corporacion autonoma regional de cundinamarca …

78
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR PROYECTO CHECUA DIAGNOSTICO AGROAMBIENTAL OFICINAS TERRITORIALES OFICINA PROYECTO CHECUA -PROCAS BOGOTA ENERO DEL 2.004

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR

PROYECTO CHECUA

DIAGNOSTICO AGROAMBIENTAL OFICINAS TERRITORIALES

OFICINA PROYECTO CHECUA -PROCAS

BOGOTA ENERO DEL 2.004

Page 2: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

INTRODUCCION

Con el compendio de información de diferentes fuentes (POT, IGAC, AGUSTIN CODAZZI,

CORPOICA, SINTAP, URPA, CAR, UMATAS) se determinó el uso del suelo, como base del

presente documento, para arrojar un consolidado general por cada territorial dentro de la

Jurisdicción CAR. Utilizándose para determinar áreas de conflicto dentro del recurso agua y

suelo especialmente y con base en lo obtenido ofrecer como herramienta técnica para subsanar

esta situación la agricultura de conservación como alternativa valida en los procesos de

producción agropecuaria de la región, permitiendo continuar bajo el esquema productivo y al

mismo tiempo haciendo uso adecuado del recurso natural en términos generales, sin

empobrecimiento de este y por el contrario renovándolo a medida que se implementa esta

alternativa influyendo directamente en una mejor calidad de vida para los pobladores.

Es importante destacar que la presente labor se realizó con el respaldo de indicadores ambientales

y con base en esto sustentar la labor realizada por el proyecto al interior de la Corporación acorde

con su función y todo esto permite orientar acciones prioritarias y diseñar esquemas de trabajo

dentro de cada territorial, siendo esto argumento claro para hacer interlocución con los alcaldes y

otros entes que laboren en la zona.

Page 3: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

. DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA TERRITORIAL SUMAPAZ

Aspectos Generales: El área de influencia de esta territorial comprende los municipios de: Granada, Silvania, Tibacuy, Fusagasuga, Pasca, Arbelaez, San Bernardo, Pandi, Venecia y Cabrera; estos municipios asen parte de la cuenca del río Sumapaz de la cual la territorial deriva su nombre. Por su capacidad agropecuaria, su influencia sobre los ecosistemas estratégicos e importancia ambiental especialmente en el recurso agua y suelo se decidió iniciar labores en Ios Municipios de: Arbelaez, Fusagasuga, Pasca y Granada.

ASPECTOS GENERALES

Municipio Altura en m.s.n.m

Temperatura G. Centígrados

No. de Veredas

Area (hectáreas) No. de Habitantes

Arbelaez 1417 20 10 15.216 18545Fusagasuga 1800 18 35 19.0869 75633

Pasca 2180 15 28 26.4240 16545Granada 2800 13 12 6.041 14850

OFERTA AMBIENTAL

Municipio Precipitación . mm

Zona devida Suelos Recurso Hídrico Ecosistemasestratégicos

Arbelaez 900 Bmh- M; bm- MB;bh-PM;

bs-T

H -H I­V

Río Guavio, Río Cuja, Q. La Lejía, Q. La Honda y

Río Negro.

Estrella fluvial: R. Negro, Q. La Lejía y Q. Honda

(1000Ha.)Fusagasuga 1457.2 Bs-T; bh-ST;

bmh-M;bmh- ST

I V -V -VI-VII

Río Sumapaz, Río Cuja, Río Chocho, Río Panches,

Q. Jordán, Q Los Guayabos, Río

BarroblancoPasca 873 bh-ST; bmh-

ST; bmh-MBRío Sumapaz, Río Cuja,

Q. Angostura, Q Juan Viejo, Q. Corrales, Q. El

Bosque, Q. El BatanGranada 8 0 0 - 1000 bs-MB II III Río Sumapaz, Q.

Sabaneta, Q. Río seco, Q. Guasimal, Q. Santa

Helena R. Subia

Zonas de Vida Según Holdridge:bmh - M: Bosque muy húmedo montano. bm-^B: Bosque húmedo montano bajo. bh-PM: Bosque húmedo premontano. bs-T: Bosque seco tropical. bh -ST: Bosque húmedo subtropical bmh-ST: Bosque muy húmedo subtropical bmh-^B: Bosque muy húmedo montano bajo. bs-^B: Bosque seco montano bajo.

Page 4: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Clasificación de Suelos Según IGAC:

o Suelos Clase II: Son suelos ligeramente planos con pendientes inferiores al 12%, poco profundos y con drenaje relativamente bueno, requieren moderadas prácticas de conservación, pueden ser usados para cultivos, pastos y bosques.

• Suelos Clase III: Presentan un relieve variable de poco a fuertemente ondulado, las pendientes no superan el 25% de inclinación, siendo vulnerables a la erosión. Presentan

o Suelos Clase IV: Pendientes inclinadas, poca profundidad de los suelos, fertilidad muy baja, erosión moderada severa, drenaje pobre, inundaciones frecuentes, afección moderada de sales o efectos moderados de clima. Su aptitud se restringe a unos pocos cultivos con prácticas intensivas de conservación de suelos.

o Suelos Clase V: Tienen pendientes escarpadas con excesiva pedregocidad. No son aptos para cultivos y su uso para pastos es restringido, requiere medidas de conservación ya que su vegetación natural protege las microcuencas de la zona

• Suelos Clase VI: Son tierras con limitaciones permanentes que no pueden corregirse, tales como pendientes muy pronunciadas, alto susceptibilidad a la erosión, erosión moderada o severa alta pedregosidad, poca profundidad de los suelos, drenaje pobre, frecuentes inundaciones, baja capacidad de retención de humedad, moderada afección de sales o sodio y factores climáticos adversos. Su aptitud esta limitada a pastos, bosques y vida silvestre. Algunas áreas, principalmente las de clima medio, como el del municipio son aptas para cultivo de semi bosque como café con sombrío, cacao y plátano con prácticas especiales de manejo.

o Suelos Clase VII: Tierras con limitaciones muy severas por pendientes fuertemente inclinadas, poca profundidad del suelo, alta pedregosidad altos contenidos de sales y/o sodio, drenaje pobre y clima desfavorable. Su uso esta restringido fundamentalmente a bosques o vida silvestre. En circunstancias poco comunes son aptas para cultivo de semi bosque como café con sombrío, cacao y plátano.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE ARBELAEZ

1. AREA GEOGRAFICA:

Ubicación: El municipio de Arbelaez se encuentra localizado en la parte suroeste del departamento de Cundinamarca, como participe de la denominada Provincia del Sumapaz, distanciada de la capital de la república 82 Km.

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS:

Tenencia de la Tierra: Se estima que para actividades agrícolas, la extensión es de 4.126 Ha. Correspondientes a un 29.06% del suelo cultivable; Sin embargo para actividades pecuarias, de servicios, recreación u otro tipo de actividad económica la capacidad de utilización del suelo es mayor (10.069 Ha).

Page 5: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Base económica rural: La economía rural del municipio presenta cambios en los usos del suelo dirigiéndose a actividades de explotación pecuaria, básicamente hacia la producción de bovinos de doble propósito - came y leche.Sin embrago la producción agrícola continua aportando significativamente a la economía rural y municipal, generando empleo a los diferentes factores de producción, destacándose los cultivos de mora: tomate de árbol, habichuela, arveja, tomate chonto, pepino cohombro.

3. USO DEL SUELO. El área cultivada de diferente forma representa el 46.41%, 42,66% entre bosques y páramo, mientras que en otros el 0,93% del total municipal. Lo anterior indica claramente que la actividad principal que se desarrolla es la agricultura.

USO ACTUAL AREA(ha) %DE AREARastrojo. 1.396,35 9,18

Pastos y Rastrojo. 794,36 5,22Pasto Natural. 163,38 1,07Pasto de Corte. 17,16 0,11

Pastos Mejorados. 4.621,57 30,37Bosque Natural Secundario. 2.087,69 13,72

Bosque y Pasto. 335,97 2,21Bosque Natural. 8,11 0,05

Vegetación de Paramo. 1.866,02 12,26Papa con cultivos de arveja, frutales y pasto. 42,40 0,28

Misceláneo arveja, maíz. 1.076,31 7,07Cafe con cultivos de plátano, maíz y frutales. 243,98 1,60

Maíz con cultivos de papa y yuca. 1.528,77 10,05Cafia de azúcar, maíz, pastos y bosques. 14,21 0,09

Arveja, cebada, pastos y bosques. 144,93 0,95Misceláneo con predominio de maíz y papa. 10,39 0,07

Afloramientos Rocosos. 36,33 0,24Cultivos Semestrales y en rotación arroz y sorgo. 92,65 0,61

Café. 557,13 3,66Galpones (Cría de pollos y ponederas). 6,73 0,04

Cafia de Azúcar. 33,27 0,22Tomate. 34,47 0,23

Zona Urbana. 51,18 0,34Zona Rural. 52,63 0,35

15.216 100

Cultivos: El municipio de Arbeláez comprende 15.135, hectáreas de las cuales 5.400 están destinadas a la producción agrícola, 7.482 a pastos y 2.250 a Bosques naturales.La superficie en pastos destinada a la ganadería corresponde un 90% a pasto natural tipo Kicuyo sin ningún tratamiento técnico.La cantidad total de productores que se dedican a explotar la población bovina es de 1.500, la población total de bovinos que posee el municipio asciende a 8.000 cabezas, de las cuales el 40% están destinadas a came el 30% a leche y el restante a ganadería de doble propósito - came y leche.

Page 6: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Conflicto de Uso del Suelo: Uno de los mayores inconvenientes que se presenta es la mala preparación del terreno y la utilización de zonas inadecuadas o en riesgo, para las prácticas agrícolas y ganaderas, aunado a la alta deforestación, fuerte erosión superficial y poca cobertura de capa vegetal.

Erosión: Presenta el siguiente grado de erodabilidad:

CLASIFICACION AREA(ha) %AREAErosión Ligera. 6.892,5 45,30

Erosión Moderada. 8.323,5 54,70

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE FUSAGASUGA

1. AREA GEOGRAFICA:

Ubicación: El municipio de Fusagasuga se encuentra localizado en la parte suroeste del departamento de Cundinamarca, como partícipe de la denominada Provincia del Sumapaz, distanciada de la capital de la república 73 Km.

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

Social: De los 57.915 habitantes del perímetro urbano, 27.379 corresponden a hombres y 30.536 a mujeres, mientras que en el área rural 9.094 son hombres y 8.324 son mujeres los cuales arrojan el total de 17. 418 habitantes del sector rural.El total de personas empleadas en el municipio a 1.993 era de 25.036 personas, de una población de 75.333 habitantes los cuales corresponden al 33.24 % de la población.

Económico: La tenencia de la tierra en Fusagasugá esta caracterizada predialmente por minifundios menores de 5 hectáreas, ocupando el 35.4% del total del área municipal (8203 predios); predios entre 5 y 20 hectáreas ocupan un área del 29,3% (592 predios) y los predios mayores a 20 hectáreas (135 predios) ocupan el 35.3% del territorio. El municipio cuenta con renglones muy representativos a nivel agrícola, comercial, industrial y de servicios. Entre los mas destacados esta el sector AVICOLA y sus derivados con amplio reconocimiento Nacional por el elevado nivel de técnica y eficiencia. Existen fabricas de concentrados, despulpadoras de frutas, procesadores de productos lácteos y otros comestibles. A nivel domestico se trabaja en artesanías, cueros y mimbre entre otros. La industria del turismo se perfila como una de las más importantes del centro de Colombia. El área de economía campesina comprende 12.643 ha equivalentes al 61.97% del área del municipio.

3. NIVEL DE ORGANIZACION.

Los productores y el comercio en general se encuentran organizados de la siguiente manera:

1. Asociación de empresarios del Sumapaz.2. Asociación de abogados del Sumapaz.3. Gremio avícola.

Page 7: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

4. Cooperativa de transportadores.5. Cooperativa de caficultores tanto del Municipio de Fusagasugá, como de la región del

Sumapaz y del departamento de Cundinamarca.6. Cooperativas de consumo y comercialización agrícola.7. Cooperativas y asociaciones de vivienda.8. Gremio de la construcción y de los constructores.9. Gremio del comercio o comerciantes.10. Juntas de acción comunal tanto de barrios como de veredas.11. Gremio de agricultores.12. Gremio ganadero.13. Gremio de loa flores.14. Gremio artesanalE l municipio cuenta con 54 jun tas de acción Comunal.

4. USO ACTUAL DEL SUELOZona Agrícola: 3909 Ha.Zona Pecuaria: 4482 Ha.Zona de Protección: 1334 Ha.Zona Forestal: 4250 Ha.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE PASCA

1. AREA GEOGRAFICA:

Ubicación: “El municipio esta ubicado en la zona sur del departamento de Cundinamarca en la región del Sumapaz, a una distancia aproximada de 71 Km. de Santafé de Bogotá. Su cabecera está localizada a los 4°18’12” de latitud norte y 74°18’ 12” de longitud oeste.

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS:

Económico: producción agrícola: Pasca es un municipio de vocación agropecuaria, la cual es su actividad económica principal. El uso de sus suelos para la actividad agraria se distribuye en: 25.5% para labores agrícolas, 54.5% en pastos utilizados para la ganadería y 20% cubierto de rastrojo y bosques nativos.

Producción Ganadera: a ganadería en Pasca es explotada especialmente con razas de doble propósito (came - leche); en la actualidad existen 13500 cabezas de ganado. Las razas predominantes son: Criolla, Holstein y Pardo Suizo.

Actividad comercial: Pasca cuenta con 295 establecimientos comerciales, de los cuales un 40% se dedican a la comercialización de productos al detal; un alto porcentaje de estas funcionan en las viviendas ubicadas en torno al parque principal.

3. USO DEL SUELO: El área rural de Pasca se encuentra utilizada en su mayoría tanto en la labor agrícola como en la pecuaria.

Page 8: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

En las veredas Colorados Alto, Colorados Bajo, La Cajita, Juan Viejo, Quebradas y la parte alta de la vereda Costa Rica y Providencia, siendo las de mayor altura, se utilizan para la ganadería poco intensiva, son áreas cubiertas de rastrojo y bosque nativo.En la parte baja de las veredas Zaldua, Juan XXIII, El Bobal, El Tendido, La Mesa, Boca de Monte y la parte alta de Sabaneta, la mayor cobertura del suelo es pastos y rastrojo, aprovechados en ganadería de levante poco intensiva y al cultivo de papa.Las veredas del Retiro, Lázaro Fonte, La Esperanza, la parte baja de Guchipas, San Pedro, La Argentina y Costa Rica se dedican al cultivo de arveja, frijol especialmente y al de hortalizas y leguminosas.En las veredas de Altagracia, Santa Teresita, El Carmen, La Argentina se cultiva de forma intensiva la papa y la arveja, además se utiliza el suelo para la ganadería intensiva y los cultivos permanentes.La Vereda de San Pablo y la parte baja de San Pedro se dedica principalmente al cultivo de arveja, fríjol, a la ganadería intensiva y al cultivo de frutales; en las veredas El Zaque y El Molino la actividad predominante es el cultivo de flores y presentando en menor escala cultivos de cebolla, arveja y tomate.

En la actividad agrícola sobresalen los cultivos transitorios como la Papa, la arveja, fríjol, habichuela, cebolla tanto larga como cabezona, zanahoria y cultivos permanentes como el tomate de árbol, mora, lulo y curuba.En la actividad ganaderea la superficie ocupada en pastos es aproximadamente 14400 has., de las cuales el 80% es Kikuyo, que constituye casi la única fuente de alimentación, ya que los pastos de corte no son utilizados y se practica el pastoreo extensivo sin ningún tipo de fertilización ni control de malezas.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE GRANADA

1. AREA GEOGRAFICA:

Ubicación: Se encuentra localizado en el centro del pais, sobre la cordillera oriental, en la zona Sur Occidental del Departamento de Cundinamarca, dista de 42 Km de Bogota, se localiza a los 4° 31 '00” latitud norte y 74°20'50" latitud oeste.

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS:

Actividades Productivas: Como actividad pecuaria en importancia se tiene: Ganado de leche, ganado de ceba, porcinos, avicultura, otras especies. Como actividad agrícola se tiene:Cultivos transitorios: papa 75 Ha, arveja 180 Ha, frijol 141 Hay maíz 182 Ha.Cultivos permanentes: Mora 67 Ha, tomate de árbol 128 Ha y uchuva 60 Ha.Pastos y forrajes: Imperial 82Ha, kikuyo 3174 Ha, Raygrass 100 Ha.

3. USO ACUAL DEL SUELO: El área agrícola del municipio corresponde a un área de 1421.98 Ha, equivalentes al 23% del área total, y en ella se encuentran los siguientes tipos de cultivos: papa con un área de 19.55 Ha (0.32%), arveja 28.74 Ha (0.47%) y otras con diversos cultivos como arracacha, hortalizas, maíz, tomate de árbol, uchuva, lulo, fresa, y pastos cubren 1361.44 Ha. Una extensión de 3905.15 Ha pertenecen a praderas y equivale al 64.65% del área total del

Page 9: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

municipio. De este 3617.95 (59.88%) en pastos manejados y pastos rastrojos y la superficie restante esta cubierta con rastrojos.Los bosques ocupan un área de 689.76 Ha equivalentes al 11.43% de la superficie total del municipio.

Erosionabilidad: En el municipio la mayor parte de los suelos presentan una moderada susceptibilidad y corresponden a un área de 5675.44 Ha (93.95%) localizada en casi todo el municipio.

Page 10: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA TERRITORIAL SABANAOCCIDENTE

Aspectos Generales: El área de influencia de esta territorial comprende los municipios de: Bojacá, El Rosal Facatativa, Funza, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Subachoque. Estos municipios hacen parte de la cuenca del río Bogotá. Por su capacidad agropecuaria, su influencia sobre los ecosistemas estratégicos e importancia ambiental especialmente en el recurso agua y suelo se decidió iniciar labores en los Municipios de: Bojacá, Facatativa, El Rosal, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque.

ASPECTOS GENERALES

Municipio Altura en m.s.n.m

Temperatura G. Centígrados

No. de Veredas

Area(hectáreas)

No. de Habitantes

Bojacá 2.598 12 9 10900 5485Facatativa 2600 14 14 15800El Rosal 2685 13 9 8648 6715Funza 2548 14 6 6520 70.000

Madrid 2550 14 16 12008 53.406Mosquera 2546 14 6 10337

Subachoque 2663 13 21153 14000

OFERTA AMBIENTAL

Municipio Precipitaciónmm

Zona de vida

Suelos Recurso Hídrico Ecosistemasestraté,;cos

Bojacá 629 bs-MB,bh-MB

I,II,IV,V Rio Bojacá, Rio Bogotá, Rio Apulo, Rio Manzanos.

Facatativa 750 x bs-MB,bh-MB

I,II,IV,VI,VII.

Río los Andes, Río Bogotá, Rio Subachoque.

El Rosal 800 bh-MB I,II,III,IV,VI Rio Subachoque, Rio San Francisco, Q. Mapuro

Funza 670 Bh-MB, bs- MB

I,III,IV,V R. Subachoque, R. Bogotá.

Chucua Guali, tres esquinas.

Madrid 690 bh-MB. I,III,IV,V R. Serrezucla, R Subachoque,R. Bojacá.

Mosquera 670 bh-MBbs-MB

I,III,IV,VI Rio Bogotá, Rio Balsillas, Laguna la Herrera, Laguna Larga

Subachoque 1200 Bh-MB, bs- MB.

I,II,ffl,IV. R. Subachoque Q. Angostura, Q. P a l i l lo . Q. Nimicé.

Pantano de Arce. El Tablazo.

Zonas de Vida Según Holdridge:bs-MB: Bosque seco montano bajo. bh-^B: Bosque húmedo montano bajo.

Page 11: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Clasificación de Suelos Según IGAC:

• Suelos Clase JI: Son suelos ligeramente planos con pendientes inferiores al 12%, poco profundos y con drenaje relativamente bueno, requieren moderadas practicas de conservación, pueden ser usados para cultivos, pastos y bosques.

