cuarto añossssss

110
Bloque I El medio que nos rodea METODOLOGÍA APLICADA EN EL AULA En el área de Ciencias Naturales se utilizan una serie de métodos y técnicas para su mejor entendimiento y aplicabilidad en el aula. La palabra método etimológicamente quiere decir “camino para llegar a un fin” est{ determinado por los fines, y éstos tienen un sentido histórico y funcional de acuerdo a la época y con las necesidades vitales de los individuos. Es el instrumento necesario para la investigación, sistematización, exposición y divulgación de los conocimientos. A continuación daremos a conocer los más efectivos en la enseñanza de nuestra materia, entre ellos tenemos: METODO DEDUCTIVO. Consiste en una forma de razonamiento lógico, partiendo de una verdad general para llegar a los hechos particulares. Su validez estriba en la aplicación que se haya hecho anteriormente de la inducción. En tanto que ésta, didácticamente considerada, es un medio de búsqueda, la deducción es un medio de explicación y aplicación de las verdades obtenidas por aquella. El niño a los diez años puede responder a razonamientos deductivos, y a partir de los doce años, perfecciona notablemente esa capacidad. El método deductivo atiende en primer lugar al concepto y después al objeto: primero expone una ley general, después su aplicación en el hecho. Por ello exige un grado creciente de abstracción, una notable capacidad para generalizar.

Upload: miriancruz

Post on 07-Aug-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: cuarto añossssss

Bloque I

El medio que nos rodea

METODOLOGÍA APLICADA EN EL AULA

En el área de Ciencias Naturales se utilizan una serie de métodos y

técnicas para su mejor entendimiento y aplicabilidad en el aula. La

palabra método etimológicamente quiere decir “camino para llegar

a un fin” est{ determinado por los fines, y éstos tienen un sentido

histórico y funcional de acuerdo a la época y con las necesidades

vitales de los individuos.

Es el instrumento necesario para la investigación, sistematización,

exposición y divulgación de los conocimientos.

A continuación daremos a conocer los más efectivos en la enseñanza

de nuestra materia, entre ellos tenemos:

METODO DEDUCTIVO.

Consiste en una forma de razonamiento lógico, partiendo de una

verdad general para llegar a los hechos particulares.

Su validez estriba en la aplicación que se haya hecho anteriormente

de la inducción. En tanto que ésta, didácticamente considerada, es

un medio de búsqueda, la deducción es un medio de explicación y

aplicación de las verdades obtenidas por aquella.

El niño a los diez años puede responder a razonamientos

deductivos, y a partir de los doce años, perfecciona notablemente

esa capacidad.

El método deductivo atiende en primer lugar al concepto y después

al objeto: primero expone una ley general, después su aplicación en

el hecho. Por ello exige un grado creciente de abstracción, una

notable capacidad para generalizar.

Page 2: cuarto añossssss

La demostración, consecuencia de la deducción, consiste en alcanzar

la certeza en las conclusiones.

La deducción se sirve de las síntesis, procedimiento lógico aplicable

en didáctica, comienza por lo complejo, por el todo para llegar al

objeto en particular, al detalle.

El docente puede utilizar los siguientes medios:

CONCLUSIONES.

Los estudiantes deben obtener siempre al final de un proceso con la

finalidad de determinar la operación mental, si ésta quedara

inconclusa, producirá ansiedad, en el desarrollo de cualquier

actividad posterior.

RESUMEN.

Asociar brevemente, de manera secuencial los temas o contenidos

desarrollados.

RECAPITULACIÓN.

Permite recordar una vez más lo que ya aprendió, relacionándolo y

llenando vacíos en la mente del estudiante, de esta manera se

convierte en una retroalimentación satisfactoria.

REPRESENTACIONES GRÁFICAS.

A través de la observación o visualización de las ideas principales y

de los hechos se conviertan como ayuda para la comprensión de los

contenidos de enseñanza.

EJEMPLO

TEMA:

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS.

(CRIPTÓGAMAS Y FANERÓGAMAS)

Para este tema se deberá tener como material de apoyo para la clase

dos tipos de plantas: una completa y una incompleta.

Observación directa y dirigida.

Diálogo.

Page 3: cuarto añossssss

a) Observar las dos plantas y describir visualmente sus

principales características.

b) Pueden acercarse y tocar su contextura. Se realizarán

preguntas.

c) Observar y describir cada una de las plantas.

d) Elaborar preguntas y establecer conclusiones.

Para finalizar el tema se ejecutará un breve resumen en forma

ordenada y se procederá a realizar los gráficos correspondientes

al tema.

MÉTODO CIENTÍFICO.

Este método es uno de los más apropiados para la enseñanza-

aprendizaje de las ciencias naturales, pues permite conocer

verdades científicas desconocidas para el estudiante, de ésta

manera conoce los secretos de la naturaleza, aprendiendo con

seguridad, profundidad y firmeza considerándolo un científico

en miniatura.

Mediante la ejecución de éste método el maestro es el encargado

de preparar el espíritu del alumno, despertando en él el amor a la

ciencia y a la naturaleza, de ésta manera el alumno apreciará

nuestro medio y lo valorará ya que solo se ama lo que

verdaderamente se conoce.

DESARROLLO.

1. OBSERVACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.

El niño o el joven generalmente suelen caracterizarse por la

curiosidad innata que poseen. Ejemplo

¿Por qué germinan las semillas?

2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.(Posibles causas)

Los propósitos fundamentales de una hipótesis son: la

explicación de hechos y predicciones, es en éste paso donde

permite desarrollar la capacidad creadora del alumno. El docente

debe tomar en cuenta las soluciones tentativas, pues puede tener

razón o puede que no estén bien formuladas las hipótesis, por

Page 4: cuarto añossssss

consiguiente es necesario que el maestro anote en la pizarra para

que los alumnos se den cuenta y corrijan sus errores. Ejemplo

¿Por qué dentro de cada semilla está una planta en miniatura?

3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA.

En esta etapa el docente deberá tomar en cuenta los conceptos y

principios relacionados con la solución del problema. Ejemplo

a. La semilla es una célula desarrollada y madura.

b. La semilla contiene en síntesis los elementos básicos que

constituyen la estructura de un vegetal.

c. La semilla para germinar necesita: ser fecundada, humedad,

luz y calor.

4. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS.

Es uno de los pasos más interesante de éste método pues permite

que el alumno tenga mayor actividad, en éste momento se

seleccionan las hipótesis verdaderas a través del experimento.

a. Colocar semillas de fréjol en tierra a la intemperie.

b. Colocar semillas con tierra en la oscuridad.

c. Colocar semillas sobre algodón humedecido dentro de un

vaso.

d. Colocar semillas sobre algodón humedecido dentro de un

vaso pero en la oscuridad.

e. Colocar dos muestras de las anteriores en un congelador.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

a. Las semillas de fréjol colocadas en tierra y algodón

humedecido, pero a la intemperie, germinaron dando lugar a una

planta de color verde oscuro, con hojas grandes y tallo resistente.

b. Las semillas colocadas en la oscuridad, también germinaron,

pero su color es pálido blanquecino, hojas pequeñas y tallo más

largo pero débil.

Page 5: cuarto añossssss

c. la muestra del congelador no germinó.

6. CONCLUSIONES

El docente debe orientar a los alumnos para que sean ellos los

que extraigan sus propias conclusiones, de ésta manera se dará

cuenta y los resultados los podrá aplicar en su diario convivir.

a. Se verifica la segunda hipótesis que dice: germinan porque

encuentran condiciones favorables.

b. La fecundación, humedad, luz y calor son condiciones

necesarias para la germinación.

c. En sus primeros estados de desarrollo de una planta, no es

necesaria la presencia del suelo, son suficientes los minerales

almacenados por la semilla.

d. La luz solar favoreció al proceso de elaboración de clorofila

por el fenómeno de la fotosíntesis, de ahí la diferencia de color

en las hojas y tallo de las plantas.

El método científico debe ser un instrumento permanente al

servicio de maestros y alumnos de ciencias, ya que es el semillero

de las ciencias.

MÉTODO EXPERIMENTAL

Este método es muy productivo y permite desarrollar en el

estudiante el suficiente interés por llegar a descubrir lo que está

dicho o lo que puede decirse del tema de estudio, llegando a

establecer una ley o principio.

PROCESO DIDÁCTICO

1. Observación Interioriza un hecho o fenómeno a través de los

sentidos, registrando y analizando los datos.

2.

Planteamiento

del problema.

Delimita en un contexto la parte específica del

experimento. Puede ser una pregunta.

Page 6: cuarto añossssss

3. Hipótesis Son respuestas de un fenómeno, previo a una

explicación. Recolección de datos.

4. Experimento Representa el hecho observado en base a una guía

de experimento. El docente solo guía el trabajo.

5.

Comparación

Encuentra semejanzas y diferencias entre

experimentos similares.

6.

Generalización

Llega a la conclusión definitiva en base al

experimento realizado.

7. Verificación Repetición del experimento para comprobar el

principio o ley. Aplicación del conocimiento

adquirido a casos particulares. Trabajo extractase.

MÉTODO DE OBSERVACIÓN.

Establece características y determina aplicaciones en base a la

percepción, o análisis y a la interpretación de los hechos o

fenómenos de la naturaleza.

PROCESO DIDÁCTICO

1. Percepción Capta y describe los hechos o fenómenos para

reflexionar y registrar datos.

2. Análisis. Descompone el todo en sus partes distinguiendo

sus características.

3.

Interpretación

Encuentra aplicaciones sobre el hecho o fenómeno.

4.

Comparación

Establece semejanzas y diferencias entre los hechos

o fenómenos observados.

5. Conclusión

Conceptualiza el tema y el conocimiento es

transferido a otras áreas de estudio.

Page 7: cuarto añossssss

MÉTODO DE OBSERVACIÓN DIRECTA.

Es el contacto directo con los fenómenos de la naturaleza (físicos y

humanos), a su vez la presentación del material concreto para la

conceptualización objetiva y preciso de los mismos.

PROCESO DIDÁCTICO

1. Observación Interioriza los fenómenos físicos y humanos a

través de los sentidos.

2. Descripción Separa las partes del todo distinguiendo sus

características.

3.

Interpretación

Percibe las causas y efectos del tema en estudio.

4.

Comparación

Encuentra semejanzas y diferencias.

5.

Generalización

Llega a conclusiones y el conocimiento es

transferido al estudio de otras asignaturas.

EJEMPLO.

PLAN DE CLASE.

Área: Entorno Natural y Social

Título: Los seres vivos.

Año: Tercero de Educación Básica

Método: Observación directa

Objetivo: Identificar y diferenciar los seres vivos de los no vivos.

DESTREZAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUA-

CIÓN.

Obtención de

datos mediante

percepciones

sensoriales.

Observar

objetos, seres

vivos, seres no

vivos y

acontecimiento

s.

Los seres

vivos

Din{mica: “V{monos

al campo”

¿Qué son los seres

vivos?

Realizar un recorrido

alrededor de la

escuela y observar

todo el entorno.

Describir lo

observado.

- entorno

- niños

- texto

-

materiales

de

escritorio

- hojas

individual

es.

En el

siguiente

gráfico

colorea

solo los

seres

vivos.

(Se debe

entregar

a los

alumnos

una hoja

Page 8: cuarto añossssss

Psicomotricidad.

Manipular

objetos y

modelos.

Dibujar seres

vivos y no

vivos.

Clasificación

Comparar seres

vivos y no

vivos.

Comunicación

Manifestar e

interpretar

sentimientos,

deseos y

emociones.

Interpretar a través

de dramatizaciones

todo lo que observó

en el recorrido con

movimiento.

(personas, animales y

plantas)

Establecer

comparaciones entre

los seres vivos y los

no vivos.

Generalizar el tema

y establecer

conclusiones.

con

diversos

gráficos

de seres

vivos y

no vivos

para que

el

alumno

solament

e coloree

los seres

vivos)

INFORMACIÓN CIENTÍFICA.

LOS SERES VIVOS.

En la naturaleza encontramos seres vivos y seres no vivos.

Los seres vivos son los animales, las plantas y los seres

humanos: nacen, crecen, reproducen y mueren.

Las etapas por las que atraviesan los seres vivos se llaman

ciclos de vida.

MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA.

Obtiene la información necesaria a través de los sentidos sobre los

fenómenos de la naturaleza con la utilización de gráficos, láminas,

fotografías, recortes entre otros.

PROCESO DIDÁCTICO

1. Observación Interioriza los fenómenos de la naturaleza

Page 9: cuarto añossssss

presentados en forma gráfica.

2. Descripción Distingue las partes del todo a través del gráfico y

destaca sus características.

3.

Interpretación

Marca la interrelación existente entre los

fenómenos físicos y humanos de la naturaleza.

4.

Comparación

Obtiene semejanzas y diferencias de los fenómenos

en la naturaleza.

5.

Generalización

Conceptualiza el tema y el conocimiento es

transferido al estudio de otras áreas en casos

similares.

Page 10: cuarto añossssss

EJEMPLO

PLAN DE CLASE

DATOS INFORMATIVOS

Área: Ciencias Naturales

Tema: Ciclo de vida de las plantas.

Año: 4to de Educación Básica

Método: Observación indirecta.

Objetivo: Conocer el ciclo de vida de las plantas y valorar la

importancia de las mismas en nuestro medio natural.

DESTREZAS CONTENI

DOS

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSO

S

EVALUA

-CIÓN.

Psicomotricidad

Dibujo de los

elementos del

entorno.

Manejo de

materiales.

Observación

Reconocimient

o de cambios

en objetos,

organismos y

eventos en el

transcurso del

tiempo.

Comunicación

adecuada, oral

y escrita.

Denominación

y descripción.

Ciclo de

vida de las

plantas.

Din{mica: “Entonar

la canción semillita-

semillita”

¿Cuál es el ciclo de

vida de las plantas?

Observar en la

pizarra varios

gráficos mudos en

desorden.

Describir cada uno

de los gráficos

expuestos en la

pizarra.

Relacionar lo

observado con

experiencias propias.

Comparar los

gráficos de la pizarra.

Generalizar el tema

y determinar el ciclo

de vida de las

plantas.

- entorno

- niños

- texto

-

materiales

de

escritorio

- gráficos

- cuaderno

de trabajo

En el

siguiente

gráfico

colorea

solo los

seres

vivos.

(Se debe

entregar

a los

alumnos

una hoja

con

diversos

gráficos

de seres

vivos y

no vivos

para que

el

alumno

solament

e coloree

los seres

vivos)

Page 11: cuarto añossssss

En la presente investigación para la enseñanza de las Ciencias

Experimentales, además de los métodos en ciencias naturales

trabajaremos con dos modelos tradicionales pero práctico en

nuestra materia, por un lado contaremos con el modelo

inductivista – tecnológico y por el otro tendremos el modelo de

descubrimiento espontáneo, el primero nos habla de el método

científico el cual se fundamentado en un conjunto de fases que van

de la observación a la realidad, esto garantiza su objetividad y

eficacia, la mayor o menor capacidad de los alumnos para

desarrollar las conductas establecida de antemano es un indicador

fiable del aprendizaje conseguido.

El segundo modelo responde a supuestos como:

-El conocimiento esta en la realidad cotidiana, y el alumno esta en

contacto con ella, puede acceder en cualquier momento.

-Las actividades y contenidos no se deben planificar en forma

cerrada, sino buscar un carácter directo a en que el niño y la niña

sea creativo.

-Dar la posibilidad de buscar experiencias y estén dentro del

currículo.

-Trabajar con investigaciones espontáneas y libres, para despertar

la curiosidad de las Ciencias Naturales.

I.1. Conocimientos previos

Los conocimientos previos:

Los conocimientos previos son aquellas ideas, nociones o

aprendizajes anteriores que el niño o la niña conoce y la maestra

indaga con diferentes métodos para descubrir dicho conocimiento,

logrando un aprendizaje más significativo.

Page 12: cuarto añossssss

Este conocimiento nos permite:

-Aprovechar el patrimonio de experiencias anteriores al aprendizaje,

en el momento de su realización.

-Valorar la experiencia de los estudiantes como tal,

-Asegurar el paso del saber común al saber científico, mediante la

adquisición de lenguaje, de formas de conocer y de procedimientos

o metodologías de trabajo con el conocimiento.

Un trabajo didáctico a partir de las representaciones o

conocimientos previos, se enriquece cuando damos oportunidades

para:

Desarrollar comprensión a partir de una escucha positiva de

aquello que expresan los estudiantes;

Profundizar sobre la comprensión de los significados que

atribuyen a la experiencia de aprendizaje, considerando en este

proceso que los errores no son fortuitos, sino que merecen ser

analizados durante la situación de trabajo;

Permitir que estos errores se identifiquen, dado que la toma

de conciencia con respecto a ellos contribuye a la evolución del

aprendizaje.

Establecer si existe un conocimiento previo o no, es un tanto difícil y

a veces muy discutible, el problema que nace en el caso del

aprendizaje escolar no es tanto si existen o no conocimientos

previos, sino cuál es el estado de estos conocimientos, en qué

consisten, qué características tienen y qué tipo de organización les

suponemos.

