contactoudel diciembre 2012

23
La acción ciudadana Año 4 Número 39 Diciembre 2012 Licenciatura en Mercadotecnia DICIEMBRE

Upload: contacto-udel

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El proceso electoral de este 2012 ha sido, tal vez, el más controversial en los últimos 20 años, por encima del 2006. ¿La razón? Muy sencilla, después de haber logrado la victoria ciudadana al sacar de la presidencial al PRI en el 2000, en tan sólo ¡dos sexenios!, existía una amenaza real y latente de que éste regresara al poder.

TRANSCRIPT

La acción ciudadana

Año 4 Número 39 Diciembre 2012 Licenciatura en Mercadotecnia

DICIEMBRE

ContenidoEditorial02

Por: La Jefa de EdiciónLa acción ciudadana

Artículos03 Por: Luis Alfonso

Jiménez Cárdenas

Educación gubernamental básica I

05

1113

15

0907

Por: AnaidHablemos del Gobierno

Federal

Por: Benjamín L. Robles

EPN, los retos a enfrentar

Por: Santiago Ortega

Por: Danielitta López

Por: Itzel Mayani Bautista

¿De qué sirve tener una Cámara de Diputados?

Señoras y señores, con ustedes: ¡la Cámara de

Senadores!

Ciudadano de 10

Por: Alma Rivera¿Cómo son los jóvenes

como ciudadanos?

Secciones

Por: El Demonio

Sección: A dos de tres caídas

Simplemente solo para mis ojos

19By: Mr. Kitsch

REFELEKTOR17

Por: CP. Alfonso Martínez Cea

Frases, curiosidades y

algo más…21

Democracia…Libertad…Política…Paz

01 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

La acción ciudadanaEditorial

La Jefa de Edición

El proceso electoral de este 2012 ha sido, tal vez, el más controversial en los últimos 20 años, por encima del 2006. ¿La razón? Muy sencilla, después de haber logrado la victoria ciudadana al sacar de la presidencial al PRI en el 2000, en tan sólo ¡dos sex-enios!, existía una amenaza real y latente de que éste regresara al poder.

Las razones son muchas y variadas, y en medio de una tensión política y de una par-ticipación de nuevos votantes (movilización juvenil que desde 1968 no se vivía en el país), el regreso del PRI ha sido inminente, nos guste o no.

Frente al gris escenario para casi la mitad de la población nacional (hay que recordar que la diferencia oficial entre Peña Nieto y López Obrador no rebasa los cuatro mil-lones de votantes) existe un ambiente de desesperanza; sin embargo, en Contacto UdeL creemos que frente a la adversidad no nos queda más que seguir trabajando: ¡hay que empezar una educación ciudadana!

En este ejemplar encontrarás información útil y sencilla sobre como están organiza-dos: el Gobierno Federal y el Estatal, la Cámara de Diputados y la de Senadores, porque para aprender a exigir, primero tenemos que conocer cómo están organizado los diferentes sectores del país. También te damos tips para convertirnos en ciudada-nos responsables y comprometidos. ¡Esperamos que sea de tu agrado!

DirectorLRC. Miguel Ángel García Aranda

Jefa de EdiciónMIE. Lucía Velasco

Jefa de RedacciónLilia Hernández

ColaboradoresProfesores:

CP. Alfonso Martínez CeaMIE. Héctor Moreno AguilarLG. Margarita Ramos Cruz

Alumnos:Itzel Mayani Bautista Tapia

Carlos Alberto Barajas KantúnLuis Alfonso Jiménez Cárdenas

Daniela Aurora López GarcíaBenjamín López Robles

Rosaura Anaid Sánchez TapiaSantiago Ortega MiramontesAlma Rosa Rivera Hernández

Diseño de logotipoCinthya Berenice López

Sánchez

Corrección de estilo:Lilia HernándezLucía Velasco

FotografíaFotografía: Rodrigo Díaz Pérez

De: CP. Alfonso Cea, MIE. Héctor Moreno

y LG. Margarita Ramos. Fotografía:Lucía Velasco

Diseño editorialCarla Velázquez Goyri

Correo electrónico:[email protected]

[email protected]@contactoudeL

02 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

Educación gubernamental básica I

ArtículoPor: Luis Alfonso Jiménez Cárdenas

Corre el año 1823 cuando México se da cuenta del error cometido por haber tratado de instaurar una monarquía con Iturbide; teniendo como única forma de desarrollo social y económico volver a México una nación republicana y democrática, en donde el poder residiera en el pueblo y en una persona que los representara el presidente, es ahí cu-ando se toma como proyecto la federación, y con él múltiples cambios para el país que se conformaba en aquel entonces.