• Suelos Clase III: Presentan un relieve variable de poco a fuertemente ondulado, las pendientes no superan el 25% de inclinación, siendo vulnerables a la erosión. Presentan

• Suelos Clase IV: Pendientes inclinadas, poca profundidad de los suelos, fertilidad muy baja, erosión moderada severa, drenaje pobre, inundaciones frecuentes, afección moderada de sales o efectos moderados de clima. Su aptitud se restringe a unos pocos cultivos con practicas intensivas de conservación de suelos.

o Suelos Clase VI: Son tierras con limitaciones permanentes que no pueden corregirse, tales como pendientes muy pronunciadas, alto susceptibilidad a la erosión, erosión moderada o severa alta pedregosidad, poca profundidad de los suelos, drenaje pobre, frecuentes inundaciones, baja capacidad de retención de humedad, moderada afección de sales o sodio y factores climáticos adversos. Su aptitud esta limitada a pastos, bosques y vida silvestre. Algunas áreas, principalmente las de clima medio, como el del municipio son aptas para cultivo de semi bosque como cafe con sombrío, cacao y plátano con prácticas especiales de manejo.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE BOJACA

1. AREA GEOGRAFICA:

Ubicación: Está situado hacia el Occidente de la Sabana de Bogotá, a los 4° 44’05” de latitud Norte y a los 74° 20’ 42” de longitud oeste. su distancia de la capital de la república es de 40 km.

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

Esta distribución muestra la tendencia de la población a concentrarse en la cabecera municipal, con el consecuente abandono de las faenas de campo y su progresiva substitución por empleo en Agroindustria, dentro o fuera del municipio en un porcentaje cercano al 40% y 20% respectivamente, lo que indica que Bojacá es un punto de albergue, traumatizando todas las posibilidades de productividad y competitividad de la estructura del sector urbano.

TA^MANO DE LA PROPIEDADE^XTENSION PREDIOS PORCENTAJE AREA HAS

Menores de 5 ha. 50 5.4505-1Oha. 23 2.50710 -20 ha 15 1.635

20 - 50 ha. 7 763Mayores de 50 ha. 5 545

Page 12: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

3. USO DEL SUELO

USO DE LA TIBRRA

TIPO %AREA AREA(HA)Agrícola 31.36 3418.24Praderas 39.53 4308.77Bosques 21.24 2315.73

Invernaderos 1.45Otros 6.42

COBERTURA VEGETAL SUPERFICIE EN HECTAREAS

PORCENTAJE %

1. Actividades AgrícolasPapa (PA) 100 0.92Maíz(M) 47.78 0.44

Cebada (CE) 415.81 3.81Asociación de Cultivos (Ml,M2,M7) 2854.65 26.19

TOTAL 3418.24 31.362. Area de Praderas

Pastos Naturales (PN) 1062.74 9.8Pastos Manejados (PM) 2861.89 26.2

Pastos con Rastrojos (PR) 290.94 2.6Rastrojos (R) 93.2 0.93

TOTAL 4308.77 39.533. Bosques

Bosque Natural Secundario (BNS) 1553.73 14.24Bosque Plantado (BP) 761.43 7.0

TOTAL 2315.73 21.244. Invernaderos 158.05 1.45

5. Sin uso agropecuarioZonas en lagunas(L) 116.67 1.07

Tierras erosionadas (TE) 444.52 4.01Canteras (2M) 56.13 0.51

Afloramientos rocosos (RA) 33.16 0.30Zonas urbanas (ZO) 57.89 0.53

Fuente: Esquema de Ordenamiento territorial.

4. CONFLICTO POR USO DE SUELOS

Aporte de sedimentos a los cuerpos de agua: El área agrícola ocupada en el municipio es de 3240 Ha representada en un 31.36% con cultivos como papa, maíz, y cebada, los cuales implican gran movimiento de suelo llegándose a perder por año cerca de 5280 toneladas de suelo que llegan a los cuerpos de agua.

Contaminación de acuíferos:

Se encuentra en cultivos de flores con 1.45% del área y en cultivos en general con 31.6% del área. 28.36% del área pertenece a estos suelos. Contaminación hídrica por agentes químicos.

Page 13: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Porque la actividad agrícola que más predomina es el cultivo de papa con un área de 288.5 has sembradas, la cual utiliza aproximadamente 3721 litros de insecticida y 2308 kg de fungicida, durante todo el cultivo de la papa.Contaminación por pesticidas y agroquímicos: Los cultivos mas sembrados son; papa con un área de 288.5 has/año, maíz 133 has/año, arveja 458 has/año, cebada 610 has/año, para el manejo fitosanitario de estos cultivos se utiliza aproximadamente 4200 litros de insecticida, y 2700 kilos de fungicida por año, ocasionando contaminación en el suelo por residuos de estos productos. Erosión superficial: En los cultivos que más se pierde suelo es en papa 577 ton/ha y hortalizas 1070 ton/ha debido a la excesiva mecanización, originando perdidas de suelo alrededor de las 1647 ton/ha/año, ocasionando grandes perdidas del horizonte A.El área sembrada en papa es de 288.5 has, por la preparación excesiva de los suelos, se pierde aproximadamente 1 ton/ha semestre de suelo lo cual quiere decir que en el año se estaría perdiendo 577 toneladas de suelo.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE FACATATIVA

1. AREA GEOGRAFICA

Ubicación: El Municipio de Facatativa se localiza en el departamento de Cundinamarca, en el extremo occidental de la sabana de Bogotá, región centro oriente de la planificación CORPES, sus coordenadas geográficas son de 4°48'46" latitud norte y 74°21'00" longitud oeste. Planimétricamente se ubica entre las coordenadas rectangulares 1'033.250 N hasta la 1'018.400 N; y entre 979.750 E hasta la 961.750 E. Se encuentra a una distancia de 36 Km. de la ciudad de Santafé de Bogotá, con la cual se comunica por medio de la troncal de occidente.

3. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS:

Alta tasa anual de crecimiento a nivel rural y urbano: Tanto en el sector rural como en el urbano se presenta una tasa anual de crecimiento superior a la tasa nacional la cual es de 3.21%. La tasa anual de crecimiento en la zona rural es de 7.0%, la vereda con mayor tasa de crecimiento es El Corzo con un incremento en 5 años de 37.9% y las de menor crecimiento fueron Mancilla y San Rafael lo cual se debe a dos aspectos relevantes, uno se refiere a la posición del municipio como cabecera de provincia y el otro aspecto se refiere a la cercanía de este con la capital del país por lo cual se muestra de forma ingenua para los emigrantes como un polo de atracción para desplazados de otras regiones del país y de municipios aledaños como Albán y Guayabal de Siquima además de la presencia de la actividad de las floras, que generan buena cantidad de empleos y otra razón es la ubicación del casco urbano sobre la vía de tipo nacional.

De toda la red vial del municipio las vías sin pavimentar constituyen 147,5 Km., además se cuenta con una vía departamental de 10.725 Km. y dos vías nacionales que totalizan 15.45 Km., además se cuenta con una vía férrea que se encuentra en buen estado y se extiende por 4.3 Km., está se proyecta como un polo de atracción turística para el municipio. La Plaza de mercado para comercialización de productos se encuentran en el casco urbano no es suficiente para el uso y cantidad instalada de puestos, presentándose así desorden y congestión generados por los vehículos de carga y el sistema de comercialización.

Page 14: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

3. USO ACTUAL Y OCUPACION DEL TERRITORIO

USO AREA(Ha) PORCENTAJE (%)TIERRAS EN AGRICULTURA 6485 41.78

♦ Cultivos transitorios 6320 40.72♦ Explotaciones bajo invernadero 165 1.46

TIERRAS EN PASTOS 5263 33.94Pastos Manejados 3639 22.4Pastos no Manejados 1624 10.0Rastrojos 250 1.54

Los principales cultivos son la papa, arveja, maíz, hortalizas y en una gran escala explotaciones bajo invernadero (cultivos de flores) y algunos cultivos de fresa, en una superficie cercana a las 1.500 Hectáreas. Cubre un área de 5263 Has de pastos manejados, pastos naturales y pastos con rastrojo, en una distribución extensiva, en casi todo el municipio.

COBERTURAVEGETAL SUPERFICIE EN HECTAREAS

PORCENTAJE %

1. Actividades AgrícolasPapa (PA) 2823.84 18.19Maíz(M) 1167.46 7.52

Arveja 2064.97 13.30Hortalizas 263.73 1.70

Flores 165.00 1.07TOTAL 6485 41.78

2. Area de PraderasPastos Naturales (PN)

Pastos Manejados (PM) 3639 22.4Pastos con Rastrojos (PR) 1624 10.0

Rastrojos (R) 250 1.54~ TOTAL 5513 33.94FUENTE: UMATA 1998

4. AREAS EN CONFLICTO DE USO: La cobertura vegetal que se encuentra en uso inadecuado del suelo tiene una extensión de 4.170 Has lo cual corresponde a 26,39% y en uso del suelo diferente a su vocación 4.377,56 Has el 27,71% del total del municipio, lo cual suma un área total en conflicto de uso de suelo de 8548 Has, 54.10% del área municipal, problema que se encuentra generalizado en todo el municipio.

Erosionabilidad (FACTOR K):

Es el resultado del comportamiento del suelo teniendo en cuenta sus propiedades intrínsecas. Refleja el hecho de que los suelos se erosionan a tasas diferentes cuando los demás factores que afectan tal erosión son los mismos. Se establece mediante la metodología de Wischmeier (1971). En el Municipio de Facatativa se encuentran 3 grados de erosionabilidad:Suelos ligeramente erosionados: Ocupan la mayor parte del territorio con 10259.5 Hectáreas (68.02%) de la superficie total. Se localiza en las veredas Paso Ancho, Moyano, Cuatro Esquinas, parte baja de La Selva, Prado, Mancilla en un porcentaje alto; y las veredas Corzo, Los

Page 15: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Manzanos, La Tribuna, Pueblo Viejo, Manablanca, San Rafael, en un porcentaje mas bajo. En las veredas Tierra Grata, Tierra Morada, no se presenta este tipo de erosionabilidad.Suelos moderadamente erosionados: Ocupan 176.25 Hectáreas (1.17%), de la superficie total. Se ubica en las veredas Tierra Grata, Moyano y Corzo.Suelos altamente erosionados: Ocupan 4646.25 Hectáreas (30.81%) de la superficie total. Se localiza en las veredas Tierra Grata, Tierra Morada en su totalidad, en la veredas Manablanca, Pueblo Viejo, Mancilla, La Tribuna, Los Manzanos, Corzo, San Rafael en un porcentaje alto, mientras que las veredas Cuatro esquinas y La Selva presentan un porcentaje bajo.

Impactos En Recursos Hídricos:Aporte de sedimentos a los cuerpos de agua: El área agrícola ocupada en el municipio es de 6485 Has representada en un 41.78% con cultivos como papa, maíz, y cebada, los cuales implican gran movimiento de suelo llegándose a perder por año cerca de 12970 toneladas de suelo que llegan a los cuerpos de agua.

Alteración de caudales y cursos de agua: Existe un déficit en áreas que deberían ser destinadas a protección de bosques de niebla que en la actualidad no existen en una extensión de 382,2 Ha ubicadas en las veredas San Rafael y La Selva y un déficit en cobertura de rastrojo de 249 Hectáreas.

Impactos En Suelos:Contaminación por pesticidas y agroquímicos: Los cultivos mas sembrados son; papa con un área de 4968.33 has, maíz 1167.46 has, arveja 2064.97has, para el manejo fitosanitario de estos cultivos se utiliza aproximadamente 74200 litros de insecticida, y 42700 kilos de fungicida por año, ocasionando contaminación en el suelo por residuos de estos productos.

Erosión superficial: En los cultivos que más se pierde suelo es en papa 9936.66 ton/ha/año y hortalizas 527.46 ton/ha/año debido a la excesiva mecanización, originando perdidas de suelo alrededor de las 10464 ton/ha/año, ocasionando grandes perdidas del horizonte A.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO EL ROSAL

1. AREA GEOGRAFICA

Ubicación: El Municipio de El Rosal forma parte de la provincia Cundinamarquesa de la zona Sabana de Occidente, ubicado en las coordenadas 4°51'16" de latitud Norte y 74°15'39" de longitud oeste.Localizado al Noroccidente de la Sabana de Bogotá, en el Valle del Río Subachoque y aproximadamente a 20 kilómetros de Bogotá D.C.

El Rosal limita al nororiente con el municipio de Subachoque, al noroccidente con el municipio de San Francisco, al sur oriente con el municipio de Madrid y al sur occidente con el municipio de Facatativa.

Page 16: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

2. USO DEL SUELO:

USO DE LA TIERRA

TIPO PORCENTAJE % HECTAREASAgricola 20 800Pecuario 40.47 3500Forestal 14 1210

Otros 6 518

Fuente: UMATA3. TIPO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS

ACTIVIDAD CULTIVO VARIEDAD Y/O PRODUCTO

Area(Has)

Porcentaje %

AGRICOLA Arveja 300 7.5Papa 400 10.0Maíz 100 2.5

TOTAL 800 20.0PECUARIA Pastos 3500 40.47BOSQUES Nativos de conservación 320 3.70

Arbustos nativos dispersos 890 10.30TOTAL 1210 14.00

AGROINDUST.

Flores 779.37 10.0

Fuente: UMATA

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE SUBACHOOUE

1. AREA GEOGRAFICA

Ubicación: El Municipio de Subachoque se encuentra localizado a 4° 56' de latitud norte y 74° 11' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, en la región natural del altiplano cundinamarqués formado por la Sabana de Bogotá, y a una distancia de 55 Km. de Santa fe de Bogotá.

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

El municipio cuenta con una población de catorce mil habitantes (14.000) de los cuales aproximadamente el 70% se ubica en las zonas rurales, la agricultura extensiva y doméstica presenta un agotamiento de suelos y ante los periodos largos de sequía poca utilización de riego por lo tanto, no ofrece mayores alternativas de empleo.

3. USO DEL SUELO

USO DE LA TIERRA

TIPO % Area

Page 17: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Agrícola 5.11 1080Praderas 55.32 11702Bosques 10.0 2115.3

COBERTURA VEGETAL SUPERFICIE EN HECTAREAS

PORCENTAJE %

1. Actividades AgrícolasPapa(PA) 750 3.54Maíz (M) 40 0.19

Arveja 200 0.95Zanahoria 90 0.43TOTAL 1080 5.11

2. Area de PraderasPastos Naturales (PN) 11320 53.52

Pastos Manejados (PM) 382 1.8TOTAL 11702 55,32

3. BosquesBosque Natural Secundario (BNS) 1480.7 7.0

Bosque Plantado (BP) 634.6 3.0TOTAL 2115.3 10.0

Fuente: Esquema de Ordenamiento temtorial.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE MADRID

1. AREA GEOGRAFICA:

Ubicación: Está situado hacia el Occidente de la Sabana de Bogotá, a los 4° 44’04” de latitud Norte y a los 74° 16’06” de longitud oeste. su distancia de la capital de la república es de 27 km.,

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOSSe caracteriza por un fuerte desarrollo industrial a lo largo de la carretera de occidente. Presenta un proceso de conurbación con lo municipios de Mosquera y Funza, debido al desarrollo de urbanización acelerada y disperso de sus núcleos urbanos y al crecimiento no planeado sobre el suelo rural. La actividad floricultora representa una de las actividades económicas más fuertes que prosperan en el municipio.

Las actividades agrícolas más importantes son el cultivo de la cebada, el cultivo de papa y el cultivo de hortalizas.

3. USO DEL SUELO

USO DE LA TIERRA

TIPO % AREAAgrícola 13.58 1630.8Praderas 42.8 5100Bosques

InvernaderosOtros

Page 18: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

COBERTURA VEGETAL SUPERFICIE EN HECTAREAS

PORCENTAJE %

1. Actividades AgricolasPapa (PA) 567 4.72Maiz(M) 225 1.87

Arveja 165 1.38Hortaliza 673.8 5.7TOTAL 1630.8 13.58

2. Arca de PraderasPastos Naturales (PN) 1620 13.6

Pastos Manejados (PM) 3480 29.2TOTAL 5100 42.8

3. Bosques

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE FUNZA

1. AREA GEOGRAFICA:Ubicación: Está situado hacia el Occidente de la Sabana de Bogotá, a los 4° 40’00” de latitud Norte y a los 74°11’02” de longitud oeste. su distancia de la capital de la república es de 15 kms.

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOSSe caracteriza por un fuerte desarrollo industrial a lo largo de la carretera de occidente. Presenta un proceso de conurbación con el municipio de Mosquera, debido al desarrollo de urbanización acelerada y disperso de sus núcleos urbanos y al crecimiento no planeado sobre el suelo rural. La actividad floricultora representa una de las actividades económicas más fuertes que prosperan en el municipio.

Las actividades agrícolas más importantes son los cultivos de flores, el cultivo de papa y el cultivo de hortalizas.

3. USO DEL SUELO

TIPO % AREAAgrícola 11.96 780Praderas 67.71 4415Bosques

Invernaderos 6.13 400

COBERTURA VEGETAL SUPERFICIE EN HECTAREAS

PORCENTAJE %

1. Actividades AgrícolasPapa (PA) 300 4.6Maíz(M) 180 2.76Hortaliza 300 4.6

Page 19: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

TOTAL 780 11.962. Area de Praderas

Pastos Naturales (PN) 820 12.58Pastos Manejados (PM) 3595 55.13

TOTAL 4415 67.713. Bosques

Bosque Natural Secundario (BNS)

Page 20: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA TERRITORIAL SABANANORTE Y ALMEIDAS

Aspectos Generales: El área de influencia de esta territorial comprende los municipios de: Cajicá, Chía, Choconta, Cogua, Cota, Gachancipa, Guatavita, La Calera, Macheta, Manta, Nemocón, Sesquile, Sopo, Suesca, Tabio Tausa, Tenjo Tiribita, Tocancipa, Villapinzón y Zipaquirá. Gran parte de estos municipios se encuentran en la cuenca del río Bogotá.Por su capacidad agropecuaria, su influencia sobre los ecosistemas estratégicos e importancia ambiental especialmente en el recurso agua y suelo se decidió iniciar labores en los Municipios de: Cogua, Sesquile, Tabio, Tenjo y Zipaquirá.

ASPECTOS GENERALES

Municipio Altura en m.s.n.m

Temperatura G. Centígrados

No. de Veredas

Area(hectáreas)

No. de Habitantes

Cogua 2580 13.1 13204 15202Sesquile 2650 12.5 14217 6779

Tabio 2569 14 9 7476 11962Tenjo 2587 14 15 11385,79 19357

Zipaquirá 2652 14 14 19359,2 91113

OFERTA AMBIENTAL

Municipio Precipitaciónmm

Zona devida Suelos Recurso Hídrico Ecosistemasestratc,;cos

Cogua 800 bs-MB,bh-MB

Rio Bogotá, R. Susagua,

R Guandoque, R. Neusa..

P á ^ o de Guerrero y

Guargua

Sesquile 750 bs-MB,bh-MB

Tabio 865 bh-MBbs-MB

n,rn,iv,vi,VII

Río Bogotá, Río Frío,

Santuario Natural

Tenjo 775 bh-MB IV,VI,VII,VIII

Río Bogotá, Río Chicó

Cerro de la Juaica.

Zipaquirá bh-MB Rio Bogotá, Rio Frio, Rio Susagúa,

Q. Tibar.

Pá^mo Guerrero, Pantano Redondo

Zonas de Vida Según Holdridge:bs-^B: Bosque seco montano bajo. bh-^B: Bosque húmedo montano bajo.

Clasificación de Suelos Según IGAC:

• Suelos Clase II: Son suelos ligeramente planos con pendientes inferiores al 12%, poco profundos y con drenaje relativamente bueno, requieren moderadas prácticas de conservación, pueden ser usados para cultivos, pastos y bosques.

Page 21: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

• Suelos Clase III: Presentan un relieve variable de poco a fuertemente ondulado, las pendientes no superan el 25% de inclinación, siendo vulnerables a la erosión. Presentan

• Suelos Clase IV: Pendientes inclinadas, poca profundidad de los suelos, fertilidad muy baja, erosión moderada severa, drenaje pobre, inundaciones frecuentes, afección moderada de sales o efectos moderados de clima. Su aptitud se restringe a unos pocos cultivos con practicas intensivas de conservación de suelos.

• Suelos Clase V: Tienen pendientes escarpadas con excesiva pedregosidad. No son aptos para cultivos y su uso para pastos es restringido, requiere medidas de conservación ya que su vegetación natural protege las microcuencas de la zona

• Suelos Clase VI: Son tierras con limitaciones permanentes que no pueden corregirse, tales como pendientes muy pronunciadas, alto susceptibilidad a la erosión, erosión moderada o severa alta pedregosidad, poca profundidad de los suelos, drenaje pobre, frecuentes inundaciones, baja capacidad de retención de humedad, moderada afección de sales o sodio y factores climáticos adversos. Su aptitud esta limitada a pastos, bosques y vida silvestre. Algunas áreas, principalmente las de clima medio, como el del municipio son aptas para cultivo de semi bosque como cafe con sombrío, cacao y plátano con prácticas especiales de manejo.

