contactoudel septiembre 2011

13
¿Dónde está la patria? Año 3 • Número 25 • Septiembre 2011 • Licenciatura en Mercadotecnia ¡Cómo extraño el olor de mi tierra! ¡Ya están aquí! ¿Qué hacer el 15 de septiembre?

Upload: contacto-udel

Post on 11-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El 15 y 16 de septiembre son dos días que vivimos la nación en ciudades coloniales, la cálida costa mexicana, zonas arqueológicas, museos, ¡tequila y comida! Todo es Patria, todos somos la Patria.

TRANSCRIPT

Page 1: conTACTOUdeL Septiembre 2011

Universidad de LondresSeptiembre 2011

¿Dónde está la patria?

Año 3 • Número 25 • Septiembre 2011 • Licenciatura en Mercadotecnia

¡Cómo extraño el olor de mi

tierra!

¡Ya están aquí!

¿Qué hacer el 15 de septiembre?

Page 2: conTACTOUdeL Septiembre 2011

Septiembre 20111 conTACTO Universidad de Londres

Contenido

Editorial¡Ya están aquí! Por: La Jefa de Edición

Artículos¡Cómo extraño el olor de mi tierra!Por: Mónica Alayón

¿Dónde está la patria?Por: Claudia Luna

Entre vítores y mentadasPor: Rodrigo Riojas

La comida mexicana entre las nuevas generacionesPor: Daryl St. Mav.

02

03

04

05

06

10

11

09

08

07 Independencia de México... ¡cero clases! Por: Cecil de la Cruz

Lo más vendido en el GritoPor: Elii Jiménez

¿Qué hacer el 15 de septiembre?Por: Rubén JRA

¡Visitemos algunos lugares de México!Por: Habibi

Secciones

De PintaPor: Lilia Hernández

Page 3: conTACTOUdeL Septiembre 2011

2 conTACTO Universidad de LondresSeptiembre 2011

¡Ya están aquí!

¡Otra vez septiembre! ¡Otra vez vivimos la fiesta! Las fiestas patrias año con año nos hacen revivir el sentimiento que por nuestra patria tenemos.

Hay para quienes estos días son momentos de reflexio-nar y cuestionar hacia dónde va el país en estos tiempos tan

difíciles (aunque creo que al revisar la historia, ya no de la nación sino de la humanidad, siempre son tiempos difíciles); para otros es el simple pretexto para alejarse de la ciudad y de la rutina. Para todos el 15 y 16 de septiem-bre son dos días que vivimos la nación en cualquier escenario imaginable: ciudades coloniales, la cálida costa mexicana, zonas arqueológicas, museos, ¡tequila y comida! Todo es Patria, todos somos la Patria.

Dentro de Contacto UdeL también estamos de fiesta. ¡Tenemos nuevo equipo de trabajo! Otro grupo multidisciplinario llega con ideas nuevas, fres-cas perspectivas y mucho entusiasmo: gastronomía y pedagogía se unen a mercadotecnia, tendremos una nueva mezcla (la anterior resultó muy bue-na), esperamos sea de tu agrado.

Gracias a ese equipo maravilloso que estuvo con nosotros los últimos doce meses, algunos de ellos ya cerraron su etapa universitaria y emprenden nuevos caminos, ¡suerte! Gracias a los que comienzan para seguir llenando de ideas nuestras páginas y gracias a ti por seguirnos y leernos.

¡Qué viva México!

La Jefa de Edición

Editorial

DirectorLRC. Miguel Ángel García Aranda

EditoraGabriela Jauregui

Jefa de EdiciónMIE. Lucía Velasco

Jefa de RedacciónLilia Hernández

Colaboradores

Profesora: LM. Daniela Martínez Moreno

Alumnos:

Mónica Alayón

Cecilia de la Cruz

Rodrigo Espinoza

Edna Jiménez

Claudia Luna

Rubén Robles

Daryl Soto

Tania Velazquez

Diseño de logotipoCinthya Berenice López Sánchez

Corrección de estilo:Lilia Hernández

Lucía Velasco

Diseño editorialFainus Giacomo

[email protected]

Page 4: conTACTOUdeL Septiembre 2011

Universidad de LondresSeptiembre 2011

L

Artículo

“Estar lejos es un buscar todo el tiempo cosas que te recuerden a tu familia, a tus amigos, esa búsqueda nunca termina porque los recuerdos están del otro lado, de este lado sólo hay cosas que no pueden relacionarse con “la casa” porque son nuevas, no tienen recuerdos”.

