copia 2 de estados financieros banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l...

122

Upload: others

Post on 17-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,
Page 2: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,
Page 3: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,
Page 4: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,
Page 5: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,
Page 6: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,
Page 7: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,
Page 8: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,
Page 9: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, número de créditos y el número de acciones)

(continúa)

(1) Entidad Reportante

El Banco Agrario de Colombia S. A. (en adelante el Banco), es una sociedad anónima de economía mixta, del orden nacional, sujeta al régimen de las empresas industriales y comerciales del Estado, vinculada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y con domicilio principal en la ciudad de Bogotá.

La sociedad fue constituida el 16 de junio de 1988, mediante escritura pública No. 1759 de la Notaría 36 de Santafé de Bogotá. Modificó sus estatutos en varias oportunidades, variando su objeto y razón social mediante escrituras públicas números 3246 y 0040 del 19 de noviembre de 1993 y 13 de enero de 1994, respectivamente, de la Notaría 44 de Santafé de Bogotá, mediante las cuales se protocolizó la conversión a compañía de financiamiento comercial especializada en leasing y la denominación de Financiera Leasing Colvalores S. A. CFC, habiendo recibido permiso definitivo de funcionamiento por término indefinido, por parte de la Superintendencia Financiera mediante la Resolución 3374 del 13 de octubre de 1993.

El 8 y 18 de junio de 1999 la Asamblea General de Accionistas aprobó la conversión en banco comercial. Con base en lo anterior, la Superintendencia Financiera, mediante la Resolución número 968 de 1999 y previo el cumplimiento de los requisitos legales exigidos, autorizó la conversión de la Financiera Leasing Colvalores S. A. Compañía de Financiamiento Comercial en banco comercial, cuya razón social fue en principio la de Banco de Desarrollo Empresarial S. A., y posteriormente Banco Agrario de Colombia S. A. con capital social autorizado de ciento sesenta mil millones de pesos moneda corriente ($160,000).

Las escrituras públicas que protocolizaron las reformas estatutarias mediante las cuales se llevó a efecto la conversión, fueron las Nos. 2655 del 24 de junio de 1999 y 2692 del 25 de junio de 1999 ambas de la Notaría Primera del Círculo de Santafé de Bogotá, debidamente inscritas en la Cámara de Comercio de Bogotá el día 28 de junio de 1999.

La modificación de la razón social del Banco de Desarrollo Empresarial por la Asamblea de Accionistas a la de Banco Agrario de Colombia S. A. se efectuó en sesión del 26 de junio de 1999, reforma protocolizada por escritura pública No. 2474 del 26 de junio de 1999, inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá el día 28 de junio de 1999.

El 27 de junio de 1999, la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero en Liquidación y el Banco Agrario de Colombia S. A. suscribieron un contrato de Cesión parcial de activos, pasivos, contratos, inversiones y establecimientos de comercio, el cual fue modificado mediante documento suscrito el 19 de noviembre de 1999. El objeto del contrato fue la cesión a favor del Banco, de activos por valor de $1.343.778.7 y pasivos y valorizaciones por $2.579.575.2, generando una cuenta por pagar avalada por la Nación, a cargo de la Caja y a favor del Banco, de $1.235.796.5, sobre los cuales la Nación ha venido reconociendo y pagando a partir del 27 de junio de 1999 intereses a la tasa del DTF+1.

El 21 de febrero de 2000, con apoyo en la Ley 573 del mismo año, se expidió el Decreto 255, en virtud del cual la Nación asumió con carácter de deuda pública, la obligación de pagar el valor resultante de la diferencia a cargo de la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero en Liquidación por la cesión de activos, pasivos y contratos al Banco Agrario de Colombia S. A. hasta por $1.235.796.5, adicionado con los costos financieros. Dicha suma está siendo amortizada por la Nación en nueve (9) cuotas anuales iguales, pagaderas desde el 15 de febrero del 2003.

En seguimiento de las condiciones contractuales definidas en el contrato de cesión, el Banco y la Caja Agraria en Liquidación iniciaron desde 1999 un proceso de análisis y depuración de los saldos cedidos, con el propósito de materializar la cesión. En ese proceso se identificaron situaciones que afectaban los activos y pasivos cedidos, por valor de $246.770.1 que originaron una cuenta por cobrar adicional con cargo a la Caja Agraria en Liquidación. Considerando que el contrato de cesión establecía el pago de intereses a la tasa del DTF+1 sobre los saldos pendientes, el Banco liquidó intereses a la misma tasa para la cuenta adicional a cargo de la Caja Agraria en Liquidación. Esta cuenta terminó de amortizarse en diciembre de 2002, conforme al plan presentado por el Banco y la Caja y autorizado por la Superintendencia Financiera.

El 4 de octubre de 2006, previa autorización de la Junta Directiva del Banco y acuerdo mutuo con el Gerente Liquidador de la Caja Agraria, se firmó el Otrosí a la liquidación del contrato de cesión de activos, pasivos, contratos e inversiones, suscrito entre las dos entidades, declarando cumplidas todas las obligaciones

Page 10: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

2

(continúa)

señaladas en el contrato inicial y en la integración del 19 de noviembre de 1999 y en consecuencia se consideran a paz y salvo por esos conceptos.

El 12 de mayo de 2000, mediante oficio No. 2000039889-0, el Banco fue sometido a vigilancia especial por la Superintendencia Financiera. En virtud de lo anterior, la Superintendencia le impuso algunas instrucciones e indicaciones, entre las que se encontraban la presentación de un plan de ajuste, al cual se hace referencia en las notas 35 y 41. El 6 de julio de 2007 la Superintendencia Financiera considera procedente levantar la vigilancia especial, en razón al resultado favorable de la evaluación que practicó a los hechos que habían originado la medida cautelar.

El Banco tiene vigencia indefinida, salvo causal legal para su disolución y liquidación, o si as í lo resolviere válidamente la Asamblea General de Accionistas. Su estructura fue establecida mediante el Decreto 1066 del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por los Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002, 4304 del 25 de noviembre de 2005, 4805 del 13 de diciembre de 2007 y 2679 del 22 de julio de 2008.

Su objeto social es desarrollar las operaciones propias de un establecimiento bancario comercial. No menos del 70% de sus nuevas operaciones activas de crédito estarán dirigidas a la financiación de las actividades relacionadas con las actividades rurales, agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales. No más del 30% de sus nuevas operaciones de crédito podrá estar dirigido al financiamiento de entidades territoriales y de actividades distintas de las antes mencionadas, salvo cuando la Junta Directiva lo estime conveniente.

Adicionalmente, mediante Decreto 2419 de 1999, se le asignaron las funciones especiales de recaudo y administración de los depósitos judiciales y el manejo de los recursos destinados al Subsidio de Vivienda de Interés Social - Rural.

De acuerdo con el Decreto 2680 del 27 de julio de 2008, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el número de cargos oficiales autorizados para el Banco es de 4.711 y adicionalmente cuenta con dos empleados públicos, para un total de 4,713, al corte del 31 de diciembre de 2008. Los cargos están distribuidos en 735 oficinas, localizadas en 712 municipios y llegando a 718 localidades cubiertas, localizadas en 33 departamentos , agrupadas en 8 regionales. Adicionalmente cuenta con 228 Corresponsales No Bancarios (CNB), 261 Cajeros automáticos en oficinas del Banco Agrario en alianza con SERVIBANCA y 16 cajeros de Davivienda – Bancafe en Oficinas del Banco Agrario de Colombia.

También opera a través de la filial Sociedad Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario S. A. FIDUAGRARIA con domicilio en Bogotá D. C., obtenida a través del contrato de compraventa celebrado entre la Caja Agraria en Liquidación y el Banco Agrario de Colombia, el 30 de septiembre de 2002, fecha en la que se llevó a cabo la venta de diez millones doscientas diecinueve mil ochocientas dieciséis (10.219.816) acciones ordinarias clase A, nominativas, que la vendedora poseía en esta sociedad. Esta filial a su vez, se fusionó con la Sociedad Fiduciaria Industrial S. A. FIDUIFI S. A., el 1 de noviembre de 2003, mediante escritura pública No. 2131 de la Notaría 61 de Bogotá.

Mediante el Decreto 2233 del 7 de julio de 2006, y las instrucciones de la Circular Externa 026 de 2006 del 4 de agosto de 2006 de la Superintendencia Financiera de Colombia, que adiciona el Capitulo Noveno, del Título III de la Circular Externa 007 de 1996, se autorizó a los establecimientos de crédito, prestar servicios de recaudo y transferencias de fondos, envío o recepción de giros en moneda legal colombiana dentro del territorio nacional, depósitos y retiros en efectivo de cuentas corrientes, cuentas de ahorro o depósitos a término, así como transferencias de fondos que afecten dichas cuentas, consulta de saldos en cuenta corriente o de ahorros, expedición de extractos y desembolsos y pagos en efectivo por concepto de operaciones activas de crédito, a través de Corresponsales No Bancarios. En este sentido, el Banco cuenta con 228 corresponsales no bancarios, localizados en 223 municipios y 5 corregimientos. A 31 diciembre de 2007, tenia 50 Corresponsales No Bancarios, localizados en 46 municipios, 3 corregimientos y 1 inspección de policía.

Con los Decretos 4590 y 4591 del 4 de diciembre de 2008, del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, se dictaron medidas para promover el acceso y extender la oferta de los servicios financieros a la población de menores ingresos.

Page 11: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

3

(continúa)

Igualmente el Banco presta los servicios financieros a través de la Banca Virtual Internet, IVR – Interactive Voice Response, Convenio de Administración de 16 Cajeros Automáticos con Davivienda, y de la red Visa y Bancafe

Mediante el Decreto No. 1618 del 2 de agosto de 2002 se estableció la estructura del Banco y se determinaron las funciones de sus dependencias. Con el Decreto No. 4304 del 25 de noviembre de 2005, expedido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se modificó el Decreto No. 1618 de 2002, suprimiendo de la estructura del Banco la Gerencia de Riesgo Financiero y creando la Dirección de Riesgos, que depende directamente de la Presidencia del Banco.

El 13 de diciembre de 2007, se expide el Decreto No. 4805, por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, modificando nuevamente el Decreto No. 1618 de 2002, incluyendo en la estructura del Banco la Dirección de Banca de Oportunidades, la Gerencia de Microcrédito, la Gerencia de Corresponsales No Bancarios y Canales Alternos y la Gerencia de Políticas y Procedimientos de Crédito.

Con el Decreto 2679 del 22 de julio de 2008, se ajusta la estructura del Banco, creando la Vicepresidencia Jurídica, que anteriormente operaba como una Oficina adscrita a la Presidencia del Banco, La Oficina de Control Interno Disciplinario, paso de depender de la Vicepresidencia Administrativa y de Gestión Humana a la Presidencia del Banco, se separaron las Vicepresidencias Administrativa y de Gestión Humana y la de Operaciones y Tecnología, creándose las Vicepresidencia de Gestión Humana, Administrativa, de Operaciones y de Tecnología e Información

Los estados financieros que se acompañan combinan los activos, pasivos, resultados, cuentas contingentes y cuentas de orden de sus oficinas, pero no consolidan los estados financieros del Banco con los de su subordinada. Los e stados financieros consolidados son preparados independientemente.

(2) Bases de Presentación de los Estados Financieros y Principales Políticas y Prácticas Contables

(a) Política de Contabilidad Básica

Las políticas de contabilidad y de preparación de los Estados Financieros del Banco están de acuerdo con las normas contables establecidas por la Superintendencia Financiera y, en lo no previsto en éstas, con las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia.

(b) Cesión de Activos y Pasivos

Los activos y pasivos cedidos por la Caja Agraria al Banco Agrario de Colombia fueron recibidos y registrados por su valor de realización, con excepción de las inversiones que se contabilizaron por el costo en libros de la Caja Agraria.

(c) Equivalentes de Efectivo

El Banco considera como equivalentes de efectivo, para efectos del estado de flujos de efectivo, los fondos interbancarios vendidos y pactos de reventa.

(d) Fondos Interbancarios Vendidos y Pactos de Reventa

Registra los fondos que se colocan, utilizando los excesos de liquidez, con pacto o no de reventa, con plazos inferiores a treinta (30) días calendario. Igualmente, registra las transacciones denominadas “over-night" realizadas con bancos del exterior, utilizando fondos del Banco depositados en entidades financieras del exterior.

(e) Inversiones

Incluye las inversiones adquiridas por el Banco con la finalidad de mantener una reserva secundaria de liquidez, de adquirir el control directo o indirecto de cualquier sociedad, de cumplir con disposiciones legales o reglamentarias, o con el objeto exclusivo de eliminar o reducir significativamente el riesgo de mercado a que están expuestos los activos, pasivos u otros elementos de los estados financieros.

Page 12: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

4

(continúa)

1. Clasificación

Las inversiones se clasifican como negociables, disponibles para la venta y para mantener hasta el vencimiento; las dos primeras a su vez, en valores o títulos de deuda y valores o títulos participativos.

Se entiende por valores o títulos de deuda aquellos que otorgan al titular la calidad de acreedor del emisor y por valores o títulos participativos aquellos que otorgan al titular la calidad de copropietario del emisor.

Negociables

Todos aquellos valores o títulos, de deuda o participativos, adquiridos con el propósito principal de obtener utilidades por las fluctuaciones del precio a corto plazo.

Para Mantener Hasta el Vencimiento

Los valores o títulos de deuda adquiridos con el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlos hasta el vencimiento de su plazo de maduración o redención. Con este tipo de inversiones no se pueden realizar operaciones de liquidez, salvo que se trate de las inversiones forzosas u obligatorias suscritas en el mercado primario y siempre que la contraparte de la operación sea el Banco de la República, la Dirección General del Tesoro o las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, y en los casos excepcionales que determine la Superintendencia Financiera.

Disponibles para la Venta

Corresponde a los valores o títulos de deuda o participativos que no sean clasificadas como negociables o para mantener hasta el vencimiento, y respecto de las cuales el inversionista tiene el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlos cuando menos por un año contado a partir de su clasificación.

Forman parte de estas inversiones los valores o títulos participativos con baja o mínima bursatilidad; los que no tienen cotización en bolsa; los que mantenga un inversionista en calidad de matriz o controlante del respectivo emisor. Éstos no requieren la permanencia mínima de un año para efectos de su venta.

2. Valoración

La valoración de las inversiones tiene como objetivo fundamental el cálculo y la revelación del valor o precio justo de intercambio por el cual puede ser negociada una inversión.

2.1 Títulos de deuda

La valoración de las inversiones en títulos de deuda se efectúa en forma diaria, registrando sus resultados con la misma frecuencia. Los procedimientos a seguir para estos efectos están contemplados en el numeral 6.1 de capítulo I de la circular externa 100 de 1.995.

El Banco determina el valor de mercado de las inversiones en títulos de deuda, negociables y disponibles para la venta, utilizando los precios, tasas de referencia y márgenes calculados, los cuales son publicados diariamente por la Bolsa de Valores de Colombia.

Las inversiones en títulos de deuda para mantener hasta el vencimiento se valoran en forma exponencial a partir de la tasa interna de retorno calculada en el momento de la compra, que se reprecia de acuerdo con el indicador de cada instrumento.

2.2 Títulos participativos

La valoración de las inversiones se debe efectuar de acuerdo con el numeral 5 del Capitulo I de la Circular Básica Contable y Financiera 100 de 1995, que establece que se debe evaluar diariamente a menos que se indique una frecuencia diferente.

Page 13: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

5

(continúa)

Los valores o títulos participativos se valoran de acuerdo con el índice de bursatilidad que mantengan en la fecha de valoración, así:

- Alta bursatilidad con base en el último precio promedio ponderado diario de negociación publicado por la bolsa de valores.

- Media bursatilidad con base en el precio promedio determinado y publicado por las bolsas de valores. Dicho promedio corresponde al precio promedio ponderado por la cantidad transada en los últimos cinco (5) días en los que haya habido negociaciones.

- Baja o mínima bursatilidad o sin ninguna cotización se aumentan o disminuyen en el porcentaje de participación que corresponda al inversionista sobre las variaciones patrimoniales calculadas con base en los últimos estados financieros certificados, los cuales no pueden ser anteriores a seis (6) meses contados desde la fecha de la valoración, o los más recientes, cuando sean conocidos.

2.3 Los denominados en moneda extranjera, en unidades de valor real UVR u otras unidades

En primera instancia se determina el valor de mercado del respectivo valor o título en su moneda o unidad de denominación.

A partir de enero de 2004 y de acuerdo con la Circular Externa 003 de 2004, si el título se encuentra denominado en una moneda distinta del dólar de los Estados Unidos de Norteamérica, el valor determinado de conformidad con el inciso anterior, se convierte a dicha moneda con base en las tasas de conversión de divisas publicadas para el día de la valoración, en la pagina web del Banco Central Europeo. El valor así obtenido, se multiplica por la tasa representativa del mercado (TRM) calculada en día de la valoración (la cual es la tasa vigente para el día siguiente) y certificada por la Superintendencia Financiera o por el valor de la unidad vigente para el mismo día, según el caso.

Antes de la entrada en vigencia de la Circular Externa 003 de enero de 2004, para convertir a pesos colombianos el valor en dólares de los títulos denominados en moneda extranjera, se multiplicaba por la tasa representativa del mercado (TRM) vigente para el día de la valoración y certificada por la Superintendencia Financiera.

2.4 Derivados

La valoración de los instrumentos derivados y de los productos es tructurados debe realizarse en forma diaria a precio justo de intercambio, definido como aquel por el cual un comprador y un vendedor están dispuestos a transar el correspondiente instrumento financiero derivado o producto estructurado, de acuerdo con las características particulares del instrumento o producto y dentro de las condiciones prevalecientes en el mercado en la fecha de negociación, y de conformidad al numeral 7 del Capítulo XVIII Instrumentos Financieros Derivados y Productos Estructurado, de la Circular Básica Contable y Financiera 100 de 1995, de la Superintendencia Financiera. Las opciones peso-dólar del banco de la República no requieren valorarse a precio justo de intercambio.

3. Contabilización

3.1 Inversiones Negociables

La diferencia que se presente entre el valor actual de mercado y el inmediatamente anterior se registra como un mayor o menor valor de la inversión y su contrapartida afecta los resultados del período, como un ingreso o un gasto, respectivamente.

3.2 Inversiones para Mantener hasta el Vencimiento

El valor presente corresponde a la valoración en forma exponencial a partir de la tasa interna de retorno calculada en el momento de la compra y su actualización se contabiliza como un mayor valor de la inversión y su contrapartida se registra en los resultados del período como un ingreso.

3.3 Inversiones Disponibles para la Venta

Page 14: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

6

(continúa)

3.3.1 Valores o Títulos de Deuda

Los cambios que se presenten en estos valores o títulos se contabilizan de acuerdo con el siguiente procedimiento:

La diferencia entre el valor presente del día de la valoración y el inmediatamente anterior se registra como un mayor valor de la inversión con abono a las cuentas de resultados. El valor presente corresponde a la valoración en forma exponencial a partir de la tasa interna de retorno calculada en el momento de la compra.

3.3.2 Valores o Títulos Participativos

Los registros contables necesarios para el reconocimiento de la valoración de las inversiones se deben efectuar con la misma frecuencia prevista para la valoración.

Los cambios que se presenten en estos valores o títulos se contabilizan de acuerdo con el grado de bursatilidad, así:

3.3.2.1 Baja o mínima bursatilidad o sin ninguna cotización en bolsa

Si el valor de la inversión actualizado con la participación que le corresponde al inversionista es superior al valor por el cual se encuentra registrada la inversión, la diferencia afecta en primera instancia la provisión o desvalorización hasta agotarla y el exceso se registra como superávit por valorización, contra la cuenta de valorizaciones en el activo.

Si el valor de la inversión actualizado con la participación que le corresponde al inversionista es inferior al valor por el cual se encuentra registrada la inversión, la diferencia afecta en primera instancia el superávit por valorización de la correspondiente inversión hasta agotarlo y el exceso se registra como una desvalorización de la respectiva inversión dentro del patrimonio, contra desvalorización en el activo.

Cuando los dividendos o utilidades se repartan en especie, incluidos los provenientes de la capitalización de la cuenta revalorización del patrimonio, se debe registrar como ingreso la parte que haya sido contabilizada como superávit por valorización, con cargo a la inversión, y revertir dicho superávit. Cuando los dividendos o utilidades se repartan en efectivo, se debe registrar como ingreso el valor contabilizado como superávit por valorización, revertir dicho superávit, y el monto de los dividendos que exceda el mismo se debe contabilizar como un menor valor de la inversión.

3.3.2.2 Alta o media bursatilidad

La actualización del valor de mercado de estos títulos se contabiliza como una ganancia o pérdida acumulada no realizada, dentro de las cuentas del patrimonio, con abono o cargo a la inve rsión.

Los dividendos o utilidades que se repartan en especie o en efectivo, incluidos los provenientes de la capitalización de la cuenta revalorización del patrimonio, se deben registrar como ingreso hasta el monto que le corresponda al inversionista sobre las utilidades o revalorización del patrimonio del emisor contabilizadas por éste desde la fecha de adquisición de la inversión, con cargo a cuentas por cobrar.

Antes de la entrada en vigencia de la Circular Externa 049 de noviembre 30 de 2004, Los dividendos o utilidades que se repartían en especie o en efectivo, incluidos los provenientes de la capitalización de la cuenta revalorización del patrimonio, se debían registrar como ingreso hasta el monto que había sido contabilizado como ganancia acumulada no realizada, durante el ejercicio al cual correspondieran las utilidades y revalorización del patrimonio distribuidos, con cargo a esta última. El recaudo de los dividendos en efectivo se debía contabilizar como un menor valor de la inversión.

3.4 Instrumentos financieros derivados y productos estructurados

Se deben registrar todos los instrumentos financieros derivados, productos estructurados y posiciones primarias cubiertas en sus estados financieros, utilizando las cuentas PUC disponibles, de acuerdo con los criterios y lineamientos del Capitulo XVIII de la Circular Básica y Contable 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera. Los códigos contables para el registro de los instrumentos financieros

Page 15: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

7

(continúa)

derivados se han habilitado para distinguir entre aquellos con fines de especulación o con fines de cobertura.

Los instrumentos financieros derivados con fines de especulación, se deben contabilizar en el balance, desde la fecha de celebración de los mismos, por su precio justo de intercambio. Las variaciones en el precio justo de intercambio deben registrarse en el estado de resultados de acuerdo a que si la variación del precio justo es positiva (utilidad) o negativa (pérdida), dicha variación debe quedar revelada diariamente en el estado de resultados en la respectiva subcuenta de ingresos o egresos donde el instrumento financiero derivado deba registrarse.

Los instrumentos financieros derivados con fines de cobertura, se deben contabilizar en el balance, desde la fecha de celebración de los mismos. Con independencia de si la variación acumulada del precio justo de intercambio de un instrumento financiero con fines de cobertura es positiva (utilidad) o negativa (pérdida), aquella parte de tal variación que se registre diariamente en el estado de resultados debe revelarse como utilidad o pérdida acumulada, según el caso. A su vez aquella parte de la variación acumulada del precio justo de intercambio que deba estar registrada diariamente en la cuenta patrimonial habilitada para el efecto debe contabilizarse en esta con signo positivo o negativo, según corresponda.

Cuando se trate de un producto estructurado híbrido, se debe contabilizar su precio justo de intercambio en la respectiva cuenta del activo, (cuenta 13 en el PUC). Las variaciones diarias del mismo afectan la respectiva subcuenta del estado de resultados (cuenta de utilidades o pérdidas por valoración de inversiones) Cuando se trate de un producto estructurado separable, siempre que tenga un precio de un mercado líquido o que tome el precio diario suministrado por el emisor (que debe estar calificado en “grado de inversión”) se debe contabilizar el producto su precio justo de intercambio en la respectiva cuenta del activo, (cuenta 13 en el PUC) y las variaciones diarias del mismo afectan la respectiva subcuenta del estado de resultados (cuenta de utilidades o pérdidas por valoración de inversiones.

3.5 Operaciones Repo, Simultáneas y Transferencia Temporal de Valores

Mediante la Resolución 0429 de 2007 la Superintendencia Financiera adicionó, renombró y eliminó el Plan de Cuentas de la Resolución 3600 de 1988, que empieza a regir a partir del 1 de enero de 2008, para el registro de las operaciones repo, simultáneas y de transferencia temporal de valores. Se asignan las cuentas contables para activas, pasivas, contingencias y sus correlativas en las cuentas de ingresos y costos y gastos. a) Se habilitan las cuentas contables para el registro de operaciones activas como compromisos de transferencia, cupones por recibir de valores, cuentas por cobrar por incumplimiento o terminación anticipada, llamado al margen, rendimientos por cobrar y provisión sobre posiciones activas. b) Se habilitan las cuentas contables para el registro de operaciones pasivas, como compromisos de transferencia, cupones recibidos por pagar, cuentas por pagar por incumplimiento o terminación anticipada, llamado al margen recibido, compromisos originados en posiciones en corto, rendimientos recibidos por pagar, compromisos originados. c) Se asignan las cuentas para el registro de ingresos por rendimientos y utilidad en posiciones en corto d) Se asignan las cuentas de egresos para rendimientos por compromisos, perdida en posiciones en corto, posiciones activas. e) Se asignan las cuentas de valores de contingencias para valores recibidos y entregados por repos, transferencia temporal de valores y simultáneas. Los cambios presentados, obedecen a: a) Se derogan las “operaciones de simultáneas” que se venían contabilizando y valorando como operaciones de derivados, y que se mantendrán contabilizadas y valoradas hasta la fecha de terminación de la correspondiente operación, así sea posterior al 31 de diciembre de 2007. En ningún caso se autorizan las prorrogas o la realización de las mismas, posterior al 31 de diciembre de 2007. b) Se eliminan los registros contables de compromisos de reventa de inversiones, compromisos de reventa de cartera, transferencia temporal de valores en la cuenta de inversiones, derechos de recompra de cartera de crédito en la cuenta de cartera, los compromisos de recompra de inversiones, compromisos de recompra de cartera, ingresos por compromisos de reventa de inversiones, ingresos por compromisos de reventa de cartera, ingreso por utilidad en valoración de transferencia temporal de valores, egresos por compromisos de recompra de inversiones, egresos por otros intereses por compromisos de recompra de inversiones, egresos por otros intereses

Page 16: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

8

(continúa)

por compromisos de recompra de cartera, egresos por pérdida en valoración de transferencia temporal de valores.

4. Provisiones o pérdidas por calificación de Riesgo Crediticio

El precio de los títulos de deuda negociables y disponibles para la venta que no cuenten con precios justos de intercambio ni márgenes, los clasificados para mantener hasta el vencimiento así como el de los valores o títulos participativos con baja o mínima bursatilidad o sin ninguna cotización, debe ser ajustado en cada fecha de valoración con fundamento en la calificación de riesgo crediticio.

No están sujetos a este ajuste los valores o títulos de deuda pública interna o externa emitidos o avalados por la Nación, los emitidos por el Banco de la República y los emitidos o garantizados por el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras FOGAFIN.

4.1. Valores o títulos de emisiones o emisores que cuenten con calificaciones externas

Los emisores y las emisiones de valores o títulos de deuda que cuenten con una o varias calificaciones otorgadas por una sociedad calificadora de valores reconocida por la Superintendencia Financiera, no podrán estar registrados por un monto superior a los siguientes porcentajes de su valor nominal neto de amortizaciones.

Calificación LARGO PLAZO

Valor máximo % Calificación CORTO PLAZO

Valor máximo %

BB., BB, BB- Noventa (90) 3 Noventa (90) BC, B, B- Setenta (70) 4 Cincuenta (50)

CCC Cincuenta (50) DD, EE Cero (0)

5 y 6 Cero (0)

Para efecto de la estimación de las provisiones sobre depósitos a término que se deriven de lo previsto anteriormente, se toma la calificación del respectivo emisor.

Las provisiones sobre las inversiones clasificadas como para mantener hasta el vencimiento y respecto de las cuales se pueda establecer un precio justo de intercambio de conformidad con lo previsto para los valores o títulos de deuda negociables o disponibles para la venta, corresponderá a la diferencia entre el valor registrado y dicho precio.

4.2. Valores o títulos de emisiones o emisores no calificados

Estos valores o títulos son evaluados y calificados de acuerdo con la metodología definida por el Banco. El valor máximo definido por la Superintendencia Financiera por el cual se registran estas inversiones de acuerdo con su calificación es:

Categoría Valor máximo registrado % (1)

Características de las inversiones

B Riesgo aceptable, superior al normal

Ochenta (80) Presentan factores de incertidumbre que podrían afectar la capacidad de seguir cumpliendo adecuadamente con los servicios de la deuda y debilidades que pueden afectar su situación financiera.

C Riesgo apreciable Sesenta (60) Presentan alta o media probabilidad de incumplimiento en el pago oportuno de capital e intereses y deficiencias en su situación financiera que comprometen la recuperación de la inversión.

Page 17: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

9

(continúa)

Categoría Valor máximo registrado % (1)

Características de las inversiones

D Riesgo significativo Cuarenta (40) Presentan incumplimiento en los términos pactados en el título y deficiencias acentuadas en su situación financiera, de suerte que la probabilidad de recuperar la inversión es altamente dudosa.

E Incobrable Cero (0) Se estima que es incobrable.

(1) Sobre el valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la fecha de la valoración para los valores o títulos de deuda o por el costo de adquisición menos la provisión, para los valores o títulos participativos.

4.3 Instrumentos financieros derivados y productos estructurados

Se debe evaluar el riesgo de crédito de los instrumentos financieros derivados y productos estructurados, es decir, el riesgo de incumplimiento de las contrapartes y emisores, según sea el caso. Tratándose de instrumentos financieros derivados, dicho riesgo se expresa en el cálculo de las exposiciones crediticias, que para efectos del computo de los cupos individuales y consolidados de crédito, de los niveles de concentración de riesgos y de la relación de solvencia, los instrumentos financieros derivados y los productos estructurados deben computar por su exposición crediticia, siguiendo las reglas del Capítulo XVIII de la Circular Básica y Contable 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera. Cuando la cámara de riesgo central de contraparte haya aceptado interponerse como contraparte de entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera en instrumentos financieros derivados, la exposición crediticia de las entidades vigiladas, por concepto de dichas operaciones , es igual a cero (0) para efectos de los cómputos antes mencionados.

La exposición crediticia de un instrumento financiero derivado, mide la pérdida potencial por un instrumento financiero derivado en caso de incumplimiento de la contraparte, sin tener en cuenta las garantías otorgadas. Corresponde a la suma del costo de reposición y la exposición potencial futura.

La exposición crediticia de un producto estructurado, se determina:

a) Para una entidad vigilada de la Superintendencia Financiera de Colombia que emite un producto estructurado, la exposición crediticia por éste es siempre igual a cero (0).

b) Para el caso de una entidad vigilada de la Superintendencia Financiera de Colombia que realice una inversión en un producto estructurado, cuyos componentes de instrumentos financieros derivados y no derivados provienen del mismo emisor y no tiene existencia jurídica en forma separada, la exposición crediticia a la fecha de vencimiento del producto debe corresponder al capital pactado al vencimiento mas los rendimientos que contractualmente debería recibir en dicha fecha.

c) Cuando una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia no sea emisora del producto estructurado, si no que adquiera los distintos componentes de instrumentos financieros derivados y no derivados para generar un producto estructurado para la venta, la exposición crediticia de esa entidad por concepto del mismo es de cero (0)

d) Cuando una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia realice inversiones en un producto estructurado, cuyos componentes provengas de distintas contrapartes y tengan existencia jurídica separada y dicha entidad haya adquirido el producto estructurado a otra que obra como vendedor no responsable de su pago, la entidad inversionista no tiene exposición crediticia frente a la entidad que obra como vendedor del producto estructurado, pero si frente a los proveedores de los instrumentos financieros.

(f) Cartera de Créditos

Registra los créditos otorgados por el Banco bajo las distintas modalidades autorizadas. Los recursos utilizados en el otorgamiento de los créditos provienen de recursos propios, del público en la modalidad

Page 18: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

10

(continúa)

de depósitos y de otras fuentes de financiamiento externo e interno, principalmente de redescuentos de FINAGRO.

Los préstamos se contabilizan por el valor del desembolso, excepto las compras de cartera “factoring” las cuales se registran al costo y las contratadas en divisa extranjera, las cuales al final de cada mes se convierten a moneda legal. La tasa de interés pactada no afecta el valor por el cual son registrados los préstamos.

Las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera deben contar con un Sistema de Administración de Riesgo Crediticio, que reúna las políticas, procesos, modelos y mecanismos de control que le permitan identificar, medir y mitigar adecuadamente el riesgo crediticio.

Los principales criterios y metodología para la evaluación de riesgo crediticio se incluyen en el Manual Sistema de Administración de Riesgo Crediticio.

Los criterios contemplados en este manual se pueden agrupar en tres grandes aspectos que son:

Análisis de Riesgo del Entorno: el cual comprende como su nombre lo indica las características del ambiente local o internacional, la comercialización de productos así como la facilidad para la adquisición de insumos y materias primas, la disponibilidad de fuerza laboral, evaluación de infraestructura, social, de tenencia de tierra, capacidad de producción, manejo agronómico, indicadores de gestión y ambiental.

Análisis Cualitativo: contempla la evaluación de la experiencia y conocimiento del cliente en la actividad a desarrollar, su comportamiento de pago con el sector financiero y real, al igual que la experiencia crediticia con el Banco. Dentro de este contexto se pretende analizar el cliente como una actividad económica que debe generar utilidades que compensen los esfuerzos, riesgos y costos de capital involucrados.

Análisis Cuantitativo: corresponde a la evaluación de la información financiera del cliente con el fin de determinar la capacidad de pago, igualmente busca evaluar los principales pilares de los proyectos productivos, el plan de inversión. Dentro de este concepto también se involucra el análisis de la garantía.

1. Clasificación

Los créditos se clasifican en:

Vivienda:

Son aquellos que independientemente de su cuantía, se otorgan a personas naturales, destinados a la adquisición de vivienda nueva o usada, o a la construcción de vivienda individual y cumplen los términos de la Ley 546 de 1999. Esta clase de créditos no son significativos en el portafolio de la cartera de créditos ni constituyen un mercado objetivo del Banco, por lo tanto, no se detallan sus características. Su valor es del 2.1% respecto al total de la cartera bruta.

Consumo:

Son aquellos que independientemente de su monto, se otorgan a personas naturales cuyo objeto sea la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios para fines no comerciales o empresariales.

Microcrédito:

La Superintendencia Financiera el 31 de marzo de 2008, expidió el decreto número 919, que modifico el numeral 1 del artículo 2, del decreto 519 de 2007, el cual quedará así:

“1) Microcrédito es el constituido por las operaciones activas de crédito a las cuales se refiere el articulo 39 de la Ley 590 de 2000, o las normas que lo modifiquen, sustituyan o adicionen, así como las realizadas con microempresas en las cuales la principal fuente de pago de la obligación provenga de los ingresos derivados de su actividad.

Para los efectos previstos en este numeral el saldo de endeudamiento del deudor no podrá exceder de ciento veinte (120) salarios mínimos mensuales legales vigentes al momento de la aprobación de la respectiva operación activa de crédito. Se entiende por saldo de endeudamiento el monto de las obligaciones vigentes a cargo de la

Page 19: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

11

(continúa)

correspondiente microempresa con el sector financiero y otros sectores que se encuentran en los registros con que cuenten los operadores de bancos de datos consultados por el respectivo acreedor, excluyendo los créditos hipotecarios para financiación de vivienda y adicionando el valor de la nueva obligación.

Por microempresa se entiende toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, cuya planta de personal no supere los diez (10) trabajadores o sus activos totales, excluida la vivienda, sean inferiores a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes”.

Hasta el 31 de marzo de 2008, se clasificaron como microcrédito los créditos otorgados a microempresas cuyo saldo de endeudamiento con el Banco no supere veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Comerciales:

Se clasifican como comerciales todos aquellos créditos otorgados a personas naturales o jurídicas para el desarrollo de actividades económicas organizadas, distintos a los de vivienda, de consumo y microcrédito.

Las comisiones y cuentas por cobrar derivadas de las operaciones activas de crédito se clasifican en la modalidad que corresponda a cada uno de los créditos.

2. Evaluación y recalificación de la cartera de créditos

Como regla general el Banco evalúa el riesgo de su cartera de créditos introduciendo modificaciones en las respectivas calificaciones cuando haya nuevos análisis o información que justifique dichos cambios y atendiendo las políticas establecidas por la entidad.

Tanto en la etapa de otorgamiento como en la de evaluación y recalificación se tienen en cuenta los criterios definidos en el numeral 1.3.2.3.1 “Etapa de Otorgamiento” de la Circular Básica Contable y Financiera (Circular Externa 100 de 1995).

Así mismo en la etapa de seguimiento de la cartera se siguen los lineamientos definidos en el numeral 1.3.2.3.2. “Etapa de seguimiento y control” de la Circular Básica Contable y Financiera (Circular Externa 100 de 1995).

Para el adecuado cumplimiento de esta obligación, el banco considera el comportamiento crediticio del deudor en otras entidades y, particularmente, si al momento de la evaluación el deudor registra obligaciones reestructuradas, de acuerdo con la información proveniente de las centrales de riesgo o de cualquier otra fuente.

Sin perjuicio de lo anterior, el Banco realiza la evaluación y recalificación de la cartera de créditos en los siguientes casos:

• Cuando los créditos incurran en mora después de haber sido reestructurados, evento en el cual se recalifican inmediatamente.

• En los meses de mayo y noviembre, registrando los resultados de la evaluación y recalificación a la que hubiere lugar al cierre del mes siguiente.

3. Criterios de Evaluación

Cartera Comercial

Para la cartera comercial el Banco aplica el modelo de referencia definido por la Superintendencia Financiera de Colombia en el Anexo 3 del Capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera (Circular Externa 100 de 1995), el cual establece el Modelo de Referencia de Cartera Comercial, el cual se debe emplear para la evaluación y supervisión de los modelos internos presentados por las entidades y para la constitución de provisiones.

Vivienda

Esta clase de cartera se evalúa de acuerdo a lo definido en el Anexo 1 del Capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera (Circular Externa 100 de 1995) para este tipo de cartera.

Page 20: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

12

(continúa)

Consumo

La evaluación de la cartera de consumo se realiza aplicando el Modelo de Referencia para Cartera de Consumo MRCO, de acuerdo a lo estipulado en el Anexo 5 del Capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera (Circular Externa 100 de 1995).

Microcrédito

Esta clase de cartera se evalúa de acuerdo a lo definido en el Anexo 1 del Capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera (Circular Externa 100 de 1995) para este tipo de cartera.

4. Reglas de alineamiento

Cuando el Banco califica en B, C, D o E cualquiera de los créditos de un deudor, lleva a la categoría de mayor riesgo los demás créditos de la misma modalidad de un mimo deudor, salvo que demuestre a la Superintendencia Financiera la existencia de razones suficientes para su calificación en una categoría de menor riesgo.

Las entidades financieras vinculadas en los términos del artículo 260 a 262 del Código de Comercio, deben dar la misma calificación que da el Banco, salvo que se demuestre a la Superintendencia Financiera razones para mantenerlas en una menor categoría de riesgo.

La Superintendencia Financiera puede ordenar recalificaciones y reclasificaciones de las categorías asignadas por las instituciones financieras y sólo se pueden recalificar a un nivel de menor riesgo con autorización de ésta. Igualmente podrá ordenar recalificaciones de cartera para un sector económico, zona geográfica o para un deudor o conjunto de deudores, cuyas obligaciones deban acumularse según las reglas de cupos individuales de endeudamiento.

5. Suspensión de causación

Los intereses, corrección monetaria, ajustes en cambio e ingresos por otros conceptos dejan de causarse en el estado de resultados y su registro se efectúa en cuentas de orden mientras se produce su recaudo, cuando un crédito presente una mora como la descrita a continuación:

Modalidad Mora Superior A

Vivienda 2 meses Consumo 2 meses

Microcrédito 1 mes Comercial 3 meses

6. Provisiones

El Banco constituye provisiones con cargo al estado de resultados del periodo, así:

Provisiones individuales o específicas

Son las provisiones que reflejan el riesgo de crédito particular de cada deudor. Se determinan de acuerdo con el modelo de referencia o cumpliendo las reglas establecidas en el Anexo 1 del Capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera (Circular Externa 100 de 1995), y de acuerdo al numeral 1.3.3.2. del mismo capítulo.

Provisiones individuales contracíclicas

Son las provisiones que reflejan los cambios en el riesgo de crédito de cada deudor, producto del deterioro en la capacidad de pago como consecuencia de los períodos de crisis. Los de referencia tienen en cuenta y calculan esta provisión con base en la información disponible que refleja el deterioro de los créditos para los clientes y portafolios en períodos comprobados de crisis.

Provisión general

Corresponde al uno por ciento (1%) sobre el total de la cartera de créditos bruta.

La provisión general se mantiene mantenerse únicamente respecto de carteras para las cuales no existe un modelo de referencia que incorpore componentes contra-cíclicos.

Page 21: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

13

(continúa)

La constitución de provisiones generales adicionales, requerirá la aprobación de la asamblea general de accionistas o de asociados de la respectiva entidad, con una mayoría decisoria superior al 85% y deberá fundamentarse técnicamente.

7. Efecto de las garantías sobre las Provisiones para cartera de vivienda y microcrédito

Para efectos de constituir las provisiones individuales, las garantías idóneas solo respaldan el capital de los créditos hasta por el setenta por ciento (70%) del valor de las mismas. No obstante, dependiendo de que la garantía sea o no hipotecaria y del tiempo de mora del respectivo crédito, para la constitución de provisiones sólo se consideran los porcentajes del valor total de la garantía que a continuación se indican:

Tiempo Transcurrido entre la Fecha de Incumplimiento y la no Ejecución de la Garantía

Porcentaje de cobertura de la garantía Garantía hipotecaria Garantía no hipotecaria

70 0 a 18 meses 0 a 12 meses 50 Más de 18 hasta 24 meses Más de 12 hasta 24 meses 30 Más de 24 hasta 30 meses - 15 Más de 30 hasta 36 meses - 0 Más de 36 meses Más de 24 meses

Se entiende por garantías idóneas aquellas seguridades debidamente perfeccionadas que tengan un valor establecido con base en criterios técnicos y objetivos, que ofrezcan un respaldo jurídicamente eficaz al pago de la obligación garantizada al otorgar a la entidad acreedora una preferencia o mejor derecho para obtener el pago de la obligación y cuya posibilidad de realización sea razonablemente adecuada.

No se tienen en cuenta, para el cálculo de las provisiones el valor de las garantías representadas en prendas sobre establecimientos de comercio o industriales del deudor; inmuebles por destinación que formen parte del respectivo establecimiento o las hipotecas sobre inmuebles en donde opere o funcione su establecimiento.

El Banco no basa sus decisiones de crédito en el monto y/o clase de las garantías ofrecidas, pues entiende que la fuente de pago del préstamo o financiación la provee la posibilidad de generación de flujos del beneficiario del crédito, sea esta persona natural o jurídica. No obstante, tratándose de nuevos proyectos y/o cuando son financiaciones de mediano y largo plazo, en aras de la prudencia exige fuentes alternativas para recuperar el préstamo. En la medida en que el Banco está incursionando en el segmento de pymes, se tiene como política tomar coberturas con el Fondo Nacional de Garantías y el Fondo Agropecuario de Garantías.

8. Créditos a entidades territoriales

En la evaluación de los créditos a entidades territoriales además de los aspectos que aplican a los demás deudores, deben tenerse en cuenta las condiciones establecidas en la ley 358 de 1997 y 617 de 2000.

9. Créditos reestructurados

Se entiende por crédito reestructurado aquel respecto del cual se ha celebrado un negocio jurídico de cualquier clase, que tenga como objeto o efecto modificar en beneficio del deudor cualquiera de las condiciones originalmente pactadas. Se incluyen dentro de las reestructuraciones los acuerdos informales o extraconcordatarios, los acuerdos bajo la Ley 550 de 1999 y las reestructuraciones especiales definidas en la Circular Externa 039 de 1999 de la Superintendencia Financiera.

Para las reestructuraciones bajo Ley 550 de 1999 y para las demás modalidades de reestructuración que en el acuerdo o los términos de reestructuración contemplen capitalizar intereses de los regis trados en cuentas de orden o saldos de cartera castigada, incluidos capital, intereses y otros conceptos, o intereses que se generen en el futuro; los montos capitalizados se contabilizan como ingreso diferido y su amortización se hace en forma proporcional a los valores efectivamente recaudados.

10. Acuerdos Concordatarios

Page 22: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

14

(continúa)

Los préstamos a cargo de clientes que sean admitidos al trámite de un proceso concordatario se califican inmediatamente como E (incobrables) y se sujetan a las provisiones definidas para esta categoría. Producido el acuerdo de pago dentro del proceso, los préstamos podrán reclasificarse como D (Difícil Cobro) y dentro del año siguiente reducen las provisiones al 50%. Posteriormente pueden hacerse reclasificaciones a categorías de menor riesgo, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la Superintendencia Financiera.

11. Riesgo Crediticio

De acuerdo a lo definido en la Circular Básica Contable y Financiera (Circular externa 100 de 1995), es obligación fundamental de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, mantener permanentemente una adecuada administración del riesgo crediticio, para lo cual deberán desarrollar un Sistema de Administración del Riesgo Crediticio (SARC).

El SARC debe contener políticas y procedimientos claros y precisos que definan los criterios y la forma mediante la cual la entidad evalúa, asume, califica, controla y cubre su riesgo crediticio. Para ello, los órganos de dirección, administración y control de las entidades deben adoptar políticas y mecanismos especiales para la adecuada administración del riesgo crediticio, no sólo desde la perspectiva de su cubrimiento a través de un sistema de provisiones, sino también a través de la administración del proceso de otorgamiento de créditos y permanente seguimiento de éstos.

