criminologia

7
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE - RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CRIMINOLOGIA EVOLUCION HISTORICA DE LA CRIMINOLOGIA Ensayo Participante: Andrea Y. ALBARRAN BRACHO C. I. 19.640.930

Upload: jose-francisco-parra-parra

Post on 10-Aug-2015

26 views

Category:

Food


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: criminologia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE - RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CRIMINOLOGIAEVOLUCION HISTORICA DE LA CRIMINOLOGIA

Ensayo

Participante:

Andrea Y. ALBARRAN BRACHO C. I. 19.640.930

Barquisimeto, Enero del 2015

Page 2: criminologia

Algunas de las culturas más antiguas de la humanidad surgen en Mesopotamia, región

situada alrededor de los ríos Tigris y Eufrates. Para nuestra materia, mucho de lo que

podemos aprender se encuentra en archivos judiciales y en leyes, pues para evitar el "abuso

de lo divino", se fue substituyendo a los jueces-sacerdotes por jueces seglares.

En el antiguo Egipto el derecho, la religión, la magia y la ciencia son una misma cosa, y

donde encontramos una gran información es en el libro de los muertos. En China el gran

pensador Confucio (551-478 a.C.), se ocupó en varias ocasiones de analizar el fenómeno

criminal. No se puede dejar de hablar de la Biblia, ya que en muchos aspectos la Biblia es un

tratado de Criminología. Es muy interesante ver en la Biblia la cantidad de crímenes, delitos

y hechos antisociales que se relatan, desde el homicidio, el adulterio, el incesto, etc.

Los griegos tuvieron una pléyade de grandes pensadores, los cuales demostraron

siempre una gran preocupación por todos los temas del conocimiento humano, y dentro de

estos vemos que el crimen fue uno de los aspectos más tratados. El estudio del pensamiento

griego nos revela una gran cantidad de conceptos criminológicos: ESOPO (siglo VI a.C.): “Los

crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete, a mayor peligrosidad más

terribles han de ser”. ISÓCRATES (436-338 a.C.): “Ocultar el crimen es tener parte en él”

(antecedente figura del encubrimiento). PROTÁGORAS (485-415 a.C.): “Nadie castiga al

malhechor porque ha hecho un mal, pues el mal solo lo hace la furia irrazonable de la

bestia”. SÓCRATES (470-399 a.C.): “...Conócete a ti mismo... La virtud es la disposición

última y radical del hombre, aquello para lo cual ha nacido, y esa virtud es ciencia.

HIPÓCRATES (460-377 a.C.): “Todo vicio es fruto de la locura y el crimen como vicio

es también producto de la locura”. PLATÓN (427-347 a.C.): Atribuía el crimen al medio

ambiente. “...La pobreza y miseria son factores criminógenos. Hay que castigar no porque

alguien delinquió, sino para que los demás no delincan...”. ARISTÓTELES (384-322 a.C.):

Conviene con PLATÓN en que la pobreza es un factor que influye en la criminalidad, pero le

da mayor importancia a lo superfluo, lo innecesario, que para procurárnoslo recurrimos a la

criminalidad. Agrega este pensador que las pasiones llevan al virtuoso a cometer delitos.

Page 3: criminologia

Por otro lado la Edad Media se caracterizó por ser un periodo de innovaciones donde

hubo todo tipo de hechos y procesos trascendentales surgieron pseudociencias que

trataron de dar explicación y solución a la conducta anormal y antisocial. LA ASTROLOGÍA:

Considera que las influencias astrales inclinan, pero no determinan el actuar humano. Por

los signos zodiacales se tiene que: Los signos de fuego (Aries, Leo y Sagitario) condicionan

las conductas antisociales violentas. Los signos de aire (géminis, Libra y Acuario) son

empujados por conductas antisociales provenientes de la volubilidad o la inconstancia. Los

signos de tierra (Tauro, Virgo y Capricornio) presentan conductas antisociales cuyo fin es el

apoderamiento de bienes. Los signos de agua (Cáncer, Escorpión y Piscis) inclinan la

personalidad a desequilibrios emocionales y todas las consecuencias antisociales cuyo

objeto sea el apoderamiento de bienes.

