contribuciones del psicodrama a la psicoterapia de grupos albizuri de garcia grupo 3

12
Contribuciones del psicodrama a la psicoterapia de grupos. Olga Albizuri de García. El creador del psicodrama y del sociodrama fue un médico rumano llamado Jacobo Levy Moreno, quién desafió las críticas, las “conservas culturales” de su época, logrando desarrollar una teoría basada en una concepción del hombre y de la salud que tiene como núcleo la espontaneidad, el optimismo acerca delo vital, el amor, la catarsis y los roles que van formando el yo del individuo. El axiodrama (reencuentro con los valore éticos, religiosos y culturales en una forma dramática espontánea) fue el primer contenido del psicodrama. Moreno sistematizó sus descubrimientos en EEUU. La sociometría es una ciencia de la acción que tiene 3 ramas: el sociodrama, la psicoterapia de grupo y el psicodrama. La teoría del psicodrama. Moreno retoma a partir de lo teatral espontaneo y del antiguo teatro griego, el concepto de catarsis que significa purificación. En el teatro clásico el espectador al identificarse proyectivamente con lo representado por los actores logra una catarsis. En el psicodrama es el protagonista el que logra una catarsis pues representa su propio drama. Para ello tiene que existir verdadera espontaneidad y creatividad pues de lo contrario es una mera repetición que no aportará nada nuevo ni a los protagonistas ni al público. El psicodrama contiene en sí los puntos básicos de su teoría: a) El concepto de espontaneidad- creatividad: comprende una fenomenología, una metapsicología, una psicotécnica, una psicopatología y una psicología genética. La psicotécnica o

Upload: victoria-maciel

Post on 03-Jan-2016

637 views

Category:

Documents


18 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contribuciones Del Psicodrama a La Psicoterapia de Grupos Albizuri de Garcia Grupo 3

Contribuciones del psicodrama a la psicoterapia de grupos.

Olga Albizuri de García.

El creador del psicodrama y del sociodrama fue un médico rumano llamado Jacobo Levy Moreno, quién desafió las críticas, las “conservas culturales” de su época, logrando desarrollar una teoría basada en una concepción del hombre y de la salud que tiene como núcleo la espontaneidad, el optimismo acerca delo vital, el amor, la catarsis y los roles que van formando el yo del individuo. El axiodrama (reencuentro con los valore éticos, religiosos y culturales en una forma dramática espontánea) fue el primer contenido del psicodrama.

Moreno sistematizó sus descubrimientos en EEUU. La sociometría es una ciencia de la acción que tiene 3 ramas: el sociodrama, la psicoterapia de grupo y el psicodrama.

La teoría del psicodrama.

Moreno retoma a partir de lo teatral espontaneo y del antiguo teatro griego, el concepto de catarsis que significa purificación. En el teatro clásico el espectador al identificarse proyectivamente con lo representado por los actores logra una catarsis. En el psicodrama es el protagonista el que logra una catarsis pues representa su propio drama. Para ello tiene que existir verdadera espontaneidad y creatividad pues de lo contrario es una mera repetición que no aportará nada nuevo ni a los protagonistas ni al público.

El psicodrama contiene en sí los puntos básicos de su teoría:

a) El concepto de espontaneidad- creatividad: comprende una fenomenología, una metapsicología, una psicotécnica, una psicopatología y una psicología genética. La psicotécnica o entrenamiento de la espontaneidad tara de rescatar lo espontáneo perdido por el hombre a lo largo de su existencia. La psicología genética sostiene que el niño al nacer realiza su primer acto creativo, es el primer hecho de catarsis de integración. Nace con una capacidad creadora propia del ser humano que irá completando con la madurez, con la ayuda de los otros. El primer yo auxiliar es su propia madre. En el niño, el juego es la mayor expresión de su espontaneidad creadora. El psicodrama posibilita la recuperación de dicha espontaneidad, a través del juego dramático, del “ como si” simbólico, donde se logra escapar al determinismo asfixiante de ciertas condiciones de la realidad, donde se recupere el contacto consigo mismo y con los demás al reencontrarse con la creatividad , de donde surgirán roles nuevos y respuestas nuevas, libres de estereotipos. El acto de lo espontáneo está íntimamente ligado al instante, de allí surge la noción del “aquí y del ahora”, “la filosofía del momento”. Desde el acto espontaneo del nacimiento, el cuerpo del niño es el status nascendi de la espontaneidad, con puntos focales o zonas. La madre cumple la función de representar para el niño una imagen de sí mismo. Siguen siendo uno, hay una identidad del yo con el tú. En toda esta primera etapa los roles son psicosomáticos. La 2°

