costa rica - renenergyobservatory.org · en una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre...

92
COSTA RICA Observatorio de Energías Renovables en América Latina y el Caribe AGOSTO 2011 Informe Final Producto 3: Mecanismos Financieros Informe Final Producto 3: Mecanismos Financieros 4.bp.blogspot.com C

Upload: hoangnga

Post on 27-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

COSTA RICA

Observatorio de Energías Renovables

en América Latina y el Caribe

AGOSTO 2011

Informe Final Producto 3: Mecanismos Financieros

Informe Final Producto 3: Mecanismos Financieros

4.bp.blogspot.comC

Page 2: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

El presente documento fue elaborado por el consultor:

CEGESTI

Los criterios expresados en el documento son de responsabilidad del autor y no comprome-ten a las organizaciones auspiciantes, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y Organización de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (ONUDI).

Se autoriza la utilización de la información contenida en este documento con la condición de que se cite la fuente.

Page 3: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

1

Caso Costa Rica- Parte III

CASO COSTA RICA Informe Final

Producto 3: Mecanismos Financieros

Page 4: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

2

Caso Costa Rica- Parte III

ÍNDICE DE CONTENIDO 1. Resumen ejecutivo .............................................................................................................. 4

2. Introducción ........................................................................................................................ 5

3. Metodología. ....................................................................................................................... 7

4. Mecanismos Financieros. ................................................................................................... 8

5. Lista de mecanismos financieros estructurados................................................................ 10

6. Clasificación de los mecanismos de financiamiento ........................................................ 12

6.1. Préstamos o líneas de crédito........................................................................................ 12

6.1.1 Banco de San José .............................................................................................. 15

6.1.2 Banco Nacional................................................................................................... 19

6.1.3 Banco Popular .................................................................................................... 21

6.1.4 E+Co ................................................................................................................... 27

6.2. Fondos blandos ............................................................................................................. 29

6.2.1 BCIE ................................................................................................................... 29

6.3. Capital semilla .............................................................................................................. 31

6.3.1 CII ....................................................................................................................... 31

6.3.2 Fundecooperación ............................................................................................... 33

6.4. Fondos Mezzanine ........................................................................................................ 35

6.4.1 E+Co ................................................................................................................... 35

6.4.2 E+Co Capital ...................................................................................................... 37

7. Casos de Éxito. ................................................................................................................. 39

Caso 1 .................................................................................................................................. 39

Caso 2 .................................................................................................................................. 41

Caso 3 .................................................................................................................................. 44

8. Barreras financieras y soluciones potenciales .................................................................. 50

8.1 La escala ........................................................................................................................ 50

8.2 Son activos no convencionales ...................................................................................... 50

8.3 La falta de fondos de garantía........................................................................................ 51

8.4 Acceso al mercado / tipos de financiamiento y su disponibilidad:................................ 51

8.5 Limitada experiencia de la banca comercial relacionada a la ER: ................................ 52

8.6 Ausencia relativa de mecanismos novedosos para acceder al financiamiento en condiciones atractivas: ..................................................................................................... 52

8.7 Soluciones a las barreras de financiamiento: ................................................................. 53

9.1. Políticas Públicas .......................................................................................................... 54

9.2 Incentivos Fiscales ......................................................................................................... 57

9.3 Mecanismos de Desarrollo Limpio ............................................................................... 59

9.3.1 Situación costarricense ....................................................................................... 61

9.3.2 Estrategia Nacional de Cambio Climático.......................................................... 66

9.3.3 Mercado voluntario de Carbono en Costa Rica ................................................. 67

9.3.4 Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) ............................... 68

9.4 Barreras y soluciones de los mecanismos de apoyo ...................................................... 69

9.5. Casos de Éxito en Mecanismos de Apoyo.................................................................... 70

Caso 4 .......................................................................................................................... 70

Caso 5 .......................................................................................................................... 72

Caso 6 .......................................................................................................................... 73

10. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 75

Page 5: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

3

Caso Costa Rica- Parte III

11. Bibliografía ..................................................................................................................... 78

Anexos .................................................................................................................................. 80

Anexo 1. Glosario ................................................................................................................ 80

Anexo 2. Cuadro de análisis comparativo de mecanismos financieros ............................... 82

Lista de Acrónimos y Abreviaturas:

BASE: Agencia de Basilea para la Energía Sostenible BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica BNCR: Banco Nacional de Costa Rica BM: Banco Mundial BPDC: Banco Popular y de Desarrollo Popular CII: Corporación Interamericana de Inversiones CEGESTI: Fundación Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CNFL: Compañía Nacional de Fuerza y Luz DSE: Dirección Sectorial de Energía ESCO: Empresas de Servicios de Energía ENCC: Estrategia Nacional de Cambio Climático GEI: Gases de Efecto Invernadero GEF: Fondo Global Ambiental CFI: Corporación Financiera Internacional EE: Eficiencia Energética ER: Energía Renovable GTZ: Agencia Técnica de Cooperación Alemana ICE: Instituto Costarricense de Electricidad MIGA: Agencia Multilateral de Garantías de Inversiones MINAET: Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones OLADE: Organización Latinoamericana de Energía ONUDI: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas TBP: Tasa Básica Pasiva UNEP-FI: Iniciativa Financiera de Naciones Unidas para el Medio Ambiente USD: Dólares estadounidenses

Page 6: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

4

Caso Costa Rica- Parte III

1. Resumen ejecutivo Los estudios demuestran que la participación de la energía renovable en las matrices energéticas de la región y del mundo atraviesan por procesos de inversión, investigación y desarrollo que tendencialmente van en crecimiento. La crisis financiera de los dos últimos años, lejos de desestimular las inversiones en este campo, ha fortalecido el flujo de capitales a invertir; e incluso las ER están dando un fuerte impulso a las economías del mundo, incluyendo aquellas que caminan hacia el desarrollo. Esta propagación se materializa en cambios de políticas energéticas, tecnologías y en la creación nuevos empleos, por lo que el sistema financiero es clave para su desarrollo y consolidación. A pesar de lo anterior, es claro que en la región centroamericana y específicamente en el caso de Costa Rica, el tema del acceso a financiamiento para proyectos de Energía Renovable (ER), sin incluir a las grandes hidroeléctricas, aún tiene un largo camino que transitar. Comprender los patrones y tendencias de la Energía Renovable se vuelve esencial para analizar cualquier figura de inversión en el tema de energía, y para esto se revisaron las opciones actuales y la forma de estructurar y evaluar los proyectos. Es claro que estos mecanismos deben ser mejorados para lograr un verdadero desarrollo de fuentes de energía limpias. Esto incluye el análisis de mecanismos de apoyo como son los mercados formales e informales de certificados de carbono. El estudio de las opciones de financiamiento disponibles en el país demostró que la banca comercial apenas se prepara para ofrecer dentro de sus productos, líneas de crédito y asistencia técnica para proyectos. Algunas instituciones se encuentran en la tarea de capacitar personal, y revisar sus procedimientos internos de análisis de riesgo y aprobación de garantías. El tema clave para Costa Rica no es la falta de recursos en el mercado financiero, sino una falta de conocimiento por parte de las instituciones financieras sobre el negocio de los proyectos de ER, además de la falta de un marco jurídico que incentive la inversión.

Page 7: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

5

Caso Costa Rica- Parte III

2. Introducción En los últimos años el incremento en los precios de los combustibles, la preocupación por la seguridad energética nacional y la presión por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se han convertido en temas prioritarios en las agendas nacionales de muchos países del mundo, y al mismo tiempo han abierto una ventana de oportunidades de negocio para los proyectos de Energía Renovable (ER). Las fuentes de alternativas de energía están ganando terreno en la matriz energética mundial, según los datos del último reporte del Estatus Mundial de la Energía Renovable, las tecnologías están desarrollando a pasos agigantados con implicaciones positivas para la economía y el ambiente. Actualmente un 19% de la demanda de energía mundial es abastecida a través de energía renovable, mientras que las tasas de crecimiento de la capacidad instalada de muchas de las tecnologías limpias crecieron a un ritmo de entre 10% y 60% durante el periodo de 2004 al 2009. 1 Diversos estudios a nivel mundial (como el de REN21) hablan sobre un desarrollo positivo de las ER debido a diversos factores que se han conjugado en los últimos años: avances importantes en las políticas y tecnologías que promueven una masa crítica, y una mayor consciencia de los gobiernos para crear incentivos. Prueba de ello es la tendencia mundial de inversiones en ER que ascienden a USD29,5 miles de millones en el primer trimestre de este año 2010 (sin incluir grandes proyectos hidroeléctricos) la cual fue un 63% mayor con respecto al mismo periodo el año pasado. Por otro lado, organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Corporación Centroamericana de Inversiones (CCI) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) impulsan en los gobiernos el incremento de la participación de la ER en sus matrices energéticas, a través de fondos que financian proyectos para reducir la dependencia al petróleo, el incentivo de la industria, la reducción de emisiones de GEI y la creación de nuevos puestos “verdes” de trabajo. Así por ejemplo, el BCIE ha desembolsado en la última década USD1.744 millones en proyectos de energía en Centroamérica, de los cuales USD686 millones fueron solicitados por Costa Rica y destinados a proyectos de Energía Renovable.2 Dentro de ese contexto, el acceso a financiamiento para proyectos de Energía Renovable (ER) es sin duda clave para lograr una política energética coherente con el desarrollo sostenible. Esta debe perseguir los objetivos de crear un mercado para obtener capital con opciones reales y accesibles a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), mitigar los

1 REN21 (2010): Renewables 2010 Global Status Report (Paris: REN21 Secretariat). Copyright © 2010 Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. 2 El Financiero et al. (2010): Suplemento Costa Rica se apaga. Impreso por Grupo Nación GN S.A. Agosto 2010.

Page 8: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

6

Caso Costa Rica- Parte III

riesgos, obtener tasas de rentabilidad atractivas, y en general, crear condiciones para que la industria y los comercializadores de tecnologías limpias puedan acercar sus soluciones a los consumidores. Según la Iniciativa Financiera de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-FI) el sector privado, y particularmente el financiero, tiene un rol clave en la adaptación, mitigación y atracción de ideas innovadoras para crear alternativas que reduzcan el impacto negativo al medio ambiente y sociedad. Los Bancos tienen el poder de financiar y analizar los riesgos de proyectos que apoyan.3 Cabe recalcar que Costa Rica es un país afectado por los débiles mecanismos financieros existentes para dinamizar el desarrollo de proyectos eficiencia energética y de energía renovable no convencional (eólica, solar fotovoltaica, solares térmicas, mini hidroeléctricas, geotérmicas, y de biomasa). En los últimos años, bancos comerciales tanto privados como públicos promueven iniciativas de alianzas estratégicas con entidades no gubernamentales con el objetivo de ofrecer fondos para el desarrollo de dichos proyectos, aún con escasos resultados. Estos tipos de líneas de créditos han sido diseñados en su mayoría para financiar proyectos en energía renovable, eficiencia energética, biocombustibles, agricultura, construcción sostenible, entre otros sectores. Así mismo, pueden incluir asistencia técnica para la capacitación del personal en la institución financiera, promoción de la línea de crédito entre sus clientes, y garantías crediticias en un porcentaje determinado.

3 Entrevista de Jessica Jacob de UNEP-FI a El Financiero en el Foro del Sector Financiero hacia la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático el 10 de setiembre del 2010 en México.

Page 9: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

7

Caso Costa Rica- Parte III

3. Metodología. Para elaborar el estudio se utilizaron tanto fuentes primarias de información como fuentes secundarias. En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros, y las políticas públicas para impulsar el crecimiento de las energías renovables, además se identificó el material disponible relacionado a opciones de financiamiento ofrecidas por entidades en Costa Rica. Se consultaron bases de datos de instituciones multilaterales de financiamiento para medianas y pequeñas empresas (PYMES) dedicadas a desarrollar proyectos de ER. El trabajo de investigación de estas fuentes secundarias se hizo principalmente a través de referencias bibliográficas disponibles en Internet e información pública disponible sobre los principales bancos que operan en la región, obteniendo las principales características de los mecanismos financieros, sus condiciones y proyectos financiados. En la segunda etapa, se trabajó con fuentes primarias de información, en donde se realizaron reuniones y entrevistas con los encargados de las líneas “verdes” de los bancos, en donde complementariamente, se utilizó un cuestionario dirigido a las instituciones bancarias identificadas con el fin de obtener información acerca de las barreras para el desarrollo de mecanismos financieros Una vez recopilada la información, se procedió a clasificar los mecanismos de financiamiento, listar las opciones, características y a analizar sus ventajas y desventajas. Una vez realizado el análisis comparativo, tanto de las fichas como de las preguntas abiertas, se lograron extraer las impresiones más relevantes, logrando dar una visión completa del estado del arte del financiamiento de la ER en Costa Rica. Por último se preparó el presente informe.

Page 10: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

8

Caso Costa Rica- Parte III

4. Mecanismos Financieros. A nivel mundial, la asistencia para el desarrollo de la energía renovable dio un salto importante con respecto al 2009, excediendo los USD5000 millones, comparado con los USD2000 millones del 2008. El Banco Mundial (BM), incluyendo la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) y a la Agencia Multilateral de Garantías de Inversiones (MIGA por sus siglas en inglés) aumentaron sus fondos comprometidos con respecto al año anterior. El BM comprometió USD1.380 millones para energías renovables no convencionales: solar, eólica, geotérmica, biomasa e hidroeléctrica por debajo de 10MW y otros USD 177 millones para las grandes hidroeléctricas. El Banco KFW de Alemania comprometió 234 millones de Euros (USD 316 millones) y otros 20 millones de euros (USD 27 millones) para grandes hidroeléctricas. También asignó 819 millones de euros (USD 1.100 millones) a nivel gubernamental para su fondo de Energías Renovables y Eficiencia Energética. Muchas otras agencias de asistencia al desarrollo destinaron gran cantidad de fondos para energía renovable durante el 2009. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lo hizo por USD 1000 millones en préstamos, incluyendo USD 941 millones para energía hidroeléctrica y otros USD 9 millones en subvenciones para asistencia técnica.4 Respecto a las barreras comunes que enfrentan las PYMES, la figura siguiente, tomada de UNEP SEFI5 muestra un esquema de las brechas que usualmente acompañan a los emprendimientos y proyectos de Energía Renovable y que podrían variar en intensidad de acuerdo al contexto local donde se localizan. La Figura 1 presenta tres colores que simbolizan el estado de avance del proyecto (fase de planeamiento, comienzo y operación del proyecto). La falta de capital de riesgo es la barrera constante para las etapas de planeamiento e inicio del negocio, usualmente los proyectos acuden al financiamiento privado de inversionistas, el cual no es sencillo ni barato de obtener. De acuerdo con la figura, para solucionar este problema, debería de promoverse nuevos mecanismos (en azul) que faciliten el acceso a capital semilla y permitan realizar los estudios de viabilidad, que son muy importantes para llegar a inversionistas con capital de riesgo dispuestos a invertir en este tipo de proyectos. En cuanto a los proyectos en marcha, la brecha tiene relación con el acceso a capital de trabajo para iniciar operaciones y producir la energía. Normalmente, existen préstamos comerciales que varían en cuanto a tasas de interés, garantías y plazos. Algunas facilidades como los préstamos garantizados (garantías aportadas por terceros) y los préstamos especializados para PYMES funcionan como un apoyo muy importante para que esta fase.

4 REN21 (2010): Renewables 2010 Global Status Report (Paris: REN21 Secretariat). Copyright © 2010 Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. 5 Makinson (2006): Public Finance Mechanisms to increase investment in energy efficiency. A report for policymakers and public finance agencies. BASE & UNEP-SEFI

Page 11: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

9

Caso Costa Rica- Parte III

Según la información recopilada en el estudio, en Costa Rica también se presentan las mismas barreras de escasez de financiamiento en las etapas iniciales y de operación de un emprendimiento de este tipo. No existen muchas alternativas de inversión para capital de alto riesgo, como se podrá leer más adelante. Parte de la solución a estos problemas podrían venir de parte de fondos públicos, que apoyen fondos especiales para capital semilla y de alto riesgo.

Figura 1. Brechas para el financiamiento que enfrentan las PYMES de energía sostenible Fuente: Miller, a. IFC, SEFI Sustainable Energy Roundtable, Bonn, June 2004.

En Costa Rica, como en muchos otros países de la región, la banca e instituciones financieras apenas están incursionando en los temas de financiamiento de energía renovable, un cambio promovido sobre todo por los entes bilaterales y multilaterales como el Banco Mundial (BM), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), La Corporación Interamericana de Inversiones (CII) entre otros. Las siguiente es la lista de mecanismos financieros identificados para apoyar proyectos de Energía Renovable en Costa Rica.

Page 12: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

10

Caso Costa Rica- Parte III

5. Lista de mecanismos financieros estructurados.

Tabla 1. Mecanismos financieros para el financiamiento de la Energía Renovable en Costa Rica.

Organización Nombre del Programa/Mecanismo

Tipo de Mecanismo

Fase del proyecto

financiable

Cobertura Geográfica

Website

Banco Nacional de Costa Rica (BNCR)

Línea de crédito ambiental para Micro, pequeña y medianas empresas.

Préstamo

Todas

Costa Rica

www.bancobcr.com

Banco Popular y de Desarrollo Comunal

(BPDC)

Línea de “Crédito Verde” para Instituciones Públicas y Organizaciones Sociales.

Préstamo

No especifica

Costa Rica

www.popularenlinea.fi.cr

Línea de Crédito Verde para personas físicas

Préstamo

Línea de “Crédito Verde” para Pymes y Empresa Privada

Préstamo

Bac San José

Autocredit/ Línea de Crédito hasta USD 100,000 o ¢65,000,000

Préstamo

Todas Costa Rica www.bac.net

Banco Centroamericano de

Integración Económica (BCIE)

Fondo ARECA/ Garantías Parciales

Fondos blandos/Garantí

as

Construcción /Operación

Centroamérica (incluyendo Panamá)

www.bcie.org

Banco Promérica Préstamos a largo plazo dirigidos a PYMES

Préstamo

Todas Costa Rica www.promerica.fi.cr

Page 13: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

11

Caso Costa Rica- Parte III

Corporación Interamericana de Inversiones (CII)

Préstamo directo

Préstamo

Todas América Latina y el Caribe

www.iic.int

inversión directas de capital o cuasicapital

Capital semilla

Cofinanciamiento Capital semilla

E+Co

Financiamiento de Proyectos de Energía Renovable y Eficiencia Energética

Préstamo

Todas

Centroamérica (incluyendo Panamá)

www.eandco.net

Capital Preferente Fondos Mezzanine

E+Co Capital

Deuda subordinada Fondos Mezzanine

Centroamérica (incluyendo Panamá)

www.eandcocapital.com Capital Preferente Fondos

Mezzanine

Préstamos participativos

Fondos Mezzanine

Fundecooperación

Crédito a su medida: Crédito para inversión

Préstamo

Construcción/ Operación Costa Rica

www.fundecooperacion.org

Crédito para estudios de factibilidad

Capital semilla Viabilidad

FE Clean Energy Group

Inversionistas en proyectos de Eficiencia Energética y Energía limpia

Deuda privada No especifica Mundial www.fecleanenergy.com

Fuente: elaboración de CEGESTI 2010

Page 14: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

12

Caso Costa Rica- Parte III

Para una mejor comprensión de los principales tipos de financiamiento, en el anexo 1 se encuentra un glosario con las definiciones de los mecanismos. Es importante aclarar que algunos de estos no existen aún en Costa Rica.

