criminologia

5
Autores: BAUTISTA, Sandra Rojas La criminología crítica es entendida como aquel movimiento no tan ho del pensamiento criminolgico contempor!neo que "usca la construcci teoría materialista de la desviacin # que tiene en cuenta instrumentos, conceptos e hiptesis ela"orados en el !m"ito del mar La criminología crítica opone un en&oque macrosociolgico a uno "iop del comportamiento desviado, evidenciando su relacin &uncional o di con la estructura social, superando de esta manera el paradigma etio vieja criminología% BARATTA se'ala( “la criminalidad no es una realidad ontológica de determinados comportamientos y de determinados individuos, sino que se revela mas bien como un status asignado a determinados individuos por medio de una doble selección: en primer lugar, la selección de los bienes protegidos penalmente, los comportamientos ofensivosa estos bienes considerados en las guras penales; en segundo lugar, la selección de los bienes estigmatizados entre t los individuos que cometen infracciones a normas penalmente sancionadas”. )*+ n los -ltimos tiempos, el derecho penal se convirti en el o"jeto de principal de la criminología crítica por ser aquel un instrumento in reproductor de desigualdades, creador de m!s pro"lemas respecto de l resuelve, etc% llo en ra.n a que, como se'ala /ART01 2 “la criminología crítica a propuesto reducirlo o abolirlo !el derec o penal". #e allí an nombre las corrientes que a su interior oy encontramos: el $educcionismo y e %bolicionismo. % su vez, la reducción del derec o penal a sido form manera diferente y por tanto al respecto se an delineado dos corrientes: el &eorrealismo de 'zquierda y el llamado #erec o (enal )ínimo” %)3+ Se ha se'alado que al interior del Reduccionismo encontramos las sig corrientes( lNeorrealismo de Izquierda a di&erencia del movimiento 4Realista de 5erecha6 que tanto en stados Unidos de 1orteamérica como en Inglater comien.os de los a'os ochenta e$igía m!s represin contra la crimina clase o"rera # las minorías étnicas% Algunos aspectos que esta tendencia son( 7 Se de"e regresar al an!lisis de las causas del delit propugnan esta teoría la po"re.a no es el -nico &actor para la c

Upload: lidia-obando-silva

Post on 07-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teorias criminologia sobre control social

TRANSCRIPT

Autores:

Autores:

BAUTISTA, Sandra Rojas

La criminologa crtica es entendida como aquel movimiento no tan homogneo del pensamiento criminolgico contemporneo que busca la construccin de una teora materialista de la desviacin y que tiene en cuenta instrumentos,conceptos e hiptesis elaborados en el mbito del marxismo.

La criminologa crtica opone un enfoque macrosociolgico a uno biopsicolgico del comportamiento desviado, evidenciando su relacin funcional o disfuncional con la estructura social, superando de esta manera el paradigma etiolgico de la vieja criminologa.

BARATTA seala:la criminalidad no es una realidad ontolgica de determinados comportamientos y de determinados individuos, sino que se revela mas bien como un status asignado a determinados individuos por medio de una doble seleccin: en primer lugar, la seleccin de los bienes protegidos penalmente, y de los comportamientos ofensivos a estos bienes considerados en las figuras penales; en segundo lugar, la seleccin de los bienes estigmatizados entre todos los individuos que cometen infracciones a normas penalmente sancionadas.[1]En los ltimos tiempos, el derecho penal se convirti en el objeto de estudio principal de la criminologa crtica por ser aquel un instrumento injusto, desigual, reproductor de desigualdades, creador de ms problemas respecto de los que resuelve, etc.Ello en razn a que, como seala MARTNEZla criminologa crtica ha propuesto reducirlo o abolirlo [el derecho penal]. De all han tomado el nombre las corrientes que a su interior hoy encontramos: el Reduccionismo y el Abolicionismo. A su vez, la reduccin del derecho penal ha sido formulada de manera diferente y por tanto al respecto se han delineado dos corrientes: el Neorrealismo de Izquierda y el llamado Derecho Penal Mnimo.[2]Se ha sealado que al interior del Reduccionismo encontramos las siguientes corrientes:

ElNeorrealismo de Izquierdaa diferencia del movimiento Realista de Derecha que tanto en Estados Unidos de Norteamrica como en Inglaterra, a comienzos de los aos ochenta exiga ms represin contra la criminalidad de la clase obrera y las minoras tnicas.

Algunos aspectos que esta tendencia son:

Se debe regresar al anlisis de las causas del delito, para los que propugnan esta teora la pobreza no es el nico factor para la comisin de un delito sino que existen otros valores como el individualismo, la competitividad, etc.

Conciben al delito como un problema real, principalmente para los grupos ms que menos tienen.

Es tarea fundamental regresar al estudio de la vctima.

Sobre el control penal propone: la reduccin del control penal y extensin a otras reas (minimalistas), reinsercin del delincuente (en lugar de marginar en la prisin deben buscarse alternativas a la reclusin), disuasin preventiva (organizacin de los grupos de cooperacin ciudadana), defensa de la prisin (sta debe darse slo para casos extremos en el que el infractor represente un grave peligro para la sociedad).