• Suelos Clase VII: Tierras con limitaciones muy severas por pendientes fuertemente inclinadas, poca profundidad del suelo, alta pedregosidad altos contenidos de sales y/o sodio, drenaje pobre y clima desfavorable. Su uso esta restringido fundamentalmente a bosques o vida silvestre. En circunstancias poco comunes son aptas para cultivo de semi bosque como café con sombrío, cacao y plátano.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE TABIO

1. AREA GEOGRAFICA:Ubicación: Esta situado hacia el Nor-Occidente de la Sabana de Bogotá, a los 4° 0’50” de latitud Norte y a los 74° 00’05” de latitud oeste su distancia de la capital de la república es de 45 km.

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOSPoblación 11962 habitante. Urbana 3667 Rural 8255 Vivienda. Una familia por unidad y en su mayoría propietarios.Educación Hay colegio de secundaria y escuelas rurales.Telefonía Hay en todo el municipio Acueducto. Capta potabiliza y distribuye.Alcantarillado en la zona rural hay pozos sépticos Salud Un Hospital Actividades económicas

Actividad Area en HasAgricultura 1271.0Ganadería 2576.89

Floricultura 172.35

Page 22: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

3. NIVELES DE ORGANIZACION.Juntas de acción comunal 18Damas voluntarias para el grupo de la tercera edadConsejo municipal de planeaciónJunta municipal de planeaciónComité de estratificaciónComité de seguridad.Comité de atención y prevención de desastres. Comité de salud

4. USO DEL SUELO

Uso del suelo rural.usos AREA EN HAS. % DEL AREA TOTAL

Agrícola 537.50 7.5Pecuario 4774.5 63.8Bosques 1837.5 24.5

Otras (invernaderos, Viveros ) 47.0 0.62Area Urbana 43.0 0.57

Tierras erosionadas 3.2 0.04Total 7242.8 96.21

5. CONFLICTO POR USO DE SUELO.

Teniendo en cuenta el uso actual de la tierra vs el uso potencial encontramos un 20% de conflictos con los usos recomendados.En La zona protectora encontramos pastos mejorados, con cultivos localizados de 41 hectáreas. En la zona productora, encontramos en el área de:- Producción forestal hay presencia de pastos en 41 hectáreas.- Manejó Agrosilvopastoril hay 1038 hectáreas en pastos sin ningún tipo de asociación.- Manejo especial por amenaza de inundación 443 por intervención agropecuaria y antrópica.El total e áreas en conflicto son de 1558 hectáreas ó sea el 20.83 del uso recomendado.La erosión del municipio es del 0.04 %

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE TENJO

1. AREA GEOGRAFICA.

Ubicación: El Municipio se localiza en el departamento de Cundinamarca, en el nor- occidente de la sabana de Bogotá, sus coordenadas geográficas son de 4°30'00" latitud norte y 73°45'00" longitud oeste. Se encuentra a una distancia de 44 Km. de la ciudad Bogotá.

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOSa. Tenencia de la tierra.Distribución de la propiedad rural.

Page 23: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

RANGOSHAS AREA TOTAL HAS PORCENTAJE%

N° PREDIOS

0-3 1922.94 17.5 5013-10 2680.6 23.0 49910-20 2079.68 18.0 14920-50 2831.6 25.0 9450-100 1012.11' 8.9 16>-100 796.62 7.0 6

Actividades económicas:A continuación encontramos la relación del número de veredas con relación a la actividad económica.

ACTMDAD PORCENTAJEGanadería 66

Flores 53.33Industria 20

Agricultura (papa, maiz, Zanahoria) 86.66Comercio 100

Estas actividades se ven afectadas por falta de agua para riego, alto costo de los insumos y problemas fitosanitarios en los cultivos, El impacto socio económico que más afecta es el cambio en los patrones de uso del suelo.

NIVELES DE ORGANIZACIONConsejo de planeación El objetivo es el control social, y organización municipal de representación.Juntas de acción comunal 'Amigos de TenjoAsoflorcentroAsopuntaObjetivo. Gestión comunitaria, son organizaciones comunitarias con personería jurídica y la participación es de organización y autosugestión.

3. USO DEL SUELO

PRODUCTO AREA FANEGADA %AREA SEMB. PRODUCCIONPapa 392 24 4723

Zanahoria 373 23 2049Maiz 417 25 1312

Cebada 285 17 1137Hortaliza y otras 111.5 7.0 233.5

Total 1578.5 96.0 9455

La actividad agrícola no aumenta debido a las bajas de producción, las variaciones climáticas y económicas. Por la falta de agua en el valle esta tiende acrecer en los cerros con el cultivo de la papa y la ganadería.

Page 24: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

ZONAS DE PRODUCCIÓN.

ZONA DE PRODUCCION AREA EN HAS.Protectora productora 1408.00

Pastoreo Extensivo 999.51Pecuaria de alta Productividad 7418.03Agrícola de alta productividad 1492.30

Extractivas de alta productividad 7.79

6. CONFLICTOS POR USO DEL SUELO.

La disponibilidad de agua en todo el municipio es muy baja.Sistemas locales de producción. L a agricultura del municipio es en forma comercial y tradicional y hay una parte en agroindustria (flores). Los cultivos principales son Papa, Zanahoria y Maiz.

Erosión. En el municipio encontramos suelos clase IV, VI, VII y VIII. En 53 de las 94 unidades de paisaje la resistencia a la erosión media o baja y en 41 de las unidades la resistencia es alta. Lo que nos indica que en el 60% de las unidades de paisaje podemos encontrar poca resistencia a la erosión.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO ZIPAQUIRA

1. AREA GEOGRAFICA

Ubicación: Localizado al Norte de la Sabana de Bogotá, a 49 kilómetros de Bogotá D.C.

2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

Area de Pastos y Cultivos.

Uso Superficie en Has. Porcentaje %Area de pastos 10.700 61.5Papa 4.000 23.0Cultivos varios 2.295 13.2Arveja 300 1.7Zanahoria 100 0.6

En Ganadería hay 13.375 Cabezas.

3. USO DEL SUELO RURAL

USO DEL SUELO SUPERFICIE EN HAS. PORCENTAJE DE USOCultivos y pastos 18 160 88.33

Bosques naturales y cultivados 1.530 7.40Arbustos y matorrales 665 2.7

Construcciones 15 1.3Superficies de Agua 40 0,20

Erosión 15 0,07

Page 25: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

4. CONFLICTO POR USO DEL SUELO

Sistemas locales de Producción.

Papa Arveja ZanahoriaPáramo de Guerrero 35% San Isidro 25% Rio Frío 35%Empalizado 25% Río Frío 40% San Jorge 25%Ventalarga 25% Alto del Aguilal5% San Isidro 25%Alto del Aguila 10% San Jorge 40% Ventalarga 15%San Isidro 5%

Los cultivos de papa, arveja, zanahoria tienen un alto uso de agroquimicos. En el territorio de Zipaquirá anualmente por hectárea se aplican. 4200 Kg. de fertilizantes, 46 Kg. de plaguicidas y 60 Lt de plaguicidas.Erosión. Tenemos una erosión registrada del 0,07% que en términos generales es muy baja.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO COGUA

1. AREA GEOGRAFICA:

Ubicación: Localizado al Norte de la Sabana de Bogotá, a 50 kilómetros de Bogotá D.C. y a 5 Km de la municipio de Zipaquirá, limita con los municipios de Tausa, Tabio, Pacho y Zipaquirá, su precipitación promedia en la zona media es de 615 mm/año; en la zona media 711 mm/año y en la zona occidental (alta) 978 mm/año; las temperaturas también varan, oscilan entre 13.1 y 10.4 8 Centigrados, ya que el municipio tiene altitudes desde 2580 m.s.n.m. hasta 3200 m.s.n.m. la velocidad del ciento esta entre 1.2 y 2.5 rnts./Seg., el promedio de brillo solar es de 6 horas/dia y la clasificación climática esta dada por: páramo húmedo, subpáramo húmedo, andino semi- húmedo, y andino semi-árido.

El municipio tiene áreas dentro de las asociaciones Lagunitas, Rabanal, Monserrate, Cogua, Suta, y en la parte plana en las asociaciones Granja y Rio Bogotá. Se encuentran en el municipio las subcuencas: Embalse del Neusa, Rio Neusa, Susagua-Barandillas, Rio Frio, Rio Checua y Rio Negro.

2. USOS DEL SUELO: Rural: En el municipio se encuentran tres tipos de paisajes a saber: Zona de Montaña que ocupa el 20% del área total; zona plana y ondulada que ocupa el 80% del área total, los principales cultivos son la papa, la arveja y los pastos, los cuales ocupan la mayor parte del área, utilizando un 20% para ganadería semi-intensiva y el 23% pastoreo de Ganaderia, la raza predominante es la Holstein, con un promedio de 15 a 20 litros/vaca/dia ; la distribución de las áreas en el municipio se consignan en la siguiente tabla:

ZONA ” DESCRIPCION AREA(Has) %DEL I AREA

PPS Papa 1664 12.23PE Pastos y Otros Cultivos 6830 50.22GSI Ganadería Semi-intensiva 1980 14.55

Page 26: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

VN Vegetación Nativa 2175 16.00BP Bosques Plantados 241 2.00F Flores e Invernaderos 87 0.30

AE Area completamente erosionada 87 0.63MA Minería 278 2.04

O'TRAS Embalse del Neusa 80 0.58Peldar 30 0.22Urbano 175 1.28

TOTAL 13600 100%

La tenencia de la tierra esta distribuida de la siguiente manera:

RANGO AREA %AREA No de PREDIOS % de los PREDIOS ||< lH a 858.97 6.24 2245 52.39 1

l-5 H a s 3279.19 23.78 1445 33.725 -2 0 Has 4136.62 30.06 464 10.82 ||> 20Has 5490.16 39.90 131 3.05 ||

3. CONFLICTO POR USO DEL SUELO: El principal conflicto por el uso del suelo en el municipio de Cogua, es que el 50% de las explotaciones agropecuarias son bajo el sistema de arrendamiento de predios, para cultivar la papa se hace una sobre preparación del terreno con arado de disco y rotovator; de manera similar para los cultivos de arveja y maíz; la papa se siembra en zona de ladera en las veredas altas como Páramo Alto y Páramo Bajo, en donde la presión sobre los paramos, humedales y bosques nativos es alta. La ganadería se encuentra principalmente en las veredas medias y bajas, con topografia ondulada a plana, la vereda más afectada con erosión severa es la de Patasica.

4. ASPECTO SOCIOECONOMICOS:

De los 16000 habitantes que viven en Cogua el 23.50% lo hace en la zona urbana y el 76.50 en la zona rural. La edad de los habitantes se puede ver en la siguiente tabla:

0 -2 3 -5 6 -12 13 -19 20 -39 40 -65 66 oMas TOTAL I7.10% 7.30% 14.90% 13.30% 33.00% 18.90% | 5.50% 100% ¡

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DESESOUILE

1. AREA GEOGRAFICA:

Ubicación: El Municipio de Sesquile, esta ubicado en la provincia de Almeydas, situado al Nororiente del Departamento de Cundinamarca al pie de la cordillera oriental, donde sobresale el Cerro denominado Covadonga. Sesquile esta ubicado a 46 Km de Bogotá, por la carretera central del norte y pertenece a la Sabana de Bogotá. Limita por el norte con Suesca y Chocontá, al oriente con Chocontá y Macheta; al sur con Guatavita y al Occidente con Gachancipa y Suesca. El Municipio se encuentra comunicado a través de buenas carreteras con Guatavita, Gachancipa, Chocontá, Villapinzón, la Playa, Briceño y Bogotá por la autopista norte.

Page 27: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Tiene una altura de 2.630 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 14°C. La zona correspondiente al Municipio es propensa a fuertes heladas durante las épocas de verano (Diciembre a Marzo) debido a las características del clima frío seco, la humedad relativa se puede calificar de media - baja, con valores de 72.6% promedio anual. El Municipio consta de una superficie de 141 Km2, de los cuales 0.38 Km2 pertenece al sector urbano y el 140.62 Km2 corresponden al sector rural. Posee una extensión total en hectáreas de 14.100. su población total para 2002 es de 8994 habitantes de acuerdo al índice de crecimiento estipulado en el POT, es del 2.11%, , de los cuales 7405 están ubicados en el área rural correspondientes al 82.3% de estos hay 1200 pequeños productores potenciales y 1589 habitantes en la zona urbana correspondientes al 17.7%. El Municipio esta conformado por 11 veredas (Nescuata, Boitiva, Espigas, Gobernador, San José, Tierra Negra, Chaleche, Ranchería, Salinas, Boita, El Hato que se divide en tres sectores Santuario, el Rincón y el Uval). Las veredas en su totalidad poseen buenas vías de acceso, lo que facilita que los productores lleven sus producciones a comercializar sin ninguna dificultad.

MARCO HISTORICO:

El municipio de Sesquile, fue fundado por el oidor LUIS ENRIQUEZ en el afio de 1600. Sesquile significa “Boquerón de la Arroyada” y “Agua caliente” como derivado del sysqui en lengua chibcha. Los nativos de esta región explotaron durante muchos años la fuente de salinas la cual fue el trueque de su economía. En 1598 el oidor Miguel de Ibarra adjudicó tierra a los nativos de Sesquile y en 1604 se fijo la tasa de tributos a los indios.

La adjudicación no daba titulo de propiedad a nadie en particular, únicamente se le asignaba a un grupo de indígenas para Que la trabajaron y habitaran y si dichas tierras eran abandonadas se revertían a la corona.

2. USO DEL SUELO:

El relieve en términos porcentuales corresponde así:a) Ondulado 10%: corresponde a 1410 hectáreas del área total, con pendientes entre 3 - 7 -12%,

son suelos profundos, sin erosión, de baja fertilidad, fáciles de trabajar. Adecuados para cultivos de papa, arveja, pastos, etc.

b) Plano: 20%: corresponde a 2.820 hectáreas del área total, con pendientes entre O -3% . Suelos poco profundos, gredosos, de baja fertilidad, debido a que se encharcan en épocas de lluvias fuertes, son aptos para cultivos de raíces poco profundas, como avena, pastos, arveja, maíz, etc.

c) Ondulado o quebrado 40%: suelos de baja fertilidad, aptos para cultivos de pastos, se recomiendan no sobrepastorear, presentan pendientes del 12 - 25%, cubren 5.640 hectáreas.

d) Fuertemente quebrado 15%: con pendientes entre 25 - 50%, corresponde a 2.115 hectáreas del área total, fácil de erosionarse. Con fertilidad media.

e) Escarpado 15%: con pendientes mayores a 50%. Corresponde a 2.115 hectáreas del área total. Con piedras y rocas en la superficie, suelos no aptos para agricultura, ni para ganadería, deben conservarse como explotaciones forestales para mantener y regular las aguas.

Los principales usos del suelo son: para ganadería, es la que más área ocupa 52%, para leche 40% y doble propósito 12%; En agricultura:10%, 9.5% papa y 0.5% otros cultivos (arveja, maíz,

Page 28: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

haba); 1.08% cultivo de flores de exportación y Nacional; 1.82% Paramos y Subpáramos; 32.50% bosques y espejos de agua y 2.63% Zona Urbana y de recreación. El porcentaje establecido para agricultura varia de acuerdo a los precios de sustentación de la papa y al tiempo de lluvias que se presentan, aunque tiende a aumentar debido a la implementación de reservorios. La descontrolada subdivisión de predios, ha generado problemas en lo que respecta a la orientación de los predios que no son ni pecuarios ni agrícolas, lo que ha generado bajos ingresos de las familias, obligándolos a buscar empleo en las flores, especialmente las amas de casa.Para el Municipio de Sesquile, se tiene establecido una UAF promedio de 7.3 hectáreas, dependiendo de la fertilidad y del sistema de explotación del predio. Sin embargo, el microfundio en este Municipio es marcado, porque en la mayoría de las veredas, una familia posee menos de una hectárea para explotar, no permitiéndole sobrevivir, pues no es ni agrícola ni pecuario, por lo cual se viene implementando otros sistemas de explotación (Granjas Integrales), las que están dando buenos resultados y explotaciones de especies menores.

Las principales actividades económicas generadas surgen de: a) Agricultura, cultivo de la papa la cual se lleva en un 95% a Corabastos, la arveja se vende en la plaza de mercado de Sesquile y gran parte se lleva a Corabastos, el maíz y establecimiento de arboles caducifolios; b) Cultivo de flores nacional y de exportación; c) Sector Pecuario: - Ganadería, la leche obtenida en las haciendas en el Municipio, en un 90% es vendida en procesadoras, el 10% restante que son de pequeños productores se procesa para la obtención de quesos, yoghurt, arequipe y parte para la venta local, - Avicultura con una población aproximada de 20.000 aves de engorde 35.000 de postura, -Porcicultura, en menor grado.

3. CONFLICTO POR USO DEL SUELO:

El Municipio presenta erosión progresiva debido a la quema y tala de vegetación nativa, motivada por la ampliación de la frontera agropecuaria, un inadecuado manejo de cultivos en zonas de ladera, en un 20% se encuentra desprotegida la zona de bosques naturales y páramos (992.64 hectáreas) aproximadamente, en la cuenca del sector Las Espigas, Quebrada Santafereña, Quebrada los Murciélagos, El Cerro de las tres Viejas, la Cuenca del río San Francisco, y al lado y lado del carreteable, que conduce a las veredas El Hato y Ranchería, se encuentra el mayor problema de erosión.

• Vereda Nescuata (Sectores la Villa y La escuela), Boita:En estas veredas encontramos una totalidad de 454 familias las cuales 354 son propietarias y un total 340 hectáreas, 100 son arrendatarios con 25 hectáreas. Los arrendatarios son una población que se puede decir flotante, pues la mayoría toman las propiedades en arriendo mas que todo por la vivienda. Los suelos de estas veredas corresponden a superficies inclinadas o ligeramente inclinadas, están limitadas por la falta de agua en gran parte del año, profundidad efectiva superficial, y en su mayoría de buena fertilidad, tienen una textura franco arcillo arenosa.

Con un nivel de erosión que puede calificarse como ligero, causado por practicas agronómicas no adecuadas, en estos suelos se pueden establecer cultivos mixtos, donde la producción promedia por hectárea de arveja es de 2 toneladas, de papa 13 toneladas y de maíz 2.5 toneladas, el área dedicada a cultivos transitorios es 15 hectáreas incluyendo curuba y

Page 29: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

fresa. La producción por animal se encuentra en un promedio de 4 Lit/animal. Las hectáreas dedicadas a la actividad pecuaria son de 350. En temporadas fuertes de invierno, suele presentarse inundaciones, y época de sequía en Diciembre, Enero, Febrero, Julio y Agosto siendo las mayores limitantes en la producción, por la baja retención de humedad que tienen los suelos. Se presentan heladas en los meses de Enero y Febrero. En la Vereda Nescuata se encuentran tres micro cuencas, quebrada la Villa, quebrada la Esmeralda y quebrada la Cortadera, en la parte baja de Boita y Nescuata pasa el río Bogotá.

• Veredas: Hato, Sectores (Granadino, Ranchería, Rincón, Uval, La Capilla), Tiena Negra:El 90% de los productores son propietarios con aproximadamente 1350 hectáreas, el 10% son arrendatarios con 150 hectáreas. Estas veredas poseen un clima muy frío y muy húmedo (páramo), con relieve ondulado y quebrado con profundidad efectiva hasta de un metro, se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas, limos y arcillas, con un nivel de erosión, que puede calificarse como ligera, causada por practicas agronómicas no adecuadas. La fertilidad es muy baja, suelos de color oscuro moderadamente profundos a profundos, bien drenados y de texturas moderadamente finas. Presentan una capa orgánica bien desarrollada (epipedon), su principal uso actual es el cultivo de la papa. Como practicas de preparación de suelo, se hace un paso con arado de disco y dos de rotocultivador. En general las temperaturas son un poco cálidas en el día y frías en la noche, a veces estas ocasionan la presencia de escarchas, hay periodos secos durante los meses de diciembre, enero y febrero. La disponibilidad de agua en épocas secas es suficiente para sacar los cultivos adelante. En la Vereda el Hato, se encuentran las siguientes microcuencas: quebrada Honda, quebrada El Chuscal, quebrada El Granadillo, en la Vereda Tierra Negra están Río San Francisco, quebrada La Chorrera, Laguna de Agua Blanca, Laguna del Guatavita, quebrada Arrastradera entre otras. La disponibilidad de agua es la apropiada, aunque tiende a disminuir considerablemente en épocas de intenso verano. En estas veredas, solo se cultiva papa (1.500 hectáreas), con un rendimiento de 22.5 Ton/ Ha, la productividad ambiental se ve afectada por el uso irracional de plaguicidas y la no rotación de cultivos. La mano de obra utilizada es de un 80% aportada por el hombre, el otro 20% lo aporta la mujer y los niños en épocas de siembra y recolección, Las siembras se realizan especialmente en los meses de Marzo y Abril, con un adecuado control de malezas, el control de plagas y enfermedades se realiza con altas y muy frecuentes aplicaciones, en cuanto a papa la variedad más común es la pardo pastusa y algunas variedades (R-l2, Unica). La semilla utilizada en su mayoría se deriva de las cosechas anteriores, la fertilización no se hace basados en un previo análisis de suelos, es muy común la utilización de abonos de grado 1.3.1. En dosis de tres bultos por carga de semilla, aplicando una carga al momento de la siembra y un bulto a la desyerba; la principal enfermedad que incide en el rendimiento es la gota, controlada con fungicidas específicos, en plagas se hace notorio el ataque de gusano blanco y la Tecia Solanivora la cual es controlada (supuestamente) con aplicaciones de insecticidas inyectados al suelo. Las practicas actuales del productor están alterando la cadena biológica, lo que repercute en la aparición de nuevas plagas, la ampliación de la frontera agropecuaria ha fomentado la presencia de erosión causada por el arrastre de tierra fértil hacia las fuentes de agua, en épocas de lluvia.

