costos y presupuesto exposicion

Upload: joel-vp

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economía

TRANSCRIPT

SISTEMAS DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION O FABRICACION

Las empresas industriales se pueden clasificar de acuerdo con su rgimen de produccin especifico, es decir en este tipo de empresas se puede observar un orden creciente de complejidad, desde el punto de vista de la contabilidad de costos, partiendo de aquellas empresas industriales e que la produccin sigue un proceso continuo de fabricacin, que finaliza en lo productos terminados aplicando un rgimen simple o lineal hasta llegar a las ms complicadas, sea las de produccin simultnea a travs de procesos transformativos conjuntos. 1. Rgimen simple o lineal.En este tipo de empresas, una o varias materias primas principales se someten a uno o varios procesos consecutivos de transformaciones, hasta la obtencin de los productos terminados.La produccin en estas condiciones, asume la forma de una o varias lneas rectas, de principio a fin. Ejemplo de este tipo de empresa industrial es aquella que se dedica a la fabricacin del papel, en que la hervido, formacin de pasta coloracin, refinacin, secado, hasta la obtencin de papeles diferentes pesos y distintos usos.

2. Rgimen convergente.En estas empresas los productos se transforman inicialmente a travs de los procesos separados, y posteriormente, las partes o piezas semielaboradas se arman, mezclan o fusionan en un proceso, que puede ser el final a o el primero de otra nueva lnea de procesos consecutivos.Cuando las partes o piezas semielaboradas en varios procesos previos separados que se conjugan en el nuevo proceso transformativo son dos , se dice que existe un rgimen doble de fabricacin, como sucede en el ejemplo, clsico de la fabricacin de cemento, e que la piedra caliza y la arcilla, la primera triturada y la segunda lavada en procesos iniciales separados, convergen en el de mezcla para sujetarse a los procesos posteriores de calcinacin, fabricacin del cemento mismo y envasado, en el que llega hasta la obtencin del producto elaborado: los sacos del cemento.El rgimen de produccin convergente mltiple. Es aquel en que las diferentes piezas o partes del o de los productos elaborados se transforman aisladamente, en procesos independientes, concurriendo posteriormente al proceso del armado, ensamblaje o fusin, del que surgen los productos terminados o semielaborados que habrn de concluirse a lo largo de una lnea de procesos consecutivos. Podramos citar, como ejemplos de este rgimen de produccin, la industria automotriz, la de maquinaria en general, los relojes, etc.

3. Rgimen conjunto, simultneo o divergente.Es caracterstico en estas industrias el hecho de que, partiendo de una materia prima bsica, que pueda sujetarse a uno o varios procesos iniciales de transformaciones se rompa por as decirlo, separe subdivida. Surgiendo simultneamente diversos productos o semiproductos en cuyo ltimo caso, cada uno de estos se someter a uno o varios procesos propios de transformacin, hasta la obtencin de los diversos artculos terminados. En otros trminos, ocurre en estas empresas un fenmeno totalmente inverso al de las de produccin convergente, ya que en aquellas se separan los productos que anteriormente representaban un conjunto, en tanto que e en estas se unen los que originalmente constituan productos separados.Dentro de las industrias de produccin conjunta, simultanea o divergente pueden sealarse, entre otros, los dos siguientes ejemplos: refinacin de petrleo crudo, e cuyo proceso se obtiene, simultneamente, gasolinas de diversos octanos, disel, kerosene y gas.Los distintos productos resultantes, mediata o inmediatamente, del proceso de separacin, reciben el nombre de co-productos, cuando representan productos principales de la propia industria, como son los casos citados de gasolinas de diferentes octanos etc.Cuando la importancia de alguno o varios de ellos es manifiestamente inferior a la de otro u otros, a estos ltimos se les denomina productos principales y aquellos, subproductos.

REGIMENES DE PROODUCCION

REGIMEN CONUJNTO, SIMULTANEO O DIVERGENTEREGIMEN SIMPLE O LINEALREGIMEN CONVERGENTE

Qu es un sistema de contabilidad de costos?Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos y tcnicas para calcular el costo de las distintas actividades sobre la base de la teora de partida doble y otros principios tcnicos que tienen por objeto la determinacin de los costos unitarios y el control de las operaciones efectuadas. Es un conjunto de procedimientos y normas que nos permiten:- Conocer el costo de la mercanca vendida, es decir, cuanto nos cuesta producir algo.-Asignar los costos a los productos o servicios con los que se identifican en forma directa. Distribuir los costos no identificables entre los productos y servicios que los ocasionaron de manera razonable.- Determinar los costos unitarios de produccin, comercializacin o de servicio.Cmo se clasifican los sistemas de contabilidad de costos? Segn el sistema de clasificacin de costos: Sistema de costos por rdenes de produccin. Sistemas de costos por procesos. Segn la naturaleza de los costos o de valoracin de la produccin: Sistema de costos estndar. Sistema de costos estimados.

