienda no compartir agujas, utilizar guantes si se tiene que tocar la sangre o las llagas de alguna persona a la que se esté cuidando, evitar compartir cepillo de dientes, nava-jas de afeitar o cortauñas con otras personas, comunicarle al médico y dentista si se padece hepatitis C, así como usar preservativo durante las relaciones sexuales.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA HEPATITIS?En los tres casos, la presencia del virus se confirma a través de un análisis de sangre, el cual debe ser enviado a un laboratorio para su estudio.Además, si el médico sospecha que una persona padece hepatitis C, también podría sugerir hacer una biop-sia de hígado, donde se toma una pequeña mues-tra de tejido para analizar su condición.

Julio de 2018

11

¡Una opción para mejorartu calidad de vida!

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES:www.infonavit.org.mxInfonatel 01 800 008 3900

Al construir tu vivienda en un terreno de tu propiedad podrás estar más cerca de tu centro de trabajo y familiares.

Cuentas con un crédito otorgado por un banco y una tasa preferencial del 13%.

Contarás con expertos en la construcción de tu vivienda.

Es un crédito con el cual puedes construir tu vivienda en terreno de tu propiedad (privada, ejidal y comunal) con el acompañamiento de especialistas y acceder a un subsidio otorgado por el gobierno federal.

¿Qué beneficios obtienes?¿Qué es Infonavit Tu propia obra?

Para mayores informes, acércate a tu Delegación o Centro de Servicio más cercano.

México a través de Monsiváis

Carlos Mosiváis fue un escritor y periodista mexi-cano que nació en la Ciudad de México el 4 de mayo de 1938, en una época en la que nuestro

país atravesaba grandes transformaciones sociales, políti-cas y económicas, pues se abría paso a la “modernidad”.

Así, durante su juventud, Carlos fue testigo de los grandes cambios que llegaron a la capital del país, como la instalación de alumbrado público, la inauguración de vías rápidas como el Anillo Periférico y el crecimiento de una ciudad que, en ese entonces, apenas tenía 5 millones de habitantes.

Como desde entonces se le conocía por ser una per-sona curiosa y muy culta, Carlos decidió estudiar en la Facultad de Economía y en la de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, a muy corta edad, comenzó a trabajar como escritor en las revistas Medio Siglo y Estaciones.

Durante toda su carrera colaboró en diversos diarios mexicanos muy importantes, como el Excél-sior, La Jornada, El Universal o en las revistas Proceso, Nexos o Letras Libres.

Siempre tuvo posiciones políticas muy marcadas y un gran senti-do de crítica; además, como periodista siempre buscaba dar una voz a todos aquellos fenóme-nos literarios, sociales y culturales que fueran en contra de la política repre-siva y conservadora, por lo que se

interesó por temas muy importantes de aquella época, como el movimiento estudiantil de 1968, el feminismo o los ídolos populares como “El Santo” o “Cantinflas”.

También se preocupó por promover los derechos de las minorías, la diversidad sexual y los derechos de los animales, por lo que se ganó muchos opositores en los sectores conservadores de aquella época.

Como tenía gran afición por el cine nacional, participó como actor invitado en varias películas mexicanas, como “En este pueblo no hay ladrones”, de Alberto Isaac, o “Los Caifanes”, de Juan Ibáñez.

Sin embargo, su gran legado se encuentra en los tex-tos que escribió, principalmente crónicas caracterizadas por un humor ácido e irónico. Entre sus libros destacan “Días de guardar” (1971), “Escenas de pudor y livianidad” (1988) o “Los rituales de caos” (1995).

En sus obras hace un reflejo tan fundamental de los movimientos sociales, la cultura popular y la política

mexicana de la época que aún en la actualidad se le conoce como un personaje imprescindible para entender el México contemporáneo.

Carlos murió a los 72 años, el 19 de junio de 2010, a causa de una insuficiencia respiratoria. Tras su muerte recibió un homenaje en el Palacio

de Bellas Artes para reconocer sus grandes aportes a la historia actual de

nuestro país.