6. Clasificación de los mecanismos de financiamiento

Durante el estudio los mecanismos de financiamiento identificados para Costa Rica fue evidente que son escasos y no tan especializados para permitir una clasificación por zona geográfica Local, Nacional y Regional. De igual manera, son pocas las opciones que se pueden clasificar de acuerdo a la fase del proyecto: viabilidad, desarrollo y operación, por lo que se procedió a analizarlos bajo el mismo apartado.

Sin embargo, a nivel regional se detectó un caso interesante denominado GREENPYME, un programa promovido por la Corporación Financiera Internacional, miembro del Banco Mundial, lanzado en la región, especialmente en Colombia y Costa Rica, países donde el sector financiero presenta la tendencia de ofrecer líneas de crédito para la ejecución de proyectos verdes y relacionados a Energías Renovables y a Eficiencia Energética.

El Programa se ha dedicado a difundir las bondades de este tipo de inversiones entre los bancos locales. Además ha capacitado a los analistas y ejecutivos corporativos en temas de Gestión Ambiental, Cambio Climático y Eficiencia Energética. Por ejemplo, en el mes de octubre se realizó la Semana de Sostenibilidad, una convocatoria a las instituciones financieras nacionales y regionales. En el recuadro 1 se detalla el funcionamiento del programa.

6.1. Préstamos o líneas de crédito

Este tipo de mecanismo es el más frecuente dentro de las opciones que se ofrecen en Costa Rica. El cuadro del Anexo 2 permite analizar las instituciones que ofrecen préstamos bancarios convencionales o líneas de crédito para proyectos de energía renovable.

Page 15: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

13

Caso Costa Rica- Parte III

Recuadro 1. El Programa GREENPYME busca mejorar la competitividad de la PYME a través de la Eficiencia Energética y el uso de tecnologías limpias. La Corporación Interamericana de Inversiones (CII) en su afán por apoyar a la economía sostenible desarrollóel programa GREENPYME, iniciativa que promueve un uso más racional y sostenible del consumo energético entre las PYME y fomenta las energías renovables en América Latina y el Caribe. La implantación de buenas prácticas de eficiencia energética y el uso de tecnologías más limpias y eficientes mejoran la competitividad y sostenibilidad de las PYME al reducir sus costos energéticos y mejorar su impacto ambiental. El propósito del programa es aprovechar el importante potencial de ahorro energético que existe en la región, proporcionando a las PYME información y capacitación, herramientas de análisis, consultoría técnica, auditorias energéticas y facilitando el acceso a financiamiento. GREENPYME promueve alianzas con bancos y financiadores, universidades, ingenierías, proveedores de tecnologías y productos con el fin de aportar soluciones prácticas, innovadoras y de rápida implantación en beneficio de las PYME interesadas en mejorar su eficiencia energética.

Más información: http://www.greenpyme.org/

En el caso específico de FE Energy Group, no fue posible obtener la información detallada de sus condiciones de financiamiento, por lo que no se incluyó en el análisis.

Page 16: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

14

Caso Costa Rica- Parte III

La oferta de financiamiento esta compuesta por 6 organizaciones, de la cuales la mitad la conforman bancos comerciales locales (Banco Nacional, Banco Popular y BAC San José), una institución financiera regional (Corporación Financiera Internacional) y finalmente dos entidades no gubernamentales (E+CO y Fundecooperación). Es importante mencionar que mayoritariamente la oferta de la banca proviene de los bancos comerciales públicos. Según la información brindada, estas líneas están dirigidas especialmente a PYMES o emprendimientos pequeños de Energías Renovables, aunque los proyectos de Eficiencia Energética también calzan dentro de su objetivo: reducir la cantidad de energía sea a través de un cambio de tecnología o de una reducción del consumo. Los plazos varían, hay bancos que prestan a un año (sobre todo para proyectos de EE que se recuperan en un corto periodo) hasta plazos cercanos a los 5 años. Y dependiendo del proyecto no hay problema en otorgar financiamientos de más largo plazo: 10 a 12 años. Por motivos de confidencialidad de los datos, no se lograron obtener todos los presupuestos disponibles para cada tipo de mecanismo, excepto para E+CO, que cuenta con cinco millones de dólares americanos. Se pudo constatar que existen diferencias en cuanto a la experiencia otorgando créditos de este tipo entre las instituciones, mientras que algunas se encuentran apenas recién estructurando y perfeccionando sus programas, como es el caso del Banco Nacional, Banco Popular y el BAC San José, otros, como E+Co, CII y Fundecooperación, tienen una fuerte estructura interna, con procesos de análisis preparados para analizar los riesgos de los proyectos de energía renovable, conocen las maneras de mitigarlos, están familiarizados con la operación y rentabilidades. Las tasas de interés que utilizan estos bancos y organizaciones son en su mayoría de mercado, indexadas al comportamiento de la Tasa Básica Pasiva (TBP) para préstamos en colones, que es la tasa de interés promedio que pagan los bancos nacionales a los inversionistas. O bien en función a la tasa LIBOR, pagada en por lo bancos ingleses. Esos préstamos tienen tasas entre los 12-15 puntos en dólares y 19,50 puntos en colones. Acceder a este tipo de mecanismos sigue siendo difícil para las empresas, ya que finalmente no se flexibilizan los requerimientos (al menos los bancos comerciales que están bajo supervisión de la Superintendencia General de Inversiones): requieren de garantías (fiduciarias o hipotecarias), historial crediticio y una capacidad de endeudamiento que muchas veces no cumplen.

Page 17: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

15

Caso Costa Rica- Parte III

6.1.1 Banco de San José Es una línea de crédito nueva dirigida a comercios afiliados que procesan sus tarjetas de crédito por medio de los “datafonos” de “Credomatic”. La Línea de Crédito Autocredit fue concebida inicialmente para financiar las necesidades de capital de trabajo de los clientes del banco. En la práctica, ha sido utilizado en varios proyectos de energía renovable y eficiencia energética. El plazo de esta línea nueva es de un año. Es una deuda garantizada, en donde se utiliza como aval el dinero que ingresa por medio de los “datafonos”, es decir de tipo fiduciario. Las tasas interés son las del mercado que fluctúan de acuerdo a los requerimientos del banco. Los datos de colocación y así como el número de proyectos es información confidencial y no fue proporcionada por el banco. Sin embargo se conoce que los montos de las líneas son de USD 100,000 o ¢65, 000,000 colones.

Page 18: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

16

Caso Costa Rica- Parte III

Fichas del Bac San José

Figura 2. Ficha mecanismo Autocredit del BAC San José. Fuente: CEGESTI 2010

I Ficha: Mecanismos de financiamiento Utilice una página diferente para identificar cada mecanismo

Parámetros Unidades Información Nombre y tipo del mecanismo

Línea de Crédito hasta $100,000 o ¢65,000,000 Autocredit

Institución que la emite BAC San José Edificio OMNI primer Piso Avenida 1, Calles 5 y 7 San José, Costa Rica

Aplicación Tipo de Tecnología Abierto el destino de los fondos pero no restringido para financiar

energías renovables, eficiencia energética y Producción más Limpia Plazo 1 año

Área Geográfica Costa Rica

Fase del Proyecto ( viabilidad, construcción, operación )

Todas

Presupuesto disponible US-$ Información no detallada

Breve descripción Es una línea de crédito revolutiva dirigida a comercios afiliados que procesan sus tarjetas de crédito por medio de los datafonos de Credomatic.

Tipo de Préstamo Deuda garantizada

Tasa de Interés Información no detallada

Procedimiento de aplicación Si cumple con los requisitos, no es necesario presentar información financiera de la empresa. Aprobación rápida. Requisitos: Mínimo se requiere 2 años de constituida la empresa. Se requiere ser afiliado de Credomatic por lo menos durante 2 años, según el historial crediticio se otorga el monto. Tener una cuenta con el BAC San José.

Otros Garantía fiduciaria

Resultados Información no detallada

Fecha Información no detallada

Número de proyectos beneficiados Información no detallada

Cantidad total emitida/colocada US-$ Información no detallada

Page 19: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

17

Caso Costa Rica- Parte III

Por su parte, la línea Pymes funciona de forma similar que la anterior, con la diferencia que no se enfoca a los afiliados que procesan sus tarjetas de crédito por medio de los datafonos de Credomatic sino que pagan a sus proveedores a través de las cuentas bancarias con el BAC. El plazo de esta línea también es de un año, se mantienen las mismas condiciones en cuanto a tasas y a garantías, de tipo fiduciario. Los datos de colocación y así como el número de proyectos es información confidencial y no fue proporcionada por el banco. Sin embargo se conoce que los montos de las líneas son de USD 100,000 o ¢65, 000,000 colones.

Page 20: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

18

Caso Costa Rica- Parte III

Figura 3. Ficha mecanismo Línea PYME del BAC San José. Fuente: CEGESTI 2010

II Ficha: Mecanismos de financiamiento Utilice una página diferente para identificar cada mecanismo

Parámetros Unidades Información Nombre y tipo del mecanismo

Línea de Crédito hasta $100,000 o ¢65,000,000 Línea Pymes

Institución que la emite BAC San José Edificio OMNI primer Piso Avenida 1, Calles 5 y 7 San José, Costa Rica

Aplicación Tipo de Tecnología Abierto el destino de los fondos pero no restringido para financiar

energías renovables, eficiencia energética y Producción más Limpia Plazo 1 año

Área Geográfica Costa Rica

Fase del Proyecto ( viabilidad, construcción, operación )

Todas

Presupuesto disponible US-$ Información no detallada

Breve descripción Es una línea de crédito revolutiva dirigida a clientes que reciben pago de proveedores en sus cuentas en BAC.

Tipo de Préstamo Fondos reembolsables

Tasa de Interés Información no detallada

Procedimiento de aplicación Si cumple con los requisitos, no es necesario presentar información financiera de la empresa. Aprobación rápida Requisitos: Mínimo se requiere 2 años de constituida la empresa. Según la periodicidad y frecuencia de los pagos recibidos en su cuenta se otorga el monto. Tener una cuenta con el BAC San José.

Otros Garantía fiduciaria

Resultados Información no detallada

Fecha Información no detallada

Número de proyectos beneficiados Información no detallada

Cantidad total emitida/colocada US-$ Información no detallada

Page 21: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

19

Caso Costa Rica- Parte III

6.1.2 Banco Nacional El Banco Nacional desarrolló una línea de crédito ambiental para micro, pequeñas y medianas empresas, con el fin de apoyar proyectos que utilicen tecnologías de producción modernas que reduzcan significativamente la cantidad de emisiones. Este mecanismo aún se encuentra en la fase de diseño, por lo que no existen datos acerca de montos colocados, montos a financiar ni presupuesto de inversión. Se espera que ofrezcan tasas preferentes por debajo a las del mercado, y además que cuente con un componente de Fondo de Asistencia Técnica (FAT), el cual se utilizará en asesorar empresas en la conveniencia de créditos ambientales, asesorar a los bancos en evaluación ambiental, así como co-financiar estudios de factibilidad.

Page 22: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

20

Caso Costa Rica- Parte III

Ficha del Banco Nacional

Figura 4. Ficha mecanismo Línea de Crédito Ambiental del Banco Nacional. Fuente: CEGESTI 2010

I Ficha: Mecanismos de financiamiento Utilice una página diferente para identificar cada mecanismo

Parámetros Unidades Información Nombre y tipo del mecanismo Línea de crédito ambiental para Micro,

pequeña y medianas empresas.

Institución que la emite Banco Nacional de Costa Rica Avenida 4 y 6, Calle 1, San José, Costa Rica.

Aplicación Tipo de Tecnología Tecnologías de producción modernas que

permitan reducir significativamente la cantidad de emisiones.

Plazo Aún por definir

Área Geográfica Costa Rica

Fase del Proyecto ( viabilidad, construcción, operación )

Todas

Presupuesto disponible US-$ Información no detallada

Breve descripción Esta línea de crédito financiará la introducción de tecnologías modernas, inversiones para ahorrar combustibles fósiles, cambio por combustibles menos contaminantes, recuperación o reducción en la utilización de energía.

Tipo de Préstamo Fondos reembolsables.

Tasa de Interés Tasas preferenciales por definir.

Procedimiento de aplicación Por definir

Otros Además como complemento del crédito, el Banco Nacional dispondrá de un componente de Fondo de Asistencia Técnica (FAT), el cual se utilizará en asesorar empresas en la conveniencia de créditos ambientales, asesorar a los bancos en evaluación ambiental, así como co-financiar estudios de factibilidad.

Resultados Aún no se ha colocado

Fecha Información no detallada

Número de proyectos beneficiados Información no detallada

Cantidad total emitida/colocada US-$ Información no detallada

Page 23: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

21

Caso Costa Rica- Parte III

6.1.3 Banco Popular

En cuanto al Banco Popular, es la opción de financiamiento del sector público con más opciones para los distintos tipos de clientes, que desean emprender proyectos verdes. Línea de crédito es especial para financiamiento de tecnologías verdes y gestión ambiental en Instituciones Públicas y Organizaciones Sociales. Las tasas de interés van desde la Tasa Básica Pasiva (TBP) + 1pp - Hasta TBP +3pp (Depende del monto: <USD 1MM: TBP+3pp, entre USD 1 MM y USD 1.5 MM: TBP+2pp, > a USD 1.5 MM: TBP+1pp) Y la comisión es en colones. Va desde 0,50% - Hasta 1,50% (Depende del monto: <USD 1MM: TBP+3pp, entre USD 1 MM y USD 1.5 MM: TBP+2pp, > a USD 1.5 MM: TBP+1pp) En general se solicitan documentos como certificación de personería jurídica, política conozca su cliente, descripción detallada del plan de inversión, flujo de caja proyectado y estados financieros. Dependiendo del proyecto se solicita un estudio de factibilidad integral, un estudio de impacto ambiental, financiera y técnica, y un estudio de mercado. Los resultados son positivos pues al primer semestre del 2010, la cartera vigente tiene 78 proyectos financiados, 3 empresas generadoras eléctricas, 54 de gestión y manejo de agua, 14 de eficiencia energética, 5 de manejo de desechos y 2 de agricultura orgánica.

Page 24: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

22

Caso Costa Rica- Parte III

Fichas del Banco Popular

Figura 5. Ficha mecanismo Línea de Crédito Verde Corporativo del Banco Popular. Fuente: CEGESTI 2010

I Ficha: Mecanismos de financiamiento Utilice una página diferente para identificar cada mecanismo

Parámetros Unidades Información Nombre y tipo del mecanismo

Línea de “Crédito Verde” para Instituciones Públicas y Organizaciones Sociales

Institución que la emite Banco Popular y de Desarrollo Comunal

Aplicación Tipo de Tecnología • Eficiencia Energética

• Manejo del recurso hídrico • Manejo y disposición de residuos • Generación de energías limpias • Conservación y mejora ambiental • Cualquier otro plan cuyo destino de los fondos sean proyectos con componente ambiental

Plazo Hasta 180 meses

Área Geográfica No especifica

Fase del Proyecto ( viabilidad, construcción, operación )

No especifica

Presupuesto disponible US-$ Aún no establecido

Breve descripción Línea de crédito especial para financiamiento de tecnologías verdes y gestión ambiental para Instituciones Públicas y Organizaciones Sociales

Tipo de Préstamo % Fondos reembolsables

Tasa de Interés Desde TBP + 1pp - Hasta TBP +3pp (Depende del monto: < $1MM: TBP+3pp, entre $1 MM y $1.5 MM: TBP+2pp, > a $1.5 MM: TBP+1pp)

Procedimiento de aplicación En general se solicita: Certificación de personería jurídica, política conozca su cliente, descripción detallada del plan de inversión, flujo de caja proyectado, estados financieros. Dependiendo del proyecto se solicita: estudio de factibilidad integral, estudio de impacto ambiental, factibilidad financiera y técnica, estudio de mercado.

Otros Moneda: colones Comisión: Desde 0,50% - Hasta 1,50% (Depende del monto: < $1MM: TBP+3pp, entre $1 MM y $1.5 MM: TBP+2pp, > a $1.5 MM: TBP+1pp)

Resultados

Fecha

Número de proyectos beneficiados

Al I semestre del 2010, en la cartera vigente se tienen 78 proyectos financiados, 3 empresas generadoras eléctricas, 54 de gestión y manejo de agua, 14 de eficiencia energética, 5 de manejo de desechos y 2 de agricultura orgánica.

Page 25: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

23

Caso Costa Rica- Parte III

Línea de Crédito Verde para personas físicas va dirigida a personas para implementar proyectos Eco-eficientes que contribuyan con el medio ambiente y a su vez generen ahorros a las personas. Las tecnologías específicas que se financian son:

• Eficiencia Energética (Colectores solares para calentamiento de agua, electrodomésticos eficientes, iluminación, transformación de vehículos a gas LP, etc.) • Cualquier otro plan de inversión cuyo destino de los fondos sea financiar proyectos que reduzcan los impactos al ambiente.

En este caso el plazo es de 60 meses, el área geográfica es también Costa Rica, la moneda es colones y la tasa es 19,5% La comisión es de 2.5%. Se presta montos mínimos de 3 millones de colones. Se solicita constancia salarial, cédula de identidad, un recibo de servicios públicos a su nombre para verificar la dirección de su domicilio, que llene la “Política Conozca a su Cliente” y una factura proforma del equipo que va a adquirir con el fin de determinar si realmente va a reducir el impacto ambiental. Esta línea de crédito personal se ha utilizado básicamente para la adquisición de colectores solares. Posteriormente, el cliente debe presentar la factura original, de lo contrario se incrementa la tasa de interés de acuerdo a la tasa de crédito de consumo. Los datos de los resultados se comparten con los mencionados en la primera ficha.

Page 26: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

24

Caso Costa Rica- Parte III

Figura 6. Ficha mecanismo Línea de Crédito Verde Personas físicas del Banco Popular. Fuente: CEGESTI 2010

I Ficha: Mecanismos de financiamiento Utilice una página diferente para identificar cada mecanismo

Parámetros Unidades Información Nombre y tipo del mecanismo

Línea de Crédito Verde para personas físicas

Institución que la emite Banco Popular y de Desarrollo Comunal

Aplicación Tipo de Tecnología • Eficiencia Energética (Colectores solares para calentamiento de agua,

electrodomésticos eficientes, iluminación, transformación de vehículos a gas LP, etc.) • Cualquier otro plan de inversión cuyo destino de los fondos sea financiar proyectos que reduzcan los impactos al ambiente.

