convocatoria pobreza urbana y exclusión social en américa latina y el caribe 162

Upload: eduardo-cabrera

Post on 26-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Convocatoria Pobreza Urbana y Exclusin Social en Amrica Latina y El Caribe 162

    1/8

    Concurso de proyectos de investigacin 2006

    TEMA"Pobreza urbana y exclusin social en Amrica Latina y el

    Caribe"

    CONVOCATORIA Y NORMAS

    I. TEMA Y FUNDAMENTACION DEL CONCURSO

    El Programa CLACSO-CROP de estudios sobre pobreza anuncia su quintoconcurso de proyectos para investigadores/as jvenes y de nivel superior sobrePobreza urbana y exclusin social en Amrica Latina y el Caribe".

    La presente convocatoria apunta a seleccionar propuestas de investigacin queaborden la problemtica de la pobreza urbana y la exclusin social desde unaperspectiva multidisciplinaria. Ms concretamente, busca promover estudiosempricos apelando a un universo terico que incluya variables y factores dotadosde capacidad descriptiva, explicativa y/o interpretativa que permitan una mejorcomprensin de la temtica de la pobreza y la exclusin en las sociedades de laregin, particularmente en las centroamericanas y en las de menor desarrollo

    relativo.

    Las ciudades latinoamericanas especialmente las grandes- se han transformadoen un espacio geogrfico en el que se puede observar signos inequvocos dearticulacin de las economas locales con la internacional, a la vez que seregistran crecientes niveles de pobreza, marginalidad y exclusin. La combinacinde una serie de factores econmicos, polticos y sociales que acentuaron suinfluencia negativa sobre estas sociedades en el perodo de apogeo de laspolticas neoliberales ha profundizado el proceso de urbanizacin de la pobreza, esto es, el nmero de pobres urbanos aument ms que el de pobres no urbanos.Esta realidad se refleja en el crecimiento sostenido del nmero de familias que

    habitan en asentamientos -centrales o perifricos- de las capitaleslatinoamericanas, caracterizados por la precariedad de la vivienda y la ausencia obaja calidad de los servicios pblicos bsicos (agua, drenaje, entre otros) y unlimitado acceso a la educacin, la salud pblica, la seguridad y la justicia.

    La urbanizacin de la pobreza permite observar claramente cmo sectoresmayoritarios de los pases latinoamericanos estn expuestos a diferentes formasde exclusin social, producto de la precariedad e informalidad en el empleo y el

    1

  • 7/25/2019 Convocatoria Pobreza Urbana y Exclusin Social en Amrica Latina y El Caribe 162

    2/8

    consiguiente debilitamiento de los sistemas de seguridad social, as como tambinpor prcticas discriminatorias por gnero, etnia o lugar de residencia. En estesentido, puede conjeturarse que alguna de las principales consecuencias que traeaparejada la urbanizacin de la pobreza es el debilitamiento o la prdida de lacohesin social y la ampliacin de su impacto negativo en los sistemas polticos

    latinoamericanos.

    El fenmeno ciertamente no se circunscribe a la regin y su magnitud esrealmente alarmante en todo el mundo. Un informe sobre El estado de lasciudades en el mundo 2006/2007 publicado recientemente por el Programa de lasNaciones Unidas sobre Asentamientos Urbanos (ONU- Hbitat) seala que casi1.000 millones de personas viven en los barrios marginales de las grandesciudades, caracterizados por las viviendas inadecuadas, la carencia de serviciospblicos y las altas tasas de criminalidad. Segn esta fuente, en Amrica Latinacasi el 32% de la poblacin urbana vive en asentamientos precarios y la tasa decrecimiento anual de estos asentamientos muestra una tendencia expansiva, porlo que resulta previsible un agravamiento de la situacin.

    La magnitud alarmante de este problema social fue registrada previamente por laComisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe que estim que a comienzosdel siglo XXI el nmero de pobres en Amrica Latina era de 221,4 millones depersonas, de los cuales 146,7 millones viven en el medio urbano (CEPAL, 2003.Cifras estimadas para 2002). Esta situacin de pobreza no afecta a todos porigual; por ejemplo, se ha observado en ste y otros estudios que aunque lasmujeres han alcanzado en diversos casos niveles de escolaridad superiores a loshombres, siguen siendo las principales vctimas del desempleo y la discriminacinsalarial, con efectos perceptibles sobre los niveles de pobreza e indigencia que lasafecta. Asimismo, otros conjuntos sociales que son vctimas usuales de estasituacin son los ms jvenes y los adultos mayores.