Mediante la Circular Externa No. 030 de 2003 se estableció que las Entidades Financieras durante el año 2004 efectuaran las pruebas correspondientes al SARC y se aplazó la puesta en marcha de este sistema a partir del 1 de enero de 2005.

Con la Circular Externa 052 del 30 de diciembre de 2004, la cual entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2005 y derogó la Circular Externa 030 de 2002 y la Carta Circular 031 de 2002 con sus respectivos anexos, la Superintendencia Financiera impartió nuevas instrucciones sobre las reglas y procedimientos que regirían el desarrollo del Sistema de Administración del Riesgo Crediticio SARC, recogiendo en un solo texto las instrucciones que sobre la materia, estaban contenidas en el Capítulo II de la Circular Externa 100 de 1995.

Mediante la expedición de la Circular Externa 020 del 1 de julio de 2005, la cual rige desde su publicación y deroga la Circular Externa 052 de 2004, la Superintendencia Financiera dictó nuevas instrucciones sobre los principios y criterios para la evaluación del riesgo crediticio y las reglas para el adecuado funcionamiento del SARC, incorporando la posibilidad de la aplicación de modelos de referencia proporcionados por el ente regulador para las entidades que no cuenten con modelos internos o que no obtengan su debida aprobación y definiendo inicialmente el modelo de referencia para la cartera comercial. El anterior modelo debía ser adoptado a partir del 1 de julio de 2007, por parte de aquellas entidades sujetas al SARC, excepto aquellas que cuentan con un modelo interno no objetado y en funcionamiento a dicha fecha.

La Superintendencia Financiera mediante la expedición de los anexos 3 y 5 del Capitulo II de la Circular Básica Contable y Financiera 100 de 1995, definió los modelos de referencia para las carteras comercial y de consumo, que deberán aplicar las entidades que no cuenten con modelos internos o que no obtengan su debida aprobación. Dichos modelos deben ser adoptados a partir del 1 de julio de 2007 para el caso de la cartera comercial, y del 1 de julio de 2008 para la cartera de consumo.

Para las carteras de microcrédito y vivienda, la Superintendencia aún no ha definido un modelo de referencia para la estimación de pérdidas esperadas.

Principales criterios de evaluación para medir el riesgo crediticio, según metodología fijada por los organismos de Dirección General de la entidad

Las principales políticas del Banco a este respecto están consignadas en el Manual de SARC, el cual fue aprobado por la Junta Directiva en diciembre de 2002 y revisado en mayo de 2004, dentro de este manual se definen las principales políticas bajo las cuales se rige el Banco de acuerdo con los lineamientos establecidos por ésta.

Page 23: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

15

(continúa)

Para la adecuada identificación del riesgo se requiere de una comprensión total de la transacción crediticia y el adecuado conocimiento del cliente en todos sus aspectos. La calidad del crédito prima sobre la expectativa de la explotación de una oportunidad de negocio, es decir no se debe sacrificar el riesgo en aras de mayores utilidades potenciales. Por lo tanto antes que la utilidad generada por la transacción, esta la seguridad de recursos y su recuperación dentro de los plazos acordados con el cliente.

Políticas y criterios definidos en materia de garantías

En el manual del SARC, se ha establecido en mayor proporción a su riesgo, y el bien objeto de la garantía no debe tener relación directa con la primera fuente de pago, a excepción de las operaciones realizadas con Entidades Territoriales.

El propósito de la garantía es mitigar el riesgo y proporcionar una fuente alternativa de reembolso del dinero colocado, además de facilitar el mantenimiento de relaciones duraderas con el cliente.

Las garantías que respalden las operaciones de crédito del Banco, deben tener la calidad de idóneas. Además de su valoración económica, su estudio jurídico debe incluir un análisis tendiente a evitar una posible extinción de dominio en razón de conductas ilícitas o provenientes de lavado de activos.

Se entiende por garantía idónea, aquellas seguridades debidamente perfeccionadas que tengan un valor establecido con base en criterios técnicos y objetivos, que ofrezcan un respaldo jurídicamente eficaz al pago de la obligación garantizada al otorgar a la entidad acreedora una preferencia o mejor derecho para obtener el pago de la obligación cuya posibilidad de realización sea razonablemente adecuada.

No obstante lo anterior las decisiones de crédito se deben basar en la capacidad de pago del cliente, la cual se medirá a través del flujo de caja. El estudio del crédito se basa en el análisis de las fuentes de pago. Una operación de crédito no se debe aprobar basada en la garantía, ésta se debe tomar como una segunda fuente de pago.

12. Castigos

Como política de castigos el Banco tiene establecido lo siguiente:

El castigo de cartera se aplica para aquellos activos (cuentas 14, 16 y 19) sobre los cuales se demuestre la imposibilidad de ser recaudados, una vez agotados todos los procedimientos de cobro.

Para clasificar una obligación como irrecuperable, ésta debe estar calificada en “E” y provisionada al cien por ciento y haber surtido las etapas de cobranza establecidas para la recuperación de cartera. Adicionalmente, se debe comprobar como mínimo la ocurrencia de algunas de las siguientes situaciones:

- La insolvencia total de los deudores y codeudores.

- Desaparición o desmejoramiento de las garantías.

- Desconocimiento del paradero de los deudores o codeudores.

- Muerte del deudor sin dejar bienes perseguibles y sin seguro vida-deudores.

Para evaluar si una obligación amerita ser castigada, deberá considerarse una o más de las siguientes causales de castigo:

§ Inexistencia de documentación para iniciar el cobro jurídico.

§ Saldos que hayan resultado insolutos por inexistencia de bienes, por no haber alcanzado el valor de los bienes rematados o recibidos en dación de pago o que no fueron cubiertos por el seguro en caso de muerte del deudor, así como los saldos insolutos sin posibilidad de recuperar, una vez aplicados los dineros provenientes de remates y de abonos durante el proceso.

§ Obligaciones en las que se niegue la garantía FAG.

Page 24: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

16

(continúa)

§ Cuando en desarrollo del proceso de cobro se determine la imposibilidad de recuperar los saldos insolutos del crédito, una vez aplicada la garantía FAG si no existe otro tipo de garantía.

§ Cuando se trate de ilícitos y se haya presentado la respectiva denuncia penal en averiguación de responsable. En este caso se debe demostrar la irrecuperabilidad de la deuda y la gestión de cobro realizada.

§ Cuando existan garantías idóneas o bienes perseguidos, los cuales por su difícil comercialización no pueden hacerse líquidos.

§ Cuando existan bienes embargados cuyo valor de remate no justifique el valor comercial de los bienes, se debe esperar a la culminación del remate y el saldo insoluto resultante, será el valor a castigar.

§ Que la región o zona donde se encuentren ubicadas las garantías, se vea afectada por desastres naturales que dificulten su comercialización.

§ Que la visita a practicar por parte del secuestre no se justifique, dado el alto costo frente al valor de la obligación y al volumen de operaciones que implique para la oficina.

§ Cuando los deudores o codeudores no se hayan localizado y no exista alguna documentación que indique su paradero actual, habiendo agotado las acciones necesarias para ubicarlas.

(g) Derivados

El Banco registra el valor de los acuerdos celebrados entre dos ó más partes para comprar o vender activos en un futuro, con el fin de proveer u obtener cobertura en los términos definidos por las autoridades competentes; en tal virtud, surgen derechos y obligaciones recíprocas e incondicionales. Las operaciones se formalizan mediante un contrato o una carta de compromiso.

La diferencia entre la obligación y el derecho se contabiliza en cuentas de resultados como ingreso o gasto según corresponda.

Los productos derivados son instrumentos financieros cuyo valor deriva de la evolución de los precios de otros activos denominados activos subyacentes. Los activos subyacentes pueden ser financieros (divisas, tasas, bonos, acciones, índices, etc.) o no financieros (commodities, energéticos, o cualquier bien comerciable).

Contratos "Forward"

Es un derivado formalizado mediante un contrato entre dos (2) partes, hecho a la medida de sus necesidades, para comprar/vender una cantidad especifica de un determinado subyacente en una fecha futura, fijando en la fecha de celebración las condiciones básicas del instrumento financiero derivado, entre ellas, principalmente el precio, la fecha de entrega del subyacente y la modalidad de entrega. La liquidación del instrumento en la fecha de cumplimiento puede producirse por entrega física del subyacente o por liquidación de diferencias, dependiendo del subyacente y de la modalidad de entrega pactada, pudiendo esta ultima ser modificada de común acuerdo por las partes durante el plazo del instrumento.

Contrato de “Futuros”

Es un contrato estandarizado en cuanto a su fecha de cumplimiento, su tamaño o valor nominal, las características del respectivo subyacente, el lugar y la fecha de entrega ( en especie o en efectivo). SDe negocia en una bolsa con camara de riesgo de contraparte, en virtud del cual dos (2) partes de obligan a compra/vender un subyacente en una fecha futura /fecha de vencimiento) a un precio establecido en el momento de la celebración del contrato. Las Operaciones a Plazo tanto de Cumplimiento Financiero (OPCF) como de Cumplimiento Efectivo (OPCE) negociadas en las bolsas de valores se consideran como futuros, aun cuendo las ismas no se compensen y liquiden en una cámara de riesgo central de contraparte.

Contrato “Permutas financieras básicas “(swaps genéricos)

Page 25: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

17

(continúa)

Un Swap es un contrato entre dos (2) partes, mediante el cual se establece la obligación bilateral de intercambiar una serie de flujos por un periodo de tiempo determinado, en fechas preestablecidas. Se consideran las swap básicos los de tasas de interés (IRS), de moneda (CCS), o una combinación de los dos. Un swap sobre cualquier otro subyacente deber ser considerado como un instrumento financiero derivado exótico.

Contrato de “Opciones europeas estándar de compra o de venta” (Call – Put)

Son contratos mediante los cuales se establece para el adquirente de la opción el derecho, mas no la obligación, de comprar o vender el subyacente, según se trate de una opcion call o de una opción put, respectivamente a un precio determinado, denominado precio de ejercicio, en una fecha futura previamente establecida, la cual corresponde al día de vencimiento. La parte quien compra la opción, le corresponde pagar una prima. La parte que emite la opción, tiene el derecho de recibir una prima por asumir los riesgos que el comprador le está cediendo.

(h) Bienes Realizables y Recibidos en Pago

Registra el valor de los bienes recibidos por el Banco en pago de saldos no cancelados provenientes de obligaciones a su favor.

El bien recibido en pago se contabiliza por el valor cancelado con la dación sustentada en un avalúo de reconocido valor técnico. Si entre el valor por el cual se recibe el bien y el valor de la obligación a cancelar resulta un saldo a favor del deudor, tal diferencia se contabiliza como una cuenta por pagar.

Constitución de Provisiones

De acuerdo con lo establecido en la Circular Externa No. 034 del 12 de agosto de 2003, expedida por la Superintendencia Financiera, se deben efectuar provisiones tomando como base el costo de la adquisición (valor por el cual se recibió) del bien objeto de la dación, el cual contempla una tasa base de provisión y un factor de ajuste en función del tiempo de recuperación, de la siguiente manera:

Clase de Bien

% Provisión

Forma de Registro

30%

En alícuotas mensuales durante el primer año, contado desde la fecha de recepción.

30% En alícuotas mensuales durante el segundo año, contado desde la fecha de recepción, para completar el 60%.

Bienes Inmuebles

20%

Al término del segundo año para completar el 80%, siempre y cuando no se haya autorizado prórroga para la venta.

Si la prórroga es concedida, este 20% se puede constituir dentro del nuevo plazo otorgado.

35% En alícuotas mensuales durante el primer año, contado desde la fecha de recepción.

Bienes Muebles

35% En alícuotas mensuales durante el segundo año, contado desde la fecha de recepción, para completar el 70% del valor en libros.

Page 26: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

18

(continúa)

Clase de Bien

% Provisión

Forma de Registro

30%

Al término del segundo año para completar el 100%, siempre y cuando no se haya autorizado prórroga para la venta.

Si la prórroga es concedida, este 30% se puede constituir dentro del nuevo plazo otorgado.

Cuando el costo de adquisición de los bienes inmuebles y muebles sea inferior al valor de la deuda registrada en el balance, la diferencia se debe reconocer de manera inmediata en el estado de resultados.

Cuando el valor comercial de los bienes inmuebles y muebles sea inferior al valor en libros de los bienes recibidos en dación en pago se debe contabilizar una provisión por la diferencia.

El Banco registra valorizaciones ocasionadas por el exceso de avalúo comercial sobre el valor en los libros de las daciones en pago, siempre y cuando excedan el monto mínimo de provisión.

Sin perjuicio de las reglas de provisiones mencionadas anteriormente, los bienes recibidos en dación en pago muebles que correspondan a títulos de inversión se deben valorar aplicando los criterios que para el efecto se contemplan en el capítulo I de la Circular Básica Contable, teniendo en cuenta su clasificación como inversiones negociables, disponibles para la venta o para mantener hasta el vencimiento.

El Banco no tiene una metodología aprobada por la Superintendencia Financiera para establecer la máxima pérdida esperada en la venta de las daciones, por tanto sigue el principio establecido por la Superintendencia Financiera, en la Circular Externa No. 034 de 6 de agosto de 2003.

Reglas en Materia de Avalúos

Para efectos de la realización de avalúos, los mismos deben observar los siguientes criterios y cumplir los requisitos de contenido y antigüedad que a continuación se indican:

Criterios:

− Objetividad − Certeza de la fuente − Transparencia − Integridad y suficiencia − Independencia − Profesionalismo

Contenido: Como mínimo lo siguiente

− Clase de avalúo y la justificación − Explicación de la metodología utilizada

− Indicación de los derechos de propiedad de los bienes a ser avaluados − Identificación y descripción de los bienes avaluados, indicando el deterioro físico y la obsolescencia

externa − Los valores de referencia o unitarios que se utilicen y sus fuentes − El valor del avalúo

− La vigencia del avalúo que no puede ser mayor a tres años. − La identificación e información profesional de la persona que realiza el avalúo

− Si la metodología utiliza índices, se debe señalar cuáles de estos se utilizaron y la fuente de dónde fueron tomados

Reglas en Materia de Plazo Legal para la Venta

Page 27: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

19

(continúa)

Se debe efectuar la venta de los bienes recibidos en dación en pago dentro de los dos años siguientes a la fecha de su adquisición, sin embargo, pueden contabilizarse como activos fijos, cuando éstos sean necesarios para el giro ordinario de sus negocios, se respeten los límites de inversiones de activos fijos y siempre que tratándose de inmuebles, la entidad no se encuentre sujeta al régimen de autorización previa, evento en el cual es obligatorio obtener ésta.

Se puede solicitar ante la Superintendencia Financiera prórroga para su enajenación, la cual debe presentarse en cualquier caso con antelación al vencimiento del término legal establecido.

En la respectiva solicitud se debe demostrar que no obstante se han seguido diligentemente los procedimientos de gestión para la enajenación, no ha sido posible obtener su venta. En todo caso, la ampliación del plazo no puede exceder en ningún caso de dos años, contados a partir de la fecha de vencimiento del término legal inicial, período durante el cual debe también continuarse con las labores que propendan por la realización de esos activos improductivos.

(i) Propiedades, Equipos y Depreciación

Registra los activos tangibles adquiridos que se utilizan en forma permanente en el desarrollo del giro del negocio y cuya vida útil excede de un (1) año. Se contabilizan al costo ajustado, el cual incluye los costos y gastos directos e indirectos causados hasta el momento en que el activo se encuentra en condiciones de utilización.

Las adiciones, mejoras y reparaciones extraordinarias que aumenten significativamente la vida útil de los activos, se registran como mayor valor del costo y los desembolsos por mantenimiento y reparaciones que se realicen para su conservación se cargan a gastos a medida que se causan.

La depreciación se registra utilizando el método de línea recta y de acuerdo con el número de años de vida útil estimado de los activos. Las tasas anuales de depreciación para cada rubro de activos son:

Edificios 5% Equipo, muebles y enseres de oficina 10% Equipo de computación 20% Vehículos 20%

Al cierre del ejercicio el valor individual neto en libros (costo ajustado menos depreciación acumulada) se compara con el valor de mercado determinado con base en avalúos efectuados por personas o firmas de reconocida especialidad e independencia; si el segundo es mayor que el primero se contabiliza valorización y, en caso contrario, se contabiliza provisión con cargo a gastos del período. Los avalúos deben efectuarse como mínimo cada tres años.

(j) Sucursales y Agencias

Registra el movimiento de las operaciones que se realizan entre las oficinas y la Dirección General.

A partir de la centralización contable y la implementación del CORE Bancario, la generación de las partidas de sucursales y agencias y su correspondido se producen en forma automática, con lo cual no quedan partidas pendientes de registrar.

(k) Gastos Pagados por Anticipado y Cargos Diferidos

Los gastos anticipados corresponden a erogaciones en que incurre el Banco en el desarrollo de su actividad, cuyo beneficio se recibe en varios periodos, pueden ser recuperables y suponen la ejecución sucesiva de los servicios a recibir.

Los cargos diferidos corresponden a costos y gastos, que benefician períodos futuros y no son susceptibles de recuperación.

Page 28: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

20

(continúa)

La amortización se reconoce a partir de la fecha en que contribuyen a la generación de ingresos, teniendo en cuenta lo siguiente:

Gastos Pagados por Anticipado

Los intereses se amortizan mensualmente, durante el período prepagado, los seguros durante la vigencia de la póliza, los arrendamientos durante el período prepagado, el mantenimiento de equipos durante la vigencia del contrato y los otros gastos durante el período en que se reciben los servicios o se causan los costos o gastos.

Cargos Diferidos

• Las remodelaciones se amortizan en un período no mayor de dos (2) años.

• Programas para computador se amortizan en un período no mayor a tres (3) años.

• Útiles y papelería de acuerdo con el consumo real.

• Las mejoras a propiedades tomadas en arrendamiento, en el período menor entre la vigencia del respectivo contrato, sin tener en cuenta las prórrogas, y la vida útil probable del inmueble.

• Impuestos, durante la vigencia fiscal prepagada.

• Publicidad y propaganda institucional, durante un período no superior a un año. Tratándose de publicidad correspondiente a lanzamiento de nuevos productos o cambio de marca o de nombre de los productos, el período de amortización no podrá exceder de tres (3) años. Los desembolsos correspondientes a publicidad y propaganda ocasionales, independientemente de su cuantía, no son susceptibles de diferir.

• Contribuciones y afiliaciones; durante el correspondiente período prepagado.

• Los otros conceptos se amortizan durante el período estimado de recuperación de la erogación o de obtención de los beneficios esperados.

(l) Valorizaciones

Registra las valorizaciones de las inversiones disponibles para la venta en títulos participativos de baja o mínima bursatilidad o ninguna cotización en bolsa y de inmuebles de propiedades y equipo.

La determinación de los valores en esta cuenta se define en las políticas contables de este tipo de activo.

(m) Vivienda de Interés Social

El Banco, de conformidad con el Decreto 2419 del 30 de noviembre de 1999, ha sido delegado por el Gobierno Nacional para administrar el flujo de efectivo del programa de vivienda de interés social en el sector rural y encargado de la entrega y control de subsidios para el saneamiento básico y mejoramiento de vivienda. Los recursos del programa se controlan contablemente en cuentas de orden, y mientras éstos no se desembolsen se colocan en un portafolio de inversiones rentable y de alta liquidez.

(n) Fondos Interbancarios Comprados y Pactos de Recompra

Registra los fondos obtenidos por el Banco de otras entidades financieras con la finalidad de atender necesidades transitorias de liquidez. El plazo máximo para cancelar estas operaciones es de treinta (30) días calendario, las operaciones que no se hayan cancelado dentro del plazo indicado, deben contabilizarse en la cuenta de créditos de bancos y otras obligaciones financieras.

La diferencia entre el valor presente (recibo de efectivo) y el valor futuro (precio de recompra) constituye un gasto financiero.

Page 29: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

21

(continúa)

Cuando en cualquier día del mes la diferencia neta positiva (fondos vendidos del activo menos fondos comprados del pasivo) sea superior a 7.5% de la sumatoria de los códigos de captaciones 21 - Depósitos y Exigibilidades, 24 - Créditos de bancos y otras obligaciones financieras y 26 -Títulos de inversión en circulación, el hecho debe reportarse a la Superintendencia Financiera y el Banco debe restringir las colocaciones de crédito con estos recursos.

(ñ) Créditos de Bancos y Otras Obligaciones Financieras

Registra el valor de las obligaciones contraídas por la Entidad mediante la obtención de recursos provenientes de bancos y otras entidades del país o del exterior bajo la modalidad de créditos y utilización de líneas de crédito establecidas para ser aplicadas a fines específicos.

(o) Ingresos Anticipados

Registra los ingresos diferidos y los recibidos por anticipado por el Banco en desarrollo de su actividad, los cuales se amortizan durante el período en que se causen o se presten los servicios.

Como tal se contabiliza la capitalización de los rendimientos de créditos reestructurados registrados en cuentas de orden o de los saldos de cartera castigada, como se indica en la política de cartera de créditos.

También registra la totalidad de los rendimientos financieros de las obligaciones reestructuradas, incluyendo aquellos que sean capitalizados y los saldos de cartera y cuentas por cobrar castigados, que no cuenten con la garantía de la Nación prevista en el artículo 63 de la Ley 617 de 2000, se contabilizan como abono diferido en la subcuenta 272035-005 Otros Pasivos - Abonos diferidos – Intereses originados en proceso de reestructuración y se registran como ingresos solo en la medida en que sean efectivamente recaudados.

(p) Pasivos Estimados y Provisiones

El Banco registra provisiones para cubrir pasivos estimados, teniendo en cuenta que:

- Exista un derecho adquirido y en consecuencia una obligación contraída,

- El pago sea exigible o probable y,

- La provisión sea justificable, cuantificable y verificable.

Igualmente, registra estimaciones para conceptos tales como impuestos.

(q) Conversión de Transacciones y Saldos en Moneda Extranjera

Como intermediario del mercado cambiario, el Banco puede efectuar directamente compras y ventas de divisas derivadas del mercado cambiario.

Las operaciones en moneda extranjera, diferentes al dólar, son convertidas a dólares americanos para luego reexpresarlas a pesos colombianos, a la tasa representativa del mercado certificada por la Superintendencia Financiera; al 31 de diciembre de 2008 y 2007 las tasas fueron de $2,243.59 y 2,014.76, respectivamente.

Constituye posición propia, la diferencia entre los derechos y obligaciones denominados en moneda extranjera, registrados dentro y fuera del balance, realizados o contingentes, incluyendo aquellos que sean liquidables en moneda legal colombiana, correspondientes a los estados financieros que incluyen operaciones dentro del territorio nacional.

Constituye Posición Propia de Contado en Moneda Extranjera, la diferencia entre todos los activos y pasivos, denominados y contabilizados en moneda extranjera, de acuerdo con el Plan Único de Cuentas, se excluyen las inversiones de renta variable y derivados que a continuación se indican: inversiones no negociables y las permanentes, operaciones carrusel, contratos forward, contratos de futuros, swaps y utilidad o pérdida en valorización de opciones. No hacen parte de tal posición, las operaciones liquidables en m oneda legal.

Page 30: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

22

(continúa)

El monto máximo de posición propia no puede exceder el veinte por ciento (20%) del patrimonio técnico y la posición propia de contado el cincuenta por ciento (50%).

El monto mínimo de posición propia en moneda extranjera puede ser negativo un solo día, sin que exceda el ciento (5%) del patrimonio técnico.

(r) Reconocimiento de Ingresos por Rendimientos Financieros

Los ingresos por rendimientos financieros y otros conceptos se reconocen en el momento en que se causan, excepto los originados en la suspensión de la causación de los intereses de cartera de créditos.

(s) Cuentas Contingentes

En estas cuentas se registran las operaciones mediante las cuales el Banco adquiere un derecho o asume una obligación, cuyo surgimiento está condicionado a que un hecho se produzca o no, dependiendo de factores futuros, eventuales o remotos; incluyen los rendimientos financieros a partir del momento en que se suspende la causación en la cuenta de cartera de créditos.

(t) Cuentas de Orden

En estas cuentas se registran las operaciones realizadas con terceros, que por su naturaleza no afectan la situación financiera del Banco. Así mismo, se incluyen las cuentas de orden fiscales que registran las cifras para la elaboración de las declaraciones tributarias; aquellas cuentas de control interno o información gerencial y las operaciones recíprocas del Banco con su subordinada.

(u) Utilidad Neta por Acción

Para determinar la utilidad neta por acción, el Banco utiliza el método del promedio ponderado de las acciones suscritas por el tiempo de circulación de las mismas durante el período contable. Durante los años terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007, el promedio mensual de las acciones en circulación fue de 16.000.000.

(v) Gestión de Activos y Pasivos

El Banco evalúa la gestión de activos y pasivos y posiciones fuera de balance, estimando y controlando el grado de exposición a los principales riesgos de mercado, con el objeto de protegerlos de eventuales pérdidas por variaciones en su valor económico (activos y pasivos).

(w) Relación de Solvencia

De acuerdo al Decreto 1720 de 2001 expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el patrimonio adecuado de los bancos, no puede ser inferior al 9% del total de sus activos en moneda legal y extranjera ponderados por su nivel de riesgo crediticio y de mercado. El riesgo de mercado en la relación de solvencia, se tomó por el 60% y 80% de su valor para los años 2002 y 2003, y el 100% para el año 2004.

El cálculo debe hacerse cada mes sobre estados financieros sin consolidar y en junio y diciembre de cada año sobre estados financieros consolidados con subordinadas del sector financiero, locales y del exterior.

(x) Evaluación de Riesgo de Liquidez

El Banco establece su grado de exposición al riesgo de liquidez mediante el análisis de maduración de los activos, pasivos y posiciones fuera del balance, distribuyendo los saldos registrados en los estados financieros con cierre a cada fecha de evaluación de acuerdo con sus vencimientos contractuales o esperados en los plazos definidos por la Superintendencia Financiera.

(y) Medición de Riesgo de Mercado

Page 31: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

23

(continúa)

La medición de riesgo de mercado se realiza utilizando el modelo estándar establecido por la Superintendencia Financiera de Colombia en el Capitulo XXI de la Circular Externa 100 de 1995, En este sentido e l Banco realiza una medición de su exposición a los riesgos de tasa de interés, tipo de cambio, precio de acciones originados en sus operaciones de tesorería y de intermediación financiera.

(z) Medición de Riesgo Operativo

La medición del Riesgo Operativo se realiza a partir de la evaluación de factores de selección múltiple, situación que permite estimar la probabilidad de ocurrencia de los riesgos identificados con cada uno de los dueños de proceso, y la valoración del impacto que tendría si se llegara a materializar uno de estos riesgos.

Igualmente se realiza la evaluación de los controles existentes, para los cuales se estima el grado de efectividad con base en la valoración de determinados factores, que se establecieron para definir que tanto ayudan a mitigar la severidad de estos riesgos.

A partir de esta metodología se estima el riesgo inherente y residual, al multiplicar el impacto y la probabilidad de ocurrencia tanto a los riesgos sin ningún tipo de control como, aplicando estos controles dentro del proceso.

(aa) Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo

Todos los funcionarios del Banco deben ejecutar los procedimientos, para mantener un apropiado conocimiento integral del cliente, efectuar monitoreo y seguimiento constante a las operaciones que realizan los clientes o usuarios. Los métodos establecidos por el Banco, fijan reglas claras y precisas para facilitar a los directivos y funcionarios la detección de operaciones inusuales que deben evaluarse objetivamente con el propósito de establecer operaciones sospechosas que obligan a la Entidad a reportarlas a la Unidad de Información y Análisis Financiero, UIAF.

El Banco, como institución sometida al control y vigilancia de la Superintendencia Financiera, está obligado a adoptar las medidas de control apropiadas y suficientes, orientadas a evitar que en la realización de sus operaciones pueda ser utilizado como instrumento para el ocultamiento, manejo, inversión o aprovechamiento en cualquier forma de dinero u otros bienes provenientes de actividades delictivas o para dar apariencia de legalidad a dichas actividades o a las transacciones y fondos vinculados con las mismas.

(ab) Maduración de Activos y Vencimiento de Pasivos

Cartera de Créditos

Para la maduración de la cartera de créditos se tiene en cuenta la amortización periódica de capital e intereses de cada obligación, según lo pactado contractualmente con el cliente.

El proceso de maduración se realiza en una sola etapa clasificando la cartera en créditos de comercio, consumo, microcréditos y de vivienda, realizándose su evaluación en forma separada para moneda legal, extranjera y moneda total.

Inversiones

La maduración del capital e intereses de las inversiones de renta fija negociables y no negociables se clasifican en los períodos de tiempo definidos por la Superintendencia Financiera, teniendo en cuenta las condiciones financieras de cada título.

Depósitos y Exigibilidades

La maduración de los depósitos de ahorro y cuentas corrientes se realiza en forma estadística con un nivel de confianza del 99%, determinando los recursos con mayor exigencia de disponibilidad (volátiles) y la parte permanente, es decir, el saldo que se mantiene relativamente estable en la entidad.

Los certificados de depósito a término se maduran de acuerdo con las condiciones pactadas con el cliente, aplicando en índice de renovación calculado técnicamente.

Page 32: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

24

(continúa)

(ac) Corresponsales No Bancarios

El Banco controla contablemente el movimiento presentado por cada uno de sus corresponsales no bancarios, dando cumplimiento a las condiciones establecidas en el Capítulo Noveno, Título III de la Circular Externa 007 de 1996, relacionadas con la realización de operaciones, administración del riesgo, características tecnológicas de los terminales electrónicos, condiciones de idoneidad moral, infraestructura física, técnica y de recursos humanos de los corresponsales, los contratos con los mismos y el manejo de la información de los clientes y los usuarios

En materia de revelación de riesgos, el Banco ha implementado los manuales de procesos de administración y el manual operativo de corresponsales no bancarios, con el fin de dar cumplimiento a la normatividad establecida por la Superintendencia Financiera, en lo relacionado con el control de los riesgos operativos, tecnológicos y de lavado de activos.

(3) Principales Diferencias entre las Normas Especiales Impartidas por la Superintendencia Financiera y las Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas en Colombia

Las normas contables especiales establecidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, que son de general aceptación para las entidades vigiladas por ésta, presentan algunas diferencias con las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia que aplican para la generalidad de los comerciantes; las principales son:

Inversiones Disponibles para Venta en Títulos Participativos

La desvalorización (el defecto del valor en libros frente al valor de mercado ó realización) de inversiones disponibles para la venta en títulos participativos de baja o mínima bursatilidad o que no cotizan en bolsa, se registra en el activo y en el patrimonio como menor valor de los mismos, mientras que la norma general establece que en estos casos se contabilice una provisión con cargo a gastos. Para el caso de las inversiones disponibles para la venta en títulos participativos clasificados como de alta o media bursatilidad, la actualización al valor de mercado afecta directamente el valor en libros en el activo y la ganancia o pérdida acumulada no realizada en el patrimonio.

De otra parte, la Norma Especial establece que las inversiones en títulos participativos se registren por su valor de mercado, mientras que la Norma General establece que éste valor, para las subordinadas donde se tenga el poder de disponer que en el período siguiente le transfieran sus utilidades, se determine con base en el método de participación patrimonial, excepto cuando se tenga la intención de enajenarlas en un futuro inmediato.

Cartera de Créditos

Para reestructuraciones de crédito efectuadas bajo la Ley 550 de 1999, y para otras reestructuraciones, en casos en que los acuerdos con el deudor incluyan capitalización de intereses registrados como contingentes (no causados), la norma especial prevé que su valor se contabilice com o ingreso diferido en el pasivo en la cuenta 272035, hasta su recaudo. La norma general define que como ingresos diferidos se contabilicen obligaciones, hasta tanto éstas estén totalmente satisfechas.

Propiedades, Planta y Equipo

Las normas de contabilidad generalmente aceptadas determinan que al cierre del período el valor neto de las propiedades, planta y equipo, cuyo costo ajustado supere los veinte (20) salarios mínimos legales mensuales, se ajuste a su valor de realización o a su valor presente, regis trando las valorizaciones y provisiones que sean necesarias, mientras que las normas especiales no presentan este tipo de condiciones.

Prima en Colocación de Acciones

Page 33: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

25

(continúa)

La norma especial establece que la prima en colocación de acciones se registre como reserva, mientras que la norma generalmente aceptada indica que se contabilice por separado en el Superávit, dentro del patrimonio. La norma especial permite enjugar las perdidas con Prima en colocación de acciones mientras que la norma generalmente aceptada no lo permite.

Ajustes Integrales por Inflación

La norma especial emitida por la Superintendencia Financiera eliminó la aplicación del sistema de ajustes integrales por inflación para efectos contables a partir del 1 de enero de 2001, esta práctica continuó vigente en la norma de general aceptación en Colombia, hasta el 31 de diciembre de 2006; con la entrada en vigencia de la Ley 1111 de 2006, los ajustes contables y fiscales fueron derogados a partir del 1 de enero de 2007.

Tratamiento contable de los intereses capitalizados registrados en cuentas de orden

En la norma especial los intereses capitalizados de créditos reestructurados se llevan a resultados cuando se recaudan efectivamente, mientras que en la norma generalmente aceptada los intereses se causan cuando son exigibles.

Estados financieros básicos

Las normas de contabilidad generalmente aceptadas establecen como estados financieros básicos el balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio, el estado de cambios en la situación financiera y el estado de flujos de efectivo, mientras que la norma especial no incluye el estado de cambios en la situación financiera.

(4) Disponible

El detalle del disponible en moneda legal y extranjera reducida a moneda legal, es el siguiente:

2008 2007 Moneda Legal Caja $ 355,994.5 278,980.6 Banco de la República * 557,329.5 239,955.0

Bancos y otras entidades financieras y Corresponsales No Bancarios ** y *** 484.5 598.0

Canje 1,923.4 295.9 Remesas en tránsito 325.4 673.2 916,057.3 520,502.7 Moneda extranjera reducida a moneda legal Bancos y otras entidades financieras 147.0 148.9 916,204.3 520,651.6 Provisión disponible Provisión sobre el disponible 0.0 (4,242.1) $ 916,204.3 516,409.5

* El saldo del Banco de la República es conciliado mensualmente. Al 31 de diciembre de 2008 quedaron 3 partidas pendientes, de acuerdo con la conciliación por $51.4, las cuales fueron regularizadas en la segunda semana del mes de enero de 2009 y el 2007 no presenta partidas conciliatorias.

** El Banco, como procedimiento de conciliación, compara los listados que soportan los saldos en libros con los extractos de bancos y otras entidades financieras.

La conciliación de Davivienda (antes Granbanco) al 31 de diciembre de 2007 no presenta partidas conciliatorias mayores a 30 días de antigüedad, situación que se mantuvo en el año 2008.

*** El Banco celebra con terceros contratos de prestación de servicios de Corresponsales No Bancarios, cuyas transacciones son registradas en la cuenta 111510 – Corresponsales No Bancarios, que son el

Page 34: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

26

(continúa)

resultado de las operaciones que ingresan por las terminales de cada corresponsal, que simultáneamente (en línea) afectan, tanto la cuenta corriente o de ahorros del cliente y la cuenta corriente del corresponsal. Estas operaciones están asociadas a la liquidación de las comisiones por ingresos de la misma operación y por los pagos que se deben efectuar al corresponsal por la prestación del servicio. Lla permanencia del saldo al cierre diario debe ser cero. En la nota 34 se presenta el estado financiero consolidado de los 228 Corresponsales No Bancarios a l 31 de diciembre de 2008 y 50 corresponsales que se encontraban en servicio al 31 de diciembre de 2007.

Provisión para Disponible

El siguiente es el movimiento de la provisión para disponible:

2008 2007 Provisión disponible Saldo inicial * $ 4.242.1 4,242.1 Más: Provisión cargada a gastos de operación 0.0 0.0 4.242.1 4,242.1

Menos: Reintegro a ingresos – recuperaciones ** -4.242.1 0.0

Saldo final $ 0.0 4,242.1 * Al 31 de diciembre de 2007, se tenía registrada una provisión de $4,242.1 para cubrir los registros

transitorios del canje y las partidas conciliatorias no aclaradas con más de 30 días de antigüedad en la contabilidad. Para 61 oficinas, presentaba saldos débito por $1,269.4 y la base detallada que controla el canje en proceso de cruce de las partidas débito de 2,662 por $5,416.8 y partidas crédito de 1,303 por $5,504.4 en proceso de documentación y depuración.

** La totalidad de la provisión que se tenía registrada al 31 de diciembre de 2007 se traslado al ingreso durante el año 2008, como recuperación de provisiones por haberse concluido los análisis y depuración del canje.

El Banco procedió a registrar el 18 de diciembre de 2008 en el estado de resultados la suma de $1.102.3, por concepto del ilícito que se presentó en la Oficina de Santa Rosa del Sur adscrita a la Regional Santanderes, como producto del faltante en la bóveda una vez realizado el arqueo físico de efectivo, previo cumplimiento de la denuncia ante la autoridad competente y concepto del Área de Seguridad Bancaria, como se revela en la Nota 28.

El efectivo en caja y los depósitos en el Banco de la República en moneda legal al 31 de diciembre de 2008 y 2007 computan para efectos del encaje requerido, que el Banco debe mantener sobre los depósitos recibidos de clientes, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 no existen restricciones sobre el disponible del Banco.

(5) Fondos Interbancarios Vendidos y Pactos de Reventa

El siguiente es el detalle de los fondos interbancarios vendidos y pactos de reventa:

2008 2007

Valor Tasa Nominal

Valor Tasa Nominal

FONDOS INTERBANCARIOS VENDIDOS Bancos Fondos interbancarios vendidos M/L: Banco GNB Sudameris $ 11,000.0 8.4 $ 0.0 11,000.0 0.0 Fondos interbancarios ordinarios M/E: Citibank 16,434.3 0.10 100.7 1.825

Page 35: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

27

(continúa)

2008 2007

Valor Tasa Nominal

Valor Tasa Nominal

16,434.3 100.7 COMPROMISO DE TRANSFERENCIA DE

INVERSIONES EN OPERACIONES SIMUTANEAS

Bancos Banco República 5,479.8 9.08 0.0 Banco República 12,847.4 8.62 0.0 18,327.2 0.0

Compañías de Financiamiento Comercial

Giros y Finanzas 2,269.9 9.26 0.0 2,269.9 0.0 Sociedades Comisionistas de Bolsa Acciones y Valores 858.9 8.80 0.0 Acciones y Valores 2,308.8 0.0 Correval 1,736.5 0.0 Correval 6,449.8 0.0 Valores Colombia 5,427.5 0.0 16,781.5 0.0 $ 64,812.9 $ 100.7

El saldo de los fondos interbancarios en moneda extranjera al 31 de diciembre de 2008 y 2007 corresponde a operaciones overnight, periodo vencido.

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 se registraron $2,982.5 y $1,450.5, respectivamente, por concepto de ingresos por intereses sobre los fondos interbancarios vendidos ordinarios.

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, no existen restricciones que afecten esta cuenta.

(6) Inversiones

El saldo de las inversiones negociables y no negociables comprende lo siguiente:

2008 2007 Inversiones Negociables en Títulos de Deuda Títulos de deuda pública interna emitidos o garantizados por la Nación:

Títulos de Tesorería $ 238,567.2 649,393.6 Bonos pensionales 1,222.4 1,057.9 Títulos de reducción de deuda 63,012.9 58,437.8

302,802.5 708,889.3

Otros títulos de deuda pública: Bonos 24,313.7 25,189.5

24,313.7 25,189.5 Títulos emitidos, avalados o garantizados por FOGAFIN:

Bonos FOGAFIN 21,980.6 22,084.6 21,980.6 22,084.6

Page 36: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

28

(continúa)

2008 2007 Títulos hipotecarios:

TIPS Titularizadora Colombia 12,291.2 21,225.6 12,291.2 21,225.6 Títulos emitidos, avalados, aceptados o garantizados por instituciones vigiladas por la Superintendencia Financiera:

Bonos sector financiero 4,886.7 6,325.4 4,886.7 6,325.4 Otros títulos:

Bonos sector real 31,561.8 36,920.2 31,561.8 36,920.2 Total inversiones negociables en títulos de deuda $ 397,836.5 820,634.6 Inversiones para mantener hasta el vencimiento: 2008 2007 Títulos de deuda pública interna emitidos o garantizados por la Nación:

Títulos de Tesorería TES 3,714,667.5 4,032,769.7 Títulos de reducción de deuda 111,781.5 103,666.0

Total Títulos de deuda pública interna emitidos o garantizados por la Nación 3,826,449.0 4,136,435.7 Bonos Hipotecarios

Bonos Hipotecarios 9,208.3 11,841.5 Total Bonos Hipotecarios 9,208.3 11,841.5 Títulos Hipotecarios

Títulos Hipotecarios 33,199.9 8,986.5 Total Títulos Hipotecarios 33,199.9 8,986.5 Títulos emitidos, avalados, aceptados o garantizados por instituciones vigiladas por la Superintendencia Financiera:

CDT 75,156.9 47,841.8 Total Títulos emitidos, avalados, aceptados o garantizados por instituciones vigiladas por la Superintendencia Financiera: 75,156.9 47,841.8

Otros Títulos

Bonos 15,097.8 0.0 Total Otros Títulos 15,097.8 0.0

Total inversiones para mantener hasta el vencimiento $ 3,959,111.9 4,205,105.5

Inversiones disponibles para la venta en títulos participativos:

2008

Page 37: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

29

(continúa)

Razón Social Capital Social

% Partici pación

Costo Ajustado

Valor Patrimonial Valorización

Desva-lorizació

n Provis. Calif.

Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario FINAGRO 127.073.6 12.9 53.008.3 60.063.4 7.055.0 0.0 0.0 A

Sociedad Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario S.A. - FIDUAGRARIA 24,334.0 93.699 41,899.6 48,125.7 6,226.1 0.0 0.0 A

Alimentos Derivados de la Caña ADECAÑA, antes Desarrollos Empresariales Caucanos S. A. 20,761.6 0.92 224.6 196.1 0.0 0.0 28.4 C

Colmotores 1,073.2 0.2362 415.3 2,093.1 1,677.8. 0.0 0.0 A $ 95,547.8 $ 110,478.3 $ 14,958.9 0.0 28.42

2007

Razón Social Capital Social

% Partici pación

Costo Ajustado

Valor Patrimonial Valorización

Desva-lorizació

n Provis. Calif.

Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario FINAGRO 98,134.9 14.89 49,838.9 53,904.1 4,065.2 0.0 0.0 A Sociedad Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario S.A. - FIDUAGRARIA 24,334.0 93.699 41,899.6 45,944.3 4,044.7 0.0 0.0 A Alimentos Derivados de la Caña ADECAÑA, antes Desarrollos Empresariales Caucanos S. A. 20,761.6 0.92 224.6 193.4 0.0 0.0 31.2 C Colmotores 1,073.2 0.2362 415.3 1,751.3 1,336.0. 0.0 0.0 A

$ 92,378.4 $ 101,793.1 $ 9,445.9 0.0 31.2

Derechos de recompra de inversiones negociables en títulos de deuda

2008 2007

Títulos de deuda pública interna emitidos o garantizados por la Nación:

Títulos TES tasa fija $ 0.0 $ 123,284.6

$ 0.0 $ 123,284.6

El saldo al 31 de diciembre de 2007 de $123,284.6, corresponde al valor de la garantía de la operación repo pasiva efectuada con el Banco de la República por valor de $120,000.0 el día 28 de diciembre de 2007 a una tasa de interés del 9.08% N.P.V. y con vencimiento el 2 de enero de 2008.

No existen restricciones juríd icas o económicas sobre las inversiones.

Maduración de las Inversiones

2008

De 0 a 30

días De 31 a 60 días

De 61 a 90 días

De 91 a 180 días

De 181 a 360 días

Más de 360 días

Total

Inversiones negociables en títulos de deuda $ 12,627.0 29,597.9 863.9 101,365.2 38,991.9 214,390.5 397,836.4

Inversiones para mantener hasta el 0.0 173,728.8 0.0 308,259.2 748,513.3 2,728,610.6 3,959,111.9

Page 38: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

30

(continúa)

2008

De 0 a 30

días De 31 a 60 días

De 61 a 90 días

De 91 a 180 días

De 181 a 360 días

Más de 360 días Total

vencimiento Inversiones disponibles

para la venta en títulos participativos 0.0 0.0 0.0 0.0 0. 0 95,547.8 95,547.8

$ 12,627.0 203,326.7 863.9 409,624.4 787,505.2 3,038,548.9 4,452,496.1

2007

De 0 a 30

días De 31 a 60 días

De 61 a 90 días

De 91 a 180 días

De 181 a 360 días

Más de 360 días

Total

Inversiones negociables en títulos de deuda $ 560,6 56,849.1 6,291.0 211,724.1 177,827.9 490,666.6 943,919.2

Inversiones para mantener hasta el vencimiento 95,777.8 0.0 0.0 443,489.4 624,406.9 3,041,431.3 4,205,105.4

Inversiones disponibles para la venta en títulos participativos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 92,378.4 92,378.4

$ 96,338.4 56,849.1 6,291.0 655,213.5 802,234.8 3,624,476.3 5,241,403.0

El Banco causó ingresos por concepto de inversiones por $531,062.9 en el año 2008 y por $470,078.7 en el año 2007. Provisión de Inversiones

El siguiente es el movimiento de la provisión de inversiones: Provisión de Inversiones 2008 2007

Saldo inicial $ 6,061.2 6,417.7 Más: Provisión cargada a gastos de operación 4,547.2 6,035.3 10,608.4 12,453.0 Menos: Reintegro a ingresos – recuperaciones (4,342.9) (6,391.8) Saldo final $ 6,265.5 6,061.2

Para los años 2008 y 2007 se estudió la evolución y la distribución del diferencial o spread entre la rentabilidad de las inversiones del Banco y la DTF, se calculó un promedio móvil de doce meses del spread y se calculó la desviación estándar de veinticuatro meses y luego se establecieron 6 bandas o niveles alrededor del promedio de dicho spread, en términos de desviaciones estándar.

Esta metodología es la misma aprobada por la Junta Directiva en el año 2004 y aplicada en el 2005, con la modificación en lo correspondiente al empleo de tasas históricas reales y no basada en una rentabilidad esperada.