Plazo Hasta 60 meses

Área Geográfica No especifica

Fase del Proyecto ( viabilidad, construcción, operación )

No especifica

Presupuesto disponible US-$ Aún no establecido

Breve descripción Línea de crédito dirigida a personas para implementar proyectos Eco-eficientes que contribuyan con el medio ambiente y a su vez generen ahorros a las personas.

Tipo de Préstamo %

Tasa de Interés 19.5%

Procedimiento de aplicación Se solicita constancia salarial, cédula de identidad, un recibo de servicios públicos a su nombre para verificar la dirección de su domicilio, que llene la “Política Conozca a su Cliente” y una factura proforma del equipo que va a adquirir con el fin de determinar si realmente va a reducir el impacto ambiental. Esta línea de crédito personal se ha utilizado básicamente para la adquisición de colectores solares. Posteriormente, el cliente debe presentar la factura original, de lo contrario se incrementa la tasa de interés de acuerdo a la tasa de crédito de consumo.

Otros Comisión: 2.5% Montos máximo: Hasta 3 millones de colones. Moneda: colones

Resultados

Fecha Al I semestre del 2010, en la cartera vigente se tienen 78 proyectos financiados, 3 empresas generadoras eléctricas, 54 de gestión y manejo

Page 27: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

25

Caso Costa Rica- Parte III

Esta misma línea de “Crédito Verde” también puede usarse para Pymes y Empresa Privada, para los siguientes usos:

• Eficiencia Energética; • Manejo del recurso hídrico; • Manejo y disposición de residuos; • Generación de energías limpias; • Conservación y mejora ambiental; • Cualquier otro plan cuyo destino de los fondos sean proyectos con componente ambiental.

El plazo es de 180 de plazos a una tasa de interés del 14% (en colones). Con una comisión del 2%. Montos de inversión se otorgan según lo requerido en el plan de inversión. Las garantías son Hipotecarias, Prendarias, Fiduciarias, Avales y otras. Los requisitos son los mismos: se solicita constancia salarial, cédula de identidad, un recibo de servicios públicos a su nombre para verificar la dirección de su domicilio, que llene la “Política Conozca a su Cliente” y una factura proforma del equipo que va a adquirir con el fin de determinar si realmente va a reducir el impacto ambiental. Esta línea de crédito personal se ha utilizado básicamente para la adquisición de colectores solares. Posteriormente, el cliente debe presentar la factura original, de lo contrario se incrementa la tasa de interés de acuerdo a la tasa de crédito de consumo. Los datos de los resultados se comparten con los mencionados en la primera ficha.

Page 28: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

26

Caso Costa Rica- Parte III

Figura 7. Ficha mecanismo Línea de Crédito Verde para PYMES del Banco Popular. Fuente: CEGESTI 2010

I Ficha: Mecanismos de financiamiento Utilice una página diferente para identificar cada mecanismo

Parámetros Unidades Información Nombre y tipo del mecanismo

Línea de “Crédito Verde” para Pymes y Empresa Privada

Institución que la emite Banco Popular y de Desarrollo Comunal

Aplicación Tipo de Tecnología • Eficiencia Energética

• Manejo del recurso hídrico • Manejo y disposición de residuos • Generación de energías limpias • Conservación y mejora ambiental • Cualquier otro plan cuyo destino de los fondos sean proyectos con componente ambiental

Plazo Hasta 180 meses

Área Geográfica No especifica

Fase del Proyecto ( viabilidad, construcción, operación )

No especifica

Presupuesto disponible US-$ Aún no establecido

Breve descripción Línea de crédito especial para PYMES dirigida a financiar todo tipo de tecnología verde y proyectos de gestión ambiental

Tipo de Préstamo % Fondos reembolsables

Tasa de Interés 14%

Procedimiento de aplicación En general se solicita: Certificación de personería jurídica, política conozca su cliente, descripción detallada del plan de inversión, flujo de caja proyectado, estados financieros. Dependiendo del proyecto se solicita: estudio de factibilidad integral, estudio de impacto ambiental, factibilidad financiera y técnica, estudio de mercado.

Otros Comisión: 2% Moneda: colones Montos de inversión. Según lo requerido en el plan de inversión Garantías: Hipotecarias, Prendarias, Fiduciarias, Avales y otras según el producto de crédito particular.

Resultados

Fecha Al I semestre del 2010, en la cartera vigente se tienen 78 proyectos financiados, 3 empresas generadoras eléctricas, 54 de gestión y manejo de

Page 29: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

27

Caso Costa Rica- Parte III

6.1.4 E+Co E+Co provee deuda garantizada hasta por un plazo de 6 años, para proyectos de energía renovable y eficiencia energética para pequeñas hidroeléctricas, celadas solares, energía solar térmica y biomasa. La organización trabaja en Centroamérica y tiene un presupuesto de USD 5 millones de dólares americanos que coloca contra garantías hipotecarias y fiduciarias. Los montos máximos y mínimos a prestar deben ser analizados en cada caso, así como el tipo de avales. La tasa de interés varía entre el 12% y el 14%. Aún no se han colocado fondos de este tipo en el país, por lo que no existen datos.

Page 30: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

28

Caso Costa Rica- Parte III

Ficha de E+Co

Figura 8. Ficha mecanismo Deuda Garantizada de la E+CO. Fuente: CEGESTI 2010

I Ficha: Mecanismos de financiamiento Utilice una página diferente para identificar cada mecanismo

Parámetros Unidades Información Nombre y tipo del mecanismo :

Financiamiento de Proyectos de Energía Renovable y Eficiencia Energética - Deuda Garantizada

Institución que la emite:

E+Co

Aplicación

Tipo de Tecnología Pequeña Hidroeléctrica, Solar Fotovoltaica, Solar Térmica, Biomasa.

Plazo Hasta 6 años

Área Geográfica Centroamérica

Fase del Proyecto ( viabilidad, construcción, operación )

Estudios de Factibilidad (deuda garantizada a plazos mas cortos) Implementación del Proyecto

Presupuesto disponible US-$ 5,000,000

Breve descripción E+Co puede proporcionar financiamiento vía deuda o capital. Esto dependerá de las necesidades y condiciones del proyecto.

Tipo de Préstamo Deuda Garantizada

Tasa de Interés % Entre 12-14%

Procedimiento de aplicación Presentar plan de negocio, plan de inversión, descripción del proyecto, estudios de factibilidad, información completa acerca de desarrolladores.

Otros

Resultados

Fecha

Número de proyectos beneficiados

Cantidad total emitida/colocada US-$

No hay proyectos exitosos en el país.

Page 31: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

29

Caso Costa Rica- Parte III

6.2. Fondos blandos En cuanto a fondos blandos, la oferta en el país se vuelve escasa. Ofrecer condiciones flexibles, como por ejemplo, tasas de interés diferenciadas para fondos de garantía es un lujo que casi ningún banco puede darse en estos momentos de recuperación del mercado financiero mundial. El Banco Centroamericano de Integración Económica ofrece estas condiciones para proyectos de Energía Renovable, con su fondo de garantías parciales ARECA, según lo describe el mismo banco:

6.2.1 BCIE El proyecto “Acelerando las Inversiones en Energía renovable en Centroamérica y Panamá” (ARECA) cuenta con fondos para garantizar a las instituciones intermediarias financieras con el objeto de reducir las garantías exigidas a los desarrolladores de proyectos de energía renovables de pequeña y mediana escala (10MW). Brinda un equivalente al 35% del monto del crédito otorgado por la institución financiera, hasta un máximo de un millón de dólares por proyecto. Cuenta con un presupuesto de 5,000,000 + 2 millones de euros ( USD 2.8) aportados por el gobierno de Finlandia y su costo es de 1.5% anual anticipado (solo se paga sobre el 35% o un millón de dólares, el que sea menor). Primer paso: las Instituciones Financieras firman convenio de garantía parcial de crédito con BCIE, si no la tienen deben de abrir la línea de crédito con BCIE. Segundo paso: La IF realiza una solicitud de garantía al BCIE Tercer paso: el banco hace análisis y emite garantía a favor de la institución financiera Debido a la crisis financiera, no se han colocado fondos, pero hay 30 proyectos en espera de ser aprobados. Estos son fondos blandos pues el interés que se cobra por el uso del fondo de la garantía A pesar de contar con fondos suficientes aportados por el Fondo Global Ambiental (GEF por sus siglas en inglés) y del Gobierno Finlandés, no se ha logrado colocar más un aval de garantía parcial, lo cual es explicado por dos factores según los funcionarios del BCIE: el plazo de las garantías ofrecido anteriormente era de 1 año plazo y debía ser renovado al final de cada periodo, lo que no tenía mucho sentido si los bancos estaban prestando por plazos muchos mayores. El segundo factor fue la disminución de solicitudes de crédito debido a la contención de planes de financiamiento o inversión debido a la crisis. Este problema fue señalado por las instituciones financieras e inversionistas. Esta barrera fue subsanada y ahora las garantías tienen el mismo plazo de los préstamos. La otra causa posible a la poca colocación de estos fondos de garantía es la resistencia de los

Page 32: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

30

Caso Costa Rica- Parte III

inversionistas a emprender proyectos, ante el clima de incertidumbre del mercado financiero.

Ficha del BCIE

Figura 9. Ficha mecanismo Fondo ARECA del BCIE. Fuente: CEGESTI 2010

Parámetros Unidades Información Nombre y tipo del mecanismo

Fondo ARECA. Garantías parciales de crédito.

Institución que la emite Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en alianza con Fondos Fondo Mundial de Medio ambiente PNUD

Aplicación Tipo de Tecnología Generación de Energía Renovable (hídrica, eólica, biomasa, geotérmica, solar,

entre otras) capaces de regenerarse por medios naturales Plazo Garantías complementarias iguales a plazo del crédito

Área Geográfica Centroamérica (incluyendo Panamá)

Fase del Proyecto ( viabilidad, construcción, operación )

Para construcción y operación

Presupuesto disponible US-$ 5,000,000 + 2 millones de euros (US $ 2.8) aportados por el gobierno de Finlandia

Breve descripción El proyecto “Acelerando las Inversiones en Energía renovable en Centroamérica y Panamá” (ARECA) cuenta con fondos para garantizar a las instituciones intermediarias financieras con el objeto de reducir las garantías exigidas a los desarrolladores de proyectos de energía renovables de pequeña y mediana escala (10MW). 35% del monto del crédito otorgado por la institución financiera, hasta un máximo de un millón de dólares por proyecto.

Tipo de Préstamo % Fondos blandos, reembolsables.

Tasa de Interés % 1.5% anual anticipado (solo se paga sobre el 35% o un millón de dólares, el que sea menor)

Procedimiento de aplicación Primer paso: las Instituciones Financieras firman convenio de garantía parcial de crédito con BCIE (sino la tienen deben de abrir la línea de crédito con BCIE) Segundo paso: La IF realiza una solicitud de garantía al BCIE Tercer paso: el banco hace análisis y emite garantía a favor del institución financiera

Otros La garantía posee una vigencia de hasta un año, renovable por periodos iguales, según las condiciones establecidas en el contrato de Línea de Garantías Parciales de Crédito con el BCIE.

Resultados

Fecha

Número de proyectos beneficiados Debido a la crisis financiera ninguno, pero 30 proyectos en espera de ser aprobados

Cantidad total emitida/colocada US-$ No hay todavía fondos colocados

Page 33: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

31

Caso Costa Rica- Parte III

6.3. Capital semilla Los mecanismos disponibles tipo Capital Semilla son brindados por dos organizaciones, ambas con presencia física en Costa Rica, la diferencia estriba en el monto que financian. La CII tiene una cartera de clientes que se relacionan más con el ámbito productivo y con inversiones de un nivel importante, mayores a USD 500,000. Mientras que Fundecooperación dirige sus fondos a proyectos más pequeños, provenientes de PYMES u organizaciones sociales, y tienen fondos para costear los estudios de mercado, condición para presentar un crédito con ellos. La CII tiene procedimientos y requisitos más exigentes que Fundecooperación, por lo que en general financia proyectos grandes de ER como hidroeléctricas. En ese sentido la segunda tiene más experiencia con proyectos pequeños en energías renovables no convencionales como biomasa, eólica y solar. Lo que comparten ambas instituciones es que están dispuestas a invertir en proyectos de alto riesgo, que usualmente un banco comercial no estaría dispuesto a hacerlo. En el caso de la Corporación, puede vender su participación para salir del esquema una vez que el negocio madure, a través de un préstamo puente. A continuación un resumen de las características.

6.3.1 CII Los préstamos directos ofrecidos por la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) son otorgados para invertir en activos fijos, capital de trabajo permanente o costos pre-operativos, tales inversiones en moneda local o extranjera. Financia proyectos de ampliación en todos los sectores económicos, incluyendo proyectos de energías renovables. Por ser de carácter regional, este organismo abarca todo Latinoamérica y el Caribe. No se tienen datos del presupuesto disponible pero se prestan montos máximos de USD 10-12 millones, mínimo de USD 1,5 millones por proyecto. Para financiamiento de proyectos los montos mínimos pueden ser superiores.

Page 34: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

32

Caso Costa Rica- Parte III

Ficha de la CII

Figura 10. Ficha mecanismo Préstamos directos de la CII. Fuente: CEGESTI 2010

I Ficha: Mecanismos de financiamiento Utilice una página diferente para identificar cada mecanismo

Parámetros Unidades Información Nombre y tipo del mecanismo “Préstamos directos”

Denominado en dólares de los Estados Unidos de América

Institución que la emite Corporación Interamericana de Inversiones Miembro del Grupo BID 1350 New York Avenue NW Washington DC 20577

Aplicación Tipo de Tecnología Los recursos que proporcione la CII podrán destinarse a inversiones en activos

fijos, capital de trabajo permanente o costos preoperativos, sean tales inversiones en moneda local o extranjera. Financia proyectos de ampliación en todos los sectores económicos, (Incluyendo proyectos de energías renovables. (Salvo los relacionados con fabricación y comercio de armas, juegos de azar y especulación inmobiliaria).

Plazo 5 – 12 años

Área Geográfica América Latina y el Caribe, incluyendo Centroamérica

Fase del Proyecto ( viabilidad, construcción, operación )

Todas las fases o cualquier fase

Presupuesto disponible US-$ Máximo de $10-12 millones, mínimo de $1,5 millones por proyecto. Para financiamiento de proyectos los montos mínimos pueden ser superiores.

Breve descripción Los recursos que proporcione la CII podrán destinarse a inversiones en activos fijos, capital de trabajo permanente o costos preoperativos, sean tales inversiones en moneda local o extranjera.

Tipo de Préstamo Prestamos principales o señor reembolsaables

Tasa de Interés % Variable en función de las condiciones del mercado internacional y de la tasa LIBOR o su equivalente en tasas fijas.

Procedimiento de aplicación

Los interesados deben enviar a la CII la siguiente información. Formulario de información preliminar, que se puede obtener en el sitio Web www.iic.int Información financiera histórica (preferiblemente auditada) de los tres últimos ejercicios Proyecciones financieras, perfil del proyecto La tramitación consiste en seis pasos y lleva de tres a seis meses (http://spanish.iic.int/IIC-FLASH/intro.htm)

Otros Período de gracia hasta 2 años Monto máximo: 33% del costo de un proyecto nuevo o el 50% si se trata de un proyecto de ampliación de la capacidad productiva de una empresa existente Dependiendo de las necesidades de financiamiento de la compañía, la CII puede otorgarle, además de un préstamo, un préstamo convertible o subordinado

Resultados

Page 35: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

33

Caso Costa Rica- Parte III

6.3.2 Fundecooperación “Crédito a su medida” es el nombre del fondo que esta organización tiene destinado a pequeños y medianos empresarios productivos, individuales o asociados, dedicados a actividades económicas de carácter sostenible, especialmente innovadoras. Entre los requisitos están que las actividades contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida, la protección del ambiente y equidad de género. Los créditos deben enmarcarse en alguna de las cuatro áreas temáticas: agricultura sostenible, turismo sostenible, equidad de género y tecnologías limpias. Se tiene un monto disponible de USD 1,5 millones por año y el plazo varia entre 3 y los10 años, de conformidad con la naturaleza del proyecto. Se financian todas las fases de un proyecto a una tasa en dólares de 16,25% o inferior, más un 1% de comisión de desembolso. Se otorga periodos de gracias de acuerdo a la actividad financiada de hasta un año. Además, se pueden otorgar donaciones de hasta USD 3.000 del fondo de inversión para estudios de mercado. El proceso para acceder es el siguiente:

1. Entrega de los documentos por parte del solicitante 2. Visita en el campo para aclarar puntos poco claros de los documentos 3. Revisión de los documentos por el Comité de Crédito 4. Aprobación / rechazo de la solicitud

Los resultados han sido positivos, pues desde 2007 se han financiado10 proyectos con componentes energía renovable o eficiencia energética por USD 1,5 millones de dólares americanos.

Page 36: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

34

Caso Costa Rica- Parte III

Ficha de Fundecooperación

Figura 11. Ficha mecanismo Crédito a su medida de Fundecooperación. Fuente: CEGESTI 2010

I Ficha: Mecanismos de financiamiento Utilice una página diferente para identificar cada mecanismo

Parámetros Unidades Información Nombre y tipo del mecanismo “Crédito a su medida: Crédito para inversión”

Monto disponible: mínimamente US-$ 1,5 millones por año Dirigido a: MiPyME con altos impactos socio ambientales positivos

Institución que la emite Fundecooperación, Barrio Escalante, de la iglesia Santa Teresita 550 m al este, Casa 3571

Aplicación Tipo de Tecnología Energía renovable: Compra y instalación de paneles solares, biodigestores,

secadores solares, radiadores solares Eficiencia energética: compra de equipo, maquinaría, vehículos de trabajo más eficiente, adquisición de activos en general

Plazo De 3 hasta 10 años, de conformidad con la naturaleza del proyecto

Área Geográfica Costa Rica

Fase del Proyecto ( viabilidad, construcción, operación )

Construcción, operación Donaciones hasta $3.000 del fondo de inversión para estudios de mercado bajo la condición de presentar un crédito de Fundecooperación

Presupuesto disponible US-$ Asistencia técnica gratuita para ayudar en la elaboración de los planes de negocio/ planes de inversión

Breve descripción Está destinado a pequeños y medianos empresarios productivos, individuales o asociados, dedicados a actividades económicas de carácter sostenible, especialmente innovadoras. Sus actividades deben contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, la protección del ambiente y equidad de género. Los créditos deben enmarcarse en alguna de las cuatro áreas temáticas: agricultura sostenible, turismo sostenible, equidad de género y tecnologías limpias.

