cuenca pasto grande

Upload: jose-manuel-oyarce

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Cuenca Pasto Grande

    1/7

    Descripción del proyectoEl Proyecto Pasto Grande fue planteado con múltiples propósitos para brindar solución

    Hídrica en la costa sur del Perú, además constituye en su género el de mayor

    trascendencia en el departamento de Moquegua

    El Proyecto con!uga en su concepción propósitos agrícolas, energéticos y de

    abastecimiento de agua para uso doméstico e industrial a las ciudades de Moquegua e

    "lo y centro poblados aleda#os

    El planteamiento $idráulico del Proyecto %groenergético Pasto Grande propone la

    utili&ación racional de los recursos $ídricos de río 'i&cac$as mediante su

    almacenamiento en el embalse Pasto Grande, para luego deri(arlas $acia el embalse

    Humalso, no sin antes captar mediante bombeo para las aguas del río )$ilota y ser

    tras(asadas a la cuenca del río Moquegua para su apro(ec$amiento multipropósito

    Para llegar a estos ob!eti(os se planificó en el estudio de factibilidad, di(idir el Proyecto

    en *+ etapas, cada una de las cuales debería ir generando beneficios en di(ersos

    sectores producti(os a construcción de las obras de la Primera Etapa - .ase / se

    inició en /001

    Alcance del proyectoETAPA I

     

    FASE 1

    Presa Pasto Grande para almacenar má2imo +** MM)

    )anal Pasto Grande de 30/ 4m de longitud y 0* /** metros cúbicos por

    segundo de capacidad 5únel 6ac$acuesta de 7*894m de longitrud y /+* m cúbicos por segundo de

    capacidad :ápida 6ac$acirca de /; 4m de /; 4m de longitud y //* mcúbicos por

    segundo de capacidad )anal Humalso de +*0 4m de longitud y 1* m cúbicos por segundo de

    capacidad :ápida )$illigua de *; 4m de longitud y 1* m cúbicos por segundo de

    capacidad

     

    FASE 2

  • 8/17/2019 Cuenca Pasto Grande

    2/7

    5ras(ase Huaracane < )$en )$en que se subdi(ide en dos paquetes=

    • Paquete >%> < 5ras(ase ?tora < 5arata, que incluye la @ocatoma ?tora, dos

    túneles, un sifón y canal de conducción de ; 4ilómetros de longitud con capacidad

    para deri(ar 7 m cúbicos por segundo de agua desde el rio Huracane A?toraB $asta el

    rio 5orata

    • Paquete >@> 5ras(ase 5orata < )$en )$en, que incluye a la @ocatoma 5orata

    AEstuqui#aB, tres túneles y canal de conducción de /93/ 4ilómetros, con capacidad

    para conducir 7 m cúbicos de agua por segundo desde el rio 5orata en el sector de

    Estuqui#a $asta el Cifon 5umilaca Ario 5umilacaB y desde alli 9 m cúbicos por segundo

    de agua $asta )$en )$en

    Planta de 5ratamiento de %gua Potable )$en )$en para la ciudad de Moquegua,

    con capacidad para tratar +9* litros por segundo de agua en una primera etapa

    )anal )$en )$en < Can %ntonio de 988 4m de longitud y 9 metros cúbicos por

    segundo de capacidad

    )anal Can %ntonio < 6aguay de /7* 4m de longitud y 9 metros cúbicos por

    segundo de capacidad

    ínea de )onducción ateral $acia la Pampa 6aguay :inconada de 77;9

    Dilómetros de longitud y capacidad para conducir +9 metros cúbicos por segundo

    de agua

     

    ETAPA II

    Cub

  • 8/17/2019 Cuenca Pasto Grande

    3/7

    de 6aguay )$inc$are, sino además $ará factible la operación de tres centrales

    $idroeléctricas que generan 809 Mega(atios de energía eléctrica %demás ser(irá

    para regular el riego del (alle de )arumas y para optimi&ar el reser(orio de Pasto

    Grande reduciendo la pérdida de agua por e(aporación

    E2plotación de agua subterránea en los %cuíferos Moquegua e "lo, para la

    ampliación agrícola de las omas de "lo

    5res )entrales Hidroeléctricas para generar 809 Mega(atios de energía eléctrica,

    que incluye=

    )entral Hidroeléctrica F/, Potencia @ase +/*M

    )entral Hidroeléctrica F3, Potencia @ase +9*M

    )entral Hidroeléctrica F;, Potencia @ase 39*M

    Cubos @urros < omas de "lo yIo ?smore < omas de "lo>, cuyas

    posibles alternati(as son=

     %bastecimiento de recurso $ídrico (ía ?smore $acia las omas de "lo  %bastecimiento de recurso $ídrico (ía una conducción del sector Juebrada >os

