cuadernillo 2017 - iesbolivar-cba.infd.edu.ar · -vincular la historia como ciencia a la...

11
SEMINARIO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Cuadernillo 2017

Upload: trinhdiep

Post on 29-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEMINARIO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

Cuadernillo 2017

1

Objetivos Generales:

-Desarrollar habilidades para la lectura comprensiva de textos académicos.

-Lograr una aproximación hacia la disciplina y el campo laboral de la misma.

-Adquirir capacidades para desenvolverse como estudiante del nivel superior.

Guía de trabajo correspondiente al 9 de marzo

Tema: El sentido de la Historia y su enseñanza

Texto: Entrevista al Dr. Joaquin Prats.

A cargo de Prof. Maldonado.

Objetivos:

-Pensar y debatir sobre el sentido y la importancia de la Historia

-Identificar los desafíos de la enseñanza de la Historia en la actualidad.

Acerca del autor a trabajar:

Joaquín Prats Cuevas es Catedrático de la Universidad de Barcelona, especializado

en la Didáctica de la Historia, en el análisis de los sistemas educativos y en la

historia de las universidades. Es doctor en Historia Moderna.

Actualmente es director del Programa de Doctorado de Didáctica de las Ciencias

Sociales y del Patrimonio (Geografía, Historia y Patrimonio) de la Universidad de

Barcelona. Preside la Agència per la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya

(AQU) . Director del grupo de Didáctica de la Historia, la Geografía y otras Ciencias

Sociales (DHIGECS), grupo de investigación consolidado por la Generalitat de

Catalunya. Ha dirigido numerosas tesis doctorales y proyectos de investigación.

Cuenta con más de ciento veinte publicaciones científicas o de divulgación académica sobre didáctica de la

historia, sistema educativo o historia moderna.

Con este autor comenzaremos a pensar sobre, qué es la Historia? Cuál es el sentido de la enseñanza y sus

posibilidades en el aula.

2

Actividades para trabajar:

1. Pensamos y damos respuesta a los siguientes interrogantes para luego socializar sus respuestas:

a) Qué es la Historia?

b) Cuál es el sentido y utilidad que tiene la Historia?

c) Para qué sirve enseñar Historia?

d) Cómo se enseña Historia hoy?

2. Leemos en grupo el texto de Prats, identificamos las ideas centrales y seleccionamos tres conceptos que

nos parezcan centrales y elaboramos una nube, podemos jerarquizar las ideas o elaborar un esquema

creativo para presentarlos.

3. Elaboramos posibles respuestas que permitan ubicar el sentido de la Historia dentro de los desafíos de

nuestro presente y en virtud de nuestra propia experiencia como alumnos.

Guía de trabajo correspondiente al 13 de marzo

Textos:

De Cernadas Jorge, y Lvovich Daniel (eds.) (2010): Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta.

Laura Graciela Rodríguez. De Amézola, Gonzalo, Esquizohistoria, La Historia que se enseña en la escuela, la

que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar.

A cargo de Prof. Vargas Ibarra Gisela

Acerca de los Autores:

De Cernadas Jorge es Profesor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Enseña Historia Argentina Contemporánea en esa institución y en la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde integra el equipo de Investigadores Docentes del Profesorado Universitario en Historia.

Es coautor de Cultura y política en los años ´60 (Buenos Aires, 1997) y Argentina en el siglo XIX (México DF, 2005), y co-editor (con Daniel Lvovich) de Historia, ¿para qué? Revistas a una vieja pregunta (Buenos Aires, 2010). Ha dictado cursos de posgrado y extensión, y publicado diversos artículos y ponencias, sobre historia

3

cultural y política argentina reciente, en eventos y revistas académicas y político-culturales, tanto locales como extranjeras.

Actualmente, participa en diversos proyectos de investigación acerca de la historia política argentina reciente, en las Universidades Nacionales de Gral. Sarmiento, Buenos Aires y La Plata (Argentina).

Daniel Lvovich es Doctor en Historia por la Universidad Nacional de la Plata y máster en Ciencias Sociales

con mención en Sociología y diplomado superior en Ciencias Sociales con mención en Sociología por FLACSO,

Programa Buenos Aires. Profesor en Historia, graduado en la Universidad Nacional del Litoral en 1988.

Profesor adjunto regular en la Universidad Nacional de General Sarmiento y profesor de posgrado en las

Universidades Nacionales de La Plata y San Martín (IDAES). Investigador Adjunto del CONICET. Es autor de El

nacionalismo de derecha en la Argentina. Desde sus orígenes hasta Tacuara (2006) y de Nacionalismo y

antisemitismo en la Argentina (2003). Compilador (junto a Juan Suriano) de La política social en perspectiva

histórica. Argentina, 1870-1950 (2006) y junto a Jorge Cernadas de Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja

pregunta (2010).

