conversaciones dirigidas · web viewla gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se...

26
5. CONVERSACIONES DIRIGIDAS Las conversaciones dirigidas se realizaron tomando en cuenta el siguiente orden: Sector Entrevistados Gobierno Local Ing. Miltón Verde Ilave, responsable de proyectos productivos de la Municipalidad Provincial de Oxapampa Líderes de la sociedad civil Lic. Hugo Acuña Jara, Presidente del Comité de Agua. Sr. Elferh Díaz Gamero, Presidente del Centro Federado de Periodistas del Perú – Filial Selva Central. Expertos Ing. Joaquín Arteaga Flores, responsable del componente de cabeceras de cuenca y monitoreo de agua, Instituto del Bien Común – Programa ProPachitea. Blgo. Pedro Aguilar Delgado, presidente del Comité de Gestión del Parque Nacional Yanachaga Chemillén. Med. Biane Camposano Juárez Directora del Hospital General de Oxapampa Med. Raúl Garrido Llosa Director de la Red de Salud Oxapampa Med. Rubén Manrique Zorrilla Jefe de Médicos del Hospital General de Oxapampa Blgo. Kelvin Facundo Responsable de la Unidad de Salud Ambiental – Red de Salud Oxapampa Unidad de Ing. Judith Salas Beraun Responsable de la Unidad de Salud Ambiental – Red de Salud Oxapampa Lic. Silvia Torres Red de Salud Oxapampa 5.1 Conversaciones dirigida representante de gobierno local. Milton Verde Ilave

Upload: ngoquynh

Post on 23-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

5. CONVERSACIONES DIRIGIDAS

Las conversaciones dirigidas se realizaron tomando en cuenta el siguiente orden:

Sector Entrevistados

Gobierno Local Ing. Miltón Verde Ilave, responsable de proyectos productivos de la Municipalidad Provincial de Oxapampa

Líderes de la sociedad civil

Lic. Hugo Acuña Jara, Presidente del Comité de Agua.Sr. Elferh Díaz Gamero, Presidente del Centro Federado de Periodistas del Perú – Filial Selva Central.

Expertos

Ing. Joaquín Arteaga Flores, responsable del componente de cabeceras de cuenca y monitoreo de agua, Instituto del Bien Común – Programa ProPachitea.Blgo. Pedro Aguilar Delgado, presidente del Comité de Gestión del Parque Nacional Yanachaga Chemillén.Med. Biane Camposano JuárezDirectora del Hospital General de OxapampaMed. Raúl Garrido LlosaDirector de la Red de Salud OxapampaMed. Rubén Manrique ZorrillaJefe de Médicos del Hospital General de OxapampaBlgo. Kelvin FacundoResponsable de la Unidad de Salud Ambiental – Red de Salud Oxapampa Unidad de Ing. Judith Salas BeraunResponsable de la Unidad de Salud Ambiental – Red de Salud OxapampaLic. Silvia TorresRed de Salud Oxapampa

5.1 Conversaciones dirigida representante de gobierno local.

Milton Verde Ilave

Trayectoria profesional Ingeniero, egresado de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

- Oxapampa Administrador, Programa Selva Central – ProNaturaleza (sede

Oxapampa) Maestría, Sistema Ecológicos - Universidad Nacional Daniel Alcides

Carrión- Oxapampa Equipo Técnico, formulación del Plan Maestro del Parque Nacional

Yanachaga Chemillén Consultor: Proyecto Zonificación Ecológica Económica de la provincia

de Oxapampa Consultor: Formulación del proyecto “Recuperación de las tierras de

protección y riberas de río degradados en la micro cuenca de San Alberto en el distrito y provincia de Oxapampa – Pasco”

Responsable del monitoreo de proyectos productivos – Municipalidad Provincial de Oxapampa

Page 2: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

¿Podrías contarnos el proceso que ha tenido la formulación del proyecto San Alberto?El proyecto inicialmente se trabajo en el año 2006, se trabajo como una propuesta integral y esa propuesta integral que se planteo no estaba considerada dentro de los esquemas del sistema nacional de inversión pública. Entonces se planteo reformular el proyecto, considerando solo uno de los componentes que inicialmente se había planteado. La reformulación se enfoco a trabajar el tema de los servicios eco sistémicos de la micro cuenca, con los componentes de reforestación, escuelas de campo para promover técnicas de manejo sostenible en agricultura y ganadería. Además, de recuperarse las riberas de los ríos.

¿Cuál es la principal amenaza para los bosques de San Alberto?Analizando los problemas, hemos visto que uno de las amenazas es la necesidad de tierras para cultivo, por las técnicas inapropiadas que le dan, se vuelven infértiles y tienen necesidad de seguir talando el bosque para cubrir sus necesidades básicas (alimentación, educación de sus hijos). Por otro lado existe la extracción de madera para cajonería. Otra amenaza es la necesidad de postes para este nuevo sistema productivo de granadilla que cada vez es más importante para el poblador local. Esos son los problemas más resaltantes.

¿Sobre el componente de recuperación de suelos, cual es la propuesta?La gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de manejo de conservación de suelos en actividades productivas que se vienen desarrollando, por ejemplo en cultivos de granadilla, zapallo entre otras. Hay que darle las técnicas apropiadas para manejar el suelo. También incluye alternativas para disminuir el tema de agroquímicos que contaminan los suelos.

¿Es difícil trabajar con los parceleros río arriba?Deberíamos hablar del desarrollo integral de la micro cuenca. Son personas que tienen necesidades inmediatas, si se les propones proyectos de reforestación que son proyectos a largo plazo, como ellos tienen la necesidad inmediata, lo pueden aceptar mientras el profesional está en el campo; pero la necesidad le va a ser actuar diferente y realizar sus actividades cotidianas con el fin de sustentar a su familia. Ahora bien ellos si les plantea el tema de compensación por servicios eco sistémicos ellos estarían dispuestos apoyar esa idea, pero la necesidad inmediata los agobia.

