cuadernillo 1er cuatrimestre 2012 cultura y capa final

Upload: dgrafico-marco-camargo-soliz

Post on 19-Jul-2015

357 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUATRIMESTREINICIO DE CLASES

PRIMER

INSCRIPCIONES

2012

26 DE MARZO

ROJASCapacitacin para el Trabajo Cultura - Cultura sostenibleCentro Cultural Rector Ricardo Rojas Secretara de Extensin Universitaria y Bienestar Estudiantil

CURSOS DEL

Informes e inscripcinProgramas de Capacitacin para el trabajo, Cultura y Cultura Sostenible de lunes a viernes de 10 a 19 hs Adultos mayores de 50 aos, de lunes a viernes de 9 a 15 hs

www.rojas.uba.ar [email protected]. Corrientes 2038 Tel.: 4954-5521 / 4954-5523

ROJAS

Vacantes limitadas

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

ROJASRector Dr. Rubn Hall Secretara de Extensin Universitaria y Bienestar Estudiantil Lic. Oscar Garca Coordinadora General Adjunta de Cultura Lic. Cecilia VzquezCoordinacin Administrativa de Cursos Silvia Ballejo Programa de Adultos Mayores de 50 aos Coordinadora: Cristina Frigerio de Lombardi Programa de Capacitacin para el Trabajo Coordinadora: Gladys Antonelli Programa de Cultura Coordinador: Esteban Carestia Subcoordinadora: Estela Carranza Leguizamn NDICE

CULTURAESTUDIOS AVANZADOS EN ARTES ESCNICAS ARTES PLSTICAS CIENCIAS y HUMANIDADES CINE y VIDEO CIRCO, MURGA y CARNAVAL COMUNICACIN DANZA DANZAS TNICAS, TANGO y FOLKLORE DISEO FOTOGRAFA LENGUAS y CULTURAS LETRAS MSICA TEATRO GRILLA DE HORARIOS 5 7 13 17 22 24 26 32 35 39 42 44 48 53 62

CAPACITACIN PARA EL TRABAJOADMINISTRACIN y COMERCIALIZACIN ARTES y OFICIOS COMUNICACIN MICRO y PEQUEAS EMPRESAS INFORMTICA LENGUAS EXTRANJERAS SERVICIOS COMUNITARIOS y EDUCATIVOS TURISMO GRILLA DE HORARIOS 75 82 91 95 98 105 107 111 118

CULTURA SOSTENIBLECULTURA SOSTENIBLE GRILLA DE HORARIOS 2 129 132

Durante el primer cuatrimestre de 2012, desde el Programa de Cultura implementamos ms de 300 cursos con la intencin de brindarle al pblico interesado una constelacin de cursos y talleres que por su calidad y diversidad, se encuentra entre las ms prestigiosas de nuestra Ciudad. El principio que nos gua en todos los casos es el de poder incrementar y estrechar los vnculos entre nuestra Universidad y el conjunto de la comunidad como premisa principal de nuestra tarea de Extensin Universitaria. Este ao pondremos el acento en la consolidacin de dos nuevos espacios pedaggicos; los Estudios avanzados en artes escnicas danza y teatro y los nuevos talleres del rea Comunicacin. En el primer caso la propuesta apunta a brindar a estudiantes avanzados de danza, bailarines, coregrafos, actores y directores teatrales, una oferta de talleres especializada y enfocada en algunos de los problemas estticos de la escena artstica contempornea. En el segundo caso nuestra intencin es el relanzamiento del rea a travs de la implementacin de nuevos cursos y talleres que relacionan la prctica periodstica con las redes sociales, la poltica, la entrevista, la edicin en medios grficos, los casos policiales y la cultura sostenible. Adems realizaremos una serie de proyectos especiales que relacionan actividades de investigacin, desarrollo y produccin artstica en donde participan docentes y alumnos de las diferentes reas del Centro Cultural como por ejemplo Sonido organizado en Msica y la sexta edicin del Laboratorio en prcticas artsticas contemporneas LIPAC, entre otros. Asimismo hemos realizado cambios en la programacin de los cursos regulares que se originan, en las recientes demandas de la sociedad, en la incorporacin de nuevas tecnologas en el arte y en la renovacin, que debe necesariamente realizarse a fin de no cristalizar las propuestas y vaciarlas de sentido. Tambin hemos mantenido las propuestas que conservan su vigencia en todas nuestras reas: Artes plsticas, Ciencias y humanidades, Cine y video, Circo, murga y carnaval, Comunicacin, Danza, Danzas tnicas, tango y folklore, Diseo, Fotografa, Lenguas y culturas, Letras, Msica y Teatro. Esperamos que nuestras propuestas encuentren su inters y sean bienvenidos al Centro Cultural de la Universidad de Buenos Aires.Esteban Carestia

4

ESTUdIOS AvANzAdOS EN ARTES ESCNICAS

CULTURA

danza y TeatroEn las ltimas dcadas en la escena artstica contempornea se ha producido un desdibujamiento de los lmites entre las distintas disciplinas, por este motivo, se hace necesario la creacin de un espacio compartido con el objetivo de abordar una reflexin acerca de la propia prctica. Por esa razn proponemos la creacin de un espacio de Estudios avanzados en Artes Escnicas, integrado por las reas de Cursos de Teatro y Danza del Programa de Cultura del Centro Cultural Rojas de la UBA. El mismo surge, adems, de la necesidad de ampliar el espectro de las ofertas de nuestra programacin, as como tambin de responder e integrar a la misma las demandas de alumnos que buscan talleres y cursos de contenidos especializados, diferenciados de la programacin habitual del Centro Cultural. La propuesta incluye cursos, seminarios y talleres con posibilidades concretas de formacin artstica en niveles avanzados, donde los alumnos sern parte integrante en la creacin de su aprendizaje. Se implementarn acciones pedaggicas que estimulen un espritu crtico en un mbito donde se conjuguen la reflexin terica y la experimentacin. En el marco del formato propuesto se ofrecern propuestas tales como seminarios con directores teatrales, maestros de danza contempornea, clnicas coreogrficas, experiencias con colectivos artsticos, de manera tal de poder ofrecer una amplia gama de posibilidades en el marco de la produccin artstica surgida en nuestro medio.

Biodramapor Vivi Tellas La familia como teatro Apartndose radicalmente de los mtodos tradicionales del workshop teatral, los participantes invitarn e involucrarn a miembros de sus familias para reconstruir los grandes temas teatrales de la historia familiar: engaos, apariencias, secretos, traiciones, amores, muertes. Y si la familia fuera el primer teatro al que asistimos? Y si fuera el primer teatro en el que actuamos? Los miembros de la familia actan del mismo modo dentro de la familia y fuera de ella? Pero es eso actuar? Por qu en toda familia siempre hay distintas versiones de un mismo hecho? La verdad est condenada a perderse? El trabajo de investigacin se concentrar en las historias familiares cannicas, los archivos fotogrficos, las evocaciones contradictorias, los saberes y destrezas domsticos, las relaciones personales entre los distintos miembros de la familia, y todo aquel material que el participante considere como una evidencia de teatralidad. El workshop est abierto a directores de teatro. Requisito: presentar CV previo a la inscripcinVivi Tellas es Directora de teatro y curadora. Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. Egresada de la Carrera de Puesta en Escena de la Escuela Municipal de Arte Dramtico. Es la creadora de Biodrama. Con el Proyecto Museos funda el CeT (Centro de Experimentacin Teatral) de la Universidad de Buenos Aires con sede en el Centro Cultural Ricardo Rojas, que dirige hasta el 2002. Entre 2001 y 2009 dirige el Teatro Sarmiento (Complejo Teatral de la ciudad de Buenos Aires). Ensea un semestre como profesora invitada en New York University, NYU. Da seminarios en Barcelona, Londres, San Pablo y Dublin. Su ultimo proyecto Archivos, Teatro documental, incluye las obras Mi mama y mi tia, Tres filsofos con bigotes, Cozarinsky y su mdico, Escuela de conduccin, Mujeres gua y Disc Jockey. Su ultima obra Rabbi Rabino, Coil Festival, PS122, New York, 2011. Actualmente prepara su nuevo trabajo Ciencia oculta , con mediums verdaderas.

Frecuencia y duracin: 8 clases de 3hs. Inicio martes 8 de mayo

Caminando en el borde Procesos coreogrficospor Luciana Acua y Luis Biasotto / Grupo Krapp El problema de la representacin, es el tema elegido para reflexionar sobre los procedimientos utilizados en el dptico Adonde van los muertos (Lado A y B) y as sentar las bases de una investigacin que desemboque en un trabajo personal con resultado escnico. La intensin es traspasar los lmites de la danza para caminar en el borde. Requisito: ser bailarn, actor, performer, coreogrfo o director teatral. Luciana Acua y Luis Biasotto, directores del Grupo Krapp trabajan juntos desde el ao 2000, cruzando lenguajes y yendo ms all de los lmites de las disciplinas. Juntos realizaron: 36 reconstrucciones, Nocau Tcnico, Demasiado Filoso para el amor (Ballet del IUNA) y Caleidoscopio urbano. Junto al Grupo Krapp (Luciana Acua, Luis Biasotto, Fernando Tur, Gabriel Almendros y Edgardo Castro) dirigieron No me besabas? (1999-2000), Rio Seco (2001), Mendiolaza (2002- 2006), Olympica (2007-2009), Adonde van los muertos (Lado B) (2010) Adonde van los muertos (Lado A) (2011) estas obras fueron presentadas en Argentina e importantes festivales de Latinoamrica, Europa y Estados Unidos. Desde el 2010 estn al frente de las Ctedras: Composicin y Taller coreogrfico V y VI. Mencin Danza Teatro. IUNA

5

Frecuencia y duracin: 4 clases de 4hs. Inicio sbado 21 de abril

La experiencia del intrpreteLas diferentes creaciones en las que hemos participado en los ltimos aos (Maguy Marin, Stephanie Thierch, Alexandra Bachzetsis, Mark Tompkins, David Zambrano) nos llevan a desarrollar este seminario teniendo como premisa cmo hace un intrprete para apropiarse y encarnar diferentes discursos coreogrficos de una manera singular. Partiremos de la idea de generar soportes: todo aquello que nos ayuda a lograr lo que interpretativamente buscamos. Buscaremos potenciar las herramientas que tiene cada intrprete en la superficie y descubrir aquellas que aun estn vedadas. La idea es trabajar desde lo que podemos y no podemos para expandir y descentrar las maneras habituales de produccin. Experimentaremos y analizaremos diferentes maneras de entrar en contacto con nosotros mismos y as desplegar la versatilidad y autenticidad necesarias para interpretar. Requisitos: pueden participar personas con experiencia escnica o en vas de formacin, actores, bailarines, performersAgustina Sario trabaja desde el 2008 hasta la actualidad con Maguy Marin Francia. Desde el 2005 hasta el 2008 trabaj con Mouvoir-Stephanie Thiersch Alemania y colabor con Alexandra Bachzetsis Suiza. Paralelamente contina trabajando con el grupo Krapp hasta el 2008. Recibe la beca de la Fundacin Antorchas 2005. Antes de partir a Europa trabaja con Ana Deutch. Asimismo realiza trabajos de su propia autora con subsidios de Prodanza. Dicta talleres y seminarios en el marco de las diferentes compaas que integra y de manera independiente. Es Licenciada en Psicologa-UBA-. Matthieu Perpoint trabaja como bailarn desde 2004, colabora en distintos proyectos con David Zambrano, Mark Tompkins y Maguy Marin.