Objetivo:

-Analizar los objetivos de la enseñanza de la historia en la escuela de nivel medio.

-Comprender algunas problemáticas de la enseñanza de la historia en el nivel medio.

A modo de introducción:

El libro Historia ¿Para que? Surge desde el Área de Historia del Instituto del Desarrollo Humano de la

Universidad Nacional de General Sarmiento, se propone crear una instancia en la que se revisitaran las

preguntas acerca del sentido de esa práctica, anclando al mismo tiempo esa reflexión en la experiencia de

algunos de los territorios explorados por la historiografía argentina de los últimos años, convocando a

4

historiadores profesionales, de generaciones y trayectorias diversas, a responder a la misma pregunta

general, aunque teniendo en cuenta en particular sus áreas de especialización e interés.

Actividades:

-Prelectura de ambos textos, subrayando las ideas principales e identificando los objetivos.

-Exposición dialogada y puesta en común problematizando sobre la enseñanza de la historia en nivel medio.

-Producción grupal de un esquema conceptual que relacione ambos autores.

Guía de trabajo correspondiente al 17 de Marzo

Texto:

HISTORIA, ¿PARA QUE? De la editorial SIGLO XXI EDITORES, de varios autores. En especial el Capítulo del

autor CARLOS PEREYRA.

A cargo del Prof. Pedro A. Marino

Objetivo:

Analizar y reflexionar con los alumnos ingresantes sobre “particularidades de la enseñanza de la Historia,

sus finalidades y propósitos en el marco de la estructura del Sistema Educativo y de la sociedad en

general.”

Actividades

-Presentación de la temática, la finalidad del taller y el aporte que la actividad puede realizar a su formación.

-Pre lectura del texto sugerido

-Consignas para el trabajo en grupos,

-Organización de los grupos

-Desarrollo del taller: lectura grupal del texto recibido, cada grupo deberá analizar el tema de la legitimidad

y la utilidad de la historia, destacar la postura del autor y de otros citados en el texto, se promoverá la

discusión y posturas personales en relación al tema.

-Sistematización de lo producido por cada grupo

-Puesta en común y cierre.

Herramientas:

Se contará como herramientas, copias del texto a trabajar, Power point de motivación y cierre, guía

de análisis del texto.

5

Guía de trabajo correspondiente al día 20 de Marzo.

Texto de Carretero y Pozzo. “Enseñar historia o contar historia otro falso dilema.”

A cargo de Prof. Cacciamano.

Objetivo:

-Comprender y valorar la enseñanza de la historia.

-Vincular la Historia como ciencia a la cotidianeidad del adolescente.

Acerca de los autores:

6

Juan Ignacio Pozo Municio es Licenciado en Filosofía y Letras (Psicología) por la Universidad Autónoma de

Madrid, en 1980, y Doctor en Psicología por la misma Universidad en 1986. Es Catedrático en el

Departamento de Psicología Básica, impartiendo materias relacionadas con la Psicología Cognitiva del

Aprendizaje, tanto en el Grado de Psicología como en el Máster de Psicología de la Educación.

Sus investigaciones han estado centradas en el aprendizaje de conceptos y procedimientos en diferentes

dominios específicos de conocimiento (geografía, historia, física, química, gramática, música, filosofía,

psicología, etc), así como en el desarrollo de estrategias de aprendizaje en los alumnos, tanto en Educación

Secundaria como en Educación Superior.

Carretero, Mario

Es Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Es Catedrático de Psicología Cognitiva en la Universidad Autónoma de Madrid e Investigador en FLACSO-Argentina. Realizó su formación doctoral en España y postdoctoral en Canadá y Estados Unidos, en cuyas universidades ha sido profesor invitado, así como en otras universidades europeas y latinoamericanas. En la FLACSO, es Director del Proyecto docente y de investigación que incluye la Maestría en Psicología cognitiva y aprendizaje, el Diploma de posgrado con opción a Especialización en Constructivismo y Educación; el Diploma Superior en Necesidades Educativas, Prácticas Inclusivas y Trastornos del Espectro Autista y el Diploma Superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales: construcción del conocimiento y actualización disciplinar; el curso de posgrado Materiales Didácticos: Lenguajes y mediaciones para la enseñanza.

