contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/cs-03-2017/pliegos... ·...

18
Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P. Pág. 1 de 18 Contenido 1. MEMORIAS ........................................................................................................................................................... 2 1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 2 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................... 2 1.3 OBJETIVO DEL PROYECTO ..................................................................................................................................... 2 1.4 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL .......................................................................................................................... 2 1.5 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ........................................................................................................................... 3 1.6 PLAZO DE EJECUCIÓN ........................................................................................................................................... 3 1.7 CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD......................................................................................................................... 4 2. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA ...................................................................... 4 2.1 ESPECIFICACION TÉCNICA PARTICULAR PARA TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA DISEÑO DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO .................................................................................................................................... 4 2.1.1 SISTEMAS DE COORDENADAS ...................................................................................................................... 4 2.1.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE ÁREAS EN GENERAL ........................................................................... 4 2.1.3 CASOS DE IMPULSIONES A PRESIÓN ............................................................................................................ 5 2.1.4 CASOS DE ALCANTARILLADO A GRAVEDAD ................................................................................................. 6 2.1.5 CIRCUITOS DE NIVELACIÓN .......................................................................................................................... 9 2.1.6 INSPECCIÓN DE POZOS ................................................................................................................................. 9 2.1.7 MATERIALIZACIÓN Y GEOREFERENCIACIÓN ................................................................................................ 9 2.1.8 INFORMES Y MEMORIAS DE LOS TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA ................................................................... 11 2.1.9 ASPECTOS FINALES ..................................................................................................................................... 12 2.1.10 MEDIDA ..................................................................................................................................................... 13 2.1.11 FORMA DE PAGO ....................................................................................................................................... 13 2.2 INFRAESTRUCTURA OPERATIVA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO. ........................................................ 13 2.3 CONFORMACIÓN DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES ........................................................................................ 13 2.4 EXPERIENCIA ...................................................................................................................................................... 14 2.5 PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO ................................................................................................................. 14 2.6 MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................................................... 14 2.7 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA ..................................................................................................................... 15 2.7.1 REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA .......................................................................................................... 15 2.7.2 SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS .................................................................................................................... 15 2.7.3 TRÁMITE DE ACTAS DE TRABAJO REALIZADOS........................................................................................... 16 2.7.4 REQUISITOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ........................................................................ 16 2.8 OTROS REQISITOS Y RESPONSABILIDADES TÉCNICOS ........................................................................................ 17 3. PRESUPUESTOS .................................................................................................................................................. 17 3.1 PRESUPUESTO RESUMEN ................................................................................................................................... 17 3.2 FORMULARIO DE PRECIOS .................................................................................................................................. 18 4. ANEXOS .............................................................................................................................................................. 18 5. HISTORICO DE CAMBIOS ..................................................................................................................................... 18 6. LISTA DE DISTRIBUCIÓN ...................................................................................................................................... 18 7. NOMBRE DE ARCHIVO Y UBICACIÓN .................................................................................................................. 18

Upload: lykien

Post on 14-May-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 1 de 18

Contenido

1. MEMORIAS ........................................................................................................................................................... 2

1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 2 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................... 2 1.3 OBJETIVO DEL PROYECTO ..................................................................................................................................... 2 1.4 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL .......................................................................................................................... 2 1.5 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ........................................................................................................................... 3 1.6 PLAZO DE EJECUCIÓN ........................................................................................................................................... 3 1.7 CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD......................................................................................................................... 4

2. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA ...................................................................... 4

2.1 ESPECIFICACION TÉCNICA PARTICULAR PARA TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA – DISEÑO DE SISTEMAS DE

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO .................................................................................................................................... 4 2.1.1 SISTEMAS DE COORDENADAS ...................................................................................................................... 4 2.1.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE ÁREAS EN GENERAL ........................................................................... 4 2.1.3 CASOS DE IMPULSIONES A PRESIÓN ............................................................................................................ 5 2.1.4 CASOS DE ALCANTARILLADO A GRAVEDAD ................................................................................................. 6 2.1.5 CIRCUITOS DE NIVELACIÓN .......................................................................................................................... 9 2.1.6 INSPECCIÓN DE POZOS ................................................................................................................................. 9 2.1.7 MATERIALIZACIÓN Y GEOREFERENCIACIÓN ................................................................................................ 9 2.1.8 INFORMES Y MEMORIAS DE LOS TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA ................................................................... 11 2.1.9 ASPECTOS FINALES ..................................................................................................................................... 12 2.1.10 MEDIDA ..................................................................................................................................................... 13 2.1.11 FORMA DE PAGO ....................................................................................................................................... 13

2.2 INFRAESTRUCTURA OPERATIVA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO. ........................................................ 13 2.3 CONFORMACIÓN DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES ........................................................................................ 13 2.4 EXPERIENCIA ...................................................................................................................................................... 14 2.5 PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO ................................................................................................................. 14 2.6 MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................................................................... 14 2.7 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA ..................................................................................................................... 15