• Veredas: Chaleche y Gobernador:El tamaño promedio de las fincas es de menos de una hectárea, el 70% de las familias son propietarios (195), pero la mayoría de las propiedades son fincas de recreo, es por eso que las pocas familias que allí viven se dedican a la elaboración de artesanía en lana y algunos a la

Page 30: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

ganadería en forma intensiva, un 30% del total cultivan papa, maíz, y arveja pero en pequeña escala y otro 30% son administradores de las fincas. Son suelos de clima frío seco y húmedo que bordea áreas secas, con alta saturación de bases, con profundidad efectiva moderada, a veces limitada por presencia de horizonte argilico. Relieve ligeramente ondulado, en algunos sectores el relieve es quebrado, suelos bien drenados con pH que varia entre 4.5 - 5.9; por su topografía la mayor parte de estos suelos están dedicados a la ganadería, algo de maíz y papa. Son suelos de baja fertilidad, en la parte alta tiene buena capa de materia orgánica, pero en la parte baja de la Vereda Chaleche la capa de materia orgánica es escasa. Las lluvias oscilan entre 623 mm - 730 mm, por año con periodos secos (Diciembre, Enero, Febrero, Junio y Septiembre), el resto del año la lluvia resulta suficiente para suplir los requerimientos de los cultivos. En la Vereda Chaleche, existen las siguientes microcuencas: quebrada el Granadillo, quebrada el Curi y quebrada el Estanquillo. Vereda Gobernador: quebrada Honda, quebrada El Cajón, quebrada Santafereña. La preparación del suelo no es la adecuada, con respecto a las recomendaciones en cuanto a conservación del suelo. Las siembras se realizan en los meses de Marzo y Abril, con un bajo control de malezas, el control de plagas y enfermedades se realizan con altas y muy frecuentes aplicaciones, en cuanto a papa la variedad más común es la pardo pastusa, maíz porva, arveja Santa Isabel. En la preparación del suelo, es muy común la utilización de disco y dos pases con el rotocultivador, la semilla utilizada se deriva de las cosechas obtenidas. Las personas que se dedican a los tejidos, se han capacitado y por tradición hacen los tejidos en forma artesanal, los que se dedican a la explotación ganadera, la producción es muy baja debido al deterioro que presentan las praderas. Las practicas actuales del productor están alterando las cadenas biológicas, lo que fomenta la aparición de nuevas plagas. La ampliación de la frontera agropecuaria a incrementado la presencia de erosión causada por arrastre de tierra fértil hacia las fuentes de agua, especialmente en épocas de lluvia. No se ha implementado hasta el momento prácticas de conservación de suelos y mejoramiento de praderas. El uso irracional de plaguicidas ha afectado especialmente la fauna benéfica y aguas de escorrentía.

• Veredas: Espigas, Salinas, San José, Boitiva y Boita.De las 365 familias, 180 poseen menos de una hectárea, las otras poseen entre 1 y 5 hectáreas, pero son suelos degradados (praderas deterioradas) en un 90% son propietarios. La mayoría de los hombres son jornaleros, las señoras se dedican a las labores domesticas, al cuidado de la huerta y a las especies pecuarias que poseen (gallinas, ovejas, bovinos). Las personas que están empleadas ganan el mínimo, otros ingresos son obtenidos con la venta de ganado y ovejas. Las áreas sembradas en estas veredas son mínimas, debido al alto fraccionamiento de predios que están presentes y a la escasez de agua en verano. Este grupo aparece localizado en su mayoría sobre relieve quebrado, cuyo material parental son areniscas duras en algunas partes, con presencia en algunos sectores de afloramiento rocosos. Suelos de clima frío seco húmedo, poco o moderadamente evolucionados y con baja saturación de bases. Estos suelos están dedicados a la ganadería y algo de papa y arveja. Son suelos con un pH que oscila entre 5 y 6.3, el espesor de la capa orgánica pocas veces pasa de 10 Cm, por lo cual la actividad microbiana es pobre.

El periodo de lluvias es de 4 meses por año con periodos secos (Diciembre, Enero, Junio, y Septiembre), el resto del año resulta suficiente para suplir los requerimientos de los cultivos. Estas veredas se encuentran irrigadas por las siguientes Quebradas: Chorrera, El Uvo, San José, Piedras, Compañía, Río Bogotá. La disponibilidad de agua no es la mas adecuada en

Page 31: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

algunas de estas Veredas, pero tiende a mejorar con la construcción de reservónos. La preparación del suelo no es la adecuada, en lo que tiene que ver con la conservación, las siembras se realizan en los meses de Marzo y Abril, no terracean (Espigas con pendientes mayores de 30%), el control fitosanitario es inapropiado lo realizan por calendario sin tener en cuenta el nivel del daño económico de las plagas y enfermedades, en estas veredas predomina las praderas pero en un proceso de deterioro. Donde se realizan los cultivos, los agricultores, arreglan el suelo haciendo dos pases con arado de disco y dos pases de rotocultivador, pues no se encuentra ninguna yunta de bueyes. La semilla que utilizan es de mala calidad, la producción es muy baja debido a la alta subdivisión de predios, producen solo de subsistencia. Las prácticas actuales del productor están alterando la cadena Biológica, ya que se presentan altos índices de deforestación, aguas contaminadas por desechos químicos y orgánicos, arrastre de suelo a las quebradas, debido al alto laboreo de los suelos. Se están implementando algunas practicas de conservación de suelos y mejoramiento de praderas, además se esta utilizando el humus para siembra de papa y hortalizas. Se viene realizando cercados de protección en las riveras de las quebradas y nacederos, especialmente en la Vereda Espigas.

SISTEMAS PRODUCTIVOS:

• Cultivo de la Papa:La papa es el principal renglón de la explotación agropecuaria en las veredas altas del Municipio (Tierra Negra, Hato, Uval, Ranchería y Granadillo); en estas veredas se siembra durante todo el año teniendo picos de alta producción durante los meses de agosto a noviembre y de marzo a junio. La preparación del suelo se caracteriza por la alta mecanización. La mayor parte de la producción es de la variedad pardo pastusa seguida en baja proporción de la variedad Capiro y criolla. La distancia en siembra más utilizada en la zona es de 0.90 a 1 metro entre surcos y entre 30 a 40 cm entre planta, ubicados dos semillas por surco, la rotación más común es: papa. X papa, pasto durante dos años y de nuevo papa. La fertilización se hace con abonos del grado 10:30: 10, utilizando dos bultos por carga de semilla a la siembra y sé reabona con un bulto por carga del grado 15:15:15. Los principales problemas fitosanitarios del cultivo son: Las plagas gusano blanco, pulguillas, tierreros y la polilla guatemalteca, para su control se utiliza insecticidas de categorías 1 y 2, en cuanto a enfermedades la mas común es la gota y la mortaja blanca también se ha venido presentando con alta incidencia la Roña, la primera se controla con productos como Dithane, Ridomil, Manzate, Curater. Los rendimientos Que caracterizan la zona están entre 15 y 25 bultos por cada bulto de semilla sembrada.

• Ganado doble proposito

El ganado bovino ha desempeñado un papel fundamental en la vida del ser humano. Con los años, estos animales fueron adaptados a diversas condiciones de cada región y desarrollaron la adaptabilidad, la resistencia, la capacidad de aprovechar pasturas de baja calidad, la habilidad reproductiva y la longevidad que los caracterizan.La ganadería doble propósito ocupa el segundo renglón prioritario en la economía del Municipio de Sesquile después de la papa, contando con un promedio de 7.300 cabezas de ganados presentes en el Municipio, de los cuales un 40% pertenece a razas criollas obtenidas por cruces entre Normando y Holstein principalmente en un 5% de cruces cebuinos, un 25% de razas puras (Normando y Holstein) y 30% entre Novillos de levante y Ganado horro. A pesar del gran valor

Page 32: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

de estos cruces el numero de animales se ha reducido en Colombia por que han sido desplazadas por otras foráneas, como el Cebú esta tendencia se a generalizado en climas cálidos tropicales afortunadamente este fenómeno no a repercutido con mucho impacto en la zona.La anterior población bovina tiene una producción diaria de leche de 20.440 litros con un promedio de 7 litros/vacaLa nutrición bovina se compone principalmente de pasto Kikuyo en un 70% y praderas mixtas mejoradas con raygrass y avena en un 30%, se maneja principalmente rotación de potreros alternándolos después de cosechas de papa y arveja entre otros.Los suplementos nutricionales están comprendidos por sales, bloques nutricionales, henos y alimentos concentrados.El consumo de alimentos tiene como objetivo conservar al animal para reparar las perdidas constantes que el cuerpo sufre durante el desarrollo de las actividades vitales diarias.

Page 33: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA TERRITORIAL TEOUENDAMA Y ALTO MAGDALENA

Aspectos Generales: El área de influencia de esta territorial comprende los municipios de: Girardot, Nilo Nariño, Ricaurte, Tocaima, Agua de Dios, Apulo, Anapoima, La Mesa, Mesitas del Colegio, Viotá, Quipile, Tena, San Antonio del Tequendama, Cachipay, Anolaima, Zipacón. Por su capacidad agropecuaria, su influencia sobre los ecosistemas estratégicos e importancia ambiental especialmente en el recurso agua y suelo se decidió iniciar labores en los Municipios de: Girardot, Tocaima, La Mesa, Ricaurte.

ASPECTOS GENERALES

Municipio Altura en m.s.n.m

Temperatura G. Centígrados

No. de Veredas

Area(hectáreas)

No. de Habitantes

Girardot 289 28 10 10.176 118178Tocaima 400 28 37 24.500 10131La Mesa 1220 21 46 14.800 29.125Ricaurte 290 28 15 12.480 8.202

OFERTA AMBIENTAL

Municipio Precipitaciónmm/afio

Zona devida Suelos Recurso Hídrico Ecosistemasestratégicos

Girardot 852 bs-T Cj; Cn; Cx; E H - f f l - I V

Rio Bogotá, Rio Magdalena, Q. Yaguera, Q. Monjes.

Cuchilla Alonso Vera, Cuenca Rio Bogotá y Magdalena

Tocaima 1051 bs-T Cj, Cn, Cv-Cx Ei i - m - i v - v

Rio Bogotá, Rio Calandaima

Nacederos de aguas Tennales, Cuenca Rio Bogotá y 11 micro cuencas

La Mesa 1243 bh-PM III-IV -V Rio Bogotá, R Apulo, Q. San Javier, Q. Doima.

Laguna de Pedro Pablo.

Ricaurte 900 bs-T Cj, Cn, Cx I I - III - IV

Rio Bogotá, R. Magdalena, R. Sumapaz, R. Pagiiey.

Humedal El Yulo, Bosques Primarios San Francisco, La Virginia.

Zonas de Vida Según Holdridge:bh-PM: Bosque húmedo premontano. bs-T: Bosque seco tropical.

Clasificación de Zonas Agro ecológicas

• Cj: Tierras de planicie aluvial con pendientes menores al 3% (Ustropets, Usifluvents, Hasplustolls) con buena profundidad, bien drenados, fertilidad media-alta, aptos para agricultura y ganadería (arroz, sorgo, maiz, soya, algodón, etc.) Requieren riego suplementario.

• Cn.' Tierras de planicie aluvial de relieve plano a ondulado hasta 12% menos fértiles y mas pedregosos, limitadas por pedregosidad y salinidad, requieren un manejo agronómico especial

Page 34: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

para su explotación. Muy susceptibles a la erosión (cultivos transitorios arroz algodón, maíz sorgo)

• Cx: Tierras de cordillera muy quebradas 50% o más de pendiente. (Ustropets, Ustorthents), muy superficiales y pedregosos, baja fertilidad y muy susceptibles a la erosión. Deberían estar cubiertos de vegetación.

• E: Tierras severamente erosionadas, muy pendientes, cuya recuperación se consigue con obras biomecánicas y reforestación.

Cv-Cx: Tierras de cordillera muy quebradas 50% o más de pendiente. (Ustropets, Ustorthents),muy superficiales y pedregosos, baja fertilidad y muy susceptibles a la erosión. Deberían estarcubiertos de vegetación.

• Suelos Clase II: Son suelos ligeramente planos con pendientes inferiores al 12%, poco profundos y con drenaje relativamente bueno, requieren moderadas prácticas de conservación, pueden ser usados para cultivos, pastos y bosques.

• Suelos Clase III: Presentan un relieve variable de poco a fuertemente ondulado, las pendientes no superan el 25% de inclinación, siendo vulnerables a la erosión. Presentan

• Suelos Clase IV: Pendientes inclinadas, poca profundidad de los suelos, fertilidad muy baja, erosión moderada severa, drenaje pobre, inundaciones frecuentes, afección moderada de sales o efectos moderados de clima. Su aptitud se restringe a unos pocos cultivos con prácticas intensivas de conservación de suelos.

• Suelos Clase V: Tienen pendientes escarpadas con excesiva pedregocidad. No son aptos para cultivos y su uso para pastos es restringido, requiere medidas de conservación ya que su vegetación natural protege las microcuencas de la zona

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE GIRARDOT

1. AREA GEOGRAFICA:Ubicación: - Ubicación: 74° 45’ Longitud oeste 4° 18’ Latitud norte.Localización estratégica: Puerto sobre el río Magdalena y punto de entrada al valle cálido del altoMagdalena, con amplia actividad turística de comercio y agropecuaria. A 120 Km de Bogota

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

Tenencia de la Tierra: Los propietarios son aproximadamente el 90% (1055 propietarios aprox.)

Tamaño y número de las explotaciones agropecuarias

TAMAÑO | NO. DE PREDIOS % DE LOS PREDIOS.' <5H a | 957 82*

5 -1 0 H a | 99 81 0 -5 0 Ha | 83 7>50 Ha 1 34 3

Total | 1173 100

* De los 957 predios menores de 5 Ha, 677 es decir el 58% de todos los predios, son menores de 1 Ha.

Page 35: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Cultivos limpios y transitorios mecanizados y tradicionales:

CULTIVO HA %DEL ÁREA AGRÍCOLA

VEREDAS

Maíz 140 7 Acapulco, Guavinal cerro, Guavinal, Barzalosa, Berlin, Piamonte, Présidente

Sorgo 1200 60 Acapulco, Guavinal, San Lorenzo, Potrerillo.Rotación soya,

algodón, ajonjolí300 15 Barz.alosa, Piamonte, Guavinal, Potrerillo,

AcapulcoPlátano 60 3Arroz 30 1.5 Barz.alosaOtros 260 13

TOTAL 1990 100Cultivos prioritarios en el pam:Maíz, algodón, sorgo y frutales.

3. USO DEL SUELO:

40.8 % ganadería -4125 Ha 2.5 % Cultivos permanente-250 Ha 16 % Cultivos transitorios - 1640 Ha 40.7 % Bosques y rastrojos - 4130 Ha

Las pérdidas de suelo, la contaminación con agroquímicos impactan fuertemente la zona agrícola del municipio, cuyas áreas agrícolas están distribuidas de la siguiente manera:Uso del suelo: comprende varias microregiones:

Comprende los suelos de categoría Cj y Cn descritos anteriormente, de agricultura intensiva y mecanizada.Suelos de la categoría Cx y E, descritos anteriormenteAreas de rastrojos, ubicadas en las partes altas y comprenden aproximadamente 2940 Ha Áreas de Bosques, son relativamente pocas y comprende 592 Ha Area de pastos y rastrojos intercalados, 601 Ha. aproximadamente.Suelos con erosión, ubicados principalmente en zonas de laderas y algunas áreas planas. 225 Ha. Áreas de pastos, pastos mejorados (Angleton, Elefante, Brachiaria) - 3313 Has., pastos nativos (Estrella, India y Gramas) - 1433 Has.

4. CONFLICTOS POR USO DEL SUELO

En las zonas de ladera se cultivan aproximadamente Ha. de maíz /año que emplean aproximadamente 90 toneladas de fertilizantes nitrogenados (urea), se considera que en época de lluvia se puede perder de un 20 a 30% de la fertilización por escorrentía y lixiviación, lo cual equivaldría a unas 18 a 27 Ton/año de fertilizantes vertidos en las fuentes hídricas.

En el municipio de Girardot las áreas sembradas con cultivos transitorio como maíz, sorgo, algodón, arroz, soya, y mani son de 1640 Ha / año aprox. Y se considera que por lo menos un 30 a 40 % utiliza la quema; esto quiere decir que alrededor de 400 Ha sufren este proceso.

Page 36: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Aporte de sedimentos: el aporte de sedimentos proviene en gran parte de las veredas donde se hace agricultura tradicional con suelos descubiertos, fuertes pendientes y movimientos de suelo (veredas Acapulco, Guavinal, Barzalosa, Berlín, Presidente, Piamonte, San Lorenzo, Potrerillo). La parte plana de agricultura intensiva también hace aporte de sedimentos aunque en menor proporción debido a la sobrepreparación de suelo y los cultivos limpios sobrepreparación de suelo, los cultivos limpios y el riego. Las pérdidas de suelo en las diferentes áreas es la siguiente:

Zona Plana: Suelos planicie aluvial con pendientes menores al 3%, fertilidad media - alta, con agricultura intensiva (arroz, algodón, sorgo y maíz). Lotes sobre preparados con riego tienen una perdida de suelo aproximado de 2 a 2.2 Ton/Ha/cosecha. Lotes sin riego sobre preparados únicamente expuestos a la erosión pluvial y fluvial pueden perder de 1 a 1.5 ton/Ha/cosecha dependiendo de la intensidad de la lluvia.

Zona de Pendientes Moderadas: Suelos aluviales con pendientes de 3 a 8% fertilidad media - alta con agricultura intensiva (maíz, arroz, algodón, sorgo). Pérdidas de suelo de 3.5 a 4 ton/ha/cosecha.

Zona de Ladera: Pendientes superiores al 12%, suelos pedregosos, fertilidad media - baja, muy susceptibles a la erosión, agricultura extensiva (maíz, fríjol y otros). La erosión esta muy l igada a la pendiente y a la precipitación. La pérdida de suelo en épocas criticas (cultivos limpios, fuertes lluvias, primeros estados del desarrollo del cultivo) pueden ser superiores a las 10 ton/ha/cosecha.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICJPIO DE TOCAIMA

1. AREA GEOGRAFICA

Ubicación: 75 ° 47’ Longitud oeste 4° 22’ Latitud norteLocalización estratégica: Ubicación salida del río Bogotá hacia las llanuras templadas del río Magdalena. Valioso corredor vial férreo carreteable, energético y de telecomunicaciones. A 100 Km. De Bogota vía La Mesa y a 20 Km de Girardot.