Frecuencia y duracin: 4 clases de 4hs. Inicio sbado 2 de junio

6

CULTURA

por Agustina Sario y Matthieu Perpoint

ARTES PLSTICAS

CULTURA

Coordina Alfredo Londaibere

Aerosol urbanopor Alfredo Segatori

El curso consiste en vivenciar la realizacin de una pintura mural en el espacio pblico. Nos reuniremos en el andn 2222, en los galpones ferroviarios, donde planificaremos el mural desarrollando las nociones bsicas en el manejo de la pintura ltex, sinttica, aerosol free hand (mano alzada), graffiti y stencil. Los alumnos debern traer algunos aerosoles cuyo costo aproximado es de $25 cada uno.Alfredo Segatori es muralista urbano. Realiza obras desde el ao 1984 con la tcnica del aerosol free hand llevando realizados ms de 100 trabajos en todo el pas. Muchos de ellos se encuentran en estructuras de grandes dimensiones y laterales de edificios. Su finalidad es llevar el arte al espacio pblico en relacin con acciones solidarias.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de tres horas. Total 8 clases. Inicio: Abril

Aguada japonesa - Sumi epor Stella Escalante

El curso en su primer parte est orientado a la familiarizacin de los materiales se ensear el dominio de la pincelada y en lograr toda la variedad tonales y expresivos que nos ofrece la tinta para llegar a representar los llamados Cuatro Caballeros ellos son: El Ciruelo, EL Crisantemo, La Orqudea Silvestre y El Bamb. Pasando en un nivel ms avanzado a la realizacin de Paisajes y otras temticas. No se requiere conocimientos previos y est abierto al pblico en general. Para la realizacin del curso se requiere materiales especficos para la tcnica como ser: Tinta Sumi y Pinceles Orientales- Papel sulfito y en los niveles mas avanzados papel de arroz- recipiente para agua- servilletas de papelStella Escalante es artista, incursion en distintas tcnicas y estilos dentro de las artes plsticas. Egresada de la Escuela Fernando Fader y de la Escuela Nacional de Cermica. Complet sus estudios de pintura en los talleres de los maestros Ernesto Manili, Adolfo Nigro y en pintura oriental con Toms Yamada y la maestra china Chiu Tai Li.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de una hora y media. Total 16 clases.

Creatividadpor Gabriel Mirocznyk

El curso est destinado a artistas, y futuros artistas, diseadores, arquitectos, reposteros, inventores, cientficos, chefs, diseadores textiles, decoradores, amas de casa, escritores, inventores, ingenieros industriales, y dems personas que quieran aprender tcnicas prcticas de creatividad aplicables a cualquier actividad para la generacin de nuevas ideas. Es un curso de desestructuracin del proceso de pensamiento lineal. Los materiales a cargo de los alumnos son: lpiz y hoja blanca.Gabriel Mirocznyk es pintor y dibujante con 15 premios nacionales en dibujo y pintura, entre ellos el segundo de dibujo del Saln Nacional. Obtuvo el subsidio a la Creacin Artstica de la Fundacin Antorchas. Realiz ms de 70 muestras colectivas y 10 individuales en EEUU, Alemania, Argentina e Italia. Ms de 10 museos nacionales e internacionales poseen su obra. Docente y consultor de creatividad.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases.

dibujo creativo y tcnicas de Comicpor Jos Luis Gaitn

El taller se centra en el aprendizaje de las tcnicas de dibujo que luego pueden ser aplicadas en comic (historietas), como las formas que componen a una figura, geometra aplicada a la construccin de objetos y personas, perspectiva, luz y sombra (claro obscuro), blanco y negro, en una ltima etapa la narrativa y los principios del comic como arte narrativo. Luego con las tcnicas aprendidas se intentar correr el lmite y, modificndolas, crear personajes, objetos y obras centrndose en lo creativo por sobre la fidelidad con la realidad.Jos Luis Gaitn es guionista y dibujante de comics, diseador grfico egresado de Nueva Escuela de Diseo y Comunicacin, animador, ilustrador, redactor en revistas de videojuegos de trayectoria tanto nacional como internacional, actualmente trabaja como ilustrador freelancer y es autor integral del comic Babetool y dibujante de Kinara, trabaj y trabaja para diversas editoriales.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases.

dibujo y pintura con modelo vivoEl taller est dirigido a toda persona que le interese aprender dibujo y pintura haciendo hincapi en la observacin del modelo. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases.Toms Fracchia es artista plstico, pintor y dibujante. Profesor de dibujo y pintura en el Centro Cultural Rojas hace 10 aos. Dicta talleres particulares. Particip en numerosas exposiciones en Argentina y en el exterior. por Toms Fracchia

Fileteado porteopor Alfredo Cuadrado y Norberto Cceres

Este curso de nivel inicial est dirigido a quienes desean aprender los conocimientos tericos - prcticos y de diseo de este arte tpico de Buenos Aires. Para ello se efecta un proceso de actividades que comien-

7

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases.

Alfredo Cuadrado: Maestro Nacional de Dibujo (E.N.B.A. Lola Mora), Profesor de Artes Visuales (E.A.V. Leopoldo Marechal). Tuvo su primer contacto con el Fileteado Porteo, a travs del maestro Hctor Rapisarda. Realiza diferentes muestras colectivas en la C.A.B.A. y ms tarde ingresa al Taller de Fileteado Porteo de Alfredo Genovese, aprobando los diferentes niveles. En la actualidad se desempea como docente en escuelas primarias y en talleres de fileteado en distintos Centros Culturales. Norberto Cceres estudi fileteado con Alfredo Genovese, dicta clases en el Centro cultural Leopoldo Marechal. Exposo el Centro Cultural Borges, 1 Feria universitaria de arte diseo, turismo cultural y artesanas UNIART. Actualmente trabaja en diseos y producciones publicitarias, bodypainting, y aerografa.

Introduccin a la esculturapor Hernn Rojo

Es un curso terico-practico que tiene como objetivo el manejo y la experimentacin de distintos materiales y procedimientos para la configuracin tridimensional de las formas. Se trabajarn tcnicas constructivas y de talla. No se necesita experiencia previa.Hernn Rojo es artista plstico y docente. Estudi en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredn y en el I.U.N.A. Realiz clnicas de obra con Pablo Siquier. Muestra sus obras desde 2000 de manera individual y grupal en espacios como C.C. Recoleta, C. C. Borges y el Museo Castagnino entre otros.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases.

Introduccin a la tcnica de vitr: Tiffanypor Andrs Jacob

El curso tiene como objetivo la realizacin por parte de cada alumno de 2 trabajos, uno plano y otro en volumen. En este proceso se vern aspectos tcnicos y estticos del oficio y el arte del trabajo en vidrio: distintas formas de cortar un vidrio, plantillado de las piezas, esmerilado por carburo de silicio, la necesidad de refuerzos segn tamao y diseo. Destinado al pblico en general y sin lmite de edad. No es necesario contar con conocimientos previos en la materia. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases.Andrs Jacob (*)

Introduccin a las tcnicas de mosaicopor Andrs Jacob

El trabajo consiste en recuperar y reciclar materiales de posible utilizacin en un mosaico: azulejos, vidrios, mrmol, cermicos, etc. Se realizar un primer trabajo que consiste en una baldosa con distintos materiales, cada alumno har su propio diseo y una vez resuelta la imagen se trabaja sobre un bastidor contenido por listones con las medidas finales del trabajo se fijan las piezas a usar en la composicin. Luego se lo prepara para el cementado reforzndolo internamente con el material adecuado. Pasado el tiempo de secado se lo libera del bastidor y se le aplica pastina. Un segundo trabajo sobre madera nos permitir realizar una composicin ms trabajada.Andrs Jacob es vitralista y artista plstico. Se form junto al maestro Enrique Gonzlez con quien colabor en la restauracin de la Casa Museo Fernndez Blanco, la Embajada de Italia, el edificio de la Junta Electoral, entre otras obras. Ha sido jurado del 9 Saln del Vidrio de la escuela de Berazategui. Tom clases de soplado de vidrio en la cristalera El Progreso y de termofusin en la Escuela del Vidrio. Desde el ao 2000 coordina y dirige Taller Escuela del Sur un espacio destinado al trabajo y la investigacin del vidrio como material de expresin artstica.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases

Manual para el pintor autodidactapor Mariano Zir

El curso propone una experiencia expresiva en el campo de la imagen, partiendo del universo personal de cada participante e incorporando recursos que faciliten una esttica satisfactoria. La dinmica de las clases promueve la accin, el dimensionamiento crtico y el reconocimiento de la singularidad subjetiva. No se requieren conocimientos previos. Materiales: leo pastel, fibras, hojas A4 lisas. Costo aprox. $40,00. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases.Mariano Zir; artista plstico, arquitecto y artesano. Profesor de pintura y dibujo desde 1990. Realiz exposiciones individuales y colectivas en el mbito local e internacional. Director de proyectos artsticos y culturales.

Pintura a la acuarelapor Stella Escalante

8

El curso tiene como objetivo el aprendizaje de la tcnica, el uso de los materiales y el estmulo para que cada alumno desarrolle su propio lenguaje pictrico. Est dirigido a pblico en general sin conocimiento previo. Los materiales necesarios son: un juego de acuarelas (pastilla o pomo) papeles adecuados a la tcnica, pinceles de cerda natural o sintticos de cerda suave, paleta y recipiente plstico para el agua. Costo aproximado $70.Stella Escalante es artista, incursion en distintas tcnicas y estilos dentro de las artes plsticas. Egresada de la Escuela Fernando Fader y de la Escuela Nacional de Cermica. Complet sus estudios de pintura en los talleres de

CULTURA

za con nociones bsicas de dibujo y composicin de motivos simples, para luego adquirir las tcnicas necesarias que permiten pintar en diferentes pasos un trabajo determinado. Hasta lograr que el alumno pueda desarrollar sus propios diseos. Se trabajara con pintura, esmalte sinttico. Los materiales quedan a cargo de los alumnos, y el costos aproximado es de $20 por alumno.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas y media Total 16 clases.

los maestros Ernesto Manili, Adolfo Nigro y en pintura oriental con Toms Yamada y la maestra china Chiu Tai Li.