2.7.1 REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA .......................................................................................................... 15 2.7.2 SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS .................................................................................................................... 15 2.7.3 TRÁMITE DE ACTAS DE TRABAJO REALIZADOS........................................................................................... 16 2.7.4 REQUISITOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ........................................................................ 16

2.8 OTROS REQISITOS Y RESPONSABILIDADES TÉCNICOS ........................................................................................ 17

3. PRESUPUESTOS .................................................................................................................................................. 17

3.1 PRESUPUESTO RESUMEN ................................................................................................................................... 17 3.2 FORMULARIO DE PRECIOS .................................................................................................................................. 18

4. ANEXOS .............................................................................................................................................................. 18

5. HISTORICO DE CAMBIOS ..................................................................................................................................... 18

6. LISTA DE DISTRIBUCIÓN ...................................................................................................................................... 18

7. NOMBRE DE ARCHIVO Y UBICACIÓN .................................................................................................................. 18

Page 2: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 2 de 18

1. MEMORIAS

1.1 INTRODUCCIÓN

La Gerencia de Planeación de la Empresa Triple A S.A. E.S.P., requiere para el diseño y ejecución de los proyectos de expansión, adecuación y rehabilitación de estructuras, enmarcadas en el servicio de agua potable, alcantarillado y aseo, la realización de Estudios Topográficos y otras actividades complementarias. El campo de acción es la ciudad de Barranquilla y los municipios del Atlántico, en especial aquellos en donde la empresa presta los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo como lo es Soledad, Puerto Colombia, Galapa, Juan de Acosta, Tubará, Usiacurí, Piojo, Sabanagrande, Santo Tomás, Polonuevo, Palmar de Varela, Sabanalarga y Ponedera, tanto en el casco urbano y rural. En el presente documento se encuentran los lineamientos para la realización adecuada de los trabajos de topografía para el diseño de acueductos y alcantarillado. Igualmente se define la información a entregar como resultado de los trabajos contratados. Las actividades aquí descritas están enarcadas con la Normatividad Técnica Colombiana de Estudios Topográficos y todas las que la complementen.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y SITUACIÓN ACTUAL

La ciudad de Barranquilla y los municipios del Departamento del Atlántico se encuentran en una etapa de crecimiento acelerado, especialmente los municipios que hacen parte del Área Metropolitana y municipios cercanos, tales como Sabanagrande, Santo Tomás, Baranoa, Palmar de Várela, y el municipio de Sabanalarga, en el centro del Departamento. Este crecimiento requiere de igual manera, la prestación de los servicios básicos especialmente de agua potable, alcantarillado y aseo, consciente de esta necesidad la Triple A S.A. E.S.P., empresa que opera y presta el servicio de agua potable, alcantarillado y aseo, está desarrollando proyectos en cada uno de estas localidades, para que el servicio sea el más óptimo para los usuarios.

1.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

Ejecución de los levantamientos topográficos con sus respectivos informes, en las diferentes localidades donde presta servicio la empresa TRIPLE A S.A E.S.P, necesarios para el Replanteo y/o Diseños de Redes de Acueducto, Alcantarillado, Conducciones, Impulsiones y Obras Civiles (Plantas de Tratamiento, Tanques, Estaciones de Bombeo, Edificaciones, etc.) empleando para este fin equipo de estación total o sistema GPS RTK de alta precisión.

1.4 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

El presente documento es elaborado por la Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla -Triple A S.A. en el área de Proyectos de Ingeniería. Los requisitos técnicos que deben cumplir las obras y procedimientos propios del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico son los señalados por el RAS 2000 y por la normatividad que lo reglamente. Los documentos e instructivos de Calidad y Seguridad y Salud en el Trabajo de la compañía:

Page 3: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 3 de 18

- MC-ST-DC-10: Manual de Seguridad para Contratistas. (Antes DC_71). - MC-DC-1: Manual para la Interventoría de Contratistas y Proveedores de Triple A S.A. E.S.P. (Antes

DC_26). Anexo 3, Anexo 4 y Anexo 5.

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Dentro de las actividades a realizar, están comprendidas las siguientes: - Visita preliminar. - Identificación de riesgos laborales - Trabajos de desmonte para trochas - Levantamientos altiplanimétricos en general y para poligonales de cierre o de amarre. - Levantamientos topográficos para localizaciones o replanteos. - Instalación de placas de BM - Informes y documentos entregables:

Deberá entregarse el archivo digital (Datos crudos) empleado en la estación total en medio física

y magnética (archivo de Excel) ó en su defecto para equipos GPS el archivo de Coordenadas y precisiones del levantamiento RTK (Datos crudos).

Características (marca, referencia) y Certificados de calibración de los equipos empleados para

el levantamiento.

Plano de levantamiento en AutoCAD: En este se deberán resaltar los deltas empleados para la poligonal principal. Adicionalmente deberá contener la nube de puntos con los detalles debidamente identificados y unidos según corresponda. Los puntos deben de tener valores de altura (Z), así como curvas de nivel y perfiles de los tramos y secciones transversales.