Pero la necesidad le va a ser actuar diferente y realizar sus actividades cotidianas con el fin de sustentar a su familia (Milton Verde)

Page 3: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

5.2 Conversaciones dirigidas con líderes de la sociedad civil

Elferh Diaz Gamero

Trayectoria profesional Coordinador del Instituto Nacional de Cultura – Oxapampa Director de la Revista Integración Director periodístico de Enfoque Semana – Canal 9 Oxapampa Presidente de la Federación de Periodistas del Perú – Filial Selva

Central

¿En qué año se conforme la comisión del agua? Se conformo en el año 1996 durante el periodo de gobierno municipal del Sr. Julio Castillo. Era una comisión transitoria con un periodo de vigencia de 30 días y se conformo a pedido de la población. En mi calidad de director de la Revista Integración, asistimos a una reunión pública donde la población exigía información al alcalde por que recién se estaban enterando de la creación de una entidad prestadora de servicios de agua, en esa época llamada Selva Central. Hasta esa época nadie sabía, se enteraron por que esta entidad paso notificaciones de pago con tarifas elevadas (en esa época se pagaba S/ 4.50 y comenzaron a cobrar S/ 9.00). Entonces la gente recién se enteraba de la existencia de la empresa y no tenían explicación del porque el incremento de la tarifa del agua y más aún porque en esa época (de mayor precipitación en la zona) comenzó a llegar a los domicilios el agua color chocolate. Entonces los pobladores pidieron la conformación de una comisión de vecinos que podían ayudar a esclarecer los hechos.

¿Quiénes integraron esa comisión transitoria?Esa comisión estuvo conformada por Rogers Chalco (hoy alcalde provincial), Luis Eche (docente de la Universidad), Pedro Loechle (presidente de los Industriales Madereros de Oxapampa), Carlos Pinzas (presidente de la Asociación de Pobladores de Oxapampa) y mi persona como Vicepresidente de la Federación de Periodistas – Selva Central. Las cinco personas teníamos representatividad.

La lección es simple, toda medida que se tome de espaldas a la gente, que quiera imponerse, siempre va tener problemas (Elferh Díaz)

Tuve la oportunidad de entrevistar a 2 presidentes del directorio y cayeron en el error de decir que la gente de Oxapampa es negativa y públicamente decir que es gente que no se puede conversar. Si quieren seguir tomando agua sucia que tomen (Elferh Díaz)

Page 4: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

¿Cuál era la misión de la comisión transitoria?Los encargos fueron muy concretos; (1) recabar información de cómo se había conformado la entidad prestadora, (2) se pidiera un informe que sustentara por que se estaba elevando la tarifa si el servicio no había mejorado, y (3) cual era el soporte técnico financiero que tenia la empresa. En resumen lo que pedía la población, era información.

Esperamos más de dos semanas la resolución de acreditación por parte de la municipalidad. En ese ínterin la empresa prestadora denuncia a la comisión por 3 delitos penales y luego se amplió la denuncia por dos delitos también penales, en total 5 delitos. (recordemos que estábamos en 1996 – 1997, la época de la subversión).

La empresa nunca nos entrego la información que se solicito, nunca nos presentaron el sustento de porque se había elevado la tarifa. Tampoco nos alcanzaron la situación técnica financiera de la empresa (con que personal contaban y que fuentes de financiación tenían). Solo se hablaba que era la GTZ Alemana estaba apoyando y la que iba traer recursos para la planta de tratamiento, pero todo fue solo discurso, nunca hubo un documento al respecto.

Nosotros (la comisión) optamos por elaborar un memorial con los tres acuerdos de la reunión pública. Lo suscribieron más de 2000 firmas de respaldo al memorial (vivo aquí más de 25 años en Oxapampa y pocas veces se ha firmado un memorial tan voluminoso), se firmaron 4 ejemplares que fueron presentados al alcalde provincial, al presidente del directorio de la EPS Selva Central y al fiscal provincial.

Nosotros la comisión tuvimos que defendernos de las denuncias, mucha gente nos dio la espalda (allí comprendimos que teníamos que defendernos solos). Al final con justicia logramos que se archivara las denuncias, pero no fue fácil. Al final del proceso, como prensa nos unimos y logramos la destitución del gerente y del asesor legal. Luego se presento una queja formal al Colegio de Abogados de Lima para que el tribunal de honor viera el caso y se apertura una investigación. Al final, se logro la suspensión del asesor legal por un año en sus funciones como abogado. Se logró eso, porque el periodismo de Selva Central se unió.

¿Cuáles son las lecciones aprendidas de este proceso?De todo esto, podemos rescatar algunas experiencias; la intención de privatizar el servicio del agua, la forma como se realizo no fueron del todo transparentes, fueron muy en secreto, ni siquiera la prensa se entero, eso se hizo público cuando a los usuarios les llevo las notificaciones de pago. Como prensa averiguamos que era una disposición del Ministerio de Vivienda en la época del presidente Fujimori, la conformación de las empresas prestadoras de servicio de saneamiento. También, se creó la SUNASS, se saco la ley de saneamiento, prácticamente se obligaba que los servicios de agua que administraban las municipalidades pasen a ser administradas por las empresas prestadoras. Algunas municipalidades aceptaron ingenuamente pensando que recibirían financiamiento de cooperación técnica. Han pasado 13 años, nunca llegaron los famosos millones, la GTZ cuando vio que las “papas quemaban” nunca más se aparecieron por aquí.

Desde esa época nace esa aversión social contra la empresa prestadora del servicio. Luego vinieron algunas marchas posteriores, los medios de comunicación local un poco más enterados del asunto comenzaron a informar mejor de la situación; producto de eso,

Page 5: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

se identifico que la empresa no tenía un contrato de suministro, no tenía un contrato de explotación y luego querían colocar los medidores.

Fueron épocas muy difíciles, aun recuerdo que a nosotros nos llamaban periódicamente para informarnos que la gente salía con palos y machetes en la mano para defenderse del corte de suministro (los empleados de la empresa, cortaban el agua) a ese tipo de acciones se llego. Esa es la enemistad pública que tiene la población de Oxapampa con la EPS Selva Central.

En la actualidad sabemos que la actual gestión municipal, está dejando una ordenanza donde acuerdan por unanimidad la separación de la EPS Selva Central. No es la primera ordenanza, hubo una ordenanza anteriormente que se guardo y quedo allí.

¿Quién dio luz verde para que ingresara la EPS Selva Central a Oxapampa?La carta de intención fue firmada por Rogers Chalco aceptando la transferencia de los servicios de agua de la municipalidad a la entidad prestadora de servicios de agua, pero quien ejecuta, quien pudo socializar, consultar los pro y contras, fue Julio Castillo Fernández.

¿Después de tantos impases, porque la empresa continua? Mucho doble discurso de las autoridades, la misma población inmadura. Nosotros discrepamos con las asociaciones de pobladores de Oxapampa y la asociación de damas, porque nosotros proponíamos que debería pagarse lo que era justo, porque estamos recibiendo el servicio. Las asociaciones impulsaron el no pago del servicio y después de dos años aceptaron que se debería de pagar, al final la gente termino con unas deudas terribles, no sé si hasta ahora siguen pagando.