Page 2: Contribuciones Del Psicodrama a La Psicoterapia de Grupos Albizuri de Garcia Grupo 3

etapa es la del reconocimiento del yo. el niño observa al otro (madre) como algo diferente de él. Aparecen los roles psicodramáticos. En una 3° etapa el niño reconoce al otro. Moreno distingue: Matriz de identidad total: primer universo: todo es uno. Matriz de identidad total diferenciada: Segundo tiempo del primer universo: se diferencian las unidades pero tienen el mismo grado de realidad. Matiz de la brecha entre fantasía y realidad: comienzan a organizarse 2 mundos- Comienza el 2° universo. Lo ideal es que el individuo pueda dominar la situación y que no desarrolle un mundo real en detrimento de la fantasía y viceversa. Aparecen los roles psicodramáticos (reales e imaginario. Por ej: Dios; y los sociales: la hermana, el padre, etc).

b) La teoría de los roles: para Moreno el rol es el conjunto de posiciones imaginarias asumidas por el individuo durante su infancia, en la relación con los demás. es entonces de raíz imaginaria y se concreta en la acción, en la interacción. Sostiene que el yo emerge de los roles y no a la inversa. Los primeros roles son los psicosomáticos: ingeridor, durmiente, defecador, etc. son los que se desarrollan a partir de las necesidades y funciones básicas y de las primeras relaciones con la madre. A medida que el niño crece y se diferencia va pudiendo ampliar su abanico de roles. Cuando más sano es un individuo más posibilidades tendrá de desempeñar diferentes roles. De las experiencias infantiles surgen algunos conflictos para desempeñar un rol en el futuro. Moreno habla de tele y de transferencia. Tele es un verdadero encuentro yo-tú: permite percibir al otro como es y a sí mismo en relación a él. La transferencia es la parte patológica del tele, es un vínculo yo-yo (con objetos internos, con el drama interno) no se percibe al otro como es, no se está con él.c) La psicoterapia grupal: es un método para tratar concientemente en el marco de una ciencia empírica, las relaciones interpersonales y los problemas psíquicos de los individuos de un grupo. Todos en el grupo son agentes terapéuticos y todo el grupo lo puede ser con respecto a otro grupo. Moreno ve a la sociedad humana total como al verdadero paciente. Hay una comunicación mutua se vive en el “aquí y ahora”. Forman un “nosotros”. La regla fundamental es la interacción libre y espontanea y el objetivo favorecer la integración del individuo y el grupo.Rescata más allá de la comunicación verbal el contacto corporal, motor y táctil. Enumera los métodos a utilizar y destaca: Métodos de club o de asociación (ej: alcohólicos anónimos), método de Conferencias y de clases (pedagógicos), métodos de discusión libre, métodos de historias clínicas, método de la música y la danza, métodos ocupacionales y laborterapias, etc.Método psicodramático: toma la representación dramática, la escena, como núcleo del abordaje y la exploración del ser humano y sus vínculos. La acción unida a la palabra, brindan un más completo despliegue del conflicto, del drama que ocupa al protagonista en el espacio dramático. En la escena el individuo puede representar sus conflictos pasados y presentes, y también volcar sus temores, expectativas, proyectos y dudas sobre el futuro, explorando sus relaciones con el presente y el pasado.

Page 3: Contribuciones Del Psicodrama a La Psicoterapia de Grupos Albizuri de Garcia Grupo 3

Se distinguen en el desarrollo de la acción dramática 3 momentos:1- Caldeamiento : es donde se prepara el clima del grupo. Se elige un tema y un

protagonista y se intenta adentrar al mismo en el mayor nivel de espontaneidad posible. Sólo liberándose de ataduras de la realidad, “desaprendiendo” el sujeto logrará el estado necesario para participar eficazmente de manera espontanea, en la dramatización. Es muy importante el rol del director dramático.