El escritor supo reflejar, a través de sus textos, aspectos de la cultura popular mexicana en una época en la que nuestro país atravesaba enormes cambios

ARTE Y CULTURA

Julio de 2018

13

Comprendiendo el amor

Durante muchos años los filósofos, científicos, médicos y psicólogos han tratado de entender qué es el amor, estudiando qué efectos bioquími-

cos, emocionales y físicos nos suceden al amar.Al reflexionar sobre esto descubrí cómo aprendemos

qué es el amor y cómo lo aplicamos en cada etapa de nuestras vidas, es decir, ese dar y recibir desde nuestro rol como hijos, padres, abuelos, hermanos, etcétera.

De pequeños entendemos que el amor son los cuida-dos que nos dan nuestros padres, quienes nos alimentan, cuidan y protegen de todos los peligros y enfermedades.

Al crecer descubrimos que el amor significa indepen-dencia, confianza y respeto, pues en la adolescencia buscamos desligarnos y aprender a ser adultos. En esta etapa nuestros padres ven los resultados de lo sembrado en nuestra infancia.

Al tener una pareja entendemos que el amor son besos, caricias o encuentros íntimos.Aprendemos que con el cuerpo y con de-talles podemos mostrar cuánto ama-mos al otro en una relación madura.

Al llegar a la adultez o vejez, el amor es sentirnos escuchados y comprendidos, un amor profundo que va más allá del cuerpo, que se mani-

fiesta con una sonrisa o una mirada tierna, al saber que alguien está ahí ante cualquier dificultad de la vida.

Pero a lo largo de la vida hay otras maneras distintas de demostrar el amor, por ejemplo:

Quizás mamá nos lo demuestra con cuidado y papá con independencia; nuestras abuelas preparando nues-tro platillo favorito y los abuelos llevándonos a comprar algo; nuestra pareja con el contacto físico y al cubrir nues-tras necesidades afectivas y así sucesivamente.

El problema en las relaciones es que a veces sólo ve-mos un tipo de amor y queremos que el otro nos ame tal y como nosotros aprendimos, y por consiguiente, llegamos a sentirnos no amados y respetados en nuestras relaciones e incluso desilusionados.

Ante esto me gustaría preguntarte ¿qué padre quiere más a su hijo? A. El que le muestra su amor con dineroB. El que le muestra su amor con tiempoC. El que le muestra su amor con cariño

D. El que le muestra su amor con detalles La respuesta es sencilla: todos aman

a sus hijos igual, lo que cambia es la manera en que lo manifiestan. Así que es tiempo de ir enten-diendo cómo demostramos el amor en nuestras relaciones y analizar cómo nos gustaría que nos lo demostraran, pues de esa manera podemos

llegar a mejorar nuestras rela-ciones afectivas.

Y tú... ¿cómo te muestras el amor por ti mismo?

A lo largo de nuestra vida damos y recibimos amor de diferentes maneras, pero hay que saber identificarlas para poder disfrutarlo con mayor plenitud

TRANSFORMANDO VIDAS

Familiólogo y experto en desarrollo humano, con años de experiencia ayudando a familias a resolver sus conflictos

Oliver Chávez

www.oliverfamiliologo.com

Julio de 2018

14

Mantén tu cuerpo hidratado

El verano suele ser la temporada perfecta para sa-lir a pasear en familia, hacer actividades al aire libre, visitar alguna alberca o disfrutar de un día de campo.

Sin embargo, las altas temperaturas, los fuertes rayos del sol y la humedad del ambiente, pueden ocasionar que suframos con mayor facilidad una deshidrata-ción, lo cual puede poner en riesgo nuestra salud.

En esta temporada se pierden líquidos del cuer-po con mucha facilidad ya que, a través del sudor, nuestro organismo regula la temperatura corporal y, si no reponemos esa agua, la deshidratación puede causarnos severas molestias y complicaciones, principal-mente en niños, adultos mayores, personas enfermas o con sobrepeso.

Para mantener una buena hidratación, a continuación te comparto algunos sencillos consejos que tú y tus seres queridos pueden seguir:

1. Beber un vaso de agua en cuanto te despiertes, pues así ayudarás a tu cuerpo a activarse de forma automática e iniciarás tu día con energía y más fuerza.

2. Bebe entre dos y tres litros de agua diarios. Puede parecer mucho, pero si duran-te todo el día tomas pequeñas cantidades de manera constante, verás que cumples esa meta sin ninguna dificultad.