Tipo de Préstamo Crédito

Tasa de Interés % 16,25% o inferior

Procedimiento de aplicación 1. Entrega de los documentos por parte del solicitante 2. Visita en el campo para aclarar puntos poco claros de los documentos 3. Revisión de los documentos por el Comité de Crédito 4. Aprobación / rechazo de la solicitud

Otros Período de gracia: de acuerdo a la actividad financiada hasta un año. 1% de Comisión de Desembolso La evaluación de los proyectos que soliciten un crédito es transparente para el cliente

Resultados

Fecha Desde 2007

Número de proyectos beneficiados 10 proyectos con componentes energía renovable o eficiencia energética

Cantidad total emitida/colocada US-$ 1,5 millones Colones

Page 37: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

35

Caso Costa Rica- Parte III

6.4. Fondos Mezzanine

6.4.1 E+Co Los fondos mezzanine son administrados principalmente por E+CO. Esta organización se ha enfocado prioritariamente a financiar proyectos de Energía Renovable, en donde se convierte en accionista (preferiblemente acciones preferentes). Estos fondos se aportan para capitalizar e iniciar el proyecto, y luego se el rendimiento por acción paga el aporte de capital.

Page 38: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

36

Caso Costa Rica- Parte III

Ficha del E+Co

Figura 12. Ficha mecanismo Capital Preferente de la E+CO. Fuente: CEGESTI 2010

I Ficha: Mecanismos de financiamiento Utilice una página diferente para identificar cada mecanismo

Parámetros Unidades Información Nombre y tipo del mecanismo :

Financiamiento de Proyectos de Energía Renovable y Eficiencia Energética - Capital Preferente

Institución que la emite:

E+Co

Aplicación

Tipo de Tecnología Pequeña Hidroeléctrica, Solar Fotovoltaica, Solar Térmica, Biomasa.

Plazo Hasta 6 años

Área Geográfica Centroamérica

Fase del Proyecto ( viabilidad, construcción, operación )

Estudios de Factibilidad (deuda garantizada a plazos mas cortos) Implementación del Proyecto

Presupuesto disponible US-$ 5,000,000

Breve descripción E+Co puede proporcionar financiamiento vía deuda o capital. Esto dependerá de las necesidades y condiciones del proyecto.

Tipo de Préstamo Capital Preferente

Tasa de Interés % Superior al 15

Procedimiento de aplicación Presentar plan de negocio, plan de inversión, descripción del proyecto, estudios de factibilidad, información completa acerca de desarrolladores.

Otros

Resultados

Fecha

Número de proyectos beneficiados

Cantidad total emitida/colocada US-$

No hay proyectos exitosos en el país.

Page 39: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

37

Caso Costa Rica- Parte III

6.4.2 E+Co Capital E+Co Capital cuenta con un presupuesto de USD 17 millones de dólares explícitamente para financiar a través de participaciones en Acciones comunes, acciones preferentes y deuda subordinada para proyectos de eficiencia energética, energía renovable y producción más limpia. La tasa de interés está entre 12-15%. Los requisitos que se solicitan: son el perfil del proyecto para ver riesgo, estudio de factibilidad del proyecto y todos los permisos correspondientes. Hasta el momento solo se ha financiado un proyecto en P+L, con acciones preferentes y la cantidad colocada fue de USD 500,000.

Page 40: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

38

Caso Costa Rica- Parte III

Ficha de E+Co capital

Figura 13. Ficha mecanismo Participación en Acciones de la E+CO. Fuente: CEGESTI 2010

I Ficha: Mecanismos de financiamiento Utilice una página diferente para identificar cada mecanismo

Parámetros Unidades Información Nombre y tipo del mecanismo :

Acciones comunes Acciones preferentes Deuda subordinada

Institución que la emite:

E+Co Capital

Aplicación

Tipo de Tecnología Eficiencia energética, energía renovable y producción más limpia.

Plazo 3-6 años

Área Geográfica Centroamérica

Fase del Proyecto ( viabilidad, construcción, operación )

Construcción y operación

Presupuesto disponible US-$ 17 000 000

Breve descripción

Tipo de Préstamo Fondos mezanine

Tasa de Interés % 12-15

Procedimiento de aplicación Se solicita: Perfil del proyecto para ver riesgo, factibilidad del proyecto, y todos los permisos correspondientes.

Resultados

Número de proyectos beneficiados 1 proyecto en P+L, acciones preferentes

Cantidad total emitida/colocada US-$ 500 000

Page 41: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

7. Casos de Éxito.

Beneficiario directo: Matadero del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC)Proyecto financiado: Ubicación del proyecto: País: Costa RicaAño: 2010 Descripción del caso: El Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), conocido en Costa Rica como el TEC, es un instituto de educación pública a nivel superior. La sede en San Carlos desarrolló un plan energético para la reduccióncombustibles fósiles en la planta de sacrificio de bovinos y porcinos mediante el aprovechamiento de los residuos orgánicos que se generan en ese proceso de producción y mediante la utilización de energía solar. Se colocaron tres biodigestores tratamiento de 180 litros diarios de materiales sólidos orgánicos. El biogás obtenido es usado en el flameado y escaldado de los cerdos y para la cocción de vísceras y tratamiento térmico de la sangre. El calentamiento de agua en la plantaradiadores solares, el cual consta de ocho paneles y tres depósitos de agua con capacidad total de 320 galones.

Caso Costa Rica

Caso 1

Matadero del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) Calentadores de agua solares, biodigestores Santa Clara de San Carlos, Alajuela Costa Rica 2010

El Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), conocido en Costa Rica como el TEC, es un instituto de educación pública a nivel superior.

La sede en San Carlos desarrolló un plan energético para la reduccióncombustibles fósiles en la planta de sacrificio de bovinos y porcinos mediante el aprovechamiento de los residuos orgánicos que se generan en ese proceso de producción y mediante la utilización de energía solar. Se colocaron tres biodigestores que permiten el tratamiento de 180 litros diarios de materiales sólidos orgánicos. El biogás obtenido es usado en el flameado y escaldado de los cerdos y para la cocción de vísceras y tratamiento

El calentamiento de agua en la planta de matanza se realiza parcialmente mediante radiadores solares, el cual consta de ocho paneles y tres depósitos de agua con capacidad

Organización financiante:

Fundecooperación para el

Desarrollo Sostenible

Barrio Escalante, de la iglesia Santa Teresita 550al este. Casa 3571http://www.fundecooperacion.org

39

Costa Rica- Parte III

Matadero del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) Calentadores de agua solares, biodigestores

El Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), conocido en Costa Rica como el TEC, es

La sede en San Carlos desarrolló un plan energético para la reducción el uso de combustibles fósiles en la planta de sacrificio de bovinos y porcinos mediante el aprovechamiento de los residuos orgánicos que se generan en ese proceso de producción y

que permiten el tratamiento de 180 litros diarios de materiales sólidos orgánicos. El biogás obtenido es usado en el flameado y escaldado de los cerdos y para la cocción de vísceras y tratamiento

de matanza se realiza parcialmente mediante radiadores solares, el cual consta de ocho paneles y tres depósitos de agua con capacidad

Organización financiante:

Fundecooperación para el

Desarrollo Sostenible

de la iglesia Santa Teresita 550 m al este. Casa 3571 http://www.fundecooperacion.org

Page 42: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

40

Caso Costa Rica- Parte III

Figura 14. Calentadores de agua solares Figura 15.Biodigestores

Tabla 2. Características del financiamiento del Caso Matadero del Instituto

Tecnológico de Costa Rica (TEC)

Parámetros Información Nombre y tipo del mecanismo de financiamiento (e.g. préstamo bancario)

Capital semilla (Fondos nos reembolsables)

Nombre de la Institución financiera Fundecooperación

Aplicación Tipo de Tecnología Calentadores solares y Biodigestores

Plazo No aplica

Área Geográfica Costa Rica

Fase del Proyecto (viabilidad, construcción, operación)

Todas las fases

Breve descripción de los requisitos/características del financiamiento solicitados (incluyendo garantías, si obtuvo periodo de gracia, tasa de interés preferencial, etc.)

Programa de Fondos no reembolsables: Programa de concientización y desarrollo de tecnologías renovables de bajo costo en Benin, Bhutan y Costa Rica. Monto donado USD 18,830 para invertir en un 100% en energías renovables.

Fuente: Fundecooperación

Page 43: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

Factores de éxito: Una condición para el proyecto fue la demanda de fuentes económicas y amigables con el medio ambiente para la generación de agua caliente y calor para flameado y escaldado de los cerdos y para la cocción de vísceras y tratamiento térmicoinstalaciones del TEC. La intensa radiación solar por todo el año representa una excelente fuente de calor para los radiadores solares. La constante generación de residuos orgánicos en el lugar - en la planta de sacrificio de bovinos yanaeróbicos con la fuente de energía renovable. La disponibilidad de los materiales de construcción para los radiadores y digestores en el mercado costarricense en conjunto con el conocimiento para su instalación y mantenimiento adecuados es otro factor de éxito del proyecto. Además, el TEC cuenta con los recursos para el mantenimiento de las instalaciones, lo que es un factor clave para la sustentabilidad del proyecto en el tiempo. Al fin al cabo, el tipo de fondo (noprograma y convirtió este proyecto en una opción viable. La existencia del “Programa para la Cooperación Sur-SurBenin, Bhutan, Costa Rica” fue otro requisito imprescindible para la disposición del fondo. Lecciones aprendidas: La disposición de fondos no reembolsables es una estrategia aprobada para incentivar el desarrollo de proyectos de modelo o de referencia, suponiendo que haya una demanda y los insumos en cuanto a fuentes de energía, materiales y c

Beneficiario directo: Beneficio Proyecto financiado: Invernadero secado solarUbicación del proyecto: Los Ángeles de Sabanilla, AlajuelaPaís: Costa RicaAño: 2006

Caso Costa Rica

Una condición para el proyecto fue la demanda de fuentes económicas y amigables con el medio ambiente para la generación de agua caliente y calor para flameado y escaldado de los cerdos y para la cocción de vísceras y tratamiento térmico de la sangre en las instalaciones del TEC. La intensa radiación solar por todo el año representa una excelente fuente de calor para los radiadores solares. La constante generación de residuos orgánicos

en la planta de sacrificio de bovinos y porcinos - alimenta los digestores anaeróbicos con la fuente de energía renovable.

La disponibilidad de los materiales de construcción para los radiadores y digestores en el mercado costarricense en conjunto con el conocimiento para su instalación y

tenimiento adecuados es otro factor de éxito del proyecto. Además, el TEC cuenta con los recursos para el mantenimiento de las instalaciones, lo que es un factor clave para la sustentabilidad del proyecto en el tiempo.

Al fin al cabo, el tipo de fondo (no reembolsable) incentivó el TEC a participar en este programa y convirtió este proyecto en una opción viable. La existencia del “Programa para

SurBenin, Bhutan, Costa Rica” fue otro requisito imprescindible para la

La disposición de fondos no reembolsables es una estrategia aprobada para incentivar el desarrollo de proyectos de modelo o de referencia, suponiendo que haya una demanda y los insumos en cuanto a fuentes de energía, materiales y conocimiento necesarios.

Caso 2

Beneficio Ecológico Las Lajas Invernadero secado solar Los Ángeles de Sabanilla, Alajuela Costa Rica 2006

Organización financiante:

Fundecooperación para el

Desarrollo Sostenible

Barrio Escalante, de la iglesia Santa Teresita 550 m al este. Casa 3571http://www.fundecooperacion.or

41

Costa Rica- Parte III

Una condición para el proyecto fue la demanda de fuentes económicas y amigables con el medio ambiente para la generación de agua caliente y calor para flameado y escaldado de

de la sangre en las instalaciones del TEC. La intensa radiación solar por todo el año representa una excelente fuente de calor para los radiadores solares. La constante generación de residuos orgánicos

alimenta los digestores

La disponibilidad de los materiales de construcción para los radiadores y digestores en el mercado costarricense en conjunto con el conocimiento para su instalación y

tenimiento adecuados es otro factor de éxito del proyecto. Además, el TEC cuenta con los recursos para el mantenimiento de las instalaciones, lo que es un factor clave para la

reembolsable) incentivó el TEC a participar en este programa y convirtió este proyecto en una opción viable. La existencia del “Programa para

SurBenin, Bhutan, Costa Rica” fue otro requisito imprescindible para la

La disposición de fondos no reembolsables es una estrategia aprobada para incentivar el desarrollo de proyectos de modelo o de referencia, suponiendo que haya una demanda y los

onocimiento necesarios.

Organización financiante:

Fundecooperación para el

Desarrollo Sostenible

de la iglesia Santa Teresita

m al este. Casa 3571 http://www.fundecooperacion.or

Page 44: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

42

Caso Costa Rica- Parte III

Descripción del caso: La finca está ubicada en Los Ángeles de Sabanilla en Alajuela, en las fértiles faldas del Volcán Poás entre los 1300m y los 1500m sobre el nivel del mar. La riqueza del suelo en nutrientes de base volcánica, la cobertura de los árboles y el desarrollo de la micro flora y fauna permite producir café orgánico de alta calidad que se produce en presentaciones para hogar, souvenirs y restaurantes. El café se produce de una manera amigable con el medio ambiente. El proceso de beneficiado se realiza en la misma finca, con un módulo ecológico compacto, que minimiza la contaminación del ambiente, debido a que el café se despulpa en seco. El secado de los granos de café se realiza en camas africanas, invernaderos y patios. La Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible financió, entre otros, la construcción de un invernadero para el secado solar que ahorra equipo convencional y energía de fuentes no renovables para el secado.

Figura 16. Productos Figura 17.Invernadero Secado solar

Tabla 3. Características del financiamiento del Caso Beneficio Ecológico

Las Lajas Parámetros Información Nombre y tipo del mecanismo de financiamiento (e.g. préstamo bancario)

Préstamo

Nombre de la Institución financiera Fundecooperación

Aplicación Tipo de Tecnología Secador solar

Plazo 5 años (60 meses)

Page 45: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

43

Caso Costa Rica- Parte III

Área Geográfica Costa Rica

Fase del Proyecto (viabilidad, construcción, operación)

Todas las fases

Breve descripción de los requisitos/características del financiamiento solicitados (incluyendo garantías, si obtuvo periodo de gracia, tasa de interés preferencial, etc.)

Préstamo de ¢100, 000, 000 (US USD 178,570) para inversión en infraestructura, del cual se invirtió un 10% para Energías renovables con un interés del 16.50% (hoy) es revisable trimestralmente (TBP+ 8.75%).

Fuente: Fundecooperación

Factores de éxito: Una condición para el proyecto es la demanda de un secador económico y amigable con el medio ambiente por parte del beneficio Las Lajas. La intensa radiación solar por todo el año representa una excelente fuente de calor para un invernaderos para del secado solar. La disponibilidad de espacio para la construcción de un secador solar y la disponibilidad de los materiales de construcción en el mercado costarricense en conjunto con el conocimiento para su instalación y mantenimiento adecuados es otro factor de éxito del proyecto. Además, el mantenimiento de la instalación es muy sencillo y económico, y el ahorro es alto en comparación con secadores convencionales. La oferta de un crédito de baja tasa de interés y la alta flexibilidad en cuanto a garantías y tiempo de gracia convirtió este proyecto en una opción viable para el beneficiario. La disposición de este crédito fue posible gracias al fondo de Fundecooperación – un fondo proveniente de la cooperación holandesa destinado a proyectos de carácter sostenible, congruentes con el marco filosófico que cobra fuerza tras la Cumbre de Río. Confianza mutua entre el prestamista y el beneficiario fue otro factor muy importante - por parte de Fundecooperación, tanto en la credibilidad y habilidad del beneficiario como en el éxito de la marca y del producto, y por parte del beneficio Las Lajas en la capacidad de Fundecooperación en cuanto a la asistencia técnica que acompañó el préstamo y en la flexibilidad en el pago. Lecciones aprendidas: Un crédito a la medida del beneficiario, tanto en cuanto a garantías como en tiempo de gracia ayuda al desarrollar confianza mutua y facilita proyectos de inversión en PYMES con pocos recursos financieros – empresas que típicamente no tienen suficiente acceso a créditos convencionales.

Page 46: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

44

Caso Costa Rica- Parte III

Caso 3

Nombre de la empresa: Agrep Forestal S.A.

Proyecto financiado: Planta de producción de “pellets” a partir de aserrín y otros residuos madereros. Sustitución de combustible fósil

Ubicación del proyecto: Muelle de San Carlos, Alajuela País: Costa Rica Año: 2010 Descripción del caso: Agrep Forestal instalará en Costa Rica la primera planta de producción de “pellets”, un producto fabricado mediante la compresión del aserrín y otros residuos madereros en pequeñas capsulas sólidas que se utilizan como sustitutos del bunker y otros combustibles fósiles. Los “pellets” son fáciles de transportar y almacenar, además el producto es considerado como un combustible renovable y CO2-Neutral, es decir que no emite gases de efecto invernadero. Agrep Forestal contribuirá a combatir el calentamiento global en dos frentes importantes: por un lado recolectando las grandes acumulaciones de residuos de aserrín que emiten metano y dióxido de carbono durante su descomposición y por otro promoviendo el uso de combustibles renovables en diversas industrias. Además pretende mitigar los problemas de contaminación de ríos y otros problemas en comunidades cercanas a los aserraderos. Plan de Implementación: Está previsto iniciar operaciones en el mes de noviembre del año 2010. Al inicio, la empresa exportará su producto terminado a diversos países Europeos y a Estados Unidos, donde se utilizará para usos domésticos e industriales como sustituto del búnker y el gas. Considerando el impacto positivo que tiene sobre el medio ambiente la utilización de este biocombustible, la empresa tiene además la intención de abrir un mercado local de “pellets”. Esto mediante la conversión de los sistemas de alimentación de calderas de industrias nacionales y de otros países de la región. El precio de este biocombustible es mucho más bajo que el del búnker y el gas, lo que permite a las empresas ahorros significativos en energía, una vez amortiguada la inversión inicial en el nuevo sistema de combustión. Complementario a lo anterior, las empresas

Mecanismo de financiación: deuda privada.

Ante la negativa de varias organizaciones financieras locales, este proyecto debió buscar fondos a través de un préstamo “puente” de parte de inversionistas europeos, con costos de financiamiento mayores a los del mercado.

Page 47: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

45

Caso Costa Rica- Parte III

pueden emitir y vender bonos de carbono al mercado mundial, derivados de la disminución de emisiones de CO2 en su proceso productivo al optar por este cambio tecnológico. Agrep Forestal puede asistir a las empresas en el proceso de validación, obtención y comercialización de los bonos de carbono. Especificaciones del producto: El producto cumple con las normas internacionales de “pellets de madera” DIM y CEM. Abajo algunas de las características principales:

Figura 18. Declaración de calidad de combustible. Fuente: Agrep Forestal.

Page 48: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

Figuras 19 y 20. Avance de la construcción de la Planta de producción de “pellets”.

Caso Costa Rica

Avance de la construcción de la Planta de producción de “pellets”.

46

Costa Rica- Parte III

Avance de la construcción de la Planta de producción de “pellets”.

Page 49: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

Fotos 21 y 22. Avance de la construcción de la Planta de producción de “pellets”.

Caso Costa Rica

. Avance de la construcción de la Planta de producción de “pellets”.

47

Costa Rica- Parte III

. Avance de la construcción de la Planta de producción de “pellets”.

Page 50: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

Fotos 23 y 24. Avance de la construcción de la Planta de producción de “pellets”.