Materia prima y mano de obra en el sistema de costos por rdenes de produccinEl costo de producir un bien o servicio se puede definir como el valor del conjunto de bienes (material directo e indirecto) y esfuerzos (mano de obra directa e indirecta) en que se ha incurrido o se va a incurrir en el departamento de produccin para obtener como resultado un bien o producto terminado con buenas condiciones para ser adquirido por el sector comercial.El costo del producto que se desea fabricar debe ser similar o ms bajo, pero de buena calidad al del producto de la competencia, desde el punto de vista contable, costo es la suma de valores, cuantificables en dinero que representan el consumo de los factores de la produccin (MD, MOD, CIF) desembolsados para lograr el objetivo de obtener un producto terminado. El principal objetivo de la contabilidad de costos es contribuir al control de las operaciones, comunicar informacin financiera y ejercer un control administrativo que sirva como una herramienta de planeacin, control y toma de decisiones.El fin primordial de un sistema de contabilidad de costos es reunir datos relacionados al costo de producir cada unidad de fabricacin. Al obtener estos datos la gerencia y personal de apoyo distribuyen los recursos de la empresa para cumplir con las metas organizacionales, puesto que los recursos son limitados deben basarse en datos de costos al decidir las acciones que proporcionaran rendimientos ptimos para la empresa.El sistema de costeo por rdenes de trabajo es aplicable a aquellas empresas manufactureras que producen de acuerdo a especificaciones del cliente. Las empresas que normalmente utilizan el sistema de costeo por rdenes de trabajo son: constructoras, productoras de videos publicitarios, muebleras, imprentas, cartoneras, plsticos, maquila, zapatera, entre otros. En este sistema es importante llevar un estricto control de las rdenes que se someten a proceso a travs de numeracin asignada a cada una de ellas y controlar el costo primo (MD y MOD) por medio de remisiones de bodega al departamento de produccin y boleta de trabajo para cada orden de produccin.Elementos del costo (md, mod, cif)La fabricacin de un bien o servicio implica el uso de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricacin. Materiales: Representan el principal elemento del costo en la elaboracin de un producto, estos son sometidos a proceso y se convierten en productos terminados con la adicin de mano de obra y costos indirectos de fabricacin. Los materiales directos son todos aquellos que pueden identificarse fcilmente en el producto terminado y representa el principal costo en la elaboracin del producto. Un ejemplo de material directo es la tela, hilo, botones que se utilizan en la fabricacin de camisas. Los materiales indirectos son aquellos utilizados en la elaboracin de un producto, pero no son fcilmente identificables y son incluidos como parte de los costos indirectos de fabricacin. Un ejemplo de materiales indirectos son las etiquetas, aceites para las mquinas, cajas de cartn para empaque que se utilizan en la industria textil.

Compra de materialesGeneralmente las empresas manufactureras cuentan con un departamento de compras cuya funcin es hacer pedidos de materias primas y suministros necesarios para la produccin. El gerente del departamento de compra es encargado de garantizar que los artculos solicitados renan los especificaciones y requisitos de calidad establecidos por la Compaa, que se adquieran al precio ms bajo y se despachen a tiempo. Estos materiales se almacenan en la bodega de materiales y suministros, bajo el control del encargado de bodega quien slo entregar materiales o suministros por solicitud y autorizacin del gerente de planta o de produccin. Requisicin de compraUna requisicin de compra es un formulario escrito que generalmente la enva el departamento de compras y surge de la necesidad de materiales o suministros. Las requisiciones de compras estn generalmente impresas y pre numeradas con especificaciones de la Compaa.Formato de requisicin de compraOrden de compra Una orden de compra es una solicitud escrita enviada a un proveedor, originada por una requisicin o necesidad de materiales y suministros. La orden de compra se enva cuando se ha convenido un precio, especificaciones de los trminos de pagos y entrega; la orden de compra autoriza al proveedor a entregar los materiales o suministros y a emitir la factura. Todos los materiales o suministros comprados deben soportarse con las rdenes de compra debidamente pre numeradas con el fin de garantizar el control sobre su uso.