Había una falta de lectura de las entidades, de las autoridades de turno para sintonizar un poco lo que es el bienestar de la población, lo que es el sentir de la población. Todos los ítems del memorial piden información, no hay ataques ni denuncias personales, piden información, queremos saber con que recursos cuenta la empresa, queremos saber el plan de ajuste tarifario. Y en respuesta a eso, el directorio de esa época denuncia a la comisión. La lección es simple, toda medida que se tome de espaldas a la gente, que quiera imponerse, siempre va tener problemas.

¿La separación de la empresa, es factible, cual tu opinión al respecto?Siempre fue factible, incluso la ley de servicio de saneamiento te dice que hay modalidades de administración, empresa mixta, empresa municipal, empresa privada. El asunto es que hay tabúes que las autoridades no quieren decirlo. Por ejemplo, te planteo el tema. Si hay separación de la EPS debe ser en base a un diagnostico y a una proyección especialmente de lo que son las tarifas que se van a cobrar.

En el año 1999 – 2000 el comité realizo los cálculos, las tarifas salían más de lo que actualmente está cobrando la EPS, entonces que pensaron ellos en esa época, si les decimos esto la gente no va aceptar pero tenemos que comprender que el trabajo que se puede hacer con una empresa separada de la EPS va traer sus costos, pero al final va ser beneficioso porque la propia municipalidad y el gobierno regional pueden fortalecer a esta empresa prestadora, como lo ha venido haciendo. Si evaluamos bien, los proyectos de inversión que se han ejecutado son mayormente por convenio, como la municipalidad, con la región. Con los propios recursos de la EPS es poco lo que se ha hecho

Page 6: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

Pero si, las tarifas tendrían que tener un reajuste. Pero quien dice ahora de electrocentro, cuando antes se pagaba 10 soles por energía eléctrica, ponle 12 soles en promedio y la gente comenzó a pagar 20 a 25 soles, tenían las 24 horas del día el servicio, comenzaron a mejorar sus negocios. Yo creo que con el agua tiene que llegarse a un sinceramiento y si es posible separarse, yo creo que si es posible.

Debe haber voluntad política de un trabajo técnico. Voluntad política en el sentido que permita iniciar las gestiones y acciones contundentes y un trabajo técnico, ya no político. Si mezclamos eso y el alcalde vea que la tarifa se va incrementar el alcalde va tener temor. Mejor seguimos como estamos, repito si es posible la ley lo permite.

¿Cuál es el futuro de le EPS Selva Central?Yo creo que hay que reconocer la labor buena, mediana, regular (según el cristal con el que se mide) que han cumplido los medios de comunicación, siempre en cuanto se emplee de materia constructiva la comunicación social. Yo tengo la percepción muy segura que no pasara mucho después que asuma el nuevo alcalde, va ver presión para que se vea esto de la separación porque hay un acuerdo. Si le genta no ha presionado estos meses, es por la actitud de la actual gestión municipal, siempre ha sido la de flotar. Además, la gente esta descorazonada del proyecto de saneamiento. La gente va empezar a pedir cuentas. Ahora va ser muy difícil que el nuevo consejo provincial desestime o anule eso. Salvo que pueda ocurrir una reversión total por parte de la EPS Selva Central, que nunca se ha hecho.

Yo tuve la oportunidad de entrevistar a 2 presidentes del directorio y cayeron en el error de decir que la gente de Oxapampa es negativa y públicamente decir que es gente que no se puede conversar. Si quieren seguir tomando agua sucia que tomen.

La EPS no invierte no tiene recurso. El último balance que se hizo público fue del 2005, la empresa estaba prácticamente quebrada. ¿Se viene una magnífica oportunidad para quien asuma desde el 2011 el gobierno local? Existen dos discursos el del candidato y del alcalde, pocas veces concuerda el discurso del candidato del alcalde elegido, luego entra el cálculo político, el adormecimiento y si la sociedad civil no tiene claro las cosas, lo que puede pasar es reclamos para el cumplimiento de la separación. De iniciativa propia que el próximo alcalde lo haga de buena gana, no creo que lo haga de buena gana. Yo platique con el administrador y me dijo que yo se que las cosas no están funcionando. Tampoco tienes la capacidad de oponerse, solo hay que adecuarse al asunto. Ahora hay que entender también que esta EPS al conformarse la mayor cantidad de usuarios está en la merced. La merced ya tenía una deuda de más de 20 millones de soles con SEDAN (la empresa pública) y esa deuda se supone que la estamos pagando todos los usuarios que conformamos la entidad EPS Selva Central. No sé en cuanto tiempo se podrá pagar esa deuda.

Page 7: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

Hugo Acuña Jara

Trayectoria profesional Director de la Unidad de Gestión Educativa Oxapampa Miembro del Comité de Gestión del Parque Nacional Yanachaga

Chemillen Miembro del Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo

Municipal Coordinador del Comité de Vigilancia del Agua

¿Cuánto tiempo viene radicando en la ciudad de Oxapampa?Yo tengo radicando 35 años en la ciudad de Oxapampa

¿Podría contarnos un poco sobre la comisión que Usted fue parte? Fui parte de una comisión que tuvo por encargo, evaluar el retiro de Oxapampa de la EPS Selva Central, la misma que se conformo en una asamblea pública llevada a cabo en el Salón de Actos de la Municipalidad, en agosto del 2007.

¿Quienes integraron la comisión?Estuvo integrado por seis personas: Sra. Gloria Díaz de Escudero, Ing. Luis Cabanillas Fernández, Arq. Augusto Lagos Canta, Lic. Antonio Zapata Villar, Abog. Teófilo Pérez Rosales y mi persona.

¿Cuál era el objetivo de la comisión?La evaluación técnica del retiro de la EPS Selva Central y proponer alguna modalidad de gestión en la posibilidad que se retiraran de la EPS Selva Central. Lamentablemente muchos miembros de la comisión no cumplieron con el cometido que se nos había encomendado. Finalmente terminamos con un informe unipersonal que entregamos a la municipalidad en su oportunidad. Que tampoco tuvo resultado alguno, porque hasta

“Señor alcalde si ustedes quieren retirarse, no le den más vuelta al asunto, háganlo porque esta situación me retiro, me retiro, genera incertidumbre. Nosotros necesitamos saber a dónde caminar para tomar decisiones. Lo único que debe hacer señor alcalde es presentar una carta de retiro al directorio” (Hugo Acuña)

A lo largo de su funcionamiento no ha contribuido con nada para mejorar el servicio y hay mucho descontento de la población, no hay aceptación social a la operatividad de esta empresa (Hugo Acuña)

Page 8: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

donde se conoce la municipalidad a pesar de haber acordado el retiro no lo ha implementado. No se ha tomado ninguna medida sobre eso.