Sin embargo, el mexicano en la lejanía cuenta con elemen-tos sustituibles que funcionan como el detonante que calma su nostalgia, si bien es claro que el elemento esencial es sólo una abstracción que habita dentro de él y que las únicas soluciones posibles son: volver o hacer vivir la abstracción dentro de él, los referentes cercanos lo hacen sentir más cerca de casa.

El mexicano en la lejanía busca entonces objetos, canciones, imágenes que refuercen su mexicanidad temporal y espacial-mente abandonada (de momento). El refugio se encuentra en objetos que tienen una función casi mágica: devolverlo al es-tado contemplativo esencial, de los sentimientos y emociones que lo hacen mexicano.

Así, la lejanía se torna en cercanía. El 16 de septiembre es (en la lejanía) un umbral que trastoca la realidad, el tiempo y el espacio del nostálgico cambian y se llenan de luces; los inmen-sos sombreros, la comida típica, las canciones que le duelen en el corazón son un vehículo que lo transporta (al menos por una noche) a casa, donde todo es conocido, donde el dolor por lo perdido, por lo ganado y lo añorado es una realidad que insufla de fuerza al mexicano que al otro día tendrá que volver a su otra realidad: la lejanía.

Quizá convendría (tal vez, sería fundamental) cuestionar de qué está hecha la mexicanidad, sin duda somos como mexica-nos una esencia que flota entre un inconsciente colectivo pla-gado de dudas y de rencores, pero también de posibilidades. El 16 de septiembre es a fin de cuentas una fecha en la que los elementos circunstanciales nos unen, todos somos Zapata, to-dos somos mexicanos y lo demostramos, pero lo que está más allá de nuestros gritos de dignidad por la libertad recuperada, de nuestras ferias y nuestros festejos, es la identidad mexicana; la real, la que nos compone fundamentalmente.

“Cuando extraño mis calles, mi gente, el que era yo cuando estaba allá doy un grito ranchero y le doy un sorbo a mi única botella de tequila, otras veces sólo cierro los ojos y pienso quién soy” (David Ramos).

3 conTACTO

Por: Mónica Alayón

La enumeración de elementos cósmicos del que se sabe lejos es una constante que siempre lo acompa-ña; estos elementos son parte de su esencia vital y pueden estar compuestos por referentes que acom-pañaron su vida pasada (en la cercanía) y que ahora le

son fundamentalmente nostálgicos (en la lejanía).En la ciudad de Safed, durante la segunda mitad del siglo

XVI, la cosmovisión de Isaac de Luria explica la lejanía como un asunto ontológico, para esto hay que recuperar el primer estadio de la doctrina luriánica sobre la creación o la posibilidad de ser de lo creado. Según Isaac de Luria, el primer acto de Dios no fue un acto de manifestación, de salida de sí mismo, sino de ocultación, de retirada, de retracción, de “lejanía” hacia el interior de sí, con el fin de generar un espacio vacío, donde algo distinto de él (el mundo) pudiera ser creado.

La lejanía del mexicano en muchos sentidos responde a este paradigma existencial; si el mexicano (en la lejanía) extraña su nostalgia, se debe a los elementos cósmicos que lo componen. El mexicano tiene, aunque trastocada por las inevitables conse-cuencias de la conquista, una idiosincrasia contundente. Ésta se encuentra compuesta por los elementos que conforman su esencia, plagada de sentidos culturales, ideas oníricas y concep-tos inaprehensibles.

El mexicano parte de su tierra para recrearse, para volverse a hacer (a sí mismo) y necesita por lo tanto un espacio vital distinto, novísimo, falto de referentes que puedan contaminar su creación. Siguiendo a de Luria, este mexicano se encuentra a sí mismo en la lejanía, con la carga emotiva de todo lo que recuerda, por ello se esfuerza, por ello se crea a sí mismo en la posibilidad inatacable del “espacio vacío”, recién creado.

El mexicano en el espacio (la lejanía) cuenta entonces con elementos cósmicos que busca desesperadamente, en palabras de David Ramos (joven chilango que vivió dos años en París):

Yace tu tierra más allá del agua.Nunca más tus ojos volverán a verla.Esa tu tierra —te dirán— es de polvo,como todas las patrias del mundo.Pero, no. Tu tierra es la fórmulaarchicompleta de tu ser. Eres tú.Eres tú quien quedó más allá de las aguas.Nunca más te verás.José Moreno Villa.

Tu tierra, poesías completas.

VALDENDER James. Poesía y exilio. Los poetas del exilio español en México. El colegio de México. México. 1995.

¡Cómo extraño el olor de mi tierra!