Esta provisión se constituye (o se aplica) mensualmente.

(7) Cartera de Créditos

Page 39: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

31

(continúa)

El siguiente es el detalle de la cartera de créditos por modalidad, al 31 de diciembre de 2008 y 2007:

2008 2007 Descubiertos en cuentas corrientes $ 16,093.0 9,638.1 Tarjetas de crédito 63,314.8 56,592.0 Préstamos ordinarios 1,741,822.1 401,748.1 Prestamos con recursos de otras entidades 1,544,491.7 1,884,194.6 Microcréditos * 1,466,683.4 1,157,686.4 Cartera hipotecaria para vivienda 59,527.7 56,312.8 4,891,932.7 3,566,172.0 Provisión cartera de créditos (284,190.4) (226,512.8) $ 4,607,742.3 3,339,659.2

* Al implementar lo establecido en el decreto número 919 de 2008, expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público relacionado con la clasificación de la Cartera de Microcrédito, cuya vigencia comenzó a aplicar en abril de 2008, fue necesario reclasificar 18.349 obligaciones de Cartera Comercial y de Consumo como Cartera de Microcrédito, las cuales al momento de la reclasificación presentaban un saldo de capital de $245,689.0, intereses causados de $9,271.5 y otros conceptos por valor de $28.8.

Así mismo al reclasificar las 18.349 obligaciones a Microcrédito, fue necesario recuperar y/o reversar provisiones contracíclicas, que se habían causado cuando dichas obligaciones se encontraban clasificadas como Cartera Comercial y de Consumo, el valor recuperado fue de $2.,599.4.

El siguiente es el detalle de la cartera de créditos por calificación, al 31 de diciembre de 2008 y 2007:

2008

Capital Intereses y

Otros Conceptos

Total Garantía Idónea

Otras

Garantías

Provisión Capital

Provisión

Intereses y Otros

Comercial:

A Normal 2,620,754.2 92,926.4 2,713,680.6 7,876,245.1 118,009.8 62,605.2 2,415.1

B Aceptable 228,387.5 9,526.1 237,913.6 676,074.7 18,225.1 18,206.8 611.0

C Deficiente 54,722.3 2,281.3 57,003.6 126,234.6 10,125.1 7,140.0 198.7

D Difícil Cobro 51,249.9 1,998.0 53,247.9 92,988.7 5,997.0 33,692.0 735.9

E Incobrable 100,402.8 11,685.2 112,088.0 258,827.5 32,638.9 71,217.5 8,095.2

Total 3,055,516.7 118,417.0 3,173,933.7 9,030,370.6 184,995.9 192,861.5 12,055.9

Consumo:

A Normal 274,342.9 5,054.3 279,397.2 697,354.4 8,562.0 5,529.3 100.2

B Aceptable 12,072.5 403.1 12,475.6 34,362.2 1,589.6 644.9 22.9

C Deficiente 6,510.8 216.6 6,727.4 27,852.1 884.9 1,624.7 49.1

D Difícil Cobro 6,582.6 445.9 7,028.5 15,518.9 164.8 3,549.8 244.3

E Incobrable 10,696.0 431.1 11,127.1 30,049.8 1,351.8 6,806.6 330.8

Total 310,204.8 6,551.0 316,755.8 805,137.4 12,553.1 18,155.3 747.3

Vivienda:

A Normal 51,827.8 305.7 52,133.5 172,685.9 5,380.4 648.6 3.1

B Aceptable 2,108.2 35.3 2,143.5 7,471.8 501.8 238.6 35.3

C Deficiente 306.3 2.0 308.3 1,238.1 408.2 125.2 2.0

D Difícil Cobro 859.7 3.7 863.4 3,664.3 408.0 285.1 3.7

E Incobrable 4,425.6 216.2 4,641.8 16,135.3 2,848.0 3,379.8 216.2

Total 59,527.6 562.9 60,090.5 201,195.4 9,546.4 4,677.3 260.3

Page 40: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

32

(continúa)

2008

Capital Intereses y

Otros Conceptos

Total Garantía Idónea

Otras

Garantías

Provisión Capital

Provisión

Intereses y Otros

Microcréditos:

A Normal 1,358,654.3 50,351.6 1,409,005.9 1,948,917.2 8,199.3 19,338.1 504.6

B Aceptable 21,772.6 1,361.2 23,133.8 27,343.7 338.7 1,026.6 1,361.2

C Deficiente 10,868.8 665.0 11,533.8 13,653.7 26.8 707.2 665.0

D Difícil Cobro 6,721.3 423.2 7,144.5 8,086.3 91.7 725.1 423.2

E Incobrable 68,666.4 7,756.0 76,422.4 60,957.8 18,709.2 28,747.6 7,756.2

Total 1,466,683.4 60,557.0 1,527,240.4 2,058,958.7 27,365.7 50,544.6 10,710.2

Total Cartera de Créditos:

A Normal 4,305,579.2 148,638.0 4,454,217.2 10,695,202.6 140,151.5 88,121.2 3,023.0

B Aceptable 264,340.8 11,325.7 275,666.5 745,252.4 20,655.2 20,116.9 2,030.4

C Deficiente 72,408.2 3,164.9 75,573.1 168,978.5 11,445.0 9,597.1 914.8

D Difícil Cobro 65,413.5 2,870.8 68,284.3 120,258.2 6,661.5 38,252.0 1,407.1

E Incobrable 184,190.8 20,088.5 204,279.3 365,970.4 55,547.9 110,151.5 16,398.4

Total 4,891,932.5 186,087.9 5,078,020.4 12,095,662.1 234,461.1 266,238.7 23,773.7

Provisión General 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15,262.1 0.0

Provisión Adicional 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,689.7 5,053.9

Total Aplicativo y Adicionales 4,891,932.5

186,087.9

5,078,020.4

12,095,662.1

234,461.1

284,190.5

28,827.6

Saldo Contable 4,891,932.5 186,087.9 5,078,020.4 12,095,662.1 234,609.4 284,190.5 28,827.6

Diferencia entre Aplicativo y Contabilidad

0.0 0.0 0.0 0.0 -148.3 0.0 0.0

GARANTIAS IDONEAS

La administración ha venido trabajando desde el año 2006 en el mejoramiento de procesos y controles sobre las garantías especiales (FAG, FNG y Fogacafe, entre otras), siendo algunos de sus principales objetivos, optimizar los procedimientos y minimizar el volumen de garantías no reconocidas.

En el año 2008, la Entidad llevó a cabo la centralización de todos los procesos de cobro de garantías especiales, en una sola área, con el objeto de estandarizar los procedimientos y reducir los tiempos en la reclamación de este tipo de garantías.

Como resultado de lo anterior, el Banco en este proceso de mejoramiento continuo apenas cuenta con un 0.02% de garantías FAG no conciliadas al cierre de 2008, frente a un total de garantías vigentes de 411.678.

OTRAS GARANTIAS

El saldo del aplicativo de garantías se encuentra cuadrado contra las cifras de los estados financieros. Las diferencias presentadas se generan con la extracción de los datos para efectos de presentación.

La diferencia de $148.3, corresponde a un total de 19 garantías de obligaciones que se encuentran en estado vigente pero amparan obligaciones castigadas o viceversa, están en estado castigado y amparan obligaciones vigentes, por lo tanto se genera un conflicto al momento de extraer los datos para la generación de las notas a los estados financieros, se está trabajando con el proveedor de la plataforma bancaria, para que al cierre del año 2009m, esta situación este debidamente corregida.

Page 41: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

33

(continúa)

2007

Capital Intereses y

Otros Conceptos

Total Garantía Idónea

Otras Garantías

Provisión Capital

Provisión Intereses y Otros

Comercial: A Normal 1,758,363.4 67,902.6 1,826,266.0 6,430,178.3 112,126.1 45,802.0 1,765.4 B Aceptable 187,253.9 6,241.0 193,494.9 539,843.8 21,101.2 22,631.4 472.7 C Deficiente 45,655.4 1,110.6 46,766.0 126,558.5 14,210.9 5,330.4 106.9 D Difícil Cobro 55,502.4 2,252.6 57,755.0 90,407.3 10,621.9 31,158.4 725.8 E Incobrable 81,718.6 8,026.5 89,745.1 132,388.3 25,793.5 56,218.1 4,745.3 Total 2,128,493.7 85,533.3 2,214,027.0 7,319,376.2 183,853.6 161,140.3 7,816.1

Consumo: A Normal 201,808.0 3,824.3 205,632.3 862,289.1 13,843.1 2,623.9 49.7 B Aceptable 11,250.8 299.0 11,549.8 102,084.3 3,094.6 461.3 12.3 C Deficiente 1,403.0 49.3 1,452.3 4,745.2 180.2 69.0 49.2 D Difícil Cobro 1,951.7 95.0 2,046.7 6,019.2 596.1 335.1 95.0 E Incobrable 7,265.7 422.8 7,688.5 23,153.3 2,836.3 3,652.0 422.8

Total 223,679.2 4,690.4 228,369.6 998,291.1 20,550.3 7,141.3 629.0 Vivienda: A Normal 48,102.0 269.0 48,371.0 166,154.9 8,075.5 481.0 2.7 B Aceptable 2,208.9 19.4 2,228.3 7,727.0 726.5 257.4 19.4 C Deficiente 558.5 3.7 562.2 2,206.4 407.6 162.3 3.6 D Difícil Cobro 1,394.2 11.8 1,406.0 5,273.9 439.0 397.1 11.8 E Incobrable 4,049.2 207.1 4,256.3 13,383.9 2,803.5 3,165.1 207.2

Total 56,312.8 511.0 56,823.8 194,746.1 12,452.1 4,462.9 244.7 Microcréditos: A Normal 1,085,585.8 35,782.1 1,121,367.9 1,283,087.1 10,906.5 10,856.0 357.8 B Aceptable 13,717.3 600.9 14,318.2 15,828.2 272.5 439.2 600.9 C Deficiente 6,784.6 338.0 7,122.6 8,036.4 70.1 156.2 338.0 D Difícil Cobro 5,513.5 251.7 5,765.2 6,518.7 125.2 365.9 251.6 E Incobrable 46,085.1 5,147.4 51,232.5 39,504.2 13,927.2 19,832.4 5,147.4 Total 1,157,686.3 42,120.1 1,199,806.4 1,352,974.6 25,301.5 31,649.7 6,695.7

Total Cartera de Créditos: A Normal 3,093,859.2 107,778.0 3,201,637.2 8,741,709.4 144,951.2 59,762.9 2,175.6 B Aceptable 214,430.9 7,160.3 221,591.2 665,483.3 25,194.8 23,789.3 1,105.3 C Deficiente 54,401.5 1,501.6 55,903.1 141,546.5 14,868.8 5,717.9 497.7 D Difícil Cobro 64,361.8 2,611.1 66,972.9 108,219.1 11,782.2 32,256.5 1,084.2 E Incobrable 139,118.6 13,803.8 152,922.4 208,429.7 45,360.5 82,867.6 10,522.7

Total 3,566,172.0 132,854.8 3,699,026.8 9,865,388.0 242,157.5 204,394.2 15,385.5 Provisión General 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14,376.8 0.0 Provisión Adicional 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7,352.8 370.9 Total Aplicativo y Adicionales 3,566,172.0

132,854.8

3,699,026.8

9,865,388.0

242,157.5

226,123.8

15,756.4

Saldo Contable 3,566,172.0 132,846.7 3,699,018.7 9,865,388.0 242,306.4 226,512.8 15,760.7

Diferencia entre Aplicativo y Contabilidad

0.0

8.1

8.1

0.0

-148.9

-389.0

-4.3

INTERESES Y OTROS CONCEPTOS

La diferencia entre el aplicativo y la contabilidad de $8.1 corresponde a valores de otros conceptos de algunas obligaciones de cartera que se encuentran de más en el módulo del consolidador frente a los saldos del aplicativo de cartera. Esta diferencia se presenta por un error técnico en la transferencia de saldos

Page 42: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

34

(continúa)

del módulo de cartera al módulo consolidador el cual es la fuente para la extracción de las notas. La corrección de esta diferencia se encuentra en proceso en el sistema.

OTRAS GARANTIAS

El saldo del aplicativo de garantías se encuentra cuadrado contra las cifras de los estados financieros. Las diferencias presentadas se generan con la extracción de los datos para efectos de presentación.

La diferencia corresponde a un total de 18 garantías de obligaciones que se encuentran en estado castigado y presentan la siguiente situación:

• Cuatro obligaciones castigadas y las garantías no idóneas que las respaldan se encuentran en vigentes, por lo anterior al cierre de enero del 2008 se les actualizara su estado.

• Catorce obligaciones castigadas y las garantías no idóneas que las respaldan se encuentran en estado vigente, porque las mismas están respaldando otras obligaciones que se encuentran en estado vigente y al extraer la información no se tomaron las garantías vigentes que se encuentran asociadas a obligaciones castigadas.

PROVISION DE CAPITAL Y DE INTERESES Y OTROS CONCEPTOS

Las cifras de los estados financieros de las cuentas de provisiones, tanto de capital como de intereses y otros, no presenta diferencia frente a los datos del aplicativo de provisiones. La diferencia se presenta frente a la base de datos del consolidador y los registrados en el aplicativo, en la extracción de la información para efectos de presentación.

La diferencia de $389.0 en provisiones de capital y en provisión de intereses por valor de $4.3 corresponde a 36 obligaciones de cartera, que presentaron diferencia entre el saldo del aplicativo de provisiones y la base de datos del consolidador desde la cual se hace la extracción de la información para las notas a los estados financieros.

El siguiente es el detalle de la cartera de créditos por zona geográfica, al 31 de diciembre de 2008 y 2007:

2008

Zona Geográfica Capital Intereses y

Otros Conceptos

Total Garantía Idónea

Otras Garantías

Provisión Capital

Provisión Intereses y Otros

AMAZONAS 4,743.2 66.5 4,809.7 9,063.4 14.9 189.6 6.6

ANTIOQUIA 564,055.4 20,029.7 584,085.1 1,605,189.0 35,695.1 25,582.7 2,086.0

ARAUCA 72,980.9 2,969.1 75,950.0 244,500.8 3,634.2 3,998.5 382.3

ATLANTICO 95,070.4 5,715.3 100,785.7 100,404.4 1,766.6 12,021.0 1,450.5

BOLIVAR 94,325.2 4,077.6 98,402.8 250,515.1 4,013.2 5,717.1 513.6

BOYACA 449,361.3 13,357.8 462,719.1 1,185,521.4 9,859.8 13,818.8 710.8

CALDAS 107,683.9 4,553.1 112,237.0 255,511.9 8,927.8 5,743.3 537.5

CAQUETA 125,569.5 7,787.9 133,357.4 337,998.2 5,422.6 5,203.4 749.6

CASANARE 125,862.9 4,400.3 130,263.2 491,376.2 5,348.4 7,038.9 295.7

CAUCA 98,102.9 5,035.9 103,138.8 145,443.4 5,535.1 5,710.0 1,116.5

CESAR 155,835.5 7,342.6 163,178.1 385,308.0 5,512.0 7,231.3 1,063.8

CHOCO 11,925.1 355.0 12,280.1 28,830.1 745.9 1,811.0 80.8

CORDOBA 144,614.0 5,829.5 150,443.5 1,265,236.6 4,250.8 6,632.8 575.4

CUNDINAMARCA 373,860.7 12,204.6 386,065.3 724,465.9 10,847.9 15,163.6 1,416.5

DISTRITO CAPITAL 393,560.6 8,431.5 401,992.1 611,223.7 18,119.3 17,670.8 1,235.8

GUAINIA 1,699.7 40.9 1,740.6 5,800.0 225.0 98.3 9.7

GUAJIRA 19,421.7 1,448.9 20,870.6 53,033.8 2,933.3 2,738.6 557.1

GUAVIARE 14,736.3 526.0 15,262.3 44,428.6 858.2 781.3 68.1

Page 43: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

35

(continúa)

2008

Zona Geográfica Capital Intereses y

Otros Conceptos

Total Garantía Idónea

Otras

Garantías

Provisión Capital

Provisión Intereses y Otros

HUILA 285,059.1 11,918.6 296,977.7 459,141.8 5,165.3 11,921.3 1,491.2

MAGDALENA 110,293.2 7,582.5 117,875.7 268,059.6 2,144.7 12,910.1 2,130.8

META 250,368.8 9,265.3 259,634.1 814,546.4 22,432.2 13,792.5 1,254.2

Pasan 3,499,130.3 132,938.6 3,632,068.9 9,285,598.3 153,452.3 175,774.9 17,732.5

Vienen 3,499,130.3 132,938.6 3,632,068.9 9,285,598.3 153,452.3 175,774.9 17,732.5

NARINO 206,245.9 7,979.6 214,225.5 323,625.6 5,215.9 8,437.3 913.9

NORTE DE SANTANDER 148,703.6 4,691.1 153,394.7 268,478.9 2,020.1 3,869.1 312.7

PUTUMAYO 53,300.0 2,198.0 55,498.0 85,813.1 2,248.1 3,587.9 486.6

QUINDIO 45,276.3 1,615.2 46,891.5 167,270.2 9,190.1 2,007.6 137.8

RISARALDA 57,958.3 2,383.6 60,341.9 126,241.5 24,121.0 2,422.3 256.8

SAN ANDRES 1,155.7 13.0 1,168.7 4,559.2 430.7 57.5 2.8

SANTANDER 315,072.9 11,479.0 326,551.9 699,848.5 4,643.2 10,219.5 501.3

SUCRE 73,731.8 3,963.4 77,695.2 174,487.8 2,715.9 3,545.1 472.8

TOLIMA 236,346.2 8,419.5 244,765.7 489,334.8 4,290.4 10,211.8 1,361.1

VALLE DEL CAUCA 230,953.8 9,407.7 240,361.5 420,718.2 24,127.7 44,662.8 1,422.3

VAUPES 1,935.5 26.3 1,961.8 3,416.9 6.1 55.3 3.0

VICHADA 22,122.2 972.9 23,095.1 46,269.1 1,999.6 1,387.6 170.1

4,891,932.5 186,087.9 5,078,020.4 12,095,662.1 234,461.1 266,238.7 23,773.7

Provisión General 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15,262.1 0.0

Provisión Adicional 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,689.7 5,053.9

Total Aplicativo y Adicionales 4,891,932.5 186,087.9 5,078,020.4 12,095,662.1 234,461.1 284,190.5 28,827.6 Saldo Contable 4,891,932.5 186,087.9 5,078,020.4 12,095,662.1 234,609.4 284,190.5 28,827.6

Diferencia entre Aplicativo y Contabilidad

0.0 0.0 0.0 0.0 -148.3 0.0 0.0

2007

Zona Geográfica Capital Intereses y

Otros Conceptos

Total Garantía Idónea

Otras

Garantías

Provisión Capital

Provisión Intereses y Otros

AMAZONAS 3,050.2 33.1 3,083.3 5,550.0 27.0 60.5 3.4

ANTIOQUIA 373,899.6 14,038.5 387,938.1 1,423,100.7 34,097.1 15,061.9 1,311.4

ARAUCA 51,267.3 1,817.7 53,085.0 188,106.3 2,880.6 2,489.1 233.3

ATLANTICO 49,098.7 4,074.1 53,172.8 86,294.3 5,348.2 10,308.2 1,053.4

BOLIVAR 62,329.0 3,127.5 65,456.5 212,609.3 3,347.8 3,357.3 395.6

BOYACA 386,582.8 10,839.3 397,422.1 1,082,055.6 12,601.9 10,726.9 588.9

CALDAS 69,347.7 2,786.9 72,134.6 181,166.9 6,363.8 3,419.7 248.4

CAQUETA 95,705.1 5,066.1 100,771.2 271,792.8 5,043.0 3,776.7 616.8

CASANARE 96,917.2 3,500.6 100,417.8 329,899.5 5,129.1 5,307.4 230.9

CAUCA 77,631.3 3,786.2 81,417.5 117,244.7 6,162.4 3,926.5 844.5

CESAR 123,804.6 5,081.8 128,886.4 305,710.0 7,235.3 6,262.3 896.4

CHOCO 11,048.0 300.4 11,348.4 27,454.0 1,255.8 1,734.2 69.0

CORDOBA 120,964.8 4,719.1 125,683.9 1,205,134.7 8,705.8 5,765.4 495.5

CUNDINAMARCA 294,073.6 9,185.1 303,258.7 552,612.6 12,280.5 10,091.4 950.6

DISTRITO CAPITAL 144,790.3 5,417.0 150,207.3 310,422.8 16,594.2 9,721.2 930.6

GUAINIA 1,088.7 26.2 1,114.9 4,081.2 392.8 121.9 12.4

Page 44: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

36

(continúa)

2007

Zona Geográfica Capital Intereses y

Otros Conceptos

Total Garantía Idónea

Otras

Garantías

Provisión Capital

Provisión Intereses y Otros

GUAJIRA 17,909.0 1,081.2 18,990.2 103,304.3 1,228.2 1,873.6 361.6

GUAVIARE 9,835.4 328.8 10,164.2 28,104.1 581.4 439.6 46.3

HUILA 226,905.9 8,268.7 235,174.6 383,033.9 6,877.2 6,961.3 835.0

MAGDALENA 83,734.7 4,866.4 88,601.1 201,268.8 4,123.9 11,685.7 784.8

Pasan 2,299,983.9 88,344.7 2,388,328.6 7,018,946.5 140,276 113,090.8 10,908.8

Vienen 2,299,983.9 88,344.7 2,388,328.6 7,018,946.5 140,276 113,090.8 10,908.8

META 182,108.4 5,869.8 187,978.2 617,426.6 19,271.1 10,278.0 805.6

NARINO 165,031.4 5,668.8 170,700.2 305,943.4 4,591.1 6,457.9 533.2

NORTE DE SANTANDER 121,301.8 2,942.8 124,244.6 227,450.5 2,357.1 3,520.0 166.6 PUTUMAYO 44,057.8 1,402.8 45,460.6 67,489.0 3,117.3 2,122.4 368.8

QUINDIO 30,677.5 923.5 31,601.0 99,585.4 6,233.9 1,056.0 70.8

RISARALDA 39,568.3 1,392.7 40,961.0 104,654.6 18,069.2 1,484.6 119.9

SAN ANDRES 979.8 7.2 987.0 4,300.5 508.2 47.5 1.4

SANTANDER 242,042.9 7,296.3 249,339.2 639,777.1 6,141.4 12,594.6 306.8

SUCRE 59,524.1 3,103.9 62,628.0 141,894.8 4,281.9 3,010.8 375.8

TOLIMA 169,724.5 5,722.9 175,447.4 267,915.2 5,970.2 7,204.2 649.2

VALLE DEL CAUCA 191,524.2 9,535.7 201,059.9 332,926.8 29,431.8 42,749.9 994.3

VAUPES 1,030.6 15.6 1,046.2 2,452.1 0.0 14.2 1.4

VICHADA 18,616.8 628.1 19,244.8 34,617.5 1,908.3 763.3 82.9

3,566,171.8 132,854.8 3,699,026.8 9,865,388.0 242,157.5 204,394.1 15,385.5

Provisión General 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14,376.8 0.0

Provisión Adicional 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7,352.8 370.9

Total Aplicativo y Adicionales 3,566,172.0 132,854.8 3,699,026.8 9,865,388.0 242,157.5 226,123.8 15,756.4 Saldo Contable 3,566,172.0 132,846.7 3,699,018.7 9,865,388.0 242,306.4 226,512.8 15,760.7

Diferencia entre Aplicativo y Contabilidad

0.0 8.1 8.1 0.0 -148.9 -389.0 -4.3

El siguiente es el detalle de la cartera de créditos por sector económico, al 31 de diciembre de 2008 y 2007:

2008

Sector Económico Capital Intereses y Otros

Conceptos Total

Garantía Idónea

Otras

Garantías

Provisión Capital

Provisión

Intereses y Otros

Achira 184.1 6.1 190.2 147.4 3.8 6.4 0.5

Acondicionamiento de edificaciones 1,390.5 14.4 1,404.9 2,608.2 243.2 101.1 0.5

Actividades deportivas 111.0 1.6 112.6 223.2 0.0 3.7 0.5

Acuicultura 10,629.3 384.8 11,014.1 18,808.5 521.4 541.4 57.4

Adecuación de tierras 20,869.7 812.8 21,682.5 85,899.6 3,825.1 824.7 43.0

Administración del estado 63,208.6 5,059.6 68,268.2 79,375.5 0.0 14,541.6 2,190.8

Adquisición búfalos 3,137.2 89.0 3,226.2 10,671.1 0.0 107.0 3.0

Adquisición vivienda creditaría 18,957.6 182.3 19,139.9 68,870.9 5,153.8 1,947.6 95.0

Aguacate 24,680.4 891.5 25,571.9 64,186.4 285.8 821.5 53.2

Ají 259.6 22.0 281.6 303.1 29.4 53.0 12.1

Algodón 32,077.1 1,359.5 33,436.6 35,887.0 81.5 1,562.2 768.4

Almacenes generales de depósito 3,288.6 611.7 3,900.3 3,330.7 0.0 22.4 4.0

Alquiler 399.6 6.0 405.6 934.9 0.9 15.7 0.9

Animales de labor 8,182.0 329.1 8,511.1 10,230.9 72.0 192.6 27.9

Anticipo a productores 4,289.4 146.9 4,436.3 4,871.7 216.5 310.9 26.2

Aparatos domésticos, neveras 68.3 4.5 72.8 72.6 43.8 23.2 4.0

Apicultura 1,466.8 90.0 1,556.8 1,950.6 116.8 179.3 41.1

Page 45: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

37

(continúa)

2008

Sector Económico Capital Intereses y Otros

Conceptos Total

Garantía Idónea

Otras

Garantías

Provisión Capital

Provisión

Intereses y Otros

Aprovechamiento de bosques 10.2 0.9 11.1 254.8 0.1 0.3 0.0

Arracacha 1,310.0 107.9 1,417.9 1,591.2 12.3 38.2 18.2

Arroz 72,180.5 1,551.0 73,731.5 84,592.4 979.1 2,526.2 335.9

Artesanías 1,932.3 60.0 1,992.3 2,826.8 131.0 213.0 28.4

Arveja 243.5 4.3 247.8 388.6 8.5 14.8 1.4

Pasan 268,876.3 11,735.9 280,612.2 478,026.1 11,725 24,046.8 3,712.4

vienen 268,876.3 11,735.9 280,612.2 478,026.1 11,725 24,046.8 3,712.4

Asaderos, pollerías, pescaderías 765.2 13.4 778.6 2,024.3 34.6 80.1 5.7

Asalariados - creditarios 1,385.4 14.9 1,400.3 3,638.2 330.7 586.5 9.9

Avicultura 11,306.8 310.1 11,616.9 7,659.5 231.8 538.1 96.4

Banano 10,353.7 341.0 10,694.7 24,935.3 4,444.3 1,181.7 110.7

Banano 26,487.2 248.5 26,735.7 61,041.2 35.9 394.5 5.4

Bebidas alcohólicas 628.3 12.7 641.0 1,116.9 7.0 29.4 3.7

Beneficiarios de café 46,547.6 2,498.8 49,046.4 74,949.3 387.6 1,505.9 196.1

Bodegas 9,053.4 267.9 9,321.3 60,073.7 18.9 412.3 16.4

Cacao 66,910.6 2,424.8 69,335.4 110,761.0 998.1 2,074.1 270.1

Cacao 739.2 34.8 774.0 1,064.4 29.4 44.4 9.7

Café 220,466.7 10,452.1 230,918.8 392,865.6 5,598.2 6,486.9 844.7

Calzado 569.5 11.8 581.3 891.4 4.9 45.6 5.0

Campamentos para trabajadores 3,214.5 118.9 3,333.4 9,179.0 0.0 94.4 4.4

Caña de azúcar 11,606.2 467.5 12,073.7 33,086.6 6,282.1 375.1 28.6

Captación y distribución de agua 678.5 14.4 692.9 790.8 0.0 28.7 3.3

Cardamomo 147.3 3.2 150.5 101.2 0.0 7.8 0.2

Carnes 1,037.3 21.9 1,059.2 1,191.7 53.4 81.8 6.3

Carreteables y puentes 17,078.3 366.4 17,444.7 36,393.1 1,146.1 406.2 9.0

Cartera inventarios y costos directos

12,092.6

437.2

12,529.8

23,080.1

2,017.0 1,123.7 107.0

Caucho 21,550.5 962.5 22,513.0 79,492.2 1,549.1 452.3 22.5

Ceba 40,280.5 3,582.8 43,863.3 103,784.7 1,846.5 2,052.0 499.4

Cebolla 4,866.9 178.8 5,045.7 7,984.6 34.2 178.2 32.7

Centros vacacionales 391.3 4.9 396.2 2,294.2 0.0 11.3 0.1

Cervezas, maltas y malteadas 276.3 7.8 284.1 341.4 1.3 16.8 1.8

Ciruelo 1,643.0 61.8 1,704.8 4,519.7 0.0 34.6 2.4

Cítricos 19,837.6 707.9 20,545.5 59,500.9 864.2 524.7 43.1

Coco 122.0 5.4 127.4 88.1 28.2 56.8 3.5

Codornices 210.4 13.7 224.1 347.5 17.7 28.9 6.1

Combinadas 2,209.8 134.2 2,344.0 6,502.5 24.3 176.6 28.2

Comercialización 4,648.2 187.0 4,835.2 13,413.6 914.7 451.4 57.4

Compra de fincas 556.5 14.2 570.7 1,873.8 18.0 25.0 0.7

Compra de tierras 70,548.3 3,445.4 73,993.7 208,139.7 1,300.7 3,011.9 172.0

Conejos y curies 124.3 7.5 131.8 150.3 15.7 8.7 3.7

Confecciones, excepto vestidos 818.4 14.4 832.8 995.3 6.5 40.6 4.0

Consolidación de pasivos 76,390.0 2,845.1 79,235.1 190,567.9 8,307.4 22,666.0 1,346.7

Construcción 35,335.9 977.4 36,313.3 49,583.4 53.3 3,089.1 58.1

Consumo libre inversión 206,350.3 2,254.1 208,604.4 425,805.7 5,940.0 12,003.2 228.1

Cría 56,038.6 2,298.2 58,336.8 74,143.7 1,794.1 2,536.6 482.1

Curuba 3,280.5 114.2 3,394.7 5,738.9 76.3 63.9 7.7

Durazno 2,674.2 99.7 2,773.9 6,751.4 41.9 54.4 2.8

Educación 1,039.4 22.1 1,061.5 3,741.8 3.0 35.4 1.1

Electrificación 4,960.7 104.7 5,065.4 7,524.0 1.8 103.3 4.4

Empleadores 285.5 0.9 286.4 614.5 96.5 9.2 0.0

Page 46: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

38

(continúa)

2008

Sector Económico Capital Intereses y Otros

Conceptos Total

Garantía Idónea

Otras

Garantías

Provisión Capital

Provisión

Intereses y Otros

Equipos 56,488.0 2,024.6 58,512.6 150,750.3 8,784.1 3,429.2 202.1

Esparcimiento 248.6 2.4 251.0 1,111.6 0.0 6.1 0.4

Espárragos 4,785.4 324.9 5,110.3 4,998.0 0.0 614.5 46.9

Estudio de proyectos 41,367.1 1,121.5 42,488.6 21,210.6 0.0 19,486.6 1.7

Exportación 2,325.2 31.0 2,356.2 2,644.8 7.6 68.6 5.7

Fabricación 2,760.3 46.7 2,807.0 2,532.5 10.4 111.8 9.4

Pasan 1,372,358.3 51,392.0 1,423,750.3 2,760,017.0 65,082.5 110,891.7 8,719.8 vienen 1,372,358.3 51,392.0 1,423,750.3 2,760,017.0 65,082.5 110,891.7 8,719.8

Farmacéuticos, medicina botánica 1,024.8 11.2 1,036.0 3,740.0 4.9 41.4 0.9

Financiación de pasivos 7,356.7 1,452.1 8,808.8 8,095.7 226.7 2,967.4 18.6

Financiación Electrodomésticos 77.8 1.0 78.8 87.9 1.5 5.9 0.2

Flores tropicales 107,064.4 678.6 107,743.0 144,496.7 779.5 897.4 30.1

Fotocopias 162.3 2.3 164.6 380.0 1.5 6.8 0.3

Fresas 2,652.8 116.7 2,769.5 4,252.7 34.6 111.5 29.7

Frijol 5,401.2 106.6 5,507.8 5,738.3 0.0 92.9 1.7

Fríjol 2,971.0 277.3 3,248.3 2,738.2 66.2 140.2 54.9

Frutales 4,714.1 190.8 4,904.9 9,209.5 85.0 219.5 24.5

Generación y distribución de energía eléctrica

30,184.0

372.0

30,556.0

161.3

0.0 693.3 8.6

Granadilla 29,192.0 1,066.7 30,258.7 36,968.3 643.1 1,327.2 227.4

Guanábana 1,083.6 50.8 1,134.4 2,697.1 63.4 62.9 6.6

Habichuela 65.8 4.1 69.9 48.1 10.6 20.2 3.5

Hospedajes, casas de huéspedes 1,691.7 18.6 1,710.3 7,682.8 792.6 65.8 1.5

Hospitales 110.5 4.8 115.3 912.6 0.0 3.3 0.1

Hoteles 2,296.5 39.1 2,335.6 9,933.5 0.0 210.3 10.0

Huevos 6,212.9 266.1 6,479.0 11,945.0 182.2 323.5 47.3

Implementos y equipos agrícolas 18,268.6 646.7 18,915.3 37,367.2 666.1 571.5 65.5

Importaciones 252.9 302.7 555.6 594.0 1.4 208.2 135.8

Industria manufacturara 1,080.2 12.7 1,092.9 1,076.6 10.6 47.2 4.2

Infraestructura 369,732.2 12,285.9 382,018.1 1,140,670.3 15,004.7 14,459.0 867.9

Llantas y neumáticos 79.0 1.4 80.4 1,011.0 0.0 2.8 0.0

Lulo 13,574.4 497.7 14,072.1 17,331.1 296.6 693.4 146.2

Maíz 16,402.9 338.7 16,741.6 22,857.5 2,894.4 772.2 59.7

Mango 4,615.9 174.7 4,790.6 9,300.2 2,035.3 151.1 11.3

Maní 1,200.0 252.4 1,452.4 2,895.9 0.0 480.0 101.0

Mantenimiento y reparación maquinaria

1,390.3

19.0

1,409.3

3,291.8

9.1 64.8 3.0

Maquinaria 83,530.2 1,811.2 85,341.4 153,305.6 2,943.7 1,918.5 123.8

Maracuya 7,035.4 615.4 7,650.8 12,444.2 493.0 823.8 401.7

Merenderos, onces, cafeterías 1,793.6 34.9 1,828.5 76,019.5 25.4 159.4 13.1

Mora 25,424.0 1,010.3 26,434.3 33,266.0 660.8 1,035.2 365.7

Necesidad Familiar 33.1 0.8 33.9 4.0 0.0 2.2 0.4

Ñame 394.1 35.7 429.8 313.3 45.4 59.5 17.5

Obras civiles 71,960.8 3,162.7 75,123.5 243,543.8 6,271.8 3,258.5 176.6

Obras de adecuación 402.7 3.3 406.0 906.2 0.0 12.4 0.1

Odontólogos 209.3 0.7 210.0 831.7 0.0 4.4 0.0

Organos extraterritoriales 42,443.2 485.1 42,928.3 41,803.2 0.0 4,133.5 15.7

Palma 177,192.5 7,330.0 184,522.5 368,099.2 20,971.7 8,077.8 216.1

Panadería 1,966.7 59.9 2,026.6 3,822.0 535.2 249.1 37.1

Papa 32,987.8 1,233.8 34,221.6 62,975.6 477.1 1,061.2 122.8

Papaya 2,081.1 102.6 2,183.7 4,626.1 174.2 166.2 36.8

Page 47: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

39

(continúa)

2008

Sector Económico Capital Intereses y Otros

Conceptos Total

Garantía Idónea

Otras

Garantías

Provisión Capital

Provisión

Intereses y Otros

Pastos 30,054.7 1,083.4 31,138.1 107,472.5 1,427.2 1,248.3 55.2

Peluquería 1,450.7 27.1 1,477.8 1,611.9 13.7 103.3 8.7

Pesca 183.5 19.3 202.8 538.7 13.1 67.3 6.7

Piña 9,609.8 457.0 10,066.8 19,800.7 472.6 623.6 143.5

Pitahaya 3,265.8 95.0 3,360.8 7,048.2 44.4 76.9 4.1

Plantación caña panelera 41,790.5 1,631.0 43,421.5 88,443.7 659.8 1,219.3 101.9

Plantas medicinales 172.7 4.6 177.3 750.6 7.9 12.6 2.5

Pasan 2,535,199.0 89,786.5 2,624,985.5 5,473,127.0 124,129.5 159,844.4 12,430.3

vienen 2,535,199.0 89,786.5 2,624,985.5 5,473,127.0 124,129.5 159,844.4 12,430.3

Plásticos y cauchos sintéticos 348.6 2.9 351.5 1,015.8 1.8 15.2 1.4

Plátano 57,658.4 2,449.8 60,108.2 102,028.3 2,115.1 3,169.0 705.8

Porcinos 4,786.0 326.7 5,112.7 8,773.8 267.5 472.2 117.5

Prendas de vestir 988.1 22.8 1,010.9 1,296.9 9.4 54.4 6.0

Preparación terrenos 472.5 2.3 474.8 604.9 0.0 240.1 0.1

Producción semillas para siembra 7.4 0.8 8.2 23.5 0.3 2.0 0.8

Productos de madera 483.9 9.8 493.7 781.2 7.0 32.1 4.2

Productos lácteos y similares 1,112.4 10.4 1,122.8 1,864.5 451.4 43.8 3.4

Reciclaje desperdicios 122.8 2.1 124.9 213.3 0.2 3.8 0.2

Recuperación áreas cacaoteras 4,766.6 161.1 4,927.7 9,868.0 48.4 91.3 5.9

Redes de frío 112.7 6.6 119.3 420.1 77.8 12.8 1.1

Reestructuración créditos 9,071.5 850.4 9,921.9 22,483.1 511.8 4,972.5 377.9

Refinanciación créditos 5,763.1 157.5 5,920.6 11,533.1 3,711.5 1,672.3 33.4

Renovación de cultivos 14,298.5 352.7 14,651.2 50,136.6 0.0 167.8 3.0

Rentas de capital 689.4 4.3 693.7 2,001.5 54.9 21.3 0.5

Reparación de maquinaria 31.4 0.3 31.7 46.7 0.1 0.6 0.0

Reparación vivienda campesina 89.3 4.3 93.6 265.4 24.6 3.8 0.6

Repoblamiento bovino 738.3 47.1 785.4 685.7 0.0 12.9 0.8

Restaurantes y pizzerías 2,225.5 40.6 2,266.1 4,506.8 154.8 142.9 14.8

Retención de vientres 30,330.5 1,622.1 31,952.6 141,840.9 4,077.6 1,476.0 141.5

Sandia 124.1 6.3 130.4 90.1 23.7 31.7 5.1

Servicio telefónico 1,576.2 35.7 1,611.9 5,180.0 11.5 196.8 9.3

Servicios a la comunidad 13,859.5 208.9 14,068.4 11,511.9 1.3 506.9 2.9

Servicios al transporte 284.1 4.8 288.9 542.1 0.0 21.2 1.8

Servicios sociales 433.1 1.5 434.6 512.8 1.9 7.4 0.1

Siembra 14,850.6 702.2 15,552.8 280,038.8 102.9 353.6 21.6

Sorgo 3,198.1 70.9 3,269.0 2,917.3 65.6 109.7 19.3

Sostenimiento bosques comerciales 193.7 12.4 206.1 1,025.6 0.0 5.7 0.4

Sostenimiento caña panelera 2,890.7 147.3 3,038.0 3,737.0 22.8 88.6 22.7

Soya 2,295.7 22.8 2,318.5 1,032.5 0.0 35.0 0.3

Sustancias químicas básicas 3.5 0.1 3.6 1.2 0.0 0.0 0.0

Tabaco 1,723.4 55.7 1,779.1 1,491.0 4.7 33.3 9.5

Talleres de reparación 590.6 10.8 601.4 1,288.3 37.1 19.4 2.6

Terminación de edificaciones 170.8 2.7 173.5 649.0 0.2 5.8 0.3

Tomare de árbol 22,377.7 712.9 23,090.6 47,545.6 208.7 724.8 87.7

Tomate 3,726.3 197.8 3,924.1 3,882.8 1,396.9 1,293.2 84.4

Toros reproductores 5,594.5 270.1 5,864.6 16,857.2 358.2 173.4 9.9

Tractores 42,337.9 1,613.8 43,951.7 141,691.1 2,588.5 2,889.2 200.5

Transporte 21,873.1 522.7 22,395.8 38,839.2 1,316.6 1,072.8 82.1

Unidades y redes de frío 5,798.3 187.5 5,985.8 23,423.4 106.6 211.9 15.5

Venta al por menor 66,783.7 1,157.3 67,941.0 116,664.8 3,143.3 3,879.2 335.8

Venta, mantenimiento, reparación 694.0 11.3 705.3 1,174.5 3.1 63.9 4.7

Page 48: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

40

(continúa)

2008

Sector Económico Capital Intereses y Otros

Conceptos Total

Garantía Idónea

Otras

Garantías

Provisión Capital

Provisión

Intereses y Otros

motocicletas

Ventas al por mayor 78,412.9 1,143.4 79,556.3 38,555.6 731.6 1,896.5 138.7

Vid 1,140.8 56.1 1,196.9 2,502.6 67.8 52.3 7.2

Vientres 1,468,152.1 70,645.8 1,538,797.9 4,617,495.2 71,747.0 55,674.3 6,800.8

Vis rural uvr 245.6 1.5 247.1 570.9 12.3 19.0 0.7

Viveros 199.9 8.7 208.6 348.7 9.0 14.9 1.1

Vivienda 45,732.2 431.9 46,164.1 144,978.6 4,544.4 3,021.5 182.9

Yuca 9,416.4 828.9 10,245.3 11,290.4 507.3 1,049.5 358.8

Pasan 4,483,975.4 174,932.9 4,658,908.3 11,349,355.3 222,656.7 245,902.7 22,255.9

vienen 4,483,975.4 174,932.9 4,658,908.3 11,349,355.3 222,656.7 245,902.7 22,255.9

Zanahoria 23.5 0.2 23.7 77.7 0.0 0.2 0.0

Otros 407,933.7 11,154.8 419,088.5 746,229.1 11,804.6 20,335.7 1,517.8

Total 4,891,932.6 186,087.9 5,078,020.5 12,095,662.1 234,461.3 266,238.6 23,773.7

Provisión General 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15,262.1 0.0

Provisión Manual 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,689.7 5,053.9

Total Aplicativo y Adicionales 4,891,932.6 186,087.9 5,078,020.5 12,095,662.1 234,461.3 284,190.4 28,827.6 Saldo Contable 4,891,932.6 186,087.9 5,078,020.5 12,095,662.1 234,609.5 284,190.4 28,827.6

Diferencia entre Aplicativo y Contabilidad

0.0 0.0 0.0 0.0 -148.2 0.0 0.0

2007

Sector Económico Capital Intereses y Otros

Conceptos Total

Garantía Idónea

Otras

Garantías

Provisión Capital

Provisión Intereses y Otros

Achira 147.9 8.8 156.7 140.6 0.0 1.7 0.7

Acondicionamiento de edificaciones 1,237.8 10.5 1,248.3 2,952.7 249.2 114.2 1.4

Actividades deportivas 190.3 1.3 191.6 111.7 0.0 12.4 0.1

Acuicultura 5,658.9 241.3 5,900.2 10,939.6 357.7 297.1 37.5

Adecuación de tierras 9,451.2 403.5 9,854.7 43,676.2 2,434.1 298.7 15.8

Administración del estado 35,092.4 3,963.0 39,055.4 37,960.7 0.0 14,351.2 1,124.5

Adquisición búfalos 2,197.5 63.2 2,260.7 8,780.8 0.0 78.6 2.3

Adquisición vivienda creditaría 21,721.8 215.6 21,937.4 79,717.3 6,853.5 2,032.3 120.2

Aguacate 11,872.0 425.4 12,297.4 31,923.8 94.6 308.4 18.2

Ají 683.4 39.1 722.5 970.3 28.9 84.5 14.1

Algodón 27,814.1 1,293.3 29,107.4 30,956.0 504.9 1,676.2 649.2

Almacenes generales de depósito 3,254.0 516.5 3,770.5 3,254.0 0.0 18.4 2.9

Alquiler 331.1 5.5 336.6 925.5 0.8 5.5 0.7

Animales de labor 7,774.4 258.7 8,033.1 10,190.4 114.3 99.7 11.1

Antic ipo a productores 7,679.8 333.5 8,013.3 8,665.6 119.3 544.8 26.5

Aparatos domésticos, neveras 74.0 3.3 77.3 129.2 1.5 14.3 2.1

Apicultura 1,762.8 78.6 1,841.4 2,275.2 63.9 109.2 26.5

Aprovechamiento de bosques 32.0 2.0 34.0 229.2 0.0 1.0 0.1

Arracacha 1,020.8 82.1 1,102.9 1,128.0 2.0 21.0 5.6

Arroz 26,810.7 1,152.6 27,963.3 39,024.4 1,073.6 1,807.5 317.1

Artesanías 2,161.8 56.2 2,218.0 5,042.2 130.3 178.5 21.8

Arveja 177.3 6.1 183.4 157.8 0.0 5.3 1.8

Asaderos, pollerías, pescaderías 680.9 9.8 690.7 1,405.9 9.5 35.0 3.5

Asalariados - creditarios 2,784.4 22.0 2,806.4 7,054.0 270.6 205.2 6.9

Avicultura 3,353.7 190.6 3,544.3 4,539.9 242.8 322.6 75.0

Page 49: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

41

(continúa)