CULTURA

Pintura al leo. En busca de la imagen pictricapor Gabriel Mirocznyk

La funcin del curso es la bsqueda de la imagen pictrica propia, y la representacin de la misma por medio de la tcnica del leo. No se requiere experiencia previa. El curso es personalizado, terico-prctico , es decir coexisten distintos niveles y se le indica a cada alumno los ejercicios que requiere para el aprendizaje. Se realiza un seguimiento sobre la tcnica y el desarrollo de la imagen pictrica de cada alumno en forma particular con trabajos que los alumnos realizan en la semana.Gabriel Mirocznyk es pintor y dibujante con 15 premios nacionales en dibujo y pintura, entre ellos el segundo de dibujo del Saln Nacional. Obtuvo el subsidio a la Creacin Artstica de la Fundacin Antorchas. Realiz ms de 70 muestras colectivas y 10 individuales en EEUU, Alemania, Argentina e Italia. Ms de 10 museos nacionales e internacionales poseen su obra. Docente y consultor de creatividad.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas Total 16 clases.

Serigrafa grfica y artsticapor Alfredo Larrosa

La infinita variedad de materiales que pueden ser impresos, el bajo costo de realizacin, el reducido equipamiento, la pulida terminacin y la versatilidad esttica, hacen de esta tcnica de impresin, una posibilidad infinita para todo aquel que quiera realizar todos sus proyectos grficos, estticos o comerciales. El curso se desarrolla a partir de las primeras tres clases con una revisin terica sobre fundamentos, tcnicas, mtodos, datos sobre insumos o materiales y luego se aborda la tcnica aplicndola en la prctica y experimentacin en todo tipo de materiales as como en un trabajo de consignas especficas.Alfredo Larrosa es artista plstico y docente. Hace veinticinco aos que trabaja desarrollando la tcnica serigrfica. Ha realizado numerosos trabajos para diseadores grficos y textiles, artistas plsticos, escengrafos y decoradores, galeras y centros culturales, empresas y agencias. Eventos culturales como muestras personales y de alumnos, instalaciones, desfiles de moda y talleres escuela abiertos al pblico.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases. Inicio: Marzo / Mayo.

Taller de construccin de objetospor Pablo Andrs Bolaos

Este espacio propone a los participantes un panorama de la construccin de objetos volumtricos con materiales no convencionales, una gua en la experimentacin con dichos materiales y la construccin de uno o dos (depender de los tamaos elegidos) objetos terminados. Adems se desarrollarn paralelamente algunas acciones colectivas artsticas con registro fotogrfico y finalmente uno o ms libros de artista, incluyendo experimentacin con el sistema pop up de volumetrizacin en planos mviles y plegados. Los materiales que se utilizarn son: papel en desuso, cinta de embalaje, cortante, pinceles, papel madera, engrudo, cola, acrlicos o acuarelas.Pablo Andrs Bolaos es ilustrador y artista plstico, trabaja en el Centro Cultural Rojas desde 1986. Ha expuesto su trabajo en Buenos Aires, Crdoba, Entre Ros y en el exterior, fue invitado a exponer sus performances con pinturas de rompecabezas en Italia y en Alemania en el ao 2001.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases

Taller de creatividad desbloqueo y exploracin del imaginario personalpor Mara Fernanda Bolli

Este taller est diseado para lograr mediante tcnicas de creatividad la apertura y exploracin del mundo interno, utilizando diferentes recursos plsticos como medios expresivos. Dirigido a todo el que desee aventurarse en sus capacidades creativas y expresivas, compartiendo esta bsqueda en el intercambio con otros, que a su vez estimulan y enriquecen este proceso. Los materiales que el alumno debern traer son: hojas N 6, lpiz negro, colores (material para pintar a eleccin)Mara Fernanda Bolli es Psicloga, Coordinadora Grupal, Tallerista y Artista Plstica. Gua en procesos creativos individuales y grupales aplicados a diferentes mbitos. Estudi en la UBA y se especializ en Creatividad y Medios Expresivos. En la actualidad dicta talleres de formacin en Creatividad y Medios Expresivos. www.fbcreativos.com

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases.

Taller de dibujo (principiantes)por Alfredo Londaibere

Se trata de un curso terico-prctico introductoria en el manejo de los elementos bsicos del dibujo artstico tradicional. Tcnicas de representacin y de expresin. No requiere experiencia previa. Consta de diecisis clases semanales de una hora y media. Se otorga certificado con 75% de asistencia. Materiales; lpiz 2B o portaminas, hojas de papel resma A4 o similar, goma, sacapuntas.Alfredo Londaibere es artista plstico, docente y curador. Bibliografa: Artistas argentinos de los 90 del Fondo Nacional de las Artes. ltimas tendencias del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Sus obras figuran en colecciones argentinas y del exterior. Fue curador de la Galera del Rojas entre 1996 y 2002.

9

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de una hora y media. Total 16 clases.

Taller de dibujo y pinturaSe trabajar el lenguaje del dibujo y la pintura, por medio de ejercicios que corresponden a sus diferentes variables, en pintura el color, clidos y fros, la pincelada, ritmos, etc. En el dibujo, composicin, estructura, trabajo en el espacio y tercera dimensin. Los materiales estn a cargo de los alumnos: pintura acrlica (rojo, amarillo, azul, blanco, negro, tierras), cartn o chapadur preparado, pinceles, papel, lpiz, goma. Para la primera clase traer los materiales para pintar y dibujar.Damin Crubelatti es artista pintor formado en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y en los talleres de dibujo y escultura de Aurelio Macchi y talleres de pintura de Anbal Carreo y Alberto Delmonte. Ha participado de numerosas muestras colectivas y expone individualmente en el pas y en el exterior desde 1992.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases.

Taller de pintura (principiantes)por Alfredo Londaibere

Se trata de un taller introductorio en el lenguaje pictrico tradicional. Se brinda informacin y ejercicios de aplicacin para la adquisicin de destrezas en el manejo de los elementos bsicos del oficio de pintor. Se desarrollan tcnicas expresivas y de creatividad incluye prcticas de temtica representativa. Est dirigido a personas sin conocimientos previos que quieran aprender a pintar y desarrollar su potencial expresivo. Son 16 clases intensivas de una hora y media. Material iniciales a cargo del alumno: tmpera artstica blanco y negro, pincel redondo, sinttico, mediano, tipo EPOS o Cottman N 6 u 8, repuesto papel canson N5, hojas de papel resma A4, lpiz 2B, cinta de pintor 15mm.Alfredo Londaibere es artista plstico, docente y curador. Bibliografa: Artistas argentinos de los 90 del Fondo Nacional de las Artes. Ultimas tendencias del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Sus obras figuran en colecciones argentinas y del exterior. Fue curador de la Galera del Rojas entre 1996 y 2002.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de una hora y media. Total 16 clases.

Tejedura tradicional argentina, latinoamericana y precolombinapor Margarita Graciela Gonzlez

El objetivo de ste taller, es confeccionar, por medio de tcnicas ancestrales, Fajas tradicionales, caminos de mesa, tapices, pi de cama, como as tambin la investigacin de cada una de las etnias de nuestro pas y de Latinoamrica. Requisitos: traer bastidor de 40 x 50cm, dos palos de escoba de 50cm, lanas de colores contrastantes, regla de madera, o pala, el costos de los mismos es de aproximado es de $90. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases.Margarita Graciela Gonzlez, es investigadora textil, organizadora de Desfiles de ropa tnica, exposiciones de tejedura, tapices y charlas acerca de los Pueblos Originarios

Xilografa: grabado sobre maderapor Diego Bugallo

La xilografa consiste en tallar una madera de tal modo que, entintndola y estampndola, se puedan obtener mltiples ejemplares impresos. El proceso general de su elaboracin es el siguiente: bocetar la obra a grabar; preparar el taco de madera a grabar; decalco del boceto sobre el taco; entintado y estampado final. La xilografa se realizar en uno y dos colores. El curso est destinado a quienes quieran incursionar en la tcnica como herramienta plstica expresiva.Diego Bugallo es egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, realiz cursos de grabado en la Escuela de Superior de Bellas Artes Ernesto De La Crcova. Es docente del taller de serigrafa la Escuela Libre de Constitucin (bachillerato popular), y de Morfologa I, ctedra Pescio, carrera de Diseo Grfico, UBA. Desde el ao 2002 es titular del taller de xilografa en el Centro Cultural Ricardo Rojas.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de tres horas. Total 16 clases.

Cursos tericos y tericos-prcticos7 visitas a muestras y exposiciones de Artepor Xil Buffone

... dnde ir a ver arte en Buenos Aires?, qu ver?, cmo?, cundo?..., con quines? El curso invita a compartir 7 visitas a exposiciones de arte (a museos, galeras, salas, etc.). En la primera clase nos reunimos en un aula y all establecemos el cronograma de visitas. Luego, nos encontramos in situ, en la entrada de cada exposicin. Se ofrecern herramientas para disfrutar del arte clsico, moderno y contemporneo. Para ejercitarse en ver obra en vivo y para aprender a ser espectador Apto para todo pblico.Xil Buffone es artista y cronista de arte. Es Licenciada en Pintura y Profesora de Artes Visuales (U.N. Rosario, 1991). Cuenta con postgrados: Historia del Arte Moderna y Contempornea en la Universidad La Sapienza de Roma, Italia; y de Filosofa y Esttica Musical en la UBA. Expone desde 1986. Escribe en la revista de artes visuales ramona, Rosariarte y Vox virtual.

10

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de una hora y media. Total 8 clases. Inicio: Marzo / Mayo

CULTURA

por Damin Crubelatti

Arquitectura de Buenos Aires del Siglo XX

CULTURA

por Luis Tosoni

El curso propone estudiar los cambios que se produjeron en la ciudad y en la arquitectura durante la primera mitad del siglo XX desde la inicial idea de modernidad expresada por el Art Dco y las propuestas de la Vanguardia hasta las distintas miradas sobre las corrientes internacionales a mediados del siglo. Se analizarn algunas de las obras ms importantes del perodo como las casas de Alejandro Virasoro y Victoria Ocampo, los rascacielos racionalistas, los conjuntos de vivienda social y la obra del estudio de Mario R. lvarez. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de una hora y media. Total 12 clases.Luis Tosoni (*)

Historia de la arquitectura del Barroco a las vanguardiaspor Luis Tosoni

El curso propone estudiar la historia de la arquitectura y de la ciudad en los continentes americano y europeo desde el siglo XVII hasta principios del XX. El Barroco, las transformaciones urbanas y los cambios tcnicos a partir de la Revolucin industrial, el Art Nouveau y la radical propuesta de las Vanguardias a principios del siglo XX sern algunos de los temas a estudiar y debatir.Luis Tosoni Arquitecto especializado en historia y crtica de la arquitectura y el urbanismo (FADU, UBA). Profesor adjunto de Historia de la Arquitectura en la ctedra Molinos (FADU, UBA). Cursa actualmente la Maestra en Historia y Crtica de la Arquitectura, el Diseo y el Urbanismo en la Escuela de Posgrado (FADU, UBA).