2- La representación propiamente dicha , la escena dramática: aquí cobran importancia los yo-auxiliares, que serían los encargados de encarnar los personajes para los que el protagonista los eligió personajes reales o fantaseados, aspectos de paciente, símbolos de su mundo. El reordenamiento interior, más integrado, provoca un esclarecimiento que alivia y lleva a recobrar lo perdido. Cuando se produce este hecho se logra una catarsis de integración.

3- Compartir : el grupo participa terapéuticamente, devuelve, comparte, sus sentimientos y vivencias, todo lo que les fue sucediendo durante la escena, las resonancias que en ellos produjo. Sirve para ampliar el panorama logrado con las escenas del protagonista y no dejarlo solo, acompañándolo, evitando que se sienta en desigualdad de condiciones. Se logra así una catarsis grupal que comienza con el protagonista y continua con lo que sienten los demás, y todos juntos, durante los comentarios.

Las diversas técnicas dramáticas que se utilizan durante la representación fueron pensadas por Moreno en relación con su teoría de la evolución del niño.

1) A la primera etapa de indiferenciación del yo con el tu, corresponde la técnica del doble. Un yo auxiliar desempeña el rol del protagonista. Verbal y gestualmente complementa aquello que desde dicho desempeño entiende y siente que el protagonista no puede expresar completamente por ser esto desconocido u ocultado, por inhibiciones.

2) A la segunda etapa del reconocimiento de yo, corresponde la técnica del espejo. El protagonista sale de la escena y es público de la representación que un yo-auxiliar hace de él. Se busca que l paciente se reconozca en dicha representación y reconozca como propios comportamientos y aspectos que les son “desconocidos” y que importan para el esclarecimiento del conflicto.

3) A la tercera etapa del reconocimiento del otro, corresponde la técnica de la inversión de roles o cambio de papeles. Se investiga en la escena el “sentir” de esos personajes del mundo del paciente. Esta es la técnica básica del psicodrama.

Moreno distingue para la escena psicodramática 5 elementos:

Page 4: Contribuciones Del Psicodrama a La Psicoterapia de Grupos Albizuri de Garcia Grupo 3

Escenario : espacio vital que brinda la posibilidad de nexos y conexiones entre lo imaginario, lo simbólico y lo real, amplía las posibilidades del si real en un como si simbólico. En él se pueden representar hechos simples de la vida cotidiana, sueños, delirios, alucinaciones.

Protagonistas : es quien en psicodrama, protagoniza su propio drama. Se representa a si mismo y sus personajes son parte de él. Palabra y acción se integran. La expresión libre y la espontaneidad tienden a garantizar que se dramatice y que no se actúe.(La actuación confunde el como si psicodramático con el si real).

Director : el psicoterapeuta del grupo es también el director psicodramático. Está atento a toda información o dato que dé el protagonista para incluirla en la escena guía y ayuda a llegar a la escena con espontaneidad. Una vez comenzada la escena el director se retira del espacio dramático y sólo interviene si es necesario incluir alguna técnica dando consignas al protagonista o yo auxiliares.

El yo-auxiliar: tiene la función de auxiliar al protagonista, dramatizando roles que este le indique y que necesita para realizar la escena. También recibe consignas del director. Desde las vivencias de los roles desempeñados que lo vinculan al protagonista tiene una visión y obtiene una comprensión del drama.

El público: es el grupo terapéutico. El publico resuena con lo que recibe desde la escena aportando opiniones, expresando afectos asociando con su propia historia. Contiene la escena, completan lo que sucede en la escena.

Moreno distingue 3 procedimientos según el objeto de estudio al que se aborde cuando se dramatiza: psicodrama tratamiento de los conflictos individuales. Sociodrama el objeto de estudio son los grupos sociales. Role playing cuando el psicodrama es utilizado para la formación y entrenamiento de roles profesionales y técnicos.

Psicodrama psicoanálitico.

