crisis de representacion politica en latinoamerica

Upload: lucho

Post on 14-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    1/267

    Universidad de Belgrano

    Las tesisde Belgrano

    Departamento de InvestigacionesRealizacin 2005Publicacin febrero 2012

    Facultad de Estudios para GraduadosDoctorado en Ciencia Poltica

    Representatividad partidaria y nominacinde candidatos. Anlisis de internas abiertaspresidenciales en Amrica Latina.

    N 58 Adriana Gallo

    Universidad de BelgranoZabala 1837 (C1426DQ6)

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires - ArgentinaTel.: 011-4788-5400 int. 2533

    e-mail: [email protected]: http://www.ub.edu.ar/investigaciones

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    2/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    2

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    3/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    3

    ndice

    INTRODUCCIN................................................................................................................................. 5Planteo del Problema .......................................................................................................................... 5

    Relevancia y Justicacin del Tema ................................................................................................... 6Antecedentes. Las Primarias Norteamericanas .................................................................................. 9Objetivos Generales y Especcos ...................................................................................................... 1Marco Terico .....................................................................................................................................11Concepto y Signicado de Representacin........................................................................................11Evolucin de la Relacin Representativa .......................................................................................... 13Modicacin y Crisis de Representacin........................................................................................... 16Hiptesis de Trabajo .......................................................................................................................... 21Variables de Anlisis .......................................................................................................................... 21Casos Analizados .............................................................................................................................. 23Metodologa y Estructura del Trabajo ................................................................................................ 23

    CAPTULO I. LA RELACIN REPRESENTATIVA............................................................................. 27La Ciudadana, Titular de la Relacin Representativa ...................................................................... 27Concepto y Estado Actual ................................................................................................................. 27La Ciudadana como Ente Colectivo ................................................................................................. 28La Deconstruccin de la Ciudadana como Ente Colectivo............................................................... 29El Partido Poltico, Eje de la Relacin Representativa ...................................................................... 31Los Partidos Polticos Contemporneos: Deniciones, Tipologas yClasicaciones................................................................................................................................... 32La Organizacin Interna de los Partidos Polticos ............................................................................. 34El Sistema de Partidos ...................................................................................................................... 39Modelos de Partidos en Amrica Latina ............................................................................................ 41El Candidato/ Dirigente: Agente de la Representatividad Partidaria ................................................. 42El Agente de la Representatividad Partidaria, frente a los Cambios en la

    Representacin ................................................................................................................................. 42El Agente de la Representatividad Partidaria en Sistemas Presidencialistas ................................... 43Actualidad de la Representatividad Partidaria en Amrica Latina ..................................................... 45

    CAPTULO II: LA REFORMA POLTICA Y LAS INTERNAS ABIERTAS:LAS CAUSAS Y LOS EFECTOS DE SU INCORPORACIN ........................................................... 50Argumentos Principales que Justican la Introduccin de Internas Abiertas .................................... 50Participacin Electoral Libre e Igualitaria: ......................................................................................... 51Democratizacin Interna Partidaria ................................................................................................... 52Legitimacin de las Candidaturas ..................................................................................................... 53Representatividad y Primarias: El Debate en Estados Unidos.......................................................... 53Participacin Electoral Libre e Igualitaria: ......................................................................................... 56

    Quines Pueden Participar? ........................................................................................................... 57Cuntos y Quines Participan? ....................................................................................................... 63Algunos Instrumentos para favorecer la Participacin Libre y Espontnea ...................................... 65A Cambio de qu Participan los Ciudadanos? ................................................................................ 66La Participacin Electoral Libre e Igualitaria como Variable de la Representatividad Partidaria ...... 67Democratizacin Interna Partidaria ................................................................................................... 68La Formacin y Manifestacin de la Voluntad Poltica del Partido .................................................... 69La Seleccin de las Autoridades Internas ......................................................................................... 70La Seleccin de Candidatos .............................................................................................................. 72Legitimacin de las Candidaturas ..................................................................................................... 73

    CAPTULO III: DESDE UNA RADIOGRAFA DE LOS ELEMENTOSDE LA RELACIN REPRESENTATIVA............................................................................................. 78

    Ciudadana/ Electorado ..................................................................................................................... 79Partidos Polticos .............................................................................................................................. 87Institucionalizacin del Sistema de Partidos ..................................................................................... 99

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    4/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    4

    Nmero de Partidos y Polarizacin Ideolgica .................................................................................. 94Genealoga de los Partidos Polticos................................................................................................. 95Modelos de Partidos .......................................................................................................................... 96Dirigente/ Candidato .......................................................................................................................... 97Estudios de Caso .............................................................................................................................. 98

    CAPTULO IV. ARGENTINA ............................................................................................................ 102Aspectos Institucionales, Polticos y Partidarios ............................................................................. 102La Formacin de la Alianza ............................................................................................................ 105La Alianza y su Interna .................................................................................................................... 107Resultados de la Interna Abierta ......................................................................................................112

    CAPTULO V. COLOMBIA ............................................................................................................... 121Aspectos Institucionales, Polticos y Partidarios ............................................................................. 121El Partido Liberal Colombiano ......................................................................................................... 123La Consulta Popular del Partido Liberal ......................................................................................... 126Resultados de la Interna Abierta ..................................................................................................... 131

    CAPTULO VI. CHILE...................................................................................................................... 141Aspectos Institucionales, Polticos y Partidarios ............................................................................. 141La Concertacin ............................................................................................................................. 143Primarias de la Concertacin ......................................................................................................... 148Resultados de la Interna Abierta ..................................................................................................... 152

    CAPTULO VII. MXICO ................................................................................................................. 161Aspectos Institucionales, Polticos y Partidarios ............................................................................. 161El Partido Revolucionario Institucional ............................................................................................ 164El PRI y su Interna .......................................................................................................................... 166Resultados de la Interna Abierta ..................................................................................................... 173

    CAPTULO VIII. URUGUAY ............................................................................................................ 182Aspectos Institucionales, Polticos y Partidarios ............................................................................. 182Los Partidos Polticos Principales: el Partido Colorado y el Partido Nacional y el Frente Amplio ... 182Las Internas Abiertas Simultneas y Obligatorias ........................................................................... 189Resultados de las Internas Abiertas ................................................................................................ 199

    CAPTULO XI. COMPARACIN ENTRE PASES:ESTNDARES DE PARTICIPACIN CIUDADANA, DEMOCRACIA INTERNA YLEGITIMIDAD DE CANDIDATOS ................................................................................................... 208Participacin Ciudadana:................................................................................................................. 210Concurrencia Espontnea ................................................................................................................211Escenarios Alternativos ....................................................................................................................211Democratizacin Interna Partidaria ................................................................................................. 221La Formacin de un Proyecto ligado a una Concepcin Poltica Unitaria ...................................... 221La Seleccin de las Autoridades Internas ....................................................................................... 223La Seleccin de Candidatos ............................................................................................................ 225Legitimacin de las Candidaturas ................................................................................................... 228Fundamentos de Legitimidad y Criterio de Demarcacin en la Oferta Interna ............................... 229Dimensiones Especcas de cada Fundamento de Legitimidad ..................................................... 230Consecuencias Generales .............................................................................................................. 233Valores Totales: Participacin, Democratizacin y Legitimacin ..................................................... 233Tipo de Discordancia ....................................................................................................................... 233

    CONCLUSIONES FINALES ............................................................................................................ 240Conclusiones a Nivel Terico .......................................................................................................... 240

    Conclusiones a Nivel Emprico ........................................................................................................ 241

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................ 252

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    5/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    5

    Introduccin

    1. Planteo del problema:

    A dos dcadas del restablecimiento y restauracin del funcionamiento de las instituciones democrticas

    en gran parte de Amrica Latina, puede sostenerse que, si bien no se vislumbran amenazas de un retornoal pasado autoritario, se evidencian irrefutables falencias en cuanto a las condiciones de representacinpoltica. Luego de la tercera ola democratizadora de los 80, los pases latinoamericanos han debidoafrontar un conjunto de desafos novedosos promovidos por cambios estructurales a escala planetariaque transguraron el escenario poltico en el que se conformaban los lazos representativos.

    As, el declive mundial de la poltica de masas -articulada por identidades ideolgicas, vinculada a unaconcepcin orgnica del pueblo y enlazada con alguno de los grandes relatos polticos de la modernidad-,conjugado con una cultura institucional endeble, caracterstica de nuestras sociedades, ha impedido quela transicin hacia la democracia fuera sucedida por una etapa de reivindicacin de los actores demo-crticos y de reinsercin de la ciudadana en el espacio pblico-poltico. Por el contrario, en la mayorade los pases de Latinoamrica se advierte la existencia generalizada de un aguzado descrdito de lospartidos polticos y los dirigentes incorporados a los rganos de poder formal, ante los ciudadanos, y deun propagado cuestionamiento hacia las instituciones democrticas, todava en proceso de consolidacin;todo ello est suscitando un resquebrajamiento e incluso una ruptura- en el plexo de relaciones entrerepresentantes y representados.

    Ante esta crisis integral de la poltica, las soluciones que aparecen como ms tentadoras para vastossectores de la sociedad y que son las que han prevalecido en las reformas poltico-institucionales delas ltimas dcadas- contienen a menudo argumentos contradictorios y ambivalentes, que oscilan entreampliar las bases de representacin de los partidos polticos y, al mismo tiempo, reducir la inuencia delos mismos, sustituyndolos por formas de organizacin alternativas.