Formato de la orden de compraLa orden de compra original se enva al proveedor, una copia es entregada al departamento de contabilidad para su debido registro y otra copia al departamento de compra para dar seguimiento al pedido. ENTRADA DE MATERIALES Y SUMINISTROSEs utilizada por el encargado de bodega, cuando recibe los materiales y suministros solicitados los desempaca y los cuenta, revisa los materiales para tener la seguridad de que no estn daados y cumplan con las especificaciones y requisitos dados en la orden de compra y cantidad solicitada, el original es manejado en contabilidad y la copia es archivada por el encargado de bodega, quien debe emitir un informe de entradas ya sea de forma semanal, quincenal o mensual. USO DE MATERIALESREQUISICIN DE MATERIALES Y SUMINISTROS La salida de materiales y suministros da inicio al proceso de produccin, consiste en hacer uso de la materia prima de la bodega de materiales y suministros. El encargado de bodega debe garantizar el adecuado almacenamiento, proteccin y salida de todos los materiales bajo su control. La salida de materiales es mediante la requisicin de materiales, elaborada por el personal de produccin y autorizada por el gerente de produccin o por el supervisor del departamento. La requisa debe especificar el nmero de orden en la cual ser utilizado el material y de esta forma controlar el costo de material de la orden de trabajo. Formato salidas de materiales El clculo del costo total de los materiales entregados se obtiene multiplicando el costo unitario del material por la cantidad solicitada. La cantidad se determina con facilidad a partir del formato de la requisicin de materiales. Cuando los materiales directos se envan a la produccin debe registrarse un asiento de diario cargando el inventario de trabajo en proceso o a la orden de trabajo especfica en la cual se emplear el material contra la cuenta de inventario de materiales y suministros. Las salidas de materiales se asignan a cada orden y debe realizar un asiento de diario por el total entregado durante el da, o un asiento resumen al final de cada mes. Asiento de diario para el registro del consumo de materiales Inventario de produccin en proceso Materiales C$83,340 Orden # 0201 C$69,450 Orden # 0202 13,890 Control CIF 2,400 Orden # 0201 C$2,000 Orden # 0202 400 Inventario de materiales y suministros C$85,740 Sumas iguales C$85,740 C$85,740 Para el registro del consumo de los materiales y suministros se debe hacer un asiento de diario debitando a la produccin en proceso o a las rdenes en proceso por el material directo utilizado, el material indirecto forma parte de los CIF y un crdito la cuenta de inventario de materiales y suministros. MANO DE OBRA:Representa la labor empleada por las personas que contribuyen de manera directa o indirecta en la transformacin de la materia prima, es la contribucin fsica o mental para la elaboracin de un bien o producto. El costo de la mano de obra representa el importe o el precio que se paga por emplear recursos humanos. Es la compensacin o remuneracin al personal que trabaja en determinada orden de produccin. LA MANO DE OBRA DIRECTA es la que se emplea directamente en la transformacin de la materia prima en un bien o producto terminado, se caracteriza porque fcilmente puede asociarse al producto y representa un costo importante en la produccin de dicho artculo. La mano de obra directa se considera un costo primo y a la vez un costo de conversin. LA MANO DE OBRA INDIRECTA es el trabajo empleado por el personal de produccin que no participa directamente en la transformacin de la materia prima, como el gerente de produccin, supervisor, superintendente, etc. Esta es considerada como parte de los costos indirectos de fabricacin. El principal costo de la mano de obra son los salarios que se pagan a los trabajadores de produccin. Los salarios se pagan en base a las horas, das u rdenes trabajadas. Los pagos fijos hechos regularmente por servicios gerenciales o de oficina de produccin se consideran como un costo secundario y forman parte de los costos indirectos de fabricacin. REGISTRO DE LA MANO DE OBRAEl registro de la mano de obra generalmente comprende tres pasos: control de tiempo, preparacin de la nmina y registro de la nmina. 1. EL CONTROL DE TIEMPO Es a travs de una tarjeta de tiempo o reloj y boleta de trabajo. La tarjeta de tiempo o reloj es utilizada varias veces en el da por el empleado: al llegar, al salir a almorzar, al tomar un descanso y cuando termina de trabajar con el fin de controlar el nmero de horas en determinada orden. La tarjeta muestra una descripcin breve del trabajo realizado y la tasa salarial del empleado, esta proporciona una fuente confiable para registrar el costo de la nmina. Ejemplo de formato de tarjeta de control de tiempo o reloj:Esta es una tarjeta de tiempo de un operador de mquina de coser que es considerado como empleado directo en la produccin. Las boletas de trabajo son preparadas diariamente por los empleados que estn trabajando en determinada orden, indica el nmero de horas trabajadas, descripcin breve del trabajo y la tasa salarial del empleado para ser enviadas al departamento de nmina. Formato de la boleta de trabajo 2. LA PREPARACIN DE LA NMINA Est a cargo del departamento de nmina tomando como base el control de tiempo y las boletas de trabajo, la nmina debe incluir el importe bruto y la cantidad neta a pagar a los empleados despus de las deducciones correspondientes como IR y otros. Este departamento distribuye la nmina y lleva el control del ingreso de los empleados, tasa salarial y clasificacin de empleo. Una vez elaborada la nmina y revisada por el gerente produccin, se enva al departamento de contabilidad de costos quien asigna los costos de la nmina a las rdenes de trabajo en proceso. 3. EL REGISTRO DE LA NMINA Generalmente se prepara semanal, quincenal o mensualmente. El salario bruto para un empleado se determina multiplicando las horas indicadas en las tarjetas de tiempo o boleta de trabajo por la tasa por hora, ms cualquier bonificacin o tiempo extra. Asiento de diario para el registro de la nmina Este es el asiento de diario para registrar la nmina y el pasivo correspondiente, se prepara en cada perodo de la nmina. Usualmente los costos de nmina del empleador y la distribucin de los mismos se registran al final del mes. El asiento de diario para el registro del pago de la nmina es como sigue: Nmina por pagar C$14,800 Efectivo en caja y bancos C$14,800 Sumas iguales C$14,800 C$14,800 Cuando se cancela la nmina se debe hacer un dbito a la cuenta de provisin contra un crdito a la cuenta de caja y bancos. SITUACIONES ESPECIALES DE LA MANO DE OBRALa contabilizacin de la mano de obra incluye situaciones especiales que no se presentan en el registro de los materiales como son las retenciones a los empleados (IR, INSS), prestaciones sociales (vacaciones, dcimo tercer mes e indemnizacin), das feriados trabajados, horas extras, tiempo ocioso, salario mnimo garantizado, planes de incentivos y contribucin patronal del INSS.I. PRESTACIONES SOCIALES: El empleador tiene deber de pagar a sus empleados las prestaciones sociales contempladas en el Cdigo del Trabajo de la Repblica segn lo establece en sus artculos.II. DAS FERIADOS TRABAJADOS: En el caso de los das feriados trabajados el pago depende de lo establecido en las clusulas del contrato o de las polticas generales para el personal, el Cdigo del Trabajo de la Repblica.III. HORAS EXTRAS: El costo de horas extras es producto del tiempo extra laborado, se debe liquidar as: Es decir el trabajador devengar una remuneracin equivalente a una hora normal trabajada ms el cien por ciento por hora extra. IV. . TIEMPO OCIOSO: El tiempo ocioso se genera cuando los empleados no tienen trabajo por realizar, pero se les paga por su tiempo. Por ejemplo, cuando se establece un nuevo trabajo en la produccin, es posible que algunos trabajadores temporalmente no tengan nada que hacer. Si su ocio es normal para el proceso de produccin y no puede evitarse, el costo del tiempo ocioso podra cargarse a la produccin y pasa a formar parte de los costos indirectos de fabricacin. Si el tiempo ocioso se debi a negligencia o ineficiencia, ste podra registrarse como otros gastos dentro de los resultados de operacin. V. SALARIO MNIMO GARANTIZADO: Cuando el salario de un empleado se basa en la cantidad de unidades producidas, se dice que se le paga a una tarifa de trabajo a destajo. Muchas empresas pagan un sueldo mnimo, los ingresos de los empleados pueden incrementarse cuando producen ms, el registro del salario mnimo garantizado es exacto al de mano de obra directa ya que se considera como un costo fijo por mano de obra. VI. PLANES DE INCENTIVOS: Los planes de incentivos varan en forma y aplicacin. Dos planes comnmente usados son el Gnatt Plan, con una tarifa de bonificacin que se aplica a la cantidad total producida por encima de la cantidad estndar de unidades y el Taylor System, una tasa de bonificacin que se aplica a la cantidad total de piezas producidas tan pronto se alcanza el estndar. Existen otros planes de incentivos al trabajador como por ejemplo: bono salarial o alimenticio por cumplimiento de metas y eficiencia del trabajo, especializacin en determinada rea para mejor servicio de la empresa, entre otros. Antes de adoptar un plan de incentivos, la gerencia debe examinar los posibles efectos negativos y positivos. Los planes de incentivos requieren mantenimiento de registros adicionales, generando un incremento en los costos indirectos de fabricacin. Para que los planes de incentivos se consideren exitosos, los incrementos en los costos totales de la nmina deben compensarse por incrementos en la produccin y en las ventas. VII. CONTRIBUCIN PATRONAL DE INSS: La empresa como tal est obligada a pagar la aportacin patronal de INSS, el cual se calcular mediante la tabla emitida por el INSS y es un beneficio que protege al empleado en caso de enfermedades o riesgos laborales, formaran parte de los costos indirectos de fabricacin.

SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIN.1.- Definicin.Sistema de costos por rdenes de produccin. Este sistema recolecta los costos para cada orden o lote fsicamente identificables en su paso a travs de los centros productivos de la planta. Los costos que intervienen en el proceso de transformacin de una cantidad especifica de productos, equipo, reparaciones u otros servicios, se recopilan sucesivamente por los elementos identificables: Materia prima aplicable, mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan en una orden de trabajo.Resulta aplicable a empresas donde es posible y resulta mas practico distinguir lotes, sub-ensambles, ensambles y productos terminados de una gran variedad.Las empresas que comnmente utilizan este sistema son: De impresin Astilleros Aeronutica De construccin De ingenieraEl sistema de costo por rdenes lleva dos controles:El de rdenes y el de hojas de costo, de cada una de las rdenes que estn en proceso de fabricacin. Este sistema de costos se aplica en los casos en que la produccin depende bsicamente de pedidos u ordenes que realizan los clientes, o bien, de las rdenes dictadas por la gerencia de produccin, para mantener una existencia en el almacn de productos terminados de artculos para su venta, en estas condiciones existen dos documentos de control: La orden. Que lleva un nmero progresivo con las indicaciones y las especificaciones de la clase de trabajo que va a desarrollarse. Por cada orden de produccin se abrir registros en la llamada hoja de costos, que resumir los tres elementos del costo de produccin referentes a las unidades fabricadas en una orden dada.Fig. Orden de produccin.