3. Ingiere alimentos ricos en agua. Como frutas, verduras y hortalizas, pues además de

ayudarte a estar hidratado, te darán mucha salud por la can-tidad de vitaminas y minerales que contienen.

4. No esperes a tener sed para beber agua. La deshi-dratación comienza incluso antes de que el cuerpo comien-

ce a sentir sed.5. Evita el alcohol, las bebidas con gas, la cafeína

en exceso y el tabaco, pues no sólo son poco saluda-bles para ti, sino que además deshidratan tu cuerpo.

6. Intenta con otras bebidas hidratantes. Op-ciones como algunos jugos, infusiones o lác-

teos también te ayudan a estar hidratado con una gran variedad de sabores, pero

no olvides que generalmente también suelen incluir muchas azúcares, así que

bébelas con moderación. 7. Pon mayor atención a los

grupos con necesidades especia-les. Los niños y los adultos mayo-

res requieren un mayor consu-mo de agua y pueden olvidar beber agua con frecuencia.

Por su parte, las mujeres embarazadas o lac-tantes necesitan beber más agua, pues no

sólo cubren sus propias necesidades, sino tam-bién las de su bebé.

8. Ten cuidado al hacer ejercicio. Es im-portante beber agua antes, durante y después de practicar cualquier actividad física intensa. Además recuerda que con el esfuerzo prolon-gado se pierden también sales minerales que requieren ser repuestas lo más pronto posi-ble, por medio de sueros orales.

En esta temporada de calor es común que nos deshidratemos con mayor facilidad, lo cual puede causarnos molestias o graves problemas de salud

ALIMENTACIÓN

Julio de 2018

15

Si tienes tanque de cilindro, revisa que cuente con el sello de

garantía que te asegure que su conte-nido no ha sido alterado desde que fue llenado.

Mantén las ollas tapadas, pues así evi-tarás que se escape el calor y permitirás

que los alimentos se cuezan con una llama más pequeña, sin necesidad

de usar tanto gas.

¡Ahorra gas!

Seguramente habrás notado cómo reciente-mente en nuestro país hubo un aumento en el precio del gas LP, el principal energético utilizado

dentro de los hogares mexicanos, pues según estudios siete de cada 10 hogares lo utilizan.

Lo mejor que podemos hacer para que nuestra econo-mía se vea lo menos afectada posible es ahorrar, por ello, a continuación te enseñaré cómo puedes hacerlo rendir:

Es muy necesario en nuestro hogar, por eso, aprende a aprovecharlo mejor para evitar gastar de más

HOGAR

Cuando llegue el invierno procura forrar con material aislante las tuberías que

conducen el agua caliente y que están localizadas en la intemperie. Así, el agua no se enfriará tan rápido.

Apaga el piloto del calentador de agua cuando no lo utili-

ces, pues normalmente estos se prenden varias veces al día.

Asegúrate que la flama de tu estufa sea del tamaño apropiado y que tenga un

color azul, ya que si es amarilla significa que no se está aprovechando toda la potencia del gas.

Al cocinar, procura utilizar recipientes de metal, pues conducen mejor el calor y

calientan los alimentos mucho más rápido. También utiliza ollas y sartenes que cubran

completamente la hornilla de la estufa.

Utiliza ollas de presión, ya que permiten ahorrar mucho

tiempo y, por ende, gas.

También durante la época de frío es mejor si te bañas

por la tarde, ya que en las mañanas la temperatura es más baja y se requiere más gas para calentar el agua.

Recubre con papel aluminio las charolas que rodean a las hor-

nillas de la estufa para que el calor se refleje.

Limpia con frecuencia todos los quema-dores de la estufa, ya que cuando están

sucios o se tapan, se consume hasta un 10% más de gas que de manera habitual.

Si no tienes un calentador de agua con-vencional, asegúrate de calentar

únicamente el agua que necesitas, para que no consumas gas de más.