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de una hora y media. Total 16 clases.

Introduccin a la historia del arte Grandes Obras del Renacimiento, Manierismo, Barroco, Rococ y Neoclasicismo.por Gabriela Francone

Este curso propone una introduccin a la historia del arte a partir de obras y artistas paradigmticos. Se presentan los fenmenos artsticos en la trama cultural de la historia occidental de los siglos XVI al XIX que se abordarn en dos mdulos cuatrimestrales. El objetivo del curso es aportar herramientas y pautas de anlisis para abordar la produccin artstica y su recepcin. Se espera que los alumnos al final del curso dispongan de pautas interpretativas y herramientas conceptuales para identificar rasgos estilsticos de los perodos abordados. Se aborda la produccin de: Miguel ngel, Leonardo, Rafael, Caravaggio, Bernini, Watteau, Boucher y David entre otros. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases.Gabriela Francone (*)

Introduccin a la historia del arte. Siglo XIX Grandes Obras del Romanticismo, Realismo, Impresionismo y Post impresionismopor Gabriela Francone

Este curso propone una introduccin a la historia del arte a partir de obras y artistas paradigmticos. Se presentan los fenmenos artsticos en la trama cultural de la historia occidental de los siglos XVIII y XIX. Se aborda la produccin de: Goya, Turner, Delacroix, Courbet, Manet, Monet Renoir, Van Gogh, Cezanne, Gauguin entre otros.Gabriela Francone es Licenciada en Artes, UBA, Profesora de Pintura, Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon. Se desempe como docente de Arte Argentino Contemporneo en la UBA (2002-2004) y redactora de arte de la revista Llegs a Buenos Aires (2004-7). Recibi en el 2006 el Gran Premio Nuevos Soportes, en el Saln Nacional de Artes Visuales y en el 2007 el premio a la investigacin de la Asociacin Argentina de Crticos de Arte por el libro Juan Batlle Planas. Una imagen persistente. Actualmente cursa la Maestra en Sociologa de la cultura (UNSAM) y trabaja en video y animacin.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases.

Arte digitalpor Mariano Giraud

Explorar las capacidades de la computadora como una herramienta artstica y su interaccin con otros medios tradicionales. Orgenes de la informtica grfica, la historia del Pixel. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases. Inicio: MarzoMariano Giraud (*)

Modelado y animacin 3dpor Mariano Giraud

El curso se transita por las diferentes etapas de la produccin de imgenes y animaciones en tres dimensiones, modelado de objetos, mapeado y texturado de superficies, construccin e iluminacin de escenas, animacin, representacin (render) de la escena final con resultados realistas o estilizados. Requisitos: conocimiento bsico previo de programas de grfica.Mariano Giraud es artista plstico y docente. Exhibe sus trabajos desde 1997 en instituciones como el Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Borges, Museo de arte Moderno de Buenos Aires, Centro Cultural San Martn, Centro de Experimentacin del Teatro Coln y en eventos culturales como Estudio Abierto, Premio Petrobras Arteba.

11

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases. Inicio: Mayo

por Juliana Gontijo

El arte contemporneo posee una idiosincrasia que exige del pblico ciertos conocimientos para entrever la base conceptual que opera detrs de cada obra. Por ello al abordar una obra de arte contempornea surge muchas veces la pregunta: es esto una obra de arte? El curso busca introducir al alumno en el pensamiento del arte contemporneo a travs de conversaciones basadas en las exposiciones y acciones ms significativas en Argentina y en el mundo, desde cuando involucren artistas latinoamericanos (Bienal del Mercosur, Bienal de San Pablo, Documenta de Kassel, Bienal de Venecia, etc.), brindndole las herramientas necesarias para una posible comprensin del trabajo artstico.Juliana Gontijo es Maestranda y Especialista en Lenguajes Artsticos Combinados (IUNA), Licenciada en Estudios Cinematogrficos (Universidad Sorbonne Nouvelle, Pars, Francia) y en Historia del Arte (Universidad Le Mirail, Toulouse, Francia). Fotgrafa y gestora cultural de origen brasilea, reside desde 2008 en Buenos Aires, donde desarrolla actividades relacionadas al arte contemporneo. Colabora en las revistas Dasartes (Brasil) y 967arte (Espaa) con ensayos y artculos de la actualidad artstica.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases.

Formas de ver: un cuadro, una escultura, una instalacin Modulo I y Mdulo IIpor Xil Buffone

Este es un curso para aprender a ver obras de arte. El curso ejercita lecturas directas sobre las obras. Se ofrecern herramientas para poder disfrutar del arte clsico, moderno y contemporneo. Combina las clases tericas en el aula, con una visita mensual a exposiciones (a museos, salas, etc.) Destinado a gente que desea aprender a ver (un cuadro, una foto, una escultura, una instalacin), a conocer nociones mnimas del lenguaje plstico, de la historia del arte y de la historia de las imgenes. Sin intermediarios. Apto para todo pblicoXil Buffone es artista y cronista de arte. Es Licenciada en Pintura y Profesora de Artes Visuales (U.N. Rosario, 1991). Cuenta con postgrados: Historia del Arte Moderna y Contempornea en la Universidad La Sapienza de Roma, Italia; y de Filosofa y Esttica Musical en la UBA. Expone desde 1986. Escribe en la revista de artes visuales ramona, Rosariarte y Vox virtual.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de una hora y media. Total 8 clases. Inicio: Marzo / Mayo

12

CULTURA

Como entender el arte contemporneo? Reflexiones sobre exposiciones y Acciones

CIENCIAS y HUMANIdAdES

CULTURA

Coordina Esteban Carestia

CienciasAstronoma generalpor Mariano Ribas

El curso ofrecer un completo panorama sobre nuestro conocimiento actual del Universo. Un abordaje profundo al nuevo modelo del Sistema Solar; las ms recientes misiones espaciales y sus descubrimientos; los planetas extrasolares; las chances de vida extraterrestre; las caractersticas y funcionamiento de las estrellas; nebulosas y cmulos estelares; nuestra galaxia y, las galaxias en general; las grandes estructuras csmicas; la materia oscura y la energa oscura; y las teoras de origen y destino del cosmos.Mariano Ribas es Licenciado en Ciencias de la Comunicacin (UBA). Periodista cientfico, escritor y divulgador especializado en astronoma. Coordinador del rea de Astronoma del Planetario de Buenos Aires desde 2000. Redactor de artculos cientficos en Pgina/12, desde 1997. Columnista del programa de TV Cientficos Industria Argentina (Canal 7), desde 2004. Astrnomo amateur. Miembro del grupo Rastreadores de Cometas de la Liga Iberoamericana de Astronoma (LIADA).

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 12 clases

Calentamiento globalpor Irene Wais de Badgen

La propuesta consiste en un curso interactivo introductorio, sobre ecologa del cambio climtico elaborado ntegramente sobre la base de material audiovisual. No se requieren conocimientos previos y est destinado a todo pblico. Se otorga certificado de asistencia. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de cuatro horas. Total 4 clases Mes de inicio: mayoIrene Wais de Badgen (*)

Ecologa de la contaminacin ambientalpor Irene Wais de Badgen

La propuesta consiste en un curso interactivo introductorio sobre ecologa de la contaminacin ambiental elaborada ntegramente sobre la base de material audiovisual. No se requieren conocimientos previos y est destinado a todo pblico. Se otorga certificado de asistencia. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de cuatro horas. Total 4 clases Mes de inicio: marzoIrene Wais de Badgen es Biloga UBA, posgraduada en Ecologa en la Oregon State University, EE.UU.) especializada en Impactos Ambientales en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico).

Conocimiento pblico sobre la ciencia *por Eduardo Wolovelsky y Rosana Errasti

La ciencia modela aspectos importantes de nuestra forma de ver y nuestra manera de actuar en el mundo. Por ello la divulgacin cientfica, que tiempo atrs se consideraba una forma suplementaria de cultura, es hoy una de las ms relevantes cuestiones polticas. Pero el acceso al conocimiento cientfico por parte de la poblacin parece ser una de las tareas ms difciles de lograr. Por ello este curso se propone reflexionar sobre las lgicas mediticas involucradas en la divulgacin cientfica, creando a su vez un marco de intercambio de documentacin, realizaciones y experiencias sobre el tratamiento de temas cientficos de inters social y desarrollando producciones propias a partir del estudio de trabajos histricamente relevantes en la comunicacin pblica sobre la ciencia.Eduardo Wolovelsky es Bilogo UBA. Se desempe como profesor en diferentes Universidades Nacionales y escuelas medias. Ocup cargos de direccin en publicaciones sobre ciencia, tecnologa y educacin y coordin diferentes programas relacionados con la enseanza y la divulgacin de las ciencias. Es autor de numerosos libros y trabajos de su especialidad. Coordina, en el CCRRR (UBA) el Programa de Comunicacin y Reflexin Pblica Sobre la Ciencia y es director de la revista sobre ciencia Nautilus (C.C.R-Ricardo Rojas, UBA) y de las colecciones de formacin docente de editorial Del Zorzal y Los libros del Nautilus (UBA). Rosana Errasti es Licenciada en Ciencias de la Comunicacin UBA, especializada en periodismo cientfico formndose en el Instituto Leloir. Se desempe como guionista de diferentes producciones televisivas y como columnista radial. Actualmente trabaja en radio Splendid, en la UNTREF y en el Programa de Comunicacin y reflexin Pblica Sobre La Ciencia del CCRRR (UBA), donde realiza, entre otros trabajos, la locucin y la edicin de Nautilus Sonora, versin de la revista sobre ciencia pensada para ciegos y otras discapacidades relacionadas con la visin y la lectura.

* Este curso se realiza en conjunto con el Programa de Comunicacin y Reflexin Pblica Sobre la Ciencia CCRRR. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de tres horas y media, cada quince das. Total 8 clases

13

HumanidadesEros y filosofapor Rubn Ros

El curso propone una aproximacin a las distintas modalidades de las filosofas del Eros a partir de la va abierta por Sade. De ese modo, se ocupa de Bataille como filsofo del erotismo y de Deleuze y Guattari, Lyotard y Klossowski como filsofos del deseo. Tambin incluye Marcuse y Rotizchner como exponentes de la izquierda freudiana, adems de la analtica de la sexualidad de Foucault. El requisito es ser mayor de 18 aos. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: marzo - mayoRubn Ros

Filsofos de la posmodernidadpor Rubn H. Ros

El curso presenta las principales tesis y posiciones de la llamada filosofa posmoderna. Desde el fin de los grandes relatos y las paradojas de la ciencia en Lyotard hasta el liberalismo ironista y solidario del neopragmatismo de Richard Rorty. Tambin incluye las teoras del simulacro, la seduccin y el mal de Baudrillard y el pensamiento hermenutico de Gianni Vattimo sobre la sociedad tardomoderna.Rubn H. Ros dicta regularmente cursos y seminarios en instituciones pblicas (UBA, Biblioteca Nacional) y privadas. Ha publicado, entre otros libros, Ensayo sobre la muerte de Dios (1996), La conspiracin hacker (2003), Stephen Hawking y el destino del universo ( 2003), Nietzsche y la vigencia del nihilismo (2004), La noche oscura del alma (2007), La iluminacin Zen ( 2007) y Michel Foucault y la condicin gay (2008).