Cartera de campo.

Registro fotográfico del trazado y estructuras encontradas en el mismo.

Para los levantamientos con nivel, se entregará la cartera de campo, por lo tanto los cálculos

correspondientes se harán sobre ella, en ningún caso se pasaran las carteras a limpio.

Se debe presentar informe del levantamiento topográfico firmado por topógrafo profesional con matrícula vigente ante el Consejo Profesional nacional de Topografía.

Para los levantamientos topográficos con sistema GPS en caso que Triple A no suministre las

coordenadas de amarre se aceptarán traslado de coordenadas de precisión Posprocesadas referenciadas a vértices IGAC debidamente certificados, para lo que se deberá presentar informe de posproceso con certificados IGAC con su debido registro fotográfico, dicho informe debe estar firmado por topógrafo con matrícula profesional vigente. También se admitirán coordenadas referenciadas al sitio obtenidas por conexión NTRIP con precisiones inferiores al 1cm, propocionando datos de la antena de la cual se ha hecho la corrección de datos. Se deben igualmente suministrar los datos crudos de dichos trabajos.

1.6 PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución contemplado para el proyecto es de doce (12) meses.

Page 4: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 4 de 18

1.7 CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD

A continuación se presenta el cronograma general para la realización de los estudios del proyecto, contemplando el plazo de doce (12) meses.

ITEM DESCRIPCION MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Levantamiento de Alti-planimétrico.

2 Inspección y medición topográfica de MH y sus tuberías.

3 Batimetrías

4 Levantamiento de Lotes, Localizaciones o Replanteos

2. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA En todo momento, se seguirán las ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE TRIPLE A, para la ejecución de las obras (Anexo 1) y las ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARTICULAR para trabajos de topografía para diseño de sistemas de acueducto y alcantarillado, descritas en el presente documento.

2.1 ESPECIFICACION TÉCNICA PARTICULAR PARA TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA – DISEÑO DE

SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Los levantamientos topográficos a nivel de diseño deberán incluir toda la información de detalle que interfiera en los diseños, incluyendo entre otros, paramentos, separadores de vías, andenes, postes de energía y teléfonos, cajas de teléfonos, sumideros, alcantarillado sanitario, tuberías de gas, líneas ferroviarias, límite de propiedades vecinas, indicando su uso: (vivienda, comercio, etc.), número de viviendas o lotes por manzanas, direcciones y nomenclatura de las vías, puentes, ríos, quebradas, canales y en general todas las estructuras o redes que puedan considerarse como interferencias para el proyecto o que contribuyan como información de importancia. El levantamiento planimétrico deberá realizarse a partir de placas georeferenciadas y certificadas por el IGAC o Triple A. Los levantamientos podrán adelantarse a partir de métodos convencionales o satelital.

2.1.1 SISTEMAS DE COORDENADAS El sistema de coordenadas legal vigente es el MAGNA-SIRGAS implementado por el organismo pertinente, en este caso el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

2.1.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE ÁREAS EN GENERAL

Page 5: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 5 de 18

Todos los levantamientos con estación total, deben estar ligados a los vértices de la poligonal, se deben hacer chequeos al back side cada cien (100) puntos con el fin de controlar la precisión del levantamiento. Para los levantamientos de calles, vías y corredores, se deberán levantar secciones cada veinte (20) metros, como mínimo tomar detalles como eje, borde vía y separador. En las carteras de campo debe registrarse la información más relevante del día y debe contener la siguiente información como encabezado. - Nombre del proyecto: - Proyecto para: AAA - Localización: - Fecha y hora: - Topógrafo: - Auxiliares: - Equipo: - Información de los vértices o deltas de amarre (Punto de armado, punto de vista atrás, Altura instrumental,

Coordenadas Norte, Este, Cota, ángulo horizontal y distancia). Si se está alternando una poligonal con toma de detalles, entonces instalado el equipo en la estación se deberá siempre ubicar primero el siguiente delta de la poligonal antes de comenzar la radiación y siempre el primer detalle de la radiación que se tome desde esa estación debe ser el delta de la poligonal que se acabó de localizar, para de esta forma asegurar la información de la poligonal. Para la realización de todos los trabajos que requieren planimetría, deberá realizarse inspección a los corredores de la zona del proyecto para la ubicación de los puntos de referencia. Antes de ir a campo para realizar el levantamiento topográfico se debe recolectar y estudiar información sobre la zona de levantamiento para planificar metodologías, rendimientos y estrategias que permitan optimizar el trabajo e identificar zonas que requieran atención o tratamiento especial.