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

Población rural: 10131 habitantes Población urbana 8424. rural 1707 hab.Tenencia de la Tierra:97% propietarios-24032 Ha.3% arrendatarios - 367 Ha.Tamaño y número de las explotaciones agropecuarias

TAMAÑO t o t a l Ar e a (HA) % DEL AREA MPAL. |<5H a 12.575 52 1

5 -2 0 H a 7.562 31 iTotal 20.137 83 1

Page 37: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

3. USO ACTUAL DEL SUELO

58% ganaderia-14150 Ha 17% Cultivos permanente -4147 Ha 21% Cultivos transitorios-5123 Ha 4% Bosques y rastrojos - 1077 Ha

Las pérdidas de suelo, la contaminación con agroquimicos impactan fuertemente la zona agricola del municipio, cuyas áreas agricolas están distribuidas de la siguiente manera:Uso del suelo: Existen tres micro regiones establecidas para el uso agricola que cobija todas las veredas del municipio1. 550 - 1000 msnm. Con 1200 mm de precipitación anual y ligeramente quebrada, corresponde al 22% del área total (5398 Ha) y comprende ocho veredas. Los cultivos principales son frutales, caña, maiz, pastos y bosque.2. 550 - 1100 msnm. Con 950 mm de precipitación anual, muy quebrada y de suelos pedregosos, corresponde al 215 del área (5285 Ha) y comprende nueve veredas del municipio. Los cultivos principales son maiz, frutales, caña, pastos y bosque y rastrojos.3. 450 - 750 msnm. Con 1100 mm de precipitación, plana a ligeramente inclinada con suelos profundos y fértiles, corresponde al 56% del área (13715 Ha) y comprende 16 veredas. Los cultivos principales son maiz, arroz, algodón, sorgo, pastos, frutales, y rastrojos.

CUltivos limpios y transitorios mecanizados y tradicionalesCULTIVO Ha % del área

agrícolaNo. De

productoresVeredas

Maíz Yucatán 2744 30 573 Pubenza, Pubenza alta, El verdal, La tete.MaizRocol 305 3.3 53 Zelandia, Sto. Domingo, Salada alta

Sorgo 413 4.5 41 Sta. Rosa, La tete, La colorada, Armenia, Ca^mica

Algodón 359 4.0 32 Sta. Rosa, La tete, La colorada, alto de la viga, Cat^rnca

Ahuyama 300 3.3 58 Soleto Acuata, Sta. Rosa, La salada, Carraca

Fríjol 161 1.8 15 Capotes, Cerro de la mata, El venialArroz 84 1.0 5 Pubenza y la salada

TOTAL 4367 47.5 720

Frutales tradicionales y tecnificados:Los principales frutales son mango, cítricos, maracuyá, melón, guanábana, plátano y otros. La mayoría de ellos en siembras intercaladas.

Veredas: Zelandia, Sto. Domingo, Palacio, La cajita, Las mercedes, Soleto Acuata, El recreo, Copo, Villa, Pubenza, Catamica.

Área: 4200 Ha. Aprox. 43% del área agrícola. 1400 productores aproximadamente.

CULTIVOS PRIORITARI OS EN EL PAM:Maíz, algodón, caña y frutales.

Page 38: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

4. CONFLICTO POR USO DEL SUELO

En las zonas de ladera se cultivan aproximadamente 1800 Ha. de maíz /año que emplean aproximadamente 90 toneladas de fertilizantes nitrogenados (urea), se considera que en época de lluvia se puede perder de un 20 a 30% de la fertilización por escorrentía y lixiviación, lo cual equivaldría a unas 18 a 27 Ton/año de fertilizantes vertidos en las fuentes hídricas.

En el municipio de Tocaima las áreas sembradas en maíz son aproximadamente 3000 Ha/año, de las cuales 1800 Ha. están en ladera y 700 Ha. aproximadamente utilizan la quema semestralmente, áreas que sufrirán los procesos de deterioro descritos anteriormente.

Aporte de sedimentos: el aporte de sedimentos proviene de las veredas donde se hace agricultura tradicional con suelos descubiertos, fuertes pendientes y movimientos de suelo (El verdal, Copo, Santo Domingo, Las mercedes, La cajita, La tete, Capotes, Cerro de la mata y Vásquez) 1800 Ha/año aproximadamente. Las áreas de planicie con agricultura mecanizada aunque en menor proporción sufren procesos erosivos:

Zona Plana: Suelos planicie aluvial con pendientes menores al 3%, fertilidad media - alta, con agricultura intensiva (arroz, algodón, sorgo y maíz). Lotes sobre preparados con riego tienen una perdida de suelo aproximado de 2 a 2.2 To^Ha/cosecha. Lotes sin riego sobre preparados únicamente expuestos a la erosión pluvial y fluvial pueden perder de 1 a 1.5 ton/Ha/cosecha dependiendo de la intensidad de la lluvia.

Zona de Pendientes Moderadas: Suelos aluviales con pendientes de 3 a 8% fertilidad media - alta con agricultura intensiva (maíz, arroz, algodón, sorgo). Pérdidas de suelo de 3.5 a 4 ton/ha/cosecha.

Zona de Ladera: Pendientes superiores al 12%, suelos pedregosos, fertilidad media - baja, muy susceptibles a la erosión, agricultura extensiva (maíz, fríjol y otros). La erosión esta muy ligada a la pendiente y a la precipitación. La pérdida de suelo en épocas críticas (cultivos limpios, fuertes lluvias, primeros estados del desarrollo del cultivo) pueden ser superiores a las 10 ton/ha/cosecha.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE RICAURTE

1. AREA GEOGRAFICA.,Localización estratégica: Polo agroecoturístico más importante de la región por su ubicación estratégica y su recurso suelo. Distante 120 Km. de Bogotá.

2. AREA GEOGRAFICA.

Económico:Uso del suelo:36.3% ganadería - 4200 Ha 14.2% Cultivos permanente - 1650 Ha 41.2% Cultivos transitorios - 4750 Ha 8.3% Bosques y rastrojos - 950 Ha

Page 39: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Cultivos limpios y transitorios mecanizados y tradicionales

CULTIVO Ha % del area agrícola VeredasMaiz 300 4.6 Callejón, CumacaSorgo 3500 54 Manuel sur, Manuel norte, La tetilla

Algodón 800 12.5 Manuel sur, Manuel norte, La tetillaFrutales y otras 1650 25.7 Callejón, Cumaca y otras

Arroz 150 2.3 Manuel norteTOTAL 6400 100

Cultivos prioritarios en el pam:Maiz, algodón y sorgo

3. USO DEL SUELO: El área rural de Pasca se encuentra utilizada en su mayoria tanto

Las pérdidas de suelo, la contaminación con agroquimicos impactan fuertemente la zona agricola del municipio, cuyas áreas agricolas están distribuidas de la siguiente manera:

Area de agricultura tradicional: suelos de poca profundidad, relieve quebrado susceptibles a erosión y fertilidad media o baja. 2446 Ha.Area de agricultura semimecanizada: relieve plano a moderadamente ondulado, mediana profundidad efectiva, susceptible a erosión y permite una mecanización controlada. 5916 Ha.Area de desastre ecológico: áreas contaminadas por influencia del rio Bogotá y humedal el Yulo. 99Ha.

4. CONFLICTOS POR USO DEL SUELO

En las zonas de ladera se cultivan aproximadamente 300 Ha. de maiz /año que emplean aproximadamente 15 toneladas de fertilizantes nitrogenados (urea), se considera que en época de lluvia se puede perder de un 20 a 30% de la fertilización por escorrentia y lixiviación, lo cual equivaldria a unas 3 a 4 Ton/año de fertilizantes vertidos en las fuentes hidricas. De igual forma se observa un arrastre de suelo en la zona plana de agricultura intensiva (3500 Ha/año aprox.) que utilizan unas 350 toneladas de fertilizantes, esto podria generar aportes de por lo menos un 5% de nutrientes en épocas de lluvia (15 a 20 toneladas) a las fuentes hidricas.

Las siembras de maíz en el municipio de Ricaurte aproximadamente 300 Ha/año, en la zona de ladera, de las cuales aproximadamente un 30% aún utilizan la quema (90 Ha), áreas que sufrirán Ios procesos de deterioro descritos anteriormente. En la zona plana por ausencia de riego principalmente las siembras no son significativas.

En este municipio y en Girardot, es muy común no solo la quema en la parte alta para las siembras de maiz, sino también en la parte plana para destruir socas de sorgo y arroz y la posterior preparación del suelo.

Aporte de sedimentos: el aporte de sedimentos proviene de las veredas donde se hace agricultura tradicional con suelos descubiertos, fuertes pendientes y movimientos de suelo. 300 Ha/año de maiz y cerca de 800 Ha/año de frutales tradicionales con poca cobertura de suelo son las

Page 40: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

principales aportantes de sedimentos (veredas Callejón y Cumaca). El aporte de sedimentos, también se da en la zona baja de agricultura intensiva:

Zona Plana: Suelos planicie aluvial con pendientes menores al 3%, fertilidad media - alta, con agricultura intensiva (arroz, algodón, sorgo y maíz). Lotes sobre preparados con riego tienen una perdida de suelo aproximado de 2 a 2.2 To^Ha/cosecha. Lotes sin riego sobre preparados únicamente expuestos a la erosión pluvial y fluvial pueden perder de 1 a 1.5 to^Ha/cosecha dependiendo de la intensidad de la lluvia.

Zona de Pendientes Moderadas: Suelos aluviales con pendientes de 3 a 8% fertilidad media - alta con agricultura intensiva (maíz, arroz, algodón, sorgo). Pérdidas de suelo de 3.5 a 4 ton/ha/cosecha.

Zona de Ladera: Pendientes superiores al 12%, suelos pedregosos, fertilidad media - baja, muy susceptibles a la erosión, agricultura extensiva (maíz, fríjol y otros). La erosión esta muy ligada a la pendiente y a la precipitación. La pérdida de suelo en épocas criticas (cultivos limpios, fuertes lluvias, primeros estados del desarrollo del cultivo) pueden ser superiores a las 10 ton/ha/cosecha.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE LA MESA

1. AREA GEOGRAFICA

Ubicación: 4° 38’ 06” Latitud Norte 74° 27’ 58” Latitud OesteLocalización estratégica: Localizado al suroeste de Bogotá, a una distancia de 69 Kilómetros

2. ASPECTO SOCIOECONOMICO.

Actividades Productivas:

Rastrojo: Se presenta en pequeñas áreas al noroeste del municipio. Se caracterizan por tener áreas de rotación.Cultivos misceláneos con predominio de pastos manejados: Se destacan los cultivos de arveja, caña, maíz, café, frutales y otros cultivos semestrales.Café con cultivos misceláneos: Se presentan en la parte central, inferior y superior del municipio, donde el café se encuentra con cultivos de caña panelera, plátano, cacao y frutales.Caña panelera con cultivos misceláneos: Se destaca la caña con cultivos como maíz, plátano, yuca, guadua, rastrojos y pastos.Maíz con otros cultivos: En climas medios y cálidos con presencia de cafe y frutales.Cultivos misceláneos con predominio de pastos naturales o no manejados: En los climas medio y cálido se destacan los cultivos de cafe, maíz, caña panelera, plátano, yuca y otros cultivos semestrales.Cultivos misceláneos con predominio de bosques: Bosque natural secundario con cultivos como Café, frutales, caña panelera, rastrojos y pastos.Café: Ocupa gran porcentaje del área agrícola del municipio y se localiza principalmente hacia el sector noreste del mismo.

Page 41: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Cultivos semi permanentes y permanentes: Predominan cultivos de café, caña panelera y plátano. Cerca de la inspección de La Esperanza y San Javier se localizan zonas con frutales y Café junto con los pastos manejados.Cultivos semestrales y anuales (transitorios): Se presentan en pequeñas áreas y son cultivos de pancoger como el maíz y otras áreas con diversidad de cultivos de rotación.

AREAS DE PRADERAS

Pasto manejado: Se presentan en pendientes inferiores y superiores al 50% ocupando un gran porcentaje del municipio en su parte central.Pastos con rastrojo y/o enmalezados: Conforma junto con los pastos manejados un 10% del área total del municipio.Pasto natural o no manejado: Se presenta hasta en pendientes no superiores al 50%.

AREAS DE BOSQUES

Bosque natural secundario y de galería: Solo se presenta en pequeñas áreas. Sin embargo existe una zona densa cerca al limite con el municipio de Tena y rodeando las zonas de alta pendiente cerca al área del casco urbano del municipio.

3. USO ACUAL DEL SUELO:

USO ACTUAL Y CULTIVO DOMINANTE AREAPastos manejados 4150 haPastos y rastrojo 700 haPastos naturales 150 haCafia Panelera 220ha

Maíz 220haPlátano 935 haCítricos 1450haMango 770ha

Cafe 2950 haBosques Secundario 550ha

Zona Urbana y Suburbana 530 ha

4. CONFLICTO POR USO DEL SUELO

La erosión es muy fuerte en la zona de ladera que supera el 80% del area del Municipio y especialmente en cultivos transitorios como el maíz, yuca, fríjol y hortalizas. En estas condiciones las pérdidas de suelo por Ha pueden superar las 10 ton/cosecha.

Page 42: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA TERRITORIAL RIONEGRO

Aspectos Generales: El área de influencia de esta territorial comprende los municipios de Pacho, La Palma, San Cayetano, Villagómez, El Peñón, Paime, Yacopi y Topaipi. Estos municipios hacen parte de la cuenca del Rio Negro de la cual la territorial deriva su nombre.

Por su capacidad agropecuaria, su influencia sobre los ecosistemas estratégicos e importancia ambiental, especialmente en lo relativo al recurso agua y suelo, se decidió iniciar labores en los Municipios de Pacho, La Palma y eventualmente San Cayetano.

ASPECTOS GENERALES

Municipio Altura en (m.s.n.m.)

Temperatura°c

No. de Veredas

Area(hectáreas)

No. de Habitantes

Pacho 1.799 19 65 40.084 25.754La Palma 1.462 20 72 19.129 20.653

San Cayetano 2.208 17 31 30.371 6.500

OFERTA AMBIENTAL

Municipio Precipitaciónmm

Zona devida (Segun

Holdrich)*

Suelos RecursoHidrico

EcosistemasEstratégicos

Cuchilla cl Tablazo.Parque Forestal

bh- M. IIIbh-MB. IV Nageia.

Pacho 1.500 bh-PM. VIbmh-M VIIbmh-^B VIII Río Negro Páramo de guerrero.bmh-PM Río rute Cuchilla El Tablón.bs-MB Río Batán Cuchilla de Capira.

Río Veraguas Cerro Guayoque.Río Yayatá Cuenca Alta del río

Negro y Subcuencadel Río Rute.

bh-PM. IV Río Negro Nacimiento de lasbmh-PM VI Río Murca Quebradas Los

La Palma 2.200 bs-T VII RíoZumbc Tiestos, La ChorreraRío Pata y Hoya Fría (D.M.I.)

bh- MB. Río NegroSan Cayetano bh-PM. Río Minero Páramo de Guerrero.

1.098 bmh-M IV Río Blanco Lajonesbmh-^B VI Río Mencipá Cuchilla del Tablónbmh-PM VII Río Villamizar Páramo de guerrero o

VIII Gargua.

* Según Holdrich, las Zonas de Vida son las siguientes: bmh - M: Bosque muy húmedomontano. bm-MB: Bosque húmedo montano bajo. bh-PM: Bosque húmedo premontano. bs-T: Bosque seco tropical. bh -ST: Bosque húmedo subtropical. bmh-ST: Bosque muy húmedo

Page 43: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

subtropical. bmh-MB: Bosque muy húmedo montano bajo. bs-MB: Bosque seco montano bajo.bs-T: Bosque seco Tropical.

Clasificación de Suelos Según IGAC

• Suelos Clase II: Son suelos ligeramente planos con pendientes inferiores al 12%, poco profundos y con drenaje relativamente bueno, requieren moderadas prácticas de conservación, pueden ser usados para cultivos, pastos y bosques.

• Suelos Clase III: Presentan un relieve variable de poco a fuertemente ondulado, las pendientes no superan el 25% de inclinación, siendo vulnerables a la erosión.

• Suelos Clase IV: Pendientes inclinadas, poca profundidad de los suelos, fertilidad muy baja, erosión moderada severa, drenaje pobre, inundaciones frecuentes, afección moderada de sales o efectos moderados de clima. Su aptitud se restringe a unos pocos cultivos con prácticas intensivas de conservación de suelos.

• Suefus Clase V: Tienen pendientes escarpadas con excesiva pedregosidad. No son aptos para cultivos y su uso para pastos es restringido, requiere medidas de conservación ya que su vegetación natural protege las microcuencas de la zona.

• Suelos Clase VI: Son tierras con limitaciones permanentes que no pueden corregirse, tales como pendientes muy pronunciadas, alto susceptibilidad a la erosión, erosión moderada o severa alta pedregosidad, poca profundidad de los suelos, drenaje pobre, fiecuentes inundaciones, baja capacidad de retención de humedad, moderada afección de sales o sodio y factores climáticos adversos. Su aptitud esta limitada a pastos, bosques y vida silvestre. Algunas áreas, principalmente las de clima medio, como el del municipio son aptas para cultivo de semi bosque como cafe con sombrío, cacao y plátano con prácticas especiales de manejo.

• Suelos Clase VII: Tierras con limitaciones muy severas por pendientes fuertemente inclinadas, poca profundidad del suelo, alta pedregosidad altos contenidos de sales y/o sodio, drenaje pobre y clima desfavorable. Su uso esta restringido fundamentalmente a bosques o vida silvestre. En circunstancias poco comunes son aptas para cultivo de semi bosque como café con sombrío, cacao y plátano.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE LA PALMA

1. AREA GEOGRAFICA:

Ubicación: El municipio de La Palma se encuentra localizado en la parte noroccidental del departamento de Cundinamarca, como partícipe de la denominada Provincia del Rionegro, a una distancia de 150 Km de la Capital de la República.

Page 44: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

Tenencia de la Tierra: El municipio de La Palma se caracteriza fundamentalmente por el predominio de minifundios.

Base económica rural: La economía rural del municipio presenta cambios en losusos del suelo dirigiéndose a actividades de explotación agrícola, destacándose los cultivos decafé, caña panelera, plátano, maíz y yuca.

Sin embrago la producción pecuaria continua aportando significativamente a la economía rural y municipal, generando empleo a los diferentes actores de producción.

3. USO DEL SUELO. El área destinada a la actividad agrícola representa el 42.30%, del área total del municipio, lo cual indica claramente que la actividad principal que se desarrolla es la agricultura, con predominio del cultivo de cafe en el cual se intersiembran cultivos como maíz, fríjol o yuca.

COBERTURA VEGETAL EN HECTAREAS

MUNICIPIO Agricultura Pastos manejados Y cnrastrojados

Bosques Rastrojos Paramos y Afloramientos

rocosos

LA PALMA 8.092 4.000 2.563,44 4.473,56

■ Cultivos: El municipio de La Palma comprende 19.129, hectáreas de las cuales8.092 están destinadas a la producción agrícola, 4.000 a pastos y 7.037 a bosques naturalesfuertemente intervenidos y a otros tipos de cobertura vegetal.

La superficie destinada a la ganadería corresponde en un 100% a pasto natural sin ningún tratamiento técnico.

La población total de bovinos que posee el municipio asciende a 5.000 cabezas, correspondientes al 2.8% del total regional, de las cuales el 100% están destinadas a la ganadería de doble propósito (came y leche).

4. CONFLICTO DE USO DEL SUELO: Uno de los mayores inconvenientes que se presenta es la mala preparación del terreno para la siembra de cultivos como el maíz, lo cual se realiza mediante la tumba y quema de los rastrojos. También es importante destacar el sistema de producción cafetera el cual se incluye la intercalación de cultivos como maíz, fríjol, yuca u otros cultivos. Los sistemas de cultivo y la utilización de zcnas inadecuadas, para las prácticas agrícolas y ganaderas., aunado a la alta deforestación, fuerte erosion superficial y poca cobertura de capa vegetal.

■ Erosión: El municipio de La Palma, presenta el siguiente grado de erodabilidad:

Page 45: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

CLASIFICACION AREA(has)

%AREA

Erosión moderada 16.176 86.08Erosión alta 200 1.07

Erosión muy alta 2.875 15.31

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE PACHO

1. AREA GEOGRAFICA:

Ubicación: El municipio de Pacho se encuentra localizado en la parte noroccidental del departamento de Cundinamarca, como partícipe de la denominada Provincia del Rionegro, a una distancia de 88 Km de la Capital de la República.

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

Tenencia de la Tierra: El municipio de Pacho se caracteriza fundamentalmente por el predominio de minifundios.

Base económica rural: La economía rural del municipio presenta cambios en los usos del suelo dirigiéndose a actividades de explotación agrícola, destacándose los cultivos de café, papa, caña panelera, plátano, maíz, leguminosas (fríjol, arveja), y algunas frutas como mora, curuba, tomate de árbol y cítricos.También son importantes las pequeñas producciones de banano, arveja, fresa, zanahoria, pimentón y tomate.

Cabe destacar que en el municipio de Pacho la producción pecuaria tiene una alta significación y aporta significativamente a la economía rural y municipal, generando empleo a los diferentes actores de producción.