Caso Costa Rica

. Avance de la construcción de la Planta de producción de “pellets”.

48

Costa Rica- Parte III

. Avance de la construcción de la Planta de producción de “pellets”.

Page 51: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

49

Caso Costa Rica- Parte III

Tabla 4. Características del financiamiento utilizado en el Caso Agrep Forestal S.A.

Parámetros Información Nombre y tipo del mecanismo de financiamiento (e.g. préstamo bancario)

Deuda privada

Nombre de la Institución financiera Inversionistas extranjeros

Aplicación Tipo de Tecnología Producción de biomasa

Plazo 5 años

Área Geográfica Muelle de San Carlos, Costa Rica

Fase del Proyecto (viabilidad, construcción, operación)

Terminando construcción y montaje de los equipos.

Breve descripción de los requisitos/características del financiamiento solicitados (incluyendo garantías, si obtuvo periodo de gracia, tasa de interés preferencial, etc.)

Inversionistas europeos aportaron capital y además prestaron el dinero como deuda privada a un interés del 15% en euros. Sin garantías, con período de gracia de 1 año, sin cobro por pago anticipado, se tomó como préstamo puente y ahora se está buscando otra alternativa para trabajar con una tasa más baja, se espera únicamente el inicio de operaciones para tener mejor poder de negociación.

Fuente: Fundecooperación El gerente del proyecto comenta acerca de su experiencia buscando financiamiento local: “Los bancos convencionales no se interesaron mucho, piden como requisito tener al menos

un año de operaciones, y en realidad se trataba de un proyecto.

El banco LAFISE (que tiene un programa para proyectos verdes) nos pidió documentos

pero nunca nos respondió, pidió información de los socios, descripción del terreno, la

construcción y las garantías que podíamos ofrecer.

E+Co nos pidió documentos e hicieron el análisis completo del proyecto, nos aseguraron

que prestarían el dinero (70% de la inversión), el otro 30% es equity (capital). Luego del

último análisis, rechazaron el proyecto porque alegaron que debido a que las ventas del

producto iban a ser en Europa, entonces no tenía mayor impacto en Centroamérica.

Nosotros les explicamos que había que comenzar exportando mientras se consolida el

mercado local, pero no sirvió. Cabe destacar que en estos momentos ya tenemos 2

Page 52: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

50

Caso Costa Rica- Parte III

opciones para vender en el mercado local y quizás descartemos totalmente exportar el

producto.

Ante la negativa de E+Co, surgió el préstamo por parte de los inversionistas. Estamos

buscando una tasa competitiva para devolver el dinero a los inversionistas, un interés tan

alto pone en riesgo el proyecto.”

Juan Sauma-Agrep Forestal Lecciones aprendidas: Para Agrep Forestal a pesar de encajar dentro de la definición de un proyecto verde (pues reducirá la contaminación, las emisiones de metano, sustituirá el uso búnker y posiblemente hasta carbón en las calderas de empresas nacionales) se percibió poco interés de parte de los bancos e instituciones financieras. Una buena idea para fomentar esta clase de inversiones es resolver el tema de las garantías, es decir, que instituciones respalden el monto que están prestando, ya que difícilmente los proyectos pueden hacerlo en su totalidad, además de cambiar el sistema de evaluación para que sean más flexibles cuando hay interés ambiental. En palabras de Juan Sauma, “Los bancos locales parecen interesados en comprometerse con proyectos verdes, pero la realidad es otra. El primer requisito (1 año mínimo de operaciones) cierra todas las puertas…”

8. Barreras financieras y soluciones potenciales Tal y como lo expone Makinson (2006) las barreras tienen que ver sobre todo con:

8.1 La escala: Los proyectos individuales de Energía Renovable (ER) son considerados “muy pequeños” (e.g. menores a USD US50,000) para ser comercialmente “interesantes” para la gran mayoría del sector financiero privado. Sin embargo existe una corriente especializada dentro de este sector, que está desarrollando productos y métodos para escalar dichos proyectos. (e.g Organizaciones no gubernamentales como Fundecooperación, BAC Credomatic, Banco Promérica, Banco Nacional, Banco Popular, etc.)

8.2 Son activos no convencionales:

Los activos propios de proyecto de ER o uno de Eficiencia Energética (EE) con ahorros energéticos, no es un “activo” convencional contra el cual un banco suele prestar. En otras palabras, los flujos de caja originados del ahorro energético no es una forma familiar para los banqueros de generar ingresos o garantizar el retorno del préstamo (aunque por definición todo equipo adicional es un activo). Esto significa que para las instituciones financieras, particularmente las locales, necesitan familiarizarse con la naturaleza, la forma de operación y los riesgos de crédito de los ahorros generados por un proyecto hasta que se

Page 53: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

51

Caso Costa Rica- Parte III

Recuadro 2. Principal barrera para las ER “Dentro de las principales barreras para su desarrollo destaca el limitado conocimiento técnico y financiero para el proceso de evaluación d este tipo de proyectos”. –Ana Lucia Pinto –Consultora en Responsabilidad Social

sientan cómodos prestando para estos casos. A pesar de no estar uniformados, las garantías parciales de créditos pretenden reducir éstos riesgos y constituyen un enfoque efectivo.6

8.3 La falta de fondos de garantía: Relacionado con lo anterior, los mecanismos de garantías parciales pueden jugar un importante papel facilitando el financiamiento, particularmente para las PYMES, que funcionan en pequeña escala. La experiencia de algunos actores, indica que los esquemas de garantías que existen hoy en día son aptos para créditos muy grandes e implican un proceso tedioso y largo de aprobación. Desarrollar mecanismos eficientes de garantías crediticias para proyectos a pequeña escala podría ayudar a conducir éste obstáculo al financiamiento de EE. 7 El caso del fondo parcial garantías del BCIE es una experiencia interesante; el fondo ha logrado financiar escasamente un proyecto, y aunque la causa de esto se atribuye en su mayoría a la crisis financiera, lo cierto es que se tuvieron que hacer cambios en la vigencia de la garantía, ajustándola al plazo del crédito otorgado por la entidad financiera, en lugar del año plazo ofrecido antes. Sin duda, esta clase de adaptaciones son necesarias para que de verdad el mecanismo cumpla su función.

8.4 Acceso al mercado / tipos de financiamiento y su disponibilidad: La principal barrera que se presenta en la actualidad para estos proyectos es la ausencia de mecanismos financieros especiales, así como insuficiente información y capacitación de los bancos sobre la forma de operar de los proyectos de EE. (Ramírez 2008) Existen algunas opciones en el mercado disponibles, tradicionalmente ofrecidas por la banca comercial las cuales podrían depurarse y adaptarse para los proyectos de ER. Además, se debe complementar la evaluación de los proyectos de EE, tomando como base el flujo de caja generado por los ahorros y usándolo como garantía del préstamo (adicionalmente al historial crediticio del cliente). Diferentes Bancos en el mundo ya empezaron a trabajar bajo este esquema.

6 Makinson (2006): Public Finance Mechanisms to increase investment in energy efficiency. A report for policymakers and public finance agencies. BASE & UNEP-SEFI 7 Makinson (2006): Public Finance Mechanisms to increase investment in energy efficiency. A report for policymakers and public finance agencies. BASE & UNEP-SEFI

Page 54: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

52

Caso Costa Rica- Parte III

8.5 Limitada experiencia de la banca comercial relacionada a la ER: A pesar de las experiencias financiando proyectos de Producción más Limpia (P+L), el tema de la ER resulta novedoso y presenta dificultades específicas para lograr una adecuada estructuración financiera de los proyectos.

Otras observaciones hechas a la banca comercial respecto al tema son:

⇒ Los proyectos de ER frecuentemente representan relativamente un pequeño nicho de mercado en la mayoría de los bancos. ⇒ Además, generalmente no se realizan financiamiento sobre flujos para proyectos que impliquen ahorros en los costos operativos, sino generalmente los negocios se hacen para adquirir capital de trabajo o expansión de capacidad. ⇒ Falta de conocimiento de los bancos sobre tecnología eficiente, (y razonable), considerando que ese conocimiento especializado esta fuera de su rango de interés de operación. ⇒ Falta de procedimientos que guíen las decisiones de crédito o renuencia a alterar las existentes. Para poder operacionalizar efectivamente un crédito para un proyecto de ER, deben existir nuevas líneas de negocio que se adapten a los sistemas existentes.8

8.6 Ausencia relativa de mecanismos novedosos para acceder al financiamiento en condiciones atractivas:

La falta de mecanismos de mercado estables que ayuden a reducir el riesgo asociado le agregan complejidad a estos proyectos en la actualidad, ya que para que estos se vuelvan competitivos en el mercado, requieren mitigar su riesgo; estableciendo contratos de compra a muy largo plazo o aportando garantías apropiadas. Además, los proyectos son evaluados por la banca comercial en función del cliente y no de las bondades financieras del proyecto, dada la regulación financiera indicada por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF). Esto hace que se limite la entrada o participación de clientes que nunca antes han recibido créditos o que no poseen garantías suficientes. 9

8 http://www.esmap.org/filez/pubs/211200830655_financing_energy_efficiency.pdf Accesado 15 de octubre 2010 9 BUN-CA-Fundación Red de Energía (2009): Manual de eficiencia energética/Financiamiento de proyectos en eficiencia energética. 2ed. San José, C.R.

Page 55: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

53

Caso Costa Rica- Parte III

8.7 Soluciones a las barreras de financiamiento: De acuerdo a los expertos que han analizado el problema para el financiamiento de proyectos de ER, dista mucho de limitarse únicamente a la disponibilidad de fondos y recursos, sino que necesariamente tiene que pasar por un cambio institucional y de los sistemas de organización y desarrollo de proyectos para el acceso a los recursos y establecimiento de instrumentos de mitigación del riesgo.10 Aquí la innovación tecnológica acompañada de un cambio en el esquema tarifario (para el caso de Costa Rica) que permita la venta de energía a la red, haría más atractivos y rentables los proyectos. Estos deberían ser los conductores hacia este cambio. La capacitación y conciencia a las Instituciones Financieras es importante también. Se requiere un cambio de paradigma para contar con el apoyo y el compromiso de los bancos. Los ejemplos y casos de éxito de proyectos de ER serían el primer paso. Pero esta estrategia debe ir acompañada de iniciativas que eleven la conciencia a todo nivel de las organizaciones bancarias (desde la junta directiva, hasta los oficiales de crédito), además de talleres que proporcionen conocimiento técnico en temas de gestión ambiental y riesgos ambientales y sociales. Por ejemplo, la Corporación Financiera Internacional realizó por primera vez, en conjunto con el Banco de San José, una semana de la sostenibilidad para instituciones financieras en el mes de octubre del 2010, para entrenar al personal bancario en estos temas y mostrar la importancia de financiar negocios y proyectos relacionados con EE y ER. Otra forma de bajar las barreras sería por ejemplo, un procedimiento la evaluación de proyectos de ER como proyecto piloto, para luego ser escalado a nivel organizacional y sectorial.

9. Mecanismos de apoyo Como ya es conocido, el panorama energético actual de nuestras sociedades se caracteriza por un crecimiento constante del consumo energético, basado en recursos no renovables, principalmente combustibles fósiles, dando como resultado un modelo insostenible, consecuencias que para algunos analistas, comenzarán a sentirse en el 2030. La región centroamericana y en ella Costa Rica, no escapan a esta realidad: el sector energía deberá enfrentar en el futuro dos retos críticos: el cambio climático y el agotamiento de los hidrocarburos. Y auque este país se precie de producir una gran parte de su electricidad a través de fuentes renovables, aun existen grandes desafíos como la dependencia total del petróleo para el transporte. A nivel mundial, las principales formas de intervenir en los modelos energéticos se pueden agrupar en dos grandes bloques: medidas de demanda y medidas de oferta. Las primeras se 10 http://www.esmap.org/filez/pubs/211200830655_financing_energy_efficiency.pdf Accesado el 9 de octubre 2010

Page 56: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

54

Caso Costa Rica- Parte III

centran en actuaciones encaminadas a mejorar la eficiencia energética. Las medidas de oferta están dirigidas a la descarbonización de la matriz energética, siendo predominantes las actuaciones encaminadas a fomentar las energías renovables, la energía nuclear y la captura y almacenamiento de CO2.

11 Por lo general, los esquemas de apoyo se basan en intervenciones ya sea sobre el precio o sobre la cantidad de potencia de energía a instalar (ya sea en la fase de inversión del proyecto o en la fase posterior; en la generación). Específicamente del lado de la oferta, los mecanismos de apoyo a las inversiones en ER que aplican a proyectos de pequeña escala que se han encontrado en Costa Rica son de dos tipos: la elaboración de políticas públicas que buscan estimular el uso de tecnologías limpias y la creación de incentivos fiscales a través de la reducción a los impuestos al consumo de materiales y equipos relacionados a las tecnologías de eficiencia energética y energías renovables (véase recuadro 2).

9.1. Políticas Públicas Dado que, en general, las Energías renovables tienen costos totales más elevados que las tecnologías convencionales (e.g. calderas térmicas) se requieren mecanismos puntuales que apoyen este tipo de proyectos con tecnologías especiales. En ese sentido, la Dirección Sectorial de Energía (DSE) junto con el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), elaboraron una Estrategia Energética con acciones inmediatas a realizar para el periodo 2010-2014, siguiendo los objetivos propuestos en la Política Energética Nacional de Costa Rica. Para alcanzar los objetivos indicados el Gobierno se propone realizar en el Subsector Electricidad:

1. El ICE, aprovechando las facultades que la legislación de le otorgó, dará prioridad a la construcción de grandes plantas de generación renovable que incorporen al menos 1400 MW de capacidad adicional, en la próxima década.

2. Se establecerán los medios normativos para que otros actores, incluyendo el sector

privado y las actuales empresas distribuidoras, puedan incrementar su participación en el desarrollo de nuevos proyectos de energía renovable, que incorporen al sistema al menos 600 MW de capacidad en la próxima década.

3. Se buscará autorizar al ICE para explorar y derivar vapor para energía geotérmica

en dos parques nacionales, manteniendo incólume su principio conservacionista, y en estrecha relación con las autoridades ambientales competentes. Se promoverá la generación distribuida, mediante el desarrollo de pequeños proyectos

11Mecanismos de Apoyo a las Energías Renovables. Energía y Sociedad http://www.energiaysociedad.es/detalle_material_didactico.asp?id=36&secc=9

Page 57: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

55

Caso Costa Rica- Parte III

hidroeléctricos, eólicos, solares y biomásicos de los propios consumidores que así lo deseen, con garantía de acceso a la red y posibilidad de medición de electricidad en dos sentido.

4. Aprovechar las oportunidades derivadas del Tratado Marco del Mercado Eléctrico

de América Central (Ley 7848) y de su Segundo Protocolo, actualmente en trámite en la Asamblea Legislativa, para convertir a Costa Rica en líder regional, mediante el aprovechamiento de su potencial de energía renovable.

5. Fomentar el desarrollo de encadenamientos “clusters” de fabricación y desarrollo de

energía limpia y renovable a nivel regional y nacional.

6. Mediante la puesta en práctica de la normativa de eficiencia energética y distintos esquemas de promoción, se impulsará, a través de las empresas del subsector electricidad, el ahorro y el uso racional de la electricidad en todos los sectores de consumo.

7. Por medio de programas en todos los niveles educativos, se inculcará valores

energéticos en la totalidad de la población, buscando mejorar las pautas de consumo de la energía.

Page 58: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

56

Caso Costa Rica- Parte III

Recuadro 3. Política Energética Nacional del Estado de Costa Rica Con base en la situación energética nacional y el entorno regional e internacional, el Gobierno de la República propuso política energética nacional de Estado, que responda a los requerimientos e imperativos del contexto interno y externo del país y sus necesidades para el desarrollo humano sostenible. Esta política contiene los elementos necesarios para que sea eficaz en el corto, mediano y largo plazo. La política planteada se basa en claros principios de conservación, desarrollo sostenible, universalidad, solidaridad, eficiencia, competitividad, innovación, viabilidad ambiental, social y económica y participación pública y privada. Esta política propone los siguientes objetivos

� Producir energía limpia en forma sostenible y amigable con el ambiente y la salud humana. � Reducir la dependencia del petróleo importado. � Sustituir los combustibles fósiles importados por energéticos nacionales: alcohol, biodiesel,

energía hidroeléctrica, geotérmica, biomasa, eólica y solar. � Contar con un sistema de transporte eficiente que utilice energía limpia, de producción

nacional. � Racionalizar y utilizar eficientemente la energía en sus distintas formas. � Reorientar las instituciones del sector energía para hacerlas más competitivas. � Promover el uso de la tecnología digital para evitar el desplazamiento de las personas y

producir un ambiente productivo más eficiente.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Energía, Dirección Sectorial de Energía

Otro gran reto es aumentar la participación de las fuentes renovables de energía en la generación (96% en el 2009) y revertir el incremento de la generación térmica que alcanzó su máximo valor en el 2008 (9,2%). Costa Rica debe tomar desde ya las previsiones necesarias para resolver los problemas de rezago que tiene el sistema eléctrico en su capacidad de generación, hacer un uso más racional y eficiente de la energía y aprovechar sus recursos propios en mayor proporción. Una de las herramientas más importantes para atender los requerimientos que plantea la estrategia propuesta, es la aprobación de la legislación que le permita aclarar el marco institucional del sector eléctrico, claridad en los objetivos, funciones y responsabilidades de las instituciones actuales o nuevas, y clarificar los roles del rector, regulador y agentes de mercado. Además, es necesario crear las condiciones para aprovechar plenamente las fuentes nacionales de energía y aumentar significativamente su uso en la generación de electricidad. La idea es satisfacer los requerimientos de demanda de electricidad en condiciones de precios competitivos, alta calidad, confiabilidad y sostenibilidad. Algo de lo que ha carecido Costa Rica ha sido el tener un mercado eléctrico mayorista competitivo y sostenible bajo una regulación efectiva.

Page 59: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

57

Caso Costa Rica- Parte III

9.2 Incentivos Fiscales

En el caso de Costa Rica, hasta el momento solo se cuenta con un decreto del Poder Ejecutivo que exonera de impuestos a ciertos equipos y a los materiales utilizados para construir tecnologías que utilizan energía limpia y contribuyen a la eficiencia energética. Ver el recuadro 3 de la página siguiente.

El decreto se deriva del artículo 38 de la Ley No. 7447 denominada Regulación del uso Racional de la Energía, publicada el 25 de octubre de 1994, la cual promueve entre sus objetivos consolidar la participación del Estado en la promoción y la ejecución gradual del programa de uso racional de la energía. Asimismo, se propone establecer los mecanismos para alcanzar el uso eficiente de la energía y sustituirlos cuando convenga al país, considerando la protección del ambiente.

Entre las actividades que se norman en dicha ley, se encuentran las características y placas que deben mostrar los equipos, maquinaria y vehículos que consumen energía. Al respecto, el Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEM)12 expide una licencia de fabricación de sistemas de aprovechamiento de las energías renovables.