    La temtica de la pobreza ha ocupado un lugar que ha variado en importancia enlas Ciencias Sociales de la regin. Sin embargo, la creciente magnitud de lapobreza urbana que se ha observado en las ltimas dcadas -provocadaprincipalmente, por las caractersticas que adquiri el proceso de apertura,desregulacin, globalizacin y polticas econmicas regresivas- le otorgan a estefenmeno social una nueva centralidad en el interior de los estudios dedicados ala cuestin social. Distintos enfoques intentan replantear conceptualmente lainvestigacin sobre pobreza desde perspectivas estructurales ymultidimensionales que intentan vincular los determinantes econmicos con lossociales, polticos, territoriales y culturales. Desde estas perspectivas se intentaadems, dar cuenta de situaciones y prcticas sociales de exclusin social querefuerzan la condicin inicial de privacin de bienes y servicios bsicos.

    La presente convocatoria apunta a obtener propuestas de investigaciones decalidad que, desde diversas perspectivas, contribuyan a mejorar el entendimientode los fenmenos arriba descritos y puedan, eventualmente, incidir directa oindirectamente en el diseo y elaboracin de polticas y medidas tendientes a

    2

  • 7/25/2019 Convocatoria Pobreza Urbana y Exclusin Social en Amrica Latina y El Caribe 162

    3/8

    mitigar los impactos combinados de la pobreza urbana y la exclusin social. Losestudios de caso o comparativos podran estructurarse a partir de las siguientespreguntas que se sealan de manera indicativa -y por consiguiente, no excluyente-dentro del campo de inters de la presente convocatoria:

    De qu manera la pobreza urbana y la exclusin social constituyen un ncleocentral de la cuestin social en Amrica Latina y el Caribe?Cmo se expresan estos graves procesos sociales en los diferentes conjuntossociales que habitan las ciudades del siglo XXI?La pobreza urbana y la exclusin social son dimensiones del mismo problema oson problemas de distinta naturaleza?Cul es el peso de los factores econmicos, sociales, familiares y territoriales enestos fenmenos?Cules son las concepciones que intentan legitimar socialmente la existencia deestos elevados niveles de pobreza urbana y exclusin social?Cmo se incorpora el tema de pobreza urbana y la exclusin social en el diseoe implementacin del conjunto de las polticas pblicas y en particular, en lasllamadas polticas sociales?

    Estas preguntas son slo ejemplos planteados en un alto nivel de agregacin. Seespera que las presentaciones que se realicen en el marco de esta convocatoriapuedan desagregar estas cuestiones -u otras relacionadas- y plantearlas enproyectos viables de investigacin. La solidez terica y los componentes empricosy comparativos de los proyectos sern elementos a tener en cuenta a la hora desu evaluacin. Tanto o ms importantes an sern las reflexiones que puedantraducirse en insumos para la toma de decisiones polticas que contribuyan areducir la pobreza urbana y la exclusin social.

    II. NORMAS DEL CONCURSO Y ENCUADRE INSTITUCIONAL

    Este Concurso tiene el propsito de adjudicar hasta un mximo de doce (12)becas a investigadores/as jvenes y hasta 3 (tres) becas a investigadores/asde nivel superior de Amrica Latina y el Caribe y facilitar la realizacin de untrabajo de investigacin por un perodo de 10 meses, al cabo del cual susresultados sern evaluados y posteriormente difundidos.