Su utilidad en el seguimiento y evaluación diagnóstica y formativa

puede proporcionar al docente información para identificar la

resistencia frente al aprendizaje.

Page 13: cuarto añossssss

El medio que nos rodea:

Dentro de nuestro Bloque “El medio que nos rodea” podremos

utilizar ciertas técnicas que nos ayuda a realizar el proceso de

conocimientos previos como:

A. PREGUNTAS POR PARTE DEL DOCENTE: 1. Mi familia: -¿Cuantas personas viven en tu casa? -¿Dime cuales son los nombres de todas esas personas y que clase de parentesco tiene contigo? -¿Dónde vives? -¿Cómo es tu casa? -¿Tienes alguna mascota? 2. Mi escuela: -¿Te gusta tu escuela? -¿Cómo es tu escuela? -¿Qué tiene tu escuela? -¿Qué te gusta de tu escuela? -¿Quién es la directora de tu escuela? -¿Haz visitado todos los lugares de tu escuela? -¿A que maestras conoces? -¿Qué te gusta del salón de clases? -¿Cómo son tus compañeros?¿Sabes donde viven tus compañeros? -¿Cómo te vas a tu casa? 1. Mi comunidad: -¿Cómo se llama el barrio en que vives? -¿Cómo es tu barrio? -¿Cuidas tu barrio?

Page 14: cuarto añossssss

B. LLUVIA DE IDEAS:

“LLUVIA DE IDEAS”

FINALIDAD Inventar objetos nuevos, buscar nuevas

aplicaciones a los ya existentes o mejorarlos,

hallar nuevas ideas, resolver problemas, etc.

UTILIDAD Incrementar, mediante el ejercicio, el potencial

creativo de las personas para la resolución de

problemas.

DESARROLLO

Centrando la atención sobre un objeto o

situación, los participantes van aportando

ideas, sin ningún tipo de inhibición ni crítica

racional, con gran rapidez y sin preocuparse

de su aplicación. No importa la calidad, sino la

cantidad, ya que la creatividad de unos

estimula a otros. Para que sea útil, el grupo no

ha de ser muy numeroso. El proceso finaliza

con el análisis de las producciones del grupo,

reteniendo las ideas que se consideran útiles

en función de los objetivos establecidos de

antemano.

MATERIALES No se requiere ningún tipo de material

específico, tan sólo una pizarra o panel donde

ir recogiendo las aportaciones del grupo.

TAMAÑO DEL

GRUPO

Se recomienda un grupo mediano o grande,

dada la importancia del número de

aportaciones.

TIEMPO El tiempo vendrá determinado por la cantidad

de aportaciones, pero de forma aproximada se

puede marcar una hora.

LUGAR El lugar puede adecuarse al aula o lugar

similar.

Page 15: cuarto añossssss

APLICACIONES

EDUCATIVAS

Alumnos Docentes

Favorecer la

espontaneidad.

Mantener

canales de

expresión

abiertos.

Resolución

creativa de

problemas.

Liberación de

tensiones.

Grupos de

formación.

Sugerencias de

nuevas

metodologías.

Para realizar esta técnica utilizaremos una serie de preguntas que

nos ayudaran a empezar el prerrequisito, como por ejemplo ¿Qué

forma conoces para cuidar el medio en que vives?

b) Ejemplificación

El medio que nos rodea.

Encuestas orales para 1° y 2° de Básica:

INDICACIONES PARA EL PROFESOR:

Se debe tomar en cuenta la edad cronológica del niño y la niña al

momento de realizar las siguientes encuestas:

ENTORNO ESCOLAR:

1. ¿Te gusta tu escuela?

2. ¿Cómo es tu escuela?

3. ¿Qué tiene tu escuela?

4. ¿Qué te gusta de tu escuela?

5. ¿Quién es la directora de tu escuela?

6. ¿Haz visitado todos los lugares de tu escuela?

Page 16: cuarto añossssss

7. ¿A que maestras conoces?

8. ¿Qué te gusta del salón de clases?

9. ¿Cómo son tus compañeros?

10. ¿Sabes donde viven tus compañeros?

11. ¿Cómo te vas a tu casa?

ENTORNO FAMILIAR:

1. ¿Dónde vives?

2. ¿Cómo es tu casa?

3. ¿Con quien vives?

4. ¿Cuántos hermanos tienes?

5. ¿Tienes alguna mascota?

6. ¿Cómo es tu habitación?

7. ¿Qué tienes en tu habitación?

8. ¿Cuál es tu juguete preferido?

9. ¿Dónde sales a jugar?

ENTORNO DE TU COMUNIDAD O BARRIO:

1. ¿Cómo se llama el barrio en que vives?

2. ¿Cómo es tu barrio?

3. ¿Qué te gusta de tu barrio?

4. ¿Cuidas tu barrio? ¿Cómo?

5. ¿Dibuja tu barrio?

Encuestas escritas para niños de 3° a 6° de básica:

ENTORNO ESCOLAR, FAMILIAR Y COMUNITARIO:

1. ¿Dónde esta ubicada tu escuela? Y escribe la dirección exacta

Page 17: cuarto añossssss

2. ¿Describe los espacios de tu escuela?

3. ¿Qué dependencias existen en tu escuela?

4. ¿Escribe el nombre de tus profesores?

5. ¿Describe como es el lugar dónde vives?

6. ¿Qué transporte utilizas para ir de tu casa a la escuela?

7. ¿Quiénes son los integrantes de tu familia?

Page 18: cuarto añossssss

8. ¿Cómo son los lugares donde viven las personas de tu barrio?

9. ¿Qué lugares importantes existen en tu barrio?

10. ¿Qué actividades haces para mantener limpio tu barrio?

DEBATES:

El debate es un dialogo ordenado de un tema de interés para el

niño, el cual se realiza con dos grupos de la clase, que tengan

diversa opinión sobre el tema puesto en cuestión, se maneja ciertas

regla para que los niños estén claros y realicen la actividad de la

mejor manera.

Algunas reglas que se manejan en el debate son las siguientes:

1. Una regla general es que el Debate es un diálogo entre

personas que conocen un tema determinado.

2. El debate necesita preparación, y no improvisación por

parte del estudiante.

Page 19: cuarto añossssss

3. El debate cuenta con dos puntos de vista contrapuestos,

no deben enojarse las personas que están dentro de esta

actividad.

Existen otras reglas que el docente debe tomar en cuenta según la

diversidad del grupo con el que este trabajando.

DINAMICAS Y JUEGOS:

Las dinámicas y juegos tienen un papel muy importante, en el

ámbito de los conocimientos previos, ya que con esta técnica es

muy divertida y hace que descubramos más fácilmente los

conocimientos anteriores que el niño posee, estos nos ayudan a:

1. Crear un ambiente divertido para los estudiantes.

2. El niño rompe barreras interpersonales y nos ayuda

descubrir fácilmente sus conocimientos

3. Se involucra con más ganas a la materia y con su

experiencia personal

I.2. El desarrollo cognitivo y la madurez intelectual

El Desarrollo Cognitivo

El desarrollo cognitivo se refiere al desarrollo de la capacidad de

pensar y razonar. Los niños (entre 6 a 12 años de edad) desarrollan

la capacidad de pensar en forma concreta (operaciones concretas)

como por ejemplo, combinar (sumar), separar (restar o dividir),

ordenar (alfabéticamente o por clase) y transformar objetos y

acciones. Estas operaciones también son llamadas concretas porque

los objetos y hechos sobre los que se está pensando se encuentran

físicamente presentes frente al niño.

La madurez intelectual

Consiste en la asimilación, apropiación y expresión del

conocimiento adquirido para llegar a nuevos conceptos.

Page 20: cuarto añossssss

El refuerzo educativo:

El refuerzo educativo es una pieza base dentro de la enseñanza-

aprendizaje del alumno, ya que es un esfuerzo adicional del

alumno, que realiza durante un periodo de tiempo y que está

referido a contenidos ya trabajados, compatibles con las tareas

nuevas que se le van proponiendo. El trabajo del docente es de

facilitar, guiar y contextualizar dichos contenidos.

Va dirigido a alumnos que no presentan necesidades educativas

especiales o menor desarrollo cognitivo pero que han obtenido un

resultado no satisfactorio en alguna área determinada.

Es posible realizarlo en el aula o fuera de ella (en casa o en el aula de

apoyo), necesitaremos ayuda de sus familiares para además de

reforzar dentro de la institución sea llegado a la casa.

¿POR QUÉ UN ALUMNO NECESITA REFUERZO?

1. Puede ser que lo haya olvidado.

2. Lo que haya aprendido en condiciones adversas por lo que sería

interesante reaprenderlo y no evocarlo.

3. El contenido que se pretende enseñar no le interese pese al intento

de motivación general.

4. El contenido aprendido es muy poco sólido y no lo domina.

5 .El alumno tenga una deficiencia leve para poder adquirir ese

conocimiento.

Page 21: cuarto añossssss

TIPOS DE REFUERZO

Tenemos 3 tipos de refuerzos que podemos realizar, pero no lo

utilicemos Cualquier combinación de estas tres posibilidades.

La Motivación Escolar y sus Efectos en el Aprendizaje:

La motivación es lo que induce a una persona a llevar a la práctica

una acción. Es decir estimula la voluntad de aprender.

Aquí el papel del docente es inducir motivos en sus alumnos en

sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera

voluntaria a los trabajos de clase.

La motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza

particular, sino un factor cognitivo presente en todo acto de

aprendizaje.

TIPOS DE REFUERZO

Según a quién

vaya dirigido

Según el lugar de

desarrollo

Según el momento

en dónde se realiza

- Previo a la presentación

de una unidad didáctica al

grupo-clase.

- Simultáneo al desarrollo

de la unidad didáctica.

- Posterior a la unidad

didáctica

-Dentro del aula.

- Fuera del aula.

- En casa.

- En el aula de

apoyo.

-Individual.

- Grupal.

Page 22: cuarto añossssss

La motivación condiciona la forma de pensar del alumno y con ello

el tipo de aprendizaje resultante.

Los factores que determinan la motivación en el aula se dan a

través de la interacción entre el profesor y el alumno.

En cuanto al alumno la motivación influye en las rutas que

establece, perspectivas asumidas, expectativa de logro,

atribuciones que hace de su propio éxito o fracaso. En el profesor

es de gran relevancia la actuación (mensajes que transmite y la

manera de organizarse).

Metas que logra el alumno a través de la actividad escolar. La

motivación intrínseca en la tarea misma y en la satisfacción

personal, la autovaloración de su desempeño.

Los metas extrínsecas encontramos la de valoración social, la

búsqueda de recompensa.

Uno de los principios para la organización motivacional que

puede ser aplicado en el aula son:

· La forma de presentar y estructurar la tarea.

· Modo de realizar la actividad.

· El manejo de los mensajes que da el docente a sus alumnos.

· El modelado que el profesor hace al afrontar las tareas y valorar

los resultados

· La Motivación Escolar y sus Efectos en el Aprendizaje:

La motivación es lo que induce a una persona a llevar a la práctica

una acción. Es decir estimula la voluntad de aprender.

Aquí el papel del docente es inducir motivos en sus alumnos en

sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera

voluntaria a los trabajos de clase.

La motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza

particular, sino un factor cognitivo presente en todo acto de

aprendizaje.

La motivación condiciona la forma de pensar del alumno y con ello

el tipo de aprendizaje resultante.

Los factores que determinan la motivación en el aula se dan a

través de la interacción entre el profesor y el alumno.

Page 23: cuarto añossssss

En cuanto al alumno la motivación influye en las rutas que

establece, perspectivas asumidas, expectativa de logro,

atribuciones que hace de su propio éxito o fracaso. En el profesor

es de gran relevancia la actuación (mensajes que transmite y la

manera de organizarse).

Metas que logra el alumno a través de la actividad escolar. La

motivación intrínseca en la tarea misma y en la satisfacción

personal, la autovaloración de su desempeño.

Los metas extrínsecas encontramos la de valoración social, la

búsqueda de recompensa.

Uno de los principios para la organización motivacional que

puede ser aplicado en el aula son:

· La forma de presentar y estructurar la tarea.

· Modo de realizar la actividad.

· El manejo de los mensajes que da el docente a sus alumnos.

· El modelado que el profesor hace al afrontar las tareas y valorar

los resultados

Page 24: cuarto añossssss

LA MOTIVACIÓN EN EL AULA

Papel activo del aprendiz

en el inicio y regulación de

su comportamiento

mediado por sus

representaciones

CONDUCTISTA COGNOSCIVISTA HUMANISTA

Eventos del

entorno y

secuencias de la

conducta

Necesidades de

realización personal,

autodeterminación y

autoestima

Motivación

extrínseca

Motivación

intrínseca

Motivación

intrínseca

Programas de

desarrollo humano,

autoconocimiento,

fomento de la

autoestima

Reforzamiento,

sistemas de

recompensas,

incentivos y

castigos

Manejo de expectativas,

metas y atribuciones,

habilidades de

autorregulación y diseño

instruccional.

Enfoque Enfoque

Enfoque

Enfatiza Enfatiza Enfatiza

Fomenta Fomenta Fomenta

Mediante Mediante Mediante

Page 25: cuarto añossssss

La motivación intrínseca, es la tendencia natural de procurar los

intereses personales y ejercer capacidades propias, y al hacerlo,

buscar y conquistar desafíos, por lo que el individuo no necesita de

castigos ni incentivos para trabajar porque la actividad le resulta

recompensante por si misma. Nuestros deseos, esperanzas,

propósitos, son los que más frecuentemente generan el poder de

pensar.

Por su parte la motivación extrínseca se relaciona con el interés que

nos despierta el beneficio o recompensa externa que vamos a lograr

al realizar una actividad, por ejemplo, una calificación aprobatoria,

evitar la reprimenda de los padres, obtener dinero a cambio,

complacer al profesor etc.

Esta distinción suele ser de utilidad para explicar los motivos o

metas que priorizan las personas, o para identificar su patrón

motivacional; sin embargo es necesario ver más matices de la

motivación y no solo estos dos extremos, ya que no es posible saber

si el comportamiento de un alumno está motivado intrínseca o

extrínsecamente con sólo observarlo, puesto que hay que conocer las

razones del alumno para actuar, aquellas que verdaderamente lo

mueven.

El maestro antes que el sistema de recompensas o castigos, debe

considerar más los pensamientos, esfuerzos o las diferencias

existentes en los alumnos. De acuerdo con Brophy, otorgar

calificaciones, premiar o castigar el desempeño de los alumnos, los

cuadros de honor, las ceremonias de premiación e incluso los

códigos de conducta y disciplina habituales fomentan ante todo una

motivación extrínseca en relación con el estudio y un

comportamiento heterónomo respecto a la disciplina escolar; los

alumnos responden por el temor a la sanción, al castigo y a la

reprobación, no porque exista un compromiso de conciencia o un

Page 26: cuarto añossssss

deseo intrínseco por la labor escolar, ocasionando que el deseo por

aprender disminuya y provocando competición en los alumnos.

Todo proceso motivacional más bien debería estar orientado a crear

condiciones positivas de competencia y al uso de estrategias

metacognitivas que automotiven para comenzar, sostener y guiar el

aprendizaje.

Frida Díaz Barriga explica que: la motivación en el aula depende de

varios factores:

FACTORES RELACIONADOS CON LOS ALUMNOS:

Tipos de metas que establece

Perspectiva asumida ante el estudio

Expectativas de logro

Atribuciones de éxito y fracaso

Habilidades de estudio, planeación y automonitoreo

Manejo de la ansiedad

Autoeficacia

FACTORES RELACIONADOS CON EL PROFESOR

Actuación Pedagógica

Manejo interpersonal

Mensajes y retroalimentación con los alumnos

Expectativas y representaciones

Organización de la clase

Formas en que recompensa y sanciona a los alumnos

FACTORES CONTEXTUALES

Valores y prácticas de la comunidad educativa

Proyecto educativo y currículo

Clima de aula

Influencias familiares y culturales

FACTORES INSTRUCCIONALES

Page 27: cuarto añossssss

Aplicación de principios motivacionales para diseñar la

enseñanza y la evaluación.

Dentro del aula de clase, la percepción que el alumno tenga de sus

éxitos y fracasos influye en su autoestima y en sus expectativas

futuras. Así, un estudiante que se percibe incompetente, que cree

que el éxito se lo debe a la suerte, tendrá una autoestima más baja

que un estudiante que considera que puede controlar su propio

aprendizaje, que es capaz de aprender nuevas habilidades y que

piensa que el esfuerzo es un factor clave en el éxito escolar.