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: junio - julio

Estado y sociedad en Argentina 1810-2010. Una lectura sociolgicapor Eduardo Gvez

El curso propone una lectura sociolgica de la historia argentina a partir de la relacin histricamente variable entre Sociedad y Estado: desde el siglo XIX con el armado del Estado en la sociedad post-colonial; pasando por la construccin del Estado de Bienestar durante el siglo XX; hasta la puesta en cuestin del rol del Estado en la organizacin de la sociedad a fines de ese siglo, y la actual tensin entre el capitalismo financiero y la forma nacional de las sociedades y los Estados.Eduardo Gvez

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: abril - mayo

Poder econmico y poder poltico en la Argentina: 1976 - 2011por Eduardo Glvez

Se propone un anlisis de los cambios en la relacin entre el poder econmico y el poder poltico desde el golpe de Estado de 1976 hasta el 2011 en Argentina. Se har especial nfasis en los cambios de posicin de las principales entidades patronales con respecto a la poltica econmica, sus enfrentamientos internos y su relacin cambiante con el poder poltico en funcin de intentar incidir en la toma de decisiones del Estado.Eduardo Glvez es Doctor en Historia y Civilizaciones de la cole des Hautes tudes en Sciences Sociales, EHESS de Pars, Doctor en Ciencias Sociales de la FLACSO de Buenos Aires y Licenciado en Sociologa de la UBA. Su tesis doctoral Crisis, economa y hegemona en Argentina 1999-2003 est directamente relacionada con los contenidos del curso.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: junio - julio

Estructura de dominacin y filosofas descolonialespor Enrique del Percio y Juan Martnez Peria

Se propone brindar al cursante una visin crtica de la estructura de dominacin latinoamericana a travs del estudio de los procesos histricos y la obra de autores clave del pensamiento contra hegemnico, para abrir nuevas vas de reflexin y accin en torno a los principales problemas contemporneos. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: junio- julioEnrique del Percio y Juan Martnez Peria

Saber, poder y representacin en Amrica Latinapor Enrique Del Percio y Juan F. Martnez Peria

14

Se analizarn los procesos de construccin y colonizacin del saber en funcin de su papel de legitimacin y consolidacin de la estructura de dominacin contempornea, con especial referencia a Latinoamrica. Asimismo, se sugerirn algunas claves epistemolgicas para elaborar modos alternativos de pensar la ciencia, el saber y el poder.Enrique Del Percio es Doctor en filosofa jurdica y especialista en sociologa de las instituciones. Profesor de sociologa jurdica y de la dominacin (UBA) dicta habitualmente cursos de doctorado en universidades de Amrica y Europa. Autor de La condicin social. Poder, dinero y representacin en el capitalismo tardo y Poltica o Destino entre otros libros.

CULTURA

CULTURA

Juan F. Martnez Peria es Magister en Historia (Universidad Pompeu Fabra de Barcelona) y en Ciencia Poltica y Sociologa (FLACSO) y doctorando en Historia (UPF). Docente de Sociologa y de Historia en la UBA y en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo. Conferencista y autor de numerosos artculos y captulos de libros.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: abril- mayo

Genealogas y filsofos del siglo veinte: de Foucault a Agambenpor Jos Luis lvarez Lpez

Foucault construye un pensamiento que establece un potente dilogo entre la filosofa y otros saberes, particularmente los histricos. De este entrecruzamiento resultan nuevos objetos de indagacin y abordajes novedosos. El curso se centra en las influencias, controversias y derivaciones que el pensamiento foucaultiano propici. La metodologa consistir en una aproximacin a los temas y autores desde una perspectiva de contextualizacin histrica y problemtica. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: abril - mayoJos Luis lvarez Lpez

Medios de comunicacin y la sociedad contemporneapor Jos Luis lvarez Lpez

El curso tiene como objetivo analizar el efecto que los medios masivos producen: la configuracin de los imaginarios sociales, los fenmenos sociales transformados en espectculo, la relacin entre las esferas pblica y privada, el estatuto de lo poltico. Con ese fin, el curso plantea tanto un anlisis de los productos y sentidos que circulan en los medios como de la subjetividad contempornea.Jos Luis lvarez Lpez es Profesor de Filosofa (UBA). Dicta las materias Introduccin a la filosofa, tica y Sociologa en distintas universidades. Trabaja como investigador universitario en las reas de cultura, educacin y sociedad. Realiza un posgrado en Sociologa de la cultura en el IDAES.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: junio - julio

Historias de las ideas polticas I: Siglos XvII y XvIII. Europa y Amricapor Silvina Cuesta

El curso es una introduccin al anlisis de las ideas polticas de los siglos XVII y XVIII y del contexto histrico social en el que surgen y se desarrollan, en Europa y Amrica: El absolutismo. Revoluciones y guerras polticoreligiosas. Formas polticas: monarqua y parlamentarismo. El modelo iusnaturalista. La ilustracin francesa y la teora del constitucionalismo moderno. El pensamiento poltico y jurdico de las revoluciones americanas. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: abril - mayo

Historias de las ideas polticas II: Siglos XvIII y XIX. Europa y Amricapor Silvina Cuesta

El curso es una introduccin al anlisis de las ideas polticas de los siglos XVIII y XIX y del contexto histrico social en el que surgen y se desarrollan, en Europa y Amrica. Pueden participar todos los interesados en el tema.Silvina Cuesta es Profesora de Filosofa egresada de la Facultad de Filosofa y Letras de La Universidad de Buenos Aires. Realiz seminarios y cursos sobre filosofa y educacin en ciencias sociales. Y estudios de posgrados en seminarios de doctorado sobre filosofa y ciencias sociales. Fue miembro del equipo tcnico de programas audiovisuales sobre ciencias y cultura para la enseanza media del Ministerio de Educacin de la Nacin.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: junio - julio

Historia integral del tangopor Rubn Berenblum

Este seminario trata sobre la historia integral del tango expuesto por medio de un enfoque interdisciplinario en el que se conjugan las ciencias sociales y las artes, con profusa utilizacin de ilustraciones audiovisuales. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de tres horas. Total 8 clases Bimestre: marzo - mayoRubn Berenblum es Profesor consulto de la facultad de ciencias econmicas, Universidad de Buenos Aires. Miembro de nmero de la Academia Nacional del Tango.

Introduccin a la antropologa: una mirada sobre el mundo socioculturalpor Laura Monti y Eliana Depino

El curso plantea un acercamiento a las herramientas bsicas de la reflexin antropolgica como medios para analizar, cuestionar y desnaturalizar el mundo sociocultural, a partir de la comprensin de las relaciones sociales, histricas, y los procesos de hegemona y poder involucrados. El programa propone abordar a partir de un trabajo con bibliografa y otros recursos, algunos temas tericos y metodolgicos centrales discutidos en el desarrollo de la Antropologa desde comienzos del siglo XIX al presente, como ser: la construccin del otro, el concepto de cultura o la observacin participante. Se aspira a desarrollar una perspectiva crtica que permita acceder a las diversas formas en que la gente vive y piensa su propio contexto.

15

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases

Introduccin a la filosofa a travs del cine. El pensamiento de Platnpor Germn Ra

El curso combina una introduccin histrica a la filosofa con el placer que produce la imagen en movimiento. Del cruce con el pensamiento filosfico surge una intensa reflexin sobre el lenguaje cinematogrfico. En este bimestre abordaremos la insoslayable obra de Platn y su teora de las ideas, en vnculo con filmes de Woody Allen, Haneke y Wachowsky. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: marzo - mayo

Introduccin a la filosofa a travs del cine. Scrates y los sofistaspor Germn Ra

El curso combina una introduccin histrica a la filosofa con el placer que produce la imagen en movimiento. Del cruce con el pensamiento filosfico surge una intensa reflexin sobre el lenguaje cinematogrfico. En este primer bimestre abordaremos el conflictivo dilogo entre Scrates y los sofistas, en vnculo con filmes de Riefenstahl, Levinson y Weingartner.Germn Ra es Profesor de enseanza media y superior en Filosofa (UBA). Ha dictado clases y cursos de filosofa en diferentes mbitos, pblicos y privados, entre ellos el Colegio Nacional de Buenos Aires y el Centro Psicoanaltico Oro. Es cantante y compositor musical.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: junio - julio

Introduccin a la filosofa. Mdulo antiguos y mdulo modernos ILucas Soares

A contramano del acceso tradicional a la filosofa por va indirecta, este curso propone una reconstruccin de los planteos filosficos a partir de la lectura directa y discusin de las fuentes. Se trata de ir a los textos mismos a fin de perderles el miedo y adquirir as un conocimiento de primera mano. Siguiendo un criterio cronolgico por autor, se analizar durante el primer bimestre (abril-mayo) la filosofa de Platn y Aristteles (mdulo: antiguos), y en el segundo (junio-julio) la de Descartes, Hume y Kant (mdulo: modernos I).Lucas Soares es Doctor en Filosofa (UBA). Profesor de Historia de la Filosofa Antigua en la Facultad de Filosofa y Letras (UBA) y de Arte y Filosofa en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA). Autor de los libros Anaximandro y la tragedia (Biblos), Filosofa: temas fundamentales y aportes para su enseanza (Biblos, en colaboracin), Platn y la poltica (Tecnos), y de artculos y ensayos en publicaciones nacionales y extranjeras. En poesa public El ro ebrio (Paradiso), El sueo de las puertas (Alcin) y Mudanza (Paradiso).

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: abril - mayo / junio - julio

Kabal. Introduccin a la filosofa mstica. Niveles I y IIpor Martha Kornberg

Este seminario propone transitar por la evolucin del pensamiento mstico, desde una visin histrica, filosfica y etimolgica del verbo y la creacin. Las letras del alfabeto hebreo, su valor numrico, vibracin sonido, palabra y simbologa. Desarrollo de los arquetipos espirituales (sefirot), pilar mediomeditacin.Martha Kornberg es filloga del idioma hebreo, se dedica a la enseanza de hebreo, etimologa y cultura (U.B.A extensin cultural Ricardo Rojas). Es Docente Titular de la ctedra de religin y filosofa juda en la Universidad del Salvador. Discpula de J. Barilko (filosofa), A. Platkin (lengua), R. Edery (Biblia).