Page 5: conTACTOUdeL Septiembre 2011

4 conTACTO Universidad de LondresSeptiembre 2011

Artículo

el Ángel, cantamos y bailamos, para después retirarnos sin importar que nuestra basura haya quedado atrás. Sin embargo, ninguno de nosotros salió de su rutina cuando el mexicano Humberto Leal fue ejecutado en Texas, o cuando las muertas de Juárez siguen aparecien-do una tras otra sin que a nadie parezca importarle.

Es muy común escuchar a personas decir: “¡gana-mos!”, cuando el marcador de un partido favorece al equipo nacional, cuando alguien ha obtenido una me-dalla, o en cualquier otro caso similar; pero cuando las cosas no son así, simplemente exclaman: “¡perdieron!”.

¿Por qué no intentamos inculcar amor a la patria?, es decir, enseñar a los niños que deben respetar a su país, cantar el Himno Nacional, conocer la historia, o unirnos como pueblo y defendernos entre nosotros como en “La marcha por la Paz” o “La marcha de las Putas”, manifestaciones que buscaban exigir un cam-bio, respeto y una mejor calidad de vida, no sólo para los participantes, sino para todo el país.

Así cuando el próximo 15 de septiembre por la tar-de, cada zócalo de las ciudades de la República Mexica-na reciba la visita de miles de mexicanos que se dan cita en aquellos lugares para corear el grito del presidente, saborear la comida mexicana y celebrar un año más de la Independencia de México, será con la intención de iniciar un cambio.

Finalmente, recuerda: ser mexicano es algo más que haber nacido en esta tierra.

¿Dónde está la patria?

SSeptiembre, mes de la patria. Mes en que el país se viste de los tres colores más mexicanos: verde, blan-co y rojo. En cualquier esquina se ve un vendedor de banderas y casi todos los autos tienen un adorno patrio, pero, ¿Qué celebramos? ¿La Independencia

o un día libre? ¿Que somos mexicanos o un pretexto para em-borracharse? ¿Patriota o patriotero? Términos que podemos creer sinónimos, pero cuya diferencia es significativa.

Patriota es aquella persona que ama a su país, no sólo un día, sino todo el año; conoce su historia y transforma el presente, es decir, no le basta con reconocer e identificar que México tiene problemas, para él es necesario poner en mar-cha acciones que beneficien al país y no la cartera de unos po-cos, honra cada símbolo patrio los 365 días del año, defiende nuestra gente e ideología, en fin, es un soldado de la patria.

Por otro lado, el patriotero es una persona que ve en el “patriotismo” una oportunidad de fiesta, se deja llevar por la corriente y no conoce nada de la historia. Un patriotero ve a la patria como algo a lo que debe rendir un culto dogmáti-co, pero lo lleva de forma fanática y poco racional.

No es lo mismo gritar “¡Viva México!” porque realmente se siente, porque es un gran país con costumbres y tradicio-nes; a gritar “¡Viva México cabrones!” por el simple hecho de gritar, porque el resto de las personas junto a mí lo hacen, o porque así lo grita el presidente.

Nos decimos mexicanos y “patriotas” cuando celebra-mos que la Sub-17 ganó un mundial, inundamos calles y avenidas, sin importar que sea inicio de semana, rodeamos

Por: Claudia Luna

Page 6: conTACTOUdeL Septiembre 2011

Universidad de LondresSeptiembre 2011

CEntre vítores y mentadas

Artículo

5 conTACTO

qué, pero cualquier pretexto es bueno para ponerse borrachos y cualquiera diría que esto es culpa de la cultura de nuestro país, y es verdad, pero también es cierto que es por falta de interés e iniciativa de cada persona”.

Mauricio Díaz Rubio, estudiante de Economía en la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (UNAM) menciona “Creo que es importante aprender de la historia, los intereses de unos pocos no pueden afectar los de la población, es tiempo de ha-cerlo (celebrar) por las razones correctas”. Por su parte, Arturo David Peña de 23 años señala que “Es un gasto en el presupues-to que bien se podría ocupar para algún otro fin, pero el hecho de celebrarla también mantiene vivas tradiciones mexicanas que enriquecen nuestra cultura y también nos entretienen”.

Los jóvenes tenemos grandes motivos para celebrar estas fiestas. “Uno como mexicano sabe que hoy es especial”, afirmó Mercedes de 28 años para el diario “El País” en España el año pasado (2010); quien se paseó por el metro de Madrid vistiendo un traje de “China poblana”. Deyanira Uriostegui de 24 años opina que “Es mejor estar en casa”, apuntando que las tosta-das y el pozole son la mejor parte; en contraste Adolfo Torres dice que ir de antro con los cuates es la opción más viable, “La fecha es lo de menos, lo importante es echar desmadre”.