El primer cambio fue la creación de un sistema político con varios estados independi-entes, libres y soberanos, que se unen entre sí y renuncian a su poder individual, para tener una autoridad y poder de mayor índole. Podemos decir, que en el caso de México, y por lo que la mayoría sabemos desde la educación básica, hay tres poderes de la Unión: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que son los encargados de normalizar, legislar y llevar a cabo planes y decisiones que ayuden a los habitantes a cohabitar en un am-biente interno y externo al país.

El Gobierno Federal está dividido por los tres poderes de la Unión y está conformado por el presidente (Poder Ejecutivo), la Cámara de Diputados y la de Senadores (Poder Legislativo) y los jueces y magistrados de la Unión y las procuradurías (Poder Judicial), quienes en conjunto son la autoridad máxima en todo el territorio nacional y tienen como función: regir, administrar y legislar a todas aquellas instituciones que conforman el Es-tado, en este caso, México.

El Gobierno Estatal, por su parte, corresponde a cada estado que conforma la feder-ación, a su vez, está conformado por un gobernador (Poder Ejecutivo), senadores y diputados (Poder Legislativo) y las procuradurías y jueces (Poder Judicial); podemos decir que estos tres poderes son el medio por el cual, el gobierno federal, hace cumplir normas y lineamientos, así como las decisiones en las partes de la federación, en este caso, los estados de la República Mexicana.

03 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

Algunas del Gobierno Estatal son:

a) Fortalecer el ejercicio de la libertad de expresión.b) Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejer-zan sus derechos por igual.c) Alinear sus capacidades con el Estado mexicano en el combate a la delincuencia organizada, con el fin de establecer las condiciones de seguridad para la sociedad en todo el territorio nacional. d) Profesionalizar a las corporaciones policiales a efecto de que se conduzcan ética-mente, con formación especializada y de calidad para combatir al delito. e) Transformar integralmente el sistema de procuración de justicia de la Federación para mejorar la atención a la ciudadanía. f) Mejorar la efectividad de la Administración Pública Estatal. g) Reducir los niveles de corrupción en la gestión pública. h) Consolidar la transparencia y la rendición de cuentas en los asuntos públicos. i) Vigilar que la actuación de la Administración Pública Estatal se apegue a la legalidad.

La función entre el Gobierno Federal, Estatal y Municipal, es brindar a la sociedad se-guridad, bienes tangibles e intangibles, así como oportunidades para desarrollarse, lo único en lo que se basa la pluralidad del gobierno es la ubicación en la que se genera, ya que, el Federal siempre será el que sus funciones vayan de acuerdo a la necesi-dades del país y el Gobierno Estatal será aquel que sus funcionen se centren en las necesidades de las personas de la misma federación.

Fuentes BibliográficasGarcía Pelayo, Ramón, Pequeño Larousse Ilustrado, Diciembre 1990, México D.F., Ed. Ediciones Larousse.François, Anne, La Gran Portátil, Vol. 3, 1ra. Edición, 2006, Colombia, Ed. Ediciones Larousse.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México 2010, Ed. Sista

Fuentes de InformaciónGestionado con WordPress. Definición de federación. Copyright © 2008-2012 http://definicion.de/federacion. 13 de octubre de 2012.La Real Academia Española. Diccionario Virtual de la Real Academia Española/Federal-ismo. Real Academia Española © 2012 Todos los derechos reservados. http://lema.rae.es/drae/?val=federalismo. 11de octubre de 2012. Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Cuenta de la Haciendo Pública Federal 2011. © 2011 http://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/documentos/informe_cuenta/2011/docu-mentos/r03/r03d95.pdf. 15 de octubre de 2012

Luis Alfonso Jiménez Cárdenas

04 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

Hablemos del Gobierno Federal

ArtículoPor: Anaid

Cada gobierno independiente tiene diferentes preocupaciones y una de las principales es encontrar mecanismos que permitan una mejor organización en la Administración Pública para poder cumplir el mandato de la ciudadanía.