    En el presente trabajo efectuaremos un anlisis de la representatividad partidaria a travs del estudiopormenorizado de un ejemplo emblemtico de enmienda que responde a este tipo de motivacin: la

    modicacin de los mtodos de seleccin de candidaturas, aplicadas a los postulantes al rgano ejecu-tivo. A travs de una investigacin comparada de la utilizacin de internas abiertas presidencialesen partidos polticos de Argentina, Colombia, Chile, Mxico y Urugua, pretenderemos exhibir queeste mecanismo -destinado a mejorar el potencial democrtico de los partidos polticos y a incrementarlas bases de legitimacin de los postulantes nominados- paradjicamente provoca una desarticulacin yuna prdida de coherencia interna de las instituciones partidarias que lo implementan.

    La aplicacin de internas abiertas para preseleccionar a los candidatos presidenciales se convirtien una pieza clave de las reformas polticas llevadas a cabo en nuestro subcontinente en las dcadaspasadas, en las que se hizo mucho hincapi en la incorporacin de procedimientos institucionales que,por un lado, democratizaran las operaciones internas de los partidos, y al tiempo, consolidaran liderazgosconcentradores y ampliaran la base de sustentacin popular de los candidatos, lo que redundara, a la

    postre, en una regeneracin de la capacidad de intermediacin de las organizaciones partidarias.

    Asimismo, en los pases examinados, este mtodo de seleccin de candidaturas fue concebido comouna va apropiada para que el partido poltico mejorara sus funciones, perfeccionara los conductosparticipativos y recuperara su rol de rgano encargado de representar las demandas ciudadanas y deorganizarlas adecuadamente de acuerdo con los intereses del Estado, optimizando su desempeo globalen el sistema poltico.

    Sin embargo, la incorporacin de este dispositivo suele tener simultneamente un objetivo antagni-co: reducir la inuencia de la lite del partido, aduciendo que los aparatos partidarios, con sus prcticasendogmicas y restrictivas, estn lejos de la transparencia e integridad que tanto clama la sociedad; porlo tanto, habra que evitar una digitacin de candidatos, fruto de intrigas palaciegas de sectores minori-tarios usufructuarios de la delegacin poltica, que slo pretenden perpetuarse en el poder y conservar

    sus privilegios. Segn esta percepcin, las internas abiertas contribuyen a mitigar las tendencias oligr-quicas de las organizaciones partidistas y se transforman en el canal que comunica sin obstrucciones alos ciudadanos con quienes han de representarles a travs de sus cargos pblicos.

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    6/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    6

    Este mecanismo, como parte de una batera de articios de ingeniera institucional, entre los cualesse incluyen la admisin de candidaturas extrapartidarias y la abolicin de las listas cerradas y bloquea-das, tiene su anclaje en el supuesto de que la eliminacin de intermediarios entre la ciudadana y losgobernantes tornar ms difano el vnculo representativo. Siguiendo esta suposicin, al igual que elcandidato independiente, quien debe su mandato constitucional a los electores y no a un partido que lolimitara doctrinariamente, el postulante ungido en una interna abierta es deudor de la ciudadana en suconjunto en detrimento de las estructuras partidistas y, en la medida en que su poder no proviene de unaregla de accin general proclamada con anterioridad, posee exibilidad programtica e ideolgica en latoma de decisiones.

    Desde esta perspectiva, la introduccin de internas abiertas presupone una cabal desconanza en lospartidos polticos como entidades autnomas capacitadas para ejercer roles de competencia y conduccin,seleccionando a aquellos miembros ms idneos para desempearse en la funcin pblica. Opuesta-mente a ese enfoque, una genuina democratizacin interna partidaria no puede conseguirse sin un previoreconocimiento de que los partidos polticos son el vehculo ms apropiado para canalizar y representarlas demandas y preferencias ciudadanas. La contradiccin implicada en esta lnea argumental es que labsqueda de representatividad de los partidos conduce a procedimientos que los desligan al mximo dequienes aspiran a convertirse en los representantes partidarios.

    En suma, en este trabajo procuraremos exponer fundamentadamente que con este mtodo selectivose cercenan las atribuciones del partido poltico como formador de la voluntad pblica y se obstruyen suscapacidades para generar canales de intermediacin entre la sociedad civil y el Estado; lo que signicaque se mutila a la institucin partidaria de lo que son sus indelegables funciones en el marco de un rgi-men polirquico pluralista.

    2. Relevancia justicacin del tema

    En la medida en que nuestro objeto de estudio es el impacto de los procesos nominatorios sobrela representatividad partidaria y el mbito de aplicacin es el territorio latinoamericano, consideramosque, por tratarse de pases con sistemas de gobierno presidencialistas, el mecanismo de seleccin de

    candidatos a la primera magistratura es un aspecto fundamental para la posterior correlacin de fuerzasentre los rganos de poder (Zovatto, 2001: 16). Simultneamente, la relevancia de la temtica tambinse debe a que el modo en que se designan las diversas candidaturas condiciona el comportamiento delos dirigentes electos una vez en el gobierno (Siavelis y Morgenstern, 2004: 1) e inuye en las relacionesque el propio juego intrapartidista establece entre instancias institucionales diferentes (Gallagher, 1988: 2).

    A la vez, como una de las funciones principales de los partidos polticos es reclutar candidatos aptospara ganar un cargo pblico, la utilizacin de un procedimiento selectivo que consagre a un aspirantecon mayores condiciones de elegibilidad es un recurso de poder clave en una organizacin partidista(Freidenberg, 2003: 9) y es substancial a los nes de la integridad electoral de la misma. Por otro lado,en el estudio de la representatividad de los partidos polticos, las disposiciones concernientes a las atri-buciones selectivas de los miembros encargados de tal menester son indispensables para calibrar elgrado de democracia que rige al interior de dichas organizaciones -relacionada tambin con el nivel deinstitucionalizacin que ese partido adquiere (Colburn, 1996).

    La postulacin de un candidato es relevante porque involucra a mltiples actores internos, y es legti-ma y vinculante una vez que se contrae y concluye con la movilizacin efectiva del partido (Freidenberg,2003: 9). As, cada mecanismo que se implemente envolver a diferentes sectores partidarios e impactarde una manera distinta sobre la estructura de costos de transaccin asociados a la participacin poltica,entre quienes eligen y quienes son elegidos. Por consiguiente, cada procedimiento selector provocarconsecuencias diversas sobre los resultados electorales y gubernamentales (Colomer, 2001: 117), afec-tando de esta manera el caudal de votos y las probabilidades de triunfo del partido, como as tambin lacohesin interna y el rendimiento general de las instituciones polticas (Gallagher, 1998: 1).

    Finalmente, si contemplamos la naturaleza mixta de los partidos polticos como asociaciones de ca-

    rcter privado y entidades de derecho pblico- las tcnicas para seleccionar candidatos poseen una vitalimportancia, en tanto son, precisamente, el punto de encuentro entre el aspecto interno y el externo de laformacin partidaria, en el que se intersecan los partidos como organizaciones privadas y los aspirantes

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    7/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    7

    a cargos pblicos, estableciendo un nexo entre la estructura de autoridad partidaria y otros niveles delsistema poltico (Zovatto, 2001: 15).

    No obstante la trascendencia de la decisin sobre la nominacin de los candidatos en pases con re-gmenes presidencialistas, en nuestro continente es escasa la literatura al respecto y el reducido nmerode trabajos existente no se encuentra sucientemente sistematizado (Freidenberg, 2003: 10). A la vez,no se ha estructurado an un criterio unnime respecto a qu es lo que se debe medir y cmo hacerlocuando se indagan los procesos de seleccin partidista (Siavelis, 2005: 190); empero, la mayora de losacadmicos coincide en que los factores fundamentales a considerar son: el grado de centralizacin enla toma de decisiones partidistas y el nmero de actores internos que participa en la misma. Por lo tanto,apuntaremos que los mtodos selectivos de candidaturas partidarias dieren, bsicamente, en funcin desu nivel de centralizacin decisional, que es inversamente proporcional al grado de inclusividad de actoresen la resolucin interna. Este sera el continuum de alternativas ordenadas desde la ms centralizada yrestrictiva a la ms descentralizada e inclusiva:

    1. La nominacin de candidatos realizada por los rganos de conduccin poltica ejecutiva del partido,a travs de un nico lder singular que concentra el monopolio de las candidaturas, o de un liderazgocolectivo, ejercido por la cpula partidaria o un selecto comit de polticos profesionales. Este ltimo

    tipo de liderazgo puede ser unicado, si la resolucin recae sobre el ncleo central del partido, o fac-cionalizado, si se requiere de una negociacin entre diversas facciones (Taylor, 2004: 23).

    2. La eleccin por parte de rganos partidarios colegiados, que constituyen una instancia de poderformal1: convenciones, asambleas o congresos, a travs de delegados partidarios. A su vez, estosltimos pueden ser electos por un sector minoritario del partido, con lo cual la seleccin mana de unaagencia partidista no elegida; o por las bases del mismo, que supone una seleccin a cargo de unaagencia partidista elegida (Rahat y Hazan, 2001: 297).

    3. Las elecciones internas cerradas, restringidas a los aliados acreditados del partido en cuestin,a travs del voto secreto, directo (Muoz, 2003: 146), y no obligatorio de los inscriptos en el padrnpartidario ocial. Con este sistema, el ncleo de seguidores partidarios se encarga del acto resolutivo

    nal del proceso de nominacin.

