control de calidad en curtiduría

14
Control de Calidad 1. INTRODUCCIÓN Un sistema de calidad es una herramienta para alcanzar, mantener y mejorar la calidad. No solo se trata de conseguir que el producto que ofrece Servicueros S.A. se ajuste a los requisitos establecidos, para un contrato, sino que el sistema ha de ser permanente, pues esto es lo único que nos permitirá mantener y mejorar la calidad en toda la cadena de suministro de nuestro producto. Durante la Cadena de suministro existen posibles puntos para el aseguramiento de la calidad. Fig. 1 Cadena de Suministro El manejo, almacenamiento, empaque y entrega incluyen: - Materiales recibidos - Productos en proceso

Upload: gavilu-lopez

Post on 05-Feb-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Calidad en el proceso de curtido de pieles con pelo

TRANSCRIPT

Page 1: Control de Calidad en Curtiduría

Control de Calidad

1. INTRODUCCIÓN

Un sistema de calidad es una herramienta para alcanzar, mantener y mejorar la calidad. No solo se trata de conseguir que el producto que ofrece Servicueros S.A. se ajuste a los requisitos establecidos, para un contrato, sino que el sistema ha de ser permanente, pues esto es lo único que nos permitirá mantener y mejorar la calidad en toda la cadena de suministro de nuestro producto.

Durante la Cadena de suministro existen posibles puntos para el aseguramiento de la calidad.

Fig. 1 Cadena de Suministro

El manejo, almacenamiento, empaque y entrega incluyen:

- Materiales recibidos- Productos en proceso- Productos terminados.

Page 2: Control de Calidad en Curtiduría

Los requisitos de entrega abarcan la protección del producto terminado desde el despacho. Según lo especifique el contrato, la protección del producto puede extenderse hasta la recepción por parte del comprador.

2. MANEJO

2.1. Requisitos de Calidad

Para tener un sistema eficiente de control de calidad a nivel productivo, dentro de una curtiembre, se deberán definir los parámetros a ser controlados, cómo serán controlados y cómo el análisis de los datos que se obtendrán retroalimentarán el sistema.

Todos aquellos aspectos que interfieran directa o indirectamente sobre el proceso productivo deberán ser controlados para que la calidad se alcance y se pueda mantener.

- La materia prima, dependiendo del estado de producción en que la curtiembre trabaja, puede ser piel en estado fresco o salado, piquelado, wet-blue o incluso semi-acabado. En todos los casos se trata de una materia prima cuya característica principal es la NO uniformidad. De ahí la relevancia de recoger datos, lo más

MANEJO

_ La protección del producto por medio de contenedores especiales y pallets._ El entrenamiento de los operadores sobre las necesidades de protección del producto._ La operación adecuada de grúas, montacargas y otros vehículos.

ALMACENAMIENTO

_ Facilidades y espacios adecuados, para el almacenamiento de químicos, materia prima y producto final._ Limpieza_ Seguridad_ Protección ambiental (temperatura, humedad)

EMPAQUE_ Protección, identificación y trazabilidad de cada uno de los palets para exportación.

Page 3: Control de Calidad en Curtiduría

confiables posibles, del lote que va a ser procesado para que se pueda actuar sobre el proceso de forma de garantizar la homogeneización.

- Todos los productos químicos utilizados en el procesamiento de las pieles, comenzando por el agua, deberían pasar por un control para garantizar que sus características físico-químicas están dentro de las especificaciones dadas por los fabricantes. Un insumo químico fuera de las especificaciones traerá variaciones en el proceso y con ello posibles problemas en el artículo producido, entonces los controles deberán realizarse con el fin de evitar su descubrimiento recién sobre el producto final.

- Los parámetros del proceso, desde el remojo hasta la expedición, deberán ser definidos y acompañados en cada etapa para garantizar la homogeneidad del lote y la consecuente calidad del producto final. Cualquier variación no esperada debería ser corregida a tiempo de no causar irreversibles.

- Los controles sobre el producto acabado son necesarios para garantizar la satisfacción del cliente e indicarán si los demás controles están siendo efectivos o si el proceso utilizado es adecuado. El producto final para nosotros puede ser un estado intermedio, como wet-blue o semi-acabado y el cliente puede ser un comprador externo o inclusive otra sección dentro de la misma curtiembre.

El nivel de control que estipulamos es directamente proporcional a la garantía de calidad, o sea, cuanto mayor sea el grado de exigencia en los controles, mayor será el nivel de la calidad alcanzada. Tenemos básicamente 3 niveles de control dentro de la curtiembre: la evaluación subjetiva, mecanismos prácticos y las mediciones analíticas.