2.1.3 CASOS DE IMPULSIONES A PRESIÓN Para el inicio del levantamiento, se entregarán puntos de referencia en el sistema MAGNA-SIRGAS suministrados por Triple A S.A E.S.P. El levantamiento altiplanimétrico del trazado para una conducción, se deberá realizar empleando estación total, o sistema GPS RTK de alta precisión. En caso de usar estación total se deberá realizar una poligonal abierta principal la cual debe partir de los puntos de referencia entregados y cuyos deltas deben en la medida posible cubrir la mayor parte del área o trazado, con el propósito de que sirva para amarrar poligonales auxiliares y garantizar la ubicación exacta de los detalles levantados. El cierre de esta poligonal principal deberá verificarse comparando las coordenadas con puntos que se instalarán al final del trazado de tal manera que cumpla con las precisiones topográficas requeridas. Una vez levantada y revisada la poligonal principal, se procederá a partir de la misma al levantamiento de todos los detalles requeridos como son: redes de servicios públicos, cruces de las vías, cambios de pendiente, estructuras hidráulicas encontradas tales como Box Coulvert, cajas de inspección, y en general todos los detalles que permiten conformar el plano del levantamiento. Se deberá relacionar en el informe, las características, marcas y referencia de los equipos empleados, así como adjuntar los respectivos certificados de calibración de los mismos. Esta certificación no debe superar los seis (6) meses de vigencia.

Page 6: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 6 de 18

A lo largo del trazado se debe realizar secciones transversales con anchos mínimos de 6 metros, cada 20 metros o menos, cuando la condición topográfica lo amerite. Especificar las características del terreno, si se encuentra en zona verde, pavimento rígido, pavimento flexible, destapado, cruce de arroyo, andén, enrocado, servidumbre, etc., y colocar dicha especificación en el plano del levantamiento. De igual manera para el caso de estructuras hidráulicas, se deberán relacionar las cotas de estructuras y cotas clave de las mismas.

2.1.4 CASOS DE ALCANTARILLADO A GRAVEDAD Para el inicio del levantamiento, se entregarán puntos de referencia en el sistema MAGNA-SIRGAS suministrados por Triple A S.A E.S.P. El levantamiento altiplanimétrico del trazado para un colector o redes de alcantarillado, se deberá realizar empleando GPS de alta precisión o estación total. La escogencia del tipo de equipo a utilizar se debe discutir con el ingeniero diseñador antes de realizar los trabajos y su escogencia depende de las condiciones del proyecto. Se entregará el plano de campo donde se muestren los pozos y cambios ubicados. También se debe consignar en este plano los predios por cuadras, como se muestra en el ejemplo, o en su defecto dejar consignado en la libreta y en el plano el número de viviendas por cuadra.

La cartera de nivel debe llevarse de la siguiente forma:

En esta manzana se muestra la cantidad de predios o viviendas por cuadra, (7, 4, 7 y 5 viviendas)

Page 7: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 7 de 18

Ejemplo: nivelación de la línea entre los manholes.

ZONA VERDE Y

PAVIMENTO

MH 28C A MH 27B

28C=0.00 1.66

20 0.96

24 = EMPIEZA PAVIMENTO 0.19

27B=41.5

C#32A 3.161 0.192

PAVIMENTO

MH 27 B A MH 27C

27B=0.0

20 2.02

40 0.73

C#32B 2.359 0.253

27C=60 1.71 Para los pasos de arroyo: en los paso de arroyos se ubicaran pozos a lado y lado del arroyo (En el ejemplo, pozos 6A y 6D) y el cruce será por el lado aguas arriba del cauce (en el ejemplo, pozos 6B y 6C)

83.884

27

77.58

34E

77.01

28C

76.66

28B

82.97

27C

79.41

27B

27B

27C

28B

28C

34E

27

Page 8: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 8 de 18

Levantar los pozos existentes con cotas terreno y cotas batea de salida, anotar en la cartera el diámetro de salida de la tubería.

PAVIMENTO

MH 6 A MH 6A

MH6=0.0 0.23

20 1.44

MH6=43.5 2.11

ENROCADO

MH 6A A MH 6B

MH6A=0.0

MH6B=7.0 2.44

CRUCE ARROYO CANALIZADO

MH 6B A MH 6C

MH 6B=0.0

1.5 2.44

1.5 FONDO 4.31

7.0 4.31

7.0 FONDO 2.35

MH 6C=10.0 2.32

PAVIMENTO

MH 6C A MH 6D

MH6C=0.0

MH6D=9.5 2.14

74.49

69B

75.15

69A

76.92

69

78.55

68

76.62

6D

76.44

6C

76.32

6B

76.65

6A

78.523

6

75.63

67K

76.58

69P

69P

67K

6

6A

6B

6C

6D

68

69A

69B

Page 9: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 9 de 18

Si al tramo que se está levantando le corresponden predios con cota de terreno inferior (viviendas enterradas), tomar también las cotas de estos predios y especificar en la libreta. Importante: Con estación Total se debe hacer control de nivelación cada cierto número de cambios.