2007

Sector Económico Capital Intereses y Otros

Conceptos Total

Garantía Idónea

Otras

Garantías

Provisión Capital

Provisión Intereses y Otros

Banano 11,476.0 406.2 11,882.2 33,732.2 3,132.6 988.4 123.7

Bebidas alcohólicas 602.6 10.3 612.9 860.9 18.9 30.6 3.8

Beneficiarios de café 38,097.3 1,623.6 39,720.9 56,413.3 864.9 669.4 56.2

Bodegas 5,379.8 130.8 5,510.6 16,343.8 74.5 267.6 9.3

Cacao 48,302.4 1,543.2 49,845.6 79,592.1 768.8 1,242.4 129.6

Café 130,883.0 5,321.6 136,204.6 227,740.9 3,283.4 2,666.0 341.5

Calzado 335.3 6.9 342.2 618.9 6.7 19.6 2.9

Campamentos para trabajadores 1,104.8 45.0 1,149.8 3,336.1 0.0 40.0 2.0

Caña de azúcar 10,654.4 383.1 11,037.5 37,914.6 18,203.1 428.9 28.9

Pasan 420,800.6 18,853.2 439,653.8 788,703.8 38,904.4 28,976.2 3,183.5

Vienen 420,800.6 18,853.2 439,653.8 788,703.8 38,904.4 28,976.2 3,183.5

Captación y dist ribución de agua 1,964.3 26.3 1,990.6 1,991.0 0.0 46.4 2.3

Cardamomo 224.9 2.8 227.7 179.9 0.0 9.6 0.1

Carnes 697.5 12.3 709.8 923.2 59.2 32.5 2.4

Carreteables y puentes 11,037.7 251.5 11,289.2 18,128.9 0.0 388.8 9.6

Cartera inventarios y costos directos

8,290.2

302.7

8,592.9

15,572.0

2,142.0 1,103.3 67.9

Caucho 7,162.6 309.2 7,471.8 26,288.2 862.5 137.7 6.2

Ceba 32,978.5 2,378.3 35,356.8 87,806.0 1,957.1 1,724.9 323.0

Cebolla 5,024.8 234.6 5,259.4 8,506.7 118.9 174.1 19.6

Centros de arrendamiento de maquinaria agrícola

0.0

6.4

6.4

154.7

0.0 0.0 3.2

Centros vacacionales 269.6 2.5 272.1 1,478.5 0.9 3.9 0.0

Cervezas, maltas y malteadas 215.2 6.0 221.2 250.9 52.0 31.9 3.7

Ciruelo 1,490.1 49.4 1,539.5 3,693.4 1.5 38.7 1.4

Cítricos 11,207.9 384.5 11,592.4 37,251.0 346.7 383.5 25.2

Coco 105.8 30.3 136.1 58.4 35.4 62.2 29.5

Codornices 156.6 8.9 165.5 240.2 22.3 26.3 4.1

Combinadas 2,910.0 144.7 3,054.7 5,748.2 1,885.5 540.6 47.0

Comercialización 4,068.2 153.3 4,221.5 12,945.8 254.3 362.1 36.9

Compra de fincas 594.2 15.7 609.9 1,858.2 60.4 33.6 2.0

Compra de tierras 42,751.4 1,685.4 44,436.8 136,388.6 722.2 2,217.1 88.2

Conejos y curies 191.8 8.1 199.9 259.3 4.4 6.9 2.6

Confecciones, excepto vestidos 578.3 8.8 587.1 823.9 60.8 31.3 4.2

Consolidación de pasivos 89,252.5 2,892.4 92,144.9 236,643.8 11,780.3 19,951.6 804.1

Construcción 29,999.3 366.3 30,365.6 37,323.5 86.8 3,769.5 28.9

Consumo libre inversión 174,224.2 2,131.9 176,356.1 554,421.9 10,719.0 7,014.8 343.9

Cría 54,778.5 1,854.2 56,632.7 75,386.3 2,354.8 1,525.9 276.3

Curuba 2,874.1 91.6 2,965.7 5,470.0 171.2 54.7 3.5

Durazno 2,507.8 84.8 2,592.6 6,253.2 21.3 63.2 2.6

Educación 276.7 3.8 280.5 245.0 353.0 31.0 0.8

Electrificación 1,145.4 43.2 1,188.6 4,278.2 33.0 48.2 3.8

Empleadores 41.5 0.2 41.7 157.6 0.0 0.5 0.0

Equipos 44,085.6 1,753.9 45,839.5 139,434.6 2,732.6 2,255.5 190.4

Esparcimiento 151.3 1.9 153.2 462.0 0.6 3.7 0.2

Espárragos 2,803.0 174.6 2,977.6 3,450.2 0.0 114.5 7.2

Estudio de proyectos 41,367.1 3,308.3 44,675.4 21,210.6 0.0 20,211.4 18.2

Exportación 796.9 11.3 808.2 1,138.1 11.0 34.9 2.4

Fabricación 861.2 13.5 874.7 1,463.7 162.1 46.7 5.1

Farmacéuticos, medicina botánica 386.4 2.9 389.3 2,058.8 1.0 23.4 0.5

Financiación de pasivos 22,688.0 1,131.5 23,819.5 11,203.1 576.2 8,510.2 34.3

Page 50: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

42

(continúa)

2007

Sector Económico Capital Intereses y Otros

Conceptos Total

Garantía Idónea

Otras

Garantías

Provisión Capital

Provisión Intereses y Otros

Financiación Electrodomésticos 55.0 0.5 55.5 128.5 1.8 5.9 0.2

Flores tropicales 9,707.8 213.0 9,920.8 21,582.3 13.2 322.2 15.2

Fotocopias 220.1 2.9 223.0 516.1 21.0 6.6 0.6

Fresas 2,963.6 144.9 3,108.5 4,377.4 55.0 183.3 26.1

Fríjol 6,070.4 345.6 6,416.0 6,534.9 53.9 143.6 34.5

Frutales 4,406.7 147.0 4,553.7 9,476.6 116.2 162.4 20.0

Generación y distribución de energía eléctrica

241.8

1.7

243.5

250.3

0.0 2.9 0.0

Granadilla 24,112.3 845.0 24,957.3 29,281.2 632.3 716.5 111.3

Guanábana 961.3 39.8 1,001.1 2,204.7 81.6 38.7 2.8

Habichuela 71.1 4.7 75.8 41.2 15.7 23.6 3.7

Pasan 1,069,769.8 40,486.3 1,110,256.1 2,324,244.6 77,484.1 101,597.0 5,799.2

Vienen 1,069,769.8 40,486.3 1,110,256.1 2,324,244.6 77,484.1 101,597.0 5,799.2

Hospedajes, casas de huéspedes 1,332.2 11.3 1,343.5 6,254.9 77.4 28.9 1.0

Hospitales 131.9 0.8 132.7 915.5 0.0 3.9 0.0

Hoteles 1,413.2 27.1 1,440.3 4,278.9 0.0 86.0 9.5

Huevos 4,656.6 189.7 4,846.3 10,758.5 181.1 271.9 38.9

Implementos y equipos agrícolas 17,136.5 532.0 17,668.5 31,356.0 924.2 359.6 34.6

Importaciones 275.2 303.2 578.4 207.8 339.4 111.4 166.4

Industria manufacturara 579.9 9.0 588.9 915.8 9.5 39.0 3.8

Infraestructura 212,082.2 6,247.7 218,329.9 573,508.0 10,213.7 7,247.6 436.9

Llantas y neumáticos 219.7 4.7 224.4 1,084.2 0.0 3.1 0.1

Lulo 13,635.1 464.2 14,099.3 16,820.1 275.8 476.1 99.7

Maíz 5,408.4 157.8 5,566.2 8,380.4 203.3 420.2 61.7

Mango 3,256.2 107.3 3,363.5 9,064.6 2,657.9 90.7 5.9

Maní 1,219.3 69.5 1,288.8 5,953.2 0.0 481.0 27.7

Mantenimiento y reparación maquinaria 1,085.5 10.3 1,095.8 2,449.4 68.5 34.3 1.5 Maquinaria 46,949.4 1,319.2 48,268.6 109,671.4 2,052.4 1,028.4 65.2

Maracayá 9,036.9 615.3 9,652.2 12,506.8 318.5 583.5 333.4

Merenderos, onces, cafeterías 1,560.5 21.6 1,582.1 76,409.3 36.2 97.7 8.6

Mora 22,719.6 881.9 23,601.5 29,258.4 640.6 675.5 200.2

Necesidad Familiar 112.3 1.3 113.6 120.7 0.0 1.3 0.0

Ñame 350.5 35.1 385.6 255.0 46.1 53.1 17.8

Obras civiles 44,884.5 1,666.6 46,551.1 170,285.4 1,915.6 1,595.6 84.4

Obras de adecuación 481.6 4.0 485.6 853.5 0.0 16.2 0.1

Odontólogos 230.7 2.1 232.8 766.0 3.5 6.6 0.1

Organos extraterritoriales 49,426.2 354.0 49,780.2 50,017.5 0.0 4,991.5 4.9

Palma 180,542.3 5,636.7 186,179.0 769,033.2 15,383.1 10,633.4 1,130.4

Panadería 115,381.8 4,845.3 120,227.1 295,633.0 12,886.0 5,325.0 221.3

Papa 1,572.6 45.1 1,617.7 3,099.4 568.9 211.5 28.9

Papaya 20,406.3 1,070.8 21,477.1 33,170.5 119.0 704.8 125.2

Pastos 2,287.1 103.9 2,391.0 4,129.4 88.3 169.0 31.0

Peluquería 24,088.0 749.5 24,837.5 88,614.2 1,097.9 847.1 40.4

Pesca 1,028.6 14.8 1,043.4 1,411.3 14.1 38.3 5.0

Piña 255.3 16.2 271.5 933.0 10.3 55.1 5.5

Pitahaya 6,774.9 405.5 7,180.4 11,162.4 260.0 407.8 94.2

Plantación caña panelera 2,810.8 79.6 2,890.4 5,987.8 84.0 73.9 2.5

Plantas medicinales 22,608.9 850.5 23,459.4 58,648.4 853.7 696.1 63.6

Plásticos y cauchos sintéticos 108.6 8.3 116.9 136.5 16.8 14.0 3.9

Plátano 150.0 1.1 151.1 617.7 1.2 3.7 0.1

Page 51: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

43

(continúa)

2007

Sector Económico Capital Intereses y Otros

Conceptos Total

Garantía Idónea

Otras

Garantías

Provisión Capital

Provisión Intereses y Otros

Porcinos 50,354.1 2,146.0 52,500.1 78,137.6 1,894.1 2,122.1 569.2

Prendas de vestir 5,638.7 309.6 5,948.3 9,615.0 360.3 414.2 97.9

Preparación terrenos 854.7 11.7 866.4 1,351.1 36.7 36.6 2.9

Producción semillas para siembra 415.0 1.1 416.1 437.6 0.0 238.4 0.0

Productos de madera 509.0 0.7 509.7 654.7 4.1 6.1 0.1

Productos lácteos y similares 365.4 5.7 371.1 637.1 18.0 15.0 1.9

Reciclaje desperdicios 521.4 11.8 533.2 2,009.8 405.2 28.3 2.4

Recuperación áreas cacaoteras 79.7 1.9 81.6 78.4 3.4 4.0 1.2

Redes de frío 4,935.6 151.7 5,087.3 10,257.9 35.9 99.4 4.5

Reestructuración créditos 234.8 9.2 244.0 722.3 77.8 13.1 0.4

Refinanciación créditos 8,141.8 518.2 8,660.0 21,914.8 690.6 4,021.2 206.1

Pasan 1,958,019.3 70,516.9 2,028,536.2 4,844,729.0 132,357.2 146,478.2 10,040.2

Vienen 1,958,019.3 70,516.9 2,028,536.2 4,844,729.0 132,357.2 146,478.2 10,040.2

Rentas de capital 3,795.9 102.2 3,898.1 12,947.6 759.7 1,237.6 21.8

Reparación de maquinaria 995.5 7.5 1,003.0 2,168.7 64.6 19.4 0.1

Reparación vivienda campesina 134.6 0.8 135.4 130.0 0.0 2.5 0.0

Repoblamiento bovino 73.1 3.7 76.8 323.7 3.2 4.0 1.0

Restaurantes y pizzerías 930.9 51.8 982.7 802.0 0.0 16.5 0.9

Retención de vientres 1,787.3 26.7 1,814.0 3,520.2 158.5 72.7 8.7

Sandia 36,631.7 1,744.5 38,376.2 162,475.1 5,807.7 1,471.4 101.2

Servicio telefónico 74.1 7.5 81.6 57.1 23.0 27.5 4.7

Servicios a la comunidad 1,147.0 15.0 1,162.0 1,336.0 6.4 41.1 5.9

Servicios al transporte 8,339.3 112.5 8,451.8 9,137.4 0.7 677.3 3.5

Servicios sociales 150.6 3.0 153.6 527.9 0.0 12.4 1.7

Siembra 542.1 4.7 546.8 2,765.4 0.0 8.7 0.4

Sorgo 10,052.3 403.9 10,456.2 19,579.3 195.0 177.7 6.6

Sostenimiento bosques comerciales 235.4 22.0 257.4 357.3 70.0 84.7 16.4

Sostenimiento caña panelera 231.5 13.2 244.7 1,056.3 0.0 11.6 2.0

Soya 3,349.6 141.9 3,491.5 4,479.4 14.1 60.3 11.3

Sustancias químicas básicas 297.4 6.5 303.9 610.5 0.0 7.4 0.2

Tabaco 3.3 0.0 3.3 1.4 0.0 0.6 0.0

Talleres de reparación 4,517.5 80.0 4,597.5 3,535.8 463.5 89.1 8.4

Terminación de edificaciones 306.1 5.4 311.5 518.6 2.8 10.0 1.0

Tomate 194.6 4.5 199.1 489.9 0.0 3.3 0.1

Tomate de árbol 3,512.6 200.8 3,713.4 4,648.4 131.9 353.3 51.9

Toros reproductores 16,960.5 562.5 17,523.0 35,600.7 341.1 484.9 50.5

Tractores 2,272.7 105.2 2,377.9 10,124.6 180.3 82.8 5.4

Transporte 34,141.6 1,025.5 35,167.1 108,026.5 4,543.3 1,331.9 56.2

Unidades y redes de frío 10,034.9 135.3 10,170.2 20,686.6 1,493.0 440.0 37.4

Venta al por menor 2,833.0 105.7 2,938.7 12,547.7 232.7 148.8 11.1

Venta, mantenimiento, reparación motocicletas

46,487.7

630.8

47,118.5

133,502.8

2,494.1 1,880.8 185.1

Ventas al por mayor 442.8 6.3 449.1 948.4 1.9 23.8 3.1

Vid 11,607.0 251.3 11,858.3 29,594.1 1,893.8 601.2 75.9

Vientres 2,072.7 41.7 2,114.4 4,882.6 1,875.6 160.0 3.2

Vis rural uvr 1,357,754.6 55,424.4 1,413,179.0 4,304,735.3 82,881.5 44,933.4 4,269.5

Viveros 274.4 1.1 275.5 604.8 7.8 12.3 0.4

Vivienda 118.6 3.4 122.0 123.3 0.0 3.0 0.5

Yuca 36,703.4 327.4 37,030.8 117,945.5 5,719.1 2,585.0 147.6

Zanahoria 9,126.9 758.3 9,885.2 9,852.4 435.0 838.8 251.6

Otros 19.5 0.9 20.4 15.7 0.0 0.2 0.0

Page 52: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

44

(continúa)

2007

Sector Económico Capital Intereses y Otros

Conceptos Total

Garantía Idónea

Otras

Garantías

Provisión Capital

Provisión Intereses y Otros

Total 3,566,172.0 132,854.8 3,699,026.8 9,865,388.0 242,157.5 204,394.2 15,385.5

Provisión General 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14,376.8 0.0

Provisión Adicional 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7,352.8 370.9

Total Aplicativo y Adicionales 3,566,172.0 132,854.8 3,699,026.8 9,865,388.0 242,157.5 226,123.8 15,756.4 Saldo Contable 3,566,172.0 132,846.7 3,699,018.7 9,865,388.0 242,306.4 226,512.8 15,760.7

Diferencia entre Aplicativo y Contabilidad

0.0 8.1 8.0 0.0 -148.9 -389.0 -4.3

El siguiente es el detalle de la venta de cartera registrada en el Banco, durante los años 2008 y 2007:

Año 2008

Tipo de cartera Entidad que compró

Valor Cartera Valor de la venta

Pérdida

PRAN – OLA INVERNAL FINAGRO $10,083,094,320.0 9,578,939,604.0 504,154,716.0

PALMICULTORES – PUDRICIÓN DE COGOLLO FONSA - FINAGRO 6,615,575,908.8 5,146,776,993.8 1,456,798,915.0

TOTAL $16,698,670,228.8 14,725,716,597.8 1,972,953,631.0

Año 2007

Tipo de cartera Entidad que compró

Valor Cartera Valor de la venta

Pérdida

Cartera – PRAN – Ola Invernal FINAGRO $ 25,268.5 24,433.3 835,2

TOTAL $ 25,268.5 24,433.3 $ 835,2

El siguiente es el detalle de la cartera de créditos reestructurada, al 31 de diciembre de 2008 y 2007:

2008

Reestructurados Número de

Créditos Capital

Intereses y Otros

Conceptos Total Provisión Garantías Idóneas

Otras Garantías

Normales 10,175 160,640.9 9,559.6 170,200.5 46,532.7 282,758.6 84,166.6 Extraordinarios 243 2,226.2 84.6 2,310.8 1,118.6 11,620.9 1,031.6 Ley 550 39 19,884.4 1,285.8 21,170.2 16,297.6 3,684.3 1,958.4 Procesos Concursales 2 220.3 304.0 524.3 357.6 393.7 0.0 Ley 617 13 28,833.9 476.3 29,310.2 22,026.5 0.0 0.0

Page 53: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

45

(continúa)

2008

Reestructurados Número de

Créditos Capital

Intereses y Otros

Conceptos Total Provisión Garantías Idóneas

Otras Garantías

Total 10,472 211,805.7 11,710.3 223,516.1 86,333.0 298,457.6 87,156.7

2007

Reestructurados Número de

Créditos Capital

Intereses y Otros

Conceptos Total Provisión Garantías Idóneas

Otras Garantías

Normales 7,607 142,767.9 5,961.4 148,729.3 33,809.0 259,115.7 19,883.9 Extraordinarios 316 3,064.4 105.1 3,169.5 1,293.3 9,862.8 1,672.6 Ley 550 47 21,969.6 1,315.0 23,284.6 17,077.8 3,502.3 2,567.0 Procesos Concursales 3 237.7 305.1 542.8 316.5 0.0 339.4 Ley 617 16 41,165.3 374.7 41,540.0 27,776.8 11,311.8 0.0 Total 7,989 209,204.9 8,061.3 217,266.2 80,273.4 283,792.6 24,462.9

El siguiente es el detalle de la cartera de créditos reestructurados por calificación, al 31 de diciembre de 2008 y 2007:

2008

Número

de Créditos

Capital Intereses y

Otros Conceptos

Total Provisiones Garantías Idóneas

Otras

Garantías

Comercial:

A Normal 673 29,035.5 899.1 29,934.6 310.9 61,456.6 14,391.5

B Aceptable 790 53,017.3 1,079.1 54,096.4 6,984.5 89,269.6 28,358.7

C Deficiente 309 22,436.9 917.9 23,354.8 3,518.3 15,765.8 12,907.2

D Difícil Cobro 217 31,238.6 794.8 32,033.4 26,556.5 19,874.0 4,810.1

E Incobrable 1,450 48,858.5 7,217.8 56,076.4 42,419.7 63,925.4 11,225.5

Total 3,439 184,586.8 10,908.7 195,495.6 79,789.9 250,291.4 71,693.0

Consumo:

A Normal 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

B Aceptable 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

C Deficiente 160 2,053.9 23.2 2,077.1 863.8 12,336.8 180.1

D Difícil Cobro 41 442.1 25.3 467.4 250.1 2,197.7 15.6

E Incobrable 336 4,333.6 147.8 4,481.4 2,095.4 17,835.8 203.4

Total 537 6,829.6 196.3 7,025.9 3,209.3 32,370.3 399.1

Page 54: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

46

(continúa)

2008

Número

de Créditos

Capital Intereses y

Otros Conceptos

Total Provisiones Garantías Idóneas

Otras

Garantías

Vivienda:

A Normal 447 1,257.8 43.8 1,301.6 24.3 530.2 1,179.2

B Aceptable 1,046 3,028.4 53.2 3,081.6 190.7 1,403.9 2,593.4

C Deficiente 399 1,206.8 10.3 1,217.1 44.8 1,025.3 944.1

D Difícil Cobro 214 547.0 2.7 549.7 27.2 402.2 482.9

E Incobrable 4,210 12,631.6 455.7 13,087.3 2,302.1 7,175.2 9,859.9

Total 6,316 18,671.6 565.7 19,237.3 2,589.1 10,536.8 15,059.5

Microcréditos:

A Normal 22 316.2 7.3 323.5 3.4 773.7 0.0

B Aceptable 37 438.7 0.5 439.2 101.5 1,284.6 0.0

C Deficiente 21 162.9 22.0 184.9 65.2 572.2 0.0

D Difícil Cobro 17 221.2 0.7 221.9 87.9 554.4 0.0

E Incobrable 83 578.7 9.0 587.7 486.7 2,074.1 5.2

Total Microcréditos 180 1,717.7 39.5 1,757.2 744.7 5,259.0 5.2

Total Cartera de Créditos:

A Normal 1,142 30,609.5 950.2 31,559.7 338.6 62,760.5 15,570.7

B Aceptable 1,873 56,484.4 1,132.8 57,617.2 7,276.7 91,958.1 30,952.1

C Deficiente 889 25,860.5 973.4 26,833.9 4,492.1 29,700.1 14,031.4

D Difícil Cobro 489 32,448.9 823.5 33,272.4 26,921.7 23,028.3 5,308.6

E Incobrable 6,079 66,402.4 7,830.3 74,232.8 47,303.9 91,010.5 21,294.0

Total 10,472 211,805.7 11,710.2 223,516.0 86,333.0 298,457.5 87,156.8

2007

Número

de Créditos

Capital Intereses y

Otros Conceptos

Total Provisiones Garantías Idóneas

Otras

Garantías

Comercial:

A Normal 813 42,694.5 885.6 43,580.1 648.6 81,038.0 595.3

B Aceptable 993 65,214.6 798.7 66,013.3 13,203.1 104,234.8 4,075.8

C Deficiente 307 11,724.3 117.5 11,841.8 2,103.2 18,697.3 1,272.0

D Difícil Cobro 301 34,896.2 1,170.4 36,066.6 26,111.3 20,385.5 5,739.4

E Incobrable 1,219 39,964.6 4,594.6 44,559.2 34,789.0 31,886.2 7,964.7

Total 3,633 194,494.2 7,566.8 202,061.0 76,855.2 256,241.8 19,647.2

Consumo:

A Normal 56 804.6 15.5 820.1 11.0 1,808.5 524.6

B Aceptable 57 1,287.9 34.0 1,321.9 54.2 4,707.7 343.4

C Deficiente 24 146.2 1.0 147.2 9.2 724.3 88.0

Page 55: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

47

(continúa)

2007

Número

de Créditos

Capital Intereses y

Otros Conceptos

Total Provisiones Garantías Idóneas

Otras Garantías

D Difícil Cobro 27 167.5 8.8 176.3 58.8 679.4 291.2

E Incobrable 208 1,333.3 84.6 1,417.9 434.7 5,594.8 774.1

Total 372 3,739.5 143.9 3,883.4 567.9 13,514.7 2,021.3

Vivienda:

A Normal 22 243.7 1.3 245.0 2.5 480.7 320.6

B Aceptable 39 446.6 0.3 446.9 116.3 799.8 238.0

C Deficiente 23 222.7 0.4 223.1 79.8 454.4 215.3

D Difícil Cobro 19 329.5 0.7 330.2 118.2 593.7 116.2

E Incobrable 96 733.3 12.5 745.8 592.2 1,690.0 558.4

Total 199 1,975.8 15.2 1,991.0 909.0 4,018.6 1,448.5

Microcréditos:

A Normal 448 1,272.5 41.7 1,314.2 13.3 1,470.7 4.5

B Aceptable 946 2,307.5 23.9 2,331.4 98.0 2,537.2 60.1

C Deficiente 428 1,007.6 16.4 1,024.0 36.5 1,320.5 31.6

D Difícil Cobro 242 605.1 9.1 614.2 48.3 845.9 48.6

E Incobrable 1,721 3,802.7 244.3 4,047.0 1,745.3 3,843.4 1,200.9

Total Microcréditos 3,785 8,995.4 335.4 9,330.8 1,941.4 10,017.7 1,345.7

Total Cartera de Créditos:

A Normal 1,339 45,015.3 944.1 45,959.4 675.4 84,797.9 1,445.0

B Aceptable 2,035 69,256.6 857.9 70,113.5 13,471.6 112,279.5 4,717.3

C Deficiente 782 13,100.8 135.3 13,236.1 2,228.7 21,196.5 1,606.9

D Difícil Cobro 589 35,998.3 1,189.0 37,187.3 26,336.6 22,504.5 6,195.4

E Incobrable 3,244 45,833.9 4,936.0 50,769.9 37,561.2 43,014.4 10,498.1

Total 7,989 209,204.9 8,061.3 217,266.2 80,273.5 283,792.8 24,462.7

El siguiente es el detalle de la cartera de créditos reestructurada por zonas geográficas, al 31 de diciembre de 2008 y 2007:

2008

Zonas Geográficas Número

de Créditos

Capital Intereses y

Otros conceptos

Total Provisiones Garantías Idóneas

Otras

Garantías

Amazonas 1 3.0 0.0 3.0 1.5 0.0 1.5

Antioquia 1,337 21,360.2 642.5 22,002.7 4,029.8 70,875.7 3,086.8

Arauca 52 956.8 48.9 1,005.7 200.5 4,499.0 62.0

Atlantico 144 12,582.2 1,655.3 14,237.5 8,861.7 6,575.6 2,496.0

Page 56: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

48

(continúa)

Bolivar 128 8,249.3 843.8 9,093.1 5,790.3 13,590.9 4,530.5

Boyaca 108 5,181.4 431.9 5,613.3 2,332.2 9,566.1 460.3

Caldas 1,056 13,073.7 269.8 13,343.5 2,109.6 44,708.3 1,349.3

Caqueta 542 3,375.7 212.9 3,588.6 1,133.7 6,511.1 1,731.5

Casanare 125 1,862.8 149.9 2,012.8 286.6 4,482.7 216.5

Cauca 64 3,577.0 144.4 3,721.4 2,237.9 4,287.4 849.9

Cesar 402 1,645.3 70.5 1,715.8 640.5 2,239.0 788.0

Choco 155 3,314.4 747.7 4,062.1 1,920.3 4,483.4 1,932.2

Cordoba 41 1,211.1 2.3 1,213.4 806.2 796.3 411.3

Cundinamarca 295 4,858.2 205.3 5,063.5 1,444.7 13,647.1 274.4

Departamento De Migracion

647 6,055.2 725.9 6,781.1 2,293.3 13,105.3 1,347.5

Distrito Capital 3 12.0 0.0 12.0 5.2 90.7 0.0

Guainia 78 1,306.4 459.2 1,765.6 1,325.0 4,804.1 14.8

Guajira 13 69.8 3.4 73.2 16.2 310.1 14.7

Guaviare 1,558 10,975.4 269.4 11,244.8 1,321.3 9,037.2 7,845.1

Huila 107 12,985.7 1,817.4 14,803.1 10,345.0 8,939.7 6,957.6

Magdalena 340 7,871.1 537.8 8,408.8 3,751.9 21,321.9 823.1

Meta 276 3,078.7 95.2 3,173.9 421.7 7,184.6 600.8

Narino 143 10,059.9 676.8 10,736.6 718.3 3,538.7 9,205.6

Norte De Santander 216 1,198.1 59.4 1,257.4 283.8 1,788.5 682.0

Putumayo 178 1,606.6 86.7 1,693.4 411.6 5,764.3 810.2

Quindio 392 2,640.5 88.9 2,729.4 497.4 7,322.1 1,068.9

Risaralda 195 6,383.0 190.5 6,573.5 2,365.5 4,799.7 5,303.2

Santander 65 816.8 41.0 857.8 338.8 1,184.9 137.9

Sucre 1,002 9,322.0 698.3 10,020.3 3,385.7 10,354.5 3,405.1

Tolima 799 56,111.4 532.4 56,644.0 27,041.4 12,435.5 30,732.2

Valle Del Cauca 10 62.0 2.7 64.7 15.4 213.1 17.9

0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total 10,472 211,805.

7 11,710.2 223,516.

0 86,333.0 298,457.

5 87,156.8

2007

Zonas Geográficas Número

de Créditos

Capital Intereses y Otros

conceptos Total Provisiones

Garantías Idóneas

Otras

Garantías

Antioquia 866 17,898.8 432.9 18,331.7 2,134.8 79,696.0 4,053.8

Arauca 44 698.5 30.1 728.6 118.2 2,196.0 1,050.6

Atlántico 171 12,655.2 1,222.5 13,877.7 8,533.3 6,292.3 2,373.6

Bolívar 131 4,047.2 418.4 4,465.6 884.2 7,834.0 215.7

Page 57: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

49

(continúa)

2007

Zonas Geográficas Número

de Créditos

Capital Intereses y Otros

conceptos Total Provisiones

Garantías Idóneas

Otras

Garantías

Boyacá 844 12,706.2 193.6 12,899.8 1,117.1 27,949.6 733.0

Caldas 292 2,697.0 121.5 2,818.5 862.8 4,182.5 831.5

Caquetá 124 1,219.0 73.0 1,292.0 171.4 2,251.8 76.2

Casanare 47 3,203.8 194.0 3,397.8 2,072.3 3,593.1 513.1

Cauca 275 1,365.1 53.3 1,418.4 436.9 3,043.6 2,732.6

Cesar 165 5,474.2 536.1 6,010.3 2,137.2 6,280.6 536.9

Choco 29 1,686.6 27.7 1,714.3 822.1 1,012.3 145.4

Córdoba 352 5,509.5 93.2 5,602.7 1,092.6 7,259.1 588.2

Cundinamarca 591 6,325.6 452.8 6,778.4 1,947.2 9,543.1 982.5

Distrito Capital 110 8,053.3 849.0 8,902.3 2,873.6 10,603.8 2,660.7

Guainía 2 8.9 0.0 8.9 0.4 30.0 37.9

Guajira 87 1,624.3 276.4 1,900.7 964.8 3,198.8 297.2

Guaviare 11 49.8 0.8 50.6 15.3 92.1 125.0

Huila 1,033 7,805.6 218.4 8,024.0 832.3 10,631.5 531.7

Magdalena 120 13,513.6 1,057.2 14,570.8 9,014.6 12,343.5 856.3

Meta 292 5,764.7 421.8 6,186.5 2,833.4 11,570.4 1,306.1

Nariño 194 3,519.4 79.5 3,598.9 295.4 5,686.0 173.9

Norte De Santander 175 1,448.8 47.8 1,496.6 176.3 2,994.4 113.4

Putumayo 146 950.9 33.8 984.7 167.2 1,231.2 273.7

Quindío 93 583.8 20.9 604.7 125.9 2,130.8 164.1

Risaralda 152 1,230.7 30.9 1,261.6 161.2 6,285.3 16.4

Santander 195 17,533.5 43.0 17,576.5 6,845.4 11,157.9 641.7

Sucre 87 1,522.2 330.8 1,853.0 815.6 1,602.2 715.5

Tolima 783 8,264.7 413.8 8,678.5 2,678.4 8,714.6 1,186.5

Valle Del Cauca 566 61,758.8 385.7 62,144.5 30,136.0 34,192.6 527.8

Vichada 12 85.2 2.4 87.6 7.6 193.7 1.7

Total 7,989 209,204.9 8,061.3 217,266.2 80,273.5 283,792.8 24,462.7

El siguiente es el detalle de la cartera de créditos reestructurada por sector económico, al 31 de diciembre de 2008 y 2007:

2008

Page 58: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

50

(continúa)

Número

de Créditos

Capital Intereses y Otros

Conceptos Total

Provisiones

Garantías Idóneas

Otras

Garantías

Acondicionamiento de edificaciones

2 98.8 0.5 99.3 70.7 0.0 28.4

Acuicultura 16 384.5 13.0 397.5 74.9 669.6 46.8

Administración del estado 10 16,271.2 2,862.4 19,133.6 15,980.2 483.2 6,325.9

Adquisición vivienda creditaria 75 623.3 7.7 631.0 355.6 1,598.0 0.0

Aguacate 14 264.3 7.4 271.7 118.2 1,141.4 40.1

Aji 12 45.9 6.9 52.8 45.3 73.0 4.4

Algodón 69 1,674.1 1,171.8 2,845.9 1,821.5 591.2 0.0

Arroz 15 1,559.4 238.9 1,798.3 1,049.9 808.8 345.9

Asalariados – creditarios 21 111.2 0.2 111.4 96.2 424.3 0.0

Asociaciones religiosas y políticas 1 16.2 4.4 20.6 20.6 0.0 0.0

Avicultura integral engorde 1 7.8 1.3 9.1 8.7 20.6 0.0

Banano 19 1,040.5 34.1 1,074.6 540.1 312.7 411.9

Beneficiarios de café 55 277.6 3.6 281.2 27.9 103.8 211.8

Cacao 48 194.6 2.4 197.0 18.4 103.1 159.8

Café 1,176 4,299.3 69.2 4,368.5 325.0 2,144.6 3,877.5

Caña de Azucar 32 276.0 10.0 286.0 57.1 2,238.3 56.0

Cebolla 16 56.3 1.2 57.5 2.7 20.0 78.6

Consolidación de pasivos 5,924 66,407.0 3,160.0 69,567.0 18,011.2 158,328.5 20,822.5

Construcción de edificaciones 11 11,815.1 643.1 12,458.2 2,248.2 0.0 9,179.2

Consumo libre inversión 497 10,899.4 231.1 11,130.5 5,394.5 39,469.5 400.4

Cría 70 291.4 12.5 303.9 80.4 533.7 171.9

Educación 1 65.4 0.0 65.4 5.9 458.4 0.0

Equipos agroindustriales 15 2,238.8 18.4 2,257.2 138.7 677.3 1,506.1

Estudio de proyectos 7 25,160.6 120.9 25,281.5 19,475.8 0.0 5,007.3

Exportación de Flores 1 11.7 1.0 12.7 2,889.6 52.0 0.0

Financiación de pasivos 24 5,511.0 178.8 5,689.8 33.1 470.3 4,182.5

Fondos mutuos y de inversión 3 54.4 0.0 54.4 35.9 0.0 21.4

Frijol 40 251.4 5.0 256.4 32.6 57.2 214.1

Granadilla 94 469.7 8.1 477.8 336.3 139.8 409.5

Importación de repuestos 1 200.6 587.9 788.5 134.7 339.4 0.0

Infraestructura 64 1,055.0 6.5 1,061.5 37.7 3,245.6 154.1

Lulo 60 279.3 8.3 287.6 286.0 186.5 197.4

Maiz 18 430.7 20.4 451.1 581.0 853.9 44.0

Mani 1 1,200.0 252.4 1,452.4 42.7 2,895.9 0.0

Maquinaria 13 95.8 0.3 96.1 37.2 50.1 73.1

Maracuya 33 158.6 4.3 162.9 28.0 200.2 110.6

Mora 80 349.9 5.6 355.5 0.9 0.0 344.6

Motores y turbinas 1 12.2 0.2 12.4 53.2 39.8 0.0

Obras civiles 13 1,183.1 8.9 1,192.0 3,430.8 823.6 1,003.0

Órganos extraterritoriales 5 23,872.8 216.7 24,089.5 2,971.7 0.0 23,872.8

Palma 12 3,132.4 20.0 3,152.4 46.0 8,464.6 0.0

Papa 23 192.4 5.3 197.7 233.0 504.4 73.7

Preparación terrenos para construcción

1 233.0 0.0 233.0 0.2 0.0 0.0

Recuperación áreas cacaoteras 2 4.2 0.0 4.2 4,455.6 0.0 4.2

Reestructuración créditos 166 7,771.6 789.0 8,560.6 1,606.7 18,610.5 1,505.7

Refinanciación 212 3,826.5 164.9 3,991.4 39.7 9,284.7 646.4

Pasan 8,974 194,375.0 10,904.6 205,279.6 83,280.3 256,418.5 81,531.6

Vienen 8,974 194,375.0 10,904.6 205,279.6 83,280.3 256,418.5 81,531.6

Retención vientres bovinos y búfalos

14 76.5 0.7 77.2 306.3 575.4 25.0

Servicios 5 887.7 0.0 887.7 0.2 0.0 355.1

Page 59: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

51

(continúa)

2008

Número

de Créditos

Capital Intereses y Otros

Conceptos Total

Provisiones

Garantías Idóneas

Otras

Garantías

Tabaco 3 13.5 0.5 14.0 2.4 0.0 12.6

Ventas al por mayor 7 25.6 0.0 25.6 157.1 0.0 8.0

Ventas al por menor 34 680.3 44.9 725.2 812.0 2,676.3 14.1

Vientres 457 4,628.7 153.3 4,782.0 613.6 13,281.2 1,308.4

Vivienda 127 1,410.1 38.1 1,448.2 38.6 4,737.4 5.2

Yuca 60 249.0 8.9 257.9 0.9 5.1 223.3

Otros 791 9,459.3 559.3 10,018.6 1,121.6 20,763.6 3,673.5

10,472 211,805.7 11,710.3 223,516.0 86,333.0 298,457.5 87,156.8

2007

Número

de Créditos

Capital Intereses y Otros

Conceptos Total

Provisiones

Garantías Idóneas

Otras

Garantías

Acondicionamiento de edificaciones 2 155.5 1.3 156.8 71.3 59.6 0.0

Administración del estado 14 16,799.0 2,352.2 19,151.2 15,220.4 5,570.6 0.0

Adquisición vivienda creditaria 76 665.3 14.5 679.8 355.8 1,004.2 774.0

Asalariados – creditarios 25 132.1 0.2 132.3 26.2 346.1 156.8

Asociaciones religiosas y políticas 1 16.2 4.4 20.6 20.6 0.0 0.0

Avicultura integral engorde 6 11.6 1.9 13.5 13.4 0.1 11.5

Café 29 302.1 4.5 306.6 100.2 520.3 38.0

Ceba bovino 9 293.2 97.8 391.0 268.3 422.1 20.7

Cervezas, maltas y malteadas 1 20.3 2.0 22.3 22.3 0.0 49.6

Consolidación de pasivos 5,996 75,687.3 2,709.9 78,397.2 13,825.2 164,215.4 11,780.3

Construcción de edificaciones 10 3,335.7 7.3 3,343.0 2,056.6 250.2 0.0

Consumo libre inversión 521 8,952.6 245.6 9,198.2 3,046.2 23,573.7 2,037.8

Créditos no redescontados 1 2.7 0.0 2.7 1.1 96.8 0.0

Cría 11 78.3 1.2 79.5 17.6 280.9 0.0

Educación 1 98.1 2.4 100.5 18.6 0.0 315.1

Esparcimiento 1 1.3 0.0 1.3 0.1 2.9 0.0

Estudio de proyectos 7 25,160.6 111.1 25,271.7 20,155.8 5,007.3 0.0

Financiación de pasivos 43 19,501.2 91.7 19,592.9 8,527.3 7,412.4 328.7

Fondos mutuos y de inversión 3 54.4 0.0 54.4 18.2 21.4 0.0

Infraestructura pecuaria 16 52.1 0.6 52.7 13.4 121.3 2.5

Macarrones, fideos, alcuzcuz 1 59.8 0.0 59.8 32.9 0.0 0.0

Maquinaria uso general 6 83.9 1.3 85.2 16.1 193.1 0.0

Maracuyá 16 21.4 78.3 99.7 84.0 14.0 5.0

Motores y turbinas 1 15.7 0.3 16.0 1.4 27.8 0.0

Obras civiles 6 105.8 9.2 115.0 12.0 257.1 165.5

Órganos extraterritoriales 5 27,743.1 7.7 27,750.8 4,702.6 19,420.2 0.0

Papa 425 13,554.8 1,675.9 15,230.7 4,894.4 20,648.9 5,743.1

Pasan 7,233 192,904.1 7,421.3 200,325.4 73,522.0 249,466.4 21,428.6

Vienen 7,233 192,904.1 7,421.3 200,325.4 73,522.0 249,466.4 21,428.6

Preparación terrenos para construcción

17 176.7 9.7 186.4 38.5 455.4 4.5

Page 60: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

52

(continúa)

2007

Número

de Créditos

Capital Intereses y Otros

Conceptos Total

Provisiones

Garantías Idóneas

Otras

Garantías

Recuperación áreas cacaoteras 1 233.0 0.0 233.0 233.0 0.0 0.0

Reestructuración créditos 3 7.9 0.2 8.1 4.1 4.0 3.9

Refinanciación 158 6,831.7 415.2 7,246.9 3,455.7 13,483.5 683.3

Retención vientres bovinos y búfalos 241 3,789.3 101.8 3,891.1 1,259.1 9,108.6 756.4

Servicios 8 106.6 4.4 111.0 23.3 588.6 0.0

Ventas al por mayor 13 1,427.7 5.8 1,433.5 574.3 2,004.8 2.6

Ventas al por menor 1 35.8 2.1 37.9 0.5 0.0 459.9

Vientres 24 173.3 4.4 177.7 68.0 234.8 34.2

Vivienda 141 1,919.0 82.5 2,001.5 344.1 5,078.2 270.1

Yuca 139 1,576.0 9.2 1,585.2 724.5 3,366.5 799.2

Otros 10 23.8 4.7 28.5 26.4 2.0 19.7

7,989 209,204.9 8,061.3 217,266.2 80,273.5 283,792.8 24,462.7

El siguiente es el detalle de los créditos a cargo de clientes en concordato al 31 de diciembre de 2008 y 2007:

2008

Capital

Intereses y Otros

Conceptos Total Garantías

Idóneas Garantías

Otras Provisiones

Comercial A Normal 300.0 26.3 326.3 1,236.1 0.0 2.0 B Aceptable 89.0 6.8 95.8 0.0 0.0 6.1 D Difícil Cobro 3,471.1 549.0 4,020.1 6,074.0 271.0 2,128.4 E Incobrable 10,070.0 2,081.0 12,151.0 13,736.9 1,196.2 9,268.3 Total 13,930.1 2,663.1 16,593.2 21,047.0 1,467.2 11,404.8

Consumo

D Difícil Cobro 253.3 117.6 370.9 633.3 0.0 115.2 E Incobrable 70.8 1.0 71.8 151.7 0.0 42.9

Total 324.1 118.6 442.7 785.0 0.0 158.1

Vivienda E Incobrable 29.9 8.2 38.1 88.8 0.0 34.8

Total 29.9 8.2 38.1 88.8 0.0 34.8

Micrcrédito

E Incobrable 12.3 3.6 15.9 0.0 0.0 14.3

Total 12.3 3.6 15.9 0.0 0.0 14.3

Total País A Normal 300.0 26.3 326.3 1,236.1 0.0 2.0

B Aceptable 89.0 6.8 95.8 0.0 0.0 6.1 D Difícil Cobro 3,724.4 666.6 4,391.0 6,707.3 271.0 2,243.6 E Incobrable 10,183.0 2,093.8 12,276.8 13,977.4 1,196.2 9,360.3

Total 14,296.4 2,793.5 17,089.9 21,920.8 1,467.2 11,612.0

Page 61: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

53

(continúa)

2007

Capital

Intereses y Otros

Conceptos

Total

Garantías Idóneas

Garantías Otras

Provisiones

Comercial

E Incobrable 496.0 86.9 582.9 1,429.0 0.0 582.9

Consumo

E Incobrable 8.5 0.5 9.0 16.0 0.0 9.0

Vivienda E Incobrable 123.5 18.3 141.8 265.4 0.0 141.8

Microcréditos

E Incobrable 10.0 0.8 10.8 14.4 0.0 6.1

Total País

E Incobrable 638.0 106.5 744.5 1,724.8 0.0 739.8

Coeficientes de Riesgo Individual y Global

Los coeficientes de riesgo de cartera, por categorías y global, al 31 diciembre de 2008 y 2007 son los siguientes:

2008 2007

Individual

Comercial 4.56% 5.66%

Consumo 4.97% 3.86%

Vivienda 8.30% 8.67%

Microcréditos 5.07% 4.35%

Global 4.78% 5.17%

Provisión para Cartera de Créditos

El siguiente es el movimiento de la provisión para cartera de créditos al 31 de diciembre de 2008 y 2007:

2008 2007

Saldo inicial $ 226,512.7 180,553.1

Más: Provisión cargada a gastos de operación 137,631.2 112,307.8

364,143.9 292,860.9

Menos:

Reintegro a ingresos - recuperaciones (72,140.5) (51,382.9)

Cartera castigada ** (7,813.0) (14,965.3)

Saldo final $ 284,190.4 226,512.7

** El siguiente es el detalle del castigo de cartera realizado durante los años 2008 y 2007:

Page 62: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

54

(continúa)

2008 2007

Comercial 2,772.2 8,307.7 Consumo 697,2 1,215.5 Hipotecaria 251,6 856.8 Microcréditos 4,092.0 4,585.3 7,813.0 14,965.3

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 se efectuaron recaudos en relación con estos castigos por $2,823.4 y $2,398.5, respectivamente.

Implantación del Sistema de Administración del Riesgo Crediticio – SARC

Circular Externa 011, Carta Circular 31 de 2002, Circular Externa 030 de 2003, Circular Externa 039 de 2007 y Circular Externa 040 de 2007 de la Superintendencia Financiera

Al 31 de diciembre de 2003, el Banco finalizó las actividades relacionadas con el diseño e implementación del modelo del Sistema de Administración del Riesgo Crediticio SARC y con la creación de la herramienta de Valoración del Riesgo Crediticio (VRC) tanto a nivel central como en las Regionales.