- La evaluación subjetiva refleja lo que nuestros sentidos, principalmente vista, tacto y olfato, pueden percibir de los procesos y productos. No constituye una medida, sino apenas una indicación que puede ser interpretada de distinta forma en función del observador. Aspectos tales como firmeza de la flor, toque e igualación del teñido dependen únicamente de este tipo de control.

- Los mecanismos prácticos son tests simples realizados con equipamiento simple que nos darán información más precisa sobre algunas propiedades del cuero o del proceso. Por ejemplo, la determinación de la concentración de los baños a través del aerómetro de Baumé indica la concentración total de productos presentes en solución sin determinar la cantidad exacta de los mismos; la realización de la prueba de hervido para identificar si un cuero al cromo está curtido, sin medir la cantidad de cromo ligado a la fibra; probar la resistencia al rasgado de un cuero haciendo un pequeño corte en el mismo e intentando rasgarlo con las propias manos, observando la fuerza necesaria para hacerlo. Todos son métodos fáciles y nos brindan información importante.

Page 4: Control de Calidad en Curtiduría

- Los análisis físicos y químicos pueden garantizar la calidad real de un artículo, insumo, materia prima o proceso. Estos métodos son precisos y reproducibles, caracterizando cuantitativamente los diversos parámetros investigados. Estos métodos requieren un laboratorio con materiales adecuados y personal entrenado. El costo de instalación y mantenimiento de un laboratorio es fácilmente cubierto por la garantía de calidad que se puede ofrecer. En muchos casos un pequeño laboratorio, sin grandes sofisticaciones, es capaz de realizar un buen número de análisis y se reflejará en forma significativa sobre la calidad final de los cueros.

2.2.1 Parámetros importantes

Trataremos algunos de los principales controles que son realizados durante los procesos de curtido y acabado en húmedo para que se pueden obtener los mejores niveles de calidad.

Internamente, todo el proceso productivo debería ser normalizado para que los resultados obtenidos sean siempre reproducidos y así se llegue a la calidad total.

Los parámetros físicos como volumen del baño, temperatura, tiempo de rotación y velocidad del bombo son de extrema importancia para la homogeneización del proceso. En este sentido existen hoy dosificadores automáticos y controladores que actúan directamente sobre estos aspectos.

- El pH es sin duda uno de los parámetros más importantes en todas las operaciones químicas del procesamiento del cuero, ya que este, por estar constituido de proteína con carácter anfótero, modifica la forma de reacción con varias sustancias en función del valor de pH del medio.

- Para aumentar la vida útil del electrodo se debe utilizar un para medidas en la faja alcalina (remojo, calero y desencalado) y otro para la faja ácida (demás procesos).

De la mima forma que el pH, la concentración salina, medida en grados Baumé es muy importante en las primeras etapas del procesamiento de las pieles, donde se actúa sobre el entumecimiento de la estructura fibrosa. En el remojo, una cierta cantidad de sales es beneficiosa y favorece la solubilización del material interfibrilar, en el calero tradicional elevado grado de sales puede impedir la abertura de la estructura de las pieles, ya en el piquel la concentración salina es necesaria para impedir el hinchamiento de las capas superficiales de la piel que dificultarían la penetración de los curtientes.

Remojo

Page 5: Control de Calidad en Curtiduría

- En el proceso de remojo observamos subjetivamente a través del tacto si las pieles ya están hidratadas internamente. También a través del olor y del destaque del pelo, observaremos si la conservación de las pieles está bien o si está ocurriendo desarrollo de bacterias acentuadas en el baño de remojo.

- En el sentido de disminuir la subjetividad de la observación de humectación, se debe impregnar un indicador de remojo específico (indicador de remojo MK). El grado de penetración puede ser acompañado colocando una gota del indicador sobre el corte de la piel y observar la variación del color del indicador. El color azul indica penetración total del remojo, en cuando que tonos verdosos demuestran una penetración todavía incompleta.

- Analíticamente , además del pH, temperatura y concentración del baño en grados Baumé, las medidas del grado de nitrógeno y del grado de aceites y grasas en el baño del remojo, irán indicando el grado de conservación de las pieles (pérdida de sustancia dérmica) y el efecto de remoción de las grasas naturales respectivamente.

Calero

- En la etapa del calero, los aspectos visuales del hinchamiento, abertura, depilación, manchas, atravesamiento de la cal y ablandado son bastante importante.