Esta exime de impuestos los materiales y los componentes especificados en el artículo 38 y evita que se destinen a usos deferentes. Para gozar de la exención, el MIRENEM deberá aprobar los equipos y los materiales que se importen.

Al margen de las estrategias como la anteriormente descrita, hay otras que pueden tener un impacto indirecto en la proliferación de las energías renovables. Las más importantes son: mecanismos de apoyo de carácter voluntario, basados en la voluntad de determinados consumidores, comerciales o compañías industriales de pagar más si su suministro se demuestra realizado con energías renovables.

12 Actualmente conocido como MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

Page 60: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

58

Caso Costa Rica- Parte III

Recuadro 4. Costa Rica promueve Ley para incentivar el desarrollo y la utilización de fuentes renovales de energía:

En el mes de junio de 2010, el Gobierno de Costa Rica impulsó cambios importantes para fomentar el uso de tecnologías que promueven el uso de energía renovable y equipos eléctricos eficientes. El artículo 38 de la Ley No. 7447 exonera del pago de los impuestos selectivo de consumo, ad valorem, de ventas y del 1% sobre el valor aduanero de las importaciones a los siguientes materiales y componentes:

a. Calentadores solares de agua para todo uso, con certificación de eficiencia expedida por un laboratorio acreditado.

b. Tanques de almacenamiento de agua para sistemas de calentamiento solar del tipo termosifón.

c. Paneles de generación eléctrica fotovoltaica, de cualquier capacidad.

d. Sistemas de control para paneles fotovoltaicos, generadores eólicos e hidro-eléctricos de corriente directa.

e. Convertidores estáticos de corriente directa en alterna para sistemas foto-voltaicos, eólicos y generadores hidroeléctricos de corriente directa.

f. Baterías de plomo ácido de ciclo profundo y baterías de níquel-cadmio y níquel hierro, con capacidades mayores de 50 amperios-hora.

g. Cabezales economizadores de agua caliente para duchas y fregaderos, con consumo inferior a 9,5 litros/minuto.

h. Luminarias fluorescentes y halógenos eficientes.

i. Generadores eólicos e hidroeléctricos para uso no relacionado con la generación privada de electricidad, que señala la Ley No. 7200, del 28 de setiembre de 1990.

j. Equipos de control de voltaje y frecuencia para generadores eólicos e hidroeléctricos.

k. Equipos electrodomésticos de corriente directa, para utilizarse con paneles fotovoltaicos, generadores eólicos e hidroeléctricos de corriente directa.

l. Materiales para construir equipos para aprovechar las energías renovables.

m. Vidrio atemperado con menos de 0,02% de contenido de hierro.

n. Aislantes térmicos para colectores solares como polisocianurato y poliuretano, los aditivos para elaborarlos o ambos.

Page 61: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

59

Caso Costa Rica- Parte III

o. Placas absorbentes y tubos aleteados para calentadores de agua.

p.Perfiles de aluminio específicos para construir calentadores solares de agua.

q. Aislantes térmicos para tuberías de agua.

r. Cualquier aislante térmico útil para mejorar el aislamiento de tanques de -almacenamiento de agua calentada con sistemas solares.

s. Instrumentos de medición de variables relacionadas con las energías renovables, tales como: medidores de temperatura, medidores de presión de fluidos, anemómetros para medir la dirección y la velocidad del viento y medidores de la radiación solar.

t. Sistemas de bombeo alimentados con sistemas fotovoltaicos y eólicos.

u. Refrigeradores y cocinas solares.

v. Bombas de ariete.

El procedimiento para tramitar la exoneración de tributos a equipos que promueven el uso de fuentes renovables de energía se encuentra aquí: http://www.dse.go.cr/bKP%2021-01-2008/02ServiciosInfo/tramites/2-11ExoEquipos.htm

9.3 Mecanismos de Desarrollo Limpio

El financiamiento de proyectos de Energía Renovable a través de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) es considerando como uno de los instrumentos clave para proveer incentivos en los países y formular estrategias tanto en el sector público como privado que contribuyan a bajar las emisiones de carbono.

Los bonos de carbono permiten al desarrollador de un proyecto obtener un ingreso adicional por la venta en los mercados internaciones de la reducción de emisiones de carbono (o gases equivalentes13) que el proyecto evita. Por ejemplo, el Banco Mundial administra fondos y mecanismos que proporcionan financiamiento para proyectos en países en desarrollo que estén bajando las emanaciones de tales gases mediante la compra de reducciones de emisiones (o “créditos de carbono”) que estén siendo generadas en tales proyectos. 14 Según datos de este banco, el mercado del carbono continúa creciendo enormemente. A fines de 2008 llegó a casi USD 130 000 millones, el doble del valor en 2007 y 12 veces la cifra de 2005. De acuerdo a los datos anteriores, es un hecho que el MDL se ha consolidado pues se ha configurado como un mercado seguro y atractivo que cuenta con sus propios

13 Otros gases equivalentes son: Vapor de agua: (H2O), Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4) 14 http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:21552978~menuPK:1074643~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html Accesado 14 de abril 2010

Page 62: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

60

Caso Costa Rica- Parte III

Recuadro 5. Financiamiento elemento clave “Con el tiempo, este tipo de líneas crediticias especializadas significará un mecanismo de ingreso de los bancos hacia el mercado de bonos de Carbono”. –Ana Lucia Pinto –Consultora peruana en Responsabilidad Social.

mecanismos de transacción y de prestadores de servicios. Ahora es necesario comenzar a desarrollar nuevos proyectos, aprovechando las oportunidades que brinda. Parte de ese desafío es diseñar e implementar aquellos que requieren de mayor esfuerzo en tecnología y conocimiento técnico, como los de ER, pero que podrían significar cambios a nivel de industria y desarrollo local. Por otra parte, el MDL “programático” es un tipo de proyecto en el que las reducciones de emisiones se obtienen a partir de diversas actividades coordinadas y financiadas por un gobierno, autoridad local, compañía privada u organización no gubernamental con el fin de reducir las emisiones a través de medidas normativas. Un programa es diferente a un proyecto en el sentido de que puede llevarse a cabo en diferentes ubicaciones o incluso usar más de un tipo de tecnología.

Aunque el tamaño promedio de un proyecto MDL programático es pequeño comparado con los tipos de proyecto MDL establecidos, como la destrucción de gases industriales o biogás, se estima que el potencial de los programas relacionados a EE es bastante alto debido a la capacidad de mitigación a partir de mejoras en los programas de eficiencia energética a nivel interno.15

Aún hay algunos obstáculos por vencer; muchos opinan que el MDL es complicado y caro. Esta idea se formó sobre todo porque se desconoce bien su forma de operación y requiere un esfuerzo importante para implementar un proyecto desde el punto de vista de los trámites y costos. Sin embargo, si se compara con el que se tenía hace un par de años, atrás su costo es menor. Al día de hoy, existe el consenso sobre las enormes oportunidades en materia energética y de actuación urgente frente al cambio climático.

Un problema aún por resolver es que en este momento, es que no hay ningún punto de la agenda que esté exigiendo metas de reducción de emisiones para los países en vías de desarrollo. Cuando eso se ha planteado, se ha referido principalmente a los mayores emisores dentro de los países en vías de desarrollo (China, India, Brasil, México y Sudáfrica). Dentro de las principales barreras están, según Ana Lucía Pinto, consultora en Responsabilidad Social el limitado conocimiento técnico y financiero para el proceso de evaluación de este tipo de proyectos. Por esta razón, a pesar de haber financiado una gran cantidad de hidroeléctricas (energía convencional), la venta de Bonos de Carbono no ha

15 http://www.ecoamerica.cl/pdf_notas/70/70_53-55.pdf

Page 63: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

61

Caso Costa Rica- Parte III

sido incluida en los flujos de proyectos como mejorador financiero de la rentabilidad de los mismos.”16

9.3.1 Situación costarricense Costa Rica actualmente tiene registrados 6 proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático17, los cuales se describen a continuación. Cemex: Uso de residuos de biomasa en la planta cementera de Colorado La actividad del proyecto consiste en la sustitución parcial de combustibles fósiles con combustibles alternativos (cáscara de arroz, aserrín, y otros residuos de biomasa) en la producción de cemento. La parte de mayor consumo de energía u emisión de CO2 en la producción de cemento es la quema de clinker (principal componente del cemento). En este piro-proceso una cantidad sustancial de calor es requerida para lograr las reacciones químicas necesarias en el crudo. En Costa Rica los principales combustibles usados en los hornos de clinker son combustibles fósiles como el carbón y el coque de petróleo. El proyecto tiene como objetivo el aprovechar al máximo los combustibles alternativos en esta industria.

16 Pinto, Ana Lucía (s.f.): Hacia las energías renovables no convencionales. Financiamiento elemento clave. 17 http://cdm.unfccc.int/Projects/projsearch.html

Page 64: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

62

Caso Costa Rica- Parte III

El la siguiente figura esquematiza el proyecto.

Figura 26. Esquema del proyecto. Fuente: Secretaria Convención sobre el Cambio Climático http:/www.unfcc.int Compañía Nacional de Fuerza y Luz: Planta hidroeléctrica de pequeña escala El proyecto se ubica en las provincias de Guanacaste (cantón de Tilarán) y Alajuela (cantón de Guatuso), dentro del Área de Conservación Arenal. El propósito del proyecto es la generación de energía renovable para suplir al Sistema Interconectado Nacional. La capacidad instalada del proyecto y la generación promedio anual son 6.786MW y 13.2GWh respectivamente. El proyecto busca desplazar 47017 toneladas de CO2 equivalente (ton CO2e) en los primeros 7 años, generando un monto equivalente de Certificados por Reducción de Emisiones (CERs por sus siglas en inglés). Además aprovecha la infraestructura existente para desviar el agua del agua Cote al arroyo Rugada el cual fluye al a la reserva Arenal del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Page 65: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

63

Caso Costa Rica- Parte III

Proyecto Hidroeléctrico “La Joya” El proyecto es de 50MW que usa el caudal turbinado que sale de la Casa de Máquinas del Proyecto Hidroeléctrico Cachí, que es actualmente vertido al Río Reventazón. El proyecto se ubica en la parte central de Costa Rica. Utiliza la infraestructura hidroeléctrica existente a la capacidad máxima sin la necesidad de construir una nueva represa, debido a que turbina las aguas del Río Reventazón. Río Azul: Uso de gas del relleno sanitario El Grupo Corporativo Saret, una compañía costarricense privada, está proponiendo del proyecto “Río Azul Energía Biotermal”, con una capacidad de 3.7MW usando el gas del relleno sanitario municipal Río Azul. El proyecto necesitará la inversión de un sistema de recuperación de gas, un equipo de quema y una planta de generación de electricidad en el sitio. Los motores de conversión de energía van a quemar por combustión el metano colectado en el sitio para generar electricidad para la red nacional de electricidad. El exceso, o todo el gas del relleno sanitario colectado cuando no se esté produciendo electricidad, será quemado. INOLASA: Cambio de combustible de carbón a residuos de biomasa de aceite de palma El proyecto consiste en la instalación de una caldera que utilice biomasa como combustible para proveer vapor para los procesos de producción, haciendo a un lado la caldera a base de carbón. El carbón será sustituido por cáscaras de almendra de palma, racimos de frutas y otros tipos de biomasa disponibles en el área, ahorrando el consumo de carbón y consecuentemente reduciendo las emisiones de dióxido de carbono. El proyecto será desarrollado en INOLASA (Industrial de Oleaginosas Americanas S.A.). Esta es una compañía establecida en 1986 en Costa Rica con el objetivo de proveer al país y la región con productos de soya. La empresa se ubica en la provincia de Puntarenas, en el distrito de Barranca. Proyecto de energía eólica “Tejona” (TWPP por sus siglas en inglés) TWPP es un proyecto de energía eólica de 19.8 MW que se encuentra en operación desde principios del 2003. Este proyecto ha incrementado la cantidad de energía eólica de Costa Rica 66.4 MW. Según las estimaciones conservadoras, la producción eléctrica anual es de 70GWh. Las emisiones evitadas anuales se estiman en 12 tonCO2e.

Page 66: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

64

Caso Costa Rica- Parte III

Figura 27. Proyecto de generación de energía eólica Tejona En el Tabla 5 se resume las principales características de cada proyecto, donde se pueden observar los datos más relevantes.

Page 67: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

65

Caso Costa Rica- Parte III

Cemex: Uso de residuos de biomasa en la

planta cementera de

Colorado

Compañía Nacional de

Fuerza y Luz: Planta

hidroeléctrica de pequeña escala

Río Azul Proyecto Hidroeléctrico

La Joya

Tejona: Proyecto de

energía eólica

INOLASA: Cambio de

combustible de carbón a residuos de biomasa de

aceite de palma

Otros países involucrados

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Canadá, Finlandia, Alemania, Japón, Holanda, Noruega, Suecia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Francia

Holanda España Holanda Alemania

Fondos bilaterales y multilaterales

The Prototype Carbon Fund (PCF)

Sector Industria manufacturera

Industria energética

Manejo y disposición de residuos

Industria energética

Industria energética

Industria energética

Reducciones 42040 ton3 de CO2e/año

6431 ton3 de CO2e/año

156084 ton3 de CO2e/año

38273 ton3 de CO2e/año

12600 ton3 de CO2e/año

38212 ton3 de CO2e/año

Fee level (USD )

6908.0 5000 20000 6154.6 0.0 6142.4

Período de acreditación

01/01/2009 – 31/12/2018 (fijo)

01/04/2003 – 31/03/2010 (removable)

18/08/2004 – 17/08/2014 (fijo)

25/09/2006 – 24/09/2013 (removable)

01/01/2003 – 31/12/2012 (fijo)

30/11/2007 – 29/11/2014 (removable)

Tabla 5. Características de los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en Costa Rica.

Page 68: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

66

Caso Costa Rica- Parte III

9.3.2 Estrategia Nacional de Cambio Climático Costa Rica actualmente se encuentra desarrollando la Estrategia Nacional de Cambio Climático, la cual incluye 5 ejes de acción con objetivos específicos establecidos para cada uno:

1. Mitigación: Ser un país “neutro en emisiones de carbono” para el año 2021. La mitigación se implementara en 3 sub-ejes:

o reducir emisiones de gases por fuentes o captura y almacenamiento de carbono o mercados de carbono en los sectores: energía, transporte, agropecuario,

industria, residuos sólidos, turismo, hídrico y cambio de uso de suelo. 2. Vulnerabilidad y adaptación: Reducir los efectos adversos del cambio climático

en los siguientes sectores: hídrico, agropecuario, pesca, salud, infraestructura, zonas costeras y biodiversidad.

3. Métrica: Tener un sistema de métricas preciso, confiable y verificable y que

coadyuve en la implementación y seguimiento de las acciones en los diferentes ejes de la estrategia.

4. Desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología: Contar con capacidades

a nivel nacional, regional y local que permitan la aplicación operativa de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Así como la identificación e incorporación de tecnologías en estos campos.

5. Educación y sensibilización: Involucrar a toda la sociedad en el proceso de toma y

ejecución de decisiones relacionadas con el cambio climático.

Page 69: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

67

Caso Costa Rica- Parte III

Figura 28. Ejes de acción de la ENCC

El tema de mercado de carbono sin duda es uno de los más importantes dentro de la estrategia por su oportunidad de proyección tanto nacional como internacional, pudiendo ser un mecanismo efectivo en la reducción de la huella de carbono del país. Aunque actualmente no está implementado, a continuación se explica en más detalle este tema por su relevancia para el presente informe.

9.3.3 Mercado voluntario de Carbono en Costa Rica Según la ENCC, el sistema de mercado voluntario que busca el país para implementar no está en base en impuestos por la emisión (al menos por el momento), así como tampoco consistirá en fijar un techo por sector mediante la asignación de créditos impulsen metas obligatorias para promover las transacciones de carbono de forma a cumplir las metas globales que se establezcan. Para el desarrollo de dicho mercado se creará una Junta de Carbono Neutral con el objetivo de proveer dirección, monitoreo y flexibilidad. Además, el mercado se apoyará en el marco institucional existente del Sistema Nacional de Calidad para garantizar la calidad y transparencia del funcionamiento de este mercado. Adicionalmente, se establecería como parte del sistema de administración y regulación del mercado un registro nacional de emisiones y reducciones para las empresas voluntariamente inscritas, encargándose de llevar estos registros y su renovación de datos anuales.

Page 70: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

68

Caso Costa Rica- Parte III

La Bolsa Nacional de Valores podría apoyar en el proceso y poder utilizar la Central de Valores (CEVAL) dentro del programa piloto para las primeras transacciones dentro del mercado. En general, la siguiente figura resume el proceso de carbono neutralidad, desde la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta las transacciones dentro del mercado de carbono propuesto.

Figura 30. Proceso hacia la carbono neutralidad

9.3.4 Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO)

La Ley Forestal #7575 crea al FONAFIFO en su artículo 46, “cuyo objetivo será financiar, para beneficio de pequeños y medianos productores, mediante créditos u otros mecanismos de fomento del manejo del bosque, intervenido o no, los procesos de forestación, reforestación, viveros forestales, sistemas agroforestales, recuperación de áreas denudadas y los cambios tecnológicos en aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales. También captará financiamiento para el pago de los servicios ambientales que brindan los bosques, las plantaciones forestales y otras actividades necesarias para fortalecer el desarrollo del sector de recursos naturales, que se establecerán en el reglamento de esta ley”.

El programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) da un reconocimiento financiero a propietarios de bosques y plantaciones forestales por los servicios ambientales que estos terrenos brindan a la sociedad y ayudan a mantener una buena calidad ambiental. Dentro de los servicios ambientales que reconoce el país para este programa, se encuentra la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción).

Según el FONAFIFO, entre 1997 y 2004 se incorporaron a su programa más de 404313 hectáreas de bosques y se beneficiaron directamente más de 7000 familias. Sin embargo, se han buscado nuevas formas de asegurar fondos para los propietarios ya que los fondos

Page 71: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

69

Caso Costa Rica- Parte III

públicos son insuficientes en muchas ocasiones, por lo que se crearon los Certificados de Servicios Ambientales. Con estos certificados, el FONAFIFO capta fondos de empresas e instituciones que se benefician de diferentes servicios ambientales.

Crédito Forestal

El FONAFIFO además cuenta con un programa de crédito que financia diferentes actividades como viveros, reforestación, manejo de bosques y mejoramiento tecnológico entre otros.

Para aplicar a este tipo de crédito, los beneficiarios potenciales deben de contar con los siguientes requisitos:

• Estar legalmente constituidos y reconocidos en Costa Rica, de acuerdo con las reglamentaciones vigentes, hábiles para ejercer derechos y contraer obligaciones.

• Contar con sistemas técnicos, administrativos y contables aceptables a criterio del Fiduciario o recibir asistencia técnica que le permita cumplir con este requisito.

• Estar dispuesto a aceptar y aplicar las recomendaciones de carácter técnico y administrativo señaladas por parte de Área de Crédito del FONAFIFO y el Fiduciario.