La situación del proceso de implementación del SARC para cada una de las fases definidas en la Carta Circular 31 del 5 de marzo de 2002, en concordancia con lo establecido en la Circular Externa 011 de 2002, es la siguiente:

Fase I: Mediante la comunicación radicada bajo el Número 2002037098-7 del 23 de diciembre de 2002, la Superintendencia Financiera le informó al Banco, que había desarrollado de manera “Aceptable” la Fase I del proceso de implantación del Sistema de Administración del Riesgo Crediticio – SARC. Así, para efectos de aplicar el régimen de provisiones de que tratan las disposiciones vigentes, a partir del primero de julio de 2002 el SARC del Banco entró en estado de “No Objeción”.

Fase II: Con el ánimo de dar cumplimiento con la fase II, el Banco radicó con el número 200207394-0 del 30 de diciembre de 2002, ante la Superintendencia Financiera, los siguientes previstos para dicha fase:

- Manual de administración de Riesgo Crediticio - Políticas y Procesos, aprobado por la Junta Directiva mediante el Acta No. 218 del 17 de diciembre de 2002.

- Informe de avance, que incluye las actividades desarrolladas durante el segundo semestre de 2002 tanto para la Fase I, como para la Fase II.

La Superintendencia Financiera, mediante la comunicación radicada bajo el Número 2002037098-9 del 25 de noviembre de 2003, le informó al Banco los resultados de la evaluación y seguimiento de las debilidades encontradas en la Fase I. Igualmente realizó la verificación y desarrollo de la Fase II, en la cual se detectaron algunas debilidades encontradas en la verificación del cumplimiento por el Banco con respecto a la Fase II del SARC, estas deben estar subsanadas antes de que comience el proceso de evaluación de la implementación del SARC.

Fase III: El Banco se encontraba a la espera de una nueva visita de inspección por parte de la Superintendencia Financiera, en la que se evaluaría y verificaría el desarrollo de esta Fase.

Mediante Circular Externa 030 de 2003, la Superintendencia Financiera consideró necesario extender el plazo fijado para la conclusión de la Fase III hasta el 31 de diciembre de 2003, fecha en la cual las entidades debían no sólo haber concluido la reconstrucción de la información histórica y de los sistemas de información a que se refiere la fase II, sino que debían estar en capacidad de iniciar un cálculo en paralelo de las pérdidas esperadas de acuerdo con sus metodologías

Como actividades complementarias, en el transcurso del año 2003 el Banco adelantó actividades como la reconstrucción de información de clientes a diciembre de 2002 y la creación de la base de datos de las operaciones desembolsadas durante el año. Igualmente se adelantó una campaña de divulgación del SARC por medio de cartillas de lenguaje sencillo y de fácil comprensión y la definición de cada uno de los modelos

Page 63: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

55

(continúa)

por tipo de cartera, actividades necesarias para el cumplimiento de la normatividad de la Superintendencia Financiera.

Con la Circular Externa 020 de 2005, la Superintendencia Financiera estableció que a partir del 1 de julio de 2007 se debía tener implementado el modelo de referencia de cartera comercial (MRC).

Desde el 1 de julio de 2007 y teniendo en cuenta que el Banco no contaba con un modelo interno no objetado en su funcionamiento para el cálculo de las provisiones de la cartera comercial, estas se calculan de acuerdo al modelo definido conforme a la Circular Externa 039 de 2007, de la Superintendencia Financiera, que determinó las matrices que las entidades debían tener en cuenta para la aplicación del Modelo de Referencia para Cartera Comercial. El efecto en las provisiones entre julio y diciembre de 2007 fue de $22,158.8.

Adicionalmente, con la Circular Externa 040 de 2007 del mismo ente de control, se establece que se deben incrementar las provisiones para créditos de consumo sobre las carteras calificadas en “A” y “B”, en consideración al impacto que se deriva del cambio de provisiones una vez entre en vigencia el Modelo de Referencia de Cartera de Consumo (MRCO, el incremento en estas provisiones entró en vigencia a partir del 1 de julio de 2007).

A partir del 1 de julio de 2008 se implementó el modelo de referencia para la cartera de consumo (MRCO), de acuerdo con lo establecido en la Circular Externa 022 de 2008 de la Superintendencia Financiera, en donde se determinaron los parámetros a tener en cuenta, para la estimación de las provisiones de este tipo de cartera. La aplicación de este modelo tuvo un impacto en las provisiones del estado de resultados de $1.284 millones al cierre de julio de 2008, después de utilizar la provisión general por $2,228.4.

(8) Aceptaciones y Derivados

El siguiente es el detalle de las aceptaciones y derivados:

2008 2007 Operaciones de Contado

Derechos de venta sobre títulos $ 0.0 0.0

Derechos de compra sobre títulos 0.0 10,297.5

Obligaciones de compra sobre títulos 0.0 (10,295.2)

Obligaciones de venta sobre títulos 0.0 0.0

0.0 2.3

Contratos Forward

Derechos de compra sobre títulos 0.0 0.0

Derechos de venta sobre títulos 0.0 0.0

Obligaciones de compra sobre títulos 0.0 0.0

Obligaciones de venta sobre títulos 0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 2.3

Durante el año 2008 no se efectuaron operaciones de derivados, por lo tanto no se generaron rendimientos por este concepto.

Para el año 2007, la tasa promedio efectiva anual para los derechos y obligaciones de compra en operaciones de contado fue 9.70%.

Page 64: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

56

(continúa)

El valor promedio de las operaciones de derivados de venta efectuadas durante el periodo 2007 fue de $11,532.5 generando un rendimiento neto de $517.2 y su tasa promedio de rendimiento fue del 8.23% EA.

Las Operaciones de Contado, tanto en derechos como en obligaciones, fueron utilizadas para cubrir riesgo de liquidez y el subyacente entregado fueron títulos TES, del portafolio de inversiones. Estas operaciones fueron realizadas a través del Sistema Electrónico de negociación SEN del Banco de la República y del Mercado Electrónico Colombiano MEC de la Bolsa de Valores de Colombia. Las mismas fueron registradas contablemente y valoradas de acuerdo a lo estipulado en el capítulo XVIII de la Circular Básica Contable y Financiera. Así mismo, las operaciones de derivados realizadas no presentan restricciones jurídicas o financieras que impidan su realización.

(9) Cuentas por Cobrar

El siguiente es el detalle de las otras cuentas por cobrar:

2008 2007

Arrendamientos $ 0.6 2.2 Pagos por cuenta de clientes 9,768.9 6,844.9 Anticipos de contratos y proveedores 8,397.8 4,239.5 Honorarios 0.0 1.0 Adelantos al personal 30.8 14.1 Administración cajeros automáticos Davivienda 625.0 535.0 Contrato de cesión inicial-Deuda a cargo del Gobierno Nacional *

411,932.

2 549,242.9

Intereses a cargo del Gobierno Nacional ** 38,526.1 42,650.0 Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Cartera Vivienda *** 130.7 3,074.7 Faltantes en caja 401.6 396.2 Faltantes en canje 0.0 133.7 Reclamos a compañías aseguradoras 16.1 0.0 Canje y efectivo sin procesar en cuenta de clientes **** 1,066.1 1,136.8 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-valor pagado en exceso *****

1,295.2

1,295.2

Pagos originados por tesorería – CENIT 0.0 216.9 IVA comisiones CENIT 633.4 473.3 Operaciones de Tesorería 244.7 130.9 Ministerio de Hacienda Dirección del Tesoro Nacional-Cuentas Inactivas 20,247.5 19,139.3 Conciliación convenio con el Seguro Social ****** 11,375.9 16,970.4 Fopep 89.5 89.5 FINAGRO ******* 32.3 647.8 Departamento de Antioquia 22.2 22.2 Otras 5,417.6 7,741.1

$

510,254.2 654,997.6

* Cuenta por cobrar al Gobierno Nacional.

El 27 de diciembre de 2002 se firmó la Liquidación del Contrato de Ces ión de activos y pasivos de la Caja Agraria, en la cual se estableció que las partes ejecutaran el contrato según lo pactado y de acuerdo con la normativa legal y reglamentaria aplicable a esta clase de contratos. En este contrato quedó contemplado que en caso de surgir algún evento o hallazgo relativo a obligaciones y/o

Page 65: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

57

(continúa)

contingencias a cargo de las partes, continúan vigentes los términos acordados, teniendo en cuenta las normas especiales aplicables a cada caso y hasta que operen legalmente los términos de prescripción o caducidad de las acciones que se pueden efectuar.

El Plan de pagos establecido con el Gobierno Nacional para la amortización de la deuda asumida por éste, se ha venido cumpliendo conforme a lo pactado y es así como el 19 de febrero de 2008 el Gobierno Nacional abonó $137,310.7 del saldo del capital, quedando un saldo pendiente por amortizar al 31 de diciembre de 2008 por valor de $411,932.2 y los correspondientes intereses .

** Corresponde a la liquidación de intereses a la tasa del DTF+1, s obre la cuenta por cobrar al Gobierno Nacional, mencionada en el numeral anterior, por $411,932.2 desde el 19 de febrero al 31 de diciembre de de 2008 y $549,242.9 desde el 16 de febrero y hasta el 31 de diciembre de 2007. Esta cuenta por cobrar fue asumida por la Nación y formalizada en el acuerdo de pagos celebrado entre ésta y el Banco Agrario de Colombia S. A. Dicho acuerdo fue firmado teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 2 del Decreto 255 del 2000.

*** El 28 de octubre de 2008 y el 28 de diciembre de 2007, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público pagó la suma de $2,944.1 y $36.3, respectivamente, con Títulos de Tesorería – TES Ley 546 - en UVR, según la Resolución número 3990 del 14 de diciembre de 2007, de esa entidad, quedando a paz y salvo por este concepto.

De acuerdo con la Ley 546 de 1999 se reliquidó la cartera de vivienda originándose una cuenta por cobrar al Ministerio de Hacienda, la cual se canceló en octubre de 2008. Durante el año 2007, debido al tiempo de su permanencia y a la falta de reconocimiento permaneció provisionada por el 100% del valor de la deuda el 31 de diciembre de 2006.

**** En el proceso de conciliación del efectivo y del canje desarrollado durante 2005, 2006, 2007 y 2008 se establecieron cargos a cuentas corrientes y de ahorros de clientes, que no fueron procesados oportunamente. Los clientes al no presentar saldos disponibles en las cuentas en el momento del ajuste, se debieron registrar en cuentas por cobrar. El saldo al 31 de diciembre de 2008 corresponde a 447 cuentas por cobrar por $1.066.0, que incluye 435 cuentas con mas de 180 días de antigüedad por $971.4 provisionadas al 100%.El saldo al 31 de diciembre de 2007 correspondía a 505 cuentas por cobrar por $1,136.8, que incluye 216 cuentas con más de 180 días de antigüedad por $591.1, provisionadas al 100%.

***** Cuenta por cobrar a la DIAN por concepto de valor pendiente de devolución, la cual se provisionó el 31 de diciembre de 2003 al 100%. En el mes de abril de 2005, el Banco presentó la demanda ante el tribunal administrativo de Cundinamarca, contra la resolución de la DIAN, que compensó erradamente la suma de $1,295.0, originada en la devolución del impuesto de renta del año 1999, con deudas de la Caja Agraria en liquidación.

Este proceso está en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, el Banco está esperando sentencia de primera instancia.

Mediante la demanda, el Banco pretende recuperar la suma en discusión, en razón a la compensación errada que efectuó la DIAN con deudas por recaudos de impuestos a cargo de la Caja Agraria hoy en liquidación.

****** El Banco, en la cesión de Activos y Pasivos con la Caja Agraria en Liquidación, recibió el contrato de recaudo de autoliquidaciones y pago de trabajadores independientes correspondiente a los aportes a la seguridad social, suscrito con el Seguro Social en febrero de 1995.

Durante el año 2007, el Banco en coordinación con el Seguro Social, adelantaron un proceso de conciliación del citado convenio, estableciéndose diferencia a cargo del Seguro Social que originaron la presentación y causación de dos cuentas por cobrar por $16,970.4 millones, que originaron Ingresos No Operacionales por el mismo valor y dada la dificultad para su recaudo se constituyó provisión por 100%.

La Junta Directiva en diciembre de 2007, autorizó a la Administración del Banco para presentar el caso a instancias de la Dirección de Defensa Judicial de la Nación, con el propósito de que esta revise junto

Page 66: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

58

(continúa)

con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Salud y Protección Social, las posibles fórmulas que permitan la terminación extrajudicial del conflicto.

En enero de 2008 el Banco solicitó a la Dirección de Defensa Judicial de la Nación del Ministerio del Interior y de Justicia, dar inicio a una conciliación extrajudicial entre el Banco Agrario y el Instituto de los Seguro Sociales.

Durante el 2008, se realizaron reuniones de trabajo con el acompañamiento del Ministerio del Interior y de Justicia y como resultado de esta labor se depuró la cuenta por cobrar en $5.594.4, quedando un saldo por cobrar de $11.375.9, que el Seguro Social aceptó adeudar al Banco y a su vez el Banco reconoció, que debe al Seguro Social la suma de $700.3; situación que quedó registrada en el acta de conciliación Técnico Financiera suscrita el 22 de diciembre de 2008.

Al depurar la cuenta por cobrar se generó una recuperación en la provisión en la suma de $5.594.4, como se revela más adelante en la provisión para cuenta por cobrar.

Para formalizar el acuerdo definitivo en el Ministerio del interior y de Justicia se acordó, que se debe presentar al Comité de Conciliación y Defensa Judicial de cada entidad, el resultado obtenido en el proceso de conciliación. Gestión que se llevó a cabo en el Banco Agrario el 29 de diciembre de 2008.

******* El Gobierno Nacional, mediante Decreto No 967 del 31 de mayo de 2002, adoptó el Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria – PRAN, con el fin de contribuir en la reactivación y fomento agropecuario. En cumplimiento de este Plan, el Banco celebró un contrato de compraventa de cartera con el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario FINAGRO, quien administra los recursos del PRAN. El saldo de la cuenta por cobrar corresponde a las partidas trasladadas por las oficinas por concepto del 40% del capital y de los intereses contabilizados sobre las obligaciones objeto de la venta.

Provisión para Cuentas por Cobrar

El siguiente es el movimiento de la provisión para cuentas por cobrar:

2008 2007

Saldo inicial $ 49,184.7 34,695.7 Más Provisión cargada a gastos de operación * 24,233.5 34,587.5 73,418.2 69,283.2 Menos: Reintegro a ingresos - recuperaciones (11,008.2) (14,939.0) Otras recuperaciones – ISS ** (5,594.5) 0.0 Castigos (3,897.7) (5,159.5) Saldo final $ 52,917.8 49,184.7

* Dentro de los $34,587.5, registrados como gastos de operación para el año 2007, se encuentran $16,970.4, resultado del proceso de conciliación del contrato de recaudo de autoliquidaciones de la seguridad social, suscrito entre la Caja Agraria en Liquidación y el Seguro Social en febrero de 1995, el cual fue cedido al Banco en el contrato de cesión de Activos y Pasivos. Este valor está provisionado al 100%.

** Durante el 2008, para la conciliación de cuentas con el Instituto de Seguros Sociales, se realizaron reuniones de trabajo con el acompañamiento del Ministerio del Interior y de Justicia, como resultado de esta labor se depuró la cuenta por cobrar en $5.594.4, quedando un saldo de $11.375.9, que el Seguro Social aceptó adeudar al Banco y a su vez el Banco reconoció, que debe al Seguro Social la suma de $700.3; situación que quedó registrada en el acta de conciliación Técnico Financiera suscrita el 22 de diciembre de 2008

El siguiente es el detalle del castigo de cuentas por cobrar realizado en los años 2008 y 2007:

Page 67: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

59

(continúa)

2008

Intereses Otros Conceptos Total

Comercial 347.7 508.7 856.7

Consumo 26.9 70.1 97.0

Hipotecaria 4.9 17.8 22.7

Microcréditos 1,168.2 1,753.4 2,921.6 1,547.7 2,350.0 3,897.7

2007

Intereses Otros Conceptos Total

Comercial 1,653.5 304.4 1,957.9

Consumo 67.3 140,9 208.2

Hipotecaria 22.4 59.2 81.6

Microcréditos 1,266.1 1,645.7 2,911.8 $ 3,009.3 2,150.2 5,159.5

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 se efectuaron recaudos de cartera castigada por $1,577.9 y $184.6, respectivamente.

** Dentro del proceso de Conciliación de Cuentas adelantado con el Instituto de Seguros Sociales, se aclararon $5,594.5, que se encontraban provisionados al corte de diciembre de 2007, por lo tanto se registró la correspondiente recuperación de esta provisión.

(10) Bienes Recibidos en Pago

El siguiente es el detalle de los bienes recibidos en pago:

a) Montos totales y porcentajes de provisiones

2008

2007

Tipo de bien Monto Provisión %

Prov.

Monto Provisión %

Prov.

Bienes muebles $1,075.2 $ 661.5 29.7

$1,025.2 $ 352.6 35.4 Inmuebles diferentes a vivienda 3,573.2 1,562.5 70.3

1,703.7 1,121.2 63.5 Inmuebles destinados a vivienda 0 0

0 0 $ 4,648.4 $ 2,224.0

$ 2,728.9 $ 1,473.8

Todos los bienes se conservan adecuadamente.

a) La permanencia que muestran los Bienes Recibidos en Pago es la siguiente:

2008

Bienes inmuebles diferentes a vivienda

Permanencia Monto Provisión

Menor a un año $1,869.6 233.7 Mayor a un año y menor a dos

años 183.7 112.9

Page 68: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

60

(continúa)

Mayor a dos años * 1,519.9 1,215.9 $ 3,573.2 1,562.5

* Corresponde a lote de terreno ubicado en la ciudad de Tunja, que presenta una afectación por el Plan de Ordenamiento Territorial, lo que impide su enajenación. Se encuentra provisionado en el 80% del valor de recibo. Adicionalmente otros dos inmuebles recibidos al Municipio de Cabuyaro – Meta y a la firma SOLINAGRO dentro del Acuerdo de Reestructuración al que se acogieron bajo las condiciones de la Ley 550/99

2007

Bienes inmuebles diferentes a vivienda

Permanencia Monto Provisión

Menor a un año $ 183.7 77.4 Mayor a un año y menor a dos

años 1,174.9 767.7 Mayor a dos años * 345.1 276.1 $ 1,703.7 1,121.2

* Corresponde a lote de terreno ubicado en la ciudad de Tunja, que presenta una afectación por el Plan de Ordenamiento Territorial, lo que impide su enajenación. Se encuentra provisionado en el 80% del valor de recibo.

b) Se recibieron bienes por los siguientes conceptos:

año 2008 Inmuebles:

Fecha de Contabilización Descripción Valor 31 julio de 2008

Lote de terreno en Funza

$1,869.6

Muebles:

26 marzo de 2008 Máquina Cosechadora combinada a granel

$50.0

año 2007 Inmuebles:

Fecha de Contabilización Descripción Valor 28 febrero de 2007 Lote de terreno en Belalcazar $ 78.9 31 mayo de 2007 Lote de terreno en Guamo 104.9 $183.8

Muebles:

31 mayo de 2007 Vehículo - buseta $ 75.0 31 mayo de 2007 Acciones 770.2 31 diciembre de 2007 Maquinaria 180.0 $1.025.2

d) El movimiento de la provisión para bienes recibidos en pago es el siguiente:

2008 2007

Page 69: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

61

(continúa)

Saldo inicial $ 1,473.7 1,645.5 Más: Provisión cargada a gastos de operación 750.3 689.4 2,224.0 2,334.9

Menos: Reintegro a ingresos - recuperaciones 0.0 (206.6) Utilización de la provisión en el registro de la venta 0.0 (654.6) de maquinaria. Saldo final $ 2,224.0 1,473.7

El Banco no tiene una metodología aprobada por la Superintendencia para establecer la máxima pérdida esperada en la venta de las daciones. Por lo tanto aplica el principio establecido por la Superintendencia Financiera en la Circular Externa No. 034 del 6 de agosto de 2003, para efectos de registrar las provisiones.

(11) Propiedades, Equipos y Depreciación

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, existen pólizas de seguros que cubren riesgos de sustracción, incendio, rayo, explosión, terremoto, temblor, asonada, motín, erupción volcánica, baja tensión, pérdida o daños a predios, oficinas y vehículos.

Las propiedades y Equipo del Banco corresponden a compras propias y a cesiones con la Caja Agraria en Liquidación, Banco Cafetero, Banco Central Hipotecario y Banco del Estado.

El Banco ha venido contratando con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi la realización de los avalúos de los bienes inmuebles en cumplimiento del Artículo 64, Parágrafo Noveno del Decreto No. 2649 del 29 de diciembre de 1993, al 31 de diciembre de 2008 se actualizó el valor neto de realización de los bienes inmuebles.

No existen hipotecas o reservas de dominio sobre los mismos, ni han sido cedidos en garantía prendaria.

De acuerdo a los términos de referencia, el Banco le asignó la realización de la toma física de inventario a nivel país, de los Muebles y Enseres, Equipo de Oficina y Equipo de Computación a las firmas: Técnicas en Inventario y Almacenamiento Ltda. -TIAL-, Price Waterhouse Coopers – Horwath y Consorcio BDO –CONFIANZA, el cual se inició el 1 de octubre de 2005, fue concluido y registrado al 31 de diciembre de 2006, de acuerdo con lo establecido por la Superintendencia Financiera de Colombia, con el requerimiento No.2006024008 -00 del 6 de mayo de 2006 y ratificado con el requerimiento No. 2006024008 – 15 del 28 de junio de 2006, con el siguiente resultado:

DETALLE Cantidad

Costo Histórico

Muebles y enseres y Equipos de Oficina 78,414 $ 25,345.2 Equipos de computación 4,754 3,446.6 83,168 $ 28,791.8

El detalle de las propiedades y equipos al 31 de diciembre de 2008 y 2007, es la siguiente:

2008 2007

Terrenos $ 4,606.9 4,716.0 Edificios 22,137.0 22,374.5 Equipos, Muebles y enseres de Oficina 36,349.0 30,179.2 Equipos de Computación 3,615.6 3,784.0 Vehículos 869.6 760.4 $ 67,578.1 61,814.1

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, existen valorizaciones por $23,011.0 y $20,958.2 y Provisiones de $5.3 y $64.7, respectivamente. La reducción de $59.4 y $89.8, respectivamente, corresponde a una recuperación

Page 70: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

62

(continúa)

originada en los avalúos practicados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, durante el año 2006, a los bienes inmuebles.

Depreciación Acumulada

El detalle de la depreciación acumulada es el siguiente:

2008 2007

Edificios $ 7,109.8 5,982,1 Equipos, Muebles y enseres de Oficina 16,094.8 13,334.7 Equipos de Computación 3,463.9 3,623.2 Vehículos 432.1 345,9 $ 27,100.6 23,285.9

Para calcular y causar el gasto por depreciación, el Banco utiliza el método de línea recta.

(12) Otros Activos

Sucursales y Agencias

Con la implementación del proceso de centralización contable en noviembre de 2003 y con la puesta en producción de la nueva plataforma tecnológica en el año 2004, que incluye el sistema de contabilidad, la generación de las partidas de sucursales y agencias y su correspondido se producen en forma automática, con lo cual no quedan partidas pendientes de registrar.

Gastos Anticipados y Cargos Diferidos:

El siguiente es el detalle:

Gastos Anticipados y Cargos Diferidos El siguiente es el detalle: 2008 2007 Gastos pagados por anticipado

Intereses $ 3.4 1.4 Seguros 1,295.5 1,454.1 Arrendamientos 4.6 2.1 1,303.5 1,457.6

Cargos diferidos

Remodelaciones 29.4 0.0 Programas para computador * 2,350.1 821.2

2,379.5 821.2 $ 3,683.0 2,278.8

* El Banco amortiza estos cargos diferidos en un periodo de 36 meses.

El siguiente es el movimiento de los cargos diferidos durante los años 2008 y 2007:

2008

Concepto Saldo al 31/12/07

Adiciones Registro Cuenta 515005

Amortizaciones Saldo al 31/12/08

Programas para computador 821.2 2,089.9 0.0 561.0 2,350.1 Remodelaciones 0.0 29.4 0.0 0.0 29.4 Total 821.2 2,119.3 0.0 561.0 2,379.5

Page 71: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

63

(continúa)

2007

Concepto Saldo al 31/12/06 Adiciones

Registro Cuenta 515005 Amortizaciones

Saldo al 31/12/07

Programas para computador $ 1,116.4 1,080.4 0.0 1,375.6 821.2 Mejoras a propiedades tomadas en arriendo 7,606.4 0.0 0.0 7,606.4 0.0 Total $ 8,722.8 1,080.4 0.0 8,982.0 821.2

Otros Activos - Otros

El detalle es el siguiente:

2008 2007 Depósitos $ 188.7 237.0 Anticipo impuesto de renta 42,241.5 20,407.5 Retención en la fuente 48,099.6 39,403.9 Remesas en tránsito 8.3 Caja menor 3.1 1.1 Anticipo impuesto de industria y comercio 183.8 130.2 $ 90,725.0 60,179.7

(13) Depósitos y Exigibilidades Certificados de Depósito a Término Los certificados de depósito a término se clasifican por vencimiento de la siguiente forma:

2008 2007 Menos de 6 meses $ 159,802.9 168,375.4 Igual a 6 meses y menor de 12 meses 80,984.7 73,657.2 Igual a 12 meses y menor de 18 meses 31,158.7 32,439.8 Igual o superior a 18 meses 434.8 451.9 $ 272,381.1 274,924.3

Otros El detalle de otros depósitos y exigibilidades es el siguiente:

2008 2007 Bancos y corresponsales $ 3,923.1 7,082.2 Depósitos especiales * 2,438,853.1 2,043,705.1 Exigibilidades por servicios bancarios:

Giros por pagar 101,779.7 162,066.2 Cheques de gerencia 33,936.7 28,249.2 135,716.4 190,315.4

$ 2,578,492.6 2,241,102.7

* Dentro de este concepto, al 31 de diciembre de 2008 y 2007 se incluyen $2,304,000.0 y $2,025,002.6 correspondientes a los depósitos judiciales cuya administración fue trasladada al Banco Agrario de la Caja Agraria, mediante el Decreto 1065 de 1999.

Page 72: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

64

(continúa)

La plataforma tecnológica implementada incluyó, a partir del 1 de junio de 2004, la puesta en producción de los módulos que manejan los productos pasivos del Banco, como son cuentas corrientes, cuentas de ahorros, giros, cheques de gerencia y certificados de depósito a término.

Cada módulo del sistema que administra un producto, genera internamente la contabilidad de las transacciones, afectando las cuentas reales del producto y utilizando como contrapartida, cuando se requiere interactuar contablemente con otro módulo o componente del sistema, una cuenta puente . Durante el proceso de fin de día o al día inmediatamente siguiente, los valores de estas cuentas son reversados y contabilizados en las cuentas reales.

Por su parte, los rechazos operativos son registrados en cuentas asociadas a cada producto y en el proceso de revisión se solucionan las causas que los ocasionaron, para efectuar el registro en la cuenta real.

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 se registraron provisiones por $52.1 y $393,0 respectivamente, que incluyen las cuentas puente y los rechazos no resueltos , los cuales se encuentran regularizadas, como se muestra a continuación.

2008

Provisión

Producto Cuentas Puente Diferencias con el módulo

Cuenta corriente $ 18.9 0.0 Cuentas de ahorro 6.0 0.0 Depósitos especiales 27.2 0.0 $ 52.1 0.0

Durante el año 2008, la Junta Directiva del Banco de la República modificó en dos oportunidades los porcentajes del encaje, el 20 de junio de 2008, con la Resolución Externa No. 5, modificó los porcentajes de encaje establecidos en la Resolución Externa No 7 del 15 de junio de 2007 y con la Resolución Externa No 11 del 24 de octubre modificó la Resolución Externa No 5 del 20 de junio.

2007

Provisión

Producto Cuentas Puente Diferencias con el módulo

Cuenta corriente $ 7.4 0.0 Cuentas de ahorro 23.5 0.0 Depósitos especiales 52.7 0.0 Exigibilidades por servicios bancarios 193.0 0.0 Cuentas por pagar 116.4 0.0 $ 393.0 0.0

Durante el año 2007, con la Resolución Externa No. 03 del 6 de mayo, la Junta Directiva del Banco de la Republica estableció el encaje marginal para los montos de cada exigibilidad en moneda legal que exceda el nivel registrado el 7 de mayo para aplicarse a partir del 8 del mismo mes. Igualmente con la Resolución Externa No. 07 del 15 de junio, modificó los porcentajes de encaje Ordinario a partir del 11 del mismo mes.

Al 31 de diciembre de 2008, sobre los depósitos en moneda legal , los encajes se constituyen en las siguientes proporciones, de acuerdo con la Resolución Externa 11 de 2008, así: a) Se aplica un porcentaje del 11% a los siguientes depósitos y exigibilidades:

Page 73: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

65

(continúa)

- Depósitos en cuenta corriente - Depósitos simples - Fondos en Fideicomiso y cuentas especiales - Bancos y corresponsales - Depósitos especiales - Exigibilidades por servicios bancarios - Servicios bancarios de recaudo - Establecimientos afiliados - Aceptaciones después del plazo - Contribución sobre transacciones - Impuesto a las ventas por pagar - Cheques girados no cobrados - Donaciones de terceros por pagar - Recaudos realizados - Otras cuentas por pagar diversas - Cuentas canceladas - Fondos cooperativos específicos - Otros pasivos diversos - Cuenta pasiva de reporte - Secciones especiales - Depósitos de ahorro - Cuentas de ahorro de valor real - Cuentas de ahorro especial - Cuenta centralizada - Compromisos de transferencia, salvo aquellos realizados con entidades financieras y con el Banco de

la República: en operaciones repo, en operaciones simultáneas y por transferencia temporal de valores donde el originador recibe dinero como respaldo de la operación

- Sucursales y Agencias

b) Se aplica un porcentaje del 4.5% a los siguientes depósitos y exigibilidades:

- Certificados de depósito a término menores de 18 meses - Certificados de ahorro de valor real menores de 18 meses - Bonos de garantía general menores de 18 meses - Otros bonos menores de 18 meses - Sucursales y Agencias

c) Se aplica un porcentaje del 0.0% a los siguientes depósitos y exigibilidades:

- Certificados de depósito a término iguales o superiores a 18 meses - Certificados de ahorro de valor real iguales o superiores a 18 meses - Bonos de garantía general iguales o superiores a 18 meses - Otros bonos iguales o superiores a 18 meses - Compromisos de transferencia realizados con la Tesorería General de la Nación: en operaciones repo,

en operaciones simultáneas y por transferencia temporal de valores donde el originador recibe dinero como respaldo de la operación

- Sucursales y Agencias

Al 31 de diciembre de 2007, sobre los depósitos en moneda legal se constituyó un encaje obligatorio, en las siguientes proporciones:

Ordinario Marginal Año 2007

% % Depósitos en Cuenta Corriente 8.3 27 Depósitos Simples 8.3 27 Bancos y Corresponsales 8.3 27 Depósitos Especiales 8.3 27 Depósitos de ahorro 8.3 27

Page 74: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

66

(continúa)

Exigibilidades por servicios bancarios 8.3 27 Servicios bancarios de recaudo 8.3 27 Contribuciones sobre transacciones 8.3 27 Impuesto a las ventas por pagar 8.3 27 Cuentas canceladas 8.3 27 Certificados de depósito a termino menores a 18 meses 2.5 5 Compromisos de recompra inversiones negociadas 8.3 27

(14) Fondos Interbancarios Comprados y Pactos de Recompra

El detalle de los fondos interbancarios y pactos de recompra al 31 de diciembre de 2008 y 2007 es el siguiente:

2008 2007 Saldo Tasa Saldo Tasa Fondos Interbancarios comprados

Bancos * 0.0 51,000.0 8.90 0.0 51,000.0 Compromisos de recompra de inversiones negociadas

Banco de la República ** 0.0 120,000.0 9.80 0.0 120,000.0

0.0 171,000.0

* Corresponde a una operación constituida con el Banco de Occidente, el 26 de diciembre de 2007 y cancelada el 2 de enero de 2008.

** Corresponde a una operación constituida el 28 de diciembre de 2007 y cancelada el 2 de enero de 2008.

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 se registraron gastos por intereses sobre los fondos interbancarios comprados y pactos de recompra por $1,267.3 y $335.7, respectivamente.

(15) Créditos de Bancos y Otras Obligaciones Financieras

El siguiente es el detalle en moneda legal y moneda extranjera reducida a moneda legal:

2008 2007 Banco de Comercio Exterior $ 115,098.1 129,013.5 Fondo para el financiamiento del Sector Agropecuario FINAGRO * 2,188,426.1 2,290,464.0 Financiera de Desarrollo Territorial S. A. – FINDETER 51,673.9 61,386.6 Banco Interamericano de Desarrollo - BID 2,345.5 943,7 $ 2,357,543.6 2,481,807.8

* Durante el año 2007 se realizo un plan de trabajo con el proveedor del sistema en el cual se identificaron y corrigieron las deficiencias del aplicativo y al cierre del año no se encuentran diferencias entre el modulo y la contabilidad.

El Gobierno Colombiano ha establecido programas para promover el desarrollo de ciertos sectores de la economía. Estos sectores incluyen comercio exterior, agricultura, ganadería, turismo y otras industrias. Dichos programas están bajo la administración del Banco de la República y de entidades del Gobierno.

Page 75: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

67

(continúa)

En desarrollo de tales programas, el Banco recibe una solicitud de préstamo de un cliente en un determinado sector de la economía. El Banco entonces realiza un completo análisis de crédito del cliente, de acuerdo con sus políticas de crédito. Si tales políticas son cumplidas, el Banco solicita los fondos correspondientes a la entidad apropiada del Gobierno. Esta entidad revisa la solicitud de préstamo para determinar su cumplimiento con las políticas de crédito y puede también realizar un análisis independiente de crédito del cliente. Una vez aprobado, la entidad del Gobierno desembolsa los fondos al Banco. El Banco a su vez desembolsa los fondos al cliente y asume el riesgo del crédito.

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 se registraron gastos por intereses sobre los créditos de bancos y otras obligaciones financieras por $185,735.2 y $146,054.5 respectivamente.

El siguiente es el detalle de los créditos de bancos y otras obligaciones financieras de acuerdo con sus periodos de vencimiento, al 31 de diciembre de 2008 y 2007:

2008

De 0 a 1

año De 1 a 3

años De 3 a 5

años Más de 5

años Total Intereses por Pagar

Banco de Comercio Exterior 6,106.6 51,373.5 50,358.9 7,259.1 115,098.1 680.7 Fondo para el Financiamiento

del Sector Agropecuario FINAGRO 211,844.8 541,011.3 1,132,909.7 302,660.3 2,188,426.1 49,709.4

Financiera de Desarrollo Territorial S. A. FINDETER 1,375.9 8,565.1 17,918.7 23,814.2 51,673.9 1,492.1

Banco interamericano de Desarrollo - BID ______0.0 ______0.0 _______0.0 2,345.5 2,345.5 23.7

Total 219,327.3 600,949.9 1,201,187.3 336,079.1 2,357,543.6 51,905.9

Durante el año 2008 se desembolsaron créditos en condiciones de los Bancos de segundo piso pero utilizando recursos propios, obteniendo así una mayor rentabilidad sin el uso del capital externo, pero manteniendo los mismos beneficios de los recursos de redescuento (garantía FAG, ICR, tasa de interés) por lo cual el saldo disminuyo frente al capital del año 2007.

2007

De 0 a 1

año De 1 a 3

años De 3 a 5

años Más de 5

años Total Intereses por Pagar

Banco de Comercio Exterior

6,527.6

54,156.8

65,486.3

2,842.8

129,013.5 687.7 Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario FINAGRO

209,486.2

477,822.7

1,122,419.9

480,735.2

2,290,464.0 41,657.2

Financiera de Desarrollo Territorial S. A. FINDETER

3,377.9

12,157.8

17,658.9

28,192.0

61,386.6 1,711.4

Banco interamericano de Desarrollo - BID 0.0 0.0 0.0 943.7 943.7 18.6

Total

219,391.7

544,137.3

1,205,565,1

512,713.7

2,481,807.8 44,074.9 El costo promedio de la cartera de redescuento con las entidades de segundo piso, durante el año 2007, de acuerdo con las condiciones pactadas en los créditos, fue de DTF – 3.40 puntos con FINAGRO, DTF + 2.50 puntos con FINDETER y DTF + 2 puntos con BANCOLDEX.

Page 76: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

68

(continúa)

Con relación a las garantías otorgadas, por tratarse de un pasivo generado por la colocación de un crédito, el pagaré que firma el deudor es endosado a favor del emisor.

(16) Cuentas por Pagar

Intereses

El detalle de los intereses por pagar es el siguiente:

2008 2007 Depósitos y exigibilidades $ 9,732.4 9,116.4 Fondos Interbancarios comprados y pactos de recompra 0.0 195.1 Créditos bancos y otras obligaciones financieras 51,905.9 44,074.9 $ 61,638.3 53,386.4

Otras

El detalle de las otras cuentas por pagar es el siguiente:

2008 2007 Arrendamientos $ 1,300.5 3,403.4 Impuestos 8.4 4,320.8 Contribución sobre transacciones 1,082.8 1,925.5 Impuestos a las ventas por pagar 4,534.5 3,809.7 Prometientes compradores 556.8 420.0 Proveedores 11,283.9 11,779.7 Contribuciones y afiliaciones 812.8 565.4 Retenciones y aportes laborales 15,980.4 13,589.2 Prima de Seguro 15.7 1.4 Nómina 28.3 25.4 Cheques girados no cobrados 3,478.7 3,276.4 Recaudos realizados 29,768.2 48,813.9 Propaganda y publicidad 0.0 0.2 Fondo Nacional de Garantías - FNG 268.8 743.3 Cheques entregados a corresponsales 190.1 128.5 FOGACAFE 142.5 91.9 Cesión Granbanco (Ahora Davivienda) - canje 0.0 4.7 Reintegro intereses 2.6 2.6 Programas de Bienestar social (descuentos por sanciones disciplinarias)

20.5 173.4

UNIBAN S. A. 231.4 235.9 C. I. Banacol S. A. 147.8 148.9 Comercializadora Internacional Sociedades Unidas S. A. 0.0 155.9 Pagos subsidio familiar 41.0 12.8 Intereses por pagar CDTs vencidos 113.8 99.9 Auxilio funerario 324.3 232.7 Fondo Agropecuario de Garantías - FAG 6,846.2 1,898.3 INTERVALORES 0.0 98.5 FENALCO 0.0 81.7 Fondo Regional de Garantías -FRG 148.1 0.0 Comisiones por pagar ONG 124.8 152.7 Cuentas por pagar VISA 247.2 187.3

Page 77: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

69

(continúa)

2008 2007 Davivienda 1,125.8 725.2 Depósitos electrónicos Credibanco 0.4 0.5 Retiros tarjetas débito - Visa 1,657.7 1,185.2 Retiros tarjetas débito - Servibanca 1,908.6 1,267.2 Cuentas por pagar BBVA (antes Granahorrar) 29.3 29.3 Remesas pendientes de confirmar 0.0 257.3 Planificadores 153.5 829.5 Intereses por pagar Bonos de Paz 11.8 4.0 Seguros pendientes de situar a oficinas 57.6 178.0 ANUC 11.6 5.4 CENIT 5,513.4 1,559.4 Fondo Nacional del Ahorro 785,8 0.0 Universidad de Pamplona 165.8 0.0 Unión Temporal Kalima 119.5 0.0 TRAFALGAR TOURS Ltda. 97.0 0.0 Otras 1,944.0 1,741.0 $ 91,220.5 104,162.0

(17) Otros Pasivos

Obligaciones Laborales Consolidadas

El detalle de las obligaciones laborales consolidadas es el siguiente:

2008 2007 Cesantías consoliddas $ 575.3 587.5 Vacaciones consolidadas 4,483.4 3,218.2 Prima de vacaciones 4,483.4 3,218.1 Bonificación por recreación 597.8 429.1 Prima legal 102.0 304.0 $ 10,241.9 7,756.9

El Banco no tiene a cargo pasivo pensional, toda vez que inició sus operaciones en el año 1999. A partir de la fecha de vinculación de sus trabajadores el Banco como empleador realiza aportes por 11.625% como empleador, tanto a los respectivos fondos privados de pensiones como al Instituto de Seguros Sociales. En consecuencia, no tiene obligaciones pensionales ni debe elaborar un cálculo actuarial.

Ingresos Anticipados

El detalle de los ingresos anticipados es el siguiente:

2008 2007 Otros * 8,365.0 9,264.8 $ 8,365.0 9,264.8

* Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, al saldo de $8,365.0 incluye $8,017.4 y $9,264.8, que corresponden a los ingresos por la administración de los recursos del Subsidio recibidos del Gobierno Nacional y efectivamente asignados a cada uno de los programas de Vivienda de Interés Social Rural, otorgados por intermedio del Banco Agrario de Colombia S. A. Adicionalmente, para el año 2008 se encuentran registrados $347.6 por otros conceptos.

El valor al 31 de diciembre de 2008 y 2007, por $8,017.4 y $9,264.8, se amortizará de acuerdo con la vigencia y ejecución de cada Programa, así:

Page 78: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

70

(continúa)

2008

Programa - Vigencia Saldo por

Amortizar al 31-12-08

Amortización año 2009

Amortización año 2010

Amortización año 2011

VIS - Acción Social - 2007 681.5 681.5 0.0 0.0 Proyecto 4 – recursos 11/07 1,177.7 1,177.7 0.0 0.0 Proyecto 12 - Recursos 11/07 550.6 550.6 0.0 0.0 Proyecto 11 - Recursos 10/06 284.5 284.5 0.0 0.0 Proyecto 04 - Recursos 10/06 70.4 70.4 0.0 0.0 Proyecto 04 - Recursos 11/06 811.1 811.1 0.0 0.0 Proyecto 04 - Recursos 14/06 275.3 275.3 0.0 0.0 Recurso 13 ACTA 3 151.9 151.9 0.0 0.0 PROY.4REC.14/06-BID 463.0 463.0 0.0 0.0 PROY.4RE.10/2008 2,672.1 1,336.1 1,336.0 0.0 PROY.12 REC.10/08 879.3 439.6 439.7 0.0 8,017.4 6,241.7 1.775.7 0.0

2007

Programa - Vigencia Saldo por

Amortizar al 31-12-07

Amortización año 2008

Amortización año 2009

Amortización año 2010

Presupuesto Nacional 2004 555.5 555.5 0.0. 0.0 VIS - Acción Social - 2007 1,363.0 681.5 681.5 0.0 Proyecto 4 – recursos 11/07 2,355.4 1,177.7 1,177.7 0.0 Proyecto 12 - Recursos 11/07 636.6 318.3 318.3 0.0 VIS - Acción Social - 2006 345.7 172.8 172.9 0.0 Proyecto 11 - Recursos 10/06 569.0 284.5 284.5 0.0 Proyecto 04 - Recursos 10/06 140.8 70.4 70.4 0.0 Proyecto 04 - Recursos 11/06 1,622.2 811.1 811.1 0.0 Proyecto 04 - Recursos 14/06 1,372.8 457.6 457.6 457.6 Recurso 13 ACTA 3 303.8 151.9 151.9 0.0 9,264.8 4,681.3 4,125.9 457.6

El siguiente es el movimiento de los ingresos anticipados durante los años 2008 y 2007:

2008

Concepto Saldo al 31/12/07

Adiciones Amorti-zaciones

Saldo al 31/12/08

Otros 9,264.8 4,950.7 5,850.5 8,365.0 Total 9,264.8 4,950.7 5,850.5 8,365.0

2007

Concepto Saldo al 31/12/06

Adiciones Amorti-zaciones

Saldo al 31/12/07

Otros 5,926.8 13,836.4 10,448.4 9,264.8 Total 5,926.8 13,836.4 10,448.4 9,264.8

Otros

El detalle de otros pasivos - otros es el siguiente:

Page 79: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

71

(continúa)

2008 2007 Abonos diferidos * $ 11,149.5 10,907.5 Cuentas canceladas 4,157.1 3,358.6 Sobrantes en caja ** 87.9 129.1 Sobrantes en canje 0.0 4.3 Convenios por aplicar 0.0 137.4 Sobrantes en liquidación de cartera 1,038.3 947.4 Otros 15.2 8.1 $ 16,448.0 15,492.4

* Corresponde a los intereses causados sobre la cartera reestructurada, hasta tanto se realice efectivamente el recaudo de acuerdo con lo ordenado por la Superintendencia Financiera en el numeral 6.1.1 - Suspensión de la causación de intereses, de la Circular Básica Contable 100 de 1995, el cual establece, que en los casos en que como producto de acuerdos de reestructuración o cualquier otra modalidad de acuerdo se contemple la capitalización de intereses que se encuentren registrados en cuentas de orden o de los saldos de cartera castigada incluidos capital, intereses y otros conceptos, éstos se contabilizarán como abono diferido y su amortización a capital se hará en forma proporcional a los valores efectivamente recaudados.

** La variación presentada en los sobrantes en caja obedece a la conciliación y depuración de las diferencias que se presentaban en las cajas de las oficinas del Banco, al comparar el arqueo físico contra los estados financieros .