Albizuri dice que el ser humano es gregario, que desde su nacimiento forma parte de grupos y que toda la vida se mueve entre 2 polos: la identidad individual y la necesidad de una identidad grupal. Existen a lo largo de la historia una serie de grupos sociales con los que los hombres establecen lazos (grupos pol, religiosos, etc). Se van desarrollando sus ideas y toma partido con respecto al acontecer social.Dice que para dar un criterio de salud que tome al hombre en su totalidad, no puede olvidarse de que este es un ser social.El psicodrama psicoanálitico nació en Francia en 1944. En 1962 comienza a ser estudiado y aplicado en Argentina. Sus pioneros fueron: Abadi, Pavlovsky, Martinez Bouquet, Moccio, Glasserman, Rojas Bermudez. Ellos encontraron en el psicodrama un medio de abordaje

Page 5: Contribuciones Del Psicodrama a La Psicoterapia de Grupos Albizuri de Garcia Grupo 3

apropiado para lo inconicente, para el entrenamiento de roles profesionales y la exploración institucional.Albuziri en su trabajo busca integrar psicoanálisis-psicodrama y la influencia del contexto sociopolítico y cultural actual. La teoría moreniana tiene algunos aspectos que no son excluyentes sino que se complementan y son parcialidades de conceptos psicoanalíticos no reconocidos y rebautizados con otros nombres o trabajados desde otros ángulos.La escena dramática desde lo moreniano fundamenta su valor de la siguiente manera: la representación dramática es liberadora, es la forma que adquieren el pasado y el futuro, en el presente. El encuentro, el compartir, la creatividad, y el acto espontaneo posibilitan nuevos roles y rescatan energías perdidas. Esto llevará a una catarsis de integración y a una catarsis del público.La escena dramática desde el psicoanálisis es una vía de abordaje a lo inconciente, una vía de exploración y elaboración tanto del protagonista como de sus compañeros de grupo, pues a través de las identificaciones proyectivas e introyectivas no solo el que indaga es el protagonista sino también las que asisten a la dramatización y los que colaboran en ella como yo-auxiliares, encontrando en ellos escenas resonantes que se incluyen en la terapia grupal.La escena dramática es básicamente la presentización y corporización que a través de la representación tienen los vínculos intrapsiquicos en su mutua y dinámica restructuración con los vínculos interpersonales.Lo dramático, la acción, debe integrarse al discurso verbal. Ambos forman una unidad compleja que es más que la suma de las partes, crea una nueva estructura que rescata los canales de expresión del hombre: verbal, gestual, pre verbal y psicomotriz vincular, en forma unificada, no disociando las 3 áreas: mente, cuerpo y mundo exterior.Hay una serie de convergencias con Moreno. Por ejemplo:a) Valor de la representación como liberadora, donde se encuentran aspectos nuevos y se crean conductas nuevas. En psicodrama psicoanalítico hablamos de asociar libremente en escenas, catectizar la misma y levantar barreras represivas que posibilitan hacer conciente lo inconciente, posibilita lo creativo en vez de lo represivo.b) Valor del “encuentro” y del compartir (Moreno). En psicoterapia psicoanalítica hay un encuentro, un compartir de personas reales en un mismo contexto social y tiempo histórico. Encuentro en un vínculo yo-tu, libre de transferencia. El contexto social está siempre presente y se trabaja a 2 niveles: a nivel de la psicología social y a nivel de sus resonancias inconcientes. No hay terapia posible que deje de lado la realidad circundante de la que el grupo es parte. Se tiene en cuenta la transferencia hacia el terapeuta, hacia el grupo y cada uno de sus integrantes, también hacia el exogrupo.c) Con respecto a la transferencia, para Moreno es lo patológico del factor tele, es estar conectado consigo mismo, no con el otro.Para el psicoanálisis, al transferencia es de contenidos inconcientes, que son vinculares. En la medida que la transferencia se esclarezca, se logra un vínculo más maduro, menos

Page 6: Contribuciones Del Psicodrama a La Psicoterapia de Grupos Albizuri de Garcia Grupo 3

narcisista, se reconoce más al otro. La diferencia está en que el psicoanálisis se vale de la transferencia, la privilegia, trabaja con ella y desde ella. Moreno la ve como algo a eliminar, un obstáculo.Albizuri toma las transferencias múltiples y laterales en el grupo. Trabaja con las transferencias:

a) De los terapeutas entre sib) De los integrantesc) Con el grupo como unidadd) Con el terapeuta o de los terapeutase) Con el exogrupof) Del o los terapeutas con el grupo y cada uno de sus miembros.