1

5

9

3

7

11

2

6

8

4

10

Julio de 2018

16

Ingeniera en Energía y directora de la empresa Gea-tellus. Especialista en la producción de abonos y fertilizantes 100% naturales

Ing. Lizette Jaramillo

[email protected]

CAPTA Y APROVECHA EL AGUA DE LA LLUVIACuando captamos y almacenamos el agua de la lluvia, podemos aprovecharla para regar nuestros cultivos y de esa manera ahorrar dinero y cuidar a nuestro medio ambiente

LA NATURALEZA Y LO QUE NOS BRINDA

Julio es mi mes favorito, pues es en el que cumplo años. Para celebrar, quisiera aprovechar para agra-decerte por seguir leyendo esto que a mí tanto me

gusta compartirte sobre la naturaleza y lo que nos da.También espero que estés disfrutando de la buena

temporada para cultivar, pues la variedad del clima nos favorece: el sol en lo alto y después las lluvias, son facto-res muy importantes para lograr una buena cosecha. Por ello, te invito a leer en esta edición cómo podemos captar agua de lluvia para nuestros cultivos o para cualquier otra necesidad que podamos tener en nuestro hogar.

La captación de agua pluvial es una técnica de reco-lección y almacenamiento de agua de lluvia donde se usan tanques, botes o embalses naturales, para captar el agua y así destinarla a distintas necesidades.

Antes que nada, quisiera aclararte que esta agua sólo deberás usarla para regar tu huerta, la limpieza de tu hogar o en baños y regaderas, pero por ningún motivo debes beber o cocinar con ella, a menos que tu sistema de captación cuente también con un sistema de purificación de agua.

El tener un sistema de captación de agua es muy importante, pues así podrás regar tus plantas cuando no llueva. Usando el agua que el cielo nos brinda, ahorrarás dinero y ayudarás al planeta a no consumir tanta agua ex-traída de pozos. Recuerda que el agua es un elemento muy importante para la naturaleza y nuestra supervivencia.

Además, estos sistemas pueden ser la solución para aquellos lugares donde no se cuenta con servicio de agua potable en todos los hogares y, aunque parezcan difíciles de implementar, te aseguro que es más sen-cillo de lo que te imaginas, ya que puede hacerse de muchas maneras.

En esta ocasión te enseñaré a hacer tres sencillos sistemas de captación de agua, utilizando materiales reciclados y de una manera rápida.

Lo importante de esto es que conozcas cómo funciona y en qué consiste la captación de agua, para que detectes tus necesidades y los materiales con los que cuentas.

El primer paso es analizar tu entorno, pues así podrás construir un sistema funcional y práctico para tu hogar, que capte el agua

Julio de 2018

18

que la naturaleza te brinda de manera gratuita. Toma en cuenta que todo sistema de captación siem-

pre deberá tener un modo de recolección, que será el que se encargue de atrapar toda el agua posible, y uno de almacenamiento, que será el encargado de guardar el agua, mantenerla limpia y dejarla lista para poder usarla cuando la necesites.

No te preocupes si tu primer sistema de captación es pequeño, con el tiempo encontrarás la manera de captar más agua según las condiciones que requieras. Lo impor-tante es saber que el agua de lluvia esta ahí para su uso, así que no esperes más tiempo para empezar a captarla y

utilizarla a tu favor. Existen muchos métodos y sistemas de captación,

unos más complejos que otros y a diferentes costos, así que si quieres más información, puedes con-

tactarme en mi correo electrónico para darte más información. ¡No olvides agradecer y apro-

vechar lo que la naturaleza nos brinda para vivir mejor!

AZOTEAEste sistema solamente consiste en ubicar tu bajante de agua de la azotea y colocar un bote grande debajo para almacenar el agua que baja por él. Recuerda que siempre debes procurar mantener tu azotea

limpia.

BOTELLASSimplemente coloca una botella sobre otra, pero asegúrate que embonen bien. Una de las botellas debe estar cortada por la mitad y la otra completa. La primera, a la mitad, es la que te ayudará a recolectar el agua y la segunda será la que sirva para almacenar. Es importante que estés al pendiente para que, cuando se llene la botella de almacenamiento, le coloques una tapa. También ten cuidado de fijar bien las botellas para que no se caigan con la fuerza de la lluvia; yo te recomiendo enterrarlas un poco en la tierra.

TAMBOSEsté método es un poco más complejo, pues consiste en usar tambos o botes del mismo tamaño, cortados a la mitad y usar tubos de plástico PVC para unir el sistema de recolec-ción con el de almacenamiento, tal y como se ve en la imagen.

Julio de 2018

19

www.mexicorural.com.mxfacebook.com/Mexicoruraltwitter.com @r_mexicoruralAntonella Gerini dirección ejecutivaComentarios y ventas: [email protected]