Agustín de Iturbide exclamó las siguientes palabras recién consumada la Independencia: “Ya sabéis el modo de ser libres, a vosotros toca señalar el de ser felices”. Existe una caracterís-tica de nosotros los mexicanos que no he mencionado y que creo nos define mejor: optimistas. A pesar de que las condicio-nes económicas, sociales, políticas y demás estén en nuestra contra, siempre se mantendrá ese espíritu de incansable lucha que personas extraordinarias portan día a día; como se portó aquel estandarte de la Virgen de Guadalupe la madrugada del 16 de septiembre de 1810, eso tenemos que celebrarlo. ¡VIVA MÉXICO!

Por: Rodrigo Riojas

¿Cómo definirías en una palabra al mexicano? Las respuestas son diversas, sin embargo muchos coinciden en: fiesta; y es que un mexicano que presuma de serlo, puede encontrar cualquier pretexto para reunirse, compartir, ¡celebrar!

Se vive México con orgullo; con la camiseta de la selección (la verde, la negra y la blanca); con un grito de gol; con crisis, violencia, narcotráfico; con un pozole, chilles en nogada, agua de tamarindo; con una máscara “del Blue Demon y del Santo”, con Frida Kahlo estampada en la ropa; con tequila, limón y sal; con mariachi; con analfabetismo, pobreza, desempleo; con gri-tos, “AJÚAS”, “AYAYAYS”; con ¡VIVA MÉXICO!

Las celebraciones por el Bicentenario fueron un asombroso despliegue de promoción turística, pero también hay que decir-lo: un despilfarre del gasto público que incluso rebasó por mu-cho lo presupuestado en un inicio, sumando cerca de 700 mdp de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Bien pudo ser utilizado en programas que fomenten el conocimiento de la historia mexicana, pues es penoso que cada año en víspera de las fiestas patrias, los noticieros nocturnos di-fundan cápsulas informativas en las cuales se pone en evidencia el bajo nivel educativo de nuestro país. Personas que no saben quién fue Leona Vicario, o que confunden la celebración del 5 de mayo con la Promulgación de la Constitución de 1917, in-cluso hay quienes bromean diciendo que Hidalgo es una forma de tomar el tequila (aunque en efecto lo es).

CONTACTO se lanzó a la calle para cuestionar a jóvenes como nosotros: ¿México tiene razones para celebrar su Inde-pendencia? Rubí Vásquez, estudiante de Mercadotecnia de nuestra alma mater afirma que “México no tiene razones para celebrar algo, pero la realidad es que a los mexicanos (no es por sonar malinchista) no les interesa la situación social, política, o económica; lo único que les interesa es festejar, no saben ni por

Referencias electrónicasJulián Sánchez, Gastos en Bicentenario sumaron 700 mdp: SEP, v Viernes 17 de septiembre de 2010.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/709644.html. 19 de julio, 2011.Carmona Dávila, Doralicia. Memoria política de México. Última fecha de actualización: 30 de marzo de 2010 Iturbide Agustín de

http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/ITA83.html. 19 de julio, 2011.Calderón, Verónica. Madrid lindo y querido, Madrid, 16/09/2010,

http://www.elpais.com/articulo/madrid/Madrid/lindo/querido/elpepiespmad/20100916elpmad_11/Tes.19 de julio 2011

¡AJÚA!¡Viva México!¡AYAYAY!

¡AYAYAY!

Page 7: conTACTOUdeL Septiembre 2011

6 conTACTO Universidad de LondresSeptiembre 2011

SSin duda las fiestas patrias nos ami-nan a recordar nuestra condición de país independiente a través de diversos elementos como los ador-nos, colores de la bandera, símbo-

los patrios, música y por supuesto algo que es infaltable: la comida.

Para los jóvenes tiene un gran significado y valor la comida mexicana, pero sobre todo reviven recuerdos de la infancia, de lo que en su casa preparaban. La mezcla de olores, co-lores y sabores despierta en ellos sentimientos de amor por la patria, por sus orígenes, por las antiguas culturas mesoamericanas y por sus tradiciones.

Una de las comidas infaltables entre la juventud mexicana son los tan típicos “anto-jitos” o mejor conocidos como “garnachas”, los cuales se basan en una alimentación baja en nutrimentos y surgida en los estratos popu-lares, pero que poco a poco se han convertido en un complemento obligado de la dieta de ricos y no tan ricos; realmente es algo que no deja de deleitar el paladar y que sin duda son

considerados como parte de la herencia gas-tronómica.