Uno de los mecanismos bajo esta línea de crédito, está dedicada a la aplicación de tecnología limpia la cuál se basa en la generación de energía a través del uso de la biomasa, entre otros. Estas actividades se premian con una tasa de interés equivalente a la Tasa Básica Pasiva no menor al 16% ni mayor al 22%.

9.4 Barreras y soluciones de los mecanismos de apoyo Como se mencionó, Costa Rica posee tres tipos de mecanismos de apoyo a la ER: Políticas Públicas, los Incentivos Fiscales, y los Mecanismos voluntarios de Desarrollo Limpio. La principal barrera que obstaculiza el desarrollo de estos instrumentos reside en su mayoría en la capacidad de gestión del sector público, pues muchas veces no solo basta por sí solo la promulgación del incentivo, sino que debe existir un claro marco legal para hacerlo cumplir, sin dejar de lado la infraestructura, los recursos materiales y personales para ejecutarlos, así como los procedimientos administrativos. Se requiere además, un trabajo en conjunto con el sector privado, para diseñar e implementar mecanismos que verdaderamente funcionen y acorten la brecha de necesidades entre sectores privado y público. Otra barrera es la falta de coherencia en las Políticas Públicas. Se requiere una articulación que incluya al sector privado y a quienes trabajan a lo largo de la cadena de valor del mercado de ER: importadores o desarrolladores de tecnologías innovadoras, ejecutores de proyectos, financistas y organismos de energía del país. Las políticas del Estado junto a los Mecanismos voluntarios deben ser coherentes, transparentes y efectivas, para ello el papel

Page 72: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

70

Caso Costa Rica- Parte III

de Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) o agencias especializadas es clave, pues sirven para mediar o canalizar los estudios técnicos que fortalezcan sus acciones y que tomen en cuenta las necesidades de los empresarios dentro del sector público.

En cuanto a los incentivos monetarios, se puede emular las prácticas de países más avanzados en el tema los cuales han creado opciones para fomentar la generación de fuentes renovables usando instrumentos fiscales, por ejemplo: un menor IVA, exenciones a los impuestos de renta, amortizaciones aceleradas, etc. Según su diseño pueden resultar muy eficaces para su fomento, como ha ocurrido en Estados Unidos e India. En ambos países se han acompañado de otros apoyos como los Certificados Verdes.18

Finalmente, una barrera la constituye el acceso a la información. Se requiere información actualizada, procesada y relevante para tomar decisiones respecto a los mecanismos disponibles. Los usuarios en su mayoría son desarrolladores de proyectos que desconocen de las opciones existentes y en muchos casos, se paralizan inversiones que no resultan tan atractivas sin un mecanismo de apoyo que le otorgue mayor rentabilidad a los flujos esperados.

En este caso, es prioritario establecer un portal o una oficina que trabaje como plataforma de conocimiento, asesore e informe a las partes de interesadas de los requisitos y características, así como de referencias de proyectos realizados a la fecha.

9.5. Casos de Éxito en Mecanismos de Apoyo.

Caso 4

Gobierno de Costa Rica impulsa exoneración total a generadores privados

Descripción del caso:

Poder Ejecutivo propuso una ley para eliminar todo tipo de impuestos sobre la maquinaria y equipos para la generación de energía, con el objeto de abrir el mercado eléctrico e incentivar la participación del sector privado. En el artículo 97 se menciona que “Quedan exonerados de todo tributo el equipo, la maquinaria o los elementos eléctricos que sirvan para los desarrolladores de proyectos de generación eléctrica”. En la propuesta también resalta la exoneración de impuestos a los carros híbridos (que funcionan con combustible fósil y electricidad).

18 Mecanismos de Apoyo a las Energías Renovables. Energía y Sociedad http://www.energiaysociedad.es/detalle_material_didactico.asp?id=36&secc=9

Page 73: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

71

Caso Costa Rica- Parte III

La iniciativa pretende regular el sector energético y estimular la producción de energía de fuentes renovables con aporte del sector privado y regulado en un mercado eléctrico bajo tutela del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet).

Según la propuesta, los incentivos fiscales serán para proyectos en el país, sin importar si el capital es público o privado, nacional o extranjero. El beneficio planteado en el nuevo proyecto de ley es mucho más amplio: la exoneración propuesta en el proyecto de ley va más allá de la generación hidroeléctrica y comprende incluso a proyectos pioneros como la producción de energía a partir de hidrógeno y todo tipo de equipos relacionados con la disminución de contaminantes en procesos de generación de energía, sea esta hidroeléctrica, eólica, geotérmica o a base de hidrógeno.

Figura 31. Artículo sobre el Proyecto de Ley para exonerar de impuestos a maquinaria y vehículos eléctricos Fuente:www.teletica.com Además, el mismo artículo 97 señala que quedan exentos de impuestos de renta los fideicomisos que se creen con el objetivo de desarrollar y poner en marcha figuras empresariales asociadas a la venta de energía eléctrica. También podrán operar otros mecanismos, como la depreciación acelerada de inversiones19. Este mecanismo es exitoso, pues ya se ha comprobado que muchas de las agencias de automóviles en Costa Rica están introduciendo modelos eléctricos ya que existe un mercado cautivo y se prevé que los costarricenses cambiarán sus vehículos.

19 http://www.renewablesb2b.com/ahk_costa_rica/es/portal/index/news/show/81e69c9ffa067c79

Page 74: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

72

Caso Costa Rica- Parte III

Caso 5

La Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) pionera en Costa Rica en el uso de vehículos eléctricos

Descripción del caso:

En el año 1996 se creó la Unidad Ejecutora del Transporte Eléctrico del Gran Área Metropolitana (GAM), mediante el decreto Nº 25473- MOPT-MINAE con la función de planificar, promocionar y ejecutar de los Proyectos del Transporte Eléctrico, introducir el uso de la energía eléctrica como combustible, con el fin de mejorar el medio ambiente para las futuras generaciones. La Compañía Nacional de Fuerza y Luz es la empresa eléctrica de la ciudad de San José, y pertenece al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Dentro de sus lineamientos estratégicos se encuentran la promoción del uso de la energía eléctrica, limpia y renovable, como principal fuente energética en el sector transporte, y como nueva opción para contribuir a la conservación del ambiente. Por este motivo se ubicaron las oficinas del proyecto dentro de las instalaciones de la CNFL en el Plantel Calle 21, en el mismo lugar la primera mitad del Siglo XX sirvió de garaje y taller de los Tranvías Eléctricos de la ciudad de San José.

Figura 32. Flotilla de vehículos eléctricos perteneciente a la CNFL Fuente:http://www.cnfl.go.cr/portal/page?_pageid=35,314193,35_323016:35_323316&_dad=portal&_schema=PORTAL En la primera etapa se desarrolló un proyecto piloto, con la finalidad de probar y evaluar el desempeño de los vehículos eléctricos en nuestro país, comparando para ello el comportamiento, los costos de operación y mantenimiento de los vehículos eléctricos contra los vehículos de combustión interna. En el año 1996 se adquirió el automóvil Sedán Force, posteriormente en el año 1997 se adquirieron el pick up E-10 y el autobús eléctrico AVS, actualmente la flotilla se completa

Page 75: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

73

Caso Costa Rica- Parte III

con vehículo de carga liviana (Flash), tres motocicletas eléctricas y 15 bicicletas eléctricas, completando la flotilla más completa, variada, y con mayor información de pruebas acumulada en Latinoamérica. En el año 2006 el gobierno decretó la reducción de impuestos para vehículos híbridos y eléctricos mediante la publicación del decreto ejecutivo N° 33096-H-MINAE-MOPT, gracias a esta gestión, se introdujo el uso de vehículos híbridos en el mercado nacional, siendo la CNFL pionera en el sector público, al tener desde el año 2002 un vehículo híbrido eléctrico, luego adquirir un segundo en el año 2005, hasta llegar a 14 unidades en el año 2010. Además, se logró aumentar la flota de vehículos eléctricos de la CNFL de 4 a 17, es decir un 325%. Además, quedó iniciada la adquisición de 8 más y un bus eléctrico de 12 metros de longitud. Actualmente la tecnología empleada en el proyecto, es utilizada ampliamente por los principales fabricantes e investigadores en el mundo y sus precios continúan descendiendo; a pesar de ello no ha sido fácil su inserción en el mercado. Un punto importante para mencionar es que la relevancia del proyecto para el país y el resto de la región, se ha podido dar a conocer en diferentes foros regionales y en otros países, por lo que existe una gran oportunidad de realizar contactos y establecer cooperaciones en el ámbito internacional.

Caso 6

Figura 33. Hogar costarricense participante del proyecto de auto-generación eléctrica Fuente: http://www.nacion.com/2010-10-19/ElPais/NotasSecundarias/ElPais2462798.aspx

Page 76: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

74

Caso Costa Rica- Parte III

Descripción del caso:

Esta oportunidad surge de un plan piloto sobre generación eléctrica distribuida que impulsan el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Ministerio de Ambiente y Energía. La meta del ICE es obtener 5 megavatios (MW) de capacidad instalada con generadoras a base de viento, agua, luz solar y biomasa (desechos) de todo el país. Hoy, el sistema eléctrico nacional tiene 2.543 MW de capacidad instalada. Quienes se involucren podrán disminuir su factura y en ocasiones aportar energía a la red. Todos los gastos en equipos e instalación los cubre el interesado. El ICE solo asesorará en la instalación de los equipos y colocará un medidor bidireccional. La generación distribuida tiene la particularidad de que se conecta de la casa o empresa al sistema eléctrico del proveedor del servicio, en este caso el ICE. Así, cuando un cliente produce más electricidad de la que necesita, los sobrantes pasan al sistema de distribución del Instituto para que otros los aprovechen. El procedimiento es el siguiente: completar los formularios, buscar al proveedor del equipo, hacer la instalación, e informar al ICE para una inspección y conexión a la red de distribución. Esos medidores miden la energía que la pequeña planta entrega a la red y que el sistema eléctrico nacional le suministra al cliente. Al final de cada mes, se hace una equiparación entre ambos sistemas y se aplica a la factura. El Instituto hace una liquidación anual de todos los recibos. A pesar de ser un proyecto piloto, este programa ha sido muy bien acogido Lo que se quiere es incentivar a los clientes que lo deseen a instalar centros de producción renovable para su autoconsumo. En el país ya existen iniciativas de generación con pequeñas turbinas de viento, paneles solares, caídas de agua y desechos. Ahora, podrán conectarse a la red del ICE. Esta iniciativa se enmarca en las políticas del país sobre generación de electricidad a partir de fuentes renovables y la meta de convertirse en la primera nación carbono neutral en el año 2021.

Page 77: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

75

Caso Costa Rica- Parte III

10. Conclusiones y recomendaciones En el mundo, muchos proyectos de ER que prometen una rentabilidad financiera potencialmente alta, no reciben apoyo. Costa Rica no es la excepción. El sector financiero es un actor clave para la implementación de estas nuevas tecnologías limpias. Teniendo en cuenta el nivel de inversiones requerido, son pocos los bancos que ya incluyen financiamiento para el caso de energías renovables no convencionales, como una nueva línea de negocios en su política de créditos. Este no ha sido el caso para las inversiones en grandes hidroeléctricas, las cuales han sido realizadas por el Instituto Costarricense de Electricidad contando con recursos propios y préstamos puente por parte de la banca nacional e internacional. Los temas de financiamiento de proyectos medioambientales aún se encuentran en una fase inicial en casi toda Latinoamérica, especialmente en relación con el mercado de bonos de carbono y de proyectos de inversión en Mecanismos de Desarrollo Limpio. Algunas recomendaciones dadas por UNEP-FI para los tomadores de decisiones y elaboración de políticas, promueven:

Alianzas público privadas para incrementar la innovación y un mayor impacto en el sector privado de financiamiento. El sector público juega un papel importante para promover el diálogo entre los desarrolladores de proyectos locales de ER y los bancos privados locales. Su tarea debería ser la de compartir la experiencia en el financiamiento de proyectos con capital público y privado y apoyarles en el desarrollo de programas de financiamiento hasta su etapa de implementación.20

Un enfoque integral y orientado al mercado. Para escalar las tecnologías de ER se requiere una combinación de la política regulatoria y que los mecanismos financieros apropiados sean factibles localmente. Esto requiere de estrategias que tengan en cuenta todos los niveles para su desarrollo: incluyendo innovación de tecnología, emprendimientos y productos que estén dirigidos tanto a los desarrolladores de proyectos como a los consumidores finales de energía. Los mecanismos de financiamiento deben adaptarse a las condiciones locales de mercado. Particularmente en los mercados en desarrollo, se necesita que las estrategias para el financiamiento de la ER estén adaptadas a las condiciones locales de financiamiento, es decir, que exista un manejo del tema en el país, especialmente asociaciones con bancos locales y que exista crédito en moneda local. Replicar los casos de éxito en los que los mecanismos de financiamiento incrementaron la inversión en ER. A pesar de que no existe un mecanismo que pueda ser copiado exactamente en otro contexto, debe reconocerse que para algunos ejemplos locales 20 http://www.energy-base.org/fileadmin/media/base/downloads/pfm_EE.pdf Accesado el 8 de octubre 2010

Page 78: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

76

Caso Costa Rica- Parte III

como el de México, Uruguay e incluso Estados Unidos, la experiencia generada puede ser muy útil para establecer mecanismos de financiamiento que ya funcionan y desarrollar otros nuevos. Expertos de la Agencia de Basilea para la Energía Sostenible (BASE) recomiendan promover que las instituciones financieras y las partes interesadas en el campo de la ER (cámaras empresariales, ONGs, Programas de Gobierno, Instituciones Gubernamentales, Comercializadores de Energía, Proveedores de equipo, Empresas de Servicios de Energía o ESCOs, etc.) intercambien experiencias, con el propósito de mejorar la forma en que los recursos en el sector público efectivamente deben promover la innovación y la inversión privada en las áreas tanto de la energía renovable como de la eficiencia energética. Una iniciativa como ésta también puede ayudar a los mercados desarrollados de los países que ya tienen suficiente experiencia a perfeccionar sus estrategias y a desarrollar el financiamiento de los mercados de energía que están surgiendo. Finalmente, un punto clave es minimizar el riesgo percibido y asociado a los proyectos de ER, pues en muchos bancos se carece de instrumentos de análisis y conocimiento técnico para entender como las garantías y fianzas, pueden abarcar tales inversiones. La siguiente figura ilustra los riesgos de proyectos de EE y ER y formas para mitigarlos.

Page 79: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

77

Caso Costa Rica- Parte III

Figura 34.Tipos de riesgo y mecanismos de mitigación para proyectos de EE y RE

Fuente: APEC 200821

21 http://www.iad b.org/intal/intalcdi/PE/2009/03365.pdf Accesado el 16 octubre 2010

Page 80: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

78

Caso Costa Rica- Parte III

11. Bibliografía

• B2B (2010): Extracto del artículo: “Invierte banca mexicana 301 millones de pesos en proyectos ambientales.” México, 10 de Septiembre 2010. (ingresado el 28 de setiembre 2010) http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=284661&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

• BUN-CA-Fundación Red de Energía (2009): Manual de eficiencia

energética/Financiamiento de proyectos en eficiencia energética. 2ed. San José, C.R. http://www.bun-ca.org/publicaciones/financiamientoV2.PDF

• CII (2009): Reporte Anual http://spanish.iic.int/annualreport/pdf/AnnualReport-

2009-SPA.pdf (ingresado el 28 de setiembre 2010) • Rojas, Edgar (2010). Notas de la entrevista telefónica realizada por CEGESTI al

Director del Programa Ecobanking de INCAE. San José, 5 de Octubre 2010.

• Elliot, Rodrigo (2010). Notas de la entrevista en persona realizada por CEGESTI al

Director Regional de Banca PYME. San José, 29 de Septiembre 2010. • El Financiero et al. (2010): Suplemento Costa Rica se apaga. Impreso por Grupo

Nación GN S.A. Agosto 2010.

• Echandi, Alberto (2010). Notas de la entrevista en persona realizada por CEGESTI

al . San José, 29 de Septiembre 2010. • Jiménez, Gustavo (2010). Notas de la entrevista en persona realizada por CEGESTI

al Consultor en temas de energía de INCAE. San José, 4 de Octubre 2010.

• La Gaceta No. 126 del 30 de Junio del 2010. Diario oficial de Costa Rica.

http://historico.gaceta.go.cr/pub/2010/06/30/COMP_30_06_2010.pdf

• Makinson (2006): Public Finance Mechanisms to increase investment in energy

efficiency. A report for policymakers and public finance agencies. BASE & UNEP-SEFI http://www.energy-base.org/fileadmin/media/base/downloads/SEFI_Public_Finance_Report.pdf (ingresado el 28 de setiembre 2010)

Page 81: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

79

Caso Costa Rica- Parte III

• Pinto, Ana Lucía (s.f.): Hacia las energías renovables no convencionales. Financiamiento elemento clave. Artículo publicado por Energiminas.

• REN21 (2010): Renewables 2010 Global Status Report (Paris: REN21 Secretariat).

Copyright © 2010 Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. http://documents.rec.org/topic-areas/REN21_GSR_2010.pdf

• So Why Aren´t Commercial Banks Lending on Energy Efficiency?

http://www.galleyecocapital.com/2009/05/so-why-arent-commercial-banks-lending-on-energy-efficiency/ (ingresado el 28 de setiembre 2010)

• USAID (2010): Guía de Referencia: Oportunidades de financiamiento para

proyectos de inversión en producción más limpia. Programa ELE-USAID, Costa Rica.

Páginas Web Consultadas: BCIE

• http://www.bcie.org/spanish/banca-inversion-desarrollo/desarrollo-competitividad/energia-ambiente.php

• http://www.bcie.org/spanish/banca-inversion-desarrollo/desarrollo-competitividad/areca.php

CII

• http://spanish.iic.int/apply/ • http://spanish.iic.int/projects/view.asp?id=374

IFC

• http://www.ifc.org/ifcext/spiwebsite1.nsf/projects/713510423095DCC7852576BE0072A59D

Energía y Sociedad

• http://www.energiaysociedad.es/detalle_material_didactico.asp?id=36&secc=9

Page 82: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

80

Caso Costa Rica- Parte III

Anexos

Anexo 1. Glosario

A continuaciones algunas definiciones de mecanismos financieros y su aplicabilidad o conveniencia en relación a las PYMES:

Capital semilla

El Capital Semilla es un financiamiento inicial (fondos que no deben ser devueltos en su mayoría), para la creación de una microempresa o para permitir el despegue y/o consolidación de una actividad empresarial existente. Una vez que el proyecto ya está instalado y funcionando, se puede recurrir a otras líneas de financiamiento para hacer crecer el negocio, como por ejemplo, a través del Capital de Riesgo.