    @urros> $acia las >omas de "lo> con una distancia de ;/4m y capacidad para

    conducir +9 metros cúbicos por segundo de agua

    • )anal de istribución "lo orte de /784m de longitud y +* metros cúbicos por

    segundo de capacidad

     

    ETAPA III 

    )onstrucción de :eser(orios, mini reser(orios e infraestructura $idráulica para optimi&ar el

    uso del recurso $ídrico en los (alles de la Pro(incia General Cánc$e& )erro

     %fian&amiento de los recursos $ídricos del Proyecto Pasto Grande mediante la

    construcción de reser(orios y tras(ases para la ampliación de la frontera agrícola

    en la Pampa de a )lemesi y Guaneros, etc

    :egulación de los ríos de la )uenca del rio Moquegua mediante la construcción de

    las represas y micro empresas para optimi&ar el recurso $ídrico

    E2plotación de agua subterránea en la )uenca de %lto 5ambo correspondiente a

    las pro(incias de Mariscal ieto y General Cánc$e& )erro

  • 8/17/2019 Cuenca Pasto Grande

    4/7

    FIGURA 1: ESQUEMA DEL PROE!"O POR E"APAS

    FUE#"E: PERPG

  • 8/17/2019 Cuenca Pasto Grande

    5/7

    U$icación del proyecto

    La Cuenca Osmore Moquegua, se ubica en la Región Moquegua, costa sur peruana,

    comprende las provincias de Mariscal Nieto e Ilo, tiene una longitud de 139 km, una extensión

    de 348,000 ha. Se origina en los nevados Chuquiananta y Arundane de la Cordillera occidental

    Oeste, entre los 16°46'58.66"S de latitud y los 70° 7'57.22"O de longitud.

    FIGURA %: ESQUEMA !UE#!A MOQUEGUAFUE#"E: AU"ORIDAD #A!IO#AL DEL AGUA

  • 8/17/2019 Cuenca Pasto Grande

    6/7

    Acti&idades Econó'icasMoquegua ha sido dotada de una inmensa riqueza de recursos naturales lo

    que se refeja en una dinámica actividad minera. Sin embargo, otras

    actividades también presentan un elevado potencial debido a los procesosde eslabonamiento con la minería, como la manuactura, los servicios la

    construcci!n.

    "sa interrelaci!n se ha observado tradicionalmente con la manuactura. #sí,

    la manuactura representa cerca del $% por ciento de la estructura de la

    producci!n real la minería el $& por ciento, aunque con un alto peso de la

    re'naci!n de productos mineros en la manuactura. (a importancia de la

    minería manuactura en Moquegua e)plica el alto nivel de valor agregado

    por persona que presenta la regi!n debido a los maores niveles de

    productividad con los que cuentan estos dos sectores.

    *or su parte, el sector agrícola concentra un porcentaje importante del

    empleo, sin embargo presenta una baja productividad. +on el proecto de

    irrigaci!n *asto rande, se busca e)pandir la rontera agrícola de la regi!n

    se espera que los nuevos campos agrícolas sean destinados a cultivos de

    maor rendimiento con maor tecni'caci!n, de tal manera que se genere

    maor productividad e ingresos en este sector.

    *or otro lado, sectores como construcci!n, comercio, restaurantes hoteles

    han mostrado las maores tasas de crecimiento en los -ltimos diez aos

    /tasa maor a 0 por ciento promedio anual1. "sto ha sido el resultado deldesarrollo del sector minero que ha demandado inraestructura para llevar a

    cabo sus operaciones, así como mejores servicios para sus empleados.

    FIGURA (: ES"RU!"URA DE PRODU!!)# REAL MOQUEGUA

    FUE#"E: I#S"I"U"O #A!IO#AL DE ES"AD*S"I!A E I#FORM+"I!A

  • 8/17/2019 Cuenca Pasto Grande

    7/7

    !LIMAEl clima del departamento es templado en la costa y se caracteri&a por su uniformidad

    durante el a#o, (ariando la temperatura promedio entre /8F) AagostoB y +9F)

    AfebreroBK la &ona de la costa cercana a la cordillera presenta un clima desértico y secoque se prolonga $asta la región andina En la &ona de la sierra el clima es templado en

    los (alles interandinos, en las punas el clima es frío glacial llegando a (arios grados

    ba!o cero durante las noc$es as llu(ias son escasas en la costa y en las partes ba!as

    de la región andinaK en las partes altas las precipitaciones no pasan de los 9** mm

    anuales

    RELIE,EEncontramos tres &onas claramente diferenciadas= la &ona de relie(e andino, la &ona

    desértica y la &ona costera Entre los 9*** a los 3*** msnm se e2tiende dos de las

    tres pro(incias de Moquegua= General Cánc$e& )erro y mariscal ieto Esta &ona

    contiene materiales (olcánicos y sedimentario