Por otro lado, existen otros alimentos que también gustan a una gran parte de la pobla-ción mexicana del siglo XXI, y que se recono-ce como la “cocina tradicional mexicana”; los sabores de la birria, las enchiladas (con todas sus variedades de salsas), el mole, la cochini-ta pibil, el cabrito, la machaca y el exquisito pozole compuesto de maíz y carne de cerdo, acompañado con rabanitos, lechuga, orégano, una tostada con crema y queso…en verdad son platillos muy tradicionales que han pasado de generación en generación, despertando en muchos el gusto por comer y dar a conocer esta parte de su cultura al resto del mundo.

La herencia culinaria mexicana represen-ta para las nuevas generaciones su pasado pero también una mexicanidad que, tomando como base sus orígenes, debe renovarse y ver al futuro con una mentalidad fresca, abierta a la tolerancia y al diálogo; por todo esto ¡Qué viva México! ¡Qué viva su comida y sus tra-diciones! y ¡Qué vivan sus jóvenes! ¡Salud!

Artículo

Por: Daryl St. Mav.

La comida mexicana

entre las nuevas generaciones

Page 8: conTACTOUdeL Septiembre 2011

Universidad de LondresSeptiembre 2011

Artículo

7 conTACTO

Cuando pienso en el 15 de septiembre sólo vienen a mi mente: fin de semana largo, sin escuela, trabajo ni obligaciones, y creo que no es una opinión per-sonal, muchos mexicanos piensan lo mismo.

Podemos culpar al gobierno, al Secretario de Educación Pública, a los abuelos, a los papás… sin duda cada mexicano carga con un porcentaje de culpa, ¿en qué momento de nuestra vida perdimos el amor hacia nuestra patria?

Las diferentes opiniones, en la típica plática entre amigas, convergieron en que la escuela es un factor importante, porque después de la educación que nos dan en casa, la escuela refuer-za ciertos valores.

Cuando se acercan las fechas patrias, las escuelas se dedi-can a realizar actividades tradicionales como Kermeses o festi-vales, que reducen nuestras fiestas a disfraces, comida típica y juegos, en lugar de recordar y explicar la importancia de festejar nuestra Independencia.

Seguramente, también recuerdas todas las fechas, nombres y datos que tenías que memorizar para presentar tu examen de historia o para recitar en la ceremonia del 16 de septiembre, ac-tividades que odiabas porque tenías que leer los libros de texto, que lejos de ser didácticos son aburridos.

Sin embargo, con todas estas actividades los resultados que se obtuvieron del examen ENLACE, que se realizó a finales de junio el año pasado, se pudo observar que por cada 10 niños 8 obtuvieron calificación de elemental o insuficiente en lo que respecta a Historia y únicamente 2 alcanzaron desempeños bueno y excelente.

Las escuelas desgraciadamente no fomentan el hambre de conocer o la capacidad de crítica en los niños, piensan que si hacen un festival donde los pequeños representan pasajes de nuestra historia va a ser más fácil que lo aprendan, sin embargo no es así, porque al preocuparse más por los preparativos le resta importancia a la historia.

Este año podrías intentar hacer algo diferente y salir de la rutina de los puentes, intenta ir a visitar los museos de nues-tra ciudad que en estas fiestas hacen exposiciones y eventos especiales para conmemorar nuestra Independencia, como el Museo del Caracol o el Museo del Castillo de Chapultepec; también podrías ser parte de las fiestas que nuestro gobierno organiza, como el tradicional grito en el Zócalo, seguramente este año tendrá una propuesta interesante.

Por: Cecil de la Cruz

Independencia de México... ¡cero clases!

Referencia electrónicaNoticias de la Universidad Pedagógica Nacional (2010).

Última fecha de actualización de la página: 1 de septiembre de 2010http://anuario.upn.mx/index.php/noticias-educativas/noticias-educativas-2010/94-noroeste-culiacan-y-mazatlan/9709-q8-de-cada-10-ninos-no-saben-historia-de-mexicoq.

html Fecha de consulta: 27 de julio de 2011.

15 de septiembre

La Independencia de M

éxico fue

la consecuencia de

un proceso

político y social

resuelto por la

vía de las armas, que puso fin al

dominio español en lo

s territorios

de Nueva España. La gu

erra por la

independencia mexicana s

e extendió

desde el Grito de D

olores, el 16

de septiembre de 18

10, hasta la

entrada del Ejérci

to Trigarante

a la Ciudad de México, el

27 de

septiembre de 1821.