- Además de estos aspectos, la medida del pH y de la concentración (°Bé) se debe realizar análisis de alcalinidad y sulfato. La alcalinidad está relacionada profundamente con el hinchamiento de la piel. Un hinchamiento excesivo, debido a una alcalinidad elevada trae problemas de arrugas y pérdidas de área. El problema se puede solucionar a través de la utilización de aminas.

- El análisis de sulfatos también es importante para la caracterización del baño, principalmente cuando se trabaja con el reciclado del calero.

Desencalado y purga

- Subjetivamente las pieles desencaladas y purgadas deber ser observadas en el toque, destaque del bulbo piloso y el test de impresión digital. Es bastante tradicional la utilización del indicador ácido/base como la fenolftaleína para observar la neutralización del proceso de desencalado. Hay que destacar que la fenolftaleína mide apenas la neutralización de la piel, es decir la eliminación de la alcalinidad. Para observar la remoción del calcio, se debe emplear un indicador específico.

Piquel

- En el baño del proceso es importantísimo la medición de la concentración salina para evitar el entumecimiento ácido que causa problemas en la penetración y distribución

Page 6: Control de Calidad en Curtiduría

de los curtientes. El control del pH es decisivo también para el atravesamiento del curtido. Este control se debe realizar tanto en los baños como en el corte del cuero con la utilización del verde de Bromocresol

Curtido

- Las pieles curtidas deben ser evaluadas en cuanto a abertura, toque, igualación y color de forma subjetiva. Para los cueros curtidos al cromo, el test de retracción es el indicativo de que la estructura proteica está estabilizada por el curtiente. Es importante destacar que la retracción debe ser medida en términos de área y no sólo lineal.

- El análisis del pH y del grado de óxido de cromo en el baño residual del curtido irán a garantizar la padronización del proceso y las características del cuero producido. Se debe mantener los mismos niveles para garantizar la estandarización necesaria.

Neutralización

- Es fundamental para el control de la neutralización la determinación del pH del baño y del pH del corte de cuero realizado con el Verde de Bromocresol.

Recurtido

- El pH continúa siendo el control más importante, pero también se debe determinar la cantidad de recurtiente absorbida a través del análisis de sólidos, cantidad de óxido de cromo en el baño residual.

Engrase

- Analizar pH del aceite residual

Teñido

- Analizar el pH del colorante residual.

3. ALMACENAMIENTO

3.1. Control Materia Prima

Como dijimos anteriormente, dependiendo del proceso que realiza la curtiembre (puede ser sólo húmedo por ejemplo) la materia prima puede variar. Trataremos aquí cuero salado, piquelado, wet-blue y semi-acabado.

CUERO SALADO

Observación

Page 7: Control de Calidad en Curtiduría

Se puede hacer una clasificación en función de los defectos más visibles como marcas de fuego, defectos por parásitos, etc. y la efectividad de la conservación.

El principal problema que surge en la conservación de cueros salados es el desarrollo de bacterias, que producen al final de proceso cueros flacos, de flor suelta, etc. La observación de la conservación involucra la observación del carnal, ya que un carnal meloso es indicador de mala conservación, si aparecen manchas que pueden ser debido a colonias de bacterias, etc.

Análisis práctico

Testeando la firmeza del pelo, se observa si hay alguna degradación a nivel del bulbo piloso lo que caracteriza al desarrollo de bacterias, lo que se acompaña también con calor. La medida de la temperatura de las pilas de pieles será indicativo también de la conservación.

Medidas analíticas

Una evaluación cuantitativa de la conservación es la determinación de la relación entre nitrógeno soluble y nitrógeno total, ya que la degradación de la piel transforma el nitrógeno de las proteínas en forma soluble. Cuanto mayor sea la relación, mayor será el grado de degradación de la piel.

PIQUELADO

Observación

En el estado de piquelado, debido a que ya hemos eliminado el pelo y el sistema epidérmico de las pieles, la clasificación se vuelve más sencilla y precisa. Podemos observar también si no tenemos manchas provenientes del calero o de origen microbiano (hongos). También, si no han cristalización de sales, esto podría indicar además de una baja humedad puede causar la ruptura de las fibras, cuando ocurre dentro del cuero.

Análisis práctico

Para medir la resistencia de un cuero piquelado se puede proceder a un despiquelado con Na2CO3 y después medir la temperatura de retracción. Cuando la medición de la temperatura de encogimiento, tiene valores abajo de 55°C indican daños en la piel.

Medidas analíticas

La determinación del pH del extracto acuoso, la determinación de la cantidad de sólidos en el extracto y la determinación de la humedad indicarán con precisión si el cuero piquelado está en condiciones para su posterior tratamiento.