Pero, ¿Cuál es el punto de vista de los alumnos? Los alumnos que

manifiestan un “patrón motivacional óptimo” explican sus logros

por una combinación de habilidad suficiente y esfuerzo razonable:

a. Explicación del éxito académico

Marina: “El ensayo me quedó bien porque le dediqué un buen

tiempo y lo hice tomando en cuenta las recomendaciones de

redacción que nos hicieron”

Alejandro: “La hice porque me di cuenta a tiempo de que tenía

dudas en conocimientos elementales de álgebra, me puse a repasar y

gracias a eso pude resolver las ecuaciones y los problemas”.

b. Explicación del fracaso escolar

Enrique: me falto información adecuada al tema, pero puedo

mejorar”

Priscila: “La verdad, en esta ocasión no le puse la atención debida ni

me esforcé lo suficiente”.

Por otro lado en un patrón motivacional orientado por la

“expectativa de fracaso”, los estudiantes atribuyen su desempeño

escolar a causas relacionadas con una capacidad personal baja o a

situaciones externas que salen de su control.

Page 28: cuarto añossssss

Vicente: “Reprobé porque le caigo mal al profesor, es mala onda”

Yadira: “Antier mi compañera de laboratorio me prestó su reporte y

gracias a eso pude presentarlo, pero hoy no vino”

Claudio: “Pasé el examen por pura suerte”

Ana Leticia: “Ni modo, no me entra el c{lculo, ¿qué le voy hacer?”

Paula: “No soy buena para exponer en grupo, todos saben que no

puedo”.

De otra parte, existen diversos estudios que sugieren que los

profesores tienden a favorecer a aquellos que perciben como

alumnos de alto desempeño, poniendo en clara desventaja a los

alumnos que generan en el docente expectativas bajas. De esto se

deduce lo siguiente:

1. Los profesores sientan lejos de ellos mismos a los alumnos

sobre los que tienen bajan expectativas, en comparación con los que

perciben como alumnos de alto desempeño.

2. Se les pone menos atención en clase a los alumnos que se

perciben como de bajo rendimiento (incluyendo menor contacto

visual, señales de aprobación con la cabeza, guiños de ojo y

sonrisas).

3. Se pide con menor frecuencia a los alumnos que se perciben

con un bajo nivel que respondan a las preguntas que se plantean en

la clase y se les da menos tiempo para responder.

4. Se critica más a estos alumnos por sus respuestas incorrectas y

se les premia con menor frecuencia por sus respuestas correctas.

Page 29: cuarto añossssss

5. Se refuerzan más las conductas inadecuadas o marginales en

los alumnos que generan en el docente bajas expectativas en

comparación con los estudiantes que se perciben con alto

desempeño.

6. Se les proporciona una retroalimentación menos precisa y

menos detallada a los alumnos con expectativas bajas de

desempeño.

7. Se les demanda un menor esfuerzo y menos trabajo.

8. Se les interrumpe con más frecuencia mientras están

trabajando.

Por lo tanto, vemos que la interacción con los estudiantes que el

docente encuentra particularmente capacitados se caracteriza por

ser más positiva y con mayor apoyo, mientras que los alumnos que

generan expectativas bajas reciben información contradictoria,

menos apoyo y en gran medida son ignorados o incluso rechazados

por el docente. No es difícil suponer los efectos que esto tendrá en la

motivación de los alumnos, en sus propias expectativas y en su

autoestima.

Dentro del aula el alumno debe percibir o experimentar que es

competente, que tiene autonomía, que sienta además, que ejerce

control sobre su entorno y su propia conducta.

De otro lado, el maestro debe dar más valor al hecho de aprender

que al de tener éxito o fracaso, debe considerar a la inteligencia y a

las habilidades de estudio como algo modificable, y no como

inmutables, centrar más su atención en la experiencia de aprender

que en las recompensas externas, facilitar su autonomía y control

mostrando la relevancia y significatividad de las tareas.

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA EL MANEJO DE LA

MOTIVACIÓN ESCOLAR

Page 30: cuarto añossssss

La motivación por aprender requiere la toma de conciencia y el

manejo deliberado de variables que definan el contexto de la

actividad del alumno. Por ello el docente ejerce una influencia

decisiva, ya sea consciente o inconscientemente, en lo que los

alumnos quieran saber y sepan pensar.

El establecimiento de un contexto de aprendizaje que fomente una

motivación favorable para el estudio depende en gran medida de las

acciones del profesor, es él quien decide qué información presentar,

cuándo y cómo hacerlo; qué objetivos proponer; que actividades

planificar; qué mensajes dar a los alumnos, antes, durante y después

de las diferentes tareas; cómo organizar las actividades (de forma

individual, cooperativa o competitiva); qué y cómo evaluar; cómo

comunicar a los alumnos los resultados de las evaluaciones y qué

uso hacer de la información recogida.

Existe una serie de principios motivacionales que se desprenden del

enfoque adoptado o de los constructos con base en los cuales se

pretende intervenir. Dichos enfoques y principios se esquematizan a

continuación:

Enfoque adoptado por el

docente: Factores/constructos en

los que interviene

Principios instruccional-

motivacionales

Reforzamiento de la conducta

mediante incentivos y sanciones

Establezca un sistema de

contingencias apropiadas y

refuerce las conductas de

aprendizaje deseadas (atención a

las lecciones, trabajo cuidadoso

en las tareas, buenas notas en los

exámenes, etc.) a la vez que se

asegura de eliminar los

comportamientos no deseados.

Satisfacción de necesidades Asegúrese de que las

Page 31: cuarto añossssss

internas de logro y competencia necesidades de logro de los

alumnos se vean satisfechas, o al

menos que se enfoquen en el

dominio de los aprendizajes y el

buen desempeño; diseñe el

currículo y la instrucción de

manera que se eviten las

dificultades para lograr

satisfacer estas necesidades.

Formulación y coordinación de

metas de aprendizaje

Organice y coordine el clima del

aula, el currículo, la instrucción

y las prácticas de evaluación de

manera que incite a los

estudiantes a establecer metas

orientadas al aprendizaje, en vez

de metas orientadas sólo a lograr

una calificación o metas de

evitación al trabajo.

Fomento de la motivación

intrínseca

Enfatice los contenidos

curriculares y las actividades de

aprendizaje que se relacionan

con los intereses de los alumnos;

déles la oportunidad de tomar

decisiones acerca de qué hacer y

permita el ejercicio de su

autonomía.

Principios motivacionales y estrategias

Principios motivacionales Estrategias

Despertar la curiosidad y el

interés del alumno por los

contenidos o tareas

Presentar información

nueva y sorprendente.

Plantear retos y suscitar

problemas para que el alumno

Page 32: cuarto añossssss

los resuelva.

Mantener la atención

variando los elementos de la

tarea.

Resaltar la importancia del

contenido o tarea

Relacionar el contenido de

la tarea, usando lenguaje y

ejemplos familiares al sujeto, con

sus experiencias, conocimientos

previos y valores.

Mostrar la meta para la

que puede ser relevante lo que

se presenta como contenido de la

tarea, de ser posible mediante

ejemplos.

Proporcionar suficientes

alternativas para facilitar la

percepción de autonomía

Reconocer las diferencias

individuales, no todos tenemos

la misma inteligencia, ni nos

motivamos igual.

Ofrecer a los alumnos

gráficos, tablas, cartas, planos,

imágenes, caricaturas, dibujos,

mapas, informes, poemas, etc.

Solicitar abiertamente la

manifestación de iniciativas

donde se demuestren talentos e

intereses de los alumnos.

Impulsar el aprendizaje

mediante proyectos, solución de

casos y problemas, la expresión

creativa y original de ideas o

diversas estrategias

experienciales.

Promover el aprendizaje

cooperativo

Enseñar a trabajar

cooperativamente en torno a

contenidos curriculares

significativos.

Page 33: cuarto añossssss

Reducir el énfasis de

competencia destructiva entre

alumnos o el individualismo.

Atender adecuadamente el

proceso de evaluación

Promover un cambio en la

conducta de la evaluación

escolar, intentar que los alumnos

perciban a la evaluación como

una ocasión para aprender y

corregir.

Evitar la comparación de

unos con otros, acentuar la

propia comparación para lograr

avances.

Acompañar, en la medida

de lo posible, los resultados con

mensajes pertinentes para que el

alumno confíe en su potencial.

Fomentar la

autoevaluación.

Establecer altas expectativas en

los estudiantes

Recalcar al alumno: “Tú

puedes, yo creo en ti”, a medida

que se multiplican nuestros

recursos hay más soluciones y

aumenta la seguridad e

independencia.

Reconocer logros

personales, evitando

favoritismos.

Ejemplificar los valores

que se tratan de transmitir en los

mensajes.

La atención personalizada:

¿Cómo mejorar la motivación para aprender?

Page 34: cuarto añossssss

Cuando una persona siente una atención resultante de necesidades

insatisfecha, decimos que se siente motivada. La motivación puede

proceder desde necesidades fisiológicas hasta necesidades

psicológicas. La meta de la persona es la reducción de esta tensión.

La motivación desempeña un papel muy importante en el

aprendizaje. Los estudiantes motivados trabajan enérgicamente. Un

maestro que logra motivar a sus estudiantes ha ganado mucho

a) Ejemplificación

1. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACION PARA

DOCENTES.

TALLER

(Tomado de Enrique Reig, Modelos de Motivación)

EL ORIGEN DE LO QUE HACEMOS.

Así quiero hacerlo.

Cuando hacemos cualquier cosa y nos cuestionamos acerca del

porqué, rápidamente logramos encontrar miles de explicaciones,

justificaciones o inclusive historias con diferentes versiones, todas

son conocidas vulgarmente como pretextos.

Generalmente los seres humanos hacemos diferentes cosas, algunas

veces planeadas, otras improvisadas, pero finalmente seguimos

procesos para hacer lo que hacemos. Por ejemplo.

Tiene que viajar el próximo jueves a Monterrey – le dice el

gerente de una empresa a subordinado.

Ir a Monterrey se convierte en un sinnúmero de opciones de

opciones, en avión, en automóvil o en autobús, o incluso en tren. Ir

solo o con otro compañero de trabajo, llegar a un lujoso hotel o a

Page 35: cuarto añossssss

otro más modesto. Hacer rápidamente el trabajo y regresar el mismo

día o tomarse el tiempo para descansar y tomar un par de días.

Todas son opciones para ese viaje. Con ellas creamos expectativas:

Quiero salir por la mañana, ir en avión, hacer lo que tengo que hacer

allá y regresar en un vuelo por la noche. Así en la mente del

subordinado queda todo el itinerario planeado. Sin embargo, al

hacerlo de esa forma queda a merced de las circunstancias y sobre

todo de su anfitrión, la persona del trabajo que irá a recibirlo al

aeropuerto.

¿Es usted Juan López? – pregunta alegremente con un letrero

en la mano el empleado de la sucursal de la misma compañía en el

aeropuerto.

Sí, soy yo – dice apuradamente el empleado –. Si le parece

podemos irnos, para no perder tiempo no traigo equipaje, solamente

este bolso de mano.

Nada de eso – dice el anfitrión – la junta se pospuso para la

tarde, tenemos tiempo de sobra así que si quiere lo puedo llevar a

dar un paseo.

Y Juan López se queda terriblemente frustrado, atónito y

disgustado. Se sienta en un café y empieza a hacer ajustes a su plan

original: si salgo a las 8 de la noche de la junta tendré el tiempo para

tomar el vuelo de las 9:30 y entonces llegaré un poco más tarde a la

ciudad de México, pero llegaré.

El nuevo plan lo tranquiliza y ya más resignado acompaña a su

anfitrión a dar una vuelta por las instalaciones de la compañía. Al

llegar la hora para la junta, las 5 de la tarde, se presenta ante los

asistentes y se sienta. La junta da inicio y empiezan a tocarse los

puntos de la agenda. Son ocho. Juan López ve su reloj y calcula que

en dos horas puede tratarse todos los puntos. No obstante el gerente

de la sucursal no piensa lo mismo. Así, el primer punto de la agenda

tarda 45 minutos.

Page 36: cuarto añossssss

¿Queda claro para todos la necesidad de la capacitación en

nuestra área de ventas?

Sí – dicen todos y cuando alguien de los asistentes trata de

intervenir Juan López lo fulmina con la mirada.

¿Podemos pasar al siguiente punto?

Claro que sí, o si lo prefieren hacemos un receso – dice el

gerente.

¿Un receso? – dice Juan casi gritando – pero si tenemos casi

una hora hablando de un proyecto que ya ha sido autorizado y

todavía faltan cuatro puntos para que les pueda explicar a qué he

venido.

Los asistentes se quedan perplejos.

¿Y cuál es el problema? – preguntan.

Es que – dice Juan – yo quería regresarme en el vuelo de las

nueve y media de la noche.

No faltaba más – dice el gerente – pasemos al punto cinco.

Así, a las 7 de la tarde con quince minutos Juan sale

apresuradamente de la compañía, su anfitrión de la mañana lo

acompaña y lo conduce al aeropuerto.

¿Podemos pasar a cargar con gasolina mi coche? – pregunta

precavidamente el chofer.

Juan López voltea como ráfaga y lo mira con el seño fruncido.

Bueno – rectifica el Chofer – yo creo que con la que tenemos a

lo mejor nos alcanza.

Page 37: cuarto añossssss

Y así enfilan rumbo al aeropuerto. Pero, caray, las buenas

intenciones del chofer y hasta del auto no bastan y la gasolina se

acaba cuando se encuentran todavía a más del cinco kilómetros del

aeropuerto. A Juan López le sale lumbre por la orejas.

¿Por qué no le puso gasolina? – dice indignado y nuevamente

tiene que proyectar nuevos planes, ¿Pedir aventón? ¿Esperar un

taxi? ¿Parar a cualquiera que pase y suplicarle que lo lleve?

Finalmente eso fue lo que hizo, pedir a un particular que lo llevara

al aeropuerto para tomar el avión y fue precisamente en ese

automóvil donde Juan López y yo nos conocimos.

Visiblemente alterado y ansioso se subió al automóvil en el que yo

viajaba y juntos recorrimos una avenida larga tapizada de anuncios

comerciales en la orilla del camino.

Hoy todo me ha salido mal – dijo Juan López.

Y a pesar de ello cabe la pregunta: ¿realmente salieron las cosas

mal?, ¿en qué falló este buen trabajador que anda a 78 revoluciones

por minuto? Veamos:

¿Acaso era capaz de exigirse un viaje tan atropellado? Sí, fue capaz

de hacerlo.

El problema es que sus planes del día dependían de hacer diferentes

mancuernas con diversas personas para que las cosas salieran. El

error de Juan López fue, desde mi punto de vista, el atreverse a

hacer algo solo, planes que involucraban a otras personas. Juan

López tiene un gran talento para actuar con rapidez pero tiene

dificultades para negociar acuerdos con otras personas. Podría

haber hablado con el gerente de la compañía en Monterrey y decirle

algo así como: soy la persona que asistirá a la junta de la sucursal,

estoy planeando un viaje de un solo día, si no tiene inconveniente

me gustaría que la junta fuera concisa para que yo pudiera regresar

a buena hora. O bien podría haber preguntado el programa de

Page 38: cuarto añossssss

actividades, o mandado un fax con su propio itinerario tentativo. En

fin, tendría que haber compartido con los otros sus intenciones para

el viaje. Pero lo más importante, negociar con uno mismo las

condiciones del viaje.

Por qué viajar con tanta prisa? – le pregunté en el avión.

Juan López me vio con cara de que le importa, pero hizo

aparentemente un esfuerzo y me dijo.

Para optimizar el tiempo.

No me atreví a hacer más preguntas.

Resulta claro que a veces planeamos actividades sin tomar en cuenta

ni siquiera nuestros propios intereses y así, como si fuéramos

máquinas, programamos todo lo que puede suceder. Y si lo

conseguimos nos sentimos muy tranquilos pero, ¿y si no sucede?

Nos vamos dijo Juan López, muy mal.

Seguramente si se le hubiera preguntado por la planeación de su

viaje al señor López, hubiera encontrado siempre justificaciones o

explicaciones para sus conductas. Ésa es la raíz de los argumentos

que utilizamos para relacionarnos con nosotros y con otros en la

vida. Para todo ensayamos un argumento, una justificación, una

teoría.

¿Para qué regresar tan temprano?

Para dormir en mi casa

¿Para qué dormir en la casa si siempre ha dormido ahí?

Porque me preocupa que se quede sola mi familia

¿Por qué le preocupa?

Page 39: cuarto añossssss

Porque hay mucha inseguridad

¿Por qué dice usted que hay mucha inseguridad?

Por el gobierno

¿Por qué el gobierno? ….

Y así podríamos llegar hasta agotar los argumentos que tenemos

para justificar lo que hacemos. Sin embargo, es válido preguntarnos

¿realmente creemos en los argumentos que empleamos para hacer

las cosas que hacemos? ¿No sería mejor ir construyendo y

explorando las cosas que hacemos? ¿No sería mejor ir construyendo

y explorando nuestros argumentos mientras negociamos con otros

las circunstancias que esperamos?

Definitivamente no negociar con otros involucrados es un error que

además de ejercer presión sobre nuestros planes puede llevarnos a

que éstos fracasen. Y así mismo puede hacer que los fracasos de

nuestros planes sean recurrentes, es decir, que continuamente se

presenten.