    4. Las elecciones internas abiertas -o primarias abiertas2- en las que se autoriza a participar a todo ciuda-dano empadronado en el registro electoral nacional del pas, en el caso que as lo desee (Freidenberg,2003: 4). A su vez, con relacin a la situacin actual, las internas abiertas pueden ser clasicadas conbase a tres criterios diferenciales (Freidenberg, 2005: 97/98):

    a. El momento en el que se celebran: simultneas(si las primarias abiertas de todos los partidos serealizan el mismo da, con un nico voto por persona) oseparadas (si la seleccin interna de cadapartido tiene lugar en fechas distintas);

    b. El rol del organismo electoral nacional en el proceso selectivo: con intervencin del mismo (si lasinternas abiertas cuentan con un reconocimiento normativo y estn reguladas y tuteladas por lamxima autoridad electoral del pas) o sin su injerencia ni participacin (si no existe regulacinlegal pero las primarias igualmente se llevan a cabo en la prctica por decisin autnoma de lospartidos); y

    c. La clase de nanciamiento otorgado a las internas: si se cuenta con nanciamiento pblico (lgica-mente, para ello debe existir una regulacin normativa de carcter ocial) o si deben ser costeadasexclusivamente por fondos partidarios y aportes privados.

    Hay autores que incorporan alguna otra dimensin a la hora de clasicar los mecanismos de nomina-cin partidaria; por ejemplo, Steven Taylor seala, adems de las opciones selectivas desarrolladas, unaltima categora denominada self selection o autoeleccin efectuada por el postulante mismo (2004: 23);

    1. A veces, estos sectores tienen poder suciente como para vetar las decisiones de otros procedimientos (Freidenberg, 2003: 28 y 29).2. Tcnicamente, ambos trminos no implican exactamente lo mismo, dado que el vocablo primarias tiene su origen en EEUU,donde no existe un padrn electoral con miembros aliados con las mismas caractersticas que los latinoamericanos o los europeos.En la seccin siguiente, veremos con un poco ms de detenimiento el caso norteamericano; de todas maneras, una vez hecha estasalvedad, utilizaremos ambos trminos indistintamente.

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    8/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    8

    por su lado, Lars Billie hace alusin a la subdivisin territorial y establece una distincin entre la designa-cin realizada por rganos nacionales y subnacionales (2001: 363). Tambin podemos hacer referenciaal anlisis de John Carey y Matthew Soberg Shugart, quienes clasican los procesos de seleccin decandidaturas segn el grado en el que las lites partidarias controlan las listas partidarias y la medidaen la que los votantes pueden interferir en las preferencias de esas lites (1995: 420). No obstante, estacategorizacin alude a la escogencia de los postulantes a cargos legislativos por medio de representa-cin proporcional, caracterstica de los regmenes parlamentarios; como aqu analizaremos los casosde nominacin de candidatos a un cargo unipersonal en sistemas presidencialistas, es decir, procesosmayoritarios por excelencia, la tipologa de estos autores no ser contemplada en esta oportunidad.

    Dicho todo esto, nos restara determinar cules de los mecanismos selectivos mencionados remitena un acto de designacin y cules comportan una accin de eleccin, lo cual nuevamente se liga al gra-do de centralizacin y de inclusividad de actores en el arbitrio partidario. Ciertamente, los candidatosseleccionados por el rgano de conduccin ejecutiva habrn sido designados; aquellos surtidos de Con-venciones adoptan caracteres de uno u otro segn la entidad partidaria que realice la seleccin; mientrasque cualquiera de los dos casos de primarias, abiertas o cerradas, constituyen operaciones de eleccin(Muoz, 2003: 147).

    De todos modos, hay que tener en consideracin que, pese a que los procedimientos designativossuelen estar asociados a componendas espurias entre facciones polticas minoritarias, lo cierto es que suutilizacin puede promover acuerdos entre diferentes agrupaciones intrapartidarias y reducir los costosinternos de la decisin, por tal razn, este tipo de mecanismo suele ser ms viable y exible (Nelson,1999). Por el contrario, los procesos electivos como las primarias comportan mayores costos internos, entanto que los partidos y sus corrientes deben negociar el tenor del proceso, las condiciones posterioresa la eleccin y los montos econmicos que entraa la realizacin del acto electoral (Morales Quiroga,2005), lo cual paralelamente puede generar alto desgaste para los sectores confrontados y riesgososconictos de integridad partidaria.

    As quedaran clasicados los procedimientos selectivos:

    MECANISMO DE NOMINACIN PARTIDARIA

    rganos

    ejecutivos

    Convenciones con

    delegados electos porInternas

    Agencia partidista

    no elegida

    Agencia partidista

    elegidaCerradas Abiertas

    Eleccin o

    designacin?Designacin Designacin Eleccin Eleccin Eleccin

    Cuntos participan

    en la seleccin?

    Uno (o muy

    pocos)Pocos Muchos Muchos Todos

    Son miembros

    partidarios?S S S S

    No

    (No todos)

    En este trabajo nos concentraremos en el anlisis de las elecciones internas abiertas, no solamenteporque implican un mayor grado de inclusin de actores y su prctica efectiva es concebida como unindicador de democratizacin partidaria (Alcntara Sez, 2002, Billie, 2001) y como regeneradora delas condiciones de representatividad, sino ms bien porque este mtodo posee la particularidad de des-plazar hacia afuera de los lmites partidarios al referente emprico que tendr como funcin seleccionarmiembros de un partido y transformarlos en los candidatos a puestos de poder. Esto signica que lasprimarias abiertas son el nico de todos los mecanismos citados en el que la eleccin no es llevada acabo por personas abocadas a la actividad poltica sino que el peso de esa nominacin recae sobre laciudadana comn. Como en las internas abiertas intervienen elementos exgenos a aquellas organiza-ciones privadas, su estudio hace surgir la necesidad terica de establecer los lmites y circunscribir lasatribuciones del selectorate (Rahat y Hazan, 2001: 301), es decir, de la entidad encargada de cumplircon la funcin selectiva.

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    9/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    9

    La iniciativa de promover un traspaso del rgano selector de candidatos est relacionada con modi-caciones categricas experimentadas por los partidos y la ciudadana ocurridas en las dcadas pasadas,que sern expuestas extensivamente en el marco terico de este trabajo. Una vez comprendidos loscorolarios de esos cambios tan sustantivos que afectaron el rol selectivo de los partidos y las atribucionesde la ciudadana, podremos disponer de fecundos elementos tericos que nos permitan construir, concierta rigurosidad acadmica, una respuesta hipottica al problema de investigacin planteado. Pero antesque nada, vale la pena revisitar sumariamente la genealoga de la utilizacin de las internas abiertas paraidenticar ciertos rasgos arquetpicos que sern considerados al abordar la aplicacin de este mecanismonominatorio en los casos latinoamericanos seleccionados.

    3. Antecedentes: Las Primarias Norteamericanas:

    Al retrotraerse al origen de las internas abiertas se recurre a Estados Unidos, lugar donde tuvieron sugnesis -siendo denominadas primarias- y se mantuvieron en el tiempo como la nica institucin esta-dounidense creada durante la reforma poltica de los albores del siglo XX (Pierce, 1999).

    En Estados Unidos, el empleo de elecciones primarias en los estados y localidades se propag desdela dcada del 20, pero su implementacin para denir las candidaturas presidenciales fue ms frecuente

    y signicativa recin a partir de la Segunda Guerra Mundial. No obstante, hasta nes de los aos 60 tantoen el Partido Demcrata3 como en el Republicano los aspirantes a la presidencia emergan principalmentede las Convenciones o los Caucus4, controladas por polticos de carrera, quienes designaban a ciertoscandidatos que, casi automticamente, se transformaban en los triunfadores potenciales de las disputaspresidenciales5 (Colomer, 2001: 120). El propsito de los jefes partidarios en ese entonces era conseguirpoder, designar a un hombre que pudiera resultar victorioso en la eleccin presidencial y preservar unncleo bsico de posiciones programticas (Polsby y Widavsky, 1964: 64). Generalmente, los candida-tos ms rmes se revelaban durante el proceso previo a las Convenciones partidistas nacionales, porlo que los delegados sentan mayor presin para nominarlos (Pierce, 1999). De esta forma, un dirigenteque gozara de mucha aceptacin entre los lderes de las organizaciones de su partido poda ganar sinnecesidad de medirse en las primarias, pero un candidato que careciera del apoyo de la lite partidariano tena otra opcin que apostar a las elecciones internas abiertas y tener una destacada actuacin en

    ellas si realmente aspiraba a ser nominado.

    Ahora bien, entremos a analizar este sistema con un poco ms de detalle: en Estados Unidos pre-valecen tres clases de primarias: las cerradas, en las que participan los registrados, las abiertas en lasque cualquier ciudadano est habilitado para sufragar, sin exhibir pruebas de enrolamiento (Duverger,1996: 387/388) y las neutrales, en las que se puede votar por ms de un partido (Mustapic, 2001: 8)6. Esfundamental subrayar que en Estados Unidos, la inscripcin en un partido poltico no conlleva la entregade una credencial (Sartori, 2003: 28) sino que est dispuesta a los meros nes de evitar un doble voto (yaque las primarias demcratas y republicanas se celebran en el mismo da7). Ms an, registrarse comomiembro es una operacin sencilla: junto al padrn general de electores se confecciona una suerte depadrn de aliacin, establecido por la autoridad pblica estadual. As, cualquier ciudadano que resuelvasufragar en las internas debe tan slo registrarse en ese padrn antes de cada acto comicial dentro deun trmino pre-determinado (Mustapic, 2001: 8), sin que esto le signique una ligandelealtad ocompromiso permanente para con el partido.