Para consumir los retos otorgados por el pueblo, se tiene como plan ir cumpliendo cada propuesta y necesidad poblacional con estrategias específicas; un ejemplo muy claro sería: hallar lo antes posible una pronta respuesta hacia aquellas parálisis organizacio-nales que llegan a presentar las instituciones en la incorporación de nuevos métodos y técnicas administrativas; ayudando al gobierno a dar la mejor respuesta a los retos que la sociedad enfrenta día con día.

Asimismo la Administración Pública ha sido la preocupación de cada gobernante para lograr una mejor transformación del aparato gubernamental; ya que una fortaleza en toda institución es la capacidad de adaptación a los diferentes escenarios que presenta la realidad social y sus diversos retos.

Cada gobernante busca la manera de incursionar en su gobierno a través de tres mo-dalidades a cumplir: Reforma, Modernización e Innovación.

La Administración Pública llegó a nuestro país con la Reforma Administrativa en el siglo XX, cuyo objetivo era mejorar la organización y funcionamiento del aparato guberna-mental, al crear un gran número de secretarías y departamentos del estado con funcio-nes cada vez más específicas, beneficiando así a la modernización económica, política y social del país.

05 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

Después se busca mejorar la capacidad de gobernar para atender las expectativas de la sociedad mexicana y recuperar la confianza de éstas en sus autoridades, proponien-do cuatro desafíos: lograr un buen gobierno; continuar el crecimiento económico; esta-blecer el orden y respeto en la sociedad, y sobre todo, el desarrollo humano y social.

La actual Administración Pública llegó a la democratización con el gobierno de Vicente Fox. Dicho aparato gubernamental tiene las siguientes características: suma de recur-sos en todas partes; superar las barreras de la burocracia, altos niveles de creatividad y confianza en la ciudadanía; y presenta las siguientes orientaciones: una administración integral, de modernización, y que apoya las líneas de acción necesarias para transfor-mar el aparato gubernamental.

Por lo tanto, se supone que cada presidente ha hecho lo necesario para mejorar la In-stitución (Gobierno Federal) en beneficio del pueblo, construyendo en cada sexenio un proyecto de nación.

Referencias:Sánchez González, José Juan.2004. REFORMA, MODERNIZACIÓN E INNOVACIÓN EN LA HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. México. Porrúa. Pp.: 7-32.

Guevara Ramírez, Héctor. 2010. EL ESTADO DE MÉXICO. México. Colección mayor Edomex. Pp.: 125-189.

06 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

Anaid

EPN, los retos a enfrentar Artículo

Por: Benjamín L. Robles

Pasados seis meses desde las elecciones, mucho se ha dicho y analizado en torno al nuevo gobierno de nuestro país. El presidente Enrique Peña Nieto, ha comentado lo que será en términos generales su administración y el rumbo que dará para gobernar a este país.

En la Universidad de Londres se preguntó a estudiantes de la carrera de Gastronomía sobre sus expectativas con respecto al nuevo Gobierno Federal, las respuestas fueron: el 80% está seguro que esta administración será igual a la que hemos vivido en los últimos años; es decir, que no habrá pérdidas considerables ni avances puntuales. El 20% restante mencionó que sí habrá pérdidas considerables y que será una mala ad-ministración. Lorena Ruiz, de 20 años, opinó: “El gobierno del PRI ha hecho cosas importantes, como el metro y el IMSS, pero no ha sido capaz de transformar al país para avanzar como se debe. México pude ser una potencia mundial si fuera bien admi-nistrado y gobernado”.

La segunda pregunta versó sobre el tema de seguridad, sobre la esperanza de los es-tudiantes si aumentará o disminuirá la violencia. El 90% de los entrevistados mencionó que la violencia seguirá con la misma magnitud con la que se vive hoy en día, el 10% restante dijo que aumentará. Todos coincidieron que se deberá a una mala estrategia del Gobierno Federal contra el crimen organizado. Juan Carlos Martínez, de 21 años, afirmó: “La violencia que estamos viviendo ya tiene muchos años y con un nuevo gobi-erno no se detendrá. Seguiremos igual, viviendo a diario con la violencia, no importa si está el PAN, PRI o PRD en el poder”.