Page 9: conTACTOUdeL Septiembre 2011

Universidad de LondresSeptiembre 2011

Artículo

8 conTACTO

Botana:• Papas- Sabritas 40%• Cacahuates- Sabritas 25% • Chips- Barcel 15%• Doritos- Sabritas 12%• Sabritones- Sabritas 8%

Tostadas:• Charras 5% • Milpa real 30%• Cariocas 8%• Tostitos- Sabritas 5%• Sanísimo 2%

Bebidas alcohólicas• Bacardi 58%• Tequila Cazadores 25%• Torres 10 10% • Tequila Corralejo 5%• Tequila Cabrito 2%

Crema:• Alpura 90%• Lala 8%• Chipilo 2%

En este mes de septiembre, por la presencia del consumo excesivo, hay un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país, lo que genera un despunte en la economía nacional, y sin duda se comprueba que México es un gran consumidor, que beneficia el crecimiento de las marcas, así como su posicionamiento y el movimiento de capital.

Gracias a la actitud pachanguera de toda su gente que aprovecha las fechas, sean importantes o no, para la unión, celebración, el despilfarro y el exceso.

Por: Elii Jiménez

Lo má$ vendido en el Grito

MMéxico es un país cuya población se ca-racteriza por ser fiestera, toma cual-quier pretexto para celebrar, comer, beber alcohol y ¡GASTAR! Razón por la cual somos el segundo lugar a nivel mundial en consumo de refrescos y el

primero en consumo de Coca-Cola. En cuanto a nuestra gastronomía, contamos con una de

las más bastas y exquisitas del mundo, pero está cargada de grasas, carbohidratos e irritantes, que precisamente orillan a que ocupemos el primer lugar en obesidad, según datos re-velados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2010*. Sin embargo, eso al mexicano no le incomoda ni le causa alerta; el mes de septiembre es un buen ejemplo para observar nuestra conducta, ya que sale a relucir el espíritu pa-triota y entusiasta que nos hace únicos.

La noche que conmemoramos la Independencia de Méxi-co, es decir, el 15 de septiembre, es increíble: Nos organiza-mos con amigos y familia para compartir cenas, noches mexi-canas, tardeadas… y al día siguiente reunirnos todos para el ya típico “recalentado”. Pero, ¿Cuáles son las marcas más consumidas ese día?

Aquí les presento el top 5 de los productos más vendidos en las fiestas patrias, resultados obtenidos gracias a la aplica-ción de una encuesta realizada a 100 personas en la delega-ción Cuauhtémoc, Distrito Federal.

Refrescos:• Coca-Cola (todos sus sabores y presentaciones) 58%• Pepsi (todos sus sabores y presentaciones) 20%• Jarritos 12%• Big Cola 12%• Jumex 8%

Fuente de información: * Patricia Huesca. México ocupa el segundo lugar en consumo de refrescos. 28 de marzo del 2007 14:29 horas.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=292810. 20 de julio del 2011.

Page 10: conTACTOUdeL Septiembre 2011

Universidad de LondresSeptiembre 2011

8.-. Realizar una fiesta: Si buscas una diversión muy íntima con los buenos amigos, donde sólo haya rock and roll y mucha be-bida.

9.- Tarde de películas y pizza: Si sólo quieres relajarte y olvidar-te del ajetreo de la ciudad.

La última, pero no menos importante

10.- Cocinar para toda tu familia: Si quieres sorprender a tu familia y amigos, ¡hazles una muy rica cena, donde se chupen los dedos!

Hagas lo que hagas disfruta la fecha, a los amigos y la fa-milia; no todos los días se festeja que formas parte de un país libre desde hace 201 años. Modérate y si manejas no tomes… A gritar ¡VIVA MÉXICO!

Se realizó una encuesta a 20 jóvenes en el plantel de Gastronomía de nuestra UdeL, con la pregunta ¿Tú qué haces para divertirte el 15 de septiembre con tus cuates? Aquí están las respuestas más vo-tadas:

1.- Salir de antro: Una buena idea si lo que buscas es bailar, to-marte unos drinks, gritar y cantar; en fin, pasarla súper genial pero todo con moderación y precauciones.

2.- Ir a Garibaldi: Si lo que quieres es echarte un palomazo con un buen mariachi y un rico tequila, a la mexicana con un caballito.

3.- El Zócalo: Una opción un poco loca, si eres sencillo y no te molesta salir lleno de harina, confeti y sordo de tantos gritos.

4.- Una parrillada: Si lo que quieres es quedarte en casa, con música a tu gusto y sólo disfrutando a los amigos que quieres.

5.- Cine: Hay que recordar que estos días está un “poco” con-currido, pero una salida para despejarte no suena mal.

6.- Salir de la ciudad: Suena divertido, siempre y cuando sea un lugar en el que todos estén de acuerdo; sino se convierte en un día fatal.

7.- Un parque de diversiones: Es opción si lo que quieres es sacar tu adrenalina y estrés que tienes acumulado.

¿Qué hacer el 15 de septiembre?