¿Podría compartirnos las conclusiones / recomendaciones del informe?Bueno, fueron las siguientes:

1. la EPS está funcionando como una empresa irregular. No tenia los aportes de las municipalidades socias, su deuda es muy alta a diversas entidades

2. A lo largo de su funcionamiento no ha contribuido con nada para mejorar el servicio y hay mucho descontento de la población, no hay aceptación social a la operatividad de esta empresa.

3. Tampoco había logrado impulsar un programa de saneamiento4. La Empresa viene trabajando para privilegiar a la sede central. Los recursos que

se cobran por el servicio en Oxapampa, más o menos el 54% se destina para costos operativos, el 46% restante era remitido a la sede central, de los cuales no retornaba nada en calidad de beneficio alguna para mejorar la calidad del servicio.

5. Por otra parte estos estudios permitieron conocer que no había suficiente transparencia en el manejo de los fondos de la empresa. Llegamos a tener conocimiento y acceso a documentos de quejas de alcaldes que no se les informaba oportunamente sobre los resultados económicos y que los balances los hacían llegar a última hora, que no había oportunidad de hacer una revisión minuciosa del aspecto económico.

6. A manera de sugerencia planteamos la viabilidad del retiro de le EPS Selva Central, por las siguientes razones; (i) económicamente es viable que Oxapampa puede contar con una unidad de gestión, (ii) al retirarnos de la EPS Selva Central, Oxapampa podría asumir su rol de conducir el sistema de saneamiento a nivel provincial que manda la ley orgánica de municipalidades, (iii) otra razón, siendo la municipalidad la encargada de los servicios de saneamiento, estaría encargada de realizar las mejoras del servicio y vía gestiones a programas que maneja el ministerio de vivienda y otros fuentes de cooperación nacional e internacional, ir buscando recursos para la mejora del servicio.

¿Por que el gobierno local no tomo cartas en el asunto?Entramos en el terreno de la especulación y lo que podría especular es que no hay la voluntad política para asumir responsabilidades. Podría ser un foco muy sensible si el servicio no mejora. Los que están sentados en el sillón municipal, lo que menos quieren es conflicto con la población. Cuando se asume una responsabilidad con la población como autoridad, tenemos que cargar con los riesgos que implica administrar los servicios.

De retirarse Oxapampa de la EPS Selva Central, ¿qué modalidad de administración sería más factible?Existen 3 modelos de administración:

- Continuar como EPS, incluso se puede constituir uno de carácter provincial.- Entregar la administración a un operador especializado.- La misma municipalidad administre el servicio con una unidad de gestión.

La más viable es constituir una unidad de gestión, las normas ahora son muy claros muy precisas, el año pasado salió un resolución donde se habla la posibilidad de constituir a nivel de los gobiernos locales una unidad de gestión, con un personal mínimo de tres miembros, con el soporte administrativo que tiene la municipalidad. Bajo esa modalidad no habría mayores costos.

Page 9: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

Por otra parte, en la ejecución de las obras de agua y desagüe en Oxapampa, se ha visto una total ausencia de la EPS Selva Central para garantizar la calidad de las obras, el desinterés, nos indica que la EPS no aprendió nada en estos años. No se interesa por mejorar la calidad del servicio.

Tenemos algunas asociaciones de vivienda que han adquirido terrenos y están a punto de trabajar su habilitación urbana. El servicio tiene que ampliarse a esos sectores y dudamos mucho que la EPS Selva Central pueda asumir esa responsabilidad. En ese sentido la municipalidad como responsable de liderar los procesos de desarrollo estaría en mejores condiciones en llevar el servicio de agua a todos aquellos lugares que lo requieran. Tenemos el presupuesto participativo que nos permite inyectar recursos para los procesos de ampliación. Hay que tener presente también que debemos estar pensando en otro punto de captación que no está contemplada en el proyecto de saneamiento en su primera etapa. También va requerir presupuestos adicionales que la municipalidad podría conseguir.

Como anécdota, para tomarse en cuentaEn una reunión del directorio de la EPS Selva Central realizada en Villa Rica, el presidente del directorio le dijo al alcalde de Oxapampa “Señor alcalde si ustedes quieren retirarse, no le den más vuelta al asunto, háganlo porque esta situación me retiro, me retiro, genera incertidumbre. Nosotros necesitamos saber a dónde caminar para tomar decisiones. Lo único que debe hacer señor alcalde es presentar una carta de retiro al directorio”.

5.3 Conversaciones dirigidas con expertos.

Pedro Aguilar DelgadoTrayectoria profesional

Biólogo, egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina – Lima

Maestría, Ecoturismo - Universidad Nacional Agraria La Molina – Lima

Jefe del Parque Nacional Yanachaga Chemillen (1989 – 1999) Director del Programa Selva Central de ProNaturaleza (2000 –

2005) Consultor: Formulación del Plan Maestro del Parque Nacional

Yanachaga Chemillen Consultor: Proyecto Zonificación Ecológica Económica de la

provincia de Oxapampa Presidente del Comité de Gestión – Parque Nacional Yanachaga

Chemillen

La principal amenaza para los bosques que se encuentran en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCh), que por su situación legal no tienen la protección legal directa del SERNANP y que están adyacentes al Área Natural Protegida, es el cambio de uso del suelo (Pedro Aguilar)

Page 10: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

¿Cuál es la principal amenaza para los bosques de San Alberto – Llamaquizú?La principal amenaza para los bosques que se encuentran en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCh), que por su situación legal no tienen la protección legal directa del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y que están adyacentes al Área Natural Protegida, es el cambio de uso del suelo. El hecho que estos predios se encuentran en propiedad privada y algunas de estas áreas boscosas están en zonas cuya capacidad de uso mayor no es ni forestal ni protección, pueden ser legalmente convertidos a otro uso; es decir se puede tumbar monte virgen (totalmente legal) para convertirlo en pastizal o cultivo permanente por ejemplo. De esta manera se va fragmentando el bosque y hay una pérdida progresiva de la diversidad. Sabemos que las amenazas a las especies es la perdida de habitad y la fragmentación del mismo, cuando el hábitat está fragmentado pueden quedar islas donde los remanentes de plantas y animales que ya no son viables. Por eso se sugiere corredores biológicos. Los corredores de conservación es un concepto mucho más amplio que tiene que ver con el concepto de Reserva de Biosfera, que busca la participación de la sociedad en la gestión.