Page 8: Control de Calidad en Curtiduría

WET-BLUE

Observación

En el cuero wet-blue ya podemos realizar una mejor clasificación en función de los defectos de la piel y ya podemos, algunas veces, observar, la tendencia a la flor suelta. Manchas por la mala distribución del cromo o de la basificación y la aparición de hongos como la cristalización de sales también son visibles.

Análisis práctico

Se puede determinar la resistencia al hervor. Debido a la estabilidad hidrotérmica del cuero al cromo, este debe resistir por lo menos un minuto en agua hirviendo sin disminuir su área en más de un 2%.

Medidas analíticas

Son varios los análisis que se pueden hacer: determinar la cantidad de humedad, el pH del extracto acuoso y la cifra diferencial, la cantidad de sales, aceites y grasas.

3.2. Clasificación por calidad

El control sobre el producto acabado parece ser lo que comúnmente más importante, ya que este es la confirmación de que los otros controles anteriores funcionaron y la fuente de retroalimentación de información para el proceso. Cuando el producto acabado de la curtiembre es un cuero piquelado o un wet-blue valen las especificaciones anteriores en relación a la materia prima. Para el cuero semi-acabado (crust) y con acabado final los controles son los siguientes:

Semi-acabado

Observación

Se observa la firmeza de la flor, la blandura, el color (en cuanto a la igualación del teñido) el atravesamiento del teñido, el toque, la lisura y el tamaño de los poros.

Análisis práctico

La resistencia del cuero puede ser evaluada de forma simple, realizando un corte en el cuero y traccionándolo. Si el cuero se rasga fácilmente es señal de una baja resistencia.

Page 9: Control de Calidad en Curtiduría

La elasticidad de la flor es observada tensionando una llave o una tapa de lapicera por el lado del carnal.

La solidez a la luz de un semi-acabado se puede observar exponiendo un pedazo de cuero al sol y comparando su color después de algunos días con otro pedazo que no fue expuesto.

Para controlar si el teñido está bien fijado, se fricciona un paño blanco sobre el cuero, tanto seco como húmedo, la transferencia del colorante al paño es la señal de una fijación pobre.

La penetración de agua, a través de una gota depositada sobre el cuero.

Métodos analíticos

Con un dinamómetro (equipo que relaciona tensión y alargamiento) se determina cuantitativamente la resistencia del cuero a la tracción y al rasgado, midiendo también el alargamiento máximo a que podemos someter el cuero.

La distensión de la flor es medida en milímetros en un lastómetro.

La penetración del agua puede ser cuantificada a través de un penetrómetro (penetración dinámica) o a través de un equipo Kubelka (penetración estática).

Otro parámetro físico importante es la permeabilidad al vapor de agua es medido en mg.cm -2.h-1 (miligramo por centímetro cuadrado por hora).

El contacto de un cuero teñido con una franela blanca, colocado en contacto con una solución sintética de sudor reproduce el efecto ocurrido durante el uso de calzado sin forro.

Químicamente se debe medir el pH del extracto acuoso y la cifra diferencial del cuero para determinar el tiempo de apilado o almacenado del cuero y también garantizar que no va a haber ataque de componentes metálicos del calzado por acción del ácido libre en el cuero.

La cantidad de óleos es importante para la determinación del tipo de adhesivo a ser utilizado en la confección del calzado.

Cuero acabado

El cuero con una capa de acabado final debe ser sometido a todos los tests realizados en el semi-acabado y además:

Observación

Se observa el brillo, los efectos y el toque de la capa de acabado.

Page 10: Control de Calidad en Curtiduría

Análisis práctico

Se puede observar el efecto de quema o de brillo de un acabado por la fricción de una franela sobre el cuero. Doblar el cuero acabado en dos sentidos revelará si el acabado tendrá problemas de quiebra durante la confección o el uso del calzado.

Métodos analíticos

El acabado del cuero puede ser analizado en cuanto a su resistencia a la flexión continua (que reproduce el efecto de caminar) al hierro caliente (porque en las fábricas de calzado habrá contacto con superficies metálicas calientes) y la fricción, tanto en seco como en húmedo y muchas veces con solución de sudor. La fuerza de adhesión de un acabado también debe ser medida para garantizar que el mismo no se suelte con el uso.

3.3. Parámetros importantes

- Almacenamiento de pieles bajo las condiciones ambientales óptimas.- Mantener el cuero siempre tapado con plástico, para mantener la humedad.

4. EMPAQUE

4.1. Parámetros importantes - Palets limpios- Envoltura del producto resistente con plástico para mantener la humedad del

cuero.