2.- Importancia y Objetivos.El sistema de costos por lotes es importante por que podemos conoce las necesidades de nuestros clientes potenciales, ya que de acuerdo a sus necesidades podemos llegar a producir los productos de acuerdo a su naturaleza.En la actualidad para que la contabilidad moderna pueda cumplir con los objetivos de la gerencia de planeacin de utilidades, control de costos y su contribucin a la fijacin de precios de venta.La gerencia al asignar la responsabilidad por los resultados reales de sus operaciones desea tener la seguridad de que tales resultados han sido medidos correctamente. Pero antes de formular un juicio sobre el buen o mal funcionamiento de la empresa deben aplicarse a los resultados una medida de eficiencia aceptable, contando para esto con los sistemas de costos predeterminados.El primer sistema de costos predeterminados completo es el de costos estimados, que se basa en estimaciones que se realizan con base a experiencias anteriores y con las condiciones de fabricacin previstas para procesar un artculo o cumplir con una orden.El segundo sistema es de costos estndar que se calcula con bases cientficas sobre cada uno de los elementos del costo a efecto de determinar lo que un producto debe costar. Calculado con el factor de eficiencia, y sirve como medidor del costo.Su objetivo principal es el control de la eficiencia operativa, por lo cual este sistema de costos resulta ptimo para los fines administrativos de planeacin y control de los costos.3.- Caractersticas.El sistema de rdenes de produccin se implanta en aquellas industrias donde la produccin es unitaria, o sea que los artculos se producen por lotes de acuerdo con la naturaleza de l producto.Sus caractersticas son: Permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para cada orden de produccin, ya sea terminada o en proceso de transformacin. Es posible y resulta prctico lotificar y subdividir la produccin, de acuerdo con las necesidades de cada empresa. Para iniciar la produccin, es necesario emitir una orden de fabricacin, donde se detalla el nmero de productos a laborarse, y se prepara un documento contable distinto (por lo general una tarjeta u hoja de orden de trabajo), para cada tarea. La produccin se hace generalmente sobre pedidos formulado por los clientes. Las industrias muebleras, jugueteras, fabricacin de ropa. Artculos elctricos, equipo de oficina, etc. Aplican este sistema. Existe un control ms analtico de los costos. El valor del inventario de produccin en un proceso es la suma de las cantidades consignadas en las tarjetas u hojas de costos de rdenes de trabajo pendientes de determinar su manufactura.