¿Cuáles fueron los criterios que se tomaron en cuenta para incluir la zona de San Alberto como zona de uso turístico dentro del Parque Nacional Yanachaga Chemillén?La ventaja comparativa que tiene San Alberto con las demás micro cuencas existentes desde Llamaquizú hasta Quebrada Honda, es su cercanía a la ciudad de Oxapampa; por lo tanto implementar ahí, rutas, refugios, senderos de interpretación es mucho más factible. Su cercanía a la ciudad de Oxapampa permitirá que mucho más gente la visite. Fundamentalmente ese fue el criterio para considerar la zona de San Alberto dentro de la zona de uso turístico del PNYCh.

El potencial turístico de San Alberto aun no se ha explotado del todo. ¿Qué sugieres en el corto y mediano plazo, para aprovechar el potencial turístico que tiene San Alberto?El PNYCh tiene ya sus instrumentos de planificación completos (plan maestro, plan de uso público que a la vez tiene los planes: educación - comunicaciones, investigación y turismo). Además, está en proceso la formulación del plan de sitio (con el financiamiento del proyecto Mitigación y Adaptación al Cambio Climático - MACC Selva Central, la jefatura del PNYCh viene formulando el mencionado plan). Pero es importante tener en cuenta que existe un plan de sitio del área (define que se va hacer en el área entera) y un plan de uso especifico (se refiere a un área puntual donde se va construir infraestructura). En el corto plaza debería concluirse el plan de sitio para tener a ese nivel de detalle lo que se quiere hacer e inmediatamente implementarse.

¿Para cuándo calcula que estará listo el plan de sitio de San Alberto?En principio deberá estar listo para inicios del próximo año (enero 2011) y esperemos pueda implementarse con fondos del proyecto MACC Selva Central. Debe tenerse en cuenta, que si bien se avanzo con los instrumentos de planificación como es el plan de uso del PNYCh (que se trabajo en el 2006), hubo una falencia en su implementación, especialmente en el tema turístico. El PNYCh debe destinar fondos para la implementación del plan de sitio de San Alberto, el detalle esta cuan prioritario es para la jefatura del Parque Nacional la implementación del Plan de Sitio (puede implementarse de inmediato ó puede demorarse todo el año 2011).

Page 11: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

¿El Plan de Sitio incluye la participación de la población local de San Alberto?Por supuesto, ya no hay propuesta de trabajo donde no se incluya a la población local, especialmente si son vecinos al ANP. De todas maneras son incluidos desde el inicio. Por ejemplo tenemos el Programa de Actividades Económicas Sostenibles (PAES) que viene implementándose en San Alberto; viene implementando un proyecto de reforestación en San Alberto con una inclinación en turismo.

¿Cuán beneficio es para el sector de San Alberto, el hecho que un actor más se incorpora en la dinámica local, como es el caso de DRIS como titular del contrato de administración del PNYCH?Los contratos de administración fueron diseñadas para aliviar la carga por un lado administrativa y económica del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas en el Perú. Definitivamente va ver más recursos destinados al ANP, más proyectos. Además, el reciente reconocimiento Reserva de Biosfera nos permitirá el apalancamiento de recursos (en un momento bastante oportuno se dio el reconocimiento de Reserva de Biosfera y se dé el contrato de administración el Parque Nacional Yanachaga Chemillén). El reconocimiento permitirá la gestión de nuevos recursos, hay más opciones de conseguir recursos. De todas maneras el SERNANP y la Jefatura del PNYCh tienen que ver al titular del contrato como una ayuda, un socio más para el manejo del ANP. El contrato de administración del Parque Nacional está por firmarse y será por 20 años.

Pautas para involucrar a los propietarios de predios de San Alberto, para motivarlos y participen en iniciativas turísticasSin embargo el principal problema es el enfoque, el conceptualizar en qué consiste. Cuando uno tiene la oportunidad de viajar a otros lugares y vez como están desarrollando y en qué consiste el turismo, puedes ver el potencial que existe. Pienso que alguien que no tiene esa posibilidad de ver eso, no lo visualiza, porque no tiene la imagen. Muy importante es que esta gente (parceleros de San Alberto) vean experiencias para que puedan conceptualizar que realmente se puede lograr con el turismo; si no saben de qué se trata, no lo llega a conceptualizar del todo, hay que enseñarle a través de medios audiovisuales, visitas, intercambios, que se puede lograr con el turismo.

Por otro lado el turista nacional por ejemplo (turismo convencional) es gente que viene a descansar, no es gente que le gusta caminar, camina poco, quiere pasear en carro. Los que caminan son los foráneos que buscan donde caminar, la demanda por caminatas vienen del turismo receptivo y a eso hay que apuntar. Oxapampa se diferencia porque aquí tenemos una mezcla de sierra con selva, que no hay en otros lugares de selva central. La gente viene por aquí por Pozuzo por el tema de los austros alemanes. Hace un par de meses, como presidente del Comité de Gestión visite a la asociación de turismo de Grapanazú (distrito de Huancabamba), Fredy Azania me comentaba que tiene abejas nativas sin aguijón, que se pueden manejar bien sin mayor problema, al parecer dos de esas especies de abejas nativas están en peligro o al menos están amenazadas; se podría comercializar su miel y estaría posiblemente cubriéndose un nicho de mercado bastante interesante que no tiene competencia. Esta experiencia en abejas nativas podría ser un recurso que se podría ofrecer a los turistas. ¿Tu comentario sobre la adquisición de predios por gente de fuera, especialmente en San Alberto – Llamaquizú y su impacto en la conservación de bosques?Es una reacción natural del mercado, estamos cerca a Lima, y el agradable clima de la zona, genera las condiciones para que gente de fuera decida adquirir predios en la zona. El impacto sobre el tema de la conservación, debe considerarse que el foráneo compra

Page 12: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

con un excedente de dinero que tiene, no tiene mayor interés de explotar rigurosamente la tierra (no va hacer la conversión de uso). Aquí sin embargo lo que ha surgido, que los dueños locales de terrenos, con el dinero que pueden sacar con el cultivo de la granadilla, están ampliando la frontera agropecuaria y se acentúa el manejo de los pesticidas (contaminación que podría ser fuerte).Básicamente los que compran tierras no lo hacen porque quieren explotar las tierras sino básicamente porque quieren un lugar donde descansar. El problema existente en Oxapampa, es la debilidad de las instituciones del estado para controlar la conversión de tierras. El limitado número de empleados de la Administración Forestal y Fauna Silvestre (ATFFS) para controlar el cambio de uso del suelo asociado a la quemas, no permite un control eficaz. Desde mi punto de vista, es favorable la adquisición de tierras por foráneos.