    3. Despus de la Convencin Demcrata en Chicago en 1968, que estuvo plagada de vicios y escndalos, algunos progresistasresolvieron modicar el sistema y dispusieron la utilizacin de elecciones primarias para designar a los candidatos, con el claro objetode quebrar el poder que las maquinarias polticas implementaban para nombrar a los delegados a las convenciones nacionalespresidenciales (Pierce, 1999).4. Se denomina caucus a las reuniones polticas locales donde los votantes, muchos de ellos miembros activos de los partidospolticos, maniestan su apoyo a un candidato especco y luego designan un nmero proporcional de delegados para asistir auna reunin estatal. Habitualmente los caucus se asocian con cuartos llenos de humo donde la oligarqua partidaria escoge a loscandidatos triunfadores del partido (Sartori, 2003: 28).5. Algunos presidentes muy populares, como Roosevelt, Eisenhower y Kennedy, fueron designados mediante este procedimientocontrolado por lderes de partido con fuertes motivaciones electorales (Colomer, 2001:120).6. Maurice Duverger (1996) tambin menciona las denominadas primarias no partidarias que rigen slo para la integracin de laslegislaturas estatales y est fuertemente vinculada a la idea de candidaturas independientes.7. En muchos estados, con esa nalidad, se emplea, en lugar de la aliacin partidista, un sistema de reto, que consiste en queun observador puede cuestionar a un votante y pedirle una declaracin jurada por escrito en la que exprese que vot por unamayora de los candidatos de ese partido en la ltima eleccin o que lo har en la prxima votacin. En la medida en que el votoes secreto, el sistema de reto deja la decisin a la conciencia del votante individual, lo que en la prctica puede acercarse a unaprimaria abierta (Pierce, 1999).

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    10/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    10

    Es cierto que en los Estados Unidos, la decadencia de los intereses de las maquinarias polticashubiera sido ms tarda, sino imposible, de no haber surgido las elecciones primarias como medio paracombatir la corrupcin y los regmenes impopulares; y que muchos lderes polticos y congresistas nohubiesen podido acceder a sus cargos de haberse mantenido el sistema de convenciones. Sin embargo,las elecciones primarias, al estar dirigidas y controladas por los candidatos individuales y tener comoescenario primordial los medios de comunicacin masiva que acentan el personalismo, han provocadoexcesos y desviaciones, generando la nominacin de candidatos sugestivos y populares que posterior-mente resultaron dbiles e incompetentes en el cargo, circunstancia que recurrentemente socavaba elliderazgo responsable en el interior de los partidos.

    Por otro lado, con las elecciones primarias, la seleccin de candidatos queda en manos de un fervientepblico que es una muestra muy pequea y distorsionada del electorado que nalmente votar en loscomicios nacionales (Sartori, 2003: 28); y, por ltimo, este mtodo tampoco ha abolido completamente lasinuencias asociadas al sistema de nominacin por convenciones (Pierce, 1999), en tanto las campaasprimarias frecuentemente son onerosas y los candidatos se ven constreidos a buscar nanciamientoen aquellos grupos capacitados para movilizar recursos, que por lo general son los mismos sectoresque otrora dominaban las convenciones partidarias. En efecto, una organizacin de partido fuerte, quecontrola los fondos de campaa, conseguir manipular el proceso eleccionario, dando como resultado

    que las primarias pierdan su valor democrtico y originen otra vez candidatos dependientes del partido(Sartori, 2003: 29).

    En denitiva, en los Estados Unidos, la implementacin de primaras abiertas emergi, como en lospases de nuestro subcontinente, con el objeto de recuperar la capacidad representativa de los partidos.No obstante, los resultados de su aplicacin no han provocado un mejoramiento de las prcticas partida-rias con respecto al uso del anterior sistema de convenciones, lo cual queda elocuentemente armadoen una frase de la Comisin de Estructura Partidista y Seleccin de Delegados del Partido Demcrata:no hay nada inherentemente antidemocrtico en una convencin nacional...una vez purgada de susdeciencias estructurales y de procedimiento, la convencin nacional es una institucin que bien vale lapena preservar (Pierce, 1999).

    Ms an, la mayor parte de los politlogos que han estudiado las consecuencias de la utilizacin deprimarias abiertas presidenciales en Estados Unidos, las han catalogado como un procedimiento funda-mentalmente tendencioso desde el punto de vista de la teora de la eleccin social, en la medida en quesuscita la participacin de grupos poco representativos en la seleccin y, por consiguiente, promueve laconsagracin de candidatos potencialmente perdedores (Colomer, 2001: 119 y ss.). Tal fue el consensogenerado por la academia sobre los efectos perversos que este sistema selectivo ocasionaba, que enla dcada del 60, las primarias fueron calicadas directamente como un tema tab e incluso se sugirique en Estados Unidos no haban sido lo perniciosas que stas pueden ser, dadas las exiguas reglaspartidarias all existentes, pero que su venturosa exportacin a otras zonas del mundo podra redundaren escenarios tenebrosos (Sartori, 2003: 28), vulnerando gravemente las prcticas polticas del sistemarecipiente (Atria, 2005).

    La discusin detallada sobre la conveniencia de la aplicacin de primarias en Estados Unidos, seabordar en el Captulo II de este trabajo, Seccin 3, en el apartado Representatividad y primarias: eldebate en los EEUU.

    4. Objetivos generales especcos:

    Nuestro problema de investigacin entonces estar enunciado de la siguiente manera: Cmo inuela aplicacin de internas abiertas sobre la relacin representativa? Con el propsito de respondera ese interrogante nos plantearemos determinados objetivos, uno general, que sirve para sentar ciertasbases de correspondencia emprica entre dos elementos, y otros especcos, que se abocan a la proble-mtica en cuestin en los casos particulares.

    El objetivo general ser analizar el vnculo entre los mtodos de seleccin de candidaturas presi-

    denciales, en especial las internas abiertas, y la representatividad partidaria, entendida como la puestaen acto de la relacin representativa -con todo lo que esta relacin comprende- tarea que abarcar laindagacin sobre las variaciones en la participacin ciudadana, el anlisis del funcionamiento orgnico

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    11/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    11

    de los partidos y el estudio de las bases de legitimacin de los candidatos partidarios que pretendenocupar cargos pblicos.

    Los objetivos especcos del trabajo consistirn en examinar las consecuencias de la aplicacin deinternas abiertas presidenciales sobre la participacin de la ciudadana, la democratizacin de las estruc-turas partidarias y la legitimidad de los candidatos electos, en ciertos partidos y coaliciones latinoameri-canos; lo que dar cuenta, en denitiva, de la inuencia que ejerci la utilizacin de este mtodo sobrela representatividad de los partidos polticos analizados. En cada caso concreto, la investigacin denircul es la correlacin entre la aplicacin de internas abiertas y la variacin en la relacin representativa,considerando especcamente que en los pases analizados, aqullas fueron introducidas para contribuira expandir y optimizar la representatividad de los partidos polticos.

    5. Marco terico:

    Para abordar la temtica de la representatividad partidaria en Amrica Latina, se va a requerir inelu-diblemente de una aproximacin terica al tema de la representacin poltica en general, recalcando elnivel de complejidad y abstraccin que adquiri su funcin a lo largo de los aos y la forma en la que fuemutando e incorporando nuevos elementos en su matriz constitutiva (Yannuzzi, 2003). Antes que nada,

    caracterizaremos las diversas instancias que se distinguen dentro de la vida poltica, para comprenderqu lugar ocupa la representacin en ella. La poltica es la dimensin de la sociedad que se reere alas relaciones de poder en torno a la direccin de ella, y que, tras la disolucin de las comunidadestradicionales, se erige como instancia de conciliacin de diferencias y de establecimiento de consensosque permiten, efectivamente, edicar una sociedad poltica (Tenzer, 1991). As, toda sociedad en la quela autoridad no se identique con el cuerpo social, reconoce tres esferas en las que transcurre la vidapoltica (Garretn, 2001: 367): 1. El Estado: momento de la unidad simblica y de direccin general dela sociedad, donde cristalizan aspectos universales y relaciones asimtricas de dominacin. 2. La basesocietal: momento de la diversidad, conformada por la sociedad civil y los actores polticos. 3. El rgimenpoltico: momento, justamente, de la representacin, es decir, de la mediacin institucional (Garretn,2001: 367) entendida como la necesaria conexin entre el Estado y la sociedad civil de modo tal que nose produzca una confusin, ni fusin, ni aislamiento; implica una ligazn entre opinin pblica y decisin

    poltica (Muoz, 2002: 49).

    En lo que sigue, caracterizaremos el concepto de representacin en funcin de sus elementos subs-tantivos; subrayaremos su evolucin y complejizacin creciente; y nalmente, destacaremos cmo esteconcepto se adapta al nuevo contexto poltico signado por la globalizacin y la despolitizacin. De estemodo, procederemos a vincular los cambios en la representacin acaecidos en Latinoamrica con laspropuestas de reforma poltica -en las que gur la modicacin de los mecanismos de nominacin decandidaturas- destinadas efectivamente a restaurar los lazos representativos.

    A. Concepto signicado de representacin:

    En su genuino y general sentido, representar signica convertir en entidad actuante algo que por smismo es incapaz de actuar, proveer de realidad existencial a aquello que por s mismo no puede realizar

    ciertos actos de existencia (Garca Pelayo, 1971). De esta suerte, la nocin de representacin polticaconstituye una ccin, en tanto es una construccin intelectual que carece de lugar en el universo de loconcreto, pero que se exterioriza, resignicando los hechos en trminos de realidad (Yannuzzi, 2003: 14).

    La representacin implica una sustitucin legtima que trasmuta la personalidad del pueblo, titular de lasoberana, a sus representantes, conrindoles autoridad, por medio de un acto de voluntad de carcterpblico y actual, por el que se crea un vnculo entre ellos (Melo, 1983). Desde el plano terico, cuandocesa la inmediata correspondencia entre titularidad y ejercicio de la soberana, emerge la representacinpoltica como la relacin que comunica a ambos elementos por medio del consenso de los representados,el cual deviene la fuente de legitimidad8 que conere autoridad a los representantes9.