(18) Pasivos Estimados y Provisiones

Impuestos

El detalle de otros pasivos estimados y provisiones - impuestos es el siguiente: 2008 2007 Renta y complementarios $ 213,190.6 148,914.4 Industria y comercio 3,354.0 4,488.8 Predial 0.0 0.2 Sobretasas Municipales 75.5 0.0

$ 216,620.1 153,403.4

Otros El detalle de otros pasivos estimados y provisiones - otros es el siguiente:

2008 2007 Intereses $ 18.9 297.6 Contribuciones y afiliaciones 149.6 132.1 Multas y sanciones Superintendencia Financiera 90.0 675.0 Mulas y sanciones otras autoridades administrativas 1,667.4 2,338.2 Demandas laborales 304.5 225.6 Otros litigios en procesos administrativos, jurídicos o arbitrales 1,098.4 1,019.5 Servicio de energía 571.3 520.5 Servicio telefónico 1,416.8 2,387.9

Page 80: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

72

(continúa)

2008 2007 Servicio de vigilancia 611.3 273.9 Servicio de aseo 1,068.0 1,089.2 Servicio de acueducto y alcantarillado 85.4 69.3 Transporte de tulas y remesas 1,674.0 1,342.3 Utiles y papeleria 1,595.4 2,401.5 Mantenimiento y reparaciones 927.6 1,515.6 Adecuación de oficinas 3,392.9 4,219.3 Honorarios 8,889.6 6,429.3 Contribuciones y afiliaciones 1,260.2 911.8 Rendimientos Depósitos Judiciales * 9,914.2 8,475.5 Gastos de personal 1,337.4 910.4 Redescuento ** 2,184.8 5,384.6 Redescuento - pagos pendientes *** 0.0 9,378.3 Publicidad y propaganda 377.5 929.6 Arrendamientos 3,589.1 4,227.6 Gastos de viaje y relaciones públicas 450.0 777.1 Comisiones corresponsales no bancarios 264.1 44.5 Procesamiento electrónico 782.0 923.4 Transporte numerario **** 6,983.2 5,021.6 Servicios temporales 2,749.4 1,150.1 Convenios recaudos 456.3 456.4 Servicios de correo 835.4 578.7 Pasan 54,744.7 64,106.4 Vienen 54,744.7 64,106.4 Convenio TELECOM 806.6 969.5 Servicio de celular 31.8 27.4 Traslado recaudos varios 1,523.8 1,533.0 Cuentas puente y rechazo ***** 52.1 392.9 Aplicativos ****** 532.8 213.3 Depósitos judiciales 134.5 212.4 Reclamaciones Departamento del Choco 432.1 1,431.0 Regionales 446.0 419.7 Traslado Oficinas 0.0 284.8 Seguros Colpatria 2,331.1 2,331.1 GMF - Casa de cambio 665.0 0.0 Honorarios - Abogados Depósitos en garantía 323.9 0.0 Reclamaciones contingentes por Ilícito Santa Rosa – Santander ******* 4,690.5 0.0 Diversos 3,728.4 4,653.5

$ 70,433.3 76,575.0

* La Ley 66 de 1993, reglamenta el manejo y aprovechamiento de los depósitos judiciales, estableciendo que a las cantidades de dinero que se consignan en el Banco a órdenes de los despachos de la Rama Judicial se les aplicará la más alta tasa de interés trimestral que se pague en la sección de ahorros. Con el Decreto 1065 de 1999 se trasladó al Banco Agrario la administración de estos depósitos.

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, el saldo de $9,914.2 y $8,475.5 corresponde a los rendimientos liquidados del trimestre octubre a diciembre, que incluyen los rendimientos sobre los Depósitos

Page 81: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

73

(continúa)

Judiciales - Fiscalías, los cuales se deben cancelar el 31 de enero de 2009 y 2008 respectivamente, al Tesoro Nacional de acuerdo con la Ley 66 de 1993.

** Al 31 de diciembre de 2008 se mantienen $2,184.8 de la provisión constituida y registrada al 31 de diciembre de 2007 por $5,384.6, debido a que el Banco aún está en proceso de conciliación con los bancos de segundo piso.

*** El saldo al 31 de diciembre de 2007 por $9,378.3, corresponde a las obligaciones vencidas y liquidadas por el aplicativo el día del vencimiento, que fue el 29, 30 y 31 de diciembre de 2007, a cargo del Banco, que fueron canceladas a las entidades de segundo piso el 2 de enero de 2008:

ENTIDAD CAPITAL INTERESES TOTAL

FINAGRO $ 6 ,476.5 1,873.0 8,349.5

BANCOLDEX 591.0 165.7 756.7

FINDETER 186.5 85.6 272.1

TOTAL $ 7,254.0 2,124.3 9,378.3

**** El saldo corresponde a la facturación pendiente de pago.

***** Como se muestra en la nota 13 Depósitos y Exigibilidades, al 31 de diciembre de 2008 y 2007 se tiene provisión de $52.1 y de $392.9 para las cuentas puente y rechazos, que quedaron en curso a esta fecha, notándose que se encuentran regularizadas.

****** Estos saldos de $532.8 y $213.3 al 31 de diciembre de 2008 y 2007, corresponden a la provisión para cubrir cualquier diferencia o reclamación que se pueda presentar entre la contabilidad y los aplicativos de los productos.

******* A partir del ilícito que se presentó en la Oficina de Santa Rosa del Sur adscrita a la Regional Santanderes, el Banco procedió a registrar el 18 de diciembre de 2008 en el estado de resultados la suma de $1.102.3, como producto del faltante en la bóveda una vez realizado el arqueo físico de efectivo, previo cumplimiento de la denuncia ante la autoridad competente y concepto del Área de Seguridad Bancaria.

Se separo de los cargos a los funcionarios titulares de la oficina y se inició el proceso de atención a los clientes, los cuales a través de reclamaciones radicadas en el Banco, han solicitado el estudio y atención de las diferencias que se están presentando en los saldos de sus productos bancarios, las cuales ascienden a 106 reclamaciones por valor de $4.690.5, al cierre del 31 de diciembre de 2008.

Este valor de reclamaciones fue registrado al cierre de los estados financieros de diciembre de 2008, en pasivos estimados y provisiones, por los posibles reintegros que eventualmente tenga que efectuar el Banco, una vez se hayan realizado las investigaciones y las aclaraciones a cada una de estas partidas en reclamo, atendiendo la recomendación efectuada por la Revisoría Fiscal.

Para atender dichas reclamaciones el Banco inició un proceso de conciliación y depuración conformado en la Regional Santanderes combinando un equipo multidisciplinario (Área de Control Interno de la Regional Santanderes, el Centro de Operaciones Bancarias de Bucaramanga y la Gerencia de Contabilidad e Impuestos), proceso que posteriormente se definió fuera trasladado a la Dirección General.

(19) Capital Social

Al 31 diciembre de 2008 y 2007 el capital autorizado del Banco era de $160,000.0, representado en 16,000,000 acciones, de valor nominal $10,000 (pesos) cada una. A las mismas fechas el suscrito y pagado era de $160,000.0 representado en 16,000,000 acciones. El Banco no ha emitido acciones preferenciales y tampoco ha efectuado readquisiciones. El Banco no ha generado capital social por la revalorización del patrimonio.

Page 82: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

74

(continúa)

Con la comunicación número 5764 del 28 de noviembre de 2008, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras informó que en la Junta Directiva del 12 de noviembre de 2008, autorizó el traspaso a favor del Ministerio de Hacienda y Crédito Público del ciento por ciento de su participación accionaria en el Banco. En la Asamblea Extraordinaria de Accionistas del Banco, celebrada el 01 de diciembre de 2008, FOGAFIN entregó endosados los or iginales de los títulos de las acciones ordinarias, como consta en el Acta No 48. Con fecha 1 de diciembre de 2008 la Secretaría General del Banco realizó el correspondiente registro en el libro de accionistas como lo certifica la comunicación 11672 de la misma fecha. El Banco radicó bajo el número 2008086887 – 00, una consulta a la Superintendencia Financiera de Colombia relacionada, entre otros, con la autorización previa que debería emitir este ente de control para efectuar la transferencia de las acciones, cuya respuesta expresa que si bien los argumentos planteados por FOGAFIN acerca de las motivaciones que justifican la transferencia en cuestión son compartidas por la Superintendencia Financiera, en concepto de la misma Superintendencia el procedimiento seguido no dio cumplimiento con las normas establecidas para este tipo de actuaciones, de manera tal que ello podría dar lugar a la ineficacia de la transacción, en los términos del subnumeral 3.2., numeral 3° del Capítulo II del título Primero de la Circular Externa Básica Jurídica 007 de 1996, como consecuencia, el Banco mantiene la composición accionaria que tenía antes del traspaso de acciones efectuado por FOGAFIN y se atenderá la recomendación de la Superintendencia Financiera, en el sentido de que con el fin de garantizar la seguridad jurídica de la operación, se considera prudente que la transferencia de las acciones se supedite a la autorización previa del ente de control, conforme lo establece el artículo 88 del EOSF, en armonía con la Circula Básica Jurídica 007 de 1996. Por lo anterior, la composición accionaria al 31 de diciembre de 2008 y 2007, corresponde a:

Accionista No de Acciones

Valor Nominal en Pesos

% Participación

Fondo de Garantías de Instituciones Financieras FOGAFIN 15,000,000 $ 150,000,000,000 93.7500000

Gobierno Nacional - Ministerio de Hacienda 999,997 9,999,970,000 6.2499814

Bolsa Nacional Agropecuaria S. A. 1 10,000 0.0000062

Mercados de Armenia S. A. MERCAR 1 10,000 0.0000062 Corporación de Abastos de Bogotá S. A.

CORABASTOS 1 10,000 0.0000062

16,000,000 $ 160,000,000,000 100.000000

(20) Reservas

Reserva Legal

Por disposiciones legales, todo establecimiento de crédito debe constituir una reserva legal, apropiando el diez por ciento (10%) de las utilidades líquidas de cada ejercicio hasta llegar al cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito. La reserva podrá ser reducida a menos del cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito, cuando tenga por objeto enjugar pérdidas en exceso de utilidades no repartidas. La reserva no podrá destinarse al pago de dividendos ni a cubrir gastos o pérdidas durante el tiempo en que el Banco tenga utilidades no repartidas.

De acuerdo con el numeral 2 del artículo 52 de los estatutos del Banco, para la formación del Fondo de Reserva Legal se apropia el 20% de las utilidades líquidas anuales, hasta que este fondo sea equivalente a la mitad del capital autorizado y de allí en adelante el 10%, pero si en cualquier momento el fondo baja a menos de la mitad del capital autorizado se vuelve a apropiar el 20%, siendo el saldo al 31 de diciembre de 2008 y 2007 de $233,545.0 y $120,386.4, respectivamente.

Page 83: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

75

(continúa)

Reservas ocasionales - por disposiciones fiscales

La Asamblea General de Accionistas, en reuniones celebradas el 30 y 29 de marzo de 2008 y 2007, aprobó la constitución de la Reserva Fiscal de Inversiones por valor de $16,456.3 y $10,929.5, en los términos del Decreto Reglamentario 2336 de 1995, de acuerdo con el cual, ésta debe constituirse sobre la di ferencia entre la causación de los rendimientos financieros liquidados a precio de mercado y a tasa facial. Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, se tiene registrado un saldo de $3.3 que viene de Leasing Colvalores S. A.

(21) Cuentas Contingentes

El siguiente es el detalle de las cuentas contingentes:

Deudoras:

2008 2007 Intereses cartera de créditos $ 67,749.4 29,383.0 Corrección monetaria cartera de créditos 569.0 35.9

$ 68,318.4 29,418.9

Acreedoras:

2008 2007 Avales $ 13,461.5 12,088.5 Valores Recibidos en Operaciones Simultaneas 37,528.0 0.0 Créditos aprobados no desembolsados 657,997.5 363,772.5 Aperturas de crédito 318,576.0 116,091.6 Otras * 85,559.0 71,479.8 $ 1,113,122.0 563,432.4

* Como se menciona en la nota 30 el Banco para las demandas en su contra por procesos laborales y civiles registra en esta cuenta, el valor total de las pretensiones, atendiendo la recomendación de la Superintendencia Financiera, efectuada en el Informe de Inspección No. 01000043200500169 del 14 de febrero de 2005.

A partir del ilícito que se presento en la Oficina Santa Rosa del Sur, adscrita a la Regional Santanderes, el Banco procedió a registrar como contingencia $1,658.4 , que corresponden al valor de 248 documentos que soportan transacciones, pero que posiblemente se encuentran sin procesar en el sistema. Se está adelantando el proceso de verificación, sobre todas las transacciones de cuentas corrientes y de ahorros generadas en la Oficina del Ilícito, para establecer su inclus ión en los aplicativos .

(22) Cuentas de Orden

El siguiente es el detalle de las cuentas de orden: 2008 2007 Deudoras

Bienes y valores entregados en garantía $ 3.6 114,683.2

Remesas enviadas al cobro 1,114.7 1,850.8 Activos castigados 99,553.3 89,818.8

Ajustes por inflación activos * 25,922.9 25,975.4 Distribución de capital suscrito y pagado 160,000.0 160,000.0

Page 84: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

76

(continúa)

2008 2007

Cuentas por cobrar rendimientos inversiones renta fija 197,473.2 258,738.6

Dividendos recibidos en especie - Fiduagraria 2,412.6 2,412.6 Propiedades y equipos totalmente depreciados 5,632.3 5,052.3

Valor fiscal de los activos ** 9,967,083.8 8,566,537.0 Inversiones negociables en títulos de deuda 397,836.4 943,919.2

Inversiones para mantener hasta el vencimiento 3,959,111.9 4,205,105.5 Operaciones reciprocas FIDUAGRARIA S. A. *** 48,163.9 46,155.7

Operaciones recíprocas que afectan gastos FIDUAGRARIA S. A. 78.7 204.2 Otras cuentas de orden deudoras ** 407,830.7 326,582.7

$ 15,272,218.0

14,747,036.0

Acreedoras

Bienes y valores recibidos en custodia $ 61,319.7 61,027.5 Bienes y valores recibidos en garantía para futuros créditos 563,632.2 1,510,605.1

Garantías pendientes de cancelar 1,074,025.5 1,837,257.9 Bienes y valores recibidos en garantía - garantía idónea

12,095,662.

1 9,865,388.0

Bienes y valores recibidos en garantía - otras garantías 234,609.4 242,306.4

Cobranzas recibidas 25.6 25.6 Ajustes por inflación patrimonio * 18,101.2 18,101.2

Capitalización por revalorización del patrimonio 852.2 852.2 Rendimientos inversiones negociables renta fija 595,481.7 453,045.6 Valor fiscal del patrimonio ** 852,972.2 727,268.0

Calificación créditos de vivienda garantía idónea 58,499.8 54,708.0 Calificación créditos de vivienda otras garantías 1,590.9 2,115.7

Calificación créditos de consumo garantía idónea 150,113.9 175,554.1 Calificación créditos de consumo otras garantías 166,672.4 52,811.5

Calificación microcréditos garantía idónea 1,475,854.2 1,128,033.6 Calificación microcréditos otras garantías 51,385.6 71,772.6

Calificación créditos de comerciales garantía idónea 2,797,693.9 2,094,939.3

Pasan

20,198,492.5

18,295,812.3

Vienen

20,198,492.5

18,295,812.3

Calificación créditos de comerciales otras garantías 376,239.7 119,088.1

Operaciones recíprocas pasivas FIDUAGRARIA S. A. *** 228.3 733.0 Operaciones recíprocas que afectan ingresos FIDUAGRARIA S. A. 6,311.7 5,987.1

Otras cuentas de orden acreedoras ** 697,512.4 563,684.3

$

21,278,784.6

18,985,304.8

* Corresponde a los ajustes por inflación contables, registrados hasta el 31 de diciembre de 2000.

** El registro en cuentas de orden del valor fiscal del patrimonio al 31 de diciembre de 2008 y 2007 se realizó de conformidad con el procedimiento señalado en la Circular Externa No. 047 del 10 de junio de 1994, la cual determina que el valor fiscal del patrimonio, incluido el correspondiente ajuste por inflación, se debe registrar de conformidad con la última liquidación privada. Teniendo en cuenta que a la fecha

Page 85: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

77

(continúa)

no se ha presentado la declaración del año gravable 2008, los valores que se muestran corresponden a los saldos contables al 31 de diciembre de 2007.

A continuación se relacionan los valores contables registrados al 31 de diciembre de 2008 y 2007:

2008 2007

Valor fiscal de los activos $ 9,967,083.8 8,566,537.0 Valor fiscal del patrimonio 852,972.3 727,268.0

Así mismo, y de acuerdo con lo señalado en la Circular Externa 047 de septiembre de 2001, el Banco mantiene el registro en otras cuentas de orden deudoras y otras cuentas de orden acreedoras los ajustes integrales por inflación, para efectos netamente fiscales, aclarando que en estas cuentas se encuentran registrados otros conceptos que no son de carácter fiscal:

2008 2007

Activos no monetarios $ 29,010.8 30,699.2 Ajuste del patrimonio fiscal 154,606.1 154,606.1

*** El 30 de septiembre de 2002 la Caja Agraria entregó al Banco las acciones que ésta poseía en la Sociedad Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario S. A. FIDUAGRARIA, dentro del Plan de Amortización de la nueva cuenta por cobrar producto de la cesión de Activos y Pasivos.

Mediante escritura pública No. 2.131 del 1 de noviembre de 2003 de la Notaría 61 de Bogotá, se acordó la fusión entre la Sociedad Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario S. A, FIDUAGRARIA S. A. y la Sociedad Fiduciaria Industrial S. A. FIDUIFI S. A. A partir de la fecha de la fusión FIDUIFI se disolvió sin liquidarse, dado que la fusión se realizó mediante la absorción de ésta por FIDUAGRARIA.

El proceso de fusión fue aprobado por la Superintendencia Financiera mediante Resolución No. 1086 del 10 de octubre de 2003, a través de la cual manifestó no encontrar objeción a la propuesta presentada.

La participación del Banco en esta filial al 31 de diciembre de 2008 y de 2007 era del 93.699%.

(23) Transacciones con Partes Relacionadas

Se consideran como partes relacionadas los principales accionistas, los miembros de la Junta Directiva y las empresas donde el Banco posee inversiones superiores al diez por ciento (10%) o existen intereses económicos, administrativos o financieros.

Operaciones con Accionistas

A continuación se detallan las operaciones con el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras FOGAFIN,:

2008 2007

Ingresos operacionales Intereses - Bonos Capitalización Banca Pública * $ 2,413.0 3,439.8

Gastos operacionales Seguro de depósito ** $ 0.0 16,931.0

* Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 se registraron $2,413.0 y $3,439.8 por intereses generados sobre los Bonos de Capitalización de Banca Pública por aporte de capital de FOGAFIN al Banco Agrario de Colombia al 26 de junio de 1.999.

Page 86: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

78

(continúa)

Estos bonos están depositados en el Depósito Central de Valores (DCV) del Banco de la República, su valor nominal al 31 de diciembre de 2008 y 2007 asciende a las suma de $21,672.6 y el valor actual es de $21,980.6 y $22,084.6 respectivamente , con fecha de vencimiento el 28 de junio de 2009.

La tasa de intereses de los bonos es D TFEA + 2.50% T.V. – Base de liquidación 365 días.

** De conformidad con lo establecido en la Resolución No. 5 de 2000 expedida por la Junta Directiva del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras - FOGAFIN y en la Circular Externa No. 007 de 2002 expedida por la misma entidad, se determinó una devolución de prima de seguro de depósito por $2,049.1 y $3,577.1 para los años 2006 y 2005, respectivamente, valores registrados en la contabilidad del Banco en marzo de 2007 y 2006, respectivamente.

Con la comunicación número 5764 del 28 de noviembre de 2008, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras informó que en la Junta Directiva del 12 de noviembre de 2008, autorizó el traspaso a favor del Ministerio de Hacienda y Crédito Público del ciento por ciento de su participación accionaria en el Banco.

En la Asamblea Extraordinaria de Accionistas del Banco, celebrada el 01 de diciembre de 2008, FOGAFIN entregó endosados los originales de los títulos de las acciones ordinarias, como consta en el Acta No 48.

Con fecha 4 de diciembre de 2008 la Secretaría General del Banco realizó el correspondiente registro en el libro de accionistas como lo certifica la comunicación 11672 de la misma fecha.

Empresas donde el Banco posee participaciones de capital superior al 10% ó se tiene control administrativo o financiero (subordinadas).

El 30 de septiembre de 2002, dentro del proceso de amortización de la cuenta por cobrar a la Caja Agraria en Liquidación, resultante de los ajustes a la cesión de Activos y Pasivos, la Caja le entregó al Banco 10,219,816 acciones por valor de $23,964.0 de la Sociedad Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario S.A. FIDUAGRARIA.

Mediante escritura pública No. 2.131 del 1 de noviembre de 2003 de la Notaría 61 de Bogotá, se acordó la fusión entre la Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario S. A., FIDUAGRARIA S. A. y la Sociedad Fiduciaria Industrial S. A. FIDUIFI S. A. A partir de la fecha de la fusión FIDUIFI se disolvió sin liquidarse, dado que la fusión se realizó mediante la absorción de ésta por FIDUAGRARIA.

El proceso de fusión fue aprobado por la Superintendencia Financiera mediante Resolución No. 1086 del 10 de octubre de 2003, a través de la cual manifestó no encontrar objeción a la propuesta presentada.

La participación del Banco en es ta filial al 31 de diciembre de 2008 y 2007 es del 93.699%.

A continuación se muestran las operaciones reciprocas con la Filial, al 31 de diciembre de 2008 y 2007:

2008 2007 Activo:

Inversiones disponibles para la venta $ 41,899.6 41,899.6 Valorizaciones 6,226.1 4,044.7 Cuentas por cobrar 38.2 211.4

$ 48,163.9 46,155.7

Pasivo:

Depósitos en cuentas corrientes 163.9 562.3 Cheques de Gerencia 0.7 0.0 Cuentas por pagar 63.8 170.6

$ 228.4 732.9

Ingresos

Operacionales Dividendos y otros 6,211.9 5,891.5 $ 6,211.9 5,891.5

Page 87: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

79

(continúa)

2008 2007 No Operacionales

Arrendamientos 99.8 95.5 99.8 95.5

$ 6,311.7 5,987.0

Gastos

Operacionales Arrendamientos $ 78.7 204.2

Operaciones celebradas con Directores

Durante los años terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007, se pagaron honorarios a los miembros de la Junta Directiva por $129.3 y $117.7, respectivamente, por concepto de asistencia a reuniones de Junta Directiva; estos funcionarios en estas mismas fechas no tenían saldos en cartera de créditos.

Entre el Banco, los accionistas y la subordinada antes indicados, no hubo operaciones por los siguientes conceptos, durante los períodos terminados el 31 de diciembre de 2008 y de 2007:

a) Servicios gratuitos o compensados.

b) Préstamos que impliquen para el mutuario una obligación que no corresponda a la esencia o naturaleza del contrato de mutuo.

c) Préstamos con tasas de interés diferentes a las que ordinariamente se pagan o cobran a terceros en condiciones similares de plazo, riesgo, etc.

d) Operaciones cuyas características difieran de las realizadas con terceros.

Durante los períodos antes mencionados, no hubo entre el Banco y los Directores, transacciones con las siguientes características:

a) Préstamos sin intereses o contraprestación alguna, servicios o asesorías sin costo.

b) Préstamos que impliquen para el mutuario una obligación que no corresponde a la esencia o naturaleza del contrato de mutuo.

c) Operaciones cuyas características difieran de las realizadas con terceros.

(24) Ingresos Operacionales Otros

El detalle de los ingresos operacionales otros, es el siguiente:

2008 2007 Arrendamientos $ 75.4 73.9 Recuperaciones operacionales

Reintegro provisión cuentas por cobrar * 11,008.2 14,939.0 Reintegro provisión cartera 72,140.5 51,382.9

83,148.7 66,321.9 Venta chequeras 8,351.4 7,653.7 Información comercial 0.0 30.6 Cables, portes, teléfono 163.7 201.4 Consultas Centrales de información 1,517.7 1,141.7 Venta libretas de ahorro 6,414.5 6,220.9 Marcación de cuentas de Ahorro - GMF 62.8 55.9 Fotocopias 41.3 108.8

Convenios Interadministrativos 864.0 1,480.1 Premios Credibanco 0.0 16.9

Page 88: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

80

(continúa)

Reexpedición tarjetas 44.7 47.0 Sanción cheques devueltos 7.4 6.8 Expedición extractos medios magnéticos 15.1 5.7 Expedición certificaciones 175.0 24.1 Venta de pliegos licitaciones 0.0 33.7 Intereses de la Nación ** 45,967.0 49,632.7 Compensación interbancaria 36.8 14.6 Interés intradía 257.3 166.0 Otros - sistemas de Tesorería 220.0 178.6 Otros 7.9 3.7 $ 147,370.7 133,418.7

* El saldo al 31 de diciembre de 2008 y 2007 corresponde a las recuperaciones de provisiones de intereses y otros conceptos de cartera por $5,732.7 y $10,472.1, anticipos de contratos y proveedores $702.2 y $1,544.1 y a otras cuentas por cobrar de $4,573.3 y $2,922.8.

** Corresponden a intereses a cargo del Gobierno Nacional. Estos intereses se contabilizaron con base en el acuerdo de pagos celebrado entre la Nación y el Banco Agrario de Colombia S. A. el 19 de junio de 2000, suscrito con base en el artículo 2 del Decreto 255 del 2000, los cuales son liquidados a la tasa del DTF+1, sobre la cuenta por cobrar por $411,932.2 y $549,242.9 al 31 de diciembre de 2008 y 2007, respectivamente, resultante de la diferencia a cargo de la Caja Agraria en Liquidación por la cesión de activos y pasivos asumida por la Nación.

(25) Gastos Operacionales Otros

El detalle de los gastos operacionales otros es el siguiente:

2008 2007 Honorarios $ 20,696.5 14,966.2 Reajuste de la UVR 55.0 12.4 Impuestos 33,705.4 29,191.2 Arrendamientos 36,968.8 34,350.6 Contribuciones y afiliaciones 9,312.1 8,328.6 Seguros 22,451.6 20,418.1 Mantenimiento y reparaciones 4,521.4 3,199.7 Adecuación e instalación de oficinas 7,998.8 6,535.3 Servicios de aseo y vigilancia 11,632.8 10,125.1 Servicios temporales 25,693.8 35,135.6 Publicidad y propaganda 4,054.3 3,636.8 Servicios públicos 19,091.8 17,982.4 Procesamiento electrónico de datos 2,408.8 2,013.2 Gastos de viaje 10,353.3 9,172.6 Transporte 42,081.6 36,779.2 Utiles y papelería 7,306.6 6,893.0 Suscripciones financieras, económicas, jurídicas 231.3 175.8 Premios a clientes 996.7 24.6 Premios a empleados 365.9 790.2 Servicio de correo 221.4 78.8 Servicio de mensajería 981.2 510.8 Publicaciones 199.1 368.9

Page 89: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

81

(continúa)

2008 2007 Cobranza especializada cartera y otros 1,300.5 1,266.9 Investigación de mercados 174.4 0.0 Telecomunicaciones Intranet 24.9 13.5 Entrega de extractos Credibanco 5.9 7.1 Vivienda de Interés Social VIS 2.9 5.1 Digitalización, distribución y otros servicios 4,027.2 0.0 Otros 463.5 3,370.9

$ 267,327.5 245,352.4

(26) Provisiones

El siguiente es el detalle de las otras provisiones:

2008 2007 Inversiones * $ 4,547.2 6.035.3 Bienes realizables y recibidos en pago 750.3 689.5 Otras ** 4,690.5 0.0

$ 9,988.0 6,724.8

* Para los años 2008 y 2007, con estas provisiones, el Banco buscó estabi lizar los ingresos por valoración

de inversiones debido a las variaciones cíclicas del mercado. Durante los años 2008 y 2007 se constituyeron $11,755.0 y $12,701.0, respectivamente y se reintegraron $11,548.0 y $13,055.0, en cada período.

Para los años 2008 y 2007 se mantiene la metodología ajustada, en la cual se analiza la evolución y la distribución del diferencial o spread entre la rentabilidad de las inversiones del Banco y la DTF, posteriormente se calculó el promedio móvil de 12 meses y mediante el calculo de la desviación estándar de veinticuatro meses, se establecieron 6 bandas o niveles alrededor del promedio móvil de dicho spread, en términos de desviaciones estándar.

Dependiendo de la posición del spread respecto al promedio móvil se provisiona un porcentaje de la diferencia de acuerdo al siguiente cuadro:

Indeterminada

0.50 D.E.

4A Media + 1.00 D.E. Media + 1.50 D.E. 0.50 D.E. 70%

0.50 D.E.

2A Media + 0.25 D.E. Media + 0.50 D.E. 0.25 D.E. 50%0.50 D.E.

2B Media - 0.50 D.E. Media - 0.25 D.E. 0.25 D.E. 50%0.50 D.E.

0.50 D.E.

0.50 D.E.

Indeterminada6B + ? Media - 2.0 D.E. 90%

5B Media - 2.0 D.E. Media - 1.50 D.E. 80%

4B Media - 1.50 D.E. Media - 1.00 D.E. 70%

3B Media - 1.00 D.E. Media - 0.50 D.E. 60%

1 Media - 0.25 D.E. Media + 0.25 D.E. 0%

3A Media + 0.50 D.E. Media + 1.00 D.E. 60%

5A Media + 1.50 D.E. Media + 2.00 D.E. 80%

Porcentaje de prov. o

6A Media + 2.00 D.E. + ? 90%

Bandas Límite inferior intervalos

Límite superior intervalos

Longitud

Page 90: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

82

(continúa)

Esta metodología para el calculo de la provisión de inversiones, fue aprobada por la Junta Directiva realizada el día 11 de mayo de 2005, el cual fue remitido a la Superintendencia Financiera mediante comunicación radicada el 12 de mayo de 2005 bajo el No. 2005023034-0 y aceptada por este Ente de Control con la comunicación No. 2005023034-1 del 22 de junio de 2005.

** Como se menciona en la nota (18) Pasivos estimados y provis iones, se presentó un ilícito en la oficina de Santa Rosa del Sur, adscrita a la Regional Santander y se inició el proceso de atención a los clientes, los cuales a través de reclamaciones radicadas en el Banco, han solicitado el estudio y atención de las diferencias que se están presentando en los saldos de sus productos bancarios, las cuales ascienden al cierre del 31 de diciembre de 2008 a 106 reclamaciones presentadas, por un valor total de $4.690.5, valor que se provisionó al 100%, atendiendo la recomendación efectuada por la Revisoría Fiscal .

(27) Ingresos No Operacionales

El siguiente es el detalle de los ingresos no operacionales:

2008 2007 Utilidad en venta de bienes recibidos en pago $ 0.0 32.9 Utilidad en venta de propiedades y equipo 223.6 101.4 Arrendamientos 257.9 280.9 Recuperaciones:

Provisión sobre el disponible 4,242.1 0.0 Provisión bienes recibidos en pago 0.0 206.6 Provisión propiedades y equipos 59.4 0.0 Devoluciones 79.5 103.4 Recuperación bienes castigados 6,689.6 0.0 Recuperación por siniestros 98.1 147.2 Provisión de cuentas Puente y Rechazos 340.4 0.0 Provisión de Redescuento 2,744.4 0.0 Recuperación de gastos 11,349.6 3,439.2 Provisiones para impuestos 2,779.4 9,682.4 Provisión inversiones * 4,342.9 6,391.9 Vivienda de Interés Social 5,850.4 5,144.0 Faltantes en caja - efectivo 264.5 0.0 Caja Agraria 0.0 3,120.0 Provisión multas Superintendencia Financiera 142.9 0.0 Cuenta por cobrar al Seguro Social 5,594.5 0.0 Otras recuperaciones 108.8 6,047.9

44,686.5 34,282.6 Licitaciones 8.4 43.4 Seguros 3,488.8 2,389.3 Depuración de cuentas crédito 123.1 586.4 Conciliación cuentas Seguro Social ** 0.0 16,970.4 Devolución Prima seguro de depósitos - FOGAFIN 2,924.0 2,049.1

Page 91: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

83

(continúa)

2008 2007 Visa Internacional *** 3,257.7 0.0 Ingresos de ejercicios anteriores **** 2,217.3 5,252.7 Planificadores 543.1 0.0 Gastos Provisión Choco 1,000.0 0.0 Alivio cartera Hipotecaria – Minhacienda 1,643.3 0.0 Sobrantes en caja 291.0 0.0 Rendimientos TES – pago alivio cartera 864.0 0.0 Otros 322.0 883.7 $ 61,850.7 62,872.8

* Para los años 2008 y 2007 se realizó un ajuste a la metodología para lo cual analizó la evolución y la distribución del diferencial o spread entre la rentabilidad de las inversiones del Banco y la DTF, posteriormente se calculó el promedio móvil de 12 meses y mediante el calculo de la desviación estándar de veinticuatro meses, se establecieron 6 bandas o niveles alrededor del promedio móvil de dicho spread, en términos de desviaciones estándar.

Dependiendo de la posición del spread respecto al promedio móvil se provisiona un porcentaje de la diferencia.

** Como se mencionó en la Nota (9) Cuentas por cobrar, el Banco, en la cesión de Activos y Pasivos con la Caja Agraria en Liquidación, recibió el contrato de recaudo de autoliquidaciones y pago de trabajadores independientes correspondiente a los aportes a la seguridad social, suscrito con el Seguro Social en febrero de 1995.

Durante el año 2007, el Banco en coordinación con el Seguro Social, adelantó un proceso de conciliación del citado convenio, estableciéndose diferencia a cargo del Seguro Social que originaron la presentación y causación de dos cuentas por cobrar por $16,970.4 millones, que originaron Ingresos No Operacionales por el mismo valor y dada la dificultad para su recaudo se constituyó provisión por 100%.

La Junta Directiva en diciembre de 2007, autorizó a la Administración del Banco para presentar el caso a instancias de la Dirección de Defensa Judicial de la Nación, con el propósito de que esta revise junto con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Salud y Protección Social, las posibles fórmulas que permitan la terminación extrajudicial del conflicto.

En enero de 2008 el Banco solicitó a la Dirección de Defensa Judicial de la Nación del Ministerio del Interior y de Justicia, dar inicio a una conciliación extrajudicial entre el Banco Agrario y el Instituto de Seguros Sociales.

Durante el 2008, se realizaron reuniones de trabajo con el acompañamiento del Ministerio del Interior y de Justicia. Como resultado de esta labor se depuró la cuenta por cobrar en $5.594.4, quedando un saldo por cobrar de $11.375.9, que el Seguro Social aceptó adeudar al Banco y a su vez el Banco reconoció, que debe al Seguro Social la suma de $700.3; situación que quedó registrada en el acta de conciliación Técnico Financiera suscrita el 22 de diciembre de 2008.

Al depurar la cuenta por cobrar se generó una recuperación en la provisión en la suma de $5.594.4.

Para formalizar el acuerdo definitivo en el Ministerio del interior y de Justicia se acordó, que se debe presentar al Comité de Conciliación y Defensa Judicial de cada entidad, el resultado obtenido en el proceso de conciliación. Gestión que se llevó a cabo en el Banco Agrario el 29 de diciembre de 2008

*** Valor recibido de Credibanco por cuenta de VISA Inc, por concepto de la venta de una parte de las acciones de VISA Inc y que esa Entidad, a través de Underwriters le adjudicó a los bancos que hacen uso de su marca, dentro del contexto de su reestructuración interna. Una interpretación de la razón por la cual el Banco Agrario resultó ser adjudicatario de acciones emitidas por VISA Inc consiste en que desde su creación, como todos los demás bancos, contribuyó trimestralmente con una cuota o

Page 92: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

84

(continúa)

contribución a Credibanco y, ahora, esa cuota, se consideró como la base para la distribución de las acciones.

Por esta operación, se registraron como gastos las comisiones por $207,2 por concepto de intermediación y mandato, el IVA descontable sobre la anterior comisión por $33,2 el gasto por el GMF por $12,4 y unos rendimientos reconocidos por VISA Inc por $32,3.

Además de la participación registrada, se espera recibir de la parte de las acciones adjudicadas al Banco, que no han sido transferidas, ingresos extraordinarios por $2.580,9 aproximadamente. Está pendiente la confirmación del Wells Fargo, sobre la inscripción del Banco Agrario como nuevo poseedor, por cuanto actualmente figuran a favor de Credibanco Colombia.

**** Para el año 2008, estos ingresos corresponden a reliquidación de obligaciones $318.5, ingresos administrativos $883.2, depuración de cuentas $109.8 y otos conceptos $895.8.

En el año 2007, estos ingresos corresponden a reliquidación de obligaciones de cartera $2,624.5, obligaciones pasivas de redescuento $1,185.4, excedentes de control de inversión $754.8 y otros por $688.0.

(28) Gastos No Operacionales

El siguiente es el detalle de los gastos no operacionales:

2008 2007 Pérdida en venta de Propiedades y Equipo $ 0.0 18.7 Pérdidas por siniestros * 5,760.9 4,747.6 Multas, sanciones, litigios, indemnizaciones y demandas 2,045.4 1,149.3 Intereses por multas y sanciones 27.6 3.1 Gastos bienes recibidos en pago 88.9 92.3 Elementos fungibles 13.8 4.8 Gastos operativos de ejercicios anteriores ** 610.5 12,248.0 Pasan 8,547.1 18,263.8 Viene 8,547.1 18,263.8

Gastos administrativos de ejercicios anteriores 1,864.4 0.0 Gastos cartera castigada 1,038.9 432.9 Ajuste de cuenta por cobrar al Seguro Social 5,594.5 0.0 Gastos por depuración de cuentas débito 22.5 860.6 Gastos por comisiones de convenios 258.3 0.0 Ajustes por aproximación 0.4 1.4 Gastos diversos ejercicios anteriores 1,022.3 172.1 $ 18,348.4 19,730.8

* Este saldo incluye el valor de $1.102.3, registrado en el mes de diciembre de 2008, como resultado del ilícito en contra del efectivo del Banco, cometido en la Oficina Santa Rosa del Sur Bolívar de la Regional Santanderes.

** De los $12,248.0 reportados para el año 2007, $9,366.1 corresponden a reversiones de causaciones de intereses de años anteriores generados en procesos por reliquidación de obligaciones de cartera por conceptos como modificación de planes de amortización a obligaciones de acuerdos Ley 617 de 2000, aplicación de recursos del FAEP con fecha retroactiva, correcciones a los planes de amortización de créditos asociativos, reestructuraciones de obligaciones por acuerdo de Ley 550 de 1999 y en general toda obligación de cartera a la que se le ejecute una transacción de fecha valor hasta períodos anteriores, reversión de comisiones doblemente registradas para PROSPERAR $1.022.4 y COMFABOY $122.2 y otras $109.2, exoneración de chequeras y comisiones por $323.6, por conciliación de control de inversión $169.1 y otros gastos $1,135.5.

Page 93: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

85

(continúa)

(29) Impuesto sobre la Renta

El Banco Agrario de Colombia ha venido tributando por el sistema de renta ordinaria con las tarifas señaladas en el Artículo 240 del Estatuto Tributario, esto es por el año gravable de 2007 la tarifa a que se refiere el presente artículo fue del treinta y cuatro por ciento (34%) y para el año gravable de 2008, con la Ley 1111 del 2006 la tarifa de renta prevista se redujo gradualmente al treinta y tres por ciento (33%).

La siguiente es la conciliación entre la utilidad contable y la renta gravable estimada por los años terminados el 31 de diciembre de 2008 y 2007:

2008 2007

Utilidad antes de impuesto de renta $ 576,733.3 $ 422,880.7 Más (menos) partidas que aumentan (disminuyen) la

utilidad fiscal:

Gravamen a los movimientos financieros 3,177.3 3,770.3 Multas y sanciones 2,045.4 1,149.3 Provisiones no deducibles 21,280.4 37,142.4 Otros gastos no deducibles 36,379.9 39,209.4 Rendimientos bonos de seguridad y de paz (4,797.7) (6,230.1) Dividendos no gravados (10,129.2) (9,279.6) Otras deducciones e ingresos no gravados * 16,983.2 (51,280.9) Saldo neto corrección monetaria fiscal (0.0) (0.0)

Renta ordinaria 641.672.6 437.361.5

Base gravable 641,672.6 437,361.5 Impuesto de renta (33% para 2008 y 34% para 2007) 211,571.9 148,702.9 Sobretasa de renta 0 0 Total impuesto de renta estimado $ 211,571.9 $ 148,702.9 Provisión registrada gasto del año 213,190.6 148,914.4 (Defecto) exceso de provisión $ (1,438.7) $ (211.5)

* Partida correspondiente a ingresos registrados por el Banco, considerados como ingresos no Constitutivos de Renta ni Ganancia Ocasional conforme a lo señalado en los artículos 36 y siguientes del Estatuto Tributario, igualmente se incluyen como no gravados los ingresos por cartera de vivienda de interés social y los rendimientos lineales de los bonos Ley 546, así como el reintegro de provisiones.

Adicionalmente el ingreso fiscal por rendimientos de inversiones conforme lo señalan los artículos 271 y siguientes del Estatuto Tributario y que reemplaza la valoración de inversiones registrada contablemente.

Las deducciones corresponden al 100% de los pagos efectivos del impuesto de industria y comercio y avisos y tableros y predial de acuerdo con el artículo 115 del Estatuto Tributario.

Igualmente es deducible el veinticinco por ciento (25%) del gravamen a los movimientos financieros efectivamente pagado de acuerdo con el artículo 115 del Estatuto Tributario.

A continuación se muestra un detalle de las Otras Deducciones e Ingresos no Gravados:

Detalle de las Otras Deducciones e Ingresos no Gravados

Valores en pesos CUENTA PUC CONCEPTO VALOR

ING. NO CONST. DE RTA NI GANANCIA OCASIONAL (-) Mayor Cto Fiscal - Vtas Bs Realizables 0.00 15 ACEPTACIONES Y DERIVADOS 0.00 4107 VALORACION INVERSIONES NEGOC.R -82,515,266,519.52 4111 REND INVER HASTA EN VENCIM - R -438,973,840,378.50 412504 NEGOCIABLES EN TITULOS DE DEUDA -9,573,779,057.43

Page 94: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

86

(continúa)

Valores en pesos CUENTA PUC CONCEPTO VALOR

4128 UTILIDAD EN LA VALORACION DE OPERACIONES -111,340.59 4140 DIVIDENDOS Y PARTICIPACIONES -10,129,231,058.37 4129 UTILIDAD EN VALORACION DE DERI 0.00 41600800105 PAGO POR CUENTA DE CLIENTES-CARTERA -892,436,636.53 41600800140 ANTICIPOS DE CONTRATOS Y PROVEEDORES -703,005,993.00 41600800165 OTRAS -3,864,731,847.95 422506 REINTEGRO PROV.PROPIEDADES Y E -59,362,244.05 422507 REINT.PROV.BIEN.REALIZA.Y RECI 0.00 422512 REINTEGRO PROVISIONES DE INVER -4,342,944,038.42 422513 REINTEGRO OTRAS PROVISIONES -2,779,367,260.26 422514 REINTEGRO PROVISIONES – OTROS ACTIVOS -4,242,092,885.21 422530 RECUPERACIONES POR SINIESTROS -98,053,181.00 42259500700 OTRAS RECUPERACIONES DG -3,601,171,546.70 42259500705 OTRAS RECUPERACIONES VIVIENDA RURAL -5,850,375,152.32 42259500795 OTRAS RECUPERACIONES -8,522,396,597.92 SUB-TOTAL ING. NO CONSTITUTIVOS DE RTA NI G.O. -576,,148,165,737.77 OTRAS DEDUCCIONES (-) Impuesto Ind.y Com Pagado + Anticipos * -7,157,776,187.00 PROPIEDADES Y EQUIPOS ** -1,299,131,303.00 EXTRA CONTABLE AJUSTES POR INFLACION DEPRECIACION -798,661,198.73 41020700030 CARTERA DE INTERES SOCIAL SUBSIDIABLE 0.00 41020800030 CARTERA DE INTERES SOCIAL SUBSIDIABLE -3,653,998,014.78 41021000030 CARTERA DE INTERES SOCIAL SUBSIDIABLE -60,002,693.48 41101500030 CARTERA DE INTERES SOCIAL SUBSIDIABLE -2,467,529,555.27 SUB-TOTAL OTRAS DEDUCCIONES -15,437,098,952.26 TOTAL ING. NO CONST. DE RTA Y OTRAS DEDUCCIONES -591,585,264,690.03 OTROS INGRESOS GRAVADOS EXTRA CONTABLE (+) Divid. Compañias del grupo y Fiscal 2,957,516,000.00 82610500700 RENDIMIENTOS LINEALES 631,639,716,714.19 82610500010 UTLIDAD EN VENTA DE INVERSIONES -36,158,034,846.00 TOTAL OTROS INGRESOS GRAVADOS 598,439,197,868.19

TOTAL OTRAS DEDUCCIONES E INGRESOS NO GRAVADOS 6,853,933,178.16

* Corresponde a los pagos efectivamente realizados por concepto de Impuesto de Industria y Comercio,

de acuerdo a las Declaraciones presentadas por el año gravable 2008.

** Corresponde al 40% de las compras de activos fijos que son productores de renta.

Cuentas de Orden Fiscales

El detalle de las cuentas de orden fiscales es el siguiente:

a) El patrimonio contable al 31 de diciembre de 2008 y 2007 difiere del patrimonio fiscal por lo siguiente:

2008 2007

Patrimonio contable $ 828,766.2 698,700.5 Más (menos): partidas que incrementan (disminuyen)

el patrimonio para efectos fiscales Provisión de activos 39,357.6 52,111.6

Mayor valor fiscal de los activos 5,084.0 6,772.5 Reajuste fiscal de inversiones no negociables

Page 95: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

87

(continúa)

de renta variable 23.926.7 23,926.7

Provisión multas y sanciones 3,309.9 4,390.4 Pasivos estimados y provisiones 172,034.5 147,306.3

Superávit neto valorizaciones (23,011.0) (20,958.2) Retenciones en la fuente no aplicadas (48,099.7) (39,403.8)

Anticipos de impuestos por aplicar (42.241.5) (20,407.5) Patrimonio fiscal $ 959,126.7 852,438.5

De acuerdo con lo señalado en la Circular Externa 047 de septiembre de 2001, el Banco registra en cuentas de orden los ajustes integrales por inflación, para efectos netamente fiscales, los cuales muestran el saldo acumulado:

2008 2007

Activos no monetarios $ 29,010.8 30,699.2 Ajuste del patrimonio fiscal (154,606.1) (154,606.1) Cabe aclarar que la Superintendencia Financiera eliminó la aplicación del sistema de ajustes integrales por inflación para efectos contables a partir del 1 de enero de 2001, esta práctica continuó vigente en la norma de general aceptación en Colombia, hasta el 31 de diciembre de 2006; con la entrada en vigencia de la Ley 1111 de 2006, los ajustes contables y fiscales fueron derogados a partir del 1 de enero de 2007.