¿Presencia de uranio en las aguas de San Alberto?No hay una investigación formal ni información objetiva sobre el tema. No sé, si alguien se ha dedicado a investigar el número de casos de cáncer que se han presentado en el hospital de Oxapampa, si es mayor que en otros lugares. Eso podría ser un indicador en todo caso. Lo otro es realizar investigaciones para descartarse la presencia de uranio en las aguas de San Alberto.

Joaquin Arteaga Flores

Trayectoria profesional Ingeniero, egresado de la Universidad Nacional Daniel Alcides

Carrión - Oxapampa Maestría, Sistema Ecológicos - Universidad Nacional Daniel Alcides

Carrión - Oxapampa Administrador de la EPS Selva Central – Unidad Operativa

Oxapampa (1999 - 2006) Co asesor de tesis en hidrología y calidad de agua Responsable del componente de cabeceras de cuenca y calidad del

agua – Instituto del Bien Común - Programa ProPachitea

Si podrías comentarnos un poco el proceso de la Empresa Prestadora de Servicio de Saneamiento Selva Central (EP Selva Central).En el gobierno de Alberto Fujimori se dio la privatización de algunos servicios (electricidad, telefonía, por ejemplo). 1994 se publica el decreto supremo de aprobación de la ley general de servicios de saneamiento. Con ese marco legal se da inicio la creación de las empresas prestadoras de Servicio de Saneamiento (EPS). Poblaciones que tenían una mayor población de usuarios de alguna forma eran las centrales y los pueblos que eran vecinos con un número menor de usuarios pasan a ser integrados. En

Cualquiera de los candidatos que gane la elección municipal, sea Emilio Hassinger, Ángel Flores ó Pedro Ubaldo, lo que se viene es una separación de la EPS Selva Central y la conformación de una pequeña empresa municipal (Joaquín Arteaga)

Page 13: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

el caso donde esta Oxapampa, la ciudad de La Merced paso ser la central y los pueblos vecinos como Pichanaki, Satipo, San Ramón, Villa Rica y Oxapampa pasan a depender de la empresa más grande. Supuestamente se hablaba que habría un mayor número de usuarios debería el precio del agua, el precio de la tarifa debería disminuir (mayor número de usuarios menores costos). Pero no fue así, esa fue la filosofía agua precio pero nunca hubo una consulta previa a los usuarios, ese era el punto crítico. En el caso de Oxapampa en 1996 – 1997 se dio este proceso, la empresa aparece de un día a otro. Cuando vino la EPS Selva Central en 1997 la población asumía que era una empresa privada es más se conversaba en la calle, la tarifa de 2.00 – 3.00 soles subió a 11.00 soles, solo decían que era el sinceramiento de tarifas y eso se entendió a nivel social es que la población se negó a pagar por que subió 5 veces más el precio del agua. Si yo tenía mi recibo de 2.00 soles este subió a 11.00 soles, si yo me había olvidado pagar venia el aviso de corte. La administración municipal de ese entonces nunca dijo lo que estaba pasando, nunca lo dijo. Uno de los puntos de discusión era si se había mejorado la calidad (no se hizo nada al respecto), solo se incremento el recibo mensual. El otro punto de discusión fue que los fondos recaudados se lleva la sede central de la empresa y el otro punto de discusión fue el proceso de consulta y la figura legal de la empresa. Quien acepta la incorporación de Oxapampa en la empresa EPS Selva Central es el actual alcalde Rogers Chalco, quien deja todo listo para su implementación, la misma que fue ejecutada por el alcalde que lo sucedió, Julio Castillo. El tema nunca fue consultada a la población, incluso asumo que al alcalde Chalco lo sorprendieron.

¿En qué periodo te toco ser administrador de la EPS Selva Central – sede Oxapampa?Yo ingresa a la empresa en octubre del 2000 hasta el 14 de agosto 2006. Cuando ingreso la empresa tenía un déficit de S/. 647 000 nuevos soles aproximamente (el promedio de los deudores era de 4 años). Cuando apareció la empresa la mayoría de los usuarios dejo de pagar, hubo una consigna de no pagar con la finalidad de ser escuchados. También querían saber cuál era la naturaleza legal de la empresa y siempre se les negó esa información. Muchas denuncias ha habido pero la fiscalía siempre las archivo.

Cuando ingreso revise el marco normativo y a partir de eso diseñar la estrategia para el cobro del servicio. La empresa me contrata para recuperar clientes, y es eso lo que hice por medio de entrevistas personales, facilidades de pago y ciertos beneficios como brindarles servicio de cambio de cañería y otros. La consigna de la empresa era que le mandemos plata, eso era lo que le interesaba a la empresa, todas las estrategias estaban planteadas solo para recaudar fondos.

También, me toco hacer los cálculos de caudales de agua, cuanto ingresa y cuanto sale. Después de los cálculos cada usuario en promedio usaba 613 litros/día. Los cálculos fueron usados para justificar la inversión en 200 medidores (para incrementar la facturación). En el 2006 se llego a facturar 30 000 nuevos soles y solo adeudaban 85 personas, entre ellos los defensores sociales de los derechos del agua.

¿A la empresa EPS Selva Central, en algún momento le preocupo la calidad del servicio / la calidad del agua?Cuando esta empresa se crea lo primero que hicieron los alcaldes (accionistas) es ver a la empresa como la caja chica para cubrir gastos extras. Además, los accionistas colocaron en las unidades operativas a gente de su confianza (para pagar favores políticos). No se tuvo cuadros técnicos, que pudieran gerenciar la empresa.

Page 14: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

En el 2001 después de una evaluación de la infraestructura del reservorio (que almacena aproximadamente 600 metros cúbicos de agua) se declaro en emergencia (tomando en cuenta que la infraestructura tenía más de 50 años de funcionamiento y presentaba algunas rajaduras). La declaración de la emergencia fue una estrategia para insistir a la empresa pueda invertir en infraestructura para mejor el servicio, fue una estrategia para alertar a las autoridades para que los fondos recaudados puedan invertirse en Oxapampa.

La actual administración de la unidad operativa de Oxapampa no hacen análisis de la calidad del agua que se consume, es por el nivel técnico de los responsables y lo otro, la sensibilidad social que adolece en general el personal de la empresa.