    8. Como el trmino legitimidad puede ser entendido de diversas maneras, utilizaremos aqu la versin ms clsica y globalizadora:el reconocimiento del derecho de gobernar del representante y el deber de obediencia de los representados. Max Weber dene losdiferentes fundamentos de la legitimidad como justicacin interna de la obediencia que est interiorizada, tanto en los gobernadoscomo en los gobernantes, y contrapone la accin ocasional de la comunidad al carcter permanente de la asociacin institucional(Weber, 1974).9. Advertimos que en muchas formas de organizacin, como el absolutismo o el despotismo, no hubo representacin, ya que elfundamento de la autoridad no estuvo anclado en la soberana popular (Vitale Gutirrez, 2003).

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    12/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    12

    Desde el punto de vista histrico, la representacin poltica prorrumpe en el momento en el que re-sulta imposible la participacin de todos los ciudadanos en la adopcin de las decisiones pblicas (VitaleGutirrez, 2003). Es decir, en la Antigua Grecia los ciudadanos de lapolis deliberaban en conjunto acer-ca de los asuntos pblicos, conformando un sistema de gobierno basado en la igualdad de los mismosfrente a la toma de decisiones colectivas (Abal Medina, 2004a: 23); en ese entonces, el reducido nmerode habitantes y la homogeneidad de los intereses colectivos posibilitaban una correspondencia perfectaentre autoridad poltica y cuerpo ciudadano.

    Con el paso de los siglos, se sucedieron radicales transformaciones que tornaron inviable que elpueblo en masa ejerciera el poder directa e inmediatamente y fue menester que ste hiciera por mediode sus representantes lo que no poda hacer por s mismo (Montesquieu, 1980), requiriendo de unatransformacin en la organizacin del poder. No obstante, como la idea de representacin se la a la desoberana popular, cada individuo logr percibir que obedecer a la autoridad pblica era equivalente aobedecerse a s mismo luego de la supresin de los principios exgenos de justicacin a los ordenamien-tos establecidos. Es decir, slo cuando el paradigma de la Edad Media -en el cual el sistema poltico nonecesitaba legitimarse toda vez que era concebido como resultante de un plan divino- fue cuestionado yposteriormente desplazado (Abal Medina, 2004a: 35), surgi la perentoria exigencia de enjuiciar la vali-dez del orden social vigente. As, a partir de la Modernidad10, los individuos instituyeron un ordenamiento

    provisorio e inconstante denominado sociedad (Abal Medina, 2004 a 35) que debi organizarse a travsde un centro nico poltico que expresara la voluntad del conjunto como unidad ideal11, y que se legitimaraa travs de la representacin poltica (Prez Agote, 1989: 182).

    De esta manera, la idea de representacin se erige como una ccin que, aunque posea una baseindividualista, se proyecta sobre un ente colectivo, lo que signica que mediante la representacin, lasimple sumatoria de voluntades individuales se transforma en la voluntad del conjunto (Yannuzzi, 2003:15), es decir, el cuerpo representado no precede, ni lgica ni histricamente, al representante sino quees la representacin misma la que los origina como tales en el acto mismo de representar. Por lo tanto,debemos armar que la representacin se instaur como el principio formal y fundante del orden polticomoderno, vehculo de la constitucin de actores, la toma de decisiones y la produccin de sentido poltico(Novaro, 2000: 259).

    A la vez, si se siguen las corrientes tericas contemporneas y se evala el funcionamiento democr-tico occidental, se puede determinar que la representacin poltica cumple el rol de permitir el control delpoder estatal a quienes no estn aptos para ejercerlo de forma directa, pero que de todas maneras sonreconocidos como sujetos polticos. As, este concepto de representacin conlleva al establecimiento demecanismos destinados a poner coto al accionar de los representantes y a favorecer cierta participacinde los representados (Fernndez, 2002: 12).

    Ahora bien, en esta instancia resulta ineludible precisar este concepto desde la perspectiva de laciencia poltica, con el objeto de articular, consistentemente, todo lo expuesto. Giovanni Sartori proponediferenciar analticamente tres facetas distintas de la representacin: una jurdica, otra sociolgica y unatercera poltica (Sartori, 1968: 225). Segn el autor, la teora de la representacin se desarrolla en tresdirecciones opuestas: la representacin jurdica, que alude a la idea de delegacin y se relaciona conel concepto de mandato imperativo en cuanto al seguimiento de instrucciones y a la imposibilidad derevocarlo; la representacin sociolgica est vinculada a la nocin de representatividad, es decir, desemejanza, similitud, pertenencia oidentidad entre representantes y representados; y la representacinpoltica est sujeta a las ideas de control y scalizacin de los representados, y de responsabilidad delos representantes a travs de mecanismos electorales institucionalizados (Cotta, 1985), con lo cual lanocin de representacin se dota de bilateralidad.

    Los sistemas representativos occidentales, si bien exhiben el tipo de representacin poltica comopredominante, encierran una combinacin de los tres elementos antes mencionados (Monedero, 2004);al tiempo que el concepto mismo de representacin, al ser multvoco y variante, contiene todos los signi-

    10. Si bien se trat de un proceso gradual, fue la Revolucin Francesa la que marc el origen de la representacin poltica: a partirde la concepcin de que los individuos eran innatamente libres e iguales, por consiguiente la obediencia a un igual deba provenirde un consentimiento libremente concedido por aquellos, lo cual revesta de legitimidad a quienes actuaran en su nombre (AbalMedina, 2004a: 35 y ss.)11. Desde los inicios de la poltica moderna el referente de la representacin fue la de Nacin, en tanto unidad ideal (Novaro, 2000:190) erigida por encima de los individuos concretos que conferan la representatividad.

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    13/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    13

    cados aludidos (Abal Medina, 2004a: 46/47). Ahora bien, como lo caracterstico de la representacin esque es una relacin que, al plasmarse, plasma tambin a aquellos elementos que la componen, lo quese extrae de esta diversidad de concepciones es la discordancia que ocasiona la materializacin del nexorepresentativo en vinculaciones subjetivas y objetivas de actores sociales concretos.

    B. Evolucin de la relacin representativa:Como explicamos ms arriba, la representacin es la relacin que comunica dos elementos: por un lado,

    a alguien que es titular de la soberana y debe ser representado y, por otro, a alguien que lo representaejerciendo la autoridad poltica, surgida a raz del desdoblamiento entre sendas funciones. Sin perjuiciode esto, se trata de un procedimiento intelectual, ya que es la representacin misma la que instituye lostrminos de la relacin. Este concepto relacional requiere de consenso por parte de los representadosy rendicin de cuentas por parte de los representantes; por ello, para los primeros el acto de prestarconsentimiento implica conviccin en -o por lo menos aquiescencia de- que sus autoridades estn aptaspara la conduccin de la sociedad y la consumacin del bien comn de la misma.

    No obstante, al hacer referencia a sociedades eminentemente complejas, habremos de convenir quecomo es imposible lograr un comportamiento convergente y articulado de un conjunto de personas tan

    amplio y dispar, no se dispone de un consenso universal; por lo tanto, el concepto de representacin setorna problemtico y controvertible. Surgen tensiones entre visiones que establecen que en la instauracinde puntos de consenso bsicos y elementales generalizados se asienta la representacin y otras quesustentan que en este tipo de sociedades debe procurarse la representacin de los diversos interesesque coexisten dentro de una misma totalidad social. Sin embargo, pueden franquearse los impedimentosterminolgicos indicados, si se le reconoce al concepto de representacin diferentes niveles de articulacin(Yannuzzi, 2003: 15): en una primera instancia, ms abstracta, la nocin de representacin se asientasobre la idea de igualdad, es decir, igualdad poltica simbolizada por el Estado, entendido como garantedel inters general. Esto implica que los circunstanciales ocupantes de cargos en el Estado representana la sociedad en su conjunto, y su accin debe alcanzar un grado de coordinacin tal que posibilite larealizacin de un inters pblico orientado a la totalidad de los representados. El segundo nivel en el quese funda el concepto y remite a su forma ms concreta, es el de la diferencia, es decir, los mecanismos

    de representacin facilitan el manejo de las divergencias (Pizzorno, 1995), actualizando dentro de la es-tructura del Estado los intereses particulares de los mltiples sectores en los que se divide la sociedad,aceptando el conicto como un elemento co constitutivo de la poltica misma (Yannuzzi, 2003: 17).

    Lo que torna ms intrincado el proceso de articulacin de estos dos niveles es la construccin ydelimitacin de la esfera en la que se origina la representacin: cuanto mayor es la complejidad de unasociedad, menor la homogeneidad del conjunto a ser representado (Michels, 1985) y mayor la distanciafsica entre este ltimo y los representantes, lo cual vuelve ms abstractos e intangibles a los trminosde la representacin y al espacio de interaccin entre ambos.

    Como la relacin representativa se entabla entre un representante y un cuerpo poltico -siendo imprac-ticable reproducir el equivalente a un gora en este tipo de sociedades- se necesita un espacio en el quese establezcan ciertas formas institucionalizadas de participacin y modos de organizacin conjunta queposibiliten la transformacin de una mera sumatoria de individuos privados en una construccin colectivade carcter pblico, ya que es indispensable que se instituya en el imaginario social un sentimiento deidenticacin y pertenencia hacia la comunidad, en la que todos se reconozcan como parte (Gallo, 2006a:6). Por tal razn, si bien la representacin es una relacin, no se limita a eso, es a la vez y principalmenteel acto por el cual un grupo se constituye al dotarse del conjunto de elementos que lo convierten en uncolectivo (Abal Medina, 2004a: 48).