    Los/as postulantes jvenes (no mayores de 35 aos) deben ser graduados/as enciencias sociales que cuenten con cierta experiencia en actividades deinvestigacin o docencia en el tema motivo de este concurso. Los postulantes denivel superior (senior) deben ser cientficos sociales que cuenten con una slidaformacin terica y metodolgica, una extensa trayectoria profesional y unasignificativa produccin acadmica en esta misma temtica propuesta. Esindispensable que los/as concursantes estn en condiciones de realizar lainvestigacin propuesta entre el 1 de noviembre de 2006 y el 31 de agosto de2007 y que -en la medida que este Concurso fomenta el uso de nuevastecnologas de tele-trabajo basadas en las comunicaciones electrnicas- cuentencon acceso a Internet. En todos los casos los/as candidatos/as debern estar

    3

  • 7/25/2019 Convocatoria Pobreza Urbana y Exclusin Social en Amrica Latina y El Caribe 162

    4/8

    avalados/as por un Centro Miembro de CLACSO que se encuentre al da en elpago de su cuota de afiliacin institucional. No es necesario pertenecer al Centroque otorgue el aval.

    Las becas slo sern adjudicadas a nuevas propuestas individuales expresamente

    sometidas a este concurso y susceptibles de ser terminadas en el plazo arribamencionado. Cada investigador/a slo podr participar con una propuesta en cadaconcurso de este Programa.Sern aceptadas las inscripciones de investigadores/as que ya hayan sidobecados/as anteriormente por el Programa CLACSO-CROP o por el ProgramaRegional de Becas de CLACSO en estos dos casos:1) en la misma categora, si transcurrieron al menos cinco aos de la obtencin dela mencionada beca, y;2) en la categora siguiente, si transcurrieron al menos dos aos de la obtencinde la misma.En ambos casos, ser requisito que los/as postulantes hayan cumplidocorrectamente con las obligaciones contractuales oportunamente contradas.

    No sern admitidas investigaciones ya terminadas ni presentaciones colectivas.No podrn presentarse investigadores/as que sean coordinadores/as de losGrupos de Trabajo de CLACSO, miembros del Comit Directivo, funcionarios/asdel Consejo o de CROP.

    Las propuestas presentadas al concurso sern revisadas en sus aspectosformales y administrativos en la Secretara Ejecutiva de CLACSO a los efectos deconstatar su conformidad con los trminos de referencia de la convocatoria y queel centro que avala al/la postulante se encuentre al da en el pago de su cuota deafiliacin institucional. Slo las propuestas que satisfagan todos estos requisitossern enviadas al Jurado para ser sometidas al proceso de evaluacin final. Esimportante destacar que se premiar sobre todo y fundamentalmente la calidad yviabilidad del proyecto, criterios que se antepondrn a los antecedentesacadmicos de los/as postulantes. La evaluacin de los proyectos presentados acada uno de los concursos estar a cargo de un Jurado Internacional integradopor reconocidos especialistas en la materia que dictaminarn el orden de mritodel concurso y los/as becarios/as seleccionados/as.

    Uno de los objetivos del Programa CLACSO-CROP es ayudar a neutralizar elimpacto negativo que las profundas desigualdades econmicas, sociales einstitucionales existentes entre los diversos pases de la regin ejercen sobre lavida acadmica de los mismos. Por ello, con este concurso se pretende estimulary fomentar la participacin e insercin de investigadores/as e institucionesprovenientes de pases de menor desarrollo relativo o con dbil institucionalizacinde las ciencias sociales en las actividades y programas impulsados por CLACSO yCROP. En este sentido, uno de los criterios de evaluacin y seleccin deproyectos que el Jurado contemplar al dictaminar el orden de mritos -junto conla originalidad de las propuestas, su viabilidad y contribucin esperada- es lapreservacin, hasta donde sea posible y sin comprometer la bsqueda de la

    4

  • 7/25/2019 Convocatoria Pobreza Urbana y Exclusin Social en Amrica Latina y El Caribe 162

    5/8

    excelencia acadmica, del equilibrio en la distribucin geogrfica, temtica y larepresentacin de gnero al seleccionar los proyectos ganadores.

    De este modo, al menos siete de las doce becas jun ior y dos de las tres becassenior disponibles estarn destinadas para investigadores/as de las

    regiones y pases prioritarios del Programa: Amrica Central y el Caribe, ascomo Bolivia, Ecuador y Paraguay.