Deuda o préstamo Son recursos financieros que se obtienen a través de un ente bancario o entidad prestataria, para poder apalancar la compra de activos o inyectar capital de trabajo. La estructura de la deuda puede ser de corto plazo (menos de un año) o largo plazo (mayor a un año) de un interés fijo o variable y garantías suficientes para garantizar la recuperación de los fondos concedidos. Incluso si una PYME que trabaja en proyectos de Energía Renovable logra obtener el capital privado necesario para iniciar un negocio, acceder a un préstamo puede ser un reto, aún incluso después de que la empresa este en funcionamiento. Las PYME se enfrentan a obstáculos típicos como una situación financiera limitada o un nivel de negocios apenas en desarrollo, incluso la búsqueda de capital de trabajo para las operaciones de expansión. Deuda privada o Inversiones directas de capital Al igual que en el caso de financiamiento por deuda o préstamos, el capital adicional en las PYMES con frecuencia viene de inversionistas no profesionales, tales como amigos, parientes, empleados, clientes o colegas de la industria. Sin embargo, la fuente más común del capital de inversión proviene de inversionistas de capital de riesgo. Estos son personas o instituciones que toman riesgo de manera profesional, y pueden ser grupos de individuos adinerados, fuentes asistidas por el gobierno, o instituciones financieras de envergadura. La mayoría se especializa en una o varias industrias relacionadas entre si.22 Las PYME generalmente tienen un riesgo mayor debido a la debilidad de sus estados financieros y/o al escaso historial crediticio, incluso a su limitada presencia en el mercado. Además, la falta de familiaridad de los inversionistas con el sector hace que el déficit de capital disponible sea aún más pronunciado y amerita una reacción apropiada del gobierno a través de la educación, la divulgación de casos de éxito y el establecimiento de 22 http://www.sba.gov/espanol/Financiamiento/inversion_de_capital.html

Page 83: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

81

Caso Costa Rica- Parte III

mecanismos de financiación especializados. Se habla también de la importancia de los fondos públicos que puedan ser utilizados en forma de alianzas público - privado. Por desgracia, hay pocos fondos de capital riesgo público el apoyo del sector que invierten en las PYME. Fondos blandos o subvenciones Los fondos blandos o subvenciones de contingencia son mecanismos muy útiles que pueden ayudar a las PYME a abordar aspectos específicos de su desarrollo empresarial, especialmente en las primeras etapas de la operación del proyecto, aún cunado no han logrado generar los flujos de ingresos. Esta opción permite proveer fondos adicionales sin subvencionar directamente las actividades de la PYME, pues los fondos recibidos deben ser pagados una vez que la actividad económica ha comenzado a dar réditos. En el caso de que la subvención se repague sin problemas, entonces el historial de pago es útil como evidencia de pago oportuno para los inversionistas y abre oportunidades para nuevos financiamientos en el futuro. Esta flexibilidad permite a una empresa para iniciar proyectos mucho antes de lo que sería posible utilizando programas convencionales de financiación de empresas. También permite tener más capital para invertir en la empresa, y trasladar los plazos de amortización a un momento en que la empresa es financieramente capaz de cumplir con las obligaciones de servicio de la deuda. Fondos mezanine o deuda subordinada Los Fondos Mezanine o Deuda subordinada se refieren a un instrumento de financiamiento que representa un derecho solo superior al derecho que tienen las acciones ordinarias sobre los activos de una empresa, y cuentan con la particularidad de tener un grado de exigibilidad menor al de los préstamos principales que se hayan contraído. Estos fondos son a menudo una fuente de financiamiento más costosa para una empresa que otros tipos de deuda. El mayor costo de capital asociado a los Fondos Mezanine es debido al mayor riesgo que implican, pues en caso de incumplimiento, es menos probable que sea reembolsado en su totalidad ya que todas las obligaciones senior tienen prioridad. En compensación por el aumento del riesgo, los tenedores de deuda mezanine requieren un mayor retorno de su inversión que los prestamistas más preferentes garantizadas o de otro tipo. En relación con las PYME, algunos modelos financieros como los fondos Mezanine (o deuda subordinada) pueden subsanar deficiencias de financiamiento. De hecho son muy usados ya que no siempre exigen garantías.

Page 84: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

82

Caso Costa Rica- Parte III

Garantías Las garantías son fondos que aporta generalmente el Estado o bien un grupo de Instituciones con el objetivo de fortalecer el acceso al crédito. Estos fondos sirven para asegurar los pagos de una deuda contraída en caso de que no se pueda continuar amortizando (riesgo de crédito) y generalmente tienen un costo. Son especialmente útiles para las empresas que tienen estados financieros débiles o insuficiente historial crediticio. También pueden cubrir otros riesgos no comerciales asociados con la estabilidad económica y financiera del país de ejecución del proyecto. Los sistemas de garantía permiten a los bancos prestar con mayor facilidad a las PYME relacionadas a Energías Renovables, pues reducen el riesgo real y percibido de las PYME. A pesar de que muchas de las tecnologías relacionadas a la energía sostenible han sido comercialmente comprobadas, las entidades financieras tradicionales aún perciben esos negocios como no convencionales y por lo tanto de mayor riesgo. Para solucionar este problema, es necesario establecer mecanismos de gestión y transferencia de riesgos financieros como los fondos de garantías o de avales. Aquí un tema importante es fijar una estrategia de precios adecuada para estimular el uso de las garantías o fondos de avales. El precio ideal debe ser lo suficientemente bajo como para que el préstamo sea accesible a los solicitantes, y a la vez, lo suficientemente alto como para incentivar a los bancos a bajar el plazo de la garantía, siempre y cuando su percepción de la tecnología o la actividad económica haya mejorado y se den cuenta que solicitar garantía es costoso para el trámite, (más de lo que realmente vale la pena). De lo contrario, un mecanismo como este puede crear dependencia y sea difícil de desaparecer. Existen mecanismos que pueden combinar una o varias formas de las anteriormente descritas, de forma que ofrecen al inversionista una solución integral a sus necesidades, esto es, además de proporcionar los recursos financieros en forma de préstamo, deuda subordinada o fondos mezanine, se brinda acompañamiento técnico y asesoría en temas como la estructuración financiera del proyecto, mitigación de riesgos ambientales y sociales e incluso facilidades para realizar el Due Dilligence o evaluación previa de los riesgos.

Anexo 2. Cuadro de análisis comparativo de mecanismos financieros

Este anexo se presenta en un archivo aparte debido a su formato

Page 85: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

1 SUGEF 1- 05 (Reglamento para la calificación de deudores). Esta normativa fija los parámetros para calificar el riesgo de cada cliente con el propósito de fijar el monto de las provisiones necesarias para hacerle frente a ese riesgo. Los factores que se analizan son: Capacidad de pago de los deudores, Comportamiento de pago histórico, Tipo de facilidad crediticia otorgada, Uso de la facilidad de crédito, Garantía. El monto mínimo de suficiencia patrimonial es de un 10% de la totalidad de los activos de riesgo. 2 n.d. no hay datos disponibles

Organización

Nombre del Programa/

Mecanismo

Descripción General del Programa/ Mecanismo

Mecanismo Público o Privado

Alcance Geográf

ico

Fase de proyecto financia

do

Tasa de Interés

Garantía del Préstamo

Tiempo del Financiamie

nto

Monto mínimo

financiado

Monto máximo financiado

Requisitos para el Préstamo

Proceso de Aplicación

Banco Nacional

Línea de crédito ambiental para Micro, pequeña y medianas empresas.

Esta línea de crédito financiará la introducción de tecnologías modernas, inversiones para ahorrar combustibles fósiles, cambio por combustibles menos contaminantes, recuperación o reducción en la utilización de energía.

Público CR Todas Por definir

Las garantías permitidas según la regulación bancaria, SUGEF 1-051

Por definir Cumplir con la regulación local solicitada por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF)

Por definir

Banco Popular

Línea de Crédito Verde para personas físicas

Línea de crédito dirigida a personas para implementar proyectos Eco-eficientes que contribuyan con el medio ambiente y a su vez generen ahorros a las personas.

Público CR n.d. 19.5% Las garantías permitidas según la regulación bancaria, SUGEF 1-05

Hasta 60 meses

n.d.2 Hasta 3 millones de colones

Cumplir con la regulación local solicitada por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF)

Se solicita constancia salarial, cédula de identidad, un recibo de servicios públicos a su nombre para verificar la dirección de su domicilio, que llene la “Política Conozca a su Cliente” y una

Page 86: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

factura proforma del equipo que va a adquirir con el fin de determinar si realmente va a reducir el impacto ambiental. Esta línea de crédito personal se ha utilizado básicamente para la adquisición de colectores solares. Posteriormente, el cliente debe presentar la factura original, de lo contrario se incrementa la tasa de interés de acuerdo a la tasa de crédito de consumo.

Línea de “Crédito Verde” para Pymes y Empresa Privada

Línea de crédito especial para PYMES dirigida a financiar todo tipo de tecnología verde y proyectos de gestión ambiental

Público n.d. 14% Hipotecarias, Prendarias, Fiduciarias, Avales y otras según el producto de crédito particular.

Hasta 180 meses

Cumplir con la regulación local solicitada por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF)

En general se

solicita: Certificación de personería jurídica, política conozca su cliente, descripción detallada del plan de inversión, flujo de caja proyectado, estados financieros. Dependiendo del

proyecto se

Línea de “Crédito Verde” para Instituciones Públicas y

Línea de crédito especial para financiamiento de tecnologías verdes y gestión ambiental para

Público n.d. Desde TBP + 1pp - Hasta

Hasta 180 meses

Cumplir con la regulación local solicitada por la Superintendencia

Page 87: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

Organizaciones Sociales

Instituciones Públicas y Organizaciones Sociales

TBP +3pp General de Entidades Financieras (SUGEF)

solicita: estudio de factibilidad integral, estudio de impacto ambiental, factibilidad financiera y técnica, estudio de mercado.

Banco Promérica

Crédito Ambiental

Crédito para proyectos ambientales relacionados a Energía sostenible (Eficiencia Energética y ER), Turismo, Construcción y/o Transporte sostenibles, biomasa, biocombustibles, agricultura, aguas residuales.

Privado CR Todas 9% fija Reales e hipotecarias

Hasta 5 años

Dependiendo de los fondos disponibles

Cumplir con la regulación local solicitada por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF)

Someterse a un preanálisis financiero, el caso va a Comité de Crédito y a Junta Directiva. Se solicita perfil de negocio y documentos legales según SUFEF

BAC San José

Línea de Crédito Autocredit y “PYMES

Línea de crédito revolutiva dirigida a comercios afiliados que procesan sus tarjetas de crédito por medio de los datafonos de Credomatic.

Privado CR Todas Por definir

Garantía fiduciaria

1 año Mínimo se requiere 2 años de constituida la empresa. Según la periodicidad y frecuencia de los pagos recibidos en su cuenta se otorga el monto. Tener una cuenta con el BAC San José. Cumplir con la regulación local solicitada por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF)

Si cumple con los requisitos, no es necesario presentar información financiera de la empresa. Aprobación rápida. Requisitos: Mínimo se requiere 2 años de constituida la empresa. Se requiere ser afiliado de Credomatic por lo menos durante 2 años, según el historial crediticio

Page 88: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

se otorga el monto. Tener una cuenta en el banco.

CII Préstamo directo Los recursos que proporcione la CII podrán destinarse a inversiones en activos fijos, capital de trabajo permanente o costos preoperativos, sean tales inversiones en moneda local o extranjera.

Privado América Latina y el Caribe

Todas

Variable en función de las condiciones del mercado internacional y de la tasa LIBOR o su equivalente en tasas fijas.

33% del costo de un proyecto nuevo o el 50% si se trata de un proyecto de ampliación de la capacidad productiva de una empresa existente

5 – 12 años $1,5 millones por proyecto. Para financiamiento de proyectos los montos mínimos pueden ser superiores.

$10-12 millones Ser una empresa rentable y con potencial de crecimiento, que requiera financiamiento a mediano o largo plazo a efectos de aprovechar su potencial de mercado. Debe contar con gerentes capaces que compartan el compromiso de la CII respecto de la transparencia y el cumplimiento de las normas nacionales en materia contable, tributaria, laboral y medioambiental. Las compañías con ventas que oscilen entre US$5 millones y US$35 millones integran el mercado que la CII busca atender. No obstante, la CII colabora de manera selectiva con compañías cuyas ventas superan los

Los interesados deben enviar a la CII la siguiente información. Formulario de información preliminar, que se puede obtener en el sitio Web www.iic.int Información financiera histórica (preferiblemente auditada) de los tres últimos ejercicios Proyecciones financieras, perfil del proyecto La tramitación consiste en seis pasos y lleva de tres a seis meses (http://spanish.iic.int/IIC-FLASH/intro.htm)

“inversiones directas de capital o cuasicapital” y “Cofinanciamiento”

La CII efectúa asimismo inversiones de capital hasta por un máximo del 33% del capital de la compañía beneficiaria. La CII vende su participación accionaria mediante cualquiera de los mecanismos de salida que se citan a continuación:

• venta en la bolsa de valores local, si la empresa se cotiza en bolsa;

• colocación

Privado Variable en función de las condiciones del mercado internacional y de la tasa LIBOR

Las garantías son prendarias para el caso de créditos convencionales, en el caso de Project Finance, todos los bienes del proyecto, incluyendo los flujos de efectivos entran a un

5 – 12 años

Page 89: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

privada con terceros interesados;

• venta a los patrocinadores del proyecto al amparo de un acuerdo de opción de venta negociado con anterioridad; y

• rescate de las acciones por la empresa participada.

• Fondos de inversión

fideicomiso que garantiza el pago al banco. Las garantías deben ser al menos el 120% del valor del préstamo. Pueden existir garantías parciales aportadas por la casa matriz o patrocinadores del proyecto. No hay reglas definidas.

US$35 millones. Las compañías elegibles suelen ser propiedad mayoritaria de ciudadanos de cualquiera de los 26 países miembros de la CII de América Latina y el Caribe. En casos limitados la CII financia empresas conjuntas que no son de propiedad mayoritaria de ciudadanos de la región. Si bien la rentabilidad y la viabilidad financiera a largo plazo son requisitos previos para que la CII considere la posibilidad de otorgar financiamiento, la CII también tendrá en cuenta el efecto de la compañía sobre los siguientes factores que contribuyen al desarrollo económico: * creación de empleo; * generación de ingresos netos en divisas o promoción del ahorro de divisas; * transferencia de

“Cofinanciamiento” Denominado en dólares de los Estados Unidos de América En los casos en que el financiamiento necesario para realizar un proyecto supere los fondos que la CII se puede comprometer a prestar directamente, el monto adicional podrá gestionarse por medio de un préstamo

En los casos en que el financiamiento necesario para realizar un proyecto supere los fondos que la CII se puede comprometer a prestar directamente, el monto adicional podrá gestionarse por medio de un préstamo participado. La CII financia una parte del préstamo total, proviniendo la otra parte de instituciones financieras participantes. Debido a su carácter multilateral, la

Privado

Page 90: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

participado. Corporación cuenta con algunas ventajas que resultan atractivas para las instituciones financieras internacionales que participan en tales operaciones.

recursos y tecnología; * mejora de la capacidad nacional de gestión empresarial; * promoción de una más amplia participación en la propiedad de las empresas; y/o * fomento de la integración económica de América Latina y el Caribe.

E+Co Financiamiento de Proyectos de Energía Renovable y Eficiencia Energética - Deuda Garantizada

E+Co puede proporcionar financiamiento vía deuda o capital. Esto dependerá de las necesidades y condiciones del proyecto. Pequeña Hidroeléctrica, Solar Fotovoltaica, Solar Térmica, Biomasa.

Privado Centroamérica

Estudios de Factibilidad (deuda garantizada a plazos más cortos) Implementación del Proyecto

Entre 12-14% para inversiones en deuda

Proyectos de generación tales como plantas hidroeléctricas o bio digestores caen bajo el esquema de Project Finance. Bajo este modo de inversión el mismo proyecto y activos respalda la inversión de E+Co. Adicionalmente se

Hasta 6 años Hasta 6 años

$100,000 $1,500,000 Presentar plan de negocio, plan de inversión, descripción del proyecto, estudios de factibilidad, información completa acerca de desarrolladores.

Page 91: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

ponen como garantías los contratos de Venta de Energía y las pólizas de seguro

Financiamiento de Proyectos de Energía Renovable y Eficiencia Energética - Capital Preferente

Superior al 15%

E+Co Capital

Acciones comunes Acciones preferentes Deuda subordinada

Eficiencia energética, energía renovable y producción más limpia.

Privado Centroamérica

Construcción y operación

12-15% 3-6 años Perfil del proyecto para ver riesgo, factibilidad del proyecto, y todos los permisos correspondientes.

Fundecooperación

“Crédito a su medida: Crédito para inversión”

Está destinado a pequeños y medianos empresarios productivos, individuales o asociados, dedicados a actividades económicas de carácter sostenible, especialmente innovadoras. Sus actividades deben contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, la protección del ambiente y equidad de género. Los

Privado CR

Construcción, operación Donaciones hasta $3.000 del fondo de inversión para estudios de mercado

16,25% o inferior

Las garantías hipotecarias y prendarías serán tomadas hasta en un 100% de su valor real, según el avalúo o su correspondiente factura de compra y que cubra al

De 3 hasta 10 años, de conformidad con la naturaleza del proyecto

2 millones Colones

100 millones Colones

1. Entrega de los documentos por parte del solicitante 2. Visita en el campo para aclarar puntos poco claros de los documentos 3. Revisión de los documentos por el Comité de Crédito 4. Aprobación / rechazo de la solicitud

Page 92: COSTA RICA - renenergyobservatory.org · En una primera etapa, se lograron recopilar estudios sobre el estado y el avance de la ER en el contexto mundial, los mecanismos financieros,

créditos deben enmarcarse en alguna de las cuatro áreas temáticas: agricultura sostenible, turismo sostenible, equidad de género y tecnologías limpias.

bajo la condición de presentar un crédito de Fundecooperación

menos el 35% del monto del crédito. También se acepta contratos de ventas futuras como garantías.

BCIE / PNUD

Fondo ARECA. Garantías parciales de crédito.

El proyecto “Acelerando las Inversiones en Energía renovable en Centroamérica y Panamá” (ARECA) cuenta con fondos para garantizar a las instituciones intermediarias financieras con el objeto de reducir las garantías exigidas a los desarrolladores de proyectos de energía renovables de pequeña y mediana escala (10MW). 35% del monto del crédito otorgado

Privado Centroamérica (incluyendo Panamá)

Para construcción y operación

1.5% anual anticipado (solo se paga sobre el 35% o un millón de dólares, el que sea menor)

La garantía posee una vigencia de hasta un año, renovable por periodos iguales, según las condiciones establecidas en el contrato de Línea de Garantías Parciales de Crédito con el BCIE.

Garantías complementarias iguales a plazo del crédito

$1 millón por proyecto.

Primer paso: las Instituciones Financieras firman convenio de garantía parcial de crédito con BCIE (sino la tienen deben de abrir la línea de crédito con BCIE) Segundo paso: La IF realiza una solicitud de garantía al BCIE Tercer paso: el banco hace análisis y emite garantía a favor del institución financiera