    Al mismo tiempo, la legitimidad del representante est fundamentada en el consenso dado por losrepresentados, pero como advertimos, en las sociedades democrticas modernas no es factible contarcon una posicin consensuada unnimemente sobre lo justo y benvolo para la colectividad en su con-junto. As, en una democracia representativa se precisa de un espacio donde se maniesten y confrontenpaccamente las distintas perspectivas sobre el devenir comn de la sociedad, con ciertas reglas de

    juego institucionalizadas que equilibren las diversas orientaciones y que, al ser consensuadas, imbuyande legitimidad a las resoluciones de las mismas12.12. Entre ellas, se destacan las relativas a la designacin legal y pacca de los representantes. Esto implica trascender la dicotomaentre democracia procedimental y democracia sustantiva y captar la uctuacin e interaccin entre las reglas formales y el orden

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    14/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    14

    En efecto, la primigenia tarea de la democracia moderna13 ha sido la conformacin de un espacio p-blico, en tanto diferente del privado, fundado en la presencia de normas idnticas, a las que todos estnsujetos por igual y organizado por instituciones que posibiliten el despliegue de actores con responsa-bilidad pblica, facilitando el dilogo y cotejo de mltiples visiones sobre los fundamentos de un ordenpoltico justo. El espacio pblico es, entonces, la arena en la que se produce la puesta en escena (Lefort,1988) de enfoques polticos alternos, se construyen consensos y se legitima a los representantes y, al noposeer un lugar fsico concreto donde establecerse, da lugar a la produccin de la denominada ccinrepresentativa. En denitiva, este espacio pblico constituye la matriz fundadora, cuasi trascendental, dela vida poltica moderna (Dallmayr, 2001: 416), donde se congura un horizonte con puntos de referenciaen comn y se forjan los componentes constitutivos de la relacin representativa.

    Hasta aqu nos hemos referido al contexto en el que se desenvuelve la representacin de una manera abs-tracta, pero nos faltara exponer extensivamente los dilemas que, en la prctica, toda sociedad debe resolver:aquin se representa concretamente y cmo son las condiciones en las que se efecta tal representacin.

    a. Quin est representado?

    Cuando hacemos alusin a la demarcacin y caracterizacin del universo de individuos que ad-

    quieren representacin, debemos asumir que en una democracia representativa -o gobierno electoralrepresentativo (Abal Medina, 2004 a: 48)- todo aquel que posee derechos polticos, pasa a ser sujeto derepresentacin. De esta forma, se evidencia que el proceso electoral mismo hace conuir en igualdadde condiciones a una heterognea pluralidad de personas que comparten la nica particularidad de serportadoras de derechos polticos, es decir, de ser ciudadanos de una Nacin.

    Esta centralidad del ciudadano en la representacin parecera conducir a la conclusin de que el titularde la relacin representativa sigue siendo un individuo, reforzando la base individualista o atomista de lateora y de la prctica de la representacin. Sin embargo, como plantea Sartori, manteniendo el punto departida del individuo que vota, el problema puede reformularse considerando la intencin representativaque su comportamiento electoral pretende transmitir. Puede sostenerse que el acto de votar expresa: a)lo que el elector considera (representacin de opiniones), b) lo que el elector es, existencialmente (repre-

    sentacin de apariencia de clase o de ocio) o c) lo que el elector desea (interpretacin voluntarista: unindividuo puede ser representado incluso si es inarticulado o silencioso) (Sartori, 1980: 238).

    En las dos ltimas interpretaciones, el elector particular es, en palabras de Sartori, menos individuo,en la medida en que al votar se identica con una clase o grupo y por ms que vote individualmente, nopor eso vota como individuo. De ah que, a travs del voto, este individuo busque vertebrar una voluntadcolectiva, o bien promoviendo la integracin y cooperacin de grupos con intereses anes, o a travs dela proyeccin de un modelo de sociedad de la cual desea sentirse partcipe dentro de un arreglo institu-cional determinado por el Estado Nacional.

    La delimitacin territorial es fundamental en esta instancia ya que dene el espacio fsico en el que seinstituye la ciudadana nacional. Por empezar, el Estado Nacin conere al ciudadano distintas categorasde derechos que le permiten ser tratado como miembro pleno de una sociedad de iguales (Marshall, 1992)con lo que se estructura una identidad ligada territorialmente a referentes jurdico-polticos de la Nacin.Es decir, los ciudadanos conforman un agregado que carece originariamente de homogeneidad social(Cheresky, 2001: 263), pero que es socialmente uniformizado por su sujecin a un sistema de normativascomn que, a su vez, posee una validez intrnseca en la medida en que proviene de los rganos formalesu ociales de la comunidad nacional (Raz, 1991).

    As, la ciudadana es la causa y el efecto de un sentimiento generalizado de pertenencia y lealtad alas instituciones de las que emana el conjunto de derechos del cual aqulla es tributaria (Marshall, s/f:

    justo. La aceptacin de que la democracia es una forma o una lgica procedimental posibilita arribar a la democracia sustantiva(aquella cuya legitimidad depende del cumplimento de ciertos valores sociales, que dan unidad al orden poltico) (Quiroga, 2001:241). En efecto, una democracia sustancial es imposible sin el respeto a los mecanismos de la democracia formal (Medina, 1999).13. Claude Lefort sostiene que la revolucin democrtica ha generado una nueva forma de institucin de lo social. En las sociedadesanteriores, organizadas segn una lgica teolgico-poltica, el poder estaba incorporado a la persona del prncipe-representantede Dios. En la sociedad democrtica desaparece la referencia a un garante trascendente y con l la representacin de una unidadsustancial de la sociedad; el poder pasa a ser un lugar vaco secularizado, que ha de ser llenado simblicamente por la sociedaddesde sus propias acciones, iniciativas y expectativas, en la medida en que la sociedad se concibe como un espacio pblico-poltico (1990: 190).

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    15/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    15

    37; Cavarozzi y Casullo, 2002: 19). De este modo, la idea de ciudadana se reere, adems de a la netaigualdad abstracta de derechos, a la pertenencia social a la Nacin, como identidad concreta, que posi-bilita la identicacin del contenido de las leyes con la idea de una voluntad colectiva nacional y es enella donde reside el carcter ontolgico de la representacin no individual.

    En sntesis, cuando el hombre vota, al ejercer la funcin poltico electoral que lo instituye como posee-dor de ciudadana (Heller, 1928, en Novaro, 2000: 237), deja de ser un individuo aislado para ser partedel sujeto representado y la delimitacin territorial nacional confecciona el espacio de sentido donde seconstituye ese sujeto de la representacin. Por lo tanto, consideraremos que la ciudadana de una Nacines el titulardelarelacinrepresentativa.

    b. Cmo es la representacin?

    El cmo de la representacin se vincula a la estructura que canaliza y mediatiza los procesos repre-sentativos (Sartori, 1968: 239). Desde nes del siglo XVIII y principios del XIX, el funcionamiento delsistema representativo se ancaba en un lugar fsico denido: el Parlamento. Por entonces, el rganolegislativo, al poseer una base constitucional acorde a la divisin en subunidades nacionales, viabilizabala conformacin de vnculos individuales y directos entre cada representante y su respectivo cuerpo elec-

    toral. A la vez, la comunin de intereses entre ambos era facilitada gracias al sufragio censitario dondeslo participaba la burguesa, a travs de los partidos de notables14, dirigidos por un grupo selecto queposea y defenda intereses similares a los de sus representados.

    Con la emergencia de las masas populares en la arena poltica, se comenz a visualizar un sectorsocial con intereses propios, que bregaba por participar del ejercicio de la poltica, pero que careca deentidad suciente para hacer or su voz en forma permanente en el espacio pblico (Yannuzzi, 2003: 22).As surgieron los partidos de masas, sustentados en el nmero y organizacin de sus miembros -prove-nientes mayoritariamente de la creciente clase trabajadora-, cuyo papel primario estaba en la lucha porsustituir la base estrictamente censitaria a la que se ligaba el modelo parlamentario por el criterio num-rico como elemento central en la determinacin de la autoridad poltica (Abal Medina, 2004a: 70/71). Enconsecuencia, con el proceso de universalizacin del sufragio de principios del siglo XX15, los miembros

    de estos partidos consiguieron ocupar lugares en cuerpos electorales diversos, representando mltiplesintereses ideales y materiales (Abal Medina, 2004a: 71), y el modelo partidario de notables fue reempla-zado por el burocrtico de masas. Desde entonces, la organizacin poltica se centr en la exclusivaintermediacin de los partidos polticos, los cuales se consolidaron como conductos comunicantes entrelos miembros de la sociedad y los representantes polticos, proporcionando un espacio organizacionalpara la expresin de los intereses de sus representados.

    Notamos que en el contexto de las sociedades democrticas contemporneas, el concepto de repre-sentacin debe articularse en un complejo entramado interrelacional en el cual el partido poltico, comonuevo sujeto poltico colectivo, entabla el nexo representativo y se institucionaliza como la instancia demediacin entre la sociedad civil y el Estado (Yannuzzi, 2003: 22). As, se puede armar que en las de-mocracias modernas los ciudadanos son representados mediante los partidos yporlos partidos (Sartori,1986: 240), los cuales ejercen la representacin a travs del desempeo de las funciones propias de lamediacin poltica, desenvolvindose como ncleos que entretejen de un modo constante y permanentea la sociedad con el rgimen poltico (Alcntara Sez, 2002).