3. USO DEL SUELO. El área destinada a la actividad agrícola representa el 11.8%, del área total del municipio.

COBERTURA VEGETAL EN HECTÁREAS

MUNICIPIO Agricultura PastosManejadosYenrastrojados

Bosques Rastrojos Paramos y Afloramientos

rocosos

PACHO 4.720 31.518 2.563 525 758

■ Cultivos: El municipio de Pacho comprende 40.089 hectáreas de las cuales4.720 están destinadas a la producción agrícola, 31.518 hectáreas a pastos y 3.846 hectáreascorresponden a bosques naturales fuertemente intervenidos, a zonas de páramo y afloramientosrocosos.

Page 46: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

La población total de bovinos que posee el municipio asciende a 37.000 cabezas, correspondientes al 20.72% del total regional.

4. CONFLICTO DE USO DEL SUELO: Uno de los mayores inconvenientes que se presenta es la mala preparación del terreno para la siembra de cultivos como papa, maíz, arveja, lo cual se realiza de manera manual con la utilización del azadón, realizando quemas y rocerías. Los productores de papa, especialmente, utilizan el tractor sometiendo los suelos a la excesiva labranza.

Es importante destacar el sistema de producción cafetera el cual se incluye la intercalación de cultivos como maíz, fríjol, yuca u otros cultivos. Los sistemas de cultivo y la utilización de zonas inadecuadas, para las prácticas agrícolas y ganaderas, aunado a la alta deforestación, fuerte erosión superficial y poca cobertura de capa vegetal.

■ Erosión: El municipio de Pacho, presenta el siguiente grado de erodabilidad:

CLASIFICACION AREA(has)

%^REA

Erosión Ligera.Erosión Moderada.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE SAN CAYETANO

1. AREA GEOGRAFICA:

Ubicación: El municipio de San Cayetano se encuentra localizado en la parte noroccidental del departamento de Cundinamarca, como partícipe de la denominada Provincia del Rionegro, a una distancia de 134 Km de la Capital de la República.

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

TenenCia de la Tierra: El municipio de San Cayetano se caracteriza fundamentalmente por el predominio de minifundio.

Base ec0nómica rural: La economía rural del municipio presenta cambios en los usos del suelo dirigiéndose a actividades de explotación agrícola, destacándose los cultivos de café, papa, caña panelera, plátano, maíz, leguminosas (fríjol, arveja), y algunas fifuas como mora, curuba, tomate de árbol y cítricos.

Cabe destacar que en el municipio de San Cayetano la producción pecuaria también tiene una alta significación y aporta significativamente a la economía rural y municipal, generando empleo a los diferentes actores de producción. .

Page 47: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

3. USO DEL SUELO. El área destinada a la actividad agrícola representa el 45.66%, del área total del municipio.

COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE SANCAYETANO

COBERTURA

YUSODEL

SUELO

CULTIVO AREAS LOCALIZACION

Cultivos

Temporales

Papa 2.809 Ha

(9,83%)Se localizan en alturas superiores a los 2000

metros, sobre el costado sur oriental de las

veredas Quebradas, Boca de Monte, Cardonal y

Mortiño, siendo la principal fuente de ingresos

de los moradores.

Cultivos temporales

asociados

Maíz, Yuca, Arveja,

frijol

640.6 Ha

(2.24%)

En la zona cafetera y la zona fría

Cultivospermanentes

Cafe 2.047.4 Ha

7.16%Se localiza en las veredas Pinipay,

Macanazo, Chinga Siberia, Chinga Tumbí,

Remanso, Los Andes, Monte Luz, Camancha, Carriazo, Pie de Peña, Hato

Viejo, Cuibuco

Cultivos permanentes

asociados

(Cafia panelera, Cacao,

Cítricos, Plátano) 8.371,5 Ha

(29,29%)

Se localiza en las veredas Pinipay,

Macanazo, Chinga Siberia, Chinga Tumbí,

Remanso, Los Andes, Monte Luz,

Camancha, Carriazo, Pie de Peña, Hato

Viejo, Cuibuco

Otros Cultivos

Tomate de Arbol,

Tomate de Cocina,

Mora, Habas,

Armcacha

Pastos Naturales

4.145.1 Ha

(14,5%) En todos los pisos térmicos del municipio

Pastos con

Rastrojo 4.804.3Ha

(16,82%)

'Pastos Manejados

Page 48: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Bosque Natural

Intervenido

2.885.7Ha(10.09%)

Bosque Natural

de Galería

792,4 Ha

(2,77%)

Bosque Plantado

Mixto

Eucalipto, Ciprés y

Pino544,3 Ha

(1,9%) Proximidades al antiguo casco urbano.

Rastrojo

4.804,3 Ha

(16,82%)

Vegetación de

Páramo

477,6 Ha

(1,68%) Costa Sur oriental del municipio, en límites

con Tausa

Material Rocoso 72,8 Ha

(0.25%)

Zonas

Erosionadas

236,6 Ha

(0.83%)

Zonas Urbanas 21.1 Ha

(0.08%)

■ Cultivos: El municipio de San Cayetano comprende 30.371 hectáreas de las cuales 13.868 están destinadas a la producción agrícola, 8.959,4 hectáreas a pastos y 7.543.6 hectáreas corresponden a bosques naturales fuertemente intervenidos, a zonas de páramo y afloramientos rocosos, entre otros.

La población total de bovinos que posee el municipio asciende a 10.300 cabezas, correspondientes al 5,77% del total regional.

4. CONFLICTO DE USO DEL SUELO: Uno de los mayores inconvenientes que se presenta es la mala preparación del terreno para la siembra de cultivos como papa, maíz, arveja, lo cual se realiza de manera manual con la utilización del azadón, realizando quemas y rocerías. Los productores de papa, especialmente, utilizan el tractor sometiendo los suelos a la excesiva labranza.

Es importante destacar el sistema de producción cafetera el cual se incluye la intercalación de cultivos como maíz, fríjol, yuca u otros cultivos. Los sistemas de cultivo y la utilización de zonas inadecuadas, para las prácticas agrícolas y ganaderas, aunado a la alta deforestación, fuerte erosión superficial y poca cobertura de capa vegetal.

Page 49: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA TERRITORIAL GUALIVA YMAGDALENA CENTRO

El territorio jurisdiccional de la Regional CAR Gualivá y Magdalena Centro está ubicado en el departamento de Cundinamarca, sobre la ladera occidental del ramal oriental de la gran cordillera de los andes, y parte plana del piedemonte aluvial del valle del rio Magdalena, en alturas que van desde los 190 m.s.n.m. (en Puerto Salgar) hasta los 3.000 m.s.n.m. en el cerro del Tablazo (en Supatá). El área de influencia de esta territorial comprende los municipios que hacen parte de la cuenca del Rio Negro, como son: Alban, Bituima, Caparrapi, Guaduas (parte), Guayabal de Siquima, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Quebradanegra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Utica, Vergara, Viani y Villeta, y los municipios de la cuenca del Rio Magdalena: Puli, San Juan de Rioseco, Chaguaní, Puerto Salgar y Guaduas (parte).

Por su capacidad y diversidad agropecuaria, su influencia sobre los ecosistemas estratégicos e importancia ambiental especialmente en el recurso agua y suelo se decidió iniciar labores en los Municipios de: Alban, Guaduas, Guayabal de Siquima, Viani y Villeta.

ASPECTOS GENE^RALES

Municipio Altura en m.s.n.m

Temperatura G. Centígrados

No. de Veredas

Arca(hectáreas)

No. de Habitantes

Alban 2.246 16 15 5.185 5.242Guaduas 992 23 59 76.636 34.153

Guayabal de Siquima

1.630 19 12 6.287 3.946

Viani 1.480 21 13 6.750 5.284Villeta 779 24 13 13.700 34.674

OFERTA AMBIENTAL

Municipio Precipitaciónmm

Zona de vida

Suelos Recurso Hídrico Ecosistemasestratégicos

Alban 2.094 bh-pmbh-mb

bmh-mb

II, III, IV, VI Rio Negro, Rio Villela, Rio Dulce, Rio Siquima, Rio Namay

Cerro de Manjuy (Distrito de Manejo Integrado) y Peñas del Aserradero,

Guaduas 1.000-2.000 bh-pmbs-t

III, IV, VI Rio Negro, Rio Magdalena, Rio Limonal, Rio Guaduas, Rio Seco Norte yRio Guaduero,

Zona de Reserva Forestal del Rio San Francisco, Cuchillas de Cocoló y Guacamayas

Guayabal de Siquima

1.764 bh-pm III, IV, VI Rio Negro, Rio Villeta y Rio Siquima

Alto de Gualuata, Cuenca Quebrada Betania

Viani 923 bh-pm III, IV, VI Rio Negro, Rio Villela, Rio Bituima.

Cuchilla Alta- Gracia- Montefrio, Cuchilla

Page 50: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

ChumbamuyVillcta 1.300 bs-t

bh-pmIII, IV, VI Río Negro, Río

Viñeta, Rio Dulce, Río Namay, Quebradas Cune, La Masata y Honda

Quebrada Cune y Sector La Esmeralda

Zonas de Vida Según Holdridge:bh-mb: Bosque húmedo montano bajo. bh-pm: Bosque húmedo premontano bs-T: Bosque seco tropicalbmh-mb: Bosque muy húmedo montano bajo

Clasificación de Suelos Según IGAC

Suelos Clase Il: Esta clase es muy escasa en la región y sólo se encuentra en terrenos ligeramente inclinados, ondulados y quebrados con pendientes entre 3 y 25% de la parte media de la cordillera, específicamente entre los 1000 y 2000 m.s.n.m. Son suelos moderadamente profundos, de texturas medias a flancos y franco arenosos, fertilidad baja, afectación por erosión moderada. Aptos para la mayoría de los cultivos de clima medio, especialmente caña, plátano, maíz, cafe y frutales al igual que cítricos, aguacate y hortalizas.Suelos Clase III: Presentan un relieve variable de poco a fuertemente ondulado, las pendientes no superan el 25% de inclinación, siendo vulnerables a la erosión. Se han desarrollado a partir de materiales coluvio-aluviales: son profundos a superficiales, de baja retención de humedad por su composición gruesa heterométrica: son bien drenados, permeables, con pH neutros a ligeramente alcalinos, ricos en bases, pobres en materia orgánica y fósforo y con fertilidad moderada. Actualmente se explotan en ganadería extensiva y cultivos. Los potreros deben mejorarse seleccionado pastos resistentes a la sequía y dividirlos en lotes pequeños para un mejor aprovechamiento.Suelos Clase IV: Pendientes inclinadas, poca profundidad de los suelos, fertilidad muy baja, erosión moderada severa, drenaje pobre, inundaciones frecuentes, afección moderada de sales o efectos moderados de clima. Su aptitud se restringe a unos pocos cultivos con prácticas intensivas de conservación de suelos.Suelos Clase VI: Son tierras con limitaciones permanentes que no pueden corregirse, tales como pendientes muy pronunciadas, alto susceptibilidad a la erosión, erosión moderada o severa alta pedregosidad, poca profundidad de los suelos, drenaje pobre, frecuentes inundaciones, baja capacidad de retención de humedad, moderada afección de sales o sodio y factores climáticos adversos. Su aptitud esta limitada a pastos, bosques y vida silvestre.

1. GENERALIDADES SOCIOECONOMICAS REGIONALES

La región presenta dos características económicas principales:

Primera, el predominio de la producción campesina especialmente la actividad cafetera y panelera, lo mismo que una intensa actividad pecuaria a diferentes escalas y, una localización relativamente cercana a la ciudad capital que concentra la mayor población urbana del país. Su influencia se manifiesta en la gran demanda de productos y en la atracción que favorece la migración del campo hacia la ciudad.

Page 51: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Segunda, en los municipios con menos de 10.000 habitantes como Bituima, Puli y Guayabal de Siquima la población tiende a mantenerse en la zona rural, debido a la posibilidad de subsistir con menores gastos o exigencias y en la generación de ingresos con la base en la producción agropecuaria.

En aspectos económicos, la ganaderia es la principal actividad pecuaria por extensión dentro de la región, ocupando el 36% del territorio. Esta actividad es bastante compleja desde la perspectiva de manejo, tipos de explotación según las condiciones topográficas y ecológicas de las regiones, condiciones sanitarias limitantes y extensión de las fincas o áreas destinadas a pastos. Y, muy variable en las relaciones de producción, grado de tecnificación, rentabilidad de los hatos y condiciones socioeconómicas de los ganaderos.

En las partes altas (municipios de Supatá, San Francisco, La Vega, Albán y Sasaima) la ganaderia existente es destinada a la producción de leche y las razas predominantes son el Normando y el Holstein. En la zona media (zona cafetera) existe ganadería en pequeña escala y con doble propósito (leche y came) predominando la mezcla de razas (cruce de cebú Bos indicus con pardo suizo y Holstein principalmente). Y, en la zona baja correspondiente al valle del Magdalena la ganaderia existente es netamente extensiva con el empleo de la raza cebú o el cruce con otras razas para la producción de came (municipios de Puerto Salgar, Guaduas, Chaguani y San Juan de Rioseco).

En la zona media la actividad principal es el cultivo de cafe a plena exposición o asociado con citricos, banano, plátano, caña y pastos. El café se extiende en el “cinturón cafetero” entre los 1.300 a 1.700 m.s.n.m.

La región además del café produce gran cantidad de frutas especialmente los citricos, siendo la segunda zona productora en el departamento después de la zona de Rionegro. Esta actividad está concentrada principalmente en el municipio de Sasaima, Albán, La Vega y San Francisco.

La zona plana del valle del Magdalena por su condición de topografia plana permite el desarrollo de una agricultura mecanizada, especialmente el cultivo de sorgo en los municipios de San Juan de Rioseco, Guaduas y Puerto Salgar, en este último también es común la siembra de arroz secano.

Es preciso indicar que el cultivo de la caña panelera hace parte del componente productivo de la pequeña economia campesina cuya localización de cultivos es predominantemente en las zonas de ladera y donde las condiciones de tenencia de la tierra entre los productores oscilan entre menos de I hectárea a IO hectáreas, no toda sembrada en caña y una enramada para el trapiche.

Sistema Vial

El sistema vial que atraviesa la regional CAR Gualivá y Magdalena Centro es una de las más importantes del pais y por ella circula más del 40% de la carga de exportación e importación. Hacen parte de esta red vial nacional la autopista Bogotá- Medellin, completamente pavimentada, cruzando por los municipios de San Francisco, La Vega, Nocaima y Villeta, la cual se une en este

Page 52: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

último municipio a la vía Bogotá- Honda, que pasa por los municipios de Facatativá, Alban, Sasaima, Villeta, Guaduas, Honda y sigue hacia la Costa Atlántica.

La antigua vía Bogotá- Facatativá- Alban- Villeta- Guaduas- Puerto Salgar, ha sido hasta la actualidad la que le ha dado el mayor desarrollo a la región sirviendo de tránsito a gran parte de la carga de productos y de pasajeros, que llegan a la capital provenientes de la Costa Atlántica, del Magdalena Medio y del Oriente Antioquefio. Existe el desvío en el sitio los Alpes (Arriba de Alban) que pasando por la inspección La Sierra se lega al puerto de Cambao (la carretera más antigua del país), o por la vía panamericana pasando por los municipios de Bituima y Vianí se llega también a Cambao y de allí por vía pavimentada comunicarse con Honda o seguir por Ambalema hasta Ibagué.

Suelos: Problemática regional

Las formaciones geológicas presentes en la región son de origen sedimentario, lo que conlleva a que por las altas pendientes y longitud de las laderas sumado a las precipitaciones, se presenten fenómenos de remociones en masa y deslizamientos frecuentes con características catastróficas especialmente en Alban y Guayabal de Síquima.

Un alto porcentaje de los suelos sufre procesos erosivos graves con tendencia ascendente, agravado por el mal manejo, las quemas y la pérdida de la cobertura vegetal protectora; así por ejemplo, la erosión en pata de vaca es muy común en todas las áreas de ladera de clima medio, frío y cálido por el intenso uso ganadero. Esto conlleva a la pérdida de la fertilidad natural y capacidad agrológica.

El uso actual del suelo en la mayoría de los predios explotados no es acorde con la vocación y clase agrológica establecida. En muchos predios se ha cambiado el uso agropecuario del suelo por el recreativo y turístico (Villeta)

Los conflictos en el uso del suelo se han generado a través del tiempo debido a diversos aspectos, entre ellos: el fraccionamiento de los predios, intensificación en el uso sin tener en cuenta su vocación, prácticas nocivas, el establecimiento de la agricultura de subsistencia y la ganadería extensiva.

Para las cuencas de primer orden, los conflictos se resumen a continuación

Río Magdalena:

Zona productora/protectora: oferta 47.601 hectáreas, cobertura forestal 35.453 hectáreas, conflicto 12.148 hectáreasZona protectora: oferta 12.059 hectáreas, cobertura forestal 9.686 hectáreas, conflicto 2.373 El conflicto total generado por usos incompatibles es de 14.521 hectáreas, 6.75% de la cuenca Río Negro.Zona productora/protectora: oferta 141.997 hectáreas, cobertura forestal 76.390 hectáreas, en conflicto 65.605 hectáreas.Zona protectora: oferta 57.018 hectáreas, en cobertura forectal 38.190 hectáreas, en conflicto 18.828 hectáreas.

Page 53: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

El conflicto total generado por usos incompatibles es de 84.43 5 hectáreas, 19.87% de la cuenca

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE ALBAN

1. AREA GEOGRAFICA:

Ubicación: Está situado hacia el Occidente de la Sabana de Bogotá, a los 4° 52’42” de latitud Norte y a los 740 26’ 27” de longitud oeste. su distancia de la capital de la república es de 59 km; Alban limita al norte con Villeta y Sasaima, al oriente con Sasaima y Facatativá, al sur con Anolaima y al occidente con Guayabal de Síquima.

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS:

La población es de 5.242 habitantes Población Rural: 3.707 habitantes (71%)Población Urbana: 1.53 5 habitantes

En este municipio existen cuatro centros poblados: Alban, las Marías, Chimbe y Pantanillo Cuenta con un puesto de salud, para urgencias y odontología; los casos especiales se trasladan al hospital Facatativá.Figuran registradas 1.569 viviendas (487 urbanas y 1082 rurales)En cuanto a establecimient° educativos, tiene 15 para primaria y I para secundaria y oficina de núcleo educativo.Sede de Telecom Sede ECOPETROL

En cuanto a servicios: la energm cubre un 100%, el acueducto un 98%, el alcantarillado 90%, la disposición de basuras es en MondoñedoEn organización administrativa: cuenta con la Alcaldía, personería, tesorería, concejo municipal oficina de p ^ a r a t a , consejo territorial de planeación, concejo de desarrollo Rural, UMATA* juzgados, registraduria del estado civil, Policía Nacional, ACBC, Adpostal, Coldeportes ’

Las actividades económicas predominantes son:Agrícolas: Café, cítricos, plátano y hortalizas Pecuarias: Ganadería, avicultura y porcicultura

ACTIVIDADES SUPERFICIE EN HECTAREAS

PORCENTAJE %Actividades Agrícolas

Hortalizas + Papa 130 2.5Maíz 160 3.1Cafia 80 1.5Plátano + cafe 720 13.9TOTAL 1.090 21Actividades PecuariasPraderas 2.333 45TOTAL 2.333 45ESPECIES INDIVIDUOS

Page 54: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Numero de Bovinos 4.213Nfunero de Porcinos 4.550

Número de aves 365.000 1.26% deptalFuente: URPA 2000 - 2002.

Con relación al recurso suelo, se presentan problemas por procesos erosivos y conflicto de usos de suelo por actividades agropecuarias; frente al recurso agua, se presenta contaminación de fuentes hidricas que surten algunos acueductos veredas y los municipales de Alban, Guayabal, Sasaima y Villeta por vertimiento de los núcleos poblacionales de Alban, Pantanillo y Las Marias; también por las actividades agropecuarias especialmente la avicola. En las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos, se presenta pérdida de la capacidad reguladora de cuencas hidrográficas causada por: deforestación principalmente de bosque alto andino, erosión, ampliación de la frontera gricola, ganadera y quemas. Alban es una de las despensas hidricas del Gualivá, pero está amenazada por la posible explotación de recursos mineros (arenas, recebos y piedra caliza), por parte de cementos Paz del Rio.