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestres: marzo - mayo / junio- julio

Oratoria y tcnica de la palabrapor Miguel Abadi y Mario Persovsky

En el actual contexto en el que las necesidades de mejorar las comunicaciones son clave para el desarrollo profesional y personal, la propuesta educativa apunta a dar herramientas prcticas con fuerte basamento terico tcnico, a fin de cubrir dichas necesidades apuntando a una preparacin que abarca todos los aspectos que hacen al rol de orador. 16Miguel Abadi es licenciado en administracin (UBA). Profesor Adjunto, Facultad de Ciencias Econmicas (UBA) y en diversas universidades privadas. Consultor y Capacitador en Management y Gestin del Cambio. Mario Persovsky es arquitecto (UBA). Profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UBA). Capacitador de entidades pblicas y privadas, en temas de Comunicacin oral y escrita.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases

CULTURA

Laura Monti es Profesora de enseanza media y superior en Ciencias Antropolgicas, Facultad de Filosofa y Letras, UBA (2010). Entre el 2008 y el 2009 form parte del Grupo de investigacin: Percepciones de Riesgos y/o peligros para la salud en varones y mujeres de sectores medios de la ciudad de Buenos Aires UBACyT S012. IIGG, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Eliana Depino es Licenciada en Ciencias Antropolgicas (2010) y Profesora de enseanza media y superior en Ciencias Antropolgicas (2007), Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires. Cursando actualmente la Maestra en Antropologa Social (IDES-IDAES). Es adscripta desde el 2009 en el Seminario Anual de Investigacin Sociocultural en Antropologa Visual (Cs. Antropolgicas, Facultad de Filosofa y Letras).

CINE y vIdEO

CULTURA

Coordina Ral Manrupe

Anlisis del film: cmo analizar pelculas de autorde Gisela Manusovich

Este curso se propone facilitar un mtodo concreto de anlisis de pelculas, en este caso de films de autor. Se espera que el alumno logre una apropiacin de las herramientas interpretativas y en lo posible pueda producir un texto escrito de anlisis que luego ser publicado en el Blog de la docente. Requisitos: elementos para tomar apuntes y tener estudios secundarios completos o estar cursando 4 5 ao. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: marzo-abril

Anlisis del film: cmo analizar pelculas de gneropor Gisela Manusovich

Este curso se propone facilitar, un mtodo concreto de anlisis de pelculas, en este caso de films de gnero. Se espera que el alumno logre una apropiacin de las herramientas interpretativas y en lo posible pueda producir un texto escrito de anlisis que luego ser publicado en el Blog de la docente.Gisela Manusovich es Licenciada y Profesora en Artes (UBA). Docente de la UBA, docente en la Escuela de Cine Taller Imagen. Docente en la Escuela de Fotografa Motivarte. Gestora cultural y coordinadora de distintos grupos relacionados con la investigacin cinematogrfica

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: mayo-junio

Aproximaciones al cine contemporneopor Guillermo Fernndez

Este curso se propone reflexionar sobre algunas pelculas de los ltimos aos que se apartan, en mayor o menor medida, de los modos clsicos de la narracin cinematogrfica, con el fin de proporcionar a los participantes herramientas que les permitan reflexionar sobre los modos de produccin de las imgenes y su relacin con ellas. Se analizar la obra de: Haneke, Hermanos Dadenne, Trapero, Martel, Lynch, Kronenberg, Tsai Ming-Liang, Kim Ki-Duc, Van Sant, Guern, Dumont, Perrone, Rejtman.Guillermo Fernndez es autor del ensayo cinematogrfico La prisin de Cronos, Libros del Rojas. Colabor en diversos medios de comunicacin, entre ellos: Suplemento Cultural del diario Clarn, Radio Provincia, FM La tribu, diario Hoy (La Plata) Coordina la base de datos cinematogrfica www.dvdcultural.com.ar. Colabor con el grupo de Psicoanlisis y cultura Abra palabra.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases

Castingpor Gabriela Grisetti

Este curso se propone que el alumno adquiera los conocimientos tericos del contenido audiovisual para luego, desarrollarlos y llevarlos a la prctica en la actuacin para cmara. Se les entregarn guiones de diferentes estilos y autores para ser interpretados y representados. El material registrado se visualizar para observar y terminar de comprender el propsito de la toma. Est dirigido a actores u otros interesados que incursionen en esta temtica. Se pide tener experiencia de actuacin para el mejor dinamismo de las clases e interpretacin de textos. Requisitos: Los alumnos debern tener experiencia mnima en clases de actuacin. Los alumnos debern traer material y vestuario para la representacin de las escenas. Debern abonar un cuadernillo de costo aproximado de $10.Gabriela Grisetti es Licenciada en Ciencias de la Comunicacin de la UBA con la especializacin en opinin pblica y publicidad. Con experiencia en medios y publicidad. Directora, productora y realizadora de varios comerciales para cine, radio y TV (Kinder, Coca Cola, Nintendo, Otros) Profesora Nacional de Yoga especializada en cuerpo y lenguaje.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 4 clases Inicio: Abril

Cine argentino del principio al finpor Raul Manrupe

El curso plantea un acercamiento original y renovador al cine argentino y su problemtica, en la comparacin de fenmenos de distintas pocas y su impacto en la actualidad. Se trata de retomar un camino de reflexin, a partir de la historia, puntualizando similitudes y/o diferencias, con el objeto de continuar reseando y analizando nuestro cine.Raul Manrupe es investigador y realizador, co-autor -junto Alejandra Portela- de Un diccionario de Films Argentinos (3 tomos, que cubren la produccin del cine nacional entre 1930 y hoy) y Breve Historia del Dibujo animado argentino. Como cineasta, explora la relacin entre la ciudad y la msica. Sus cortos documentales se han exhibido en la Argentina y el extranjero. Dirigi la puesta en el Teatro Coln de Buenos Aires del espectculo multimedia Una historia del jazz contemporneo. Desde el 2008 coordina el rea Cine y Video del Centro Cultural Rojas.

17

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas y media. Total 8 clases Bimestre: marzo-abril

Crtica cinematogrfica: en busca del arte perdidoEl curso trata sobre el anlisis cinematogrfico, visualizado toma por toma. Es en esta propuesta la intencin de sacar del film los diferentes capas de informacin cifrada que poseen las pelculas a estudiar, y no como sucede actualmente, que la inmensa mayora de la crtica especializada utiliza un inslito libre albedro para lograr un texto y no sacar la informacin que el director pergea en sus Films.Christian Aguirre es crtico de cine. Escribe para el diario La Razn. Director y creador de la revista de cine Nocturna. Director del film documental con material de archivo rescatado: Variedades del Ms All (6 meses de cartel en el MALBA). Curador de la Muestra Cine Nacional en 16 mm en el Festival Internacional de Mar del Plata 2008. Director del Cineclub Nocturna, fundado en 1994. Miembro de la Filmoteca Buenos Aires, junto a Fernando Martn Pea. Actualmente trabaja en la pre produccin del documental Historia del Cine de Animacin en Argentina.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases

direccin cinematogrfica. Mdulos I y IIpor Marina Gerosa y Diego Garca

El Taller permite el acercamiento prctico-terico al Arte Audiovisual entendido como un lenguaje articulado en tres niveles de representacin: La Puesta en Escena, la Puesta en Cuadro y la Puesta en Serie. Se deconstruirn fragmentos de pelculas clsicas y modernas para su anlisis y posterior realizacin de mensajes audiovisuales por parte de los participantes. Mdulo I: cdigos del Lenguaje Audiovisual. Puesta en escena Cdigos del Lenguaje Audiovisual: tecnolgicos, de la movilidad, fotogrficos, sonoros, de montaje, etc. La Puesta en Escena (plano del contenido). Anlisis del guin segn su estructura dramtica. Rol del director. Actores. Arte (Escenografa, Utilera, Maquillaje, Vestuario). Escritura, puesta en escena y filmacin del guin de una escena por los participantes. Requisitos: A partir de 17 aos. Mdulo II: puesta En Cuadro. Puesta en serie. Uso estructural del sonido Puesta en cuadro: encuadre, composicin. Puesta en serie: montaje. Usos posibles del sonido ms all de la msica incidental y el dilogo sincrnico. Filmacin de un fotomontaje propuesto por los participantes y de un videominuto. Requisitos: A partir de 17 aos. Haber cursado el Mdulo I o Presentacin de CV y entrevista con los docentes. Docente: Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de tres horas. Total 8 clases Bimestral. Mdulo I: Marzo-Abril y Mdulo II: Mayo - JunioMarina Gerosa y Diego Garca

Taller prctico-terico de produccin de cortometrajes. Mdulos I y IIpor Marina Gerosa, Diego Alfredo Garcia y Carla Gratti

El taller se propone como un seguimiento integral de proyectos audiovisuales en formato de cortometraje a partir de las ideas propuestas por los participantes. Se seleccionarn como mximo 5 ideas para luego formar los grupos de trabajo que llevarn adelante los proyectos a lo largo de todo el cuatrimestre. Se seguir la estructura de roles y las etapas de una produccin profesional (preproduccin, rodaje y postproduccin). Al finalizar el taller los alumnos dispondrn de un panorama abarcador del quehacer cinematogrfico a travs una experiencia intensiva en el uso de las tcnicas, herramientas y procedimientos generales. Ambos mdulos forman parte de una nica experiencia educativa. Mdulo I: De La Idea Al Guin. Preproduccin Particularidad diferencial del cortometraje en cuanto a estructura, tratamiento de la trama, de los personajes y modalidad de produccin y distribucin. Escritura del guin. Factibilidad del proyecto. Roles del equipo tcnico. Agenda. Casting. Preproduccin. Desglose de produccin. Requisitos: A partir de 18 aos y tener alguna experiencia bsica previa en la materia. Los alumnos debern arbitrar por sus propios medios los medios para la produccin de su cortometraje Mdulo II: del guin a la realizacin. Rodaje y posproduccin (dos meses) Guin definitivo. Realizacin del guin tcnico, Story Board, Planta de cmara. Plan de rodaje. Rodaje. Montaje. Uso del sonido. Requisitos: haber cursado el modulo I presentar un proyecto avanzado a evaluar por los docentes. No son requeridos materiales especiales por parte de los alumnos, ms all de que arbitren los medios para la produccin de su cortometrajeMarina Gerosa. Realizadora cinematogrfica (ENERC, INCAA). Cortometrajista. Psicloga (UBA). Psicoanalista. Se desempea en Publicidad en Continuidad y Asistencia de direccin en comerciales internacionales y nacionales. Estudi actuacin y Puesta en escena con F. Yeni, R. Szchumacher, V. Tellas y otros. Docente. Realiz talleres artsticos en organizaciones de salud mental y publicaciones al respecto. Fue coordinadora del espacio ProduSica (CFP del Sindicato de la Industria Cinematogrfica y Afines). Trabaja en el Centro de Comunicacin Educativa del IES en Lenguas Vivas Juan Ramn Fernndez como Directora cinematogrfica en la realizacin de microprogramas educativos sobre Lengua Espaola y es parte del consejo asesor del Centro de experimentacin audiovisual de la Universidad Nacional de Misiones. Diego Alfredo Garcia. Realizador cinematogrfico (ENERC, INCAA). Cortometrajista. Se desempea profesionalmente en la Industria Cinematogrfica en la asistencia de direccin en Cine y Publicidad. Trabaj en La suerte est echada (dir. S. Boreztein), Torrente 3 (dir. S. Segura), El ratn Prez (dir. J.P Buscarini), Crnica de una . fuga (dir. A. Caetano), Ms Adelante (Dir. Lucia y Esteban Puenzo). Dicta seminarios de realizacin audiovisual y tutoras para proyectos del mismo orden. Fue coordinador del espacio ProduSica (CFP del Sindicato de la