“Si se halla usted mismo en una situación en donde pueda ver que

se mueve a una y otra crisis continuamente, quizá necesite hacer un

alto y pensar a dónde quiere llegar realmente.”

George Morrisey (1992)

Cuadro interactivo:

Subraye por favor la manera en la que usted considera que le gusta

hacer las cosas: rapidísimo, rápido, regular, lento o muy lento.

Mencione al menos tres argumentos que le indiquen por qué

prefiere ser así:

1. _______________________________________________________

Page 40: cuarto añossssss

2. _______________________________________________________

3. _______________________________________________________

¿Comparte con los involucrados sus planes para que sepan lo que

espera de ellos?

Todo, la mayor parte, alguna parte, muy poco, nada.

Escriba al menos tres argumentos por los que prefiere hacer las

cosas de esa manera:

1. ___________________________________________________

2. ___________________________________________________

3. _______________________________________________________

TÉCNICAS DE REFUERZO:

CLASE DE REFUERZO:

A continuación presentare una clase de refuerzo con pasos que el

docente, podría emplear para facilitar el aprendizaje del niño de

tercero de básica.

1. EL ECOSISTEMA:

.Motivación para entrar a la clase

Todos los seres vivos se relacionan con el entorno que los

rodea algunos elementos de ese entorno tienen vida como las

flores y frutos que cuenta nuestro bello país y otros no la tienen a

estos últimos se los denomina elementos inertes como las piedras

de la quebrada que esta junto nuestra escuela.

Page 41: cuarto añossssss

Refuerzo del conocimiento

El ecosistema es el conjunto de animales y vegetales que

viven en un determinado territorio de manera que interactúan ente

si.

ACTIVIDADES: estas actividades son opcionales para el

docente

1.ACTIVIDAD EN EL AULA:

a. Colocamos un papelografo en la pizarra, este debe tener un

dibujo grande que consta: cielo, montañas al fondo, árboles,

pájaros, gusanos, hongos, piedras, neumático, olla, pelota,

elefante, estrella de mar, en partes diferentes del ecosistemas.

b. Luego procederemos a que el niño identifique que elementos

no corresponde al ecosistema con un marcador.

2.Observa tu Ecosistema y dibuja?

3.Recoge elementos de tu ecosistema y realiza un collage con 3

compañeros.

Para Concluir con el Refuerzo aplicaremos un valor de vida

que ayudara al niño a fijar el conocimiento adquirido

Debemos preservar nuestro ecosistema es necesario para la vida.

2. SERES VIVOS e INERTES

Motivación para entrar a la clase

En la naturaleza de nuestro país Ecuador encontramos

variedades de elementos vivos que lo conforman, aquí tenemos

variedad de plantas la caña de azúcar, banano, yuca muy típicos

en todo el territorio, en cambio los inertes como el aire que nos

rodea, agua de los ríos y las piedras

Page 42: cuarto añossssss

Refuerzo del conocimiento

Los elementos vivos se denominan factores bióticos, y

corresponden a todos los seres vivos: animales, vegetales,

bacterias y hongos.

Los elementos no vivos se llaman factores abióticos y

corresponden al aire, suelo, agua y todas las condiciones del clima

y de la luz.

Cada ser vivo y no vivo trabajan en equipo y dependen de todos

los que forman el ecosistema, la guaba necesita el suelo y agua

para vivir y así sigue la cadena. Pero también existen ciertos

peligros para los animales que están expuestos a ser alimentos de

otros para poder vivir.

ACTIVIDADES

1. Realiza la siguiente sopa de letras:

Olmedo, Flores, Ecosistema, Seres Vivos, Cadena Alimenticia,

Inerte, Fauna.

F N O L M E D 0 M S F

L E I B X V N Y T E A

O C A D E N A T A Z U

R L I N E R T E O Y N

E C O S I S T E M A A

S E R E S V I V O S P

A L I M E N T I C I A

Valor sobre el conocimiento

Recuerda los elementos vivos e inertes son importantes para la vida

Page 43: cuarto añossssss

I.3. El entorno físico del alumno

El alumno entenderá mejor cualquier contenido que pueda

experimentar por sí mismo. Así, la asimilación de un concepto como

el de la nutrición de las plantas, será más sencillo si ellos mismos lo

comprueban mediante una actividad práctica.

a) Explicación teórica

Observar y entender lo cercano.

La explicación teórica en situaciones contextualizadas.

Toma de datos.

Técnicas de análisis y reflexión.

LA OBSERVACION EN LOS NIÑOS:

La observación en los niños, es la forma más práctica para la

enseñanza de las ciencias naturales , porque ellos realizan la

experiencia y con los resultados consiguen el aprendizaje.

PROYECTO:

“EL JARDÍN DEL AMOR”

Nuestro proyecto, tiene el nombre del “Jardín del Amor”, con 15

niños del tercero de básica, sembraremos diferentes tipos de flores y

un pequeño huerto con hortalizas y vegetales.

OBJETIVOS:

1. Experimentar la germinación de las plantas

2. Buscar el material adecuado para la nutrición de las plantas y

vegetales.

3. Conocer la absorción de sustancias, el transporte y fabricación del

alimento por los vegetales.

4. Lograr que los niños socialicen con sus compañeros.

5. Conocer el proceso del desarrollo de la planta durante su avance

de crecimiento.

PASOS PARA ENTRAR AL PROYECTO:

Page 44: cuarto añossssss

1. ¿CÓMO VAMOS A TRABAJAR?

A. Trabajaremos en 5 grupos de 5 niños cada uno,

* El primer grupo tendr{ el nombre de “Flores de colores”.

* El segundo grupo se llamar{ “Los Rabanitos locos”

* El tercero “Las lechugas frescas”

* El cuarto “Las coles bellas”

* El quinto “Espinacas fuertes”

B. Cada grupo contara con una ficha de toma de datos y realizará un

informe semanal para entregar en la clase.

C. Cada semana tendremos dos clases sobre:

1. “La importancia del agua para las plantas”

MOTIVACION:

El agua es uno de los principales elementos en los jardines y en el

nuestro no es la excepción. Existen en la tierra diversos tipos de

aguas, se mantiene en la superficie como los lagos, ríos, lagunas,

mares, nevados, estas aguas se mantienen debido a la estructura

sólida del suelo y luego se evaporan.

DIBUJO DEL AGUA

DEFINICION

El Agua es una sustancia inodora, translúcida e insípida, es

un elemento indispensable para la vida y por lo tanto básico y lo

conocemos como H20.

EXPERIMENTO:

Page 45: cuarto añossssss

1. EXPERIMENTO: Dos tercios de la Tierra están recubiertos

de agua. ¿Qué representa la parte del agua dulce en relación con

la del mar?

Materiales necesarios

Sal

Agua

1 vaso grande con agua

1 cubeta de hielo

1 refrigerador (nevera)

1 cucharilla

1 colorante (tinta colorante artificial)

2. “Necesidad de la Luz para nuestras plantas”

3. “El suelo y las plantas”

2. ¿CÓMO SELECCIONARA EL TIPO DE PLANTAS PARA

NUESTRO JARDIN?

1. Para nuestro jardín, buscaremos diferentes tipos de flores de

muchos o variados colores que al niño le llame la atención, cómo

por ejemplo: las rosas, las violetas, y las margaritas. Indicando que

estás variedades de plantas ornaméntales crecen con facilidad.

EXPERIENCIA

1. Mezcla el colorante con el agua del vaso y viértelo en la cubeta de hielo. Luego, mételo en el refrigerador (nevera) y espera a que se formen cubos de hielo.

2. Luego, llena el vaso con agua del grifo. Agrega dos o tres cucharadas de sal y agita vigorosamente.

3. Cuando los cubos de hielo estén listos, saca uno y colócalo en la superficie del agua del vaso. Espera unos segundos.

¿Qué observas?

Page 46: cuarto añossssss

2. Al respecto del el huerto o jardín en donde se sembrará vegetales

y hortalizas, será conocer la importancia nutritiva que merece cada

uno de estos sembrados con el fin de que el niño aprenda a

alimentarse , Para ello los clasificaremos de la siguiente manera:

-Rábanos: ( Rhapanus sativus ) son plantas de la familia de las

crucíferas a la que pertenecen plantas tan importantes en la

alimentación

-Lechugas: (Lactuca sativa) Su hoja tiene un alto contenido en

fibra, la sabiduría popular le confiere propiedades para la anemia y

debilidad en general, diurético, favorecedora del sueño.

-Col: ( Brassica Oleracea L.) Como alimento resulta muy interesante,

porque podemos asimilar muchas de las propiedades mencionadas

anteriormente. Dada su riqueza en vitamina C, resulta muy

adecuado en casos de crecimiento o convalecencia.

-Espinacas: (Spinacia oleracea) Existen tres especies de espinacas,

todas ellas se cultivan como planta alimentaría, bien para comer sus

hojas maduras cocidas o, cuando son tiernas, en ensaladas

4. ¿CÓMO VAMOS HACER PARA CONSTRUIR NUESTRO

JARDIN DEL AMOR?

1. Preparar el terreno para la siembra. Se debe mojar el suelo,

romperlo hasta dejarlo blando y hacer 5 zanjas de 12cm de

profundidad. En el fondo se pondrán las semillas y se cubrirán con

el suelo levantado al lado del surco.

2. Separar las semillas de las flores y los vegetales.

3. La primera hilera con las flores, y las 4 siguientes con los

vegetales separando cada hilera con 1 metro.

4. Mantendremos el suelo húmedo, para esto hay que regarlo dos

veces por semana.

5. Podremos abonar con materiales orgánicos, como es el caso del

compost es un material obtenido a partir de restos vegetales y otras

materias orgánicas sometidas a un proceso de compostaje

Page 47: cuarto añossssss

(fermentación controlada). Nosotros haremos el compost casero con

los residuos vegetales del jardín y de la comida.

5. TOMA DE DATOS:

1. FLORES Y VEGETALES

FECHAS

DE

CULTIVOS

CLASE

DE

CULTIVOS

CRECIMIENTO

EN

CENTIMETROS

CANTIDAD

DE AGUA

NECESIDAD

DE LUZ

1

SEMANA

2

SEMANA

3

SEMANA

5

SEMANA

6

SEMANA

Page 48: cuarto añossssss

1. EXPERIMENTO

El apio acecha a medianoche

¿Te has preguntado alguna vez cómo puede un papel toalla

absorber un derrame, o cómo llega el agua de las raíces de una

planta a las hojas? El nombre de esto es "acción capilar" (o

capilaridad).

¿Que se necesita?

4 tallos del mismo tamaño de apio fresco con hojas

4 tazas o vasos

¡Alerta a los Adultos!

Colorante de comida rojo y azul

Una taza de medida

4 hojas de papel toalla

Un pelador de verduras

Una regla

Algunos diarios viejos

Tu cuaderno de ciencia

¿Qué hay que hacer?

1. Pon en fila en una tabla de cortar o en un mostrador los 4

tallos de apio de forma que coincida el lugar donde los tallos y

las hojas se encuentran.

2. Corta todos los tallos de apio unos 10 centímetros debajo de

donde los tallos y las hojas se encuentran.

3. Pon los 4 tallos en 4 tazas distintas de agua morada (usa 10

gotas de colorante de comida rojo y 10 gotas de azul por cada

media taza de agua).

4. Rotula 4 papel toallas (o papel higiénico blanco) de la

siguiente manera: "2 horas,"4 horas," "6 horas." y "8 horas."

(Puede ser que necesites poner periódicos debajo de las

toallas).

Page 49: cuarto añossssss

5. Cada 2 horas, contando desde que pusiste los tallos de apio en

las tazas, saca uno de los tallos y ponlo en la toalla que

corresponde. (Nota cuánto tardan las hojas en empezar a

cambiar.)

6. Cada vez que saques un tallo del agua, con cuidado pela la

parte redonda con un pelador de verduras para ver hasta

dónde ha llegado el agua morada en el tallo.

7. ¿Qué observas?

Nota lo rápido que sube el agua por el apio.

¿Cambia esto conforme pasa el tiempo? ¿En qué forma?

8. Mide la distancia que ha recorrido y apúntalo en tu cuaderno

de ciencia.

9. Haz una lista de otras cosas en tu casa o en la naturaleza que

permiten a los líquidos subir por acción capilar.

Busca una hoja de papel toalla, esponjas, medias viejas de

deportes, bolsas de papel color café, y flores.

¿Qué otras cosas puedes encontrar?

La acción capilar ocurre cuando las moléculas del agua se atraen

más a la superficie en la cual se mueven que las unas hacia las otras.

En toallas de papel, las moléculas se mueven por fibras pequeñitas.

En las plantas se mueven por tubitos estrechos que se llaman

XILEMA. Las plantas no podrían sobrevivir sin xilema porque usan

el agua para hacer su comida.

I.4. El entorno social y cultural

Relacionar los contenidos que queremos tratar con la historia

cercana de los alumnos es la mejor manera de que ellos entiendan

no solo la utilidad de lo aprendido si no la evolución de su propio

aprendizaje. En este sentido es muy importante relacionar el

aprendizaje con la Historia de la Ciencia haciendo, por ejemplo, que

conozcan y valoren la aportación de las diferentes culturas en los

avances científicos.

a) Explicación teórica

Importancia histórica de las Ciencias.

Page 50: cuarto añossssss

Interrelación con otras áreas.

Aportación de distintas culturas.

La utilización de los contenidos transversales en el

aprendizaje de los conceptos.

b) Ejemplificación

Elaboración de entrevistas para:

- Conocer el pasado reciente del país.

- Saber cómo vivían nuestros abuelos.

- …

Entrega de modelo.

II BLOQUE:

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS.

Orientación al docente.

Estimado maestro recuerde que: “La ciencia es una búsqueda

intelectual que abarca la indagación, el pensamiento racional y la

generalización”

La enseñanza de las ciencias naturales debe enfocarse, no solo en un

cuerpo de información, sino como un proceso de investigación

acerca del mundo que nos rodea y en el cual convivimos

diariamente.

Las ciencias naturales es una combinación de procesos y productos,

el primero se refiere a las actitudes y métodos de investigación, que

son las actividades que realiza el docente en su desempeño laboral,

el segundo señalan los resultados, los temas científicos y el

conocimiento de los contenidos a enseñarse.

En la educación científica a los alumnos se pretenderá:

1. De lo conceptual, refiriéndose como parte del patrimonio cultural.

2. De lo procesal, permite la ejercitación de los pasos de

investigación.

La enseñanza debe reafirmar el espíritu de búsqueda de

descubrimiento de las ciencias, pero para esto debe cumplir con un

Page 51: cuarto añossssss

proceso para desarrollar capacidades, habilidades y destrezas para

fortalecer al conocimiento de los educandos.

Para el docente es muy importante que la enseñanza sea una

función mediadora y orientadora que permitirá desarrollar en el

niño lo siguiente:

Un ser afectivo, pensante e hiperactivo.

Debe vivir cada etapa de su infancia a lo máximo.

Necesita de la comunicación para desarrollarse.

Debe ser atendido y respetado.

Debe desarrollar un vocabulario científico

Vive en unión familiar y escolar.

Tiene un ritmo particular para crecer y aprender.

Cuando hablamos del APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS debemos

tomar muy en cuenta el aprendizaje por redescubrimiento el mismo

que intenta capacitar al alumno para adquirir conocimientos por su

propio esfuerzo. A los niños se les debe enseñar como pensar y no

que pensar, nos manifiesta que además de obtener información debe

descubrir, organizar, seleccionar ideas, reordenar datos, formar

nuevos conceptos mediante el uso de sus propias capacidades y del

ejercicio de su trabajo intelectual.

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS POR

REDESCUBRIMIENTO.

Es aprender a aprender

Es en sí mismo una recompensa

Es un compromiso activo del alumno

Es más utilizable y persistente

VENTAJAS A LA QUE CONDUCE EL APRENDIZAJE DE LAS

CIENCIAS POR EL REDESCUBRIMIENTO.

Desarrolla la potencia intelectual

Autonomía en la auto–recompensa.

Aplicación de lo aprendido a nuevas situaciones.

Ayuda al procesamiento de la memoria y a la organización.

Page 52: cuarto añossssss

Los estudiantes poseen iniciativas propias en el desarrollo de las

ciencias, tales como: curiosidad, creatividad, anhelo de aprender lo

que le va a permitir tener experiencias útiles para aplicar, ejercitar y

desarrollar el pensamiento científico del niño.

Quienes deben orientar el aprendizaje deben ser los maestros con

miras a robustecer el pensamiento del niño , a desarrollar sus

habilidades, aptitudes y destrezas que le van a permitir a

redescubrir, a querer y darle la verdadera utilidad al contenido

científico.

CONTENIDOS TEÓRICOS A DESARROLLAR EN LA PRIMARIA.

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

IDENTIDAD

Soy yo.

Soy un ser vivo.