ElMinimalismoque se desarroll en Europa del Sur y en Amrica Latina, busca que se cumplan los principios del pensamiento penal liberal: en el sentido original del iluminismo, la transformacinradical del sistema penal en un derecho penal humanitario(FERRAJOLI) , o comoreduccin progresiva del derecho penal con la perspectiva de una reorganizacin general de la respuesta institucional a los problemas y conflictos sociales, de manera que se supere el actual sistema de justicia penal (BARATTA). Las propuestas poltico-criminales de esta tendencia son:

La mejor poltica criminal implica la transformacin de la sociedad; es decir, consideran que una poltica criminal alternativa es una poltica de radicales transformaciones sociales e institucionales para el desarrollo de la igualdad y de la democracia.

Proponen discriminalizar una variada cantidad de conductas prohibidas, pero extender y reforzar la proteccinpenal a intereses colectivos (salud, seguridad de trabajo, etc.). Proponen que la abolicin de la justicia penal se de, pero previo paso ellos defienden las medidas alternativas (libertad incondicional, arresto de fin de semana, etc.) a fin de que las penas se hagan menos dolorosas y marginalizantes y para que el condenado no pierda el contacto con la sociedad a la que se le pretende reintegrar. Esta tendencia rechaza el mito de la resocializacin y postula redefinir el concepto de tratamiento como servicio en el sentido que la detencin debe transformarse en compensaciones de carencias padecidas antes del ingreso.

Un nuevo derecho penal a corto plazo. Para el restante derecho penal se han formulado principios (principios intrasistmicos en este encontramos a los principios de limitacin formal, principios de limitacin funcional y los principios de limitacin personal o limitacin de la responsabilidad penal- y principios extrasistmicos este se divide en dos: principios extrasistmicos de descriminalizacin y principios metodolgicos de la construccin alternativa de los conflictos y problemas sociales-) con los que se garantizaran los derechos humanos fundamentales. Lo que pretenden es que dichos principios se apliquen realmente pero no para mantener la desigualdad o dominacin sino para que el derecho penal sea tambin un instrumento de la lucha de los sectores que han sido oprimidos por l, para democratizar las instituciones y para hacer menos difcil las transformaciones radicales de la sociedad.

Elabolicionismoefecta una crtica radical a todo el sistema de justicia penal y plantea su reemplazo. Existe poco consenso entre los autores considerados abolicionistas, ya que algunos ven al sistema penal como superfluo o innecesario que podra abolirse sin generar una crisis del sistema (HULSMAN), otros piensan que el sistema penal es la piedra angular de la represin y cuya abolicin implicara necesariamente la transformacin de la sociedad como un todo (SCHEERER).

Son diferentes sus imputaciones hacia el sistema penal (sistema intil, sistema de utilidad latente). Adems existiran diferentes razones para abolirlo: es anmico (las normas del sistema penal no cumplen las funciones esperadas), la prisin no es slo privacin de libertad (ella representa tambin un cambio radical en su vida, pues se le priva del trabajo, de la familia, etc.); al sistemano le interesa la vctima(los intereses de la vctima ocupan un lugar secundario o a veces ni siquiera ocupan ningn lugar, y a la vctima se le roba el conflicto y la vctima del delito resulta siendo vctima del sistema penal); en fin estas son algunas de las razones que los abolicionistas propugnan para precisamente abolir el sistema penal.

La crisis de la criminologa crticaLARRAURI[3]nos menciona sobre la crisis de la criminologa crtica que la dcada de los ochenta fue para la criminologa crtica una poca de confusin, divisin y desnimo. Confusin, debido a las consideraciones producidas por las ideas de los setenta y recuperar algunas de ellas y la necesidad de recuperar nuevamente ellabelling approach;divisin, por la aparicin de las tendencias en la criminologa crtica realistas de izquierda, abolicionistas y minimalistas) y desnimo, porque los grandes objetivos de la transformacin social esperada parecen fuera de alcance (las alternativas a la prisin originan la reaccin de una sociedad disciplinaria).

A manera de conclusin, debo decir que efectivamente es demasiado importante que se de eldebate sobre el derecho penal; y tal como se ha podido observar dentro de la criminologa crtica existen diversos matices al respecto, pero que es necesario analizar los pros y contras de estas tendencias a fin de obtener las propuestas positivas de las mismas. En ese camino claro que es esencial salir de las bibliotecas y analizar las fuerzas sociales-polticasrealespara comprender si verdaderamente el abolicionismo es posible o no. Por ahora la posmodernidad nos trajo un auge punitivo y no un minimalismo o un abolicionismo como propugnaba la criminologa crtica o moderna.

Quiz lo ms probable es que el abolicionismo sea impracticable, pero yo no podra quitarle su inmenso poder crtico que ha develado muchsimos de los defectos estructurales de la administracin de justicia penal.