    PARA LA INSCRIPCIN AL CONCURSO SE REQUIERE LA SIGUIENTEDOCUMENTACIN:

    a) una carta de aval institucionalotorgada por un centro miembro de CLACSO,firmada por su Director/a o mximo responsable. En el sobre rotulado

    ARCHIVO debe estar el original de esta carta. En el sobre rotulado SEGUNDARONDA se pueden incluir fotocopias de la carta original (carta estandarizadaen pgina web);

    b) un formulario institucional debidamente completado conteniendo informacinrelativa al centro miembro de CLACSO (formulario estandarizado en pginaweb);

    c) una ficha de datos personales del/la postulante (ficha estandarizada enpgina web). La misma deber estar acompaada por un curriculum vitaeactualizado. Se deber tambin adjuntar fotocopia del ttulo de mayor gradoacadmico obtenido (o constancia de ttulo en trmite) y del pasaporte odocumento de identidaddonde conste la fecha de nacimiento;

    d) la propuesta de investigacindeber incluir: en la primera hoja un resumen (en espaol y en ingls) donde en

    una pgina se exponga el objeto de la investigacin. El resumendebe estar firmado con seudnimo;

    el proyecto de investigacin firmado con seudnimo. No seaceptarn proyectos que incluyan el nombre del o la postulante. Elproyecto y su fundamentacin no deber tener ms de 10 (diez)pginas (fuente: arial; tamao: 12; interlineado 1,5). Deberespecificar objeto de estudio; problema y objetivo/s; preguntas ohiptesis; metodologa de la investigacin e importancia de lapropuesta;

    un cronograma de las principales etapas y actividades de lainvestigacin;

    y una propuesta de asignacin presupuestaria del monto de labeca.

    INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR EN MANO O ENVIAR POR CORREOPOSTAL ESTA DOCUMENTACIN EN LA SECRETARA EJECUTIVA DECLACSO:

    5

  • 7/25/2019 Convocatoria Pobreza Urbana y Exclusin Social en Amrica Latina y El Caribe 162

    6/8

    Un nico sobre rotulado con NOMBRE, APELLIDO y CATEGORA (junior osenior), que en su interior contenga los siguientes sobres (son 5 en total):

    1. Un sobrecon un rtulo que digaPRIMERA RONDAque contenga 3 (tres)copias iguales de la propuesta de investigacin, firmadas con

    seudnimo. Recordar que la propuesta tiene 4 partes: resumen, proyecto,cronograma y asignacin presupuestaria. (Ver detalles sobre la propuestams arriba).

    2. Otro sobre con un rtulo que diga SEGUNDA RONDA que contenga 1(una) copiade los siguientes elementos:

    a. la carta de aval (puede ser fotocopia del original que ir en el tercersobre);

    b. el formulario institucional;c. la ficha de datos personales,yd. el curriculum vitae.

    3. Un tercer sobre,con un rtulo que digaARCHIVOque contenga una nicacopia de:

    a. la propuesta (con sus 4 partes);b. la carta de aval con firma orig inal;c. el formulario institucional;d. la ficha de datos personales;e. el curriculum vitae;f. fotocopia del ttulo de mayor gradoacadmicoobtenido (o

    constancia de ttulo en trmite) yg. fotocopia del pasaporte odocumento de identidaddonde conste la

    fecha de nacimiento.4. Un cuarto sobre, con un rtulo que diga SEUDNIMO, conteniendo una

    hoja con el ttulo del proyecto, el nombre del/la investigador/a y elseudnimoutilizado.

    5. Un quinto sobre conteniendo una nica copia de las tres publicacionesms recientes (si las hubiera). Rotular el sobre con la palabraPUBLICACIONES.

    Los documentos y materiales arriba mencionados no sern devueltos una vezfinalizado el Concurso.

    Esta misma documentacin (es decir, la carta de aval, el formulario del centro, laficha de datos personales y la propuesta con sus cuatro partes) debe ser enviadapor correo electrnico en cuatro archivos d iferentes (.doc) tal como se detallaa continuacin, donde al nombrar el archivo la palabra [apellido] debe serreemplazada por el apellido del o la postulante:1. [apellido] aval (corresponde a la carta de aval. No es necesario que estedocumento contenga la firma digitalizada del Director o de la Directora del Centro)2. [apellido] centro (corresponde al formulario institucional)3. [apellido] datos (incluye tanto la ficha de datos personales como elcurriculum solicitado)

    6

  • 7/25/2019 Convocatoria Pobreza Urbana y Exclusin Social en Amrica Latina y El Caribe 162

    7/8

    4. [apellido] propuesta(a diferencia de la presentacin impresa pedimos quela versin electrnica est firmada tanto con el seudnimo como con el verdaderonombre del o la postulante)

    Ejemplo: Perez aval.doc, Perez centro.doc, Perez datos.doc y Perez

    propuesta.doc

    No es necesario el envo electrnico de la informacin contenida en los sobresrotulados seudnimo y publicaciones (puntos 4 y 5 de las instrucciones parapresentar la informacin a CLACSO).