Nací y estoy creciendo.

Partes de mi cuerpo. Diferentes sexos.

Necesidades vitales diarias. Así me cuido.

Mi familia y la de otros seres vivos.

Integrantes de la familia.

EJE DE

DESARROLLO

PERSONAL

BLOQUE DE

EXPERIENCIA

IDENTIDAD Y

AUTONOMÍA

PERSONAL

DESARROLLO

FÍSICO (Salud y

Nutrición)

DESARROLLO

SOCIAL

(Socialización)

Page 53: cuarto añossssss

Relaciones y actividades de los miembros de la familia.

Soy ecuatoriano. Símbolos patrios.

LA CASA DONDE VIVO

Así es la casa donde vivo.

Ayudo en mi hogar y cuido la casa donde vivo.

El paisaje que me rodea.

Otros tipos de casas.

Materiales para la construcción. Recursos del medio.

Mis vecinos.

NUESTRA ESCUELA

Así es nuestra escuela.

Quiénes trabajan en nuestra escuela.

Actividades de la escuela.

Normas básicas de la escuela.

Compañeros y amigos.

De la casa a la escuela. Precauciones.

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

IDENTIDAD

Soy un ser humano.

Semejanzas y diferencias entre los seres.

Vivo en familia.

Mis deberes y derechos como niño ecuatoriano.

Símbolos patrios.

LA CASA Y LA ESCUELA.

Otros tipos de vivienda. Construcciones.

El paisaje que rodea a la casa y la escuela.

Animales y plantas del entorno.

Aire, agua, luz y calor en mi vida.

Relaciones humanas con mis compañeros, amigos y vecinos.

NUESTRA COMUNIDAD.

Ubicación geográfica.

Page 54: cuarto añossssss

Elementos que la integran: humanos y naturales.

Necesidades y servicios de la comunidad.

Profesiones y oficios.

Cuidado de la comunidad: higiene, recreación, descanso y salud.

Costumbres, fiestas, vestidos de la comunidad.

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

CIENCIAS DE LA VIDA

La vida y su diversidad.

Reino vegetal

Las plantas nacen, crecen, se reproducen y mueren.

Las plantas con semilla y sin semilla.

Las plantas son necesarias.

Clasificación de las plantas por su utilidad.

Plantas de la localidad.

Reino animal.

Los animales nacen, crecen, se reproducen y mueren.

Los animales vertebrados e invertebrados.

Animales útiles para el hombre.

Animales locales más importantes.

Los mamíferos.

El ser humano

Las partes del cuerpo humano.

Los órganos de los sentidos

Salud y enfermedad.

La alimentación y el ejercicio protegen la salud.

La vida y su interacción.

Los seres vivos y no vivos

Los organismos y el ambiente.

Influencia de los organismos en el ambiente.

CIENCIAS DE LA TIERRA.

Nuestro planeta.

El agua y sus características.

Importancia del agua para los seres vivos

Page 55: cuarto añossssss

Utilidad

El agua y el ser humano

El aire y sus características

Importancia y utilidad del aire

Cuidados del agua y del aire.

CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS.

La materia: características.

Estados de la materia.

Reposo y movimiento

Fuentes de energía: naturales y artificiales.

El sol como fuente de energía. Aplicaciones

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

CIENCIAS DE LA VIDA

La vida y su diversidad.

Reino vegetal.

Las plantas con semilla: angiospermas y gimnospermas.

La germinación de la semilla.

Alimentación de las plantas

Importancia de las plantas.

Especies locales más importantes.

Reino animal.

Los animales vertebrados.

Los mamíferos.

Especies locales más importantes.

El ser humano

Protección, soporte y movimiento: piel, esqueleto y músculos.

Cambios que sufren los niños y niñas con la edad.

Salud y enfermedad.

Cuidado del organismo.

La vida y su interacción.

La influencia del medio ambiente en los organismos.

Page 56: cuarto añossssss

Los factores físicos del ambiente.

Los factores bióticos del ambiente.

Los organismos y el ambiente.

CIENCIAS DE LA TIERRA.

El planeta Tierra.

El suelo y sus clases.

El suelo y la agricultura.

Composición del agua

Propiedades del agua.

El agua y su importancia.

Composición del aire

Propiedades del aire.

Importancia del aire.

Conservación del suelo, agua y aire.

CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS.

La materia.

Elementos y compuestos.

Mezclas y combinaciones.

La energía: formas de energía.

La luz: fuentes y propagación.

El calor y sus efectos.

Precauciones con el uso de la luz y el calor.

SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

CIENCIAS DE LA VIDA.

La vida y su diversidad.

Reino vegetal.

Las plantas con flores o angiospermas.

Órganos: estructura y funciones.

Protección y cuidado de las angiospermas.

Reino animal.

Animales invertebrados.

Especies locales más importantes.

El ser humano.

Procesamiento de alimentos. Digestión.

Page 57: cuarto añossssss

Transporte interno. Circulación.

Intercambio gaseoso. Respiración.

Equilibrio hídrico y eliminación de deshechos. Excreción.

Reproducción, desarrollo y herencia.

Sexualidad humana.

Generalidades.

Salud y enfermedad.

Cuidados del organismo.

La vida y su interacción.

La influencia del medio ambiente en los organismos.

Los organismos y el ambiente.

Factores físicos y bióticos del ambiente.

Seres bióticos: productores y consumidores.

Cadenas alimenticias.

La población y sus cambios.

CIENCIAS DE LA TIERRA.

Estudio del planeta Tierra.

Formación del suelo.

El suelo agrícola en el Ecuador.

Movimiento de las masas terrestres.

CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS.

Composición de la materia.

Átomos y moléculas.

Elementos y compuestos.

Mezcla y combinación

Separación de mezclas.

La energía, sus formas.

El sonido: propagación y características.

El ruido y sus efectos.

SEPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

CIENCIAS DE LA VIDA

La vida y su diversidad.

Page 58: cuarto añossssss

Reino vegetal.

Plantas sin semilla: helechos y musgos.

Importancia de estos grupos.

Especies locales más importantes.

Protección y cuidado de la flora.

Reino animal.

Los mamíferos.

Especies locales más importantes.

El ser humano.

Integración de funciones.

Control nervioso.

Control endocrino.

Reproducción, desarrollo y herencia.

Sexualidad humana.

Salud y enfermedad.

Automedicación y riesgos.

Tabaquismo, drogadicción y alcoholismo.

Medicina natural y alternativa.

La vida y su interacción.

Los organismos y el ambiente

Factores físicos y bióticos en el ambiente.

Pirámides alimenticias.

La comunidad y sus cambios

CIENCIAS DE LA TIERRA.

El suelo agrícola en el Ecuador

Técnicas agrícolas.

La molécula del agua.

Ciclo del agua en la naturaleza.

El agua y los seres vivos.

Potabilización del agua.

El aire es una mezcla.

Propiedades del aire.

Presión atmosférica.

Page 59: cuarto añossssss

Importancia y utilidad del aire.

CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS.

Composición de la materia.

Compuestos y moléculas.

La energía, sus formas.

La energía eólica.

La energía hidráulica.

Conservación de la materia y energía.

FINALIDAD DEL APRENDIZAJE.

Las principales finalidades del aprendizaje en las Ciencias

Naturales son:

Determinar la importancia de las Ciencias Naturales en la

formación integral de la personalidad del alumno.

Acreditar la eficiencia de los contenidos científicos en la

formación del educando.

Desarrollar valores en el estudio de las Ciencias Naturales.

Conocer las esferas sicológicas del aprendizaje de las Ciencias

Naturales.

METODOLOGÍA APLICADA EN EL AULA

CURRÍCULO DE PREESCOLAR.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS.

Considerando que la propuesta curricular de preescolar responde a

un enfoque integral y globalizado, centrado en el niño y orientado al

desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes, resulta

necesario observar las siguientes recomendaciones:

1. Generar y aprovechar situaciones significativas como espacios

creativos para impulsar el desarrollo de las capacidades y

destrezas dentro de un enfoque lúdico.

Page 60: cuarto añossssss

2. Considerar la actividad lúdica como metodología general

básica para desarrollar las capacidades de conocer, descubrir

y crear, que contribuyen al logro del perfil de desarrollo del

niño preescolar.

3. El enfoque de globalización permite al educador comprender

y respetar la integralidad con que el niño aprende, sin separar

por áreas sus nuevas experiencias y conocimientos.

4. El educador podrá utilizar la estructura de ejes y bloques de

experiencias solo para la planificación y organización del

trabajo.

5. la propuesta curricular se viabilizará en el aula mediante la

elaboración de un proyecto institucional que adapte el

currículo a las situaciones particulares del centro. Este

proyecto institucional debe ser compartido por los padres de

familia y la comunidad.

6. Debe incorporarse a las metodologías de trabajo en el

preescolar, el aprendizaje desde los errores que posibilite al

niño y al maestro un manejo flexible y positivo de las

situaciones de aprendizaje.

7. Integrar a los padres de familia en el proceso educativo.

aprovechando sus experiencias, ocupaciones y habilidades

para que las compartan con los niños. Esta participación de la

familia debe ser concebida dentro de la planificación

curricular y no solamente como actividades extracurriculares.

8. Participación de la familia y la escuela en la preparación del

niño para el uso y disfrute selectivo de los medios de

comunicación.

9. Tomar el perfil de desarrollo del niño preescolar como

referente básico para la evaluación inicial, formativa de

procesos y Terminal.

Page 61: cuarto añossssss

10. Valorar los trabajos de los niños de forma sistemática, y

posibilitar su participación, valorar sus propios trabajos y los

de sus compañeros.

11. Mantener exposiciones permanentes de los trabajos de los

niños para promover el desarrollo progresivo de criterios y

opiniones sobre sí mismos y sobre los demás. Todas las

actividades que se realicen deben tener una finalidad definida

previamente y los niños deben conocer dicha finalidad.

12. Planificar de forma sistemática y con participación directa de

los padres de familia el periodo de adaptación del niño al

preescolar, teniendo en cuenta las características

13. Adquirir y utilizar en forma colectiva los materiales de trabajo,

para garantizar su calidad, bajo costo y efectividad y evitar así

las vivencias negativas que se generan por las diferencias de

calidad entre los materiales.

14. Seleccionar cuidadosamente los libros y otros materiales para

evitar deficiencias relativas a la comprensión de instrucciones

e imágenes, al tratamiento de temas como relaciones de

género, interculturalidad, medio ambiente entre otros.

15. Evitar al niño la presentación de modelos “familias ideales” y

propiciar el concepto de que todos los que viven bajo el mismo

techo, pueden constituir una familia. Se recomienda la

revisión de textos, láminas, cuentos y otros materiales desde

esta perspectiva.

16. Evitar el uso de textos y materiales cuyo contenido revele

cualquier forma de discrimen (género, raza, religión)

Page 62: cuarto añossssss

ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS GENERALES.

No cabe duda que cada maestro confecciona su propio método,

basado en su conocimiento y en su experiencia directa. Este

instrumento personal es eficaz, puesto que tiene un carácter práctico

y funcional. Con fundamento en este principio se sugiere los

siguientes lineamientos metodológicos:

1. Todas y cada una de las ejecuciones didácticas deben tomar en

cuenta como referentes fundamentales: l perfil socio cultural y

educacional del niño y de la niña y sus diferencias

individuales, que dan como consecuencia diferentes ritmos de

aprendizaje.

2. Las relaciones de enseñanza-aprendizaje deben darse en un

ambiente de respeto, consideración y solidaridad mutua,

aspectos muy importantes en la edad en que se encuentran los

niños y las niñas para la formación de su personalidad.

3. En esta etapa el proceso de la enseñanza-aprendizaje debe ser

orientado a base del “juego” por la serie de facilidades y

ventajas que esta actividad ofrece.

4. En esta fase el énfasis del aprendizaje debe centrarse en el

desarrollo de destrezas para lo cual deberán seleccionarse

contenidos relativos al entorno inmediato, que se convierten

en medios para la consecución de los objetivos propuestos.

5. Se debe partir de los referentes naturales y sociales más

cercanos y progresivamente ampliar el tratamiento del ámbito

espacial y temporal.

6. Se debe estimular la observación de los fenómenos naturales y

sociales por medio de visitas y excursiones en las que se tomen

en cuenta. La planificación (guía), el recorrido en el terreno y

la reconstrucción posterior en el aula.

Page 63: cuarto añossssss

7. Incentivar permanentemente la construcción de objetos útiles,

con materiales del medio que sean de fácil obtención y bajo

costo.

8. Partir del lenguaje del niño para construir paulatinamente

normas básicas que permitan una comunicación clara y fluida.

9. Considerar las experiencias y vivencias de los niños y niñas

para lograr aprendizajes significativos.

10. Al estudiar los contenidos referentes al ser humano, es

necesario considerarlo como elemento interactuante con el

entorno.

11. Los contenidos del área de entorno natural y social deben

constituirse en ejes organizadores de las diferentes unidades

didácticas.

12. El maestro debe propiciar su auto preparación científica y

metodológica.

13. Debe aplicarse los diferentes tipos de evaluación que permitan

verificar el desarrollo de los aprendizajes, consiguiendo de

esta manera una evaluación del proceso y una constatación del

producto.

14. El maestro debe escribir y compartir las experiencias

didácticas para mejorar su labor docente.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS GENERALES.

1. El tratamiento de las ciencias naturales debe hacerse dentro de

un contexto, en forma integradora, a partir de conocimientos y

experiencias previas del alumno, de tal manera que se

Page 64: cuarto añossssss

interrelacionen los contenidos de los tres bloques temáticos, y

se logre aprendizajes significativos.

2. Desarrollar las destrezas en forma armónica y agradable,

mediante la planificación de experimentos y trabajos de

campo, con el método científico.

3. Utilización de técnicas activas que conlleven a desarrollar en el

alumno una actitud crítica, creativa y de participación.

4. Realizar actividades que garanticen la comprobación práctica

y experimental de los fenómenos de la naturaleza.

5. Aprovechar los problemas de la vida cotidiana como

referentes del aprendizaje.

6. Propender a la aplicación de los conocimientos teóricos de

ciencias naturales en actividades de la vida diaria.

7. Diseñar y construir proyectos didácticos ( terrarios, vivarios,

huertos escolares, etc.) como instrumentos de aprendizaje

integral.

8. Considerar a la naturaleza como el mejor laboratorio de

trabajo y conociendo la realidad, mejorarla, modificarla,

protegerla y aprovecharla racionalmente.

9. Aprovechar las bondades de la tecnología existente en el

medio para relacionar la ciencia y su utilización al servicio de

la sociedad.

10. Organizar clubes de ciencia y grupos ecológicos para

socializar mediante la práctica el trabajo realizado.

11. Estructurar y dosificar cuidadosamente las tareas y deberes

para lograr el crecimiento personal, desarrollo intelectual e

inserción social.

Page 65: cuarto añossssss

12. Considerar a la evaluación como un proceso para valorar el

avance integral del alumno, sus resultados permitirán tomar

decisiones e introducir correctivos pertinentes.

13. Aprovechar las oportunidades propicias de la vida escolar y

crear situaciones para desarrollar valores y actitudes.

14. Generar un ambiente de respeto, consideración y solidaridad

mutua entre niños, niñas, maestros y padres de familla

durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

15. Comprometer a los miembros de la comunidad en la

consecución de los objetivos propuestos al iniciar el año

lectivo.

METODOLOGÍA APLICADA AL AULA

Competencias transversales.

La educación tiene como meta final la formación de niños y

adolescentes para que de adultos sean capaces de decidir su propio

destino personal y el de la sociedad. Esa meta se cumplirá de mejor

manera cuando en la práctica educativa se incluyan temas,

enseñanzas o prioridades transversales.

Los ejes transversales constituyen un COMPONENTE ESPECIAL de

la Reforma Curricular. Son los cimientos y a la vez los pilares sobre

los cuales se sostienen las demás áreas para presentar mayor sentido

educativo. Por lo mismo, se presentan como hilos que se

entrecruzan, dan consistencia y claridad a lo que la educación

persigue.

Los ejes transversales propician formas de comportamiento,

desarrollo de operaciones mentales que tienen por su naturaleza y

en el tratamiento pedagógico las siguientes características:

Hacen referencia a los problemas y conflictos de gran trascendencia

(corrupción, violencia, discriminación, injusticia, consumismo,

Page 66: cuarto añossssss

depredación del medio ambiente, entre otros) y a la búsqueda de

soluciones.

Estimulan el desarrollo de la criticidad partiendo del análisis y de la

comprensión de la realidad.

Son componentes que reflejan mejor la búsqueda de una identidad

nacional a través de una concepción realista de la sociedad

ecuatoriana en cuanto a su diversidad cultural, étnia, etc.

Son más proclives a cambiar y por lo mismo, son más coyunturales,

porque pueden incorporar las condiciones de vida y los hechos del

momento.

Apuntan con profundidad a los aspectos afectivos contenidos en los

propósitos educativos.

Acortan distancias entre el aprendizaje y la vida.