    A lo largo de los aos, los partidos polticos se arrogaron el cumplimiento de roles de distinto tipo, quepueden clasicarse en sociales e institucionales (Sartori, 1968). Las funciones sociales son aquellas quele permiten al partido operar como mediador entre la sociedad civil y el Estado, lo que indica que est acargo de la construccin y canalizacin de la opinin pblica; la agregacin de intereses, preferencias yexpectativas ciudadanas; elplanteo y transformacinde las demandas societales en alternativas de poltica

    14. El sufragio censitario y los partidos de notables eran propios del Estado liberal caracterizado por la contraposicin tajante entreEstado y sociedad, el individualismo y la atomizacin del poder y por la idea, que posteriormente volvi a ponerse en circulacin, delEstado mnimo o gendarme (Crdenas Gracia, 1992). (Los partidos de notables sern analizados en el Captulo II, La relacin...,seccin El partido poltico, apartado Modelos ...).15. A esto le correspondi tambin una forma diferente de Estado que adquirira caracteres intervensionistas. El Estado Benefactor-Providencia, Keynesiano o de Bienestar- desde su aparicin en el perodo de entre guerras, haba promovido una mayor conanzaen la poltica, a travs de su labor de proteccin social (seguro de desempleo, polticas hacia la salud, la educacin, la familia), alhacer efectivos la igualdad y los derechos sociales bsicos y al lograr que todos tuvieran la misma proteccin ante la adversidad;lo que motivaba a la ciudadana a involucrarse en la esfera poltica (Cheresky y Pousadela, 2001: 37 y 38).

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    16/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    16

    general; la movilizacin poltica -que supone atraer a un conjunto pasivo de individuos (que compartan sucosmovisin) y convertirlo en uno activo y participante en la vida poltica (Muoz, 2002: 51), engrosandolas las partidarias-; y la socializacinpoltica -que consiste en el fortalecimiento de la cultura polticavigente, presentando una ideologa especca y originaria que preja el comportamiento de dirigentes ydirigidos (Almond y Powell, 1978).

    Las organizaciones partidistas cumplen tambin funciones institucionales, cuasi-pblicas, asumiendoel rol de auxiliares del Estado (Orozco Henrquez, 2003), formando parte de la estructura gubernamental,ocupando los cargos en los distintos niveles del sistema poltico, ya sea como partido ocial o como partidode oposicin; es decir, se encargan del reclutamiento de liderazgos, y del nombramiento y la designa-cin del personal poltico que dirige y gestiona la poltica cotidiana (Alcntara Sez, 2002). Para ello, seprecisa de una organizacin fuerte y sucientemente institucionalizada, que posea autonoma respectoa los dirigentes circunstanciales (Mainwaring y Scully, 1995: 5), quienes podran dislocar la consistenciaentre los intereses articulados por el partido y el proceder de quienes ocupan puestos formales de poder.

    De tal manera, a partir de la democracia de masas, la idea de representacin poltica adquiri un nivelde complejidad mayor en tanto la organizacin partidaria se instituy como el momento de articulacinentre el nivel de la particularidad y el del inters general. Por un lado, los partidos suministran una re-

    presentacin popular que permite canalizar y sistematizar las diversas demandas, opiniones e intereses,en un marco racionalizado de intercambio y posibilitan reejar en el seno del Estado, las diferencias,conictos y escisiones propios de cualquier sociedad compleja. Al mismo tiempo, estas instituciones es-tructuran proyectos y programas que responden a algn ideario de bien comn -expresando la unidad dela colectividad poltica- que ha de estar insertado en un corpus ideolgico que le proporcione signicadoy consistencia (Gallo, 2006 a: 9).

    A la vez, en una democracia pluralista se requiere de un marco policntrico en el que se presenten ydispongan diversas opciones partidarias competitivas viables, y es mediante la puesta en escena de losintereses representados por los diversos actores polticos que se produce la construccin y reproduccindel espacio pblico moderno.

    En suma, los partidos polticos constituyen el canal adecuado para la participacin indirecta de losciudadanos en el ejercicio del poder estatal y son los principales instrumentos de la representacin polticainstitucionalizada. Todava no se han concebido organizaciones representativas alternas a los partidos queoperen como articuladores de la participacin poltica democrtica (Fernndez, 2002: 14); en denitiva,desde su gnesis hasta la actualidad, slo se puede hablar de democracia cuando impera un rgimende partidos16 (Abal Medina, 2004b: 11).

    De esta manera, el partido se transforma en el eje de la relacin representativa, porque posee lapropiedad de generar representacin a travs de la realizacin de sus deberes substanciales, cumplien-do el papel de correa de transmisin entre la ciudadana, titular de relacin representativa, y el Estado,mbito de ejercicio de la representacin.

    En el modelo de democracia censitaria el vnculo representativo se ejerca como una relacin individual

    entre representantes y representados, a travs de un lazo de conanza personal y anidad de interesesentre ambos, cuya concrecin consista en que el primero convirtiera en entidad actuante y diera realidadexistencial a su pequea comunidad de pertenencia en la arena parlamentaria. Contrariamente, con larepresentacin partidaria el representante individual, si bien posee una autonoma de accin relativa(Gallo, 2006 a: 8), debe responder ante sus votantes, no como individuo sino como intermediario entrestos y el partido al cual ellos votaron. Esto no signica que el gobernante sea un mero depositario odelegado pasivo de un mandato imperativo partidario, pero s que su condicin de representante se debea su capacidad de representar al pueblo de acuerdo con el ideal colectivo propuesto por el partido. Porestos motivos, determinaremos que el dirigente o representante individual es el agente de la repre-sentacin partidaria.

    C. Modicaciones criterios de representacin

    a. La representacin poltica en la era de la globaliacin

    16. En muchas ocasiones se ha intentado sustituir a los partidos por otros instrumentos: las asambleas en el siglo XIX, lascorporaciones, en la primera mitad del siglo XX o los nuevos movimientos sociales y los sondeos de opinin (Abal Medina, 2004 b: 11).

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    17/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    17

    Hasta nes del siglo XX, el problema de la representacin haba encontrado una solucin endeble17a travs de la construccin a escala mundial, de una suerte de espacio pblicopoltico global que, alpermitir la coexistencia de diversas concepciones antagnicas sobre el signicado y el fundamento dela vida poltica, estimulaba el mejoramiento de los sistemas polticos desde un sentido tico y funcional.La presencia de partidos comunistas o socialistas haba facilitado la puesta en escena de diferenciassignicativas y de la competencia por la innovacin poltica (Cheresky y Pousadela, 2001: 22). Al mismotiempo, en las sociedades modernas occidentales, el Estado Nacin, entendido como rmante del ordenpblico, basado en la soberana de instituciones polticas sobre un territorio y en la ciudadana denidapor esas instituciones (Castells, 1999), se haba convertido efectivamente en el espacio en el que sedesarrollaba la vida poltica.

    Con el avance del siglo, la nueva conguracin mundial caracterizada por la globalizacin 18 fue cau-sando una crisis de las identidades corporativas, erosionando las realidades nacionales gestadas por lahistoria, provocando que el Estado Nacin resignara su capacidad de integracin social y de edicacinde solidaridades colectivas. Este proceso tuvo como correlato en materia poltica, el n de los socialismosreales y la expansin de una cosmovisin imbuida en el credo neoliberal19 y la economa de mercado. Deeste modo, la superacin de la dicotoma capitalismo versus socialismo fue entendida, desde diversossectores como el nal denitivo de las perspectivas tericas dualistas que contraponan como alternativas

    deseables otros tipos de regmenes polticos a la democracia liberal (Requejo Coll, 1990). La desaparicindel antagonismo poltico desmantel la puesta en escena de visiones encontradas, que proporcionabancontenido y trascendencia a la praxis poltica, a tal punto que esta serie de transformaciones sealara,para muchos, el n de la poltica y el comienzo de una etapa posthistrica situada ms all de las diver-gencias ideolgicas20.

    As se origin una crisis de los grandes relatos emancipadores de la Modernidad (Lyotard, 1984), uncataclismo de las utopas totalizantes y una prdida de sentido de las grandes temticas de gravitacinideolgica que haban constituido durante aos los parmetros a los cuales recurrir para interpretar larealidad (Muoz, 2003: 139). Por consiguiente, se fue conformando un escenario atravesado por lo queLechner (1994) denomin la crisis de los mapas ideolgicos, con la cual los actores polticos y los ide-logos intelectuales debieron ir resignando su rol en el proceso de toma de decisiones pblicas y fueron

    gradualmente reemplazados por los tecncratas, economistas ypolicy makers (Rancire, 1996; Strasser,2001). De este modo, la poltica concebida como construccin a partir de un espacio de conuencia dediversas visiones sobre el bien comn, fue sustituida por una poltica entendida como actividad connadaa aquellos poseedores de un saber especco que les autorizaba para encargarse de la gestin o admi-nistracin21 reproductiva de un sistema poltico autosubsistente, especializado en la obtencin y direccindel poder poltico (Pucciarelli, 2001: 59 y ss), en tanto se conceba que los polticos de partido estabansujetos a los intereses de sus coaliciones de apoyo (Novaro, 2000: 267), mientras que los funcionariosracionales especializados estaban libres de pasiones e ideologas, ergo, eran ms capaces de defender elbien comn. En consecuencia, la difusin de la posicin administrativa de la poltica indujo a una entroniza-cin de la racionalidad instrumental que fue obturando los canales para la accin y cercenando cualquierespacio para la construccin de una dimensin que generara sentido y signicacin a la vida poltica.17. Esto se logr mediante la denominada democracia de equilibrio, es decir, una solucin de compromiso, consolidada a mediadosdel siglo XX, resultante de la adicin pragmtica de instituciones, procedimientos electorales y formas de conocimiento de la sociedad.