Se le agrega un grado más de complejidad cuando incorporamos lo que sucede transferencialmente con:

1- La elección del protagonista y el tema a dramatizar2- La elección que hace el protagonista de la escena a dramatizar y de los yo-

auxiliares.Sólo podemos conocer una parte de lo que se está dando en un momento en una red transferencial. Estos datos nos ayudan en el análisis grupal en general y en el análisis de la escena dramática en particular.Las proyecciones transferenciales en la que la energía pulsional toma al objeto como pantalla que posibilita el retorno de lo reprimido, es uno de los aspectos fundamentales del trabajo en los grupos, no el único.Contamos también al trabajar con la escena dramática, con la posibilidad de investigar los datos que el cuerpo nos brinda en el espacio dramático, reveladores de lo inconciente. Estos pueden ser contradictorios con los que brinda la palabra, filtrándose, de esta forma, material reprimido.El psicodrama psicoanalítico integra las reglas del juego de lo dramático y lo verbal, donde la interrupción de las asociaciones verbales para dramatizar es tal, si la dramatización es defensiva y frena las asociaciones del análisis. Si la dramatización y el momento son pertinentes, son leídas como asociaciones dramáticas que amplían el proceso. El placer aparecerá cuando la escena sea primordialmente o dé lugar a:

a) La gratificación narcisisticab) Una catarsis sin concientización, meramente expresiva o exhibicionistac) Al goce

A la inversa, cuando se dramatiza, la interpretación en psicodrama se realiza dentro de la escena, a través de los yo-auxiliares, desde el rol que jueguen como personajes de la escena. De esta forma no se rompe la cadena viva de asociaciones dramáticas. Hay una alternancia de lo verbal y lo dramático como 2 momentos de una sola metodología.La transferencia es trabajada en forma diferente, según lo que convenga al momento del proceso terapéutico. Son varias personas con sus grupos imaginarios entrelazados que comparten el espacio transicional del grupo terapéutico. Se va formando co-inconciente

Page 7: Contribuciones Del Psicodrama a La Psicoterapia de Grupos Albizuri de Garcia Grupo 3

grupal, formaciones comunes, provocadas por vivencias compartidas. Todo sujeto en un grupo transfiere y es a la vez, objeto de transferencia.El grupo despierta en el terapeuta una serie de “fantasmas” que no son conmovidos en la práctica de la terapia analítica individual. Su grupo interno se ve convocado constantemente con las escenas y situaciones del quehacer grupal. El narcisismo del coordinador está en juego en forma más expuesta tanto a los halagos como a las heridas que se pueden causar al mismo.El difícil equilibrio entre el contexto socio-cultural y la tarea analítica que el coordinador debe lograr para que ninguna de las 2 quede disociada.Albizuri adhiere al concepto de procedimiento psicoanalítico como un método de pensamiento aplicable a diversas prácticas dentro de la psicología y de la educación, consistente en descubrir los efectos del inconciente en una esfera determinada.Dice Anzieu que: “todo campo de manifestación de los efectos del inconciente es tratable por el método general del psicoanálisis”. El grupo constituido como tal deja de ser como dice Pichón Riviere, siguiendo a Sartre una serie o suma de personas, ha logrado una mutua representación interna, una internalización del grupo y del otro.Las transferencias se vuelven más discriminadas pudiendo reconocerse en ellas, los entrecruzamientos de las transferencias individuales dentro de la transferncia grupal. Se puede observar el particular reflejo que la transferencia del coordinador tiene en el grupo, así como las identificaciones de los miembros entre sí y con el coordinador.Con “transferencia del coordinador” se refiere a las múltiples escenas a las que este se enfrenta, las diferentes escenas que re-vive en su trabajo.Fantasía y deseos también están presentes en el coordinador. Es la actitud de búsqueda constante de comprensión de sí mismo la que garantiza el desempeño del coordinador en el grupo y del grupo mismo.El coordinador necesita de la situación grupal para vivenciar sus resonancias en el grupo y con el grupo. A través del análisis de las transferencias pueden ir conociéndose las fantasías o formaciones imaginarias inconcientes compartidas, y las fantasías individuales de los integrantes en las distintas etapas de desarrollo de un grupo. Aun cuando no se dramatice , el hecho de tener una concepción dramática de la psicoterapia facilita el desarrollo del drama interno en el espacio único de la sesión ( único, no por ser factible de transferencia sino de interpretación).