2.1.5 CIRCUITOS DE NIVELACIÓN Los levantamientos deberán complementarse con nivelación de precisión, para lo cual se podrán realizar circuitos de nivelación a partir de un BM certificado, todos los circuitos deben ser cerrados nivelados y contra nivelados, todos los cierres deben ser inferiores a (1) un milímetro por cambio, las visuales efectuadas entre cambios no pueden superar los (50) cincuenta metros. Se recomienda realizar un Circuito principal (nivelado y contranivelado) que abarque la zona de trabajos y partir de este circuito ajustado realizar los cambios auxiliares en caso de ser necesario. Se debe dar cota geométrica a:

- Vértices GPS (Incluir en la nivelación y contra nivelación desde el BM certificado). - Deltas de la poligonal (Incluir en la nivelación y contra nivelación desde el BM certificado). - Eje de las calles, pozos, sumideros que solicite el diseñador hidráulico.

2.1.6 INSPECCIÓN DE POZOS A partir de los cambios del circuito de nivelación se deberá realizar inspección a los pozos, sumideros y cajas que el diseñador hidráulico crea convenientes para los estudios, se deberá tomar la cota del fondo, la cota rasante, la cota clave de las tuberías, diámetros, material, estado, y demás información que sea solicitada para la inspección de pozos.

2.1.7 MATERIALIZACIÓN Y GEOREFERENCIACIÓN 2.1.7.1 MATERIALIZACIÓN DE BM – BANCO DE MARCA El sitio seleccionado para materializar los Vértices GPS debe reunir tres condiciones principales: estabilidad, visibilidad y facilidad de acceso. El suelo donde se materialice el punto debe ser estable, libre de erosión y deslizamientos, de manera que garantice rigidez del monumento. Es indispensable tener visibilidad del cielo a 20° sobre el horizonte, alrededor del vértice no deben existir estructuras metálicas o líneas de alta tensión dentro de un radio de cien metros. En lo posible el punto debe tener fácil acceso y estar libre de vegetación que dificulte encontrar el mojón. Como parte de los levantamientos, deberán levantarse BMs para ser utilizados durante el replanteo en la etapa de construcción de acueductos y alcantarillados. En zonas verdes los BMs deberán materializarse con un mojón. En zonas duras se colocará una placa en aluminio anclada de tal manera que se puedan identificar en terreno. Deberán marcarse en sitios aledaños y estables como postes, cercas, muros, puentes, etc. Los mojones ubicados en zona verde deben materializarse con un monumento de concreto cuyas dimensiones mínimas deben ser 30x30x60 cm, y una placa de aluminio incrustada en su centro, con su respectiva leyenda en bajo relieve. Ver Figura 1.

Page 10: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 10 de 18

Figura 1 Monumento en concreto para BM

En caso de que el terreno de los trabajos sea zona dura y/o no se pueda realizar una excavación para el monumento en concreto, se puede materializar directamente en el suelo incrustando la placa de aluminio con su respectiva leyenda. Ver Figura 2.

Figura 2 Detalle placa y leyenda

2.1.7.2 GEOREFERENCIACIÓN GPS La georreferenciación debe realizarse con receptores GPS de doble frecuencia, operando con el método estático diferencial, uno de los receptores será llamado base y deberá estar ubicado en un vértice del IGAC debidamente certificado o BM Triple A, que será la estación pasiva, el otro receptor debe ubicarse en un punto materializado este será el móvil, la separación entre base y móvil no debe superar los treinta (100) Kilómetros. El tiempo mínimo de rastreo deberá ser calculado bajo la fórmula:

Page 11: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 11 de 18

Tiempo= 25 minutos + 5 minutos por kilómetro de separación entre la base y el rover. Los puntos deben ser georreferenciados por doble determinación, siendo las bases una estación permanente y una estación pasiva pertenecientes a la red MAGNA del IGAC. Los parámetros de proyección y especificación global deben estar referidos al DATUM MAGNA – ORIGEN: Bogotá, Proyección Cartesiana, con coordenadas a continuación. Cuadro 1. Coordenadas MAGNA-SIRGAS de los orígenes de proyección Gauss-Krüger en Colombia

2.1.8 INFORMES Y MEMORIAS DE LOS TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA Los informes de levantamientos topográficos realizados por métodos convencionales y sistemas de posicionamiento global (GPS) deberán incluir los aspectos relacionados a continuación. 2.1.8.1 PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA Descripción de los trabajos: Objetivo del levantamiento, comisión de topografía (cantidad, nombres, identificación y matrícula profesional), puntos de amarre utilizados, cantidad de deltas localizados, nombres utilizados y nomenclatura estipulada, cantidades de detalles levantados, metodología utilizada para hacer levantamientos, esquema de determinación del levantamiento, descripción del equipo utilizado anexando certificación de calibración con vigencia menor a doce (12) meses. Cálculos y ajustes: Se deben realizar y entregar los cálculos y ajustes del levantamiento correspondientes al equipo utilizado. Se deben entregar los archivos nativos de cada estación con los datos del levantamiento, los archivos con ajustes de la poligonal en los que debe ir: Cálculo y compensación del error de cierre angular, cálculo de Azimut, cálculo de las proyecciones, cálculo del error en cierre lineal, cálculo de coordenadas de los vértices. Los cálculos deben entregarse en Excel con copia en PDF. Cuadro de coordenadas: Se deben relacionar las coordenadas del levantamiento de acuerdo a los puntos identificados en el mismo, con su correspondiente codificación o nomenclatura (relacionados con el esquema de determinación de las carteras de campo), así:

Page 12: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 12 de 18

Carteras de campo: Las carteras de campo deben estar escritas de forma clara y contener todos los esquemas e información pertinente. La identificación de las carteras debe incluir: Nombre de la obra o proyecto, para quién se realiza la obra o proyecto, número que identifique la poligonal, vértices utilizados en el amarre, localización, Fecha y (hora inicio-hora final), nombre del topógrafo, equipo utilizado (Marca y Serial), zona de actividades (Dirección, vereda, predio). La cartera de campo debe incluir los siguientes datos: Certificados: Para cada uno de los informes realizados se deberá anexar una certificación expedida por el Representante Legal de la firma de topografía en la que conste que se realizó dicho trabajo y se relacione nombre completo del profesional de topografía, número de matricula profesional, fecha de realización del trabajo y nombre del proyecto para el cual se realiza esta labor. En los Anexos se presenta el formato modelo de dicha certifación. Esta certificación será requisito obligatorio para el recibo a satisfacción de cada informe. 2.1.8.4 PLANOS Cualquiera sea el objetivo de los trabajos realizados, los informes y demás requisitos hasta aquí solicitados, deberán acompañarse de los respectivos planos de topografía en formato *dwg, debidamente georeferanciados. Los planos se dibujarán de acuerdo con la plantilla, convenciones y demás requerimientos de dibujo suministrada por TRIPLE A S.A. E.S.P. y a la escala solicitada. En caso de ser necesario implimir algún ejemplar de los planos se solicitará al topógrafo responsable del levantamiento que los firme, incluyendo su matrícula profesional e incluir la totalidad de resultados del levantamiento así como la información complementaria que se solicite específicamente en cada caso. Se entregará una copia en formato .dwg de los planos. El Contratista deberá elaborar un plano general con la ubicación de todos los BMs materializados durante el desarrollo del contrato indicando para cada uno de ellos los siguientes datos:

Coordenadas NORTE y ESTE en Proyección Cartesiana MAGNA-SIRGAS de los orígenes de proyección Gauss-Krüger base Bogotá.

Cota.

BM de referencia IGAC del cual fue trasladado. Este plano se deberá ir alimentando y actualizando con cada uno de los trabajos realizados y al final deberá entregarse como requisito obligatorio para el proceso de liquidación y recibo a satisfaccion del contrato. Este plano debera presentarse en medio magnético en formato de Autocad dwg.

2.1.9 ASPECTOS FINALES El trabajo de topografía únicamente se entenderá realizado y aprobado hasta tanto la interventoría de TRIPLE A S.A. E.S.P. lo reciban a total conformidad. Cumplir con los lineamientos presentados en este documento, evitará reprocesos que impliquen tiempo y recursos adicionales. En caso de que este documento no contenga toda la información para la realización del trabajo, la definición o adición de lineamientos complementarios será de común acuerdo entre el topógrafo y el representante de TRIPLE A S.A. E.S.P.

Page 13: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 13 de 18

2.1.10 MEDIDA En caso de levantamientos lineales, la medida para el pago de la ejecución de los trabajos desarrollados será el metro lineal (m) de levantamiento topográfico. En este caso pueden presentarse varios tipos de levantamiento, los más comunes son: - Levantamiento lineal de corredores para diseño detallado de acueducto o alcantarillado. - Medición de áreas. El levantamiento topográfico debe incluir: - El transporte de personal, materiales, herramientas y equipos - Oficinas, depósitos u otros lugares utilizados para guardar los materiales, herramientas y equipos - El costo de la comisión de topografía - Los materiales herramientas y equipos necesarios para los levantamientos - Las libretas y su elaboración - Los cálculos topográficos - Todos los costos asociados a la vigilancia requerida - Todos los costos directos e indirectos necesarios para efectuar la actividad - Todos los costos asociados al cumplimiento de la normatividad vigente sobre impacto comunitario,

seguridad, salud en el trabajo, y medio ambiente - Elementos de Protección Personal. Para aquellos levantamientos que tengan por objeto el levantamiento de terrenos o áreas, la medida será la hectárea de área debidamente levantada cumpliendo en un todo con la presente especificación.