COSTEO POR OPERACIONESEl costeo por operaciones (tambin conocido como costeo por especificaciones) es un sistema de acumulaciones de costos que contabiliza los costos de manera similar a la de un sistema de costeo por rdenes de trabajo. En un sistema de costeo por operaciones, los costos se acumulan por estacin de operaciones o de trabajo y se asignan a lotes (ordenes) individuales. Una estacin de operacin se disea con base a una determinada funcin en un proceso de produccin. Por ejemplo, un departamento de ensamblaje de una gran empresa manufacturera puede tener la siguiente estacin de operacin: soldadura, pegado, etc. Las unidades se fabrican en lotes con base a las rdenes de trabajo especificadas. Cuando se recibe una orden se le asigna un nmero de lote y se enva a cualquier estacin de operacin necesaria para terminar a le trabajo. Con frecuencia, las estaciones de trabajo conservan grandes cantidades de inventarios con el fin de mantener el flujo para evitar el tiempo ocioso.El costeo por operaciones es un sistema hibrido de costeo que se aplica a lotes de productos similares. Cada lote de productos usa los mismos recursos en el mismo grado que todos los dems lotes; es decir, un solo lote de productos por una serie de actividades u operaciones seleccionada.Dentro de cada operacin, todas las unidades de producto se tratan exactamente de la misma manera, utilizando montos idnticos de los recursos de las operaciones. Los lotes tambin se conocen como corridas de produccin.Una operacin se define como un mtodo o tcnica estandarizada que se realiza repetidas veces, independientemente de las caractersticas que distingan los artculos terminados.El sistema de costeo por operaciones las rdenes de trabajo inicia la produccin. Se compilan los costos de producto por cada orden de trabajo, que es un sistema de operaciones estar integrada por dos o ms unidades de un producto.Los materiales directos diferentes en la orden de trabajo se identifican especficamente con la orden apropiada. Los costos de conversin se compilan pro cada operacin y despus se asignan a todas las unidades que pasan por la produccin.En cada operacin se utiliza un solo costos de conversin unitario promedio. Bases tpicas de asignacin son el nmero que se trabajan los minutos que se requieren para finalizar la operacin individual.COSTEO POR PROYECTOS.El costeo por proyecto es el proceso de analizar un proyecto con los componentes de una actividad de negocios para poder descubrir cul es el costo de todos sus elementos de costo de produccin.Segn Ralph S. Polimeni, Frank J. Fabozzi, Arthur H. Adeelberg. Michael A Kole, en su libro Contabilidad de Costos indican lo siguiente:Una modificacin del costeo por rdenes de trabajo, al cual sera apropiada para la construccin de caracteres, es el costeo por proyectos.Un proyecto es similar a un trabajo porque los costos se acomulan por proyectos u rdenes de trabajo y cada producto se fabrica segn las especificaciones del cliente. El costeo por rdenes de trabajo se emplea usualmente en los procesos de manufactura a corto plazo, como impresin; sin embargo, el costeo por proyectos se utiliza a menudo cuando se espera que la produccin tome meses o aos. (La construccin de un puente puede tomar aos y se considera un proyecto; la composicin tipogrfica y la duplicacin de 100 hojas de vida es un trabajo. Con frecuencia los trabajos son repetitivos en naturaleza, en tanto que los proyectos son nicos.La naturaleza a largo plazo y los altos costos de la mayor parte de los proyectos requiere el desarrollo de efectivos procedimientos de control.Para controlar y hacer un seguimiento de los costos durante la existencia de un proyecto Ejemplos: proyecto gas de Camisea, proyecto de construccin de la Via Expresa se utiliza con frecuencia una tcnica conocida como informe sobre costos, programa y desempeo, comprende la recoleccin y difusin de muchos detalles acerca del proyecto, y el clculo y anlisis de las variaciones (diferencias entre lo real y lo presupuesto). Dos variaciones que se calculan comnmente son variacin del costo y variacin del programa: La variacin del costo es la diferencia entre el costo real del trabajo realizado a la fecha y el costo presupuestado del trabajo realizada a la fecha. Esta variacin se calcula para determinar si el costo de un proyecto se mantiene dentro del presupuesto. Cuando el costo real excede el costo presupuestado la variacin resultante es desfavorable y se conoce comnmente como sobrante del costo.C=CR-CPTCR: es el costo real en el que se ha incurrido en el trabajo real a la fecha de control.CPT: Es el costo presupuestado correspondiente al progreso o trabajo real.Es lo que debera haber costado el trabajo que se ha realizado segn el presupuesto hasta el instante de control.La variacin del programa es la diferencia entre el costo presupuestado del trabajo programado a la fecha y el costo presupuestado del trabajo realizado a la fecha. Esta variacin se calcula para determinar si un proyecto se finaliza a tiempo. Cuando el costo presupuestado de trabajo realizado es inferior al costo presupuestado programado la variacin resultante es desfavorable y se conoce por lo regular como escape del programa.P=CPP-CPTCPP: Es el valor de costo presupuestado que se debera haber completado segn el plan del proyecto en el instante de control.El clculo y anlisis peridicos de estas variaciones es importante para ayudar a los gerentes de proyecto en el control de los sobrantes de costos y escapes del programa.