18

CULTURA

por Christian Aguirre

CULTURA

Industria Cinematogrfica y Afines). Es Jefe de trabajos prcticos en la materia Direccin 2 en la Fundacin Universidad del Cine (FUC) y miembro del Consejo Asesor del Centro de experimentacin audiovisual de la Universidad Nacional de Misiones. Carla Gratti es realizadora cinematogrfica. Asistente de casting en la ENERC. Escribe proyectos de cine, TV y animacin. Licenciada en Enseanza de las Artes Audiovisuales UNSAM.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestral: Mdulo I: Marzo-Abril y Mdulo II: Mayo - Junio

direccin de actores en cine y Tvpor Robertino Granados

Programa basado en Studio Judith Weston Directing Actors; Studio of Acting for Cmara David Alexander y Tony Barr, Los Angeles/USA. Ejercicios y trabajos prcticos. Tcnicas de improvisacin actores. Ensayos con actores para la preparacin del personaje. Tcnicas de direccin de actores motivando la creatividad del director y los actores. Casting y ensayos de escenas. Requisitos: Estudiantes avanzados de cine y TV, directores y guionistas. Docente:Robertino Granados es Actor, filmaker, videomaker. Director y profesor de teatro, cine, televisin y performances audiovisuales. Estudios en Stella Adler Studio of Acting New York. Studio of Acting for Camera David Alexander, Tony Barr, Los Angeles USA. Direccin de actores Studio Judith Weston Los Angeles. Coordinador acadmico y Titular de Ctedra carrera Diseo Imagen y Sonido/UBA. Director Casting Villegas Bross. Director creativo Rock y Pop Televisin. Creativo de contenidos Much Music.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de tres horas. Total 12 clases

direccin de artepor Jos Daniel Menossi

Se busca que el alumno conozca como trabaja un director de arte y pueda desempearse autnomamente como tal. Curso prctico donde, mediante el trabajo de una propuesta de arte en concreto se incorpora la metodologa de trabajo. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases

Realizacin escenogrficapor Jos Daniel Menossi

Que los alumnos asistentes conozcan de manera terico-prctica, el trabajo del escengrafo realizador para cine y teatro. Conociendo el ABC de la cuestin (mediante el trabajo de una propuesta de arte en concreto se incorpora la metodologa de trabajo).Jos Daniel Menossi es artista visual, director de arte, escengrafo y caracterizador. Trabaja para el trato colon y de manera independiente. Entre ellos se destacan: El film espaol Bs As CuatroPuntoCinco, Los teatros: Roma de Avellaneda; Avenida, Premier, Paseo La plaza, Manufactura Papelera de san Telmo. Dicta cursos y seminarios de escenografa y direccin de arte en varias ciudades del pas.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases

Escribir con imgenes. Una propuesta para la narracin audiovisual. Nivel Ipor Gerardo Yoel

Durante la cursada se presentarn propuestas que trabajan y reflexionan sobre los lenguajes audiovisuales: cinematografa, video y tecnologas digitales a fin de que los participantes incrementen su potencial creativo en el trabajo con imgenes visuales y sonoras junto con una capacidad reflexiva que le permita diferenciar entre distintos tipos de estructuras narrativas. Al finalizar el mismo, se espera que los alumnos manejen correctamente las tcnicas bsicas de escritura del guin literario, al mismo tiempo que desarrollen un proyecto personal.Gerardo Yoel es Profesor, investigador y curador. Egresado del IPAC (Pars VIII, Instituto Politcnico de Artes Cinematogrficas, Francia). Co-director del proyecto de investigacin RAN (UNGS). Director de la coleccin Texturas (cine y video) Ed. Manantial. Crea y coordina la serie Genealogas de cine en la misma editorial. Publica Imagen Poltica y Memoria (2002) Libros del Rojas, Pensar el cine I y Pensar el cine II, (2004) Manantial. Compila y prologa Imgenes y Palabras de Alain Badiou (2005) y edita Bordes y texturas (2010) Ed. Imago-UNGS y Fiebre en geometra (2011), Imago Mundi-UNGS (estos dos ltimos con A. Figliola).

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de cuatro horas. Total 6 clases Bimestre: Mayo-Junio

Introduccin a la realizacin documentalpor Viviana Cejas

El curso est dirigido a todos aquellos que deseen adquirir las tcnicas bsicas para expresar su creatividad a travs de las posibilidades que ofrece el gnero documental: investigar su propio entorno, sus interrelaciones, y valorar la realidad como objeto audiovisual. Frecuencia y duracin: 1 clases semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: Marzo-Abril

19

Taller de realizacin documentalEl curso est dirigido a todos aquellos que deseen adquirir las tcnicas bsicas para expresar su creatividad a travs de las posibilidades que ofrece el gnero documental: investigar su propio entorno, sus interrelaciones, y valorar la realidad como objeto audiovisualViviana Cejas particip en el largometrajes documentales como Nazi Gold; y documentales para RAI (Italia), ZDF (Alemania) y PBS (USA). Egres de la ENERC (INCAA), estudi documental con Fernando Birri. Licenciada en Produccin y Realizacin Audiovisual. Docente universitaria. Becaria del Fondo Nac. De las Artes. Investigadora y Consultora audiovisual.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases Bimestre: Mayo-Junio

Maquillaje para cine y Tv. Nivel 1por Mara Elisa Prez

El curso est destinado a todo tipo de pblico sin ningn lmite de edad, sin requerimiento de conocimiento previo. El curso est orientado al maquillaje social para cine y TV, de modo que el alumno pueda desarrollarse en esa rea. El material corre por cuenta del alumno. En la primera clase se otorgara lista de materiales bsicos, los cuales podrn ser adquiridos a lo largo de la cursada no siendo necesario contar con los mismos de inmediato. Frecuencia y duracin:1 clase semanal de 2 horas. Total 16 clases

Maquillaje para cine y Tv. Nivel avanzadopor Mara Elisa Prez

El curso est orientado al maquillaje para cine y TV, de modo que el alumno pueda desarrollarse en esa rea. El material corre por cuenta del alumno. En la primera clase se otorgara lista de materiales bsicos, los cuales podrn ser adquiridos a lo largo de la cursada no siendo necesario contar con los mismos de inmediato. Destinado a todo tipo de pblico sin ningn lmite de edad, requiriendo algn tipo de conocimiento previo de maquillaje bsico. Requisitos: haber cursado Maquillaje nivel 1 tener conocimientos de maquillaje para cine y TV.Mara Elisa Prez realiz maquillaje teatral en el Teatro Coln, perfeccionamientos en el exterior, maquillaje de poca, perfeccionamiento de ojos de diferentes etnias, caracterizacin teatral, FX, cicatrices, pelucas y postizos. Actualmente se desempea como docente en varias instituciones, siendo maquilladora en diferentes desfiles, programas televisivos, realizaciones teatrales y cinematogrficas

Frecuencia y duracin:1 clase semanal de 2 horas. Total 16 clases

Realizacin de videoclippor Paulo Soria

El curso plantea un acercamiento al videoclip como obra artstica y como medio de experimentacin con proyeccin meditica (TV, Internet, Shows). Se analizarn videoclips y se vern conceptos bsicos del proceso creativo y la produccin audiovisual. Se realizarn diseos originales de videoclips en forma grupal, aplicando las herramientas adquiridas. Est dirigido a los interesados en producir un relato visual inspirado en la msica, sin distincin de edad ni estudios previos.Paulo Soria es realizador, guionista y actor de largometrajes y videoclips. Es parte del equipo creativo de FARSA Producciones, con quienes realiz clips para artistas como Attaque 77, Kapanga, rbol, Pimpinela, Pez y Catupecu Machu, entre otros. Coescribi y codirigi los films 100% Lucha: El Amo de los Clones y Kapanga Todoterreno, entre otros.

Frecuencia y duracin 1 clase semanal de 2 horas. Total 8 clases Bimestre: Marzo-Abril

Taller: el video herramienta de comunicacin al alcance de todospor Sebastin Sperling

Este taller propone el desafo de poder ampliar hacia la comunicacin audiovisual, con las tecnologas que estn a nuestro acceso y de un modo sencillo, los resultados obtenidos en diferentes tipos de actividades que se realizan en el mbito vecinal, barrial, de un club, ong, centro cultural, etc. con la intencin de darlas a conocer en espacios de comunicacin interactiva que la nueva vida on line propone, para los nativos y los migrantes de la era digital, teniendo en cuenta quin es el otro que recibe, quin soy yo como emisor, cual es el canal ms adecuado y qu cdigo manejamos.Sebastin Sperling se dedica al desarrollo de herramientas para la comunicacin. Ha ocupado los distintos eslabones de la industria audiovisual trabajando en diferentes canales y productoras de TV, en producciones cinematogrficas (www.floresdeseptiembre.com.ar y www.todosloscuerpos.com.ar) y de publicidad, en instituciones privadas y mbitos estatales. Ejerce la docencia universitaria desde el ao 2005 en la carrera de periodismo de la UMSA.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 4 clases Inicio: Marzo 20

CULTURA

por Viviana Cejas

Todo sobre el guin. Nivel I

CULTURA

por Sabrina Farji

El curso est destinado a entregar al alumno y hacer accesible las distintas herramientas que hacen a la escritura de guiones de cine y televisin. Esta destinado a las personas que les gusten tanto cine como televisin y crean que tienen alguna idea para llevar a un papel en formato guin de ficcin. Se otorgar un certificado de asistencia con el 70% de presentismo. Los alumnos realizaran trabajos prcticos de escritura de las distintas etapas. El curso esta abierto a todas las personas que quieran aprender a escribir guiones. Requisitos: escribir en Word y tener acceso a Internet. El alumno recibir por Internet los apuntes de la docente. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases

Todo sobre el guin. Nivel IIpor Sabrina Farji

Es un taller para la puesta en marcha de un guion por parte de los alumnos y para afinar las herramientas cotidianas del guionista. Requisitos: haber cursado nivel 1 con Sabrina Farji o tener conocimientos de guin y sus herramientas. Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clasesSabrina Farji es guionista, directora de cine, productora. Es docente del rea guin desde 1996. Ha ganado premios nacionales e internacionales como directora y guionista.