La estrategia de declarar en emergencia el reservorio, permitió la presentación en el 2001 de un perfil de inversión pública para la rehabilitación de la infraestructura de tratamiento del agua. El tratamiento con cloro se hacía al cálculo, en algunas oportunidades se echaba de más en otra era insuficiente. Gracias al acercamiento al gerente de obras Ing. Antonio Barturen se pudo ejecutar el proyecto con parte del dinero recaudado pero no con todo. El distribuidor de cemento en Oxapampa, ferretería Yomil puede dar testimonio de cómo se compraba los materiales que se necesitaban (la empresa EPS Selva Central demoraba la transferencia de fondos para el pago de los materiales). Con el proyecto se construyo: el canal de conducción de agua, caja de control de compuertas, sedimentar de agua, sedimentar primario en la zona de captación. Algunas cosas no llegaron a comprar, porque la gerencia central decía para que, si está funcionando así, para que invertir más, ya se acabo el presupuesto (eran los argumentos). Es importante destacar que la unidad operativa de Oxapampa envíame periódicamente lo recaudado a la sede central para cubrir emergencias en otros unidades operativas. Siempre hubo un manejo no muy claro de la contabilidad. En el 2004 se construyo la caseta de cloración, para julio de ese mismo año logramos brindar a los consumidores agua con los estándares mínimos de calidad. Le solicitamos a la Unidad de Salud Ambiental de la Red de Salud de Oxapampa para que pueda evaluar y monitorear el agua que se estaba ofertando a la población. Ese proceso al menos duro hasta julio del 2006 (hasta esa fecha puedo dar fe que el agua que se consumía en Oxapampa estaba libre de coliformes fecales). Después del 2006, habría que revisar los registros de calidad y hagamos muestreos de la calidad del agua, eso se podría hacer con los responsables de Salud Ambiental. Hay que tomar en cuenta que Salud Ambiental a pesar que por norma le asignan esa responsabilidad, no tiene los recursos necesarios y la logística necesaria para monitorear la calidad de agua que se brinda en la ciudad de Oxapampa.

Después del 2006 la EPS Selva Central no ha realizado mayor inversión para la mejora del servicio. Es importante que tomes en cuenta también de los S/. 30 000 nuevos soles recaudado mensualmente por el servicio de agua, aproximadamente entre S/. 12 000 a 15 000 nuevos soles se destinaba para gastos operativos, la diferencia es transferida a la sede central.

¿Sobre el futuro de la EPS Selva Central, cuál es tu opinión?(Se viene el cambio de gobierno local, el tema no se abordo durante la campaña)

Cualquiera de los candidatos que gane la elección municipal, sea Emilio Hassinger, Ángel Flores o Pedro Ubaldo, lo que se viene es una separación de la EPS Selva Central y la conformación de una pequeña empresa municipal, es factible el mando normativo vigente. Porque, el decreto supremo 016 del ministerio de vivienda se puede conformar empresas

Page 15: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

municipales de rango provincial; que mejor que la misma provincia maneje sus recursos, que mejor que la Reserva de Biosfera maneje sus propios recursos.

Al actual alcalde le ofrecí realizar el expediente técnico financiero para la separación de la empresa, pero otros intereses pesaron más.

Con el expediente, sustentas ante la SUNASS que eres autosuficiente económicamente y el segundo requisito es la consulta popular a los usuarios, la misma que se registra en un acta.

En un hipotético caso que se tenga sólo como fuente de agua los manantiales de La Colina (Llamaquizú), ¿sería suficiente el caudal para satisfacer la demanda en la ciudad de Oxapampa?

Solo hay que hacer cálculos, sólo los manantiales de La Colina abastece con 30 litros / segundo, eso significa que por cada habitante por día tiene más de 200 litros (para condiciones tropicales como el Perú, lo mínimo que debe usar un habitante es 200 a 250 litros). Además, se puede construir una captación más, previa evaluación (mínimo 2 años de monitoreo del caudal de la fuente, sobre todo cuando el caudal este en su mínima expresión), más el análisis físico químico. Durante mi gestión como administrador de la unidad operativa, se invirtió aproximadamente $ 1000 para la mejora de la captación de La Colina.

¿Puedes compartirnos las conclusiones de las investigaciones que has realizado en la zona?

El proyecto se titulo “Evaluación comparativa de la calidad del agua de las micro cuencas San Alberto y San Luis, en el distrito de Oxapampa”, duro de noviembre 2006 – agosto 2007, con el auspicio del Jardín Botánico de Missouri y la Universidad de La Florida. Me financiaron con $ 8 000 dólares americanos, los fondos se usaron para la compra de reactivos y equipos de monitoreo.

Las conclusiones del trabajo de investigación, fueron:1. San Alberto tiene buena calidad de agua2. La calidad de agua de San Alberto se deterioran en el descenso hasta la captación3. La fuente de agua de San Luis es de buena calidad (solo tiene exceso de

nutrientes, por su alto contenido de materia orgánica)

Comentarios finales- Sugiero un análisis para descartar la presencia de uranio en San Alberto, por una

institución especializada.- Legalmente le corresponde a la EPS Selva Central administrar la mejora que se

viene dando con el proyecto de saneamiento en la ciudad de Oxapampa; eso implicara el incremento de la tarifa. Indirectamente se volverá a discutir la permanencia en la EPS Selva Central.

- Habrá que estar alertas al proceso que se viene dando en la implementación del proyecto de saneamiento. Estemos alertas a las medidas que tome la nueva gestión municipal, a partir de enero 2011.

- Anteriormente con Diana Alvarado, se evaluó la voluntad de pago de usuarios del agua. Inicialmente los encuestados aceptaron pagar más de S/. 4.00 nuevos soles. Hoy en día, esa voluntad ha variado.

Page 16: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

- Nunca se fue transparente con la información que se brinda al público usuario por parte de la empresa.

- Los recursos que se recaudaran siempre serán limitados. - Hay que tener mucho cuidado con las falsas expectativas que se puedan generar.

Med. Biane Camposano JuárezDirectora del Hospital General de OxapampaMed. Raúl Garrido LlosaDirector de la Red de Salud OxapampaMed. Rubén Manrique ZorrillaJefe de Médicos del Hospital General de OxapampaBlgo. Kelvin FacundoResponsable de la Unidad de Salud Ambiental – Red de Salud Oxapampa Unidad de Ing. Judith Salas BeraunResponsable de la Unidad de Salud Ambiental – Red de Salud OxapampaLic. Silvia TorresRed de Salud Oxapampa

Raúl Garrido, en Oxapampa no tenemos agua potable, para potabilizar el agua se necesita todo un procedimiento, equipo, personal, insumos que no tenemos, por lo tanto la calidad del agua es pésima para el consumo humano. Lo que hacemos nosotros como red de salud es tratar de mejorar la calidad por medio de la cloración, pero eso no garantiza al 100% la calidad del agua, que esté libre de gérmenes, libre de componentes metálicos. Asimismo, te decía que no tenemos investigaciones que puedan sustentar la relación agua con la presencia de casos de cáncer en Oxapampa. Si bien es cierto que el número de casos se ha incrementado en Oxapampa (cáncer de estomago, páncreas, etc), no hay estudio científico que nos diga cuál es la causa.