CASO PRCTICO:La empresa constructora CAMINOS S.A.C., viene construyendo una carretera que une la ciudad de Abancay con la Mina las Bambas, para lo cual nos presenta la siguiente informacin:1.-El tiempo de duracin para terminar el proyecto seria 2 aos.2.-Si el presupuesto que se invertira en el proyecto seria $ 950,000 para su finalizacin.3.-La obra se inici el 01 enero del 2010 y se terminara el proyecto el 31 diciembre del 2011,4.-El 31 de octubre del 2011 la carretera est terminada en un 65% y el costo real del trabajo realizado a la fecha 31 de octubre del 2011, es de $ 684.000.5.-Se program que al 31 de octubre del 2011, se tendra terminado la carretera en un 75%.Se Pide:1.-determina la variacin del costo del proyecto.2.-Determina la variacin del programa.3.-Comenta si la variacin es favorable o desfavorable.

Solucin: 1.-variacion del costo Datos Propuestosa) Costo Real del trabajo $ 684,000 (CR)b) Costo Presupuestado del trabajo Realizado (CPT)Costo del proyecto $ 950,000Avance realizado del proyecto al 31 octubre del 2X11, es 65%CPP = 65% de $ 950,000 = $ 617,000c) Costo presupuestado del trabajo programado a la fecha (CPP)Programacin de avance del proyecto al 31 octubre del 2X11, es 75%CPP = 75% de $ 950,000 = $ 712,500Determinacin de variacin del costo.Variacin del costo = CR CPTVariacin del costo = $ 684,000 - $ 617,500Variacin del costo = ($ 66,500) DESFAVORABLE.

2.-variacion del programaVariacin del programa = CPT CPPVariacin del programa = $ 617,500 - $ 712,500Variacin del programa = ($ 95,000) DESFAVORABLE.3.- comentarios Variacin de costo:Del anlisis efectuado, se observa que el costo del proyecto se mantiene dentro del costo presupuestado. Y la variacin desfavorable y se conoce como sobrante de costo. Variacin de programaCon respecto a la variacin del programa, se observa que el costo presupuestado del trabajo realizado al 31 octubre de 2011 es inferior al costo presupuestado del trabajo programado a la fecha.Esta variacin es desfavorable y se conoce como escape de programa.

CONCLUSION:El sistema de costos por rdenes es un sistema que se utiliza para recolectar los costos por cada orden o lote, que son claramente identificables mediante los centros productivos de una empresa. En el sistema de costos por rdenes, los costos que intervienen son: equipo, reparaciones, materia prima aplicable, mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan en una orden de trabajo. Las empresas que ms utilizan este sistema y en las que ms se adeca son las empresas de tipo aeronutico, de ingeniera, de construccin, de impresin, astilleros, por mencionar algunos. En el sistema de costos por rdenes intervienen dos controles: el control de rdenes y el de hojas de trabajo. Estos controles se aplican en cada uno de los casos en que las rdenes estn en proceso de fabricacin. Por cada orden de produccin, se abre un registro que involucra los elementos principales del proceso de produccinCOSTOS Y PRESUPUESTOPgina 6