2.1.11 FORMA DE PAGO El pago de los trabajos realizados se realizará al precio definido en el contrato según el formulario de cantidades y precios del mismo. La forma de pago será mensual y el valor a pagar corresponderá a la doceava parte del valor del contrato. Este valor quedará claramente definido en la cláusula de pago del contrato. Como requisito para el pago deberá contarse con el visto bueno por parte de la Interventoría del proyecto y/o el supervisor del contrato por parte de la empresa. No serán pagadas las correcciones necesarias por trabajos mal ejecutados, las cuales correrán por cuenta de El Contratista.

2.2 INFRAESTRUCTURA OPERATIVA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO.

El Contratista debe acreditar la disponibilidad de una logística propia para el desarrollo de los trabajos en campo. El Contratista debe acreditar que cuenta con los equipos de topografía necesarios para los trabajos.

2.3 CONFORMACIÓN DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES

En el proceso objeto de esta licitación podrán participar las personas jurídicas, individualmente o en Consorcio o Unión Temporal, consideradas legalmente capaces de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. Las personas jurídicas nacionales y extranjeras y/o los miembros integrantes de los consorcios y/o uniones temporales deberán acreditar una duración mínima del término de vigencia del contrato y un año más.

Page 14: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 14 de 18

El número de empresas y la participación de cada una de ellas dentro del Consorcio o la Unión Temporal podrán ser libremente fijados por los OFERENTES. No se admitirá que una persona natural o jurídica pertenezca a más de un Consorcio o Unión Temporal, so pena de eliminarlo de todas las propuestas.

2.4 EXPERIENCIA

Las empresas concursantes deberán acreditar experiencia comprobable en Levantamiento Topográfico en proyectos de Redes de Acueducto, Redes de Alcantarillado y Levantamiento de Áreas. Está deberá ser soportada durante los últimos cinco (5) años, la cual se evidenciará presentando al menos una certificación que demuestre la experiencia requerida por cada actividad mencionada; cuyos montos sumados sean iguales o superiores al valor del presupuesto del presente proceso de contratación simplificada . Esta experiencia debe haberse adquirido en el territorio colombiano. Para las certificaciones y/o contratos en ejecución, será contada como experiencia valida solo para aquellos servicios que hayan sido facturados. En caso de consorcios y/o uniones temporales, este requisito se validará con la sumatoria de las experiencias de cada una de las empresas que lo conforma. Las empresas que lo integran deberán tener una participación igual o superior al veinticinco por ciento (25%). Si solo uno de los integrantes es quien acredita la experiencia, su participación deberá ser superior al cincuenta por ciento (50%).

2.5 PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO

Se requiere para el desarrollo de las actividades, la permanencia mínima del siguiente personal: Un (1) Topógrafo con Tarjeta profesional y certificado de vigencia expedido por El CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE TOPOGRAFIA. Una (1) comisión de topografía integrada por mínimo dos (2) Auxiliares de campo con experiencia en Topografía. Un (1) guardia de seguridad o policía para el acompañamiento en levantamientos de zonas con alto riesgo de inseguridad para disminuir el riesgo de atracos, robo o agresión.

2.6 MATERIALES Y EQUIPOS

EQUIPOS: Certificación de la disponibilidad de al menos los siguientes equipos de topografía: - Estación total de precisión mínima 3mm con medida de distancia longitudinal de 200m, con certificado de

calibración vigente (mínimo un mes, desde la fecha de expedición). - GPS RTK de alta precisión. - Nivel de precisión con certificado de calibración vigente (mínimo un mes, desde la fecha de expedición) - Equipo menor en óptimas condiciones, para el buen desarrollo de las actividades Topográficas. - Miras fabricadas en fibra de vidrio.

Page 15: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 15 de 18

Los certificados de calibración vigentes, tienen que ser expedidos por un laboratorio acreditado para ello y deberán ponerse a disposición de TRIPLE A S.A. E.S.P. cuando este lo solicite. TRIPLE A S.A. E.S.P. verificará que los equipos que se utilicen en el campo sean los mismos sobre los cuales suministraron a TRIPLE A S.A. E.S.P. certificados de calibración MATERIALES: - Pintura, estacas, clavos - Placas de referencia - Mojones de referenciación en concreto De igual manera certificar que cuenta con la siguiente disponibilidad: - Vehículo: Para transporte de equipos, señalización, personal, materiales, entre otros. - Disponibilidad de herramientas y equipos necesarios para adecuación de acceso al lugar de trabajo de

campo. - Herramientas menores El Contratista ubicará en el sitio de los trabajos toda la maquinaria y equipos que se comprometió a aportar en su propuesta, y que la Interventoría considere necesarios para el desarrollo de las mismas. Deberán estar en perfectas condiciones de funcionamiento, y quedarán adscritos a los trabajos de campo durante la ejecución de las mismas. Si el Contratista incumple, la Interventoría podrá suspender parcial o totalmente la ejecución de los trabajos de campo. Los retrasos producidos por estos motivos no serán aceptados como justificación para aprobar una ampliación de plazo ni generarán costos adicionales. La empresa no se hará responsable por la pérdida o daño de los equipos producidos por atraco, robo o agresión.