Firmeza de las Declaraciones

La declaración del impuesto de renta y complementarios del año gravable 2007 fue presentada el día 22 de abril de 2008 y quedará en firme el 22 de abril de 2010.

La declaración del impuesto de renta y complementarios del año gravable 2006 fue presentada el día 13 de agosto de 2007 y quedará en firme el 13 de agosto de 2009.

Según lo contemplado en el Artículo 714 del Estatuto Tributario – FIRMEZA DE LA LIQUIDACION PRIVADA, la liquidación quedará en firme, si dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha del vencimiento del plazo para declarar, no se ha notificado requerimiento especial.

Procesos de Impuestos

En el mes de abril de 2005, el Banco presentó la demanda ante el tribunal administrativo de Cundinamarca, contra la resolución de la DIAN, que compensó erradamente la suma de $1,295.0, originada en la devolución del impuesto de renta del año 1999, con deudas de la Caja Agraria en liquidación.

Este proceso está en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, el Banco está esperando sentencia de primera instancia.

Mediante la demanda, el Banco pretende recuperar la suma en discusión, en razón a la compensación errada que efectuó la DIAN con deudas por recaudos de impuestos a cargo de la Caja Agraria hoy en liquidación.

A la fecha esta contingencia por este proceso está provisionada 100%, esto es la suma de $1,295.0 registrados en la cuenta PUC 28651000005 Pasivos Estimados Multas y Sanciones Otras Autoridades Administrativas, de mayo de 2005.

(30) Contingencias

Procesos contra el Banco:

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, existían en contra del Banco demandas civiles y laborales de procesos en curso.

Para los procesos civiles y administrativos vigentes cuyas pretensiones ascienden a $66,314.7 y $51,065.3, respectivamente, en opinión del abogado, para la probabilidad de un fallo adverso, el Banco tiene provisiones

Page 96: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

88

(continúa)

constituidas al 31 de diciembre de 2008 y 2007 de $1,098.4 y $1,019.4, respectivamente, equivalentes al 1.66% y 1.99% de las pretensiones.

Para los procesos laborales vigentes cuyas pretensiones ascienden a $17,586.0 y $20,414.4, respectivamente, en opinión del abogado, para la probabilidad de un fallo adverso, el Banco constituyó provisiones al 31 de diciembre de 2008 y 2007 de $304.5 y $225.6, respectivamente, equivalentes al 1.73% y 1.11% de las pretensiones.

(31) Relación de Activos Ponderados por Nivel de Riesgo - Patrimonio Técnico

El patrimonio técnico no puede ser inferior al nueve por ciento (9%) del total de activos en moneda nacional y extranjera ponderados por nivel de riesgo; conforme lo señala el artículo 2 del Decreto 1720 de 2001. El cumplimiento individual se verifica en forma mensual y la supervisión consolidada semestralmente.

La clasificación de los activos de riesgo en cada categoría se efectúa aplicando los porcentajes determinados por la Superintendencia Financiera a cada uno de los rubros del activo y cuentas contingentes establecidos en el Plan Único de Cuentas.

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 la relación lograda por el Banco fue de 9.79% y 10.92%, respectivamente, en el entendido de que la cuenta por cobrar inicial, producto de la Cesión de Activos y Pasivos de la Caja Agraria, fue reconocida por la Nación y pondera el 0%.

(32) Posición Propia

De conformidad con la Resolución Externa 12 de 1999, de la Junta Directiva del Banco de la República, la posición propia de contado en moneda extranjera, corresponde a la diferencia entre todos los activos y pasivos. Su compos ición al 31 de diciembre de 2008 y 2007 es la siguiente:

2008 2007

Activos:

Disponible US$ 65.500.78 73,925.33

Fondos interbancarios 7.325.000.00 50,000.00

Cartera de créditos 1.045.431.27 468,403.68

Intereses cartera de créditos 12.297.98 9,721.24

Otros activos 18,993.42 18,428.86

Total activos US$ 8.467.223.45 620,479.11

Pasivos:

Depósitos y exigibilidades 73.841.84 104,259.51

Créditos Bancos 1.045.431.27 468,403.68

Cuentas por pagar 25.392.16 24,090.44

Total pasivos US$ 1.144.665.27 596,753.63

Posición propia US$ 7.322.558.18 23,725.48

(33) Continuidad del Ente Contable

En el año 2008, el Banco se mantiene dentro de los cuatro primeros lugares del sector, de acuerdo con las utilidades reportadas, confirmándose así que las políticas y estrategias adoptadas por la administración van acordes con el Plan de Negocios definido para la Institución, encaminadas a cumplir con los roles de Fomento y Comercial, definidos en el Plan Estratégico del Banco.

Page 97: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

89

(continúa)

El Rol de Fomento, encaminado a actividades del sector rural y al desarrollo de servicios bancarios, especialmente en poblaciones sin presencia de otra institución financiera y municipios que sean centros de influencia en zonas fundamentalmente agropecuarias.

El Rol Comercial, con el que se pretende competir con el sector financiero apalancándose en factores diferenciadores derivados de su rol social, con una amplia red de oficinas, un mayor conocimiento del sector agropecuario y la generación de una rentabilidad adecuada para los activos del Banco, que le permitan financiar el rol social y sustentar patrimonialmente el desarrollo de la institución.

A continuación se presenta una descripción de la estructura patrimonial, operacional y financiera del Banco al 31 de diciembre de 2008 y 2007:

a) Estructura Patrimonial

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007, el patrimonio neto por $833,456.6 y $698,700.4, respectivamente, supera el 50% del capital suscrito y pagado, límite legal definido en el artículo 457 del Código de Comercio, tal como se observa a continuación:

Patrimonio 2008 2007

Capital suscrito y pagado $ 160,000.0 160,000.0 Reservas 250,004.6 131,319.2 Revalorización del patrimonio 17,249.0 17,249.0 Valorizaciones 37,969.9 30,404.1 Resultado del ejercicio 363,542.7 273,966.3 Resultado de ejercicios anteriores 0.0 85,761.9 Patrimonio neto $ 828,766.2 698,700.5 Capital mínimo legal (50% del capital suscrito y pagado) 80,000.0 80,000.0 Exceso sobre el mínimo $ 748,766.2 618,700.5

El patrimonio neto del Banco aumentó en 18.6%, es decir $130,065.6, con relación al valor registrado en el año 2007, manteniendo su solidez patrimonial. La variación está representada principalmente por:

• Aumento del 90.4% en las Reservas, tanto de las legales, que registraron un saldo de $233,545.0, en el 2008 comparado contra los $120,386.4 del 2007, adicionalmente, las Reservas Ocasionales, establecidas por el Artículo 1 del Decreto Reglamentario 2336 de 1995, que establece la obligación de constituir una reserva como protección de los ingresos obtenidos por las utilidades en la valoración de inversiones negociables no realizadas fiscalmente al cierre del ejercicio contable, ingresos sobre los cuales no se han pagado impuestos, que registraron $16,459.6 y $10,932.8, al corte del 31 de diciembre de 2008 y 2007, respectivamente .

• Incremento del 24.9% de las valorizaciones, que además de incluir la valorización de propiedades y equipos, registran la valorización de las inversiones disponibles para la venta en títulos participativos.

• Aumento de las utilidades del ejercicio en un 32.7% con relación al año anterior, al pasar de $273,966.3 en el año 2007 a $363,542.7 en el año 2008. Estas utilidades son el resultado de la operación normal del Banco, obteniéndose un margen financiero que demuestra la viabilidad financiera de la institución, mientras que se mantienen las políticas de control del gasto.

b) Estructura Operacional

Page 98: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

90

(continúa)

Un detalle del resultado, clasificando los gastos operacionales según su participación respecto al total de ingresos financieros, es el siguiente, (cifras expresadas en miles de millones de pesos):

31-Dic-08 31-Dic-07

Valor % Valor % Intermediación financiera:

Ingresos financieros $ 1,164.2 100.0% 925.6 100.0%

Costos financieros

(319.0) (27.4%

) (241.2) (26.1%)

Margen de intermediación 845.2 72.6% 684.4 73.9%

Otros ingresos operacionales

Comisiones y honorarios 200.8 17.2% 151.9 16.4% Cambios 4.4 0.4% 0.2 0.0% Arrendamientos y otros 18.2 1.6% 17.5 1.9%

223.4 19.2% 169.6 18.3%

Otros egresos operacionales Cambios (1.7) (0.1%) (0.1) (0.0%)

Comisiones y otros intereses (16.9) (1.5%) (8.8) (1.0%)

(18.6) (1.6%) (8.9) (1.0%)

Margen Financiero Bruto 1,050.0 90.2% 845.1 91.3%

Gastos Administrativos

Gastos de personal

(155.7) (13.4%

) (119.4) (12.9%)

Servicios temporales (25.7) (2.2%) (35.1) (3.8%) Arrendamientos (37.0) (3.2%) (34.4) (3.7%)

Honorarios (20.7) (1.8%) (15.0) (1.6%) Otros gastos de operación sin depreciación y amortización

(183.9)

(15.8%) (160.9) (17.4%)

(423.0) (36.3%

) (364.8) (39.4%)

Provisiones Netas de Recuperación

Provisiones

(171.8) (14.8%

) (153.5) (16.5%) Provisiones de Inversiones (4.5) (0.4%) (6.0) (0.7%)

Provisiones de Cartera de Créditos (137.6) (11.8%

) (112.3) (12.1%)

Provisiones de Cuentas por Cobrar (24.2) (2.1%) (34.5) (3.7%) Provisiones de Bienes Realizables (0.8) (0.1%) (0.7) (0.1%)

Provisiones Otras (4.7) (0.4%) 0.0 0.0% Reintegro 83.1 7.1% 66.3 7.2%

Reintegro provisiones cuentas por cobrar 11.0 0.9% 14.9 1.6% Reintegro provisiones cartera de créditos 72.1 6.2% 51.4 5.6%

Recuperaciones 44.7 3.8% 34.2 3.6% Bienes castigados 3.6 0.3% 1.7 0.2%

Reintegro de provisones de Propiedades y Equipos 0.1 0.0% 0.1 0.0% Reintegro de provisiones de BRDP 0.0 0.0% 0.2 0.0%

Page 99: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

91

(continúa)

31-Dic-08 31-Dic-07

Valor % Valor % Reintegro provisiones de inversiones 4.3 0.4% 6.4 0.8%

Reintegro otras provisiones 2.8 0.2% 9.7 1.0% Reintegro provisiones otros activos 4.2 0.4% 0.0 0.0%

Devoluciones 0.1 0.0% 0.1 0.0% Recuperaciones por siniestros 0.1 0.0% 0.1 0.0%

Otras recuperaciones 29.5 2.5% 15.9 1.7%

(44.0) (3.8%) (53.0) (5.7%) Margen Operacional antes de depreciación y amortización

583.7 50.0% 427.3 46.0%

Depreciaciones y amortizaciones Depreciaciones (4.6) (0.4%) (4.2) (0.4%)

Amortizaciones (0.6) (0.0%) (9.1) (1.0%)

(5.2) (0.4%) (13.3) (1.4%) Margen Operacional Neto 577.8 50.0% 414.0 44.7% Cuentas no operacionales:

Ingresos No Operacionales 17.2 1.5% 28.6 3.1% Gastos No Operacionales (18.3) (1.6%) (19.7) (2.1%)

(1.1) (0.1%) 8.9 1.0%

Impuesto sobre la renta

(213.2) (18.3%

) (148.9) (16.1%)

Utilidad neta $ 363.5 31.2% 274.0 29.6%

Las anteriores cifras, expresadas en miles de millones, permiten concluir que la operación de intermediación financiera, que es la básica, tiene un margen suficiente para absorber los cos tos operacionales al registrar un margen financiero bruto de $1,050.0. Los ingresos financieros están representados por los intereses de inversiones $557.0, intereses de cartera de créditos $561.3 y los intereses generados por la Cuenta por Cobrar a la Nación $45.9; de igual manera, los egresos financieros corresponden a los intereses pagados por depósitos y exigibilidades por $75.5, intereses por crédito de bancos y otras obligaciones financieras $185.7 y los reconocidos por los Fondos Interbancarios por $57.8.

El margen financiero bruto asciende a $1,050.0 , superior en $204,9 al obtenido durante el año 2007, como resultado de un margen de intermediación que se incrementó en un 23.5%, registrando $ 845.2 , es decir $160.8 mas que el obtenido en el año anterior y un valor neto entre los otros ingresos y gastos operacionales que mostró un incremento de $44.1, comparando los dos periodos de análisis . Los otros ingresos operacionales fueron generados principalmente por comisiones y honorarios, que representan un 89.9% de estos ingresos, el resto están compuestos por cambios, arrendamientos y por otros ingresos diversos y éstos últimos registran los ingresos por venta de chequeras, información comercial, cables, portes y teléfono, ventas de libretas de ahorro, consultas a centrales de riesgo y papelería y fotocopias, entre otros; los otros egresos operacionales aumentaron $9.7, dentro de estos egresos se encuentran registrados comisiones $16.9 y cambios $1.7.

El comportamiento del Margen de Intermediación se soporta en el hecho de que los ingresos financieros crecieron en un 25.8%, representados en $238.6 , mientras que los egresos financieros presentaron un alza del 32.2%, comparando los resultados de los años 2008 y 2007.

Page 100: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

92

(continúa)

El comportamiento de los ingresos financieros se dio principalmente por los rendimientos obtenidos en las inversiones para mantener hasta el vencimiento y la valoración de inversiones negociables en renta fija, y de los intereses obtenidos por la cartera de redescuento y las colocaciones efectuadas por el Banco, de igual manera, los intereses recibidos de la cuenta por cobrar a la Nación.

La variación de los egresos financieros son el resultado del aumento en el pago de intereses a los depósitos y exigibilidades, debido al incremento de las tasas de captación y a la recomposición de la estructura de los pasivos con costo constituidos con el público, de igual manera los aumentos del gasto por pérdida en venta de inversiones y de cartera, reasaltando que no existieron gastos por concepto de pérdida en valoración de derivados. También se presentaron aumentos en el pago de intereses a otras entidades, representadas por FINAGRO, BANCOLDEX, FINDETER y el BID y en los intereses de Fondos interbancarios y otros .

Los Gastos de Administración, están representados por gastos de personal $155.7, gastos por servicios temporales $25.7, honorarios $20.7, arrendamientos $37.0 y otros gastos de operación $183.9. Anotándose que el Banco, durante el año 2008 continuó con las campañas para el cubrimiento de las vacantes existentes en la planta de personal autorizada, reduciéndose los gastos por servicios temporales, los cuales se mantienen mientras se efectúa la adecuación de la planta al nuevo esquema operativo , que se ha visto afectada por la entrada en operación de la fábrica de créditos y la necesidad de personal para el manejo de microcréditos , así como los proyectos enmarcados dentro de CUMBRE.

Dentro de los otros gastos de operación por $183.9se cuentan: impuestos $33.7, contribuciones y afiliaciones $9.3, seguros $22.5, mantenimiento y reparaciones $4.5, adecuación e instalación de oficinas $8.0 y diversos $105.9 , representados principalmente por transporte $42.1, servicios públicos $19.1, servicios de aseo y vigilancia $11.7, útiles y papelería $7.3, gastos de viaje $10.4, procesamiento electrónico de datos $2.4, publicidad y propaganda $4.1, por cobranza especializada $1.3, premios a clientes y a empleados $0.4, servicios de correo y aeromensajería $1.2, telecomunicaciones Internet $0.2, Investigación de mercados $0.2, publicaciones y suscripciones $0.2 y otros $5.3.

Para las provisiones netas de recuperación se registró un gasto neto de $44.0 resultado de las provisiones constituidas por $171.8 y reintegros y recuperaciones por $127.8.

El gasto por provisión está distribuido inversiones $4.5, cartera $137.6, cuentas por cobrar $24.2, bienes recibidos en pago $0.8 y otras para las reclamaciones de la Oficina Santa Rosa del Sur por $4.7.

De los $127.8 establecidos como recuperaciones, $83.1 corresponden a recuperaciones operacionales, por reintegro de provisiones de cartera y cuentas por cobrar y los $44.7 restantes a reintegro de la provisión de bienes castigados $3.6, de propiedades y equipos $0.1, de inversiones $4.3, de impuestos $2.8, devoluciones $0.1, recuperación por siniestros $0.1, Disponible $4.2 y otras recuperaciones por $29.5.

El reintegro de provisiones de inversiones por $4.3 corresponde al resultado de la aplicación de la metodología establecida por la Gerencia de Riesgos, que indica cual es el nivel de provisión que se debe mantener, de acuerdo al portafolio y el comportamiento de las tasas.

Las otras recuperaciones por $29.5 se encuentran representadas en el reintegro de $11.3 de las provisiones constituidas en la Dirección General en años anteriores, por conceptos para los cuales se verificó que no existen exigibilidades pendientes de cancelar, $5.9 de los programas manejados por el área de vivienda rural, $2.7 recuperación de la provisión de redescuento, 5.6 del Seguro Social, $0.1 por reintegros de gastos de cartera castigada y $3.9 de otras recuperaciones.

El margen operacional neto por $577.8, equivalente al 49.6% del total de los ingresos financieros, es el resultado de restarle al margen financiero bruto los costos administrativos, las provisiones netas de recuperación y los gastos por depreciaciones y amortizaciones generados en el año. En ese orden, la entidad generó un margen financiero bruto por $1,050.0, resultante de un margen de intermediación de $845.2 y otros ingresos y egresos operacionales netos por un valor de $204.8; de los cuales empleó $423.0 para funcionamiento y otros gastos por $5.2, representados en $4.6 por depreciaciones y $0.6 por amortizaciones y obteniéndose un gasto adicional por $44.0 debido al neto obtenido entre la constitución

Page 101: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

93

(continúa)

de provisiones y la recuperación o reintegro de las mismas por concepto de cartera de créditos, cuentas por cobrar, inversiones , propiedades y equipos y otros activos

Este margen operacional se ve afectado por el neto de las cuentas no operacionales, que al corte del 31 de diciembre de 2008 equivale a un gasto por $1.1. Los ingresos no operacionales por $17.2, están representados en $0.5 por arrendamientos y utilidad en venta de propiedades y equipo, los $16.7 restantes están representados en $0.3 por reintegro gastos operativos años anteriores de cartera de crédito, $0.9 por ingresos administrativos de años anteriores, $2.9 por devolución de la prima de seguro de depósito de FOGAFIN, $0.1 por recuperación de gastos por la depuración de cuentas crédito, $0.1 descuentos monetarios realizados a proveedores, $3.5 por recuperación de seguros y $8.9 de otros ingresos .

Los gastos no operacionales por $18.3, fueron generados por siniestros $5.8, multas y sanciones $2.0 y otros $10.5, estos gastos no operacionales – otros, están compuestos por el ajuste de la cuenta por cobrar al Seguro Social de $5.6, gastos administrativos de ejercicios anteriores por $1.9, gastos operativos de años anteriores por concepto de cartera de créditos $0.6, gastos de cartera castigada $1,0 y otros $1.4 que incluyen gastos por intereses de multa y sanciones, gastos de bienes recibidos en pago, billetes deteriorados, reintegro de pliegos por licitaciones, corresponsales no bancarios y otros conceptos.

Este neto de las cuentas no operacionales, junto con la provisión para el gasto por impuesto de renta por $213.2, disminuye en $214.3 el margen operacional neto, quedando como resultado una utilidad del ejercicio de $363.5.

En conclusión, la entidad muestra viabilidad operacional, ya que está basando sus utilidades en conceptos que tienen que ver con su objeto social y es así como los resultados de su intermediación financiera y el manejo adecuado de sus costos operacionales, le han dado cierta holgura para manejar aquellos costos adicionales al objeto del Banco.

c) Estructura Financiera al 31 de Diciembre de 2008 y 2007

Los pasivos con costo representan el 69.3% del total del pasivo más patrimonio. Al interior de estos pasivos se mantiene la siguiente estructura: depósitos y exigibilidades (CDT, Depósitos de Ahorro y Depósitos judiciales y fiscalías), con el 47.6% y créditos bancarios con el 21.7%. El pasivo está representado en un 92.3% con terceros y un aporte patrimonial del 7.7%. Del total de activos del Banco al 31 d e diciembre de 2008, el 84.2% están concentrados en Inversiones y Cartera de Créditos, vigente y vencida con causación, de igual manera la Cuenta por Cobrar a la Nación por $411.9 producto de la cesión con la Caja Agraria participa con el 3.8% y el resto de activos netos, equivalen al 12.0%, corresponden a los recursos necesarios para el normal funcionamiento del establecimiento y a aquellos que representan algún riesgo para su realización.

Page 102: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

94

(continúa)

Diciembre-08 Diciembre-07 Diciembre-08 Diciembre-07 ACTIVOS PASIVOS PRODUCTIVOS CON COSTO Inversiones 4,452.5 41.0 5,241.4 52.6 Depósitos v exigibilidades 5,165.5 47.6 4,427.7 44.4 Fondos Interbancarios vendidos

64.8 0.6 0.1 0.0 Fondos Interbancarios comprados

0.0 0.0 171.0 1.7

Cartera vigente 4,690.0 43.2 3,441.2 34.5 Créditos Bancos y otras obligaciones 2,357.5 21.7 2,481.8 24.9

Cartera vencida con causación

52.6 0.5 25.8 0.3 Títulos de Inversión en circulación 0.0 0.0 0.0 0.0

Cuentas por cobrar Aceptaciones bancarias 0.0 0.0 0.0 0.0 Gobierno Nacional 411.9 3.8 549.2 5.5 7,523.0 69.3 7,080.5 71.1 9,671.8 89.1 9,257.7 92.9 IMPRODUCTIVOS SIN COSTO Disponible Depósitos v exigibilidades Caja 356.0 3.3 279.0 2.8 Ctas Ctes+Dep

espec+Bancos+otros 2,021.1 18.6 1,763.6 17.7 Bancos 0.6 0.0 0.7 0.0 Cuentas por pagar 155.1 1.4 159.7 1.6 Cartera vencida sin causación 149.4 1.4 99.2 1.0 Otros pasivos 35.0 0.3 32.5 0.3 Bienes recibidos en pago 4.6 0.0 2.7 0.0 Pasivos estimados v

provisiones 287.1 2.7 230.0 2.3

510.6 4.7 381.6 3.8 2,498.3 23.0 2,185.8 21.9 OPERACIONALES TOTAL PASIVOS 10,021.3 92.3 9,266.3 93.0 Propiedades y equipos 67.6 0.6 61.8 0.6 67.6 0.6 61.8 0.6 OTROS TOTAL PATRIMONIO 838.8 7.7 698.7 7.0 Disponible Banco República 557.3 5.2 240.0 2.4 Canje 1.9 0.0 0.3 0.0 Remesas 0.3 0.0 0.7 0.0 Aceptaciones v derivativos 0.0 0.0 0.0 0.0 Cuentas por cobrar Intereses v comisiones 182.5 1.7 135.1 1.4 Pago cuenta de clienes y otras

98.4 0.9 105.8 1.1

Otros activos 132.4 1.2 92.9 0.9 972.8 9.0 574.8 5.8 TOTAL ACTIVOS BRUTOS 11,222.8 103.4 10,275.9 103.1 PROVISIONES Inversiones -6.3 -0.1 -6.1 -0.1 Cartera -284.2 -2.6 -226.4 -2.3 Cuentas por cobrar -52.9 -0.5 -49.2 -0.5 Propiedades v equipos 0.0 0.0 -0.1 0.0 Disponible 0.0 0.0 -4.2 0.0 Bienes recibidos en pago -2.2 0.0 -1.5 0.0 -345.6 -3.2 -287.5 -2.9 DEPRECIACIONES Propiedades v equipos -27.1 -0.2 -23.3 -0.2 -27.1 -0.2 -23.3 -0.2

TOTAL ACTIVOS 10,850.1 100.0 9,965.0 100.0 TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 10,850.1 100.0 9,965.0 100.0

d) Indicadores financieros

Con relación a los indicadores financieros, se revisaron y revaluaron los indicadores establecidos metodológicamente por la Superintendencia Financiera, tomándose inconsideración los siguientes:

Para los indicadores de rentabilidad, el indicador de rentabilidad del activo (ROA) se ubicó en el 3.5% al 31 de diciembre de 2008 comparado con el 2.9% registrado al corte de diciembre del 2007, situación dada por un incremento del 8.9% en el activo, mientras que las utilidades variaron un 32.7%; en cuanto a la rentabilidad del patrimonio (ROE), registró un 40.2% el 31 de diciembre de 2007 y 44.3% el 31 de diciembre de 2008, donde la variación está dada por el comportamiento de las utilidades, que alcanzaron un incremento del 32.7%, mientras que el patrimonio aumento un 18.6%, que se vio afectado por las valorizaciones y la constitución de las reservas exigidas por la normatividad legal vigente.

La variación de la rentabilidad del activo, indica que el Banco ha efectuado gestiones para mantener un incremento de sus activos ; de igual manera, su margen operacional se ha recuperado, comparado al resultado del año anterior, al presentar una aumento de su margen financiero bruto del 24.3%, mientras que los gastos administrativos crecieron el 16.9%, mientras que los gastos por provisiones netas de recuperación decrecieron 17.0%, en el período comparado.

Page 103: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

95

(continúa)

El Margen Financiero Bruto, representa el 75.7% de los Ingresos financieros, implicando que el Banco mantiene un nivel adecuado de gastos financieros, en relación con los ingresos que está generando.

En cuanto a los indicadores de apalancamiento y rentabilidad, el rendimiento acumulado de las colocaciones creció en 0,7 puntos básicos al pasar del 10.5%, en el 2007 al 11.2% en el 2008. El rendimiento acumulado de las inversiones, pasó de 9.2% en el año 2007 a 12.2% para el año 2008. Se reporta un Costo de los pasivos de 3.7% en el año 2007, incrementándose en un punto básico, al ubicarse en el 4.7% para año 2008, situación dada por la variación en tasas de captación y en la composición de los pasivos con costo. El costo de los depósitos registraron 1.1% y 1.3%, para los años 2007 y 2008, respectivamente.

Para los indicadores de riesgo por tiempo, se tuvo en cuenta la estructura del balance, que se representa mediante la participación de los activos productivos sobre los pasivos con costo, presenta un aumento de 0.9 puntos, al pasar de un indicador de 112.7% en el año 2007 al 1 13.6% en el año 2008, como resultado de una variación del 6.4% de los activos productivos comparado con un incremento del 5.5%.

La exposición patrimonial (sin propiedades y equipos), representa la participación de los activos improductivos sobre el total del patrimonio, se aumentó en 7.0 puntos porcentuales, al pasar de 54.6% al 31 de diciembre de 2007 al 61.6% en el mismo corte del año 2008, incremento presentado por el crecimiento de activos improductivos, cuya variación fue del 33.8%, principalmente por la cartera de crédito improductiva que paso de $99.2 en el 2007 a $149.4 en el 2008, mientras que el patrimonio se incremento en 18.6% en es te mismo período.

El índice de calidad o vencimiento de la cartera, presenta dos maneras de evaluación, en primera instancia se evalúa la cartera por temporalidad, observando en este evento que el índice aumentó en 0.7 puntos básicos , al pasar a 3.5% al 31 de diciembre de 2007 al 4.2% al 31 de diciembre de 2008.

En segunda instancia, la Superintendencia Financiera, instruyó acerca del manejo de la cartera por nivel de riesgo, teniendo en cuenta otros factores adicionales al tiempo de vencimiento, de manera tal que también se genera el índice de cartera por nivel de riesgo, el cual pasó de 13.2% en diciembre de 2007 a 12.0% al corte del 2008, ahora bien este indicador por tipo de cartera presenta el siguiente comportamiento: la cartera comercial, paso de un indicador del 17.4% en el año 2007 al 14.2% en el año 2008, la cartera de vivienda que paso de 14.6% al 12.9% en el mismo período de análisis, la cartera microcrédito pasó de 6.2% al 7.4%, comparando los resultados del 2007 y el 2008 y el indicador de la cartera de consumo reportó 9.8% en el 2007 y 11.6% en el 2008.

En cuanto al cubrimiento de las provisiones se presenta también el tipo de evaluación por Temporalidad y por Riesgo, de manera tal que el cubrimiento por temporalidad registró 181.2% y 138.6%, al 31 de diciembre de 2007 y 2008, respectivamente, es decir, que las provisiones registradas mantienen un nivel de cubrimiento moderado como herramienta de protección, en el evento de presentarse inconvenientes con la cartera.

La cobertura sobre la cartera de riesgo, es el indicador más ácido de la protección de este activo, que igual mide el cubrimiento de las provisiones, las cuales deben tener en cuenta el valor en riesgo, sobre la cartera calificada, basada en el nivel de riesgo. Este indicador registró un 48.0% y 48.50% al 31 de diciembre de 2007 y 2008, respectivamente.

(34) Corresponsales No Bancarios Con el Decreto 2233 del 7 de julio de 2006 y la Circular Externa 026 de la Superintendencia Financiera, del 4 de agosto de 2006, se autorizó y reglamentó la prestación de servicios financieros por los establecimientos de crédito, a través de Corresponsales No Bancarios. El Banco viene registrando las operaciones de cada corresponsal, relacionadas con el contrato de prestación de servicios, a través de la cuenta 111510 – Corresponsales No Bancarios, pero al cierre de cada día el saldo de esta cuenta permanece en cero. A continuación se presentan el balance consolidado al 31 de diciembre de 2008, de los doscientos veintiocho (228) Corresponsales No Bancarios y a 31 de diciembre de 2007 de cincuenta (50) Corresponsales No Bancarios, que registran saldo en las siguientes cuentas:

Page 104: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

96

(continúa)

ACTIVO 2008 2007

CUENTAS POR COBRAR $ 294.5 $ 0.0 Cuentas por cobrar a cías de seguros 16.2 0.0

Provisiones Cuenta por cobrar -16.2 0.0 Cuentas por cobrar a incentivos * 294.5 0.0

OTROS ACTIVOS 49.1 -676.7 Otros traslados 49.1 -676.7

TOTAL ACTIVO $343.6 -676.7 PASIVO

CUENTAS POR PAGAR 294.5 0.0 Comisiones corresponsales no bancarios 294.5 0.0

PASIVOS ESTIMADOS Y PROV ISIONES 264.1 44.5 Provisiones 264.1 44.5

TOTAL PASIVO 558.6 44.5 PATRIMONIO

RESULTADOS DEL EJERCICIO -902.2 -721.2

(Pérdida) Utilidad del Ejercicio -173.9 -721.2 (Pérdida) Utilidad ejercicios anteriores -728.3 0

TOTAL PATRIMONIO -902.2 -721.2 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ -343.6 $ -676.70

INGRESOS

OPERACIONALES $ 1,213.2 $ 152.40 Comisiones 918.7 152.4

Incentivos * 294.5 0 NO OPERACIONALES 199.2 152.4

Recuperaciones 199.2 0 TOTAL INGRESOS 1,412.4 152.4

GASTOS

OPERACIONALES Comisión pagada a corresponsales no bancarios 224.9 20.1

Devolución G.M.F. corresponsales no bancarios 88.4 116.1 Comisión pagada a proveedores 454.2 41

Servicio de procesamiento de datos 0 587.4 Impuesto de Industria y Comercio 8.1 1.8

Gasto provisión cuenta por cobrar 16.2 Mantenimiento y reparación Corresponsales No bancarios 793.0 107.2

Otros 1.4 0 TOTAL GASTOS 1586.3 873.6

(Pérdida) Utilidad del ejercicio -173.9 -721.2

* La cuenta por cobrar a Incentivos, corresponde al valor que entrega el Banco de Comercio Exterior S.A “Bancoldex”- actuando como administrador del Programa de Inversión de la Banca de las Oportunidades, como garantía de transacciones mínimas al Banco, que resultó adjudicatario del “Contrato de Otorgamiento de Incentivo para la Apertura de Corresponsales No Bancarios” y que será en dinero, el cual se liquidará de acuerdo con el cálculo de las transacciones a garantizar por grupo de corresponsales y por municipio, en el plazo de dos años (2) de abierto el corresponsal.

Page 105: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

97

(continúa)

El Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, mediante el Decreto 86 de 2008, modificó los Artículos 871 y 876 del Estatuto Tributario, para establecer un tratamiento especial para la aplicación del Gravamen a los Movimientos Financieros - GMF.

El Banco suscribió con el Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A-Bancoldex, como administrador del Programa de Inversión de Banca de las Oportunidades que fue creado mediante el Decreto No. 3078 de 2006, que tiene como objetivo promover el acceso al crédito y demás servicios financieros a las familias de menores ingresos, micro, pequeñas y medianas empresas y emprendedores, el contrato de otorgamiento de incentivo para la apertura de Corresponsales No Bancarios, por medio del cual el Banco se compromete a abrir a su cuenta y riesgo ciento veintiocho (128) Corresponsales no Bancarios en los municipios mencionados en la propuesta del 14 de febrero de 2008; por la apertura de los mencionados corresponsales, el Programa garantizará al Banco, a través de un incentivo monetario no reembolsable, un numero de transacciones mínimo por mes por cada corresponsal abierto. El Programa se obliga con el Banco a garantizarle el incentivo, por dos (2) años, a partir de la fecha de abierto el Corresponsal no Bancario.

(35) Plan de Ajuste

Plan de Ajuste Institucional

La Superintendencia Financiera, con comunicación 2006024008 – 00, del 6 de mayo de 2006, informa que atendiendo sus últimas visitas realizadas, entre el 1 y el 24 de febrero de 2006, se debe adoptar un nuevo Plan de Ajuste, con el propósito de que se implementen las medidas de seguimiento y control que permitan subsanar en forma definitiva las debilidades y deficiencias que persisten en el Banco.

El Plan debe contener como mínimo las metas establecidas por las Delegaturas de Riesgo de esa Superintendencia y quienes de manera separada lo trasladaron al Banco, dentro del trámite correspondiente al proceso de inspección.

El 24 de mayo de 2006, con la comunicación número 0437 de la Presidencia del Banco, radicada en la Superintendencia Financiera bajo el número 2006024008 – 010, se remitieron los Planes de Ajuste por Riesgo, con un documento explicativo en el que la Vicepresidencia responsable precisa el alcance del plan emprendido, los Planes remitidos corresponden a Riegos Institucional, Riesgo Operativo, Riesgo de mercado e Integridad, Riesgo de Crédito y Riesgo de Lavado de Activos.

El 28 de junio de 2006, la Superintendencia Financiera, con comunicación 2006024008 – 014, informó que cada una de las Delegaturas de Riesgo se pronunciará, de manera separada, acerca de la aprobación de los Planes de Ajuste presentados y con relación al Plan de Ajuste sobre Aspectos Institucionales, definió quince (15) metas.

De igual manera, se instruyó al Banco, con relación a los plazos establecidos para el cumplimiento del Plan de Ajuste, dando como plazo máximo el mes de junio de 2007 para su terminación definitiva.

Como resultado del desarrollo de las actividades de Plan de Ajuste, se remitieron los informes trimestrales solicitados, siendo el informe final, el del corte del mes de junio de 2007, que se radicó el 23 de julio de 2007 bajo el número 2006024008 – 062.

El 6 de julio de 2007, la Superintendencia Financiera de Colombia, con la comunicación radicada con el número 2000039889 – 100, informa que teniendo en cuenta que desde el 12 de mayo de 2000, se sometió al Banco a la medida cautelar de vigilancia especial, con base en las debilidades de carácter operativo, tecnológico, crediticio y de información que adolecía y con base en el seguimiento adelantado a la labor del Banco con relación al cumplimiento de las instrucciones impartidas, la Superintendencia consideró que desde el punto de vista operativo y tecnológico, en la actualidad no existen razones objetivas para mantener la medida de vigilancia especial, en los aspectos institucionales se ha logrado subsanar la mayor parte de las debilidades y deficiencias que dieron origen a la medida y solo se presentan algunas diferencias no materiales entre los aplicativos y la contabilidad, por último, el compromiso adquirido por la administración del Banco de subsanar en forma definitiva las debilidades que persisten, de acuerdo al Plan de Ajuste, la

Page 106: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

98

(continúa)

Superintendencia consideró que se hace innecesaria la permanencia de la medida cautelar de vigilancia especial, aclarando el cumplimiento de los compromisos adquiridos en los términos y plazos establecidos.

La Superintendencia Financiera, efectuó una visita de inspección de carácter especial para verificar el cumplimiento del Plan de Ajuste, entre el 30 de octubre y el 10 de noviembre de 2006, informando con la comunicación 2006058263 – 002, del 4 de diciembre de 2006, el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan de Ajuste Institucional.

Plan de Ajuste Riesgo Operativo

El 24 de mayo de 2006, con la comunicación 0437 de la Presidencia del Banco Agrario, radicada en la Superintendencia Financiera bajo el número 2006024008-010, se remitieron los Planes de Ajuste por Riesgo, con un documento explicativo del alcance emprendido en cada uno de ellos. Dentro de este documento se envió el correspondiente al Plan de Ajuste de Riesgo Operativo, en el cual se contemplaron acciones para depurar y poblar la información de clientes activos, mejorar la infraestructura física de las oficinas y los Centros de Operación Bancaria, mejorar aspectos operativos en varios productos y servicios, implementar un mecanismo centralizado de registro y control de quejas y reclamos, reemplazar uno de los computadores centrales (que soporta la operación de tarjeta de crédito, depósitos judiciales y nómina), fortalecer la infraestructura tecnológica dedicada a seguridad informática, reforzar los mecanismos de control de acceso a los sistemas de información y formalizar y fortalecer el área de Seguridad Informática como dependencia de la Dirección de Riesgos.

El 28 de junio de 2006, mediante comunicación 2006024008-014, la Superintendencia Financiera informó que cada una de las Delegaturas de Riesgo se pronunciaría, de manera separada, acerca de la aprobación de los Planes de Ajuste presentados.

Entre el 9 y el 12 de enero de 2007, la Delegatura de Riesgos Operativos de la Superintendencia Financiera realizó visita de revisión de los temas contenidos en el Plan de Ajuste de Riesgo Operativo.

El 26 de enero de 2007, mediante comunicación 2007003989-001-000 suscrita por el Superintendente Delegado para Riesgos Operativos, aprobó el Plan de Ajuste de Riesgo Operativo e instruyó al Banco Agrario que informara a ese despacho los avances obtenidos al corte del mes de marzo de 2007.

En cumplimiento de las instrucciones de la Superintendencia Financiera, el Banco Agrario presentó informes de avance trimestral en las siguientes fechas: 10 de abril de 2007 (radicado con el número 2007-003989-003-000), 10 de julio de 2007 (radicado con el número 2007-003989-004-000) y 10 de octubre de 2007 (radicado con el número 2007-003989-006-000).

El 30 de octubre de 2007, la Superintendencia Financiera, mediante comunicación 2007-003989-008-000, una vez evaluó el último reporte de la gestión adelantada por el Banco, dio por finalizado el Plan de Ajuste en lo que a Riesgo Operativo se refiere.

En el Plan de Ajuste de Riesgo Operativo se contempló la ejecución de 90 actividades sobre los temas enumerados en dicho Plan, de las cuales 89 se cumplieron plenamente, quedando como único punto pendiente la formalización del área de Seguridad Informática en la planta de personal oficialmente aprobada para el Banco Agrario (ubicándola como dependencia de la Dirección de Riesgos), trámite que debe realizarse ante el Departamento Administrativo de la Función Pública para posterior aprobación por parte del Gobierno Nacional.

Al respecto del riesgo operativo, existen 2 hechos adicionales que demuestran el mejoramiento obtenido por el Banco Agrario en este campo y que merecen destacarse:

- El 6 de julio de 2007, la Superintendencia Financiera, al dar por terminada la medida de vigilancia especial sobre el Banco Agrario, reconoció que “desde el punto de vista del riesgo operativo y tecnológico, principal causa de la medida (impuesta al Banco) en el año 2000, en la actualidad no existen razones objetivas para que se mantenga la medida de vigilancia especial”.

Page 107: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

99

(continúa)

- La calificadora BRC Investor Services, al sustentar la mejora en la calificación de riesgo otorgada al Banco Agrario (AA+ Perspectiva Positiva) reconoció que éste “ha logrado importantes avances en su plataforma tecnológica” y valoró su adecuada administración, en especial la implementación del Centro Alterno de Procesamiento.

Plan de Ajuste de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo

El 22 de septiembre de 2006 se radicó bajo No. 2006052288-000-000, copia del informe del consultor KROLL sobre diagnóstico en la Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo ante la Superintendencia Financiera.

Con base en lo anterior, el Banco diseñó su Plan de Ajuste con una serie de actividades a desarrollar con fecha límite del 31 de diciembre de 2007, como también se tomó en cuenta las recomendaciones realizadas en la comunicación No. 2006024008-025-000 emitida por la Super intendencia Financiera el día 10 de octubre de 2006.

Posteriormente, el Banco remite a la Superintendencia Financiera la comunicación radicada con el No. 2006024008-32-000, en el que se explica la forma en que se desarrollará el Plan de Ajuste, como también se menciona la comunicación No. 2006024008-019-000 del 19 de septiembre de 2006, emitida por la Superintendencia Financiera en la cual indica la aceptación de las acciones de carácter inmediato adoptadas por el Banco.

En el comunicado No. 2006024008-037-000 del 20 de diciembre de 2006, la Superintendencia Financiera acepta las acciones contempladas en el nuevo Plan de Ajuste y los plazos previstos por el Banco, en la misma la Superintendencia Financiera solicita avances de las acciones realizadas, los retrasos presentados, las razones que justifican dichos retrasos y las soluciones ejecutadas , así como los nuevos plazos y los funcionarios responsables, con fecha de corte del 20 de cada mes.

Con fecha 24 de abril de 2008 en comunicación radicada con el número 200723059-021-000, emitida por el Superintendente Delegado para riesgos de Lavado De Activos, se dio por concluida la actuación administrativa relacionada con el Plan de Ajuste.

Plan de Ajuste de Crédito

La Superintendencia Financiera con comunicación 2007001875-001-000 del 17 de enero de 2007 informa que de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 4327 de 2005, realizara una inspección para evaluar el Riego de Crédito, ordeno una visita de inspección especial al Banco entre el 17 de enero y el 9 de febrero de 2007. El proceso de inspección se orientó fundamentalmente a la verificación del grado de avance del Plan de Ajuste para Riesgo de Crédito al 31 de diciembre de 2006.

El jefe de la comisión de visita para evaluar el Riesgo de Crédito, mediante comunicación CVSF-02 del 8 de febrero de 2007, informa sobre las deficiencias en el cumplimiento normativo relacionadas con el reconocimiento de las provisiones de cartera conforme a la ponderación que debe proceder respecto del valor de realización de las garantías y relaciona las diferencias presentadas entre saldos de contabilidad y el archivo maestro de cartera a diciembre de 2006.

El 14 de febrero de 2007, se le dio a conocer a la Superintendencia Financiera, el Plan de Ajuste aprobado por la Junta Directiva en sesión del 27 de enero de 2007.

Se entregó a la Comisión de Visita con la comunicación No. 00761 del 7 de febrero de 2007, de la Vicepresidencia de Crédito, la relación de las obligaciones reestructuradas que no fueron marcadas en el sistema y se informa que una vez realizado el inventario de las normalizaciones de activos aprobadas se determino la reclasificación quedando registradas en los estados financieros de enero de 2007

En comunicación No, 2007001875-003-000 del 3 de marzo de 2007 la Superintendecia Financiera, inform ó los resultados de la Visita de Inspección encontrando que el Plan de Ajuste presenta debilidades que podrían afectar el cumplimiento del mismo en las fechas aprobadas.

Page 108: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

100

(continúa)

El Banco da respuesta con comunicación No. 00764 del 16 de abril de 2007 a las observaciones presentadas por la Superintendencia al Plan de Ajuste para Riesgo de Crédito, igualmente informa que en todo caso escapa al Banco la posibilidad de comprometerse con una fecha de finalización cuando algunas dependen de las actividades de un tercero.

El 18 de abril de 2007 con la comunicación 2007023059-000-000 la Superintendencia Financiera da respuesta del Avance del Plan de Ajuste Riesgo de Crédito, informando en términos generales, que están de acuerdo, pero teniendo en cuenta que requiere un tiempo para evaluar los avances reportados por el Banco, se pronunciara próximamente. Igualmente cita algunas precisiones de las actividades más representativas.

La Vicepresidencia de Crédito en comunicación No. 3612 del 21 de junio de 2007 presenta el avance al 31 de mayo de 2007 del Plan de Ajuste – Riesgo de Crédito, el cual ya ha sido revisado por la Revisoría Fiscal.

La Superintendencia Financiera con comunicación 2007036041-001-000 del 1 9 de junio de 2007 informó que iniciara a partir de la fecha una visita de inspección de carácter especial en la Entidad, igualmente cita a los funcionarios que conforman la Comisión de Visita para evaluar el Riego de Crédito.

El 29 de junio de 2007 con la comunicación 2007001875-007-000 la Superintendencia Financiera, dió respuesta del proceso de inspección realizado por este ente e informan que los argumentos que presenta el Banco no son consistentes y que se presentan retrasos en el cumplimiento del Plan de Ajuste, y recuerda que el Banco debe facilitar los recursos físicos técnicos y humanos necesarios para corregir las deficiencias verificadas con ocasión al desarrollo y cumplimiento del Plan de Ajuste al cual se encuentra sometido el Banco; igualmente la Superintendencia requiere que el Banco Agrario debe dar en todo momento y bajo cualquier circunstancia, estricto y cabal cumplimiento a las disposiciones a que se encuentra sometida, así como a las ordenes e instrucciones impartidas por el ente de control.