    Cuando esta solucin fue puesta en entredicho, entr en crisis la representacin. (Cheresky y Pousadela, 2001:22).18. Si bien se trata de un trmino incierto y omnipresente en el discurso actual, cuando hablamos de globalizacin nos referimos ala expansin, multiplicacin y profundizacin de las relaciones sociales y de las instituciones a travs del espacio y tiempo, de modoque las actividades cotidianas resultan cada vez ms inuidas por los hechos y acontecimientos que ocurren en otras partes delglobo, as como las decisiones y acciones de grupos y comunidades locales pueden alcanzar importantes repercusiones globales(Kacowicz, 1999: 529).19. Esta postura est anclada en la corriente ms ortodoxa de la teora liberal, el liberalismo atomista de Benjamin Constant, queconcibe a la libertad como la ausencia de interferencias en la satisfaccin de los deseos e intereses individuales y el rol de lapoltica es defender esa libertad. La doctrina neoliberal, a mediados del siglo XX fue vastamente desarrollada por el premio Nobelde Economa, Friederich Von Hayek, y Robert Nozick, partidarios del laissez faire y motivados por desarrollar las virtudes tericasdel individualismo.20. En 1989, Francis Fukuyama plante que la humanidad haba alcanzado su punto nal de evolucin ideolgica -al menos en lospases ms adelantados- con el triunfo de la democracia y el capitalismo de mercado.21. Esta concepcin lleva implicada la idea de que existe una verdad objetiva y de que quienes la conozcan debern ser losgobernantes. Esto deja subyacer una nocin de la poltica mnima, en la cual el papel de los polticos ser organizar y administrarun mundo ya dado, objetivo y verdadero. Precisamente, como la globalizacin implica la promocin de la eciencia por medio de lacompetencia, la divisin del trabajo y la especializacin, esto se relaciona con la idea de la especializacin del trabajo desarrolladapor Sieys (1973), quien plantea que si un especialista es aqul que logra mejores rendimientos gracias a la mayor destreza ysabidura concreta que otorga la divisin del trabajo, no otra cosa ha de acontecer para los asuntos de la poltica, de manera queel representante, como especialista, ser la persona idnea para desarrollar tales labores encaminadas al bien de la Nacin.

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    18/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    18

    Por otro lado, como la representacin poltica se origina en el seno de una pertenencia (Sartori, 1992:234), con la degradacin del Estado Nacin la identidad nacional y el sentimiento de pertenencia haciala comunidad se diluyeron, ocasionando el derrumbamiento de la metanarracin representativa (AbalMedina, 2004 a: 100) moderna. Consiguientemente, se eclipsaron las conexiones entre la unidad simblica-representada en el Estado- y el momento de la diversidad y de las particularidades- representado por lasociedad civil- (Garretn, 2001: 367)- y, como subproducto, desaparecieron las mediaciones sociales ypolticas que combinaban el universo de las identidades colectivas con el de la economa (Touraine, 1995),lo cual deriv en que el inters general, como ideal abstracto, fuera desplazado por una multiplicidad deintereses particulares concretos. En ausencia del Estado -es decir, de un centro que totalizara cada unade las prcticas sociales- los ujos econmicos se encargaron de la produccin de la subjetividad domi-nante, originando una sociedad de individuos maximizadores de utilidades, determinados por la lgicadel sistema del mercado, quienes crecientemente se fueron desentendiendo de los asuntos pblicos yresguardando en la esfera privada.

    As, la declinacin de la vida pblica, la retraccin de los individuos en la vida privada y la revalorizacinde los logros personales, transcurrieron paralelamente a la contraccin del espacio pblico (Cheresky yPousadela, 2001: 38): es decir, ante la reformulacin de los intereses en una clave cada vez ms indivi-dualizada (Abal Medina, 2004a: 101) y el establecimiento de vnculos prominentemente contractuales, se

    fue disipando la capacidad de reunicar lo social, y la ciudadana como sujeto colectivo fue, progresiva-mente, cediendo su lugar a una pltora de individuos diferenciados y heterogneos y, por consiguiente,renuentes a convertirse en actores representables.

    En suma, con la irrupcin de este nuevo escenario poltico mundial se fue liquidando la prctica dela poltica moderna que rega en funcin del Estado-Nacin y se desmembr el espacio en el cual seconfeccionaban y exteriorizaban los principios legitimantes del orden poltico y se pona en ejecucin elnexo representativo. A la vez, las sociedades se fragmentaron en diversas unidades organizativas difci-les de ordenar segn patrones valorativos o ideolgicos (Abal Medina, 2004a: 101). Como corolario, lospartidos polticos -emergidos e institucionalizados como la instancia puente que cumpla con la funcin deconectar a la sociedad civil con el Estado- abandonaron su capacidad de congregar intereses sociales,de articular las opciones y preferencias ciudadanas con el sistema de poder y de desarrollar programas

    y cosmovisiones ligados al destino colectivo de la sociedad (Gallo, 2006 a: 9).

    b. La representacin poltica la era de la comunicacin

    La globalizacin y la modernizacin tecnolgica tambin incidieron en la comunicacin y en la informa-cin, afectando a todas las facetas de la sociedad (Touraine, 1996), de forma tal que la progresiva inuenciade los medios de comunicacin fue transformando los conductos vinculantes entre los partidos polticosy sus electores, alterando los modos y el espacio en el que se desarrollaba la representacin poltica.

    As, la comunicacin se convirti en una realidad difcilmente manejable pero decisiva a la hora deconformar la voluntad popular, dando lugar a lo que se denomin la video poltica (Sartori, 1992); es decir,con la gradual extincin de las ideologas y la crisis de los partidos, los medios de informacin de masas-o medios de formacin de masas- y los sondeos de opinin devinieron difusores de valores polticos y

    pautas culturales, provocando homogeneizacin en los individuos, sin una correlativa integracin cultural(Muoz, 2002: 77), y se transformaron en el campo de la elaboracin de sucesos polticos y de seleccinde lderes, operando sobre un cuerpo de ciudadanos carente de determinaciones estructurales a la horadel sufragio (Abal Medina, 2004 a: 85).

    En este contexto, la movilizacin poltica masiva fue reemplazada por la exposicin a imgenesmediticas, el debate y la discusin pblica se fue empobreciendo ostensiblemente, y la mercadotecniapoltica (Marvn Laborde, 1999: 267) -la construccin de productos polticos destinados a ciudadanos/consumidores- fue pautando los trminos de la competencia electoral, ocasionando que la democraciade partidos fuera trocada por la democracia demoscpica (Minc,1985), convirtiendo a la opinin pblicaen la principal fuente de legitimacin de cualquier gobierno democrtico.

    As, los partidos polticos debieron dirigirse a un pblico cada vez ms masivo, para lo cual precisa-ron adecuar los mensajes, diversicarlos y ajustarlos a objetivos especcos, hacindolos ms tcnicos(Pasquino, 1985: 90); lo que signic que, progresivamente, profesionales y expertos sustituyeran a laburocracia partidista y que se redujera notoriamente el nmero de aliados y activistas, como as tambin

  • 7/27/2019 Crisis de Representacion Politica en Latinoamerica

    19/267

    Tesis Representatividad partidaria y nominacin de candidatos. Anlisis de...

    19

    el rol tradicional de ellos. Es decir, la nueva distribucin de fuerzas en el partido poltico supuso que lasbases perdieran incidencia y la decisin de una lite autnoma adquiriera preeminencia en la organizacinde los juegos internos partidarios. Los dirigentes, al no erigirse ya como los portavoces de las creenciasde la base, debieron revalidar credenciales como receptores de votos y de popularidad en las encuestas(Castiglioni y Abal Medina, 1999: 318) y su accin qued prcticamente subordinada a los dictmenesde los medios comunicacionales. De esta suerte, los caractersticos alineamientos partidarios conformesa programas polticos fueron remplazados por una va de conexin entre lderes y seguidores -ms lbily menos persistente- labrada a travs de sondeos y representaciones mediticas, promoviendo unapersonalizacin de la representacin, a partir de liderazgos espontneos procedentes de la publicidadcomercial y de la exhibicin meditica (Gallo, 2006 a: 11).

    En denitiva, los partidos burocrticos (o de integracin) de masas, caractersticos de las sociedadesindustriales de principios y mediados del siglo XX, dieron lugar a los denominados partidos profesional-electorales (Panebianco, 1990), es decir, a maquinarias que no dependen de electorados de pertenencia nide grandes estructuras de militantes voluntarios, sino de una ecaz burocracia capaz de ganar eleccionesen mercados electorales competitivos y no ideolgicos (Panebianco, 1990; Novaro, 2000: 29).

    Las transformaciones en la relacin representativa provocadas por la aparicin de los medios de co-

    municacin masiva, el rol creciente de las encuestas de opinin y los novedosos modos tecnocrticos dehacer poltica, fueron interpretadas por algunos autores como una crisis de la representacin, posicina la que aqu adscribimos, y por otros, como una nueva forma adoptada por la misma, producto de unamutacin en el ejercicio de aqulla.

    En este ltimo grupo encontramos, entre otros, a Bernard Manin (1993), quien esgrime que la de-nominada crisis de representacin es nada ms que la crisis de un tipo de representacin alumbradacon los partidos de masas, que tenan una base de sustentacin ideolgica y constituan un el reejode la estructura social. En las democracias contemporneas, caracterizadas como democracias de laaudiencia o de lo pblico, emergidas con la expansin de lo