7

Actividades para analizar el texto:

1- Los autores vinculan los aportes de las investigaciones científicas con lo que se desarrolla en el

aula, entre otras seria:

- Cambio de lo factico a lo descriptivo

- De narrar a describir.

- Comprensión de los conceptos.

2- Elabora un esquema en donde analicen como perciben los adolescentes los conceptos.

3- Para que enseñar historia.

4- En un texto breve explique el titulo del texto: ¿Enseñar historia o contar «historias»? Otro falso

dilema

Actividades de tarea posterior a la clase:

Elijan un hecho histórico, ejemplo Revolución de Mayo, independencia, e investiga y selecciona

diferentes fuentes o actividades que ayuden a comprenderlo según lo expuesto por Carretero.

Ejemplo de fuentes:

8

Explica tu elección relacionándola con el texto de Carretero Pozo.

Guía de trabajo correspondiente al 22 de marzo

A cargo del Prof. Bazán Héctor

Objetivos:

-Desarrollo de habilidades para la búsqueda de información con valor académico en el nivel superior.

-Identificación y valoración de sitios web para la búsqueda de información académica.

Actividades:

-Exposición dialogada con soporte visual sobre búsqueda y valoración de sitios con información académica.

-Realización de búsquedas de información académica en distintos sitios virtuales (páginas gubernamentales, universitarias, etc.)

Guía de trabajo correspondiente al 23 de marzo

A cargo de Prof. Juncos

Texto: Cristina Guerra: “Modelos epistemológicos y metodológicos en el desarrollo de la historia”.

Objetivo:

- Reconocer la importancia y correcta aplicación de diversas técnicas de estudio en el nivel superior.

Actividades:

-Prefectura del texto

9

-Selección de ideas principales

-Exposición dialogada sobre las diversas técnicas de estudio y su aplicación sobre el texto.

Guía de trabajo correspondiente al 28 de marzo

A cargo de la Prof. Eugenia Maldonado

Tema: Historia y Memoria. Una reflexión sobre el día de la Memoria (24 de marzo)

Texto: Elizabeth Jelin. “Historia y memoria social”.

Objetivos:

-Pensar y debatir sobre la Memoria e Historia, reflexionando sobre el día de la Memoria (24 de Marzo)

-Identificar las tensiones, acuerdos y desafíos para trabajar con la memoria histórica.

Acerca del autor a trabajar:

Elizabeth Jelin (Buenos Aires, 9 de septiembre de 1941) es una socióloga e investigadora social

argentina, que trabaja temas como derechos humanos, las memorias de represión política, la

ciudadanía , género, familia y movimientos sociales. Realizó su licenciatura en sociología en la

Universidad de Buenos Aires (UBA) y obtuvo su doctorado en sociología en la Universidad de Texas.

En Brasil, a principios de la década de 1970, realizó investigaciones sobre el trabajo de las mujeres

en Bahía, El Salvador. En estos trabajos habla de temas como la organización obrera y el

sindicalismo; donde muestra su interés por los movimientos sociales y de acción colectiva, así como

las condiciones de vida cotidiana y de trabajo.

En 1975, un año antes del golpe militar en Argentina, Jelin conformó El Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) junto con un grupo de académicos e intelectuales en donde se realizan investigaciones sin fines de lucro y que permitió un espacio de investigación critica a pesar de las duras condiciones que el país enfrentaba por el golpe militar.

De 1976 a 1983 regresa a Argentina durante el periodo de la dictadura militar. Ha desempeñado importantes cargos como directora del CEDES, siendo miembro del directorio del Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas

para el Desarrollo Social (UNRISD), en la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de Naciones Unidas (UNESCO), dentro del Social Science Research Council Nueva York (SSRC) y formando parte del Directorio Académico del Wissenschaftskolleg zu Berlin y miembro del Directorio Académico de dicha institución.

10

Actividades:

1. Observamos todos juntos un audiovisual sobre la Memoria y la Historia, procurando tomar nota y

registrar aquellos datos o reflexiones que nos parezcan relevantes.

2. Realizamos una lectura sobre el texto Historia y Memoria social de Elizabeth Jelin, subrayado de

ideas principales, relación entre lo trabajado previamente.

3. Realizamos un recorrido observando la importancia de abordar este tema en el aula, las distintas

miradas y relevancia. Recuperamos los registros familiares, barriales y locales de esta etapa de

nuestro pasado. Proponemos posibles abordajes para nuestra futura práctica.

Evaluación el 30 de Marzo de 9 a 12.30 hs.

A cargo de Prof. Juncos y Prof. Vargas Ibarra.