Alimentan permanentemente la conciencia de defender el ámbito de

vida de las personas.

Aparecen incorporados a todas las áreas del currículo, por lo mismo,

se explicitan en el momento oportuno, dependiendo de la habilidad

del maestro

Posibilitan múltiples aplicaciones, dando real significado y utilidad

a los aprendizajes.

LA EDUCACIÓN EN LA PRÁCTICA DE VALORES.

Page 67: cuarto añossssss

PRACTICAS EXPERIMENTALES

Realiza este trabajo práctico.

Utilizando una botella como esqueleto, construye una muñeca.

Materiales:

- Una botella grande

- Papeles de colores

- Plastilla

- Tijera

- Goma

Sigue las siguientes instrucciones:

1. Toma la botella y con los

papeles de colores elabora el

vestido. Elabora las manos con

trocitos de plastilina.

2. Para hacer la cabeza y el cuello

moldea una bola de plastilina e

introdúcela en el cuello de la

botella.

3. Utiliza plastilina de color adecuado,

dale forma de cabello y ubícalo en la

cabeza de la muñeca.

4. Puedes darle forma al cabello

haciéndole con los dedos pequeños

churos o rizos de acuerdo como a ti te

guste.

5. Si sigues todos los pasos te quedará tu trabajo de ésta manera.

Page 68: cuarto añossssss

UN PAISAJE CON HOJAS

Materiales

- hojas y ramas secas

- semillas de diferentes plantas

- goma

- lápiz

- cartulina

Procedimiento

1. Recolecta hojas de plantas de

diferentes tamaños, colores y formas.

2. Piensa en la figura de un animal

propio del lugar donde vives y

dibújalo en una cartulina. Luego, elige

las hojas que utilizarás para formarlo.

3. Pega las hojas y las ramas secas sobre la figura del animal de la cartulina.

Completa el paisaje con semillas y colores.

(Santillana: 1998, pág 118)

Page 69: cuarto añossssss

COMO SEMBRAR UN ARBOLITO.

Materiales a utilizar.

- un árbol pequeño

- una pala pequeña

- cartulina

- marcadores

Procedimiento.

1. Consigue un arbolito pequeño y

plántalo en un lugar especial del

colegio. Tu profesora o profesor te

puede ayudad a cavar el hoyo.

2. Escribe en un pequeño cartel su

nombre y la fecha en que plantaste el

árbol, coloca estos datos cerca de él.

3. Escribe una ficha con los datos

informativos y los cuidados que

necesita tu árbol durante cuatro meses.

Nombre:_________________________

Tamaño al crecer:_________________

Utilidad:_________________________

4. Comprométete a cuidar tu árbol y

todas las plantas del colegio, firmando

el siguiente acuerdo.

Yo, ______________________planté un

Árbol el día_______________, me

comprometo a quererlo y a cuidarlo.

También protegeré todas las plantas

de mi escuela.

Firma

Page 70: cuarto añossssss

COMO ELABORAR UN MUNDO MARINO Materiales:

- ½ pliego de cartulina

- plastilina de varios colores

- acuarelas

- pinceles

- una toalla de manos pequeña

Procedimiento:

Mezcla el color azul con el blanco y espárcelo en toda la superficie de la

cartulina.

1. Toma pequeños trozos de plastilina de todos los colores, haz círculos y

aplástalos, colócalos en la parte inferior de la cartulina, realiza líneas

onduladas de color blanco imitando los visos del agua.

2. Une tres o cuatro tiritas de plastilina verde y colócalas sobre las bolitas

de colores, formando plantas; haz lo mimo con la estrella de mar que

está formada por cinco hojas. En la mitad de cada hoja coloca una línea

de color diferente.

3. El cuerpo de los peces constan de dos mitades, las burbujas son bolitas

aplanadas de color blanco. Haz el pulpo con una gota de plastilina en cuya

punta colocas varias tiritas gruesas que serán sus tentáculos. Al final completas

los peces con ojos y aletas.

(Edinum, 2002, pág 287)

COMO ELABORAR UN GLOBO COHETE

Page 71: cuarto añossssss

Materiales:

- Un pedazo de hilo largo

- una cinta adhesiva

- un globo

- un sorbete

- una bomba para inflar.

Procedimiento

1. Pasar el hilo a través del sorbete, ata el hilo bien templado en los

extremos de la habitación. Cuelga del sorbete dos tiras adhesivas.

2. Infla el globo.

3. Mantén cerrada la boquilla del globo, mientras lo pegas con las tiras de la

cinta adhesiva. Suelta la boquilla del globo y veras cómo cruza la habitación

a gran velocidad. El chorro de aire que sale por la boquilla empuja al globo

hacia delante.

(Edinum,2002, pág 301)

ELABORACIÓN DE TÉ CON ENERGÍA SOLAR.

Page 72: cuarto añossssss

Materiales

- Dos botellas de vidrio transparente del mismo tamaño

- agua

- dos funditas de té

- un termómetro

Procedimiento

1. Toma las botellas y pinta de negro una de ellas.

2. Introduce en cada una de ellas dos funditas de té

3. Llénalas de agua fría

4. Coloca las botellas en un lugar soleado durante seis horas.

En tu cuaderno de notas registra tus observaciones, contestando éstas

preguntas:

1. ¿Cuál es el resultado del experimento? ¿Se hizo el té?

2. ¿Por qué el agua de la botella negra se hizo más rápido que el de la

cristalina?

(Edinum, 2002, Pág. 307)

EFECTOS ENCADENADOS

Page 73: cuarto añossssss

Materiales:

- Agua

- globos inflados de agua o aire

- botellas descartables cortadas por la mitad

- cajas de diversos tamaño

- piola

- canicas

- clavos

- cinta

- alfiler

Procedimiento

1. Pueden empezar reventando el globo, que hace subir una palanca, y a su

vez hace rodar una canica.

2. Encendiendo una vela que derrita un hielo que a su vez las gotas hagan

mover una palanca, que tienen alfileres y revienta un globo…

Y termina cuando se dan tantos efectos encadenados como miembros hay en

el grupo, además tomen en cuenta que los efectos no duren menos de veinte

segundos y que logren hacer algo sorprendente.

Para reflexionar:

¿Qué aprendieron al realizar este experimento de efectos encadenados?

¿Crees que nuestras acciones originan efectos en cadena? ¿Por qué?

(Espinaza, 2003, Pág. 154)

CONSTRUYENDO MODELOS EMBRIONARIOS

Page 74: cuarto añossssss

Materiales.

- Plastilina color piel.

- tres cuadros de espumaflex de 10 *10 cm.

- tres globos transparentes de boca anchas (los de piñata)

- gráficos de fetos al tercer, sexto y noveno mes dentro de un globo y

sentados en la base de espumaflex.

- lana

- marcador negro punta fina

Procedimiento:

1. Con la plastilina moldea los fetos, debes agregar características de cada

trimestre de gestación para ello puedes ayudarte con la información que

tu investigues.

2. Detalles como lana que represente al cordón umbilical, pintar o poner

cabellos o cejas en el tiempo respectivo darán mayor realce a tus fetos.

3. Coloca cada feto dentro del globo, inflado unos pocos centímetros más

grande que el feto moldeado.

4. Asentar sobre la base de espumaflex y etiquetarlos de acuerdo a los

trimestres que representan.

Para reflexionar.

¿A qué ya se han desarrollado los órganos indispensables para que la vida del

feto fuera del útero sea posible?

¿Qué representa el globo y qué función cumple en relación al feto?

(Espinaza: 2003, Pág. 74)

TALLER: UTILIZACIÓN DE LOS MATERIALES QUE ESTÁN A

NUESTRO ALCANCE.

Page 75: cuarto añossssss

a. Objetivo

b. Materiales

c. Metodología

d. Explicación teórica

e. Ejemplificación

TALLER: LA CIENCIA EN NUESTRO ENTORNO.

MIRA TU CIUDAD CON OTROS OJOS.

a. Objetivo

Identificar las características físicas del entorno en el que

vivimos.

b. Materiales

- papelógrafo

- revistas

- periódicos

- fotos.

- marcadores

- hojas impresas

c. Metodología

ACTIVIDAD UNO: “PAPAS CRUDAS”

El paisaje natural es

transformado por las personas, si

protegemos nuestro entorno

podremos vivir en un ambiente

agradable y sin contaminación.

Page 76: cuarto añossssss

El dinamizador llevará para esta sesión, alimentos crudos

como papas, plátanos verdes, carne, entre otros.

Establecerá un diálogo con los participantes, apoyándose en

preguntas y propuestas como éstas:

¿Quién desea colaborar comiéndose una papa cruda?

¿O quién quiere comerse un pedazo de carne cruda?

El dinamizador debe esperar reacciones, opiniones de los

participantes.

Luego debe insistir un poco para ver ¿quién se come una papa

cruda?

A continuación pide organizarse en temas para diligenciar el

siguiente cuestionario:

¿Por qué no se comen una papa cruda?

¿Por qué se la comen cocinada?

¿Qué debe hacer con la papa para que adquiera SABOR?

¿Dónde está la clave para el sabor?

¿Dónde están los componentes que le dan sabor?

El dinamizador solicita que a partir de éstas preguntas

formulen cinco más relacionadas con el sentido de vivir en un

ambiente sano y agradable y las respondan.

PLENARIA

Cada subgrupo presenta sus respuestas.

Antes de sacar conclusiones, leer el siguiente texto para todos.

MIRA TU CIUDAD CON OTROS OJOS

Page 77: cuarto añossssss

Lo que una papa necesita para que sea agradable y comible es que

tenga SABOR, mientras esté cruda no gusta, es necesario que esté

cocinada.

Cocinar es poner al fuego un alimento para que adquiera SABOR.

Pero lo que es interesante es que los componentes que le dan sabor

no esta fuera de la papa o del plátano, sino que están dentro, algo les

sucede con la acción del fuego y del calor. Frente a la influencia del

calor los componentes reaccionan y el alimento crudo cambia de

aspecto, se hace blando, cambia de color y es sabroso.

Asimismo se puede relacionar esta experiencia con nuestro medio

que nos rodea, es decir el entorno en donde vivimos. Todo lo que

las personas necesitamos en este cambió o transformación de

nuestro medio, está dentro de si mismo, todo lo que requiere es

buscar ese SABOR de la vida, ese GUSTO por la vida, colocándose al

“fuego”.

Y ¿Qué es el fuego en el cambio de nuestro entorno? ¿Qué es el

cambio en nuestra ciudad? ¿Cómo la vemos con otros ojos?

El fuego podría entenderse como los valores asumidos libre y

autónomamente frente a una decisión clara de cambiar nuestro

medio y verlo de una forma diferente.

Si asumimos que somos seres que habitamos en este ecosistema

debemos ser concientes de cuidar y preservar nuestro medio

ambiente, como seres pensantes lo haríamos cuidando nuestras

plantas, preservando jardines, sembrando diversidad de cultivos y

aprovechando los diferentes tipos de suelo donde se producen

muchos productos alimenticios que benefician a todos los habitantes

de un pueblo o ciudad, evitando la tala de los árboles, no botando

la basura en la calle para que no se tapen las alcantarillas,

sembrando plantas para que purifiquen el medio donde vivimos y

de esta manera poder mantener el equilibrio ecológico.

Si tomamos la decisión de hacerlo, entendiendo y valorando nuestro

entorno podremos considerarnos seres pensantes y preocupados en

mantener un cambio en nuestra forma de convivir, en una nueva

Page 78: cuarto añossssss

ciudad con un ambiente sano, evitando así que los recursos

naturales se agoten.

En este sentido uno de los valores es el fuego que da “sabor”,

sentido a la vida. Pero, no se trata de asumir valores o conciencia

por asumirlos, es indispensable tener claro que para qué asumen, es

decir tener conciencia de que realmente contribuyen al logro

anhelado.

Ahora bien, si la misión de toda persona es vivir a plenitud como

humano, entonces es necesario trabajar por ser cada día mejor y por

tener una ciudad diferente ante nuestros ojos, en un ambiente que

nos proporcione bienestar y felicidad, un ambiente entre humanos

en la cual se refleje los cambios que queremos obtener en el

ambiente que convivimos diariamente.

Un ambiente o una ciudad en la cual se valore y respete las áreas

verdes y por que no decirlo donde los valores humanos sean el

fuego que dé sabor a la vida de todos los hombres y mujeres, donde

lo material esté al servicio del bienestar de todos, que se unen para

cristalizar la plenitud en el encuentro mutuo.

CONCLUSIONES

COMPROMISO

¿Qué puede y debe hacer cada uno para poder mirar a nuestra

ciudad con otros ojos?

Elaborar un collage en un papelógrafo demostrando ¿cómo quieres

que sea nuestra ciudad?

Exponer los trabajos analizando cada uno de ellos y compartir los

compromisos.

PARA REFLEXIONAR

Page 79: cuarto añossssss

Una canción popular dice:

“No importa saber quién soy,

Ni de donde vengo,

Ni para dónde voy”

Pero, a la luz de la naturaleza y la plenitud humana,

Si importa saber quiénes somos, de donde venimos y para dónde

vamos.

Tenemos una seria responsabilidad con nosotros mismos, lo cual

nos obliga a cuidar y preservar nuestro medio para beneficio del

presente y del futuro de nuestras generaciones.

BLOQUE III: DEL CURRÍCULO OFICIAL AL AULA

III.1. PROYECTO CURRICULAR

A. Objetivo

Desarrollar y potenciar los currículos oficiales elaborados por

el Ministerio de Educaciòn y Cultura del Ecuador.

B. Materiales

PROPUESTA CONSENSUADA DE REFORMA

CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA

CURRICULO DE PREESCOLAR

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

1.CONSIDERACIONES GENERALES

Page 80: cuarto añossssss

La propuesta curricular de preescolar se ha construido a base

de:

Los lineamientos y consensos emanados del Consejo Nacional

de Educación en materia educativa, especialmente en lo

relativo a la reforma curricular.

Los criterios y sugerencias de los especialistas consultados,

cuyo análisis y sistematización permitió identificar puntos de

consenso significativos.

E reconocimiento de las características evolutivas de los niños

de esta edad, ubicados en el contexto de la realidad

ecuatoriana, en toda su diversidad social, cultural, étnica

El conocimiento de que una significativa parte de los niños de

edad preescolar de nuestro país vive en condiciones

socioeconómicas, culturales y familiares que afectan

negativamente a la calidad de vida y limitan el pleno

desarrollo de sus capacidades potenciales.

La necesidad de integrar todos los programas preescolares

sean de tipo formal o alternativo, del sector fiscal o particular,

en una línea curricular común flexible, que respete las

diferencias metodológicas y de enfoque.

El convencimiento de que este esfuerzo colectivo tiene como

objetivo fundamental contribuir al mejoramiento de la calidad

de la educación.

La clara comprensión de que una propuesta curricular de esta

índole puede contribuir a mejorar la calidad de la educación,

solo en la medida en que sus ideas y recomendaciones lleguen

al aula y se conviertan en la parte integrante de la práctica

pedagógica cotidiana de los maestros.

Page 81: cuarto añossssss

La propuesta se sustenta en los siguientes criterios:

Existen criterios básicos en torno al niño, su desarrollo y

educación que trascienden las distintas concepciones

teóricas y metodológicas particulares en este campo;

criterios cuya actualidad y vigencia tienen un amplio

reconocimiento y deben ser ubicados como rectores del

quehacer pedagógico en las instituciones preescolares.

El desarrollo del niño es un proceso integral, como

integral es el ser humano en su esencia. Por tanto, el

enfoque de su educación debe ser integral.

Como en toda ciencia, en la educación son validas las

clasificaciones, identificación de componentes, áreas,

disciplinas, pero solo en la medida en que ellas se

reconozcan que se trata de operaciones técnico-

metodológicas para facilitar la acción práctica, didáctica

y en que conserven la integridad del desarrollo infantil.

Un currículo de preescolar debe ser centrado en el niño

porque su objetivo es propiciar un desarrollo acorde con

sus necesidades y características evolutivas. Debe ser

integrado y globalizador para que lo potencie como ser

humano en formación poniendo en primer plano su

desarrollo como persona, su identidad y autonomía

personal y el desarrollo de sus capacidades antes que de

adquisiciones particulares de conocimientos y destrezas

específicas.

La integridad del currículo preescolar depende en gran

medida de que incluya en sus componentes la presencia

y participación de sus actores principales. El niño, su

familia, la escuela y comunidad.

El niño que ingresa al preescolar o es un ser vacío, al que

hay que enseñarle cosas desde la dicotomía “sabiduría

del maestro- desconocimiento del niño.

Por el contrario el proceso pedagógico debe partir

siempre de lo que el niño ya sabe y puede, estimularlo y

fortalecerlo para enriquecerle con experiencias y

Page 82: cuarto añossssss

adquisiciones nuevas en un proceso de continuidad que

otorga significación e interés para el aprendizaje infantil.

2. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA CURRICULAR

Partiendo de estas consideraciones generales, la propuesta

de preescolar se ha construido formulando ejes de

desarrollo del niño preescolar y de objetivos generales de

desarrollo.