2.7 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

Para el correcto desarrollo de la obra, el Contratista se compromete a cumplir con los siguientes requerimientos:

2.7.1 REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA El Contratista designará una persona que asuma la dirección de los trabajos que se ejecuten, y que actúe como representante suyo ante la Triple A, para todos los efectos que se requieran durante la ejecución de las obras. El Contratista designará un Topógrafo certificado, que será el encargado de hacer cumplir las especificaciones que indique el Interventor.

2.7.2 SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS El Contratista deberá señalizar todos los frentes de trabajo que conforman la obra con arreglo a las instrucciones y modelos estipulados en el contrato y los que reciban de la Interventoría.

Page 16: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 16 de 18

Los trabajos de campo no podrá iniciarse si no se encuentra disponible la señalización y los equipos de protección necesarios. El costo de los elementos de señalización y elementos de protección personal deberá estar inmerso dentro de los ítems de la propuesta y no se pagarán por aparte.

2.7.3 TRÁMITE DE ACTAS DE TRABAJO REALIZADOS Cada vez que se realice un trabajo o levantamiento se levantará un acta de trabajo y el Contratista deberá presentar el informe correspondiente, de acuerdo al levantamiento topográfico realizado, con todas las especificaciones mencionadas en el presente documento.

2.7.4 REQUISITOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Durante el proceso de levantamiento topográfico, todo el personal que participe del mismo deberá encontrarse afiliado al Sistema de Seguridad Social Integral y así mismo, EL CONTRATISTA haber pagado los aportes correspondientes mes a mes y todas las tasas parafiscales que le correspondan según la ley. Antes del inicio de la obra se deberá presentar el Panorama de Riesgos y Programa de Salud Ocupacional, el Reglamento de Higiene y Seguridad y las fotocopias de la afiliación a la EPS, ARL y AFP de cada uno de sus trabajadores. Además, se deberá presentar fotocopia legible con el sello de cancelado por la entidad bancaria certificada de la afiliación a la EPS, ARL y AFP durante los diez (10) primeros días hábiles de cada mes. De igual forma, antes de iniciar las actividades en campo se deben diligenciar los formatos de calidad que aseguren el perfecto funcionamiento de los equipos y herramientas a usar en el proyecto, para esto se deben verificar los ángulos horizontales y verticales de la estación y las distancias electrónicas, así como el estado de la herramienta menor. Durante el proceso de levantamiento topográfico, todo el personal que participe del mismo deberá contar con todos los equipos de protección y ropa de trabajo adecuada para resguardarlo de daños por efectos mecánicos, contaminantes, ambientales y climáticos relacionados con los servicios. De igual manera la persona que se encuentre liderando el proceso deberá controlar el uso correcto, calidad y efectuar la reposición y guarda oportuna de estos elementos. En el desarrollo de estas actividades se recomienda tener especial cuidado con los siguientes aspectos: - Se deberán emplear miras fabricadas en fibra de vidrio u otro material aislante que proteja al portador de

una descarga eléctrica en caso de hacer contacto con una cuerda o cable conductor de energía. - Se deberá solicitar autorización del propietario o persona encargada antes de acceder a un predio privado. - Se debe diligenciar el formato de Análisis de Riesgo Ocupacional el cual será suministrado por la triple A

S.A. E.S.P.

Page 17: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 17 de 18

2.8 OTROS REQISITOS Y RESPONSABILIDADES TÉCNICOS

En caso de requerirse la relocalización parcial o total de un proyecto durante la ejecución de la obra, El Contratista suministrará las comisiones completas de topografía, necesarias para realizar el levantamiento topográfico en el tiempo previsto, previa aprobación de TRIPLE A S.A. E.S.P.

3. PRESUPUESTOS

3.1 PRESUPUESTO RESUMEN

El costo de las obras de este proyecto durante la duración del contrato es de $135.109.625,00 IVA incluido.

Page 18: Contenido - armadillo.aaa.com.coarmadillo.aaa.com.co/l/wp-content/uploads/CS-03-2017/pliegos... · noviembre de 2017 realizacion de ... 2.1.2 levantamiento topogrÁfico de Áreas

Noviembre de 2017 REALIZACION DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA EL

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.

Pág. 18 de 18

3.2 FORMULARIO DE PRECIOS

4. ANEXOS ANEXO 1: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TRIPLE A

5. HISTORICO DE CAMBIOS

No REVISIÓN FECHA RESUMEN DE CAMBIOS

00 21-Nov-2017 Creación del documento

6. LISTA DE DISTRIBUCIÓN Contrataciones. Gerencia Administrativa

7. NOMBRE DE ARCHIVO Y UBICACIÓN \\liebre\Dir_Diseños\Proyectos\BAQ\REALIZACION DE ESTUDIOS TOPOGRAFÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE LA GERENCIA DE PLANEACION DE TRIPLE A S.A E.S.P.\