criminologia

Upload: sonia-mendoza

Post on 07-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cocnluciones de una ponencia

TRANSCRIPT

3 CDOCENTE: Dr. Erwin linaresFACULTAD DE DERECHO

CURSO: Criminologa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN

PERTENECE: luz Mara Condori VlchezCUI: 20112732

POLTICA NACIONAL: PUEDOJUSTICIA ESPECIAL PARA ADOLECENTES

Un concepto renovador se desarrolla en el Per frente a los adolescentes en conflicto con la ley penal, una estrategia adoptada como poltica nacional para tratar a los adolescentes en forma digna trabajando en su reinsercin pero ms que nada en la prevencin.Esta poltica se conforma un equipo tcnico de implementacin que realiza labores de coordinacin y promueve trabajar en forma coordinada con las instituciones, demostrar que con la ayuda de todos los adolescentes puede cambiar.

Poltica puedo: justicia especial para adolescentes trabaja simultneamente desarrollando estrategias que cubren tres grandes ejes que son: Prevencin: prevencin de la delincuencia juvenil es partea esencial para prevenir conductas antisociales que afecta a la poblacin y se logra otorgando asistencia oportuna en todos los mbitos en donde el adolecente frecuenta como son en la familia , el colegio y el bario Administracin de justicia: comprende desde la atencin en centro policiales, durante la investigacin preliminar y el proceso judicial Reinsercin: la reinsercin del adolecente brindndole oportunidades al adolecente para que pueda reincorporarse con su familia y con la comunidad. Tratamiento de la vctima genera el espacio para analizar las dificultades que ella padece durante la prevencin, administracin de justicia y la restauracin del dao causado Los adolescentes se encuentran en una etapa de desarrollo y como tal no pueden ser tratados como adultos y cuando ellos cometen infracciones tambin ellos deben ser tratados diferencialmente de manera especializada y es importante que los servicios estn abiertos para recibirlos de manera especializada para la etapa en la que ellos se encuentran, para que as se logre que estos adolescentes puedan ser productivos y pueden contribuir con sus comunidades.

Para aquellos casos que no son graves las infracciones el estado est apuntando para aplicar un enfoque restaurativo que trabaja en tres ejes centrales: la responsabilidad del adolecente la reparacin del dao la reinsercin del adolecente a la sociedad a travs de la reincorporacin del adolecente en programas de puedoSe busca prevenir y ayudar al adolescente para evitar que este entre en conflicto con la ley penal, para ello se adoptado diferentes iniciativas, entre ellas tenemos: Casas de la juventud Fortalecimiento de las defensoras municipales del nio y adolescente Orientacin a padres y madres de familia Sistema de prevencin de la violencia escolar Espacios pblicos saludables y seguros Comunidad segura Programas de intervencin para adolescentes en riesgo Programa descentralizado de atencin a victimas Cura de justicia juvenil Incentivo de la difusin de contenidos proactivos en los medios de comunicacin Red de informacin estadstica Especializacin de operadores de justicia Especializacin de reeducadores socialesPRINCIPIOS GENERALES COMPRENDIDOS EN LA CDN E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DEL SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL: El CORPUS JURIS de los derechos de los nios, que establece que stos poseen derechos especiales derivados de su condicin de personas en proceso de desarrollo.El sistema de justicia juvenil debe adecuarse en el tratamiento de nios desde la perspectiva de los principios generales del propio sistema: Principio de legalidad en la justicia juvenil Principio de excepcionalidad Principio de especializacin Principio de igualdad y no discriminacin principio de no regresividadCONCLUCION: El alcoholismo, la drogadiccin, pandillaje son los generadores potnciales que queremos evitar, nuestra juventud debe estar cuidado e incentivada por nosotros para evitar que vayan contra la ley penal. Se busca fortalecer la reinsercin y sobre todo la prevencin. La mirada punitiva y sancionadora no debe ser la misma para los adolecentes. En este ao 2015 se esta implementando redes locales PUEDO en distintos lugares como en Arequipa en el distrito de Paucarpata, con la finalidad de que elaboren planes locales puedo que articulen los servicios dirigidos a los adolescentes; estas redes estn conformados por la municipalidad del distrito, la polica nacional del Per, el poder judicial a travs de un juez de familia, el ministerio dela mujer, el gobierno regional, etc.