Estos ejes y bloques integran los conocimientos,

experiencias, habilidades, destrezas y actitudes y

constituyen una vez consensuados, el común obligatorio

que servirá de parámetro flexible a los maestros de las

distintas regiones de país en la elaboración de sus

propuestas curriculares específicas. No tienen carácter

programático, sino orientador.

3. PERFIL DE DESARROLLO DEL NIÑO PREESCOLAR

( Desempeño Social )

1. Se desempeña con seguridad y confianza en sí mismo,

en situaciones sociales y de aprendizaje.

2. Expresa y comunica sus ideas, vivencias y sentimientos,

utilizando todos sus recursos creativos y lingüísticos.

3. Se integra y coopera en juegos y actividades grupales

que le permiten reafirmar su yo y aceptar las diferencias

de los demás.

4. Reconoce y representa simbólicamente mensajes

significativos.

5. Utiliza sus experiencias, nociones, destrezas y

habilidades al resolver problemas y situaciones

cotidianas.

6. Se interesa y participa en actividades culturales, sociales

y recreativas de su grupo, familia y comunidad.

7. Satisface sus necesidades motrices su entorno físico,

natural y social.

Page 83: cuarto añossssss

4. EJES DE DESARROLLO

Surgen del perfil de desempeño y responden al enfoque de un

currículo integrado, y a los consensos obtenidos.

No son áreas de conocimiento o asignaturas; expresan el

desarrollo de las capacidades básicas del niño.

Tienen como núcleo integrador el desarrollo del yo identidad

y autonomía; del que se derivan dos líneas básicas: la

interrelación con el entorno inmediato y la expresión y

comunicación creativa.

Abarcan conjuntos de experiencias, relaciones y actividades

lúdicas que caracterizan el ser y el hacer del niño preescolar.

Sirven de Guía para la organización del trabajo en el Jardín de

Infantes, y no significan una delimitación rigurosa de

actividades, contenidos, habilidades y destrezas con intención

programática.

No delimitan campos separados del desarrollo, sino sus líneas

principales en las que se integran momentos cognitivos y

afectivos, tal como ocurre en la vida real.

Los ejes de desarrollo son:

Desarrollo personal

Conocimiento del entorno inmediato

Expresión y comunicación creativa.

EJE DE DESARROLLO PERSONAL

Constituye el núcleo integrador del desarrollo infantil desde

una perspectiva integral, en tanto abarca los dos polos o líneas

Page 84: cuarto añossssss

principales de crecimiento: formación del yo personal

(autoestima, autonomía, yo corporal, desarrollo físico) y

formación del yo social (interacción con el otro, valores

actitudes y normas de convivencia social)

Los bloques que lo conforman son identidad y autonomía

personal, desarrollo físico (salud y nutrición) y desarrollo

social (socialización). Integran un conjunto de experiencias

nociones, destrezas y actitudes en las que se manifiestan los

logros evolutivos básicos del niño preescolar e su vida familiar

pública y escolar e o relativo al desarrollo personal y de su yo.

EJE DEL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO INMEDIATO

Se relaciona con la ampliación creciente del ámbito de sus

experiencias optimizándolas para construir conocimientos y

destrezas por medio del establecimiento de relaciones con el

mundo físico, social y cultural.

Las experiencias fortalecidas con relaciones que propician la

construcción y conocimiento del mundo circundante, a

descentración afectiva e intelectual, le lleva al descubrimiento

del mundo físico, social y cultural, los objetos, las personas, los

animales, las plantas, situaciones y acontecimientos

significativos en la vida del niño y su entorno.

El eje esta integrado de los siguientes boques: relaciones

lógico- matemáticas, mundo social, cultural y natural.

EJE DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CREATIVA

Engloba las diferentes manifestaciones expresivas creativas

surgidas de las vivencias y experiencias significativas.

Es el eje que integra la comunicación y expresión de

experiencias, sentimientos y vivencias surgidas en el

descubrimiento de su yo y en el establecimiento de relaciones

Page 85: cuarto añossssss

con los otros, con las situaciones y con su entorno recreando

en la práctica, un lenguaje total.

Se desprenden los bloques de: expresión oral y escrita,

expresión plástica, expresión lúdica, expresión corporal y

expresión musical como manifestaciones enriquecidas de los

anteriores ejes y que apuntan a la adquisición de destrezas y

habilidades que fortalecen la autonomía afectiva e intelectual.

5. BLOQUES DE EXPERIENCIA

Los bloques agrupan un conjunto de experiencias diversas en

su núcleo integrador que no tienen intención programática de

dividir y segmentar bajo ningún criterio de clasificación.

Los bloques de experiencia movilizan a los ejes de desarrollo y

se operativizan por medio de experiencias expresadas en

términos y habilidades, destrezas y actitudes. Su relación

responde a criterios de pertinencia, actualidad alcance,

continuidad e integración. Contribuyen a organizar el

desarrollo de actividades que favorecen formas de

cooperación e integración (niños, espacios y materiales)

Los bloques de experiencia permiten integrar en la práctica el

desarrollo del niño y responden a necesidades de orden

metodológico.

6. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO (Experiencias,

destrezas, habilidades y actitudes)

Las situaciones significativas dan a la propuesta curricular la

verdadera dimensión integral, donde se abre al niño un

espacio de integración; en el que mediante actividades

desarrolladas en una atmósfera lúdica placentera tiene

posibilidades de integrarse, dominar destrezas y habilidades

que le darán la capacidad de conocerse, descubrir y

Page 86: cuarto añossssss

expresarse, preparándose para conformar una identidad

saludable y robusta que se proyecta a su entorno.

PROPUESTA CONSENSUADA DE REFORMA CURRICULAR

PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA

FASE INTEGRADORA:

“ENTORNO NATURAL Y SOCIAL”

SEGUNDO Y TERCER AÑOS

CONSIDERACIONES GENERALES.

Se considera de gran importancia la integración de las áreas de

Ciencias Naturales y estudios sociales en el segundo y tercer año de

la educación básica, como línea de acción que responde a los

intereses y capacidades de los niños y niñas que inician su

formación.

Esta integración de carácter transdisciplinario posibilita a los niños y

niñas para construir un conocimiento de la realidad, que parte de

sus propias experiencias, percepciones vivencias y representaciones.

La integración de ciencias naturales y sociales refleja el sentido

básico de la progresión educativa del alumno en estos años;

progresión que va de lo subjetivo mágicamente vivido, a objetivo,

socialmente compartido.

A los niños y niñas de esta etapa les interesa los hechos, situaciones

y acontecimientos de su entorno en forma integral, global, en ellos

convergen una gran cantidad de aspectos sociales, naturales y

culturales. Separarlos sería desnaturalizarlos y llegarían como

hechos irreconocibles, de ahí la necesidad de integrar el consiento de

la realidad, tato natural como social en los primeros años.

Page 87: cuarto añossssss

La integración permite a los alumnos confrontar a los hechos, desde

diferentes perspectivas, ara que consigan herramientas que les

permitan superar la unilateralidad.

Un niño o una niña de segundo tercer años, de entre seis y ocho

años de edad, desarrolla estructuras mentales vinculadas a un

entorno general. Globaliza ámbitos físicos, sociales y de lenguaje.

Las nociones de parcelas del conocimiento y el manejo aislado de

tiempo y espacio, en un sentido abstracto, no están a su alcance.

La relación hombre naturaleza merece fundamental preocupación, y

el estudio del medio ambiente tiene importancia para la creación de

la conciencia de conservación del equilibrio eclógico. Todo lo

expresado justifica el nombre “ Entorno Natural y Social”

PROPUESTA CONSENSUADA DE REFORMA CURRICULAR

PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

4to – 10mo años

CONSIDERACIONES GENERALES.

Es indudable que el desarrollo científico y tecnológico del mundo

actual presupone un nuevo rol de la educación, sobre todo en

nuestro país, que debe ir adecuándose a esos niveles de avance.

Las condiciones de vida alcanzadas por un grupo humano, permiten

la comprensión que ese grupo tiene de la naturaleza, de sí mismo

como parte de ella, y de la posibilidad de modificarla y al mismo

tiempo conservarla.

Cuanto mayor sea la población con sólidas competencias en el área

de Ciencias Naturales, habrá mejores acciones de desarrollo y de

participación positiva del hombre en la sociedad. Ahora más que

Page 88: cuarto añossssss

nunca, urge poseer un conocimiento inteligente del medio en que

vivimos, para que nuestra complicada civilización subsista, puesto

que las leyes fundamentales de la naturaleza no han sido ni podrán

ser derogadas; se plantea entonces la necesidad de comprenderlas,

para disminuir las posibilidades de alteración del ambiente y para

prevenir acciones futuras, frente al hecho de que los recursos

naturales se deterioran y finalmente se agotan.

Hoy todo el mundo se da cuenta de que el conocimiento de las

ciencias naturales constituye instrumento indispensable para

mejorar la calidad de vida.

Por otra parte, es evidente que nuestra educación.

No satisface las necesidades básicas del aprendizaje ni

contribuye a mejorar la calidad de vida.

Esta centrada en el enciclopedismo, la memorización y la

superación de conceptos.

Quita al niño la alegría innata del descubrimiento, y poco

aporta para su desarrollo integral.

Frente a lo dicho, creemos que no es posible seguir pensando en el

que enseñar, sin atender a los procesos del como aprender y del

para qué aprender que consideren al niño elemento activo.

Capaz de desarrollar valores y destrezas intelectuales y motrices,

que le permitan llegar a la comprensión del mundo, a fin de

ubicarse con propiedad y saber, en el lugar que le corresponde en la

naturaleza.

La propuesta se ha constituido a base de:

Lineamientos y consensos del Consejo Nacional de

Educación en materia educativa, básicamente en lo

relacionado con la reforma curricular.

Sugerencias y criterios de los especialistas consultados, cuyo

análisis y sistematización permitieron identificar consensos.

Page 89: cuarto añossssss

Características del niño de acuerdo con su desarrollo

evolutivo como base para la construcción y proyección del

Yo como parte del entorno natural y social.

La necesidad de integrar un currículo flexible

fundamentado en un currículo común obligatorio para todo

e país.

La propuesta plantea:

La integración de las áreas de ciencias naturales y ciencias

sociales en segundo y tercer años.

Un tratamiento integrado de las Ciencias Naturales desde

cuarto hasta décimo año de Educación Básica.

La propuesta incluye:

Objetivos, destrezas, contenidos y recomendaciones

metodológicas

-------------------------------------------------

Tomad de Consejo Nacional de educación

Ministerio de Educación y Cultura.(1996)

C. EXPLICACIÓN TEÓRICA

OBJETIVOS DE LOS CURRÍCULOS

Los objetivos se convierten en una herramienta de

extraordinaria importancia a la hora de planificar el

aprendizaje.

En toda programación didáctica es necesario establecer

objetivos, su naturaleza dependerá, del enfoque sociológico y

psicológico que la oriente.

El diseño de los objetivos pretende adaptarse a la realidad del

alumno, a las bases curriculares y sobretodo cuando se va a

Page 90: cuarto añossssss

realizar el análisis de los procesos instructivos, sin dejar de

lado los resultados.

Niveles o grados de especificad en el enunciado de los

objetivos, que definen su cobertura o alcance.

1. Los objetivos generales, o finales, están cerca de

los principios y fundamentos filosóficos,

recogidas en los textos legales. Objetivos

generales de enseñanza obligatorio y objetivos de

etapa y área, se refieren al crecimiento de la

persona humana considerada en su globalidad.

2. los objetivos terminales se orientan a los

fundamentos psicológicos y pedagógicos. Son

metas que debemos conseguir en el contexto de

materias o áreas de materias específicas.

Los objetivos terminales o didácticos que se

utilizan en la programación de aula se definen en

términos de capacidades.

Capacidad, es la potencialidad que un alumno(a)

tienen para realizar una actividad determinada.

Al planificar no debemos separar los objetivos

generales de los terminales, se complementan

dentro de un proyecto educativo.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ECUATORIANA

La Educación Básica Ecuatoriana se compromete a ofrecer las

condiciones más apropiadas para que los jóvenes, al

finalizar este nivel de educación, logren el siguiente perfil:

1. Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano, en el

marco de reconocimiento de la diversidad cultural, étnica,

geográfica y de género del país.

Page 91: cuarto añossssss

2. Conscientes de sus derechos y deberes en relación a sí

mismos, a la familia, a la comunidad y a la nación.

3. Alto desarrollo de su inteligencia, a nivel del pensamiento

creativo, práctico y teórico.

4. Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos,

orales, escritos y otros. Con habilidades para procesar os

diferentes tipos de mensajes en su entorno.

5. Con capacidad de aprender, con responsabilidad autónoma

y solidaria con su entorno social y natural, con ideas

positivas de sí mismos.

6. Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo

libre.

SECUENCIA DE CONTENIDOS: CONCEPTOS,

PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES

CONTENIDO, es el conjunto de conocimientos y formas

culturales, que nos sirven para organizar las actividades en el

aula.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje la preocupación de

todo profesor ha de ser, saber qué enseñar.

En la programación de aula tendremos que seleccionar y

ordenar qué unidades didácticas o de programación son las

más apropiadas.

Un contenido será valido si sirve para:

Alcanzar los objetivos propuestos

Adaptarse a la competencia cognitiva de os alumnos.

La selección y estructuración de los contenidos será tomando en

cuenta los criterios epistemológicos, sicopedagógicos y sociológicos.

Bruner(1968) argumentaba que los contenidos tienen tanta

importancia que el dominio de la asignatura se basará en el

conocimiento y la comprensión de su estructura “El que” hay que

enseñar, es clave en el nuevo cambio educativo.

Page 92: cuarto añossssss

TIPOS DE CONTENIDOS : CONCEPTUALES,

PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES.

CONCEPTUALES:

Hechos: necesitan actividades repetitivas y de

memorización( tablas de multiplicar, ciclo del agua, fechas.

etec…)

Conceptos y los sistemas conceptuales, necesitan de

actividades de repetición en la acción ( medios de

comunicación, parámetros de sonido, cuenca hidrográfica

etc. Designa un conjunto de objetos, sucesos o símbolos que

tienen ciertas características comunes. Ejemplo el hombre

mamífero, número, triángulo, nube, etc. Como estrategia

para enseñar se emplea los mapas conceptuales, ya que

exponen conceptos y las proposiciones fundamentales en

relación entre sí.

Principios: es un enunciado que describe los cambios que se

producen en un objeto, un suceso, una situación o un

símbolo o conjunto de ellos. Siempre se utilizan términos “

regla” o “ley” como sinónimo de principio. Ejemplo, la ley

de la gravedad, el ciclo natural del agua, el funcionamiento

del sistema digestivo, la ley de la oferta y la demanda, etc.

PROCEDIMENTALES:

Los procedimientos son el conjunto de acciones a través de los

cuales se hace aprender. Es crear determinadas condiciones para

aprender conceptos. Son como las actividades previstas por el

profesor para conseguir la comprensión de los contenidos. Es la

base fundamental del aprendizaje.

Formulación: se expresa utilizando un verbo sustantivado y de

manera que no se confunda con un concepto.

Page 93: cuarto añossssss

Ejemplo.

Ampliación

Análisis

Composición

Comparación

Comentario

Creación

Dramatización

Demostración

Debate

Distinción

Elaboración

Explicación

Exposición

Ejecución

Formulación

Imitación

Interpretación

Identificación

Observación

Ordenación

Reconstrucción

resumen

ACTITUDINALES.

Valores, actitudes y normas

A corto plazo son difíciles de evaluar y su aprendizaje se realiza

mediante el ejemplo, la observación, la imitación, las reuniones, las

asambleas de clase, la normativa institucional.

Valor, es un principio normativo que preside y regula e

comportamiento de las personas en cualquier momento y situación.

Ejemplo el respeto a la vida, el respeto a la naturaleza, la

solidaridad, la puntualidad, defensores de la paz, la puntualidad.

PERSPECTIVA DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA

DE VALORES

Page 94: cuarto añossssss

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

EJE DE DESARROLLO PERSONAL

BLOQUES DE EXPERIENCIAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

( Experiencias, destrezas,

habilidades y actitudes )

DESARROLLO FÍSICO ( SALUD

Y NUTRICIÓN)

Identificación y valoración

de su cuerpo, sus funciones y

las de los demás.

Incorporación de hábitos y

actitudes relacionadas con el

bienestar, la seguridad

personal y el fortalecimiento

de la salud.

Cuidado, respeto y

valoración del medio

ambiente.

Incorporación de hábitos

alimenticios correctos.

Disfrutar de los alimentos y

la buena salud.

Gusto por la cultura física

Prevención de enfermedades

y accidentes

Reconocimiento y rechazo de

toda forma de peligro y

amenaza a su integridad

física.

DESARROLLO SOCIAL (

Socialización)

Reconocimiento y valoración

de los logros y esfuerzos

propios y de los demás.