9 conTACTO

Por: Rubén JRA

Artículo

Page 11: conTACTOUdeL Septiembre 2011

10 conTACTO Universidad de LondresSeptiembre 2011

Artículo

México es uno de los países con mayor can-tidad de recursos na-turales, historia, bio-diversidad cultural y

natural en el mundo, para nosotros es un regalo que no podemos despreciar ni ignorar, visitemos nuestro México poco a poco…

En el norte del país podemos encon-trar un clima seco, caluroso, desértico y fauna propia de este tipo de lugares. Al centro del territorio mexicano se en-cuentran diversos tipos de climas menos extremosos y confortables con grandes extensiones montañosas, y en el centro: la principal ciudad de la República, el Distrito Federal. Hacia el sur climas tro-picales con gran variedad de animales y plantas, además de una amplia exten-sión de playas.

Tenemos un gran territorio con mu-chos lugares por visitar, sin embargo, factores como el trabajo, escuela, dinero y tiempo nos hacen imposible conocer-los todos; por ello les propongo algunos destinos no tan lejanos, llenos de cultura y tradición.

Estos son algunos lugares que he visitado, unos cercanos y otros no tan-to, les recomiendo estos sitios porque si algo he aprendido es que tenemos sitios maravillosos (en todos los aspectos) en nuestro territorio nacional.

Guanajuato. A sólo cuatro horas de dis-tancia nos encontramos con la preciosa ciudad de Guanajuato, que nos invita a recorrer sus característicos callejones y antiguas iglesias, plazas tranquilas y para los ratos de ocio: sus bares.

Su evento más importante es el Festival Internacional Cervantino, que aparte de difundir diversas propuestas artísticas del mundo, permite conocer gente de otras nacionalidades y ligar, (Sí, sí, sí, actividad muy practicada entre los jóvenes).

En el centro de tres ciudades gua-najuatenses (León, Celaya e Irapuato), se encuentra el Cristo Rey de Silao, pareci-do al de Brasil, sólo que con dos ánge-les a su lado. En su mirador tendrás la oportunidad de apreciar la espectacular vista de los alrededores. La ciudad de Si-lao se considera patrimonio cultural por la UNESCO.

Zacatecas. No es una ciudad cercana del Distrito Federal pero a mi gusto es indispensable conocerla. La ciudad es reconocida por sus minas, la arquitectu-ra de sus edificios, su cantera rosa y sus múltiples museos, uno de ellos es “La Quemada”, entre sus curiosidades y para los aventureros podemos mencionar que en la temporada de sequía te puedes topar con una o varias serpientes. En el Cerro de la Bufa se encuentra un tele-férico y el monumento que conmemora el sitio de Zacatecas en la revolución, en donde se llevó a cabo la última batalla importante de la Revolución Mexicana.

En el monumento destaca la figura de Pancho Villa.

Un recorrido por las Minas del Edén para conocer cómo era la actividad mi-nera no puede faltar y por las noches a bailar dentro de ella, ya que se convierte en un antro.

Real del Monte, en Hidalgo. Para los que les gusta el frío y son de buen co-mer, este es un lugar ideal para visitar; su principal atractivo: los pastes, caracte-rísticos de la región y de diversos ingre-dientes. Existe un tranvía turístico de día y noche, su recorrido es por los principa-les sitios del pueblo. El museo Mina de Acosta aunque no es grande si es intere-sante para visitar.

Les recomiendo que para más infor-mación sobre algunos de estos lugares consulten las páginas:• Visite México de SECTUR: http://www.visitmexico.com/wb/Vi-

sitmexico/Visi_real_del_monte• La página del Gobierno del estado de

Guanajuato: http://www.guanajuato.gob.mx/gto/tu-

rismo.php• La página de la Secretaría de Turismo

de Zacatecas: http://turismo.zacatecas.gob.mx/Conocer México en su totalidad resulta

difícil, pero puedes comenzar con es-tos tres lugares, aseguro diversión to-tal y de paso, ¡aprendemos de nuestra historia!

¡Visitemos algunos lugares de México!

Por: Habibi

Page 12: conTACTOUdeL Septiembre 2011

11 conTACTO Universidad de LondresSeptiembre 2011

Entretenimiento

De pintaPor: Lilia Hernández

TeatroSi nos dejanCuando pensamos en obras musicales siempre se nos viene a la cabeza Broadway, pero llegó el momento de quitarnos esa idea y darnos cuenta que en México también hacemos teatro musical de calidad.Morris Gilbert es el encargado de montar “el gran musical mexicano”, que es como lo define, y no es para menos, pues hay 80 cambios de escenografía, se instalaron 10 pantallas para proyectar más de 200 imágenes. Se admi-ran 150 diseños para un vestuario integrado por más de 600 elementos. A lo largo de la pieza se escuchan 50 canciones representativas del cancionero popular, sobre todo vernáculo. Participan 32 actores y nueve músicos.El México que se muestra es el de la Época de Oro del cine mexicano, muchos mexicanos tenemos una imagen de México por las películas de aquella época, así que acude al Centro Cultural Telmex para que vivas y sientas la intensidad de ese entonces. Para más información y compra de boletos: www.ticketmaster.com.mx