Mediante comunicación 2007001875-008-000 de julio 3 de 2007 la Superintendencia Financiera informó el análisis final a la visita de inspección de carácter especial al Banco, que realizo entre el 17 de enero y el 9 de febrero de 2007, dando por concluida la actuación administrativa.

La Superintendencia Financiera, con comunicación 2007040785-000-000 de julio 10 de 2007 informó que efectuara una visita de inspección para evaluar el avance del Plan de Ajuste de la Entidad al corte del 30 de junio de 2007.

La Vicepresidencia de Crédito en comunicación No. 4348 del 16 de julio de 2007, presentó el avance al 30 de junio de 2007 del Plan de Ajuste – Riesgo de Crédito, el cual ya había sido revisado por la Revisoría Fiscal.

La Vicepresidencia de Crédito en comunicación No. 4993 del 23 de agosto de 2007, presentó el avance al 31 julio de 2007 del Plan de Ajuste – Riesgo de Crédito, el cual ya había sido revisado por la Revisoría Fiscal.

El 20 de septiembre de 2007, se presentó el avance del Plan de Ajuste – Riesgo de Crédito al corte junio 30 de 2007, informando aquellas actividades que a esa fecha se encuentran culminadas y las que están en ejecución.

En esa misma reunión, se informó que se presentó a consideración de la Junta Directiva un nuevo cronograma de ejecución para las dos actividades que registran atrasos de acuerdo con el cronograma inicial, ocasionados por dificultades en los procesos de contratación o por la necesidad de ampliar los términos, quedando definidos los siguientes cronogramas:

• Scoring de Crédito 1 de mayo de 2008 • Carpeta Única de Clientes

o Plan Piloto 11 de Noviembre de 2008 o Operación transitoria 11 de Junio de 2009 o Operación Normal 11 de Noviembre de 2011

La Superintendencia Financiera mediante comunicación 2008025558-002-000 del 8 de septiembre de 2008, indica que el Banco debe “ …evaluar la funcionalidad del Sistema de Administración del Riesgo de Crédito –

Page 109: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

101

(continúa)

SARC, en concordancia con los avances de los asuntos pendientes del Plan de Ajuste de Riesgo de Crédito, relacionados con las mejoras en los procesos de otorgamiento, seguimiento y recuperación. Como resultado del análisis se estableció, de una parte, la persistencia de procesos deficientes en el ciclo crediticio y, de otra, posibles incumplimientos en las instrucciones normativas contempladas en el capítulo II de la Circulas Básica Contable y Financiera.” El siguiente es el estado de las actividades pendientes en el Plan de Ajuste: Con relación al Proceso de Otorgamiento el informe de situación finacniera concluye: “es necesario que la administración de la entidad propicie la terminación de estos dos proyectos (scoring y rating), de tal forma que sean puestos en producción en el corto plazo. El Proyecto Cumbre (Redefinición Estratégica del Banco) tiene prevista su conclusión en el mes de junio de 2009. Sin embargo, el mantenimiento de este plazo sin la corrección de las debilidades identificadas en el actual proceso de otorgamiento, expone a la entidad a un deterioro aún mayor en la calidad de su cartera.” Con relación al Scoring de Crédito, actualmente el Banco cuenta con 12 modelos de otorgamiento que evalúan todas las solicitudes de crédito por cada tipo de portafolio. Dichos modelos fueron implementados paulatinamente a partir de junio de 2007, iniciando con la puesta en producción de los modelos para la cartera comercial, seguidos por los modelos de consumo y culminando en mayo de 2008 con los modelos destinados a la evaluación de la cartera de microcrédito y vivienda, dando cumplimiento de esta forma a los compromisos adqui ridos por el Banco con respecto al plan de ajuste.

No obstante, es importante resaltar que los modelos de otorgamiento se encuentran en continuo proceso de calibración, dado que no se cuenta con la suficiente información de maduración de la cartera para llevar a cabo las pruebas de back-testing correspondientes para certificar los adecuados niveles de predicción y clasificación de los mismos.

Adicionalmente, dentro del marco del Proyecto Cumbre se han estructurado varios proyectos encaminados a fortalecer los procesos de otorgamiento, seguimiento y recuperación de acuerdo a las debilidades encontradas en cada uno de los procesos. Al respecto y en lo referente al proceso de otorgamiento, se cuenta con el proyecto de “estandarización del análisis” en el cual se definieron para cada uno de los portafolios los criterios cualitativos, cuantitativos, de capacidad de pago y garantías; actualmente el Banco se encuentra en proceso de implementación del seguimiento enfocado a garantizar el debido cumplimiento de los parámetros establecidos.

Por otro lado, se colocó en producción el simulador de factibilidad de crédito el cual permite generar la planificación de crédito para pequeños productores, contando con parámetros estándar para cada uno de los productos para la generación del flujo de caja.

Respecto al proceso de seguimiento y recuperación el informe de situación finacniera concluye: “En consecuencia es necesario que el Banco Informe sobre la adopción de los controles que permitan contar con una clara separación funcional entre las áreas de negociación, aprobación y seguimiento.”, y “Por esta razón, es indispensable que el Banco establezca una mejor estructura de apoyo operativo y de cobranza prejurídica y jurídica que asuma el control de los procesos y la recuperación de la cartera del Banco.”

En cuanto al fortalecimiento de los procesos de seguimiento y recuperación, se encuentran en proceso de implementación los proyectos de “niveles de exposición por tolerancia al riesgo”, “implementación de herramientas para la cobranza”, “modelo de administración de cartera MARC”, “control automático de la cobranza”, los cuales permitirán mejorar los actuales procesos de cobranza buscando incrementar la efectividad de la recuperación de la cartera disminuyendo los niveles de riesgo.

En igual forma la Superintendencia Financiera de Colombia se pronunció mediante comunicación 2008062904 del 19 de septiembre de 2008 donde como producto de un análisis hecho por dicho Organismo de Control de los indicadores de la condición financiera y de riesgos del Banco Agrario de Colombia S.A. concluyendo que “… sin desconocer las mejoras en el proceso crediticio, es preciso que la alta gerencia del Banco priorice los proyectos (Plan Cumbre) tendientes a mejorar los procesos de otorgamiento (Scoring, Rating de crédito e incremente en forma significativa las visitas de control de inversión –frente al total de

Page 110: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

102

(continúa)

deudores-), de seguimiento (carpeta única y aumento de las visitas de control de inversión), así como el proceso de recuperación de la cartera en riesgo y vencida y la mejora en la custodia, valoración y ejecución de las garantías (en especial FAG).” Para el tema de Carpeta Única de Clientes, en el Plan Piloto se probaron todos los procesos propios de la Operación transitoria y Normal, cumpliéndose en el 100%, tomándose como Oficinas Piloto las de Avenida Jiménez, Codabas, Chía, Villavicencio, Mapiripan, Paratebueno y La Palma. Dentro de la Operación transitoria las actividades están encaminadas a recoger el 100% de los documentos de clientes con productos en estado activo de todas las Oficinas del Banco Agrario. En la última etapa, relacionada con la Operación normal, que comenzó a ejecutarse al tiempo que la etapa de operación transitoria, las oficinas deben enviar a la Dirección General en forma diaria la documentación de los clientes que se vinculan por primera vez al banco y/o que actualizan sus datos. Esta etapa inicia a partir del momento en que el proveedor finaliza el proceso de recolección de documentos. Al 31 de diciembre de 2008, se ha implementado el nuevo esquema de Carpeta Única de Clientes en las siguientes Oficinas:

(36) Convenio de Desempeño Fondo de Garantías de Instituciones Financieras FOGAFIN

El Convenio de Desempeño que el Banco tiene suscrito con el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras - FOGAFIN, no obedece a una operación de salvamento o a la necesidad de saneamiento en adopción de las funciones de dicha entidad hacia los establecimientos de crédito con dificultades económicas, financieras y de solvencia, simplemente corresponde a la potestad que le imprime su condición de ser el principal accionista desde la creación del Banco, por decisión del Gobierno Nacional.

El convenio de desempeño fue firmado a los cuatro (4) días del mes de abril de 2002, a través del cual se estipularon los compromisos y metas de gestión con el propósito de vigilar el desempeño económico, financiero y administrativo de la entidad, soportado en el Plan de Negocios que contiene el Presupuesto General aprobado, con distribución mensual, de acuerdo con las proyecciones de corto y largo plazo.

Las metas de gestión de cada año, que involucran las áreas de negocio y soporte, se establecen por períodos trimestrales y se reflejan en el Presupuesto General Anual aprobado para cada uno de los ejercicios; con base en tales metas, trimestralmente se realiza el seguimiento y verificación del cumplimiento de las mismas.

Desde diciembre de 2002 el Banco ha dado estricto cumplimiento al Convenio de Desempeño no sólo con la remisión trimestral de los informes requeridos por el Fondo, los que corresponden a la gestión y evaluación de la ejecución presupuestal donde se incluye un análisis de la evolución de los estados financieros, evaluación al Convenio de Desempeño y el árbol de rentabilidad del período analizado, sino con la ejecución de sus compromisos los que siempre han superado el nivel pactado.

El Convenio se mantendrá vigente mientras el Fondo participe en más del cincuenta por ciento (50,0%) de la propiedad accionaría del Banco.

(37) Fortalecimiento Institucional

REGINONAL TOTAL OFICINAS

DETALLE OFICINAS

BOGOTA 9 Av. Jiménez, Codabas, Chía, Villavicencio, Mapiripan, Paratebueno, La Palma, Calle 100 y CAN

SUR 7 Neiva, Hobo, Colombia, Baraya, Tello, Villavieja y Aipe ORIENTE

7 Duitama, Sogamoso, Moniquirá, Barbosa, Aquitania, Gámeza y Toguí.

OCCIDENTE 8

Cumbal, Pasto, La Unión, Tumaco, Popayán, Ricaurte y Puerto Tejada.

TOTAL 31

Page 111: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

103

(continúa)

Plan de mejoramiento

El Banco Agrario de Colombia S.A., como entidad sujeta de control fiscal por parte de la Controlaría General de la República y tal como lo reglamentó la Resolución Orgánica No. 5580 del 18 de mayo de 2004, debe estructurar e implementar un plan de mejoramiento que permita subsanar las debilidades identificadas por esa Contraloría en el ejercicio de la Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral que realiza, previa conformidad de dicha entidad.

El 11 de septiembre de 2006, la Contraloría General de la República, en desarrollo de su plan general de auditoría 2006, inició la ejecución de una audi toría en el Banco, cuyo objetivo general fue la evaluación al cumplimiento de las obligaciones SICE, en el nivel central, la verificación del grado de avance y cumplimiento del Plan de Mejoramiento suscrito por el Banco.

De esta forma, una vez surtido el trámite correspondiente de la inspección, la Contraloría, mediante su comunicación número 2007EE23494 O 1 del 25 de mayo de 2007, declaró conformidad al Plan de Mejoramiento presentado por el Banco, como resultado de la visita, cuyas generalidades fueron las siguientes: Del Plan de Mejoramiento vigente y que fueran objeto de verificación, persistieron 138 hallazgos y de la nueva auditoría realizada surgieron 20 hallazgos, de los cuales 6 corresponden al nivel central, 2 a la Gerencia Cauca y 12 a la Gerencia Huila. De dichos hallazgos, 1 presentó connotación disciplinaria y otro connotación fiscal.

Por su parte las Gerencias Antioquia, Atlántico, Cesar, Santander, Tolima y Valle no presentaron hallazgos nuevos.

El 12 de febrero de 2007, la Contraloría inicia la ejecución de Auditoría, cuyo objetivo es analizar y evaluar la gestión adelantada por el Banco para el desarrollo y cumplimiento de sus funciones, así como la contratación y el manejo de los recursos asignados e incorporados en su presupuesto, con el ob jeto de obtener un informe donde se dictaminen los estados financieros de la vigencia 2006, se conceptúe sobre la gestión de la administración y se emita pronunciamiento sobre la cuenta fiscal rendida. Esta visita produjo la formulación de un Plan de Mejoramiento, el cual se encuentra en trámite para su conformidad.

En todo caso, mediante oficio 2007EE41925, de septiembre 10 de 2007, la Contraloría fenece la cuenta de la entidad por la vigencia fiscal correspondiente al año 2006, clasificándola en el cuadrante D21, que corresponde a “Concepto Favorable con Observaciones”.

Mediante la Resolución Orgánica 5872 de 2007 de la Contraloría General de la República se modificó la Resolución Orgánica 5580 de 2004 la cual regulaba lo concerniente a los planes de mejoramiento desde el año 2003. La Resolución Orgánica 5872 de 2007 empezó a regir desde julio de 2008, razón por la cual se deben aplicar las disposiciones de dicha resolución para el informe del segundo semestre de 2008.

El 16 de octubre de 2007, la Contraloría General de la República en desarrollo de su plan general de auditoría, inició la ejecución de auditoría al Banco, cuyo objetivo general es emitir concepto sobre la gestión y opinión sobre la razonabilidad de los Estados Financieros, con corte a diciembre 31 de 2007.

Con la comunicación número 2008EE37197 0 1, del 11 de junio de 2008, la Contraloría General de la República, presentó su informe final de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral, para la vigencia 2007, en el cual fenece la cuenta por la vigencia fiscal correspondiente al año 2007, clasificando la Opinión sobre los Estados Contables como favorable con observaciones , con una calificación de 75.39 en la matriz de dictamen establecida por ese ente de control.

Como resultado del Proceso auditor se establecieron 136 hallazgos, distribuidos en 37 hallazgos en el Nivel Central y los 99 restantes en las Regionales.

Mediante comunicación No. 2008EE65047 de 25 de octubre de 2008 la Contraloría General concluyó que el plan de mejoramiento vigencia 2007 está acorde con los criterios de coherencia e integridad establecidos en la Resolución Orgánica 5872 de 11 de julio de 2007, por lo cual emitió su pronunciamiento SIN OBSERVACIONES, y el primer informe de seguimiento se debe presentar en los primeros 15 días hábiles del mes de enero del año 2009.

(38) Gestión de Riesgos (No auditado)

Page 112: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

104

(continúa)

El Banco de acuerdo a lo estipulado en la Circular Externa 100 de 1995, ha establecido estrategias, políticas y mecanismos de medición y control para los riesgos propios de la actividad bancaria, tanto para cumplir con las regulaciones vigentes como para garantizar la solidez de la institución, las cuales son reportadas permanentemente en las reuniones de Junta Directiva y Comités de Riesgo.

Se realiza un seguimiento permanente de los riesgos de liquidez, mercado, crediticio, operativo y lavado de activos y se aplican las medidas necesarias para la mitigación de los mismos.

Estructura de Administración de Riesgos

Con el animo de lograr un crecimiento acorde con los objetivos del Banco se han diseñado mecanismos que permitan lograr el crecimiento esperado y manteniendo los niveles de riesgo dentro de los límites y políticas establecidos por la Junta Directiva para tal fin. Así mismo se han creado las instancias organizacionales que permiten medir y controlar los riesgos de crédito, mercado, liquidez, operacionales y legales, es así como se creo la Dirección de Riesgos adscrita directamente a la Presidencia de la entidad, la cual actúa como una unidad autónoma de las áreas de negocio y transacciones en los mercados de capitales y es la encargada de la gestión de los diferentes riesgos.

Para una adecuada gestión el banco ha establecido diferentes estructuras de control que permiten una gestión integral a todos los niveles del Banco, que incluye:

Comité de Riesgos, conformado por el Presidente, El Secretario General, Vicepresidente de Crédito, Vicepresidente Financiero, Vicepresidente Comercial, Vicepresidente de Operaciones, Vicepresidente de Tecnología, Vicepresidente Administrativo, Vicepresidente Jurídico, Director de Riesgos, Jefe de la oficina de Control Interno, y El Oficial de Cumplimiento. El comité se reúne por lo menos una vez por mes y en forma extraordinaria cuando se estime conveniente, a solicitud de cualquiera de sus miembros.

Comité de Tesorería , conformado por el Vicepresidente Financiero, Director de Riesgos, Gerente de Tesorería, Profesional Senior de Riesgo de Mercado, Profesional Senior de la Mesa de Dinero y el Profesional Senior del Back Office.

Riesgo de Crédito y/o contraparte en operaciones de Tesorería Con el fin de minimizar este riesgo, la Dirección de Riesgos calcula cupos para operaciones de tesorería los cuales son presentados al Comité de Riesgos, para posteriormente ser aprobados por la Junta Directiva, así mismo se establecen límites de atribución para todas las instancias de decisión. Dichos cupos son revisados semestralmente. El Middle Office del Banco, con apoyo de las herramientas tecnológicas y los sistemas de negociación, valida diariamente que los cupos y límites establecidos sean cumplidos en todas las operaciones realizadas por la Tesorería. Riesgo de crédito Con el fin de tener una buena percepción de riesgo sobre las operaciones crediticias y teniendo en cuenta que toda operación esta expuesta a un riesgo en mayor o menor medida, ha implementado el Sistema de Administración de Riesgo Crediticio SARC, el cual hace énfasis, entre otros aspectos, a los siguientes:

• Políticas y estructura organizacional que contempla todo lo relacionado con las políticas de

otorgamiento de crédito, exposición y límites, provisiones, garantías recuperaciones y estructura organizacional.

• Metodología y procesos que se refieren a los criterios de otorgamiento de créditos y metodologías para seguimiento y control.

• Modelos de referencia para la estimación o cuantificación de pérdidas esperadas • Sistema de provisiones para cubrir el riesgo de crédito • Procesos de control interno

Page 113: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

105

(continúa)

Con el fin de fortalecer el proceso de originación durante el año 2008 se implementaron modelos para el portafolio de microcrédito rural, microcrédito urbano, consumo y vivienda, estas herramientas permiten mejorar nuestro proceso de originación crédito. Así mismo se implementaron las herramientas de mapa de riesgo agropecuario, estudios sectoriales, análisis de cosechas y límites de colocación tendientes a mantener un adecuado seguimiento y control de la cartera.

Riesgo de liquidez

Al interior del Banco se establece que la administración de riesgos de liquidez hace parte del SARL (Sistema de Administración de Riesgos de Liquidez), que se desarrolla dentro de una estructura organizacional que contempla áreas y/o funciones encargadas de tomar decisiones, presentar propuestas de inversión y manejo de fondos destinados a la misma finalidad, así como de dar recomendaciones al respecto.

De acuerdo a la normatividad vigente realiza permanente seguimiento a este riego mediante el calculo de brechas de liquidez e indicadores para tal fin.

Riesgo de mercado

Para la gestión del riesgo de mercado, el Middle Office como unidad independiente respecto a las áreas comerciales donde se origina el riesgo se encarga de calcular el nivel de riesgo, verificar el cumplimiento de limites e informar a la Junta Directiva y a la Alta Dirección.

Riesgo operativo

El Banco cuenta con una plataforma tecnológica acorde con los volúmenes de negocio tanto en la parte de tesorería como en la parte comercial, todos los procesos y procedimientos se encuentran debidamente documentados en los manuales de funciones y responsabilidades de cada una de las áreas.

Mediante procesos de auditoria se evalúan permanentemente todas las operaciones con el fin de detectar cualquier deficiencia en los procesos y realizar los correctivos necesarios.

En el periodo en mención se desarrollaron principalmente las siguientes actividades:

• Implementación del SARO en todos los procesos del Banco, de acuerdo a la cadena de valor. • Actualización del manual de procedimientos de acuerdo a la metodología establecida para la

implementación de las etapas de Identificación, Medición, Control y Monitoreo. • Actualización del manual de políticas establecidas para la administración del Riesgo Operacional. • Parametrización del aplicativo ERA – Enterprise Risk Assesor, de acuerdo a la cadena de valor y

estructura actual del Banco, para la administración del SARO desde este aplicativo. • Registro de todos los riesgos identificados y evaluados, al mismo tiempo que los eventos

materializados dentro del aplicativo ERA. • Capacitación e implementación del SARO para los tipos de oficina que se tienen en las diferentes

regionales. • Diseño del curso virtual de SARO para la capacitación de todo el personal a través de Elearning. • Continuación del registro de eventos de pérdida que se han presentado en el Banco, de los cuales se

ha adelantado la definición de acciones correctivas a partir del Comité de Acciones Correctivas y Preventivas.

El Banco actualmente cuenta con una base de los eventos materializados de Riesgo Operativo; del cual a partir de los tipos de eventos que se han presentado se han gestionado acciones correctivas a través del Comité de Acciones Preventivas y Acciones Correctivas con los dueños de proceso involucrados en estos incidentes. A partir de estas acciones correctivas, se busca eliminar o mitigar la ocurrencia de estos eventos en el Banco. Riesgo legal La vicepresidencia Jurídica del Banco define y establece los procedimientos necesarios para garantizar que las operaciones estén dentro del marco legal establecido para cada unidad de negocio, de esta forma se garantiza que todas las operaciones realizadas por el Banco cumplan con las normas legales, estén debidamente documentadas y que cualquier tipo de contrato realizado por el Banco esté dentro de las políticas establecidas.

Page 114: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

106

(continúa)

Riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo. Para verificar el acatamiento de la normatividad en materia de prevención del riesgo del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, el Banco adelanta seguimiento permanente para consultar el cumplimiento de las políticas y procedimientos por parte de las distintas áreas. De esta forma, la Junta Directiva del Banco evalúa los reportes que para su consideración remiten al Oficial de Cumplimiento y la Revisoría Fiscal. En adición, la gestión de la Unidad de Cumplimiento hace parte de la Planeación Estratégica del Banco, contando para ello con objetivos, metas e indicadores de medición. Durante el año 2008, se adelantaron en el Banco las siguientes actividades de prevención y control encaminadas a verificar y promover el cumplimiento de las normas, procedimientos y mecanismos de seguimiento adoptados por al Banco y que vienen atendiendo las diferentes áreas, así: • Actualización de las políticas y procedimientos contenidos en el anterior manual de SIPLA y adición de

metodologías, recopiladas en el nuevo Manual de Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y de Financiación del Terrorismo – SARLAFT, acorde con los lineamientos contenidos en la Circular Básica Jurídica 007 de 1996.

• Capacitación de todos los funcionarios del Banco en la aplicación del Manual SARLAFT. • Programas y campañas de actualización de la base de datos de clientes, en todas las oficinas, para

mejorar el conocimiento de los mismos. • Revisión por parte de la Oficina de Control Interno, Revisoría Fiscal y la Gerencia de Prevención de Lavado

de Activos, dentro de su plan de trabajo de visita a oficinas, con el objeto de verificar el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual SARLAFT.

• La Unidad de Cumplimiento mantuvo su gestión de análisis al comportamiento transaccional de aquellos clientes y usuarios (depósitos judiciales de remates y giros) reflejados en las alertas implementadas en COBIS e Intranet, determinando sobre estos su normalidad, inusualidad y/o reporte como operación sospechosa a la UIAF.

Adicionalmente, se puede mencionar que la medición de los Riesgos a los que puede estar expuesto el Banco en materia de Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo se realiza por medio de la evaluación de factores de selección múltiple, estimando así, la probabilidad de ocurrencia de los riesgos identificados con cada responsable del proceso, y por medio de la valoración del impacto que tendría si se llega a materializar uno de estos riesgos, igualmente, se calcula la probabilidad de los riesgos definidos por los factores de riesgos (Clientes, Producto, Canal y Jurisdicción) por medio de una herramienta tecnológica y algunas variables tales como conocimiento de clientes y los servicios permitidos en estos.

Por otra parte, luego de determinar los factores de riesgo, se procede a evaluar el nivel de efectividad que poseen los controles existentes, con el objeto de definir si realmente estos controles mitigan la severidad de los riesgos.

Posterior a la revisión de los controles existentes, se procede definir el riesgo inherente y residual, al multiplicar el impacto y la probabilidad de ocurrencia, tanto a los riesgos sin ningún tipo de control, como a los que se les aplican los controles dentro del proceso. Durante el año 2008, se adelantaron en el Banco acciones que permiten el cumplimiento de las normas, procedimientos y mecanismos de riesgo adoptados por el mismo, así: • Construcción del score de riesgo por cliente frente a los factores que inciden en la probabilidad del riesgo

de LA/FT. • Capacitar a todos los dueños de procesos en la aplicación e implementación de metodologías que

contribuyen a la implementación de SARLAFT. • Implementación del modelo de administración de riesgos de Lavado de Activos y Financiación del

Terrorismo e identificación de los riesgos derivados por este concepto. • Identificación de los riesgos partiendo de los factores de riesgos de LA/FT (Clientes, Productos, canales de

distribución y Jurisdicciones). • Migración y consolidación de los riesgos identificados en la herramienta de gestión de riesgos (ERA). • Generación de segmentos de clientes partiendo de la base de datos consolidada, permitiendo la

identificación de segmentos homogéneos entre ellos y heterogéneos entre sí para un mejor análisis frente al riesgo de LA/FT.

Page 115: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

107

(continúa)

• Identificación del perfil de riesgo por cliente y consolidado del Banco frente al riesgo LA/FT.

(39) Gobierno Corporativo (No auditado)

El Banco, siguiendo los parámetros establecidos, entre otros, en la Resolución 275 de 2001 proferida por la otrora Superintendencia de Valores, el acuerdo de Basilea II y la Ley 964 de 2005, ha desarrollado sus políticas de buen Gobierno Corporativo, la cual se inició en el año 2003 con la expedición de su Código de Buen Gobierno, seguido de su Manual de Conducta y la formulación de su decálogo de conducta, en el que plasman los valores y principios que determinan su accionar como entidad financiera oficial. A título de ejemplo, se pueden mencionar los siguientes principios institucionales que caracterizan al Banco:

• Honestidad, transparencia y comportamiento ético.

• Lealtad Institucional.

• Compromiso real con la entidad

• Cultura Organizacional orientada a los más altos niveles de eficiencia y vocación de servicio a la comunidad.

• Comunicación efectiva.

• Racionalidad en el gasto y austeridad

En ese orden de ideas, ha establecido unos valores corporativos, que se pueden resumir de la siguiente manera:

Participación en el mercado: el Banco es una entidad financiera especializada en la financiación de actividades rurales y por lo tanto, el mercado objetivo son los productores agropecuarios.

Liderazgo en los nichos de mercado: el Banco tiene como estrategia liderar los nichos de mercado del sector agropecuario, atendiendo su vocación y procurando avanzar en el posicionamiento comercial.

Liderazgo en el sector financiero oficial : el manejo de las cuentas oficiales es uno de los objetivos comerciales del Banco, aprovechando la ventaja comparativa de tener la red de oficinas más grande del sector fi nanciero y de ser Banco único en cerca de 500 municipios y/o localidades.

Productividad, eficiencia y servicio: el Banco es una entidad financiera con altos niveles de eficiencia y con vocación de servicio. A través de la oficina de atención al cliente, la entidad busca alcanzar la eficiencia, haciendo de los procesos de calidad una sólida estrategia de diferenciación.

Tecnología e innovación: Una de las estrategias del Banco es alcanzar la eficiencia operativa y tecnológica, mediante el desarrollo de procesos.

Creación de identidad corporativa: En el Banco la unidad de criterio debe ser aplicada en todos sus procedimientos, procesos y actividades, respetando la imagen corporativa e institucional.

Rentabilidad: El Banco es una entidad financieramente viable, que genera utilidades para su autosostenimiento, con un fondeo de bajo costo y diversificado.

Una vez definidos sus valores corporativos, que están encaminados hacia el cumplimiento de la Misión del Banco, se han definido unos objetivos estratégicos, a s aber:

• Constituir una herramienta efectiva de la política de fomento agropecuario manteniendo competitividad como Banco y asegurando su sostenibilidad.

• Desarrollar capacidad competitiva en banca agropecuaria y rural.

• Diseñar y poner en ejecución procesos y procedimientos para operar a bajo costo, con un nivel superior de productividad y eficiencia.

• Alcanzar el máximo grado de calidad y satisfacción al usuario en la prestación de servicios bancarios.

• Trabajar bajo estrictos principios de transparencia, economía, eficiencia y eficacia.

• Propender por un alto nivel de autocontrol interno en todas las funciones administrativas y operativas.

Page 116: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

108

(continúa)

Para dar cumplimiento a estas directrices, la dirección y administración del Banco, que es ejercida por la Asamblea General de Accionistas, la Junta Directiva y el Presidente, tienen establecido dentro de sus funciones:

• Formular las políticas generales que requiera el funcionamiento de la Institución, en aspectos tales como los crediticios, de inversiones, captación, intermediación o transferencia de recursos de acuerdo con los estatutos.

• Formular los planes y programas que, conforme a la ley orgánica de planeación y a la ley orgánica del presupuesto, deben proponerse para su incorporación a los planes sectoriales y, a través de estos, al Plan Nacional de Desarrollo.

• Expedir el presupuesto de la Entidad tanto en los aspectos de ingresos y egresos financieros como de inversiones en bienes muebles e inmuebles, gastos de personal y administrativos, como los proyectados resultados de pérdidas y ganancias, y fijar las normas o mecanismos necesarios para el seguimiento oportuno de su ejecución, procurando por este medio el logro de las metas propuestas y el adecuado manejo de los recursos e inversiones de la Entidad.

• Establecer las normas generales sobre el procedimiento y atribuciones a las cuales se habrá de sujetar el régimen de contratación que efectúe el Banco en todo tiempo, con sujeción a lo dispuesto en la ley.

• Crear los comités y comisiones que considere necesarios, señalando su conformación y funciones.

• Expedir las reglamentaciones internas del Banco que considere convenientes.

• Establecer las normas generales sobre la forma y oportunidades en que han de someterse a su aprobación los informes que sobre la gestión y resultados cumplidos en cada ejercicio deban rendirse a entes de control, internos y externos.

• Determinar cuáles son los informes que deberá rendirle la Presidencia del Banco o, por conducto de ésta, otros organismos de la Institución, que permitan a la Junta Directiva el ejercicio de sus funciones y la oportuna constitución de reservas y apropiaciones para que los activos estén debidamente protegidos, su costo de reposición asegurado, y se disponga de apropiaciones suficientes para cubrir pasivos y riesgos operativos diferidos o contingentes.

• Estudiar los informes periódicos o especiales que debe rendir el Presidente, el Jefe de Control Interno y el Revisor Fiscal sobre las labores desarrolladas y adoptar las medidas que considere pertinentes.

• Analizar periódicamente el funcionamiento general y la organización del Banco así como verificar su conformidad con la política adoptada.

• Determinar la apertura o cierre de sucursales, agencias y oficinas del mismo, con el voto favorable de los Ministros de Agricultura y Desarrollo Rural y de Hacienda y Crédito Público o de sus Delegados.

• Asegurar el efectivo cumplimiento de los requisitos establecidos por la resolución 275 de 2001 expedida por la Superintendencia de Valores y normas que la modifiquen o sustituyan.

De igual manera, en el Banco se ha implementado un Código de Conducta, con el propósito de orientar el desarrollo personal y profesional a nivel individual como organizacional , para mantener conductas éticas de negocios enmarcadas en el respeto a la ley y a las normas que regulan la actividad financiera, en este Código se establecen los principios, valores, deberes, obligaciones y reglas de conducta que priman en la Institución.

Las normas de comportamiento señaladas buscan orientar, determinar y gobernar el actuar de los directivos y trabajadores al servicio de la Entidad frente a las situaciones en las que se puedan ver involucrados en el desarrollo y cumplimiento de sus funciones. En todas las operaciones que se realicen por cualquier producto o servicio, los trabajadores deben cumplir de manera rigurosa con los mecanismos de control y prevención de actividades delictivas contenidos en el SIPLA del Banco.

La actitud y el comportamiento de los directivos y trabajadores bajo los preceptos establecidos, permitirán el desarrollo confiable, seguro y transparente de la actividad bancaria en cumplimiento de los objetivos y la misión Institucional.

Page 117: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

109

(continúa)

Durante el año 2006, acompañado de los entes de control estatal y con el apoyo de sus máximos órganos sociales de dirección, el Banco implementó una serie de acciones tendientes a afianzar su gobierno corporativo, entre las cuales se deben mencionar:

- Reglamento Interno de la Junta Directiva: Comprometida en desarrollar políticas de mejor gobierno la Junta Directiva decidió autorregularse, de tal forma que expidió su propio manual en que controla su actividad.

- Reglamento Interno del Comité de Auditoría: Este cuerpo colegiado de creación legal, también expidió sus propias reglas de autocontrol.

Junta Directiva y Alta Gerencia, La Junta Directiva haciendo uso de las facultades contenidas en los estatutos del Banco y ejerciendo las funciones asignadas en el mismo, tiene pleno conocimiento de las responsabilidades que les competen con relación a las políticas de Riesgo de la Entidad.

Se han creado Comités de apoyo a la labor de la Junta Directiva, en los que hacen presencia miembros de la Junta Directiva, ellos son:

Comité de Auditoría:

Es un órgano de apoyo a la labor de la Junta Directiva, de origen legal, cuyo funcionamiento fue objeto de ajuste durante el año 2006. Para una adecuada gestión el banco ha establecido diferentes estructuras de control que permiten una gestión integral a todos los niveles del Banco.

Comité de gestión de activos y pasivos

Es el máximo órgano interno de l a entidad designado por la Junta Directiva para asesorar a la misma en el establecimiento y seguimiento de las políticas, objetivos, límites y procedimientos para la administración de los riesgos inherentes a la operación bancaria.

Comité de tesorería

Este comité de encarga de realizar un seguimiento detallado al comportamiento del mercado con el fin de trazar directrices para la administración del Portafolio de Inversiones de forma oportuna y de acuerdo a las perspectivas de las áreas de tesorería.

Políticas y División de Funciones, El Banco de acuerdo a lo estipulado en la Circular Externa 031 de 2004, ha establecido estrategias, políticas y mecanismos de medición y control para los riesgos propios de la actividad bancaria, como son los riesgos de liquidez, tasa de interés y tipo de cambio, tanto para cumplir con las regulaciones vigentes como para garantizar la solidez de la institución, las cuales son reportadas permanentemente en las reuniones de Junta Directiva y Comités de Riesgo.

Reportes a la Junta Directiva, Los reportes periódicos que se presentan o se encuentran disponibles para la Junta Directiva son los siguientes:

• Informe de riesgo de mercado

• Reporte de valor en riesgo para el portafolio de inversiones negociables

• Reporte de posiciones y VaR divisas

• Reporte de Posiciones y VaR TES

El Banco para el desarrollo de las actividades de tesorería cumple con los requisitos mínimos establecidos en la Circular Externa 088 de 2000 emitida por la Superintendencia Financiera, respecto de las operaciones de mercado monetario y cambiario, derivados, transacciones con títulos valores, simultáneas, pactos de recompra y reventa.

Infraestructura Tecnológica, el Banco Agrario viene mejorando la calidad de las herramientas técnicas de registro, análisis y valoración con el fin de facilitar el control y la optimización de sus operaciones, en este sentido utiliza sistemas especiales para cada área operativa. En el Área Internacional se cuenta con el

Page 118: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

110

(continúa)

sistema SET - FX, que permite la compra y venta de divisas en tiempo real con los intermediarios del mercado cambiario; así como el sistema SWIFT, a través del cual se realizan transferencias de fondos y se envían y reciben mensajes de todos los bancos del mundo para la ejecución de operaciones internacionales.

En el mercado interno, la Mesa de Dinero utiliza el Sistema Electrónico de Negociación (SEN) medio por el cual se realizan compras y ventas de papeles a través de subasta entre los intermediarios financieros que en él participan. Del mismo modo, el Mercado Electrónico Colombiano (MEC), posibilita la negociación de títulos de renta fija inscritos en bolsa.

Con el fin de valorar las inversiones a tasas de mercado, el Banco Agrario cuenta con el aplicativo ALFYN, que realiza tareas de back–office, middle–office y front–office, de acuerdo con las exigencias que sobre el tema emite la Superintendencia Financiera.

Mediante la utilización de la información de transacciones generada por la gerencia de tesorería, la gerencia de riesgo del Banco procede a analizar de manera oportu na los riesgos de mercado que puedan incidir sobre las posiciones activas y pasivas que el Banco mantiene en los mercados de capitales. Con este fin se poseen aplicativos especializados en el análisis de riesgos como el SAAP-E y el Finac info, los cuales permiten realizar un seguimiento apropiado de los riesgos enfrentados.

Metodologías para medición de riesgos, para gestionar el riesgo de liquidez el Banco analiza diariamente las inversiones, los flujos de caja y las disponibilidades de recursos, teniendo en cuenta todas las fuentes y usos de liquidez, de esta forma se orienta la política de captación y colocación de recursos de acuerdo a los excesos o defectos de liquidez del Banco.

Para el riesgo de crédito y/o contraparte en operaciones de tesorería, se asignan cupos de negociación, de acuerdo a la metodología diseñada para medir el riesgo implícito de las contrapartes, la cual tiene en cuenta la calificación de la entidad, indicadores financieros cuantitativos e información cualitativa de la entidad analizada.

Para la medición de riesgo de mercado el Banco utiliza el modelo estándar definido por la Superintendencia Financiera en el capitulo XXI de la Circular Externa 100/1995, para medir el valor en riesgo del libro de Tesorería y del libro bancario. Así mismo está incluyendo dentro del cálculo de la relación de solvencia dicho valor en riesgo (VeR), en cumplimiento de los requerimientos legales y con el fin de garantizar unos niveles de capital acordes con los riesgos asumidos en la operación del Banco.

La totalidad de las inversiones del Banco son valoradas aplicando el procedimiento y la metodología establecidos por la Superintendencia Financiera, esta valoración se realiza mediante la utilización de las herramientas de gestión del portafolio que posee el Banco.

Estructura Organizacional, Se han creado las instancias organizacionales que permiten medir y controlar los riesgos de crédito, mercado, liquidez, operacionales y legales, es así como se creo la Dirección de Riesgo adscrita directamente a la Presidencia de la entidad, la cual actúa como una unidad autónoma de las áreas de negocio y transacciones en los mercados de capitales y en adelante será la encargada de la gestión de los diferentes riesgos inherentes a los negocios del Banco.

De igual manera, el principio fundamental de los procedimientos operacionales de tesorería es la separación clara, organizacional y funcionalmente, de las funciones de negociación; monitoreo, control y administración de riesgos; procesamiento y contabilidad.

En este sentido, las operaciones de tesorería se desarrollan dentro de una estructura organizacional que contempla las siguientes áreas:

Front office, encargada de la negociación a través de los sistemas de negociación aprobados para tal fin y de los aspectos comerciales de la tesorería y depende de la Vicepresidencia Financiera.

Middle office, área encargada, entre otras funciones, de la medición de riesgos, de la verificación del cumplimiento de las políticas y límites establecidos, y de efectuar los análisis de riesgos. Así mismo, esta área es la encargada de elaborar reportes sobre el cumplimiento de las políticas y límites y de los niveles de exposición de los diferentes riesgos inherentes a las operaciones de tesorería.

Page 119: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

111

(continúa)

Esta área esta a cargo de la Dirección de Riesgos que depende de la Presidencia del Banco. Está constituida en forma independiente de las áreas que realizan la negociación y el cumplimiento de las operaciones.

Back office, área encargada de realizar el cumplimiento, complementación y registro contable de todas las operaciones de tesorería la cual esta en el área de custodia de títulos y depende de la Vicepresidencia de Operaciones y Tecnología.

Recurso humano, Con el fin de llevar a cabo con los mejores resultados la actividad de manejo y control del riesgo, el Banco realizó un proceso de selección que garantiza que los funcionarios de la Dirección de Riesgos cuentan con las características académicas y profesionales, que garantizan un manejo eficiente de la relación riesgo/retorno y permite la actuación eficiente del Banco en un entorno de riesgo controlado.

Verificación de operaciones, Los sistemas utilizados en la tesorería cuentan con adecuados niveles de seguridad. Los cupos, límites y atribuciones se controlan automáticamente a través del sistema y se cuenta con el registro diario de las operaciones realizadas.

Auditoría, El Banco cuenta con el Comité de Tesorería que permanentemente revisa que se de cumplimiento a las directrices, adicionalmente, la oficina de Control Interno y la Revisoría Fiscal, dentro de sus programas de auditoría, permanentemente efectúan visitas de verificación al área de Tesorería para determinar el cumplimiento de los procedimientos establecidos y la normatividad vigente.

En todo caso la implementación de las nuevas políticas de Gobierno Corporativo se vieron reflejadas en la reforma de los Estatutos Sociales, en la que se introdujo un cambio sustancial en la dirección de la empresa, en tanto y en cuanto a partir de la reforma el Banco cuenta con dos órganos de dirección bien definidos: Junta Directiva y Asamblea General de Accionistas, cada uno con funciones definidas.

De esta forma en sesión extraordinaria de febrero 1 de 2007, la Asamblea General de Accionistas modificó la estructura de sus máximos órganos de dirección, de tal forma que creó una Junta Directiva independiente de la Asamblea General de Accionistas, aumentó el número de directores de 5 a 7 miembros, donde 4 de ellos tienen la calidad de miembros independientes.

Mediante la reforma Estatutaria del pasado 1° de diciembre de 2008, la Asamblea General de Accionistas del Banco adoptó las siguientes reformas estatutarias encaminadas a se mejores prácticas sobre la distribución de derechos y obligaciones de sus diferentes participantes, las reglas por las que se rige la toma de decisiones, y la manera en que estas son operadas y controladas. Las decisiones adoptadas se resumen de la siguiente forma:

1. Eliminación de todos los vetos asignados a favor de los miembros de Junta Directiva delegados de Gobierno.

2. Inserción un miembro Independiente de Junta Directiva en la conformación del Comité de Auditoría. Dicho miembro

3. Adición de los requisitos para los miembros Independientes de Junta Directiva a fin de propugnar por la heterogeneidad en la experiencia de los mismos.

4. Supresión de la función de la Junta Directiva correspondiente a la adjudicación de subsidios de Vivienda de Interés Social a fin de que dicho órgano se limite a recibir informes y evaluar la gestión del programa de Vivienda de Interés Social Rural pero la adjudicación de tales subsidios sea responsabilidad de la administración del Banco.

La Junta Directiva del Banco se encuentra próxima a aprobar los siguientes documentos en sesión de Junta Directiva destinada a ese propósito en el mes de febrero de 2009:

1. Modificaciones al Código de Buen Gobierno.

2. Adopción del Código de Ética

3. Adopción del Reglamento de la Asamblea General de Accionistas

4. Modificación del Reglamento de Junta Directiva.

5. Adopción del reglamento del Comité de Auditoria.

Page 120: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, números de créditos y el número de acciones)

112

(continúa)

(40) Controles de Ley

Durante los años 2008 y 2007 el Banco dio cumplimiento a los requerimientos de encaje, posición propia, capital mínimo, relación de solvencia, efectuó las inversiones obligatorias y pagó los seguros de depósito a Fogafin y las contribuciones a los entes gubernamentales de vigilancia, así como los impuestos nacionales y municipales que se liquidó de acuerdo con su operación.

El Banco no adelanta ningún plan de ajuste para encaje, posición propia, capitales mínimos, relación de solvencia ni inversiones obligatorias.

Page 121: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,

BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S. A. Notas a los Estados Financieros

Al 31 de diciembre de 2008 y 2007 (Cifras expresadas en millones de pesos, excepto los dólares, número de créditos y el número de acciones)

103

(41) Eventos Posteriores

Amortización Deuda de la Nación

Como se describe en la nota 1, la Nación asumió con carácter de deuda pública, la obligación de pagar el valor resultante de la diferencia a cargo de la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero en Liquidación por la cesión de activos, pasivos y contratos al Banco hasta por $1.235.796.5 millones, adicionado con los costos financieros.

Según el Acuerdo de Pago No. 001, celebrado entre la Nación y el Banco el 19 de julio de 2000, la suma citada se pagará en nueve cuotas anuales, iguales y sucesivas, pagadera la primera el 15 de febrero de 2003, la segunda el 15 de febrero del 2004 y así sucesivamente hasta el 15 de febrero del año 2011.

Con base en lo anterior, el 16 de febrero de 2009 el Tesoro Nacional pagará al Banco la suma de $137.310.7, por concepto de la séptima cuota, acordada en el Plan de Pago citado.

Sistema de administración de Riesgo de Liquidez (SARL)

Mediante la expedición de las Circulares Externas 016 y 018 de mayo del 2008 y junio del 2008 respectivamente, la cual rige desde enero del 2009 y que define los parámetros mínimos que las entidades financieras deben observar en el diseño, adopción e implementación del SARL, mediante el cual se busca una efectiva gestión del riesgo de liquidez, tanto para las posiciones del denominado libro bancario como del libro de tesorería, ya sean del balance o de fuera de él.

De acuerdo a lo anterior el Banco iniciará la aplicación de los lineamientos establecidos en el nuevo Capitulo VI de la Circular Externa 100 de 1995 para la gestión del riesgo de liquidez.

Reforma Tributaria

Las modificaciones más importantes al régimen tributario colombiano para el año 2008 y siguientes, introducidas por la ley 1111 de diciembre de 2006, son:

• Se redujo la tarifa del impuesto sobre la renta a 33.0% para el año 2009.

• Se crea el impuesto de patrimonio con una tarifa de 1.2 % aplicable hasta el año 2010.

Corresponsales No Bancarios

Para el año 2009, el Banco se encuentra realizando una evaluación económica y del resultado de la misma se efectuarán las aperturas de nuevos corresponsales en el país, de acuerdo a lo proyectado en el Plan de Negocios del año 2008.

Operaciones OTC- Negocio de Mercado Mostrador

Mediante la Circular 25 del 26 de junio de 2008 de la Superintendencia Financiera se reglamentó que a partir del 1 de julio de 2009, las entidades vigiladas podrán registrar los instrumentos financieros derivados y productos estructurados, que se negocien en mercado mostrador, que corresponde a los instrumentos o productos que se transen por fuera de bolsas o de sistemas de negociación de valores, conocido también como “Over the Counter” (OTC). Se deberá elaborar y suscribir con las contrapartes un contrato marco que regule de manera general la negociación de instrumentos financieros.

Page 122: Copia 2 de Estados Financieros Banco - 2008 · del 26 de junio de 1999 y ha sido modificada por l os Decretos 1618 y 1619 del 2 agosto de 2002 , 4304 del 25 de noviembre de 2005 ,