Práctica de normas de

relación y convivencia:

Page 95: cuarto añossssss

saludar, dar las gracias,

despedirse.

Hábitos de trabajo: orden,

organización, iniciativa,

capacidad de esfuerzo.

Respeto a punto de vista de

los otros

Actitudes de equidad y no

discriminación de género.

Amor y aceptación de sus

cercanos.

Reconocimiento y respeto de

las diferencias individuales y

culturales.

Respeto por las emociones,

sentimientos y necesidades

de los otros en su entorno

familiar y social.

Participación e integración en

juegos y trabajos

individuales y grupales,

cultivo de la alegría y el buen

humor.

Reconocimiento y rechazo de

toda forma de violencia y

maltrato.

Participación, valoración y

disfrute de las fiestas,

tradiciones, costumbres y

manifestaciones culturales de

su entorno.

MUNDO SOCIAL, CULTURAL

Y NATURAL

Observación y exploración

del mundo físico y social que

le rodea.

Relación y diferenciación de

ambientes del entorno:

Page 96: cuarto añossssss

familia, jardín, barrio,

comunidad.

Valoración de

manifestaciones culturales.

Identificación de los seres

vivos: personas animales y

plantas del entorno.

Conocimiento de la utilidad

de otros seres vivos para el

hombre.

Participación en campañas

de defensa, cuidado y

protección del medio

ambiente, que involucre a la

familia.

Experimentación, vivencia,

registro de hechos,

fenómenos y situaciones.

Interacción selectiva con los

medios de comunicación.

EXPRESIÓN CORPORAL Noción del esquema

corporal: vivenciar,

interiorizar el cuerpo, partes,

lateralidad.

Equilibrio postular y

coordinación de

movimientos funcionales y

armónicos del cuerpo y sus

partes.

Coordinación psicomotora y

representación.

Expresión con el cuerpo en

forma gomal.

Expresión con cada una de

sus partes en forma parcial.

Interpretación de mensajes

Page 97: cuarto añossssss

del lenguaje corporal.

Ubicación y relación del

cuerpo en el espacio.

EXPRESIÓN LÚDICA Juegos libres, recreativos,

tradicionales, tradicionales y

simbólicos

ÁREA DE ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

SEGUNDO AÑO

CONTEIDOS DEL

ÁREA

CURRICULAR

SUBCONTENIDOS

DEL ÁREA

CURRICULAR

TEMAS

ORIENTADOS A LA

PRÁCTICA EN

VALORES

IDETIDAD

Soy yo

Semejanzas y

diferencias personales

Diferencias y

semejanzas entre

niños y niñas

Me acepto como soy y

aprecio como son los

demás.

Somos iguales y

diferentes pero, sobre

todo, nos respetamos

Nací y estoy

creciendo

Bondades del aire,

agua y suelo

Soy parte del ambiente

por eso cuido y

protejo el aire, el agua

y el suelo.

Integrantes de la

familia

La familia

Personas respetuosas

Amo a mi familia y

comparto el afecto y

las tareas del hogar

Cuando me prestan

algo, recuerdo dar

siempre las gracias y

lo devuelvo lo más

pronto posible.

Page 98: cuarto añossssss

De la casa a la

escuela

Defensa y protección

ante el peligro.

Señales de tránsito y

comportamiento del

peatón.

Debemos poner

atención ante las

situaciones de peligro.

Protejo mi vida cundo

obedezco las señales

de transito.

Relaciones y

actividades de los

miembros de la

familia

Responsabilidades de

cada uno de los

miembros de la

familia

Alimentación

adecuada

Hábitos de limpieza

en mi cuerpo

Necesitamos sentir e

afecto y la dedicación

de nuestros padres y

más parientes.

Requiero que mi

famita me proporcione

los medios necesarios

para el desarrollo de

todas las capacidades

y potencialidades.

Crezco sano y

vigoroso consumiendo

productos naturales.

Practico hábitos de

higiene para proteger

mi salud.

ÁREA DE ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

TERCER AÑO

Contenidos del área

curricular

Subcontenidos del

área curricular

Temas orientados a

la práctica en

valores.

Soy un ser humano Semejanzas y

diferencias grupales

Comparto el diario

vivir con niños y

Page 99: cuarto añossssss

niñas de diferentes

costumbres a ls mías

y eso me ayuda a ser

mejor persona

Mis

responsabilidades y

derechos como niño

y niña ecuatorianos

Derechos al

descanso,

esparcimiento y

actividades artísticas

Igualdad de trato

entre niños y niñas.

Riesgos y

vulnerabilidad

Señales preventivas

de tránsito

Disfruto más del

descanso y el sano

esparcimiento

cuando previamente

cumplo mis tareas

del hogar y de la

escuela.

Tratémonos con

cariño y respeto a los

niños y a las niñas.

Pongo especial

atención y cuidado

frente a objetos y

situaciones

peligrosas en la casa,

en la escuela, en la

calle y en la

comunidad.

Practico normas de

comportamiento

cuando camino por

la calle o viajo en un

vehículo.

Cuidado de la

comunidad : higiene,

recreación, descanso

y salud

Hábitos de limpieza

en el hogar, en la

escuela en la calle.

Ayudo a mantener

limpia la casa, a

escuela y las calles de

mi barrio y mi

comunidad porque

me ayudan a vivir

mejor.

Relaciones humanas

con mis compañeros

La escuela

Me gusta ir a la

escuela porque en

Page 100: cuarto añossssss

y compañeras

amigos y amigas,

vecinos y vecinas

Respeto a la autoría

ella me educo y

encuentro la

posibilidad de hacer

amigos y amigas.

Hago las tareas sin

copiar a los demás

porque respeto el

trabajo ajeno.

El paisaje que rodea

a la casa y a la

escuela

Lo que me rodea

Aire, agua, luz, y

calor

Animales y plantas

del entorno

Observo, admiro y

cuido el paisaje de i

entorno.

Comprendo que el

agua y el aire son

necesarios para vivir,

por eso debo

conservarlos limpios

y aptos para el uso

de las personas.

Disfruto y cuido con

cariño las plantas y

los animales que

tenemos en la casa,

en la escuela y en la

comunidad.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

CUARTO AÑO

CONTENIDOS DEL

ÁREA

SUBCONTENIDOS

DEL ÁREA

TEMAS

ORIENTADOS A LA

Page 101: cuarto añossssss

CURRICULAR CURRICULAR PRÁCTICA DE

VALORES.

CIENCIAS DE LA

VIDA

Las plantas son

necesarias

Importancia de las

plantas

Cuido las plantas

porque purifican el

aire y porque

algunas sirven para i

alimentación y salud.

Evito el uso de

plantas nocivas

porque conozco sus

efectos.

Animales locales más

importantes

Conservación y

rescate de los

animales

Protejo a los

animales porque

todos son necesarios

en la naturaleza y la

reproducción de la

vida.

Ciencias de La tierra

Cuidados del agua y

del aire.

Importancia del aire

y el agua

Contribuyo a

mantener el aire

limpio no quemando

ni arrojando

desperdicios en mi

entorno.

Debo mantener

limpia el agua

utilizarla solo

cuando sea necesario

porque otros

también la necesitan.

Nuestro planeta Fenómenos

naturales, causas y

efectos

Pido que los adultos

o contaminen os

espacios donde me

encuentro.

Debo cumplir con las

normas de

protección en los

Page 102: cuarto añossssss

desastres naturales y

situaciones de riesgo.

QUINTO AÑO

CONTENIDOS DEL

ÁREA

CURRICULAR

SUBCONTENIDOS

DEL ÁREA

CURRICULAR

TEMAS

ORIENTADOS A LA

PRÁCTICA DE

VALORES.

Ciencias de la vida

Especies locales más

importantes

Protección ambiental Contribuyo al

mantenimiento y

conservación de las

plantas y animales

en la escuela y la

comunidad porque

so parte de mi vida.

Salud y enfermedad Derecho a un

ambiente saludable

Pido y mantengo un

ambiente saludable

para el bien estar de

todos.

SEXTO AÑO

CONTENIDOS DEL

ÁREA

CURRICULAR

SUBCONTENIDOS

DEL ÁREA

CURRICULAR

TEMAS

ORIENTADOS A LA

PRÁCTICA DE

VALORES.

Ciencias de la vida

Reproducción

desarrollo y herencia

El ser humano y el

avance de la ciencia

La ciencia

constructiva respeta

la naturaleza y la

vida, permitiéndoos

vivir racionalmente

en nuestro planeta.

Sexualidad humana Aceptación de los Los cambios de la

Page 103: cuarto añossssss

cambos puberales pubertad son un

signo de madurez;

por eso me comporto

con responsabilidad

y me preparo para

2el futuro

Compartimos un

clima de respeto

muto entre hombres

y mujeres.

OBJETIVOS DE CICLO.

Los objetivos del ciclo son los que se quieren conseguir

como resultado del aprendizaje, el Para QUÉ

FUNCIONES ESENCIALES DE LOS OBJETIVOS:

1. Guían los contenidos y las actividades de aprendizaje.

2. proporcionan criterios para el control de esas actividades

CRITERIOS PARA REDACTAR OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

Claridad en el planteamiento

Ámbito del contenido: conceptos, procedimientos y actitudes

Tipo de capacidad que se espera del alumno

Flexibilidad para adaptarlo a los aspectos individuales del

aprendizaje

Los objetivos didácticos se redactan con el verbo en infinitivo

Page 104: cuarto añossssss

Los contenidos y las actitudes, se redactan con los sustantivos.

Ejemplos de verbos para objetivos didácticos.

De conceptos De procedimientos De actitudes

Aplicar, identificar,

enumerar, distinguir,

explicar, clasificar,

comentar, comparar,

situar, memorizar,

generalizar etc.

Debatir, formular,

simular, construir,

aplicar, definir,

representar, crear,

dramatizar,

experimentar,

comentar, reproducir

diferenciar, etc.

Aceptar, tolerar,

apreciar

responsabilizarse,

colaborar

solidarizarse,

valorar, disfrutar

III.2. PROGRAMACIÓN DE AULA

A. OBJETIVO

Realizar una programación de aula para 3ro. y 4º. De

primaria

B. Materiales

Currículos oficiales de la Reforma Curricular para la

Educación Básica Ecuatoriana.

C. Ejemplificación:

PROGRAMACIÓN DE AULA PARA 3er. AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA

Page 105: cuarto añossssss

Objetivos

del ciclo

Obj.

de

curso

Distribución de contenidos Criterios de

evaluación

Competencia

s

transversales

Temporal

ización

Concepto

s

Procedimient

os

Actitudes

Practicar

hábitos de

orden,

higiene

alimentaci

ón y

cuidado

personal

Aplic

ar

norm

as de

higie

ne

para

mant

ener

la

salud

Soy un

ser

humano

Cuido mi

cuerpo

Mis

huesos y

músculos

Me

alimento

y respiro

Observar

fotografías de

diferentes

edades de

personas y

coméntalas

con tus

compañeros

Compara las

fotografías de

cuando eras

bebé con las

de ahora.

Observa una

ilustración de

unos niños

en el parque,

luego

describe y

comenta la

ilustración.

Identifica las

partes del

cuerpo

humano

Compart

o el

diario

vivir con

niños y

niñas de

diferente

s

costumbr

es a las

mías y

eso me

ayuda a

ser mejor

persona

Evaluación

diagnóstica

o inicial.

Evaluación

formativa o

procesual

Evaluación

sumativa o

integradora

.

Comparación

de objetos

organismos y

acontecimien

tos

Tiempo

aproxima

d 4

semanas

Page 106: cuarto añossssss

PROGRAMACIÓN DE AULA PARA 4to. AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA

Objetivo

s del

ciclo

Obj. de

curso

Distribución de contenidos Criterios de

evaluación

Competencia

s

transversales

Tempor

alizació

n concepto

s

procedimient

os

Actitudes

Desarrol

lar

respeto

por la

naturale

za y una

actitud

crítica

frente a

la

utilizaci

ón de

los

recursos

naturale

s y al

deterior

o del

medio.

Conoce

r y

compre

nder el

ciclo

vital de

las

plantas

, su

clasific

ación

según

la

semilla.

Las

plantas.

El ciclo

vital de

las

plantas

Plantas

con

semillas

y sin

semilla.

Clasificac

ión de las

plantas

Observa

detenidamen

te las plantas

del jardín de

la escuela.

Lee en el

texto y

contesta un

cuestionario

Realiza un

experimento

sobre la

germinación

de las

semillas.

Cuido las

plantas

porque

purifican

el aire y

porque

algunas

sirven

para mi

alimentac

ión y

salud.

Evito el

uso de

plantas

nocivas

porque

conozco

sus

efectos.

Evaluación

diagnóstica

o inicial.

Evaluación

formativa o

procesual

Evaluación

sumativa o

integradora

El medio

ambiente 5 horas

III.3. DISEÑO DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE

AHORAS

III. DISEÑO DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE

A. EJEMPLIFICACIÒN: DESARROLLAR UNA UNIDAD

PLAN DE UNIDAD DIDACTICA

1. DATOS INFORMATIVOS:

TÌTULO DE LA UNIDAD: “ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO”

FECHA DE INICIO: 2006 -04- 01

FECHA DE TERMINACIÒN: 2006 -04- 30

Page 107: cuarto añossssss

GRADO: 4TO GRADO. DE E. G.B

2. OBJETIVOS:

Conocer la importancia de la nutrición

Clasificar los alimentos por su origen y los grupos que

conforman

Identificar la pirámide de alimentos y los cuidados en la

preparación y consumo de ellos.

Conocer la importancia del ejercicio diario, como medio de

conservar la salud.

Comprender las ventajas de conservar buenos hábitos de

higiene y el control médico periódico.

3. COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

Educación en la práctica de valores

Intercultaridad

Educación ambiental

Desarrollo de la inteligencia

4. DESTREZAS

Cognitivas, afectivas, psicomotoras, a desarrollarse en la

unidad

5. MOTIVACIÓN:

Conversar con los alumn@s, sobre el expendio de los

alimentos en la calle, y de los alimentos que se observan en la

televisión y periódicos, así como los perjuicios que ocasionan

para nuestra salud una mala alimentación.

6. DESARROLLO DE CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:

Page 108: cuarto añossssss

Alimentación y ejercicio

Clasificación de los alimentos

Cómo debemos alimentarnos

La pirámide de los alimentos

Cuidado en la preparación de los alimentos

Hábitos de higiene y ejercicios

Los alimentos y la salud

Los alimentos y el poder medicinal

PROCEDIMENTALES:

Actividades propuestas:

Conversar sobre la alimentación y el ejercicio

Expresa lo que sabes del tema

Clasifica los alimentos, los son constructores y los reguladores

Elabora un collage sobre los alimentos

Organiza un recorrido por el mercado, observa los sitios que

expenden carne, frutas, legumbres. Etc.

Analiza los peligros que acarrea el consumirlos sin ser

previamente lavados.

Formula una lluvia de ideas sobre las prácticas de higiene.

Lleva a los niños al patio de la escuela, para que realicen

ejercicios respiratorios.

Intercambiar experiencias

Refuerza lo aprendido, escribe dos ideas principales de la

lectura “clasificación de los alimentos”

ACTITUDINALES:

Cuido de ingerir alimentos nutritivos y limpios, porque

mantienen ni estado de salud.

Mediante recortes de alimentos elabore la pirámide

alimenticia.

Evito el uso de plantas nocivas porque conozco sus efectos.

Page 109: cuarto añossssss

7. ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS

Escuchar con respeto y comprensión

Explicar, con claridad y sencillez lo que es una dieta

alimenticia

Relación de conocimientos teórico - prácticos en la elaboración

de una buena dieta.

Denominación, descripción y comparación de alimentos y

manejo de materiales.

Comentar la experiencia y deducir los cuidados que debemos

tener en la preparación de los alimentos.

Relación de conocimientos teórico- prácticos y su aplicación en

la vida cotidiana.

Dibujo de los hábitos de higiene.

8. RECURSOS

Se utilizará periódicos, carteles, observar programas

alimenticios en la televisión, láminas de alimentos, formar

pirámides alimenticias, alimentos preparados, alimentos

envasados, dibujos de los hábitos de higiene.

9. ESTRATEGIAS

Prácticas experimentales

TALLER DE CIENCIAS

OBJETIVO:

Comparar el tiempo de duración de los alimentos enlatados.

MATERIALES:

-Cuaderno

-Lápiz

-Alimentos enlatados o envasados.

-Mesa de trabajo

Page 110: cuarto añossssss

EJECUCIÓN:

1. Organiza grupos de trabajo hasta de 6 alumnos, indícales

que cada uno debe traer envasado o enlatado.

2. Coloca el material sobre la mesa de trabajo, y obsérvalo

detenidamente, tratando de identificar el material del que está

hecho el envase

3. Lee la etiqueta de cada alimento y completa la tabla

propuesta a continuación.

EVALUACIÒN:

Nombre del

producto

Descripción

del envase

Fecha de

observación

Fecha de

vencimiento

Duración