Septiembre, mes de celebrar a México y qué mejor manera de hacerlo que visitando nuestros lugares, conociendo nuestra cultura y disfrutando nuestros eventos; gocemos los espectáculos que compatriotas han realizado para festejar y poner en alto a nuestro país.

http

://w

ww

.mus

eode

arte

carr

illog

il.co

m/e

x_si

quei

rosm

x.ht

ml

ExposicionesSiqueiros PaisajistaDespués de haber presentado esta excelente propuesta en el museo Of La-tinAmerican Art (MOLAA) de Long Beach, California, con un rotundo éxito que en tan sólo 4 meses recibió 14 mil visitantes, “Siqueiros Paisajista” lle-gó al Museo de Arte Carrillo Gil desde el pasado mes de mayo y sólo tienes el mes de septiembre y los primeros días de octubre para disfrutar de esta exposición que presenta 75 “pinturas transportables”, como las llamaba el propio Siqueiros, quien las consideraba bocetos que tarde o temprano desembocarían en un mural.Además, hay una selección de fotografías y documentos que igualmen-te utilizó para crear sus obras, una gran parte de la muestra nunca antes había sido expuesta, ya que pertenece a colecciones privadas. Ahora tú tienes la oportunidad de apreciarla de martes a domingo con un horario de 10:00 a 18:00 horas.Para más información: http://www.museodeartecarrillogil.com/in-dex.html

ALFARO SIQUEIROS, DavidBosque en llamas, 1956

Piroxilina sobre masonite122 x 80

Colección David Diamond/Estados UnidosFotografía: Cortesía Sotheby's Latinoamerican Art

Page 13: conTACTOUdeL Septiembre 2011

12 conTACTO Universidad de LondresSeptiembre 2011

Entretenimiento

ConciertosConcierto Mexicano del siglo XXITal vez lo tuyo sea escuchar rock, pop, electrónica, reggae-ton o banda, pero si quieres ser en verdad versátil es mo-mento que disfrutes música mexicana y qué mejor manera de hacerlo que con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.Posiblemente pienses que es aburrido, pero ¿has escucha-do a una orquesta filarmónica tocando música mexicana en vivo? Te invito a que lo hagas y te impregnes este mes patrio de esa magia que se siente cuando el bombo, clarinetes, contrabajos y demás instrumentos empiezan a trabajar y contagiarnos de alegría con nuestra música.Las fechas que puedes disfrutar este espectáculo son 17, 18, 24 y 25 de septiembre (los sábados a las 18:00 y domingos a las 12:30 horas), el costo por boleto es de $112, pero si presentas credencial de estudiante o profesor te hacen un 50%. La Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli te espera.Para más información: www.ticketmaster.com.mx

De pinta

http

://w

ww

.tic

ketm

aste

r.com

.mx/

Orq

uest

a-Fi

larm

onic

a-de

-la-C

iu-

dad-

de-M

exic

o-bo

leto

s/ar

tist/

1133

779?

tm_l

ink=

edp_

Art

ist_

Imag

e

http

://w

ww

.fac

eboo

k.co

m/p

hoto

.php

?fbi

d=10

1502

7290

4006

172&

set=

a.44

1664

4511

71.2

341

71.3

2538

1361

71&

type

=1&

thea

ter

CineÁngel Caído: SephyroHace más de cinco años un grupo de jóvenes mexicanos iniciaron un sueño y bajo la batuta del cineasta Arturo Anaya comenzaron a hacer-lo realidad, se trata de su ópera prima “Ángel Caído”, la primera de la trilogía de fantasía épica realizada totalmente en México, así que si pensabas que sólo en Hollywood se hacía este tipo de cine, estabas en un error, afortunadamente ya hay un director en nuestro país que se aventuró en este género.La historia es de Liut, hijo de un ángel y un mortal que desde niño se queda huérfano, crece en un monasterio donde el monje Angus le explica su origen y lo instruye para enfrentarse al mal. Su misión es impedir que el demonio consiga la Espada de Fuego que abre el portal del reino de los cielos.El 15 de septiembre es el gran estreno en salas de cine del Distrito Federal, Aguascalientes, Guadalajara y Monterrey; así que, ¡esta vez celebra la Independencia de México apoyando nuestro cine!