Judith Salas Beraun, en agosto del 2009 se mando muestras al laboratorio acreditado para que determinen parámetros físico químicos, si bien es cierto la provincial de Oxapampa se abastece de dos fuentes, subterráneo (La Colina) y superficial (San Alberto), nosotros enviamos muestras de La Colina. Tenemos los resultados que hemos

Debería sustentarse el hecho que el agua que se está consumiendo en este momento no es agua para consumo humano, por las características que hemos mencionado y para solucionar eso, en mi opinión es clave el mejoramiento de la infraestructura para el tratamiento adecuado del agua y la mejora de las redes de distribución (Kelvin Facundo)

Page 17: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

contrastado con lo que está reglamentado con un decreto supremo que acaba de salir el domingo 28 de setiembre 2010 sobre calidad del agua (anteriormente estuvimos comparando con otros estándares). Ahora nuestro país ya tiene y considera la calidad física, química, bacteriológica y organoléptica. Hemos mandado análisis la presencia del uranio y está en el rango. Lo ideal es tener un análisis completo de ambas fuentes, donde se evalué los parámetros que considera el decreto supremo. La fuente de San Alberto no se analizo por falta de presupuesto. Las muestras de La Colina, se enviaron a un laboratorio acreditado y el costo fue de S/. 600 nuevos soles. Debería evaluarse mínimo una vez por año, pero por falta de presupuesto no se realiza.

Silvia Torres, Nosotros vigilamos la calidad de agua de consumo humano, mensualmente se realiza análisis bacteriológico, cada 3 meses se realiza el parasitológico. Quien debe encargarse del análisis completo es quien administra el servicio, es decir la EPS Selva Central y entregarnos cuando uno lo solicite.

A nivel mundial el índice de mortalidad es cáncer, a nivel país también, a nivel región también y en la provincia también. Un año está en primer lugar, otro año baja al segundo y tercero. Hay que entender que el ecosistema ha cambiado bastante. No todo podemos atribuirle al agua. Son otros factores que están contribuyendo. Mucha gente ha venido a morir y vivían en otras regiones, eso aumenta las estadísticas. Kelvin Facundo, Nosotros nos encargamos de la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, que tiene varias tareas, por ejemplo vigilancia de la calidad bacteriológica que se realiza mensualmente, vigilancia de la calidad parasitológica que debería realizarse trimestralmente, este año todavía no se ha hecho. Se hace determinación de metales pesados cada año, algunos parámetros físicos químicos que se hacen mensualmente. Lo realizamos aquí en nuestro laboratorio. En el caso de La Colina y San Alberto lo que podría informar es que, el agua que consumimos no es agua potable (no tenemos un sistema de tratamiento del agua) por que la potabilización del agua implica varios procesos que terminan con la cloración de donde se distribuye el agua para consumo humano. Si comparamos el agua de Oxapampa con el agua que se consumo en Ayacucho (que es una de las mejores), la diferencia es enorme. A mi entender la EPS Selva Central debería en primer lugar mejorar el sistema de tratamiento del agua. Con eso la población estaría dispuesta a pagar lo que sea necesario. En cuanto a la calidad bacteriológica, no hemos encontrado bacterias (estoy hablando solo de coliformes fecales) no hemos encontrado a nivel de conexiones domiciliarias. Nosotros evaluamos de tres puntos; de captación, reservorio y de conexiones domiciliarias. Se ha encontrado coliformes fecales a nivel de captación, a nivel desarenadores y reservorio, pero no se ha encontrado en conexiones domiciliarias, porque el agua se está clorando. El agua puede ser clorada, pero el agua tiene materia orgánica, el cloro así como cloro no va penetrar dentro de la materia orgánica. Sobre la propuesta que nos está planteando César Laura, me parece interesante el hecho de reforestar la ribera del río, porque eso nos permitiría que pueda haber un poco más de filtración, no solo de materia orgánica, si no de productos clorados que se utilizan en fumigación, se va poder filtrar. Se debería descartar la presencia de residuos de carbonatos y organofosforados.

Debería sustentarse el hecho que el agua que se está consumiendo en este momento no es agua para consumo humano por las características que hemos mencionado y que para solucionar eso, en mi opinión es clave el mejoramiento de la infraestructura para el tratamiento adecuado del agua y las redes de distribución. De que nos sirve que

Page 18: CONVERSACIONES DIRIGIDAS · Web viewLa gente tiene que ver para creer, por eso en este proyecto se plantea la metodología de escuelas de campo y se promueve algunas técnicas de

tengamos un buen sistema de tratamiento y, que por allí tenemos cañería rota que tenemos filtración. Allí debería intervenir el municipio

Rubén Manrique, Hay estudios en Europa sobre los factores que condicionan la presencia de cáncer, uno de ellos aquí en la zona es el habito de cocinar con leña, el habito de fumar mucho, son factores de cáncer de vías respiratorias. Ahora cáncer del aparato digestivo, acá el consumo de productos ahumados (la famosa parrillada de Italos) se sabe que tiene elementos cancerígenos, después hay una seria de factores que te van a producir otro tipo de cáncer, el factor hereditario (muy importante), después las enfermedades virales. Aquí hay problemas de gastritis crónica. No todo lo que viene en el agua es causante. Hay una serie de factores en Oxapampa (consumo de carnes) por eso, probablemente hay un alto índice de cáncer. Interesante la propuesta que nos traen, es un buen avance que desde los inicios se reforeste. Lo difícil es como controlamos a los agricultores que viven de eso (es igual como controlamos la droga, hay que pagarles a los campesinos que no siembren la coca y eso no funciona). Tendrían que haber otras políticas, para que cambien de actividades productivas, pero por lo menos se tiene que avanzar con algo Lo otro la EPS Selva Central debe preocuparse por su infraestructura (aquí no podemos operar cerebro porque no tenemos las condiciones igualito como vas a dar agua de calidad si no tienes las condiciones mínimas), mejorando el servicio podrías cobrar el consumo por metro cubico. En España puedes abrir el caño y tomar directamente el agua, aquí no, tienes que hervirlo.

Biane Camposano, se viene incrementando la presencia de Enfermedades Diarreicas Agudas por parasitosis, causante de la desnutrición y la anemia. Si tenemos problemas de parasitosis en los niños y de donde vienen los parásitos, vienen en el agua. Lo que se quiere es también trabajar en eso. La meta debería ser consumir agua saludable.