LA DEMONOLOGÍA: Desarrollo la teoría de la tentación, en la que el criminal es un

sujeto que, de no estar poseído, está al menos tentado por el espíritu maligno. LA

FISIONOMÍA O FISIOGNOMÍA: Es el " estudio de los rasgos del rostro y de su expresión en

cuanto denotan cualidades distintivas. LA FRENOLOGÍA: Se encarga del " estudio de las

formas del cráneo con el propósito de derivar conclusiones respecto al carácter y las

cualidades de las personas.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274): Con su enfoque teologista declaro que la

virtud dependían de las disposiciones del cuerpo, es decir, hay gentes que por las

disposiciones del cuerpo tienden al mal, tienden al pecado, pero también hay quienes por

las disposiciones del cuerpo tienden a la virtud. Por lo que en el hombre existe voluntad,

siempre y cuando este goce de libre albedrío y este dotado de razón.

SAN AGUSTIN.- Trató y se pronunció ampliamente sobre temas criminológicos como

son: los crímenes y su origen; las penas, su medida, proporción y límites, su finalidad y su

justificación y, principalmente del delincuente y sus motivaciones. También se ocupó en sus

disertaciones filosóficas del Iter Criminis y el Iter Victimae, el homicidio en las guerras

justas, el suicidio y el libre albedrío.

Page 4: criminologia

De igual forma en la edad moderna se originaron investigaciones por parte de los

filósofos sobre la criminología entre ellos se encuentran JEAN DOMINIQUE ESQUIROL

realizo investigaciones referentes a enfermedades mentales del hombre que alteran la

conducta tal como la esquizofrenia. CHARLES ROBERT DARWIN mejor conocido como el

padre de la teoría evolucionista por ser quien se encargó del estudio sobre el origen del

hombre, Sostiene que las funciones físicas y psíquicas evolucionan a través de una expresa

adaptación al medio, que el hombre está íntimamente relacionado con otros animales y que

sobre él actúan los mismos impulsos biológicos.

EMILE DURKHEIM por su parte afirma que el delito ha existido desde siempre en la

sociedad por consiguiente, el delito no es otra cosa que una manifestación propia y normal

de la vida en sociedad. Para DURKHEIM la cultura juega un papel primordial en el

comportamiento del hombre. AUGUST COMTE el padre del positivismo se basó en el culto a

los hechos y a los fenómenos por lo cual propone la necesidad de profundizar en el estudio

natural del delito y sus causas, lo que permitirá descubrir las medidas correctivas para

combatir el fenómeno. EZEQUÍAS MARCO CÉSAR LOMBROSO apoyaba la teoría de Darwin

al descubrir una serie de anomalías, particularmente deformidades craneanas. Centra su

estudio en la población reclusa y va acumulando una serie de datos que al confrontarlos le

arrojan asombrosas conclusiones; mientras más anormalidades tenían tales personas, más

notables y graves eran los delitos cometidos.

Para LOMBROSO allí está la respuesta (causa) del porqué el hombre delinque, y la

razón no puede ser otra que esa fuerza biológica que impulsa a determinados individuos en

forma irresistible a cometer conductas delictivas, surgiendo el concepto el “atavismo”. Para

FERRI ninguna de las tres causas podía desligarse, siempre estaban presentes, no podía

existir predominio de una u otra. Desecha la teoría del libre albedrío de la Escuela Clásica,

afirmando la responsabilidad por peligrosidad del agente y el daño causado. A RAFAEL

GAROFALO se debe la divulgación del nombre de “Criminología” dado a nuestro estudio,

pues fue él quien, en 1885, publicó su obra justamente con ese título, tomado de la raíz

latina criminis-crimen, delito, y de la griega logos -tratado. Para GAROFALO es la disciplina

que estudia el delito, o ciencia del delito.