DIAGNOSTICO impacto ambiental municipio de guaduas

1. AREA GEOGRAFICA

Ubicación: Guaduas se localiza en el departamento de Cundinamarca, en el extremo occidental de la sabana de Bogotá, sus coordenadas geográficas son de 5°4'5" latitud norte y 74°35'2" longitud oeste. Se encuentra a una distancia de 126 km de la ciudad de Santafé de Bogotá. Guaduas limita al norte con Puerto Salgar, al oriente con Caparrapi, Utica, Quebradanegra y Villeta, al sur con Viani y Chaguani y al occidente con el rio Magdalena (Caldas y Tolima).

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

La población es de 34.153 habitantes Población Rural: 21.215 habitantes (62%)Población Urbana: 12.938 habitantes

En Guaduas existen cuatro centros poblados: Guaduas, Puerto Bogotá, la Paz y Guaduero El cubrimiento del servicio de energia es del 81%; el acueducto esta deteriorado y presenta conflicto de aguas, cuenta con planta de tratamiento por Floculación, tiene un cubrimiento del 90%, el servicio de alcantarillado cubre un 70%, la disposición de basuras es en el municipio Existe Sedes de: Telecom, Minhacienda - IGAC, Minagricultura -INCORA, Oficina de Catastro y Registro de Instrumentos Públicos, Megabanco y Banco de Bogotá, CODENSA, AlfaverdeONGEn organización administrativa: cuenta con la Alcaldia, personeria, tesoreria, concejo municipal, oficina de planeación, consejo territorial de planeación, concejo de desarrollo Rural, UMATA, juzgados, fiscalia, registraduria del estado civil, Policia Nacional, ACBC, Adpostal, Coldeportes y ofi.cina de núcleo educativo.

Las actividades económicas mas importantes son:Agricolas: café, citricos, plátano y hortafizas

Page 55: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Pecuarias: ganadería avicultura y porcicultura Petróleo

ACTIVIDADES SUPERFICIE EN HECTAREAS

PORCENTAJE %

Actividades AgrícolasHortalizas 600 0.78

Fríiol verde 140 0.18Fríjol seco 500 0.65

Maíz 1.320 1.72Cafia 1.246 1.63Café 1.356 1.8

Plátano 130 0.17Yuca 320 0.42

TOTAL 5.612 7.35Actividades Pecuarias

Praderas 41.130 53.67TOTAL 41.130 53.67

ESPEClES INDIVIDUOSNumero de Bovinos 46.552Número de Porcinos 4.825

Número de aves 1.304.867 4.52% deptalNúmero de Peces 78.750

Fuente: URPA 2000 - 2002.

La problemática ambiental relacionada con el recurso suelo se presenta por conflictos de usos en actividades agropecuarias y mineras (Hidrocarburos); con el recurso agua, los problemas son de contaminación de fuentes hídricas especialmente el río San Francisco que abastece el acueducto municipal, por vertimientos de las actividades agropecuarias, este se aumenta por el vertimiento de las aguas del sector urbano. Sobre la cuenca está el potencial de contaminación por la actividad de hidrocarburos y bombeo a través del oleoducto; con las áreas protegidas se presenta pérdida de la capacidad reguladora de las cuencas hidrográficas causada por deforestación, erosión, ampliación de la frontera agrícola, ganadería y quemas.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO GUA YABAL DE SIOUIMA

1. AREA GEOGRAFICA

Ubicación: El Municipio de Guayabal de Síquima esta ubicado en las coordenadas 4°52'42" de latitud Norte y 74°28'5" de longitud oeste aproximadamente a 70 kilómetros de Bogotá D.C. Guayabal limita al norte con Villeta, al oriente con Alban, al sur con Anolaima y al occidente con Bituima

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

La población es de 3.946 habitantes Población Rural: 2.908 habitantes (74%)

Page 56: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Población Urbana: 1.038 habitantes

En Guayabal de Síquima existen dos centros poblados: Guayabal de Síquima y El Trigo El acueducto tiene una cobertura del 88% con problemas de contaminación y deterioro, tiene planta de potabilización de agua; la energía llega al 90%, el alcantarillado presta su servicio al 60% (es insuficiente y presenta mal estado); la disposición de las basuras se hace en Mondoñedo. Cuenta con un cetro de salud, el 92% de usuarios son afiliados al SISBEN En Guayabal se encuentran construidas 946 viviendas que alojan 1.247 núcleos familiares, de las cuales el 33% se catalogan como de condiciones fisicas inadecuadasEn el área urbana, Guayabal cuenta con 2 escuelas y un jardín infantil; en el área rural existen 10 escuelas y oficina de núcleo educativo. La cobertura escolar es del 93.5%.En organización administrativa: cuenta con la Alcaldía, personería, tesorería, concejo municipal, oficina de planeación, consejo territorial de planeación, concejo de desarrollo Rural, UMATa , juzgados, fiscalía, registraduría del estado civil, Policía Nacional, ACBC, Adpostal, Coldeportes y oficina de núcleo educativo.

Las actividades económicas predominantes:Agrícolas: Café y plátanoPecuarias: Avicultura, porcicultura y ganadería

ACTIVIDADES SUPERFICIE EN HECTAREAS PORCENTAJE%

Actividades AgrícolasHortalizas 28 0.45Maíz 180 2.86Frutales 131 2.08Caña 340 5.41Café 1.269 20.2Plátano 206 3.28TOTAL 2.154 34.28Actividades Pecuarias

Praderas 2.400 38.17TOTAL 2.400 38.17ESPECIES INDIVIDUOSNumero de Bovinos 2.750Número de Porcinos 2.450Número de aves 931.430 3.23% dcptalNúmero de Peces 63.500

Fuente: URPA 2000-2002.

Los problemas ambientales relacionados con el suelo tienen que ver con conflictos de usos por actividades agropecuarias; con respecto al agua, los principales problemas son la contaminación de fuentes hídricas por vertimiento de núcleos poblacionales y actividades agropecuarias como porcicultura y caficultura; y los problemas más frecuentes en las áreas de protección y ecosistemas estratégicos son la pérdida de capacidad reguladora de cuencas causada por: deforestación, erosión, ampliación de la frontera agrícola y las quemas.

Page 57: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE VIANI

1. AREA GEOGRAFICA

Ubicación: El Municipio de Viani, se encuentra localizado a 4° 52' 38” de latitud norte y 74°33' 57” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una distancia de 104 Km. de Santa fe de Bogotá. Viani limita por el norte con Villeta, por el oriente con Bituima, por el sur con Quipile y por el occidente con Chaguani y San Juan de Rioseco.

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

La población es de 3.946 habitantes Población Rural: 2.908 habitantes (61%)Población Urbana: 1.038 habitantes

Cuenta con 3 centros de saludExisten 16 establecimientos educativos: 1 para preescolar, 14 de educación básica primaria y 1 de secundaria.En el municipios existen 786 prediosLa cobertura de los servicios públicos es: el Acueducto provee al 98% pero no tiene planta de tratamiento de agua potable; el alcantarillado cubre al 90% es deficiente; la energia llega al 100%; la disposición de basuras es hecha en MondoñedoEn organización administrativa: cuenta con la Alcaldia, personeria, tesoreria, concejo municipal, oficina de planeación, consejo territorial de planeación, concejo de desarrollo Rural, UMATA, juzgados, fiscalia, registraduria del estado civil, Policia Nacional, ACBC, Adpostal, Coldeportes y oficina de núcleo educativo.

Las actividades económicas predominantes son:Agricolas: Café y plátano Pecuarias: ganaderia

ACTIVIDADES SUPERFICIE EN HECTAREAS PORCENTAJE %Actividades Agrícolas

Hortalizas 27 0.4Maíz 10 0.15

Frutales 106 1.57Yuca 4 0.06Caña 320 4.74Café 1.194 17.7

Plátano llO 1.63TOTAL 1.771 26.25

Actividades PecuariasPraderas 1.440 21.33TOTAL 1440 21.33

ESPECIES INDIVIDUOSNumero de Bovinos 2.350Número de Porcinos 950

Número de aves 12.600 0.04% deptalNúmero de Peces 11.000

Page 58: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Fuente: URPA 2000-2002.

Los problemas más frecuentes relacionados con el suelo son los conflictos por uso del suelo con actividades agropecuarias. En la cuchilla de Chumbamuy, en límites con San Juan de Rioseco, la minería a cielo abierto es bastante crítica; con respecto al recurso agua se presentan conflictos por distribución del recurso hídrico, al igual que la contaminación de fuentes por vertimientos de núcleos poblacionales, actividades agropecuarias como porcicultura, avicultura, caficultura y piscicultura; los problemas en la áreas protegidas y en ecosistemas estratégicos se relacionan con pérdida de la capacidad reguladora de las cuencas hidrográficas por deforestación, erosión, ampliación de la frontera agrícola y por quemas.

DIAGNOSTICO IMPACTO AMBIENTAL MUNICIPIO DE VILLETA

1. AREA GEOGRAFICA:

Ubicación: Está situado hacia el Occidente de la Sabana de Bogota, a los 5° 00’57” de latitud Norte y a los 74°28’22” de longitud oeste. Su distancia de la capital de la república es de 91 km, Villeta limita al norte con Quebradanegra y Nimaima, al oriente con Nocaima y Sasaima, al sur con Guayabal de Síquima, Albany Bituima y Vianí y al occidente con Guaduas y Vianí.

2. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

La población es de 34.674 habitantes Población Rural: 15.835 habitantes (46%)Población Urbana: 18.839 habitantes

En Villeta existen tres centros poblados: Villeta, Bagazal y La CabañaCuenta con 1 hospital de primer nivel, 5 puestos de salud y un puesto de salud en BagazalLa cobertura de vivienda es de 4.147 urbanos y 547 ruralesTiene 21 escuelas de primaria en el área rural; en el área urbana se cuenta con 10 escuelas, 6 colegios, 2 jardines infantiles, SENA, 2 universidades y el Politécnico; el 43% son entidades oficiales y el 15% privadasLos servicios presentan una cobertura de: acueducto I 00%, con problemas de contaminación, la planta de tratamiento de agua potable es insuficiente; el alcantarillado cubre el 99% y no cuenta con tratamiento; la energía llega al 94.7%, la disposición final de basuras se hace en el municipio En orga.nización administrativa: cuenta con la Alcaldía, personería, tesorería, concejo municipal, oficma. de planeación, consejo territorial de planeación, concejo de desarrollo Rural, UMATA, juzga.d°s, fiscaHa, registraduría del estado civil, Policía Nacional, ACBC, Adpostal, Coldeportes y oficma de núcleo educativo.

Las,actividades económicas predominantes son:A.grícolas: caña y maízPecuarias: Ganadería y avicultura

ACTIVIDADES SUPERFICIE EN HECTAREAS PORCENTAJE %Aaividades Agrícolas

Page 59: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Cacao 17 0.12Maíz 398 2.91

Frutales 142 1.04Yuca 50 0.36Caña 5.633 41.12Café 368 2.7

Plátano 7.123 3.76TOTAL 6.755 52.01

Actividades PecuariasPraderas 3.520 25.69TOTAL 3.520 25.69

ESPECIES INDIVIDUOSNumero de Bovinos 5.000Número de Porcinos 960

Número de Pcces 11.000Número de aves 2.720.000 9.42% deptal

Fuente: URPA 2000-2002.

Los problemas relacionados con el suelo se remiten a conflictos por uso en actividades agropecuarias; los que tienen que ver con el recurso hídrico son conflictos por uso y la contaminación de fuentes por vertimientos de núcleos poblacionales, actividades agropecuarias especialmente porcicultura, avicultura caficultura y piscicultura; los inconvenientes presentados en áreas protegidas y en los ecosistemas estratégicos tienen que ver con pérdida de la capacidad reguladora de las cuencas hidrográficas por deforestación, erosión, ampliación de la frontera agrícola y por quemas.

USO Y CONFLICTO GENERAL DE LAS ZONAS DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA TERRITORIAL SUMAPAZ

USO DE LOS SUELOS

CULTIVOS AREA PORCENTAJEPASTOS 28421.24 66

PAPA 4250 9.94ARVEJA 5350 12.4

MAIZ 712.33 1.68OTROS 4278.96 9.98

Fuente:P0T

Page 60: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

<—> OO GOO O CD p n

■ ■ ■ ■ ■ - > - - v r- ù ' 1 !

CONFLICTO POR USO DE SUELO

CULTIVO AREA PERDIDA DE SUELO Ton/semestrePASTOS 28421.24 2842.12

PAPA 4250 72250MAIZ 712.33 1210.96

ARVEJA 5350 90950OTROS 4278.% 42789.6

Fuente: Penlida de suelo CORPOICA

CULTIVOS Vs P B O D A DE SUELO

1000009000080000

70000

600005000040000

30000

2000010000

0

.,0950

CIO.98

PASTOS PAPA MAIZ ARVEJA OTROS

DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA TERRITORIAL SABANAOCCIDENTE

USO DEL SUELO

CULTIVO AREA PORCENTAJEAGRICOLA 12447 39.26

PAPA 5438 43.68ARVEJA 2364 19

MAIZ 1297 20.4FLORES 1182 9.5

HORTALIZAS 1751 14.06CEBADA 415 3.33

Page 61: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

PARADERAS n 13787 43.48BOSQUES 5470.93 17.25

Fuente: POT

USO DEL SUELO

13787

1182 1297

□ AGRICOLA

■ PAPA

□ ARVEJA

□ MAIZ

■ FLORES

□ HORTALIZAS

■ CEBADA

□PRADERAS

■ BOSQUES

CONFLICTO POR USO DEL SUELO---- ------

CULTIVO AREA PERDIDA DE SUELO Ton/semestrePAPA 5438 92446

ARVEJA 2364 23640MAIZ 1297 12970

HORTALIZA 1751 29767Fuente:' CORPOICA - TIBAITATA

CULTIVO Vs. PERDIDA DE SUELO

1 0 ^ 0 0

9^00^80000

70000^ 6000050000

40000; 0̂002^0010000

0PAPA ARVEJA MA.IZ HORTALIZA P R A ^ ^ S

Page 62: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

DIAGNOSTICODELA ZONA DE INFLUENCIA DE LA TERRITORIAL SABANANORTE Y ALMEIDAS

USO DEL SUELOCULTIVO AREA PORCENTAJE

PAPA 11092 20.52497 0.91

BOSQUES 6950.5 12.9ARVEJA 530 0.98OTROS 3091.5 5.7PASTOS 31392.04 58.07

ZANAHORIA 498 0.92Fuente: POT

USO DEL SUELO DPAPA

■MAIZ

DBOSQUES

DARVEJA

■ OTROS

DPASTOS

CONFLICTO POR USO DEL SUELOCULTIVO AREA PERDIDA DE SUELO

Ton/semestrePAPA 11092 188564

497 8449PASTOS 31392 3139

ZANAHORIA 498 8466" ARVEJA 530 9010

_ OTROS 3091.5 52555Fuente: Perdida de suelo CORPOICA

DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA TERRITORIAL TEQUENDAMA Y ALTO MAGDALENA

USO DEL SUELOCULTIVO AREA PORCENTAJE

Page 63: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

SORGO 5113 10.8ALGODON 1429 3.03

ARROZ 264 0.5MAIZPLAN 1200 2.5

MAIZLADERA 1340 2.84PASTOS 20475 43.4

Fuente: POT

USO DE SUELOS□SO R G O

■ ALGODÓN

□ARR O Z

□ MAIZ PLAN

■ MAIZ LADERA

□ PASTOS

CULTIVO

CONFLICTO POR USO DE SU

AREA

ELOPERDIDA DE SUELO

Ton/semestreSORGO 5113 5113

ALGODON 1429 1429ARROZ 264 264MAIZ 1200 1200MAIZ

LADERA 1340 13400PRADERA 20475 2047.5

Fuente: Perdida de suelo: CORPOICA

Page 64: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

CULTIVOS Vs. PERDIDAS DE SUELO

i^ m

14000

1 ^ M

10000

0000

6̂000

4000

0SORGO ALGOOON ARRROZ ivVM/ MAIZ LARDERA

1 ^

24002047.5

528 1— 1

DIAGNOSTICO D E L A ZONA_DE_INFLUENCIA_DE LATERRITQRIALRIONEGRO

USOCULTIVO

3 DEL SUELO AREA PORCENTAJE

TRANSITORIOS 16261.6 20.23ASTOS 49466 61.55

Fuente: POT

USO DEL SUELO

O TRANSITORIOS « PASTOS

CONFLICTO POR USO DE SUELOCULTIVO Ar e a PERDIDA DE SUELO Ton/semestre

t r a n sit o r io s 16261.6 276447PASTOS 49466 4946

Page 65: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Fuente: Perdida de suelo CORPOICA

CONFLICTO USO DE SUELOS

^ ^ 0 0

250000

2̂200000

1^000

100000

5^00

0

---------- ...76447

44946

TRANSITORIOS PASTOS

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Frente a conflictos de uso de suelo como es la erosión, generado principalmente por agua de escorrentía una alternativa valida y que va directo a la causa del problema es la Agricultura de Conservación, por esta razón la presente proyección del trabajo con las territoriales gira en torno a la difusión de esta practica.

PROYECCION DE TRABAJO

TERRITORIAL SABANA DE OCCIDENTE

RESPONSABLE No USUARIOS No. HectáreasAsesor provecto 50 100

Técnico Territorial (1) 50 80“ UMATAS (6) 180 180

Total 280 360

TERRITORIAL SABANA NORTE Y ALMEIDAS

_ RESPONSABLE No USUARIOS No. HectáreasAsesor orovecto 50 100

“ Técnico Territorial (1) 50 80" UMATAS (5) 150 150

Total 250 330

Page 66: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

TERRITORIAL TEQUENDAMA Y ALTO MAGDALENA

RESPONSABLE L No USUARIOS No. HectáreasAsesor proyecto 50 100

Técnico Territorial (1) 50 80Auxiliar proyecto (1) 50 80

UMATAS (3) 90 90Total 230 370

TERRITORIAL SUMAPAZ

RESPONSABLE No USUARIOS No. HectáreasAsesor proyecto 50 100 _

Técnico Territorial (1) 50 80Auxiliar proyecto ( l ) 50 80

UMATAS (4) 120 ____________120 7_ Total 260 400

TERRITORIAL RIONEGRO

RESPONSABLE No USUARIOS No. Hectáreas J__Asesor proyecto 50 100

Técnico Territorial (2) 100 160UMATAS (4) 120 120

' Total 240 350

CONSOLIDADO GENERAL TERRITORIALES

RESPONSABLE No USUARIOS No. HectáreasAsesor proyecto (5) 250 500

Técnico Territorial (6) 300 480Auxiliar proyecto (2) 80 200

UMATAS (21) 630 630Total 1260 1810

IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS GENERADOS POR LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE CONSERVACIÓN.

Bajo este esquema de trabajo se evita una perdida de suelo al año que va entre el rango de 7240 Ton/año a 61540 Ton/año (Basado en los rangos mínimos y máximos de pérdida de suelo Ha/cultivo) en las cinco territoriales descritas anteriormente.

La utilización de fertilizantes químicos se reduce en un 30% del total cuando se trabaja bajo el sistema de agricultura de conservación (incluyendo la implementación de los abonos verdes ) por consiguiente se evita una utilización hasta de 184.620 toneladas de agroquímicos y a su vez se evita contaminación directa de suelos y cuerpos de agua con estos aportes.

Page 67: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Con la implementación de los abonos verdes dentro del sistema de agricultura de conservación proyectado podremos retener 54300 metros cúbicos de agua. Basado en los 30 metros cúbicos de agua /hectárea que se retienen con el contenido de materia seca que aportan en promedio los abonos verdes.

Al evitar una perdida de suelo de hasta 61540 toneladas se reducen costos de dragado en las partes más bajas de $1230’800.000.00 (valor de dragado una tonelada es de $20.000.00).

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

SISTEMAS ALTERNATIVOS PROPUESTOS

SISTEMA ALTERNATIVO PAPA

DESTINATARIOS:

Cultivadores de papa que tienen disponibilidad de Tractor o bueyes, surcadora, arado de chuzo o azadón.

AREA DE IMPACTO:

Zonas paperas, con suelos preferiblemente con altos contenidos de materia orgánica, donde las especies predominantes son: cilantrillo, hierba colorada, paja de burro, falsa poa y socas de pasto oloroso y salvia, también con raygrass deteriorado.

SELECCION DEL LOTE:

Utilizar lotes con praderas agotadas, lotes en los que el cereal al momento de la siega tengan altura alrededor de 50 cm o todos los suelos preferiblemente ricos en materia orgánica que posean una buena profundidad efectiva, suelos no compactados.