vJ. Taller de creacin visual y mezcla de imgenes en vivoJos Mazzocco y Marian Vigneau

A travs de tcnicas multimedia, los alumnos podrn conjugar imagen con msica en directo para desarrollar un live-set de visuales. Produciremos contenidos visuales propios, buscando la grabacin de un set (performance de mezcla de imgenes con msica electrnica). Habr dos etapas: mezcla de audiovisuales (vjing) y creacin y edicin utilizando programas especficos (para Pc y Mac). Contaremos con Djs para la prctica de performances en vivo. Se otorgan certificados de asistenciaJos Mazzocco es Gestor cultural (Diplomatura Fundacin Ortega y Gasset) especializado en proyectos musicales. Director de Belgrano Studio y Djspace, instituciones de formacin y perfeccionamiento de msicos y Djs. Marian Vigneau es Profesora de msica (Conservatorio Santa Ana) con estudios de sonido, grabacin y produccin musical. Es productora de Disney Argentina. Trabaja como Vj en Niceto. Musicaliz -como Dj- en los principales clubes porteos (Big One, Opera Bay, Bahrein, Palacio Alsina, Pumma Club, Hotel Faena, Museo Renault) e interior del pas.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas y media. Total 8 clases Inicio: Marzo

21

CIRCO, MURGA y CARNAvALAcrobacia areapor Luis Lezcano

El taller propone la construccin de diversos trucos en telas: subir, envolver, deslizar, lanzarse. Es un espacio para crear, investigar, aprender pautas claras de la tcnica y desarrollar capacidades expresivas. Los objetivos principales son lograr autonoma y confianza en las propias habilidades, agilidad y precisin en la ejecucin de movimientos al punto de que el cuerpo sea una forma de expresin y composicin artstica. Frecuencia y duracin: Grupo A 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases. Grupo B 2 clases semanales de dos horas. Total 32 clases.Luis Lezcano es actor, acrbata y docente formado en distintas disciplinas, en el pas y en el extranjero.

Clown y entrenamiento corporalpor Cristina Mart

El curso tiene como metodologa la observacin de la dinmica de la vida. El clown es un actor que se presenta al pblico tal cual es. No es un personaje. Se muestra espontneamente sincero, inocente y vulnerable logrando una complicidad inmediata con el pblico, que le sirve de espejo. As es como clown y pblico se retroalimentan y comunican. El clown vive del error, y lo muestra. El error es su condicin. Sin juicio, sin crtica, sin interpretacin. Ese es su estado: el de la inocencia. El clown tiene la gran capacidad de mostrarnos lo humanamente tontos que somos.Cristina Mart perteneci al grupo el Cl del Claun realizando varios espectculos y participando en distintos festivales internacionales. Desde 1988 es docente de clown en distintas instituciones nacionales y extranjeras de Espaa, Colombia y Cuba.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases

Iniciacin a la magiapor Federico Luduea

Este es un curso que brinda un panorama general del arte de la magia, slo para principiantes. Se presentan algunos de sus ms grandes exponentes creativos. Todas las semanas se aprende por lo menos dos trucos y cada dos semanas se introduce un nuevo mago y un nuevo estilo. Si bien todos los trucos son sencillos y fciles de realizar, tienen la marca de diferentes concepciones de la creacin y la magia, lo que los hace ms valiosos para el aprendiz. Este abordaje es heterodoxo y no es comn en escuelas de magia.Federico Luduea se form como mago en el Magic Castle, centro de la magia mundial ubicado en Los Angeles, California. Ha estudiado con muchos de los maestros de la magia actual, ha ganado tres medallas de bronce en las Olimpadas Mgicas del Magic Castle y tambin fue bibliotecario de dicho establecimiento desde 2002 a 2007. Public el libro tica y magia a travs del cine en 2009.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases

Monlogo humorsticopor Paula Villanustre

Es un curso de introduccin a la disciplina artstica del monlogo humorstico en todas sus fases: desde el desarrollo del texto a la interpretacin. Se hace hincapi en la participacin activa del alumno y se brinda material terico como apoyatura. No hay requisitos de ingreso, salvo la edad que se estima conveniente a partir de los 18 aos.Paula Villanustre es actriz, comenz sus estudios en la ENAD participando en diversos cursos extracurriculares. Se form con Santiago Doria de quien fue su asistente varios aos en obras y talleres. En stand up trabaj en diversos espectculos como en el Bululu, Centro Cultural de la Cooperacin, The Cavern y en la Provincia de Buenos Aires.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases

Talleres integrales de circopor Mario Prez

El curso propone la prctica de diferentes tcnicas circenses. Las clases se dividen en tres momentos: comienzo con malabares (pelotas, clavas, hula-hula, zancos), contina con un precalentamiento y por ltimo el desarrollo de diferentes disciplinas circenses (trapecio, acrobacia, equilibrio).Mario Prez es entrenador de gimnasia artstica y acrobtica. Director de la Escuela Municipal de Circo de Berazategui. Director del Centro de arte del circo de la Provincia de Buenos Aires. Director de la escuela de circo El Coreto.

Frecuencia y duracin: 2 clases semanales de dos horas. Total 32 clases

Taller integral de danza, acrobacia y circopor Alejandra Sanmartin

22

El taller tiene como objetivo el desarrollo del estudiante de danza, actuacin o acrobacia como artista que puede incluir diferentes elementos de trabajo, favoreciendo a la inclusin social y laboral del bailarn y del actor. La danza y el circo se retroalimentan en la bsqueda y en acercar el lenguaje de la danza a una esttica de circo, ayudando a captar ms pblico y abrir nuevos espacios escnicos para el bailarn, acrbata y/o actor. Se abordarn ejercicios de flexibilidad, equilibrio y posturas de contorsin, inversiones, paradas de manos (invertidas, medialunas, verticales, suples) y grandes saltos.

CULTURA

Coordina Coco Romero

CULTURA

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases.

Alejandra Sanmartin es Licenciada en Composicin Coreogrfica recibida en el IUNA, Federada en Gimnasia Rtmica Deportiva, GEBA. Ha realizado diferentes cursos de especializacin en Bs. As. y en el exterior. Ha trabajado en diferentes teatros como el Coln y en el exterior en el Spectacular Circo Tihany y el Internacional Circo de Las Vegas.

Taller de malabarespor Dante Mereu

El taller aborda los malabares como el juego del cuerpo con los elementos, en sus ms amplias y diversas posibilidades. Concebimos un cuerpo que se desarrolla en todas sus partes, que ocupa diferentes lugares en el espacio, que maneja calidades y ritmos en el movimiento. Se trabaja con tcnicas de contacto, rolling, equilibrio, lanzamiento y recepcin. Se realizan malabares con hasta cinco elementos. Requisitos: Se aconseja asistir con ropa de gimnasia. No es necesario tener conocimientos previos. Docente:Dante Mereu es malabarista, participa desde 1998 en convenciones de malabares nacionales y extranjeras. Ha realizado promociones y shows en espacios privados y pblicos. Actualmente se desempea como docente en escuelas EGB, el CC Rojas y en centros culturales barriales.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases

variet, teatro de humor y musicalpor Leandro Rosati

La propuesta de este curso es cubrir las necesidades que tienen los artistas en el momento de crear un personaje, una escena, una cancin, o una coreografa. Para este fin se trabaja con tcnicas y ejercicios que vienen del humor (clown), de la comedia del arte, de la comedia musical, en canciones y coreografas, de la improvisacin, del mimo en el reconocimiento expresivo del cuerpo y tambin de la proyeccin del gesto y de la voz hablada y cantada.Leandro Rosati es actor y director de teatro musical y variet. Director del grupo Los Cometabrs. Director de Mediomundo Variet en los aos 80. Actualmente realiza sus producciones en 1/2mundo Club de arte y est presentando Trip telrico como actor y director.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases

23

COMUNICACINComunicar sustentabilidadYanina Tendlarz y Jimena Laclau

Las industrias que ataen al ser humano descubrieron que podan ser mejores si en lugar de fabricar productos por millones, se proponan trabajar en aquellos objetos con genuino valor para la vida cotidiana. La sustentabilidad se postul como una respuesta a los desequilibrios que se propagaron alrededor del globo. Pero, qu es la sustentabilidad? Qu es la tendencia verde o la moda eco-friendly? Primero, para saber cmo comunicarla, hay que conocer y entender el concepto.Yanina Tendlarz y Jimena Laclau son periodistas. Trabajan desde hace ms de una dcada en medios grficos y online. Autoras del libro Diseo sustentable argentino, que rene los mejores 25 casos del diseo sustentable en el pas. Curadoras de la muestra Diseo sustentable: Objetos con conciencia, producida en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Realizadoras del corto (re)hacer, presentado en el marco del Festival Internacional de Diseo, que organiza el CMD.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 8 clases. Bimestre: marzo- abril

Crnica para principiantespor Martn Ale

La crnica no es un gnero periodstico superior, pero s el ms literario de los gneros. Por eso el curso explora en aquellas herramientas de la narrativa que sirven a los fines de la crnica: estructuras, dilogos, climas y escenas, construccin de personajes, entre otras no menos importantes. Cualquier persona con ganas de leer y ansias de escribir puede convertirse en cronista.Martn Ale es Periodista, se form en la Facultad de Periodismo de la UNLP Complet su formacin en los talle. res de Cristian Alarcn. Ha publicado crnicas y reportajes en los diarios Crtica de la Argentina, Miradas al Sur y Hoy de La Plata como as tambin en la revista Lamujerdemivida, Gazpacho, entre otros medios grficos. Es subeditor de cosecharoja.fnpi.org.ar. Desde el 2009 trabaja con Cristian Alarcn en distintos proyectos de formacin de cronistas y produccin de textos y libros de no ficcin.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases

Edicin de revistaspor Paula Rodrguez

Este curso est destinado a todos aquellos que deseen adquirir nociones bsicas de edicin de un medio grfico: cmo se define un proyecto, las herramientas para concretarlo, cmo se trabajan los textos y el diseo para lograr una identidad.Paula Rodrguez es periodista con veinte aos de experiencia en edicin de revistas. Fue jefa de redaccin de La Maga, editora en Luna y Fortuna (editorial Perfil) y editora a cargo de Playboy Argentina, la revista C del diario Crtica, y SH, la edicin argentina de la colombian SoHo. Excepto en Luna, particip en las otras revistas en su creacin, nmeros 0 y lanzamientos.

Frecuencia y duracin: 1 clase semanal de dos horas. Total 16 clases

Entrevistapor Mara E. Luduea

Esta propuesta aborda las herramientas para la construccin de entrevistas que sirvan de insumos a piezas periodsticas de diferentes formatos. El ejercicio de la mirada y la escucha. Elaboracin de perfiles. Con nfasis en la investigacin, la edicin y el periodismo narrativo. Para aquellas personas que deseen profundizar sobre el relato del encuentro con el otro con fin