    El modelo de carta de aval, el formulario institucional y la ficha de datospersonales -as como tambin este mismo documento de convocatoria- estndisponibles en las pginas de CLACSO en Internet: http://www.clacso.orgy en http://www.clacso-crop.clacso.edu.arEl Curriculum Vitae y el proyecto de investigacin no han sido estandarizados.

    Este Concurso adjudicar U$S 5.000 (cinco mil dlares estadounidenses) paralos ganadores jvenes y U$S 10.000 (diez mil dlares estadounidenses) paralos de nivel superiora los efectos de asegurar su dedicacin a la investigacindurante 10 meses. Esta suma podr eventualmente cubrir costos de recoleccinde informacin, procesamiento de datos, materiales y contratacin de serviciosprofesionales especializados. La beca no podr ser destinada a sufragar costos dediseo del proyecto, erogaciones indirectas de las instituciones que respaldan lasolicitud, actividades de capacitacin ajenas a este concurso, ni asistencia acongresos o actividades cientficas nacionales o internacionales.

    Los becarios jvenes seleccionados sern incluidos en un espacio de trabajo en elcampus virtual de CLACSO y recibirn un curso relacionado con la temtica delconcurso. Contarn con el asesoramiento permanente de una tutora metodolgicaas como tambin con la posibilidad de interactuar con investigadores/as delPrograma, el/la tutor/a, el/la coordinador/a y el/la administrador/a de la conferenciaelectrnica.

    Los investigadores/as jvenes que resulten ganadores/as del Concurso 2006sern invitados en el mes de Noviembre 2006 a asistir a un SeminarioInternacional organizado por el Programa CLACSO-CROP y el Instituto deInvestigaciones Sociales de la UNAM, en la Ciudad de Mxico, sobre Pobrezaurbana y exclusin social en sociedades complejas donde tendrn la oportunidadde interactuar y examinar la posibilidad de colaboracin con reconocidosinvestigadores que estn trabajando en la temtica del concurso.

    Una vez finalizada la investigacin, entregados los informes finales y aprobadoslos mismos, se organizar un seminario de discusin de los resultados (presencialo virtual, lo que se resolver oportunamente) y se proceder a la difusin ypublicacin de los trabajos a travs de las pginas de Internet de CLACSO y

    7

    http://www.clacso.org/http://www.clacso-crop.clacso.edu.ar/http://www.clacso-crop.clacso.edu.ar/http://www.clacso.org/
  • 7/25/2019 Convocatoria Pobreza Urbana y Exclusin Social en Amrica Latina y El Caribe 162

    8/8

    CROP o de otro medio que se considere apropiado. La presentacin de unproyecto a este concurso implica el compromiso de su autor/a, en caso de resultarganador/a, de ceder a CLACSO los derechos exclusivos de copyright del trabajofinal que resulte de su investigacin, bajo cualquier soporte, debiendo solicitar suexpresa autorizacin para la publicacin del mismo por otras vas.

    Toda correspondencia relacionada al presente concurso debe dirigirse a:

    Concurso de Becas CLACSO-CROP 2006Callao 875, 3 (C1023AAB) Buenos Aires, Argentina

    Tel: (54 11) 4811-6588 / 4814-2301 (interno 307); Fax: (54 11) 4812-8459

    E-mail: [email protected]

    El plazo para la recepcin de las so licitudesen la sede de laSecretara Ejecutiva de CLACSO vence indefectiblemente el

    viernes 29 de septiembre de 2006.El Jurado Internacional se reunir en el mes deoctubrepara evaluar laspresentaciones y el dictamen final ser dado a conocer ese mismo mes.

    8

    mailto:[email protected]:[email protected]