RENDIMIENTO ESPERADO:

• Parda pastusa 20 t/ha• Tuquerrefia 16 -1 8 t/ha• Criolla 15 t/ha• Monserrate 35 t/ha• Diacol capiro 35 t/ha• Morita 35 t/ha• Única 35 -4 0 t/ha• Milenium 35 - 40 t/ha

Page 68: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

ADECUACION DEL TERRENO

Opción 1. Para lotes con presencia de kikuyo, se debe realizar control Utilizando surcadora detractor, bueyes, caballo, arado de chuzo o azadón.

• Opción 2. Lotes sin kikuyo, pero con presencia de otras especies. Químico, se procederá a surcar, asegurando una profundidad de 15 a 20 cm Menos agresivas se procederá a sembrar y luego el control químico antes de la emergencia de la papa.

• Opción 3. Para lotes con alta presencia de kikuyo y/o paja de burro se efectúa el control químico, luego se procede a utilizar el rotovactor o rastrillar para esta operación se debe hacer un solo pase en marcha tercera del tractor para procurar así que la cobertura no quede totalmente destrozada.

• Opción 4. Para lotes que provengan de cereal y tengan presencia de kikuyo u Otras especies de malezas agresivas, se debe realizar control químico y luego se procede a la siembra.

• Opción 5. Para lotes sin kikuyo, pero con presencia de otras malezas menos agresivas, se debe surcar, sembrar y luego se procede al control químico antes de la emergencia de la papa.

• Opción 6. Si el tamo de cereales cosechado es muy denso o si fue cosechado con combinada, se puede realizar una desbrozada para facilitar la siembra.

• Opción 7. Una vez el abono verde depuesto como cobertura este seco, solo se intervendrá en la zona donde se va a abrir el surco para la siembra.

CANTIDAD DE SEMILLA

• Parda Pastusa: I 750 kg/ha; 14 cargas/ha• Diaco) Capiro y Monserrate: 1750 Kg.; 14 cargas/ha• Otras variedades: Según recomendaciones de los técnicos.

FERTILIZACION

• En suelos con pH menor a 5.5 aplicar 1500 Kg./ha de ABONO PAZ DEL RIO,CALFOS, CAL AGRICOLA o CAL DOLOMITICA y en suelos con pH de 5.5 a 5.9 1000 Kg. de cualquiera de los anteriores productos, esparciéndolos sobre el surco abierto, en el momento de la siembra, complementar con la aplicación de 200 Kg./ha de fertilizante de la formula 15 - 15 - 15; o 1500 Kg. de la fórmula 13 - 26 - 6 o 1350 Kg./ha de 10 - 30 - 10. Si se cuenta con la disponibilidad de fertilizantes simples y el conocimiento de cómo hacer las mezclas de estos es posible pensar en otra opción.

TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

Page 69: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Se debe realizar un control integral, combinando prácticas culturales, control biológico, control etológico y control químico. Los productos químicos se utilizarán racionalmente y su aplicación no será de tipo calendario.

TRATAMIENTOS CULTURALES

En lo posible no se realizara deshierbas antes del aporque. En caso de presentar infestación de malezas observar el tipo de especies presentes y utilizar el control químico correspondiente o el azadón.

SISTEMA ALTERNATIVO ARVEJA

DESTINATARIOS:

Agricultores propietarios y/o arrendatarios, con recursos económicos suficientes para implementar el sistema.

AREA DE IMPACTO:

Zonas aptas para el cultivo de arveja.

SELECCION DEL LOTE

Utilizar tamos de cereales recientemente cosechados y cuya altura para la siega haya sido mayor o igual a 50 cm o utilizar abonos verdes validados para clima frío; suelos que posean buen drenaje, que se pueda drenar para evitar el mínimo riego de encharcamiento.

RENDIMIENTO ESPERADO:

4 t/ha en vaina verde sin colgar.

ADECUACION DEL TERRENO:

Opción 1: Evaluar la población de malezas y decidir la necesidad de realizar control químico. Rayar el suelo con arado de chuzo o sembrar con matraca, chuzo o palín. Si la densidad del tamo es muy alta, se puede utilizar desbrozadora con el fin de facilitar labores.

Opción 2: Evaluar los rebrotes de abonos verdes y/o la población de malezas y decidir la necesidad de realizar control químico. Una vez logrado el control se procede a rayar el suelo con arado de chuzo o sembrar con matraca, chuzo, palín o sembradora.

SIEMBRA

• Epoca: Marzo, abril, mayo, octubre, noviembre, diciembre.• Variedad y tipo: Santa Isabel, ICA Tominé, Sindamanoy y otras .• Cantidad de semilla: 60 - 80 Kg./ha.

Page 70: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

FERTILIZACION

Se recomienda aplicar 300 Kg./ha de la fórmula 15 - 15 - 15 y para elementos menores 50 Kg./ha de AGRIMINS. Cuando el 80% de las plantas haya alcanzado 15 cm de altura aplicar 200 Kg./ha de UREA y 100 Kg./ha de CLORURO DE POTASIO localizado, se recomienda una aplicación de BORO FOLIAR, en cuajamiento y llenado de grano se ha encontrado respuesta a aplicaciones foliares con KADOSTIN 11/ha o TERRASORB 1.5 1/ha.

TRATAMIENTO FITOSANITARIO

• DESINFECCION DE LA SEMILLA• Opción 1. Recubrir la semilla con una pasta hecha con SEMEVIN y agua.• Opción 2. Inmersión de la semilla durante 20 minutos en una solución de RIDOMIL,

MERTEC y FURADAN.

MANEJO DE MALEZAS

En lo posible debe ser de tipo preventivo lo cual se logra con una buena cobertura y si es necesario con un adecuado y oportuno control químico.

Una vez emergido el cultivo el control de malezas puede ser de tipo mecamco, mediante deshierbas oportunas y localizadas alrededor de las plantas o a través del control químico.

SISTEMA ALTERNATIVO MAIZ

DESTINATARIOS:

Familias campesinas cultivadoras de maíz y que dispongan de tracción animal o motorizada.

AREA DE IMPACTO:

Zonas comprendidas entre los 2500 - 3000 msnm.

SELECCION DEL LOTECualquier lote que presente condiciones favorables, como buena profundidad y fertilidad, suelo con malos drenajes deben ser corregidos.RENDIMIENTO ESPERADO:

Mazorca 7 - 9 t/ha Grano seco 3 - 4 t/ha

ADECUACION DEL TERRENO:

Evaluar la población de malezas y decidir la necesidad de realizar control químico, una vez logrado el control se procede a la siembra. Para totes con alta densidad de tamo pasar la desbrozadora para facilitar las labores culturales.

Page 71: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

En el caso de abono verde debe presentar un alto porcentaje de cobertura y estar seco en el caso de presentar rebrotes o infestación de malezas realizar el respectivo control químico.

SIEMBRA

• Época: Noviembre, diciembre y enero.• Variedad y tipo: La más productiva de la región.• Cantidad de semilla: 3 a 4 granos por sitio o 30 a 35 Kg./ha

FERTILIZACION

• Aplicar de 250 a 350 Kg. /ha de la fórmula 15 - 15 - 15, según la fertilidad del suelo.• Fertilización con cobertura se rige de acuerdo con los abonos verdes utilizados.• De acuerdo con la disponibilidad de materia orgánica se podrá aplicar de 5 - 10 t/ha

TRATAMIENTO FITOSANITARIO

Antes de hacer cualquier aplicación se debe realizar una calibración de equipos y hacer un manejo integrado de plagas y enfermedades.

POTENCIALES SISTEMAS AGRICOLAS PARA VALIDAR E IMPLEMENTAR

VALIDACION DE LOS SISTEMAS DE AGRICULTURA DE CONSERVACION EN LOS EN SORGO Y ALGODON ZONA DEL ALTO MAGDALENA

1. Destinatarios: Familias campesinas propietarias o arrendatarias cultivadoras de sorgo y algodón que tengan acceso a la mecanización y con facilidad de mercadeo de los productos.

2. Area de impacto: Municipios del Alto Magdalena (Girardot, Ricaurte, Agua de Dios, Nilo, Tocaima, Jerusalén, Nariño; Guataquí y Beltrán), aptos para el cultivo en áreas mecanizables.

3. Selección del lote: Utilizar terrenos que tengan residuos de cosechas de sorgo y/o algodón que no hayan sido pastoreados, y con buenas condiciones de drenaje.

4. Adecuación del suelo:

A. En primer lugar, si el lote viene de sorgo o algodón (con el último pase) realizar una desbrozada y después evaluar la población de malezas y decidir la necesidad de realizar control químico. Una vez logrado el manejo de las malezas se procede a la siembra. En el caso de que la población de malezas no justifique una aplicación, se debe realizar la siembra y esperar un tiempo prudencial para la aplicación, antes de la emergencia del cultivo con un herbicida no selectivo. Sin embargo al momento de la siembra en lotes con poca cobertura, se recomienda aplicar un herbicida como sellante (preemergente) inmediatamente después de terminada la siembra.

Page 72: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

B. Evaluando las épocas de siembra, las épocas de lluvia y la duración de los cultivos se propone sembrar entre la cosecha del sorgo (Diciembre) y la siembra del algodón (marzo) un abono verde, resistente a radiación solar alta y sequía prolongada, como lo es la canavalia (procedencia Villavicencio), que a los 80 días se puede obtener 41 toneladas de materia verde, es una leguminosa rústica que se adapta bien a casi todos los tipos de suelos (arcillosos, arenosos) inclusive se desarrolla bien en aquellos pobres en fósforo. Posterior a este se depone el abono verde en lo posible con rollo cuchillo y se siembra el algodón con sembradora de cuatro(4) líneas en siembra directa.

C. La otra posibilidad para evaluar es la de sembrar el abono verde intercalado en el sorgo después de treinta (30) días de emergido con mucura (procedencia Villavicencio) que a los ochenta días da 32 toneladas de materia verde, pero la propuesta está en que se dejé hasta 130 días, inicio de fluoración donde coincide para deponer junto con los residuos de cosecha del sorgo y hacer siembra directa para algodón.

Otra alternativa para ensayo de siembra para el caso B y C de abono verde es la Crotalaria Júncea y también se propone las dos alternativas de abono intercalado en el algodón siempre y cuando no incomode la cosecha del cultivo comercial.

5. Rendimientos esperados:Sorgo: híbridos HW 1758

ICI 730

El rendimiento en ambos híbridos es de 4.5 Ton/Ha Sorgo: Variedad: Icaima: 3.0Ton/ Ha

Algodón: Variedades: Delta Opal: 3.0 Ton/ HaLa Gaitana: 2.5 Ton/ Ha

6. Siembra:

Época: Algodón: (primer semestre): Febrero-Marzo Sorgo: (segundo semestre): Septiembre.

F0rma de siembra: Mecanizada con sembradora de siembra directa, preferiblemente de 4 líneas para algodón y de 6 para S°rg°.

Distancias de siembra:

Sorgo: 50 cm. entre surcos. Para las variedades 300.00 plantas/Ha o 15 plantas/metro lineal.Para los híbridos HW: 500.000 a 600.000 Plantas/Ha o 25 plantas/ Metro lineal.

ICI: 350.000 a 400.000 Pits/ Ha o 20 Pits / metro lineal.

Algodón: 90 cm. entre surcos40.000 a 45.000 Plantas/ Ha (cultivo tradicional)70.000 a 80.000 Plantas/Ha (siembras actuales) con buenos resultados.

Page 73: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Cantidad de semilla:

Sorgo: En híbridos: 18 Kg./Ha. En variedades 20 Kg./Ha Algodón: 20 Kg./Ha

7. Fertilización: Se recomienda el análisis de suelo para realizar fertilizaciones más adecuadas. Sin embargo tradicionalmente se viene utilizando en sorgo: 100 Kg./ Ha de 18-18-18 a la siembra y 150 Kg./ ha de urea a la iniciación del primordio floral (entre 25 y 30 días después de germinado el cultivo).En algodón: 100 Kg. / Ha de 18-18-18 a la siembra y 100 Kg./ Ha de urea a los 25 días después de germinado. A los 40 o 45 días 50 Kg. de Cloruro de Potasio + 50 Kg. de urea. De acuerdo con los análisis de suelo se pueden utilizar fertilizantes foliares con elementos menores.

8. Tratamientos culturales: En caso de presencia de malezas en sorgo yalgodón (caminadora, coquito, granadilla) se debe guadañar o guachapear con peinilla.

9. Tratamientos fitosanitarios:A. control de malezas: después de la evaluación de malezas en el lote se hace una aplicación de un herbicida no selectivo antes o después de la siembra, ejemplo glifosato: 1.5 Lts/ Ha para malezas en crecimiento y 3.5 Lts/ ha para malezas lignificadas. En el caso de sorgo se debe aplicar un sellamiento (herbicida preemergente) como Atrazina (Gesaprim o Atranex) en dosis de 2 a 3 Lts/ Ha de acuerdo a la textura del suelo en herbisida líquido, y 1.5 Kgs /Ha en el caso del herbicida sólido. Esto para los casos en que los suelos no tengan completa cobertura y se puedan presentar malezas. En algodón se puede utilizar en sello (preemergente) graminicidas: Lazo: 3 Lts/ Ha, Dual: 1 Lt/Ha, Cotoran 1.5Kgs/Ha. En mezcla se puede usar 2 Lts de Lazo y 1 Kg de Cotoran. Se evitan estos herbicidas si hay buena cobertura en el suelo.

B. Control de plagas:Sorgo : Tierreros: Spodoptera y Agrotis, control con cebos.Blisus- para control se utiliza Actara 20 a 30 Grs/Ha. Envariedad ICI. En HW: Lorsban: 1.5 Lts/Ha.Afidos: Dimetoato: insecticidas Perfectium o Sistemin: 300 a 400 c.c/Ha.Cogollero:Metamidofox 750c.c/Ha para Icaima y HW, no recomendado para ICI. (ICI susceptible a los fosforados).Para cogolleros se utiliza también inhibidores de Quitina: Match: 300c.c./Ha. Dimilin: 500 Grs/Ha.

Metomil: Metabin 300 Grs/Ha, Lannate 800c.c/Ha.Pleuroplucia-Celama y Mochis, son plagas cuyo tratamiento es idéntico que el utilizado para cogollero.Para las plagas de la Panoja se controlan con los mismos inhibidores, o un Piretroide en dosis de 350 c.c /Ha (CiDermetrina)

C. Control de enfermedades: no existen enfermedades limitantes en el cultivo del sorgo; sin embargo en el HW se presenta en la zona de Coello una enfermedad conocida como mal de azúcar (agente causal desconocido) que puede ser limitante para el cultivo en la zona. Se

Page 74: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

utiliza como control preventivo: Carbendazin (Derosal 500c.c /Ha). Otros patógenos son: Antracnosis, Rizoctonia, Colletotrichum y Cercospora que se pueden controlar con Benlate 300 grs./Ha, Bayieton 300c.c./Ha o Derosal 400c.c/Ha.

Algodón: las plagas más limitantes son:Alabama: su control con inhibidores de Quitina: Dimilin 300 grs./Ha Match l 50c.c/Ha o Atrabrón 200c.c /ha.Picudo: control cultural: recoger estructuras florales y manejar los ataques iniciales en los focos, con Thiodan: 1.5 Lts/Ha o Metil Parathion 1 Lts/Ha.Rosado Colombiano: Aplicaciones iniciales por los bordes del lote con Sevin 3 Lb./Ha, o cualquier Cipermetrina 500c.c/ha. Actualmente es un problema grave.Spodoptera: para su control se utiliza Atabron: 500c.c/Ha o Dimilin 500Grs/ha. No es limitante en algodón salvo en lotes enmalezados.

10. Cosecha y Clasificación:

Se realiza con combinada para el caso del sorgo y se empaca en sacos de fique o fibra y también a granel en el caso de los grandes productores. Los materiales extraños pueden dañar la calidad del grano. Se hace necesario un silo para secado del sorgo hasta un I 5% de humedad que es el porcentaje comercial.El clima influye en la posibilidad de una cosecha con características de humedad uniforme. En algodón se recolecta manualmente a granel o en lonas para generar empleo en la zona. Normalmente se aplica un defoliante (Dropp: I 00 a 150 grs./Ha) con buena humedad en el suelo.

11. Almacenamiento:Sorgo: se cosecha y va para las plantas de concentrado.Algodón: Se almacena en desmotadora no en e! campo.

12. Posibles rotaciones:Por la tradición en la zona la rotación es Algodón - Sorgo, presentándose algunas plagas y malezas comunes a los dos cultivos; por tal razón se sugieren posibles rotaciones con cultivos como: Mungo, Caupi. Soya o Maní; siempre y cuando se estudie concienzudamente las posibilidades de mercadeo de estas leguminosas. Por el margen estrecho de tiempo entre un cultivo y otro es difícil el uso de un abono verde, sin embargo a I implementar la rotación con leguminosas estamos mejorando el suelo. Existe la posibilidad de sembrar una de estas 4 leguminosas una vez cosechado el sorgo (Enero-Febrero, tiempo libre) sin embargo son épocas secas y no hay posibilidades de riego, antes de entrar a sembrar algodón en el mes de Marzo. NOTA:La base de este sistema alternativo fue formulado por el Ing. Agr. Alberto Fandiño y para efectos de su validación se propone involucrar a agricultores y técnicos de la región.

Frente a conflictos de uso de suelo como es la erosión, generado principalmente por agua de escorrentia una alternativa válida y que va directo a la causa del problema es la Agricultura de Conservación, por esta razón la presente proyección del trabajo con las territoriales gira en torno a la difusión de esta práctica.

Page 75: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

PROYECCION DE TRABAJO

TERRITORIAL SABANA DE OCCIDENTE

RESPONSABLE No USUARIOS No. HectáreasAsesor proyecto 50 100

Técnico Territorial (1) 50 80 “UMATAS (6) 180 180

Total 280 360

TERRITORIAL SABANA NORTE Y ALMEIDAS

RESPONSABLE No USUARIOS No. Hectáreas .Asesor proyecto 50 100

Técnico Territorial (1) 50 80UMATAS (5) 150 150

Total 250 330

TERRITORIAL TEQUENDAMA Y ALTO MAGDALENA

RESPONSABLE No USUARIOS No. HectáreasAsesor proyecto 50 100

Técnico Territorial (l) 50 80' ^ Auxiliar proyecto (1) 50 80

UMATAS (3) 90 90Totai 230 370

TERRITORIAL SUMAPAZ

RESPONSABLE No USUARIOS No. HectáreasAsesor proyecto 50 100

Técnico Territorial (1) 50 80Auxiliar proyecto (1) 50 80

UMATAS (4) 120 120Total 260 400

TERRITORIAL RIONEGRO

RESPONSABLE No USUARIOS No. HectáreasAsesor proyecto 50 100

Técnico Territorial (2) 100 160UMATAS (4) 120 120

Total 240 350

Page 76: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

PROYECCION DE T^RABAJO

TERRITORIAL SABANA DE OCCIDENTE

RESPONSABLE No USUARIOS No. Hectáreas _Asesor proyecto 50 100

Técnico Territorial (1) 50 80UMATAS (6) 180 180

Total 280 360

TERRITORIAL SABANA NORTE Y ALMEIDAS

RESPONSABLE No USUARIOS No. Hectáreas 'Asesor proyecto 50 100

Técnico Territorial (1) 50 80UMATAS (5) 150 150

Total 250 330

TERRITORIAL TEQUENDAMA Y ALTO MAGDALENA

RESPONSABLE No USUARIOS No. HectáreasAsesor proyecto 50 100

Técnico Territorial (1) 50 80' “Auxiliar proyecto ( l) 50 80

UMATAS (3) 90 90Total 230 370

TERRITORIAL SUMAPAZ

RESPONSABLE No USUARIOS No. HectáreasAsesor proyecto 50 100

Técnico Territorial (1) 50 80Auxiliar proyecto (1) 50 80

UMATAS (4) 120 120Total 260 400

TERRITORIAL RIONEGRO

RESPONSABLE No USUARIOS No. HectáreasAsesor proyecto 50 100

Técnico Territorial (2) 100 160UMATAS (4) 120 120

Total 240 350

Page 77: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

CONSOLIDADO GENERAL TERRITORIALES

RESPONSABLE No USUARIOS No. HectáreasAsesor proyecto (5) 250 500

Técnico Territorial (6) 300 480_ Auxiliar proyecto (2) 80 200 _ _

UMATAS (21) 630 630 ...............Total 1260 1810

Bajo este esquema de trabajo se evita una perdida de suelo al año que va entre el rango de 7240 Ton/año a 61540 Ton/año (Basado en los rangos mínimos y máximos de pérdida de suelo Ha/cultivo) en las cinco territoriales descritas anteriormente.

Page 78: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA …

Centro de Documentación Ambienta!A K

iiiiiiM iiiiiiii05921