Con respecto a la economía del país, 40% de los estudiantes mencionaron que em-peorará la situación, mientras que el 60% piensa que seguirá igual. Uno de los entrevis-tados, Juan José Hernández, de 22 años, cree que “la economía empeorará debido a la poca habilidad y conocimiento que EPN tiene sobre el buen manejo del dinero público”.

Las expectativas (al menos de estos estudiantes) no son muy alentadoras ni optimistas. La mayoría cree que todo seguirá igual, sin un cambio verdadero y de fondo, o bien, que todo empeorará. Estas opiniones e ideas están fundamentadas en lo que hemos escuchado y leído en los últimos meses, así como de la historia política de nuestro país.Solo con el tiempo podremos ver si México mejora, se estanca o empeora con la llegada de Enrique Peña Nieto al Poder Federal. Como sociedad debemos de enfocarnos en los problemas que más nos afectan y demandar al gobierno en turno (sin importar de qué partido sea), la pronta resolución de estos.

Referencias electrónicas:

Red política, “Equipo de EPN alista estrategia contra inseguridad”, por Francisco Reséndiz, ® 2012 Red Política. EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. http://www.redpolitica.mx/presidente-66/equipo-de-epn-alista-es-trategia-contra-inseguridad , fecha de consulta: 15/10/12

El Economista, “Equipo de EPN, aún sin políti-ca para jóvenes”, Ana Langner, Copyright © 1994-2011 Periódico El Economista S.A. de C.V. h t t p : / / e l e c o n o m i s t a . c o m . m x / s o c i e -dad/2012/10/16/equipo-epn-aun-sin-politica-jovenes, fecha de consulta: 16/10/12

El Economista, “EPN refrenda ejes que apli-cará en su sexenio”, Notimex, Copyright © 1994-2011 Periódico El Economista S.A. de C.V. h t t p : / / e l e c o n o m i s t a . c o m . m x / s o c i e -dad/2012/10/18/epn-refrenda-ejes-que-apli-cara-su-sexenio, fecha de consulta: 18/10/12

Excélsior, “Michoacán: prueba para EPN”, por Ivonne Melgar, ©Derechos Reservados Periódico Excélsior, S.A. de C.V., 2007 http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=opinion&cat=72&id_nota=865334. Fe-cha de consulta: 20/10/12

07 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

08 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

Benjamín Robles

¿Cómo son los jóvenes como ciudadanos?

ArtículoPor: Alma Rivera

El diccionario de la Real Academia Española dice sobre ser ciudadano: “es el habitante de las ciudades antiguas o Estados modernos como sujetos de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos en el gobierno del país”.

Partiendo de esta definición no cualquiera es ciudadano, pues implica participar en la toma de decisiones del país. Miguel Carbonel dice: “El primer deber de un ciudadano es mantener la boca abierta”. Como parte de una comunidad tenemos derechos políticos que deben ser cumplidos, si estos no son llevados a cabo, es necesario alzar la voz en contra de su violación.

Para algunos alumnos de la Universidad de Londres ser un ciudadano es:

“Contribuir como tal en pro del país, en las cosas más sencillas, como estudiar, respetar los semáforos, etc.”.

Diana, 19 años.

“Convivir en un mismo entorno. Ser parte de una sociedad, la cual se debe ayudar entre sí”.

Diana, 19 años.

“Es una persona que toma decisiones propias con sus consecuentes respon-sabilidades”.

Samanta, 19 años.

09 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

“Ser una persona cordial, pacífica y cumplir todas las obligaciones de un ciu-dadano; por ejemplo, pagar la luz, el predio”.

David, 22 años

“Un ser con derechos y obligaciones ante la sociedad”. Brenda, 20 años.

“Ser ciudadano es cumplir las obligaciones y ejercer los derechos que establece el país donde vives”.

Pamela, 20 años.

“Una persona que está establecida para acatar reglas y normas dentro de una nación”.

Marisol, 21 años.

Ser un ciudadano va mas allá de una persona que vive dentro de una nación, es el ser consciente de las acciones a favor del país, exigiendo derechos pero también cum-pliendo con obligaciones, participando en el mejoramiento de su patria.

Por esto es necesario que todos aquellos que estén inconformes con la manera de gobernar, alcen la voz al cambio a través de formar parte de las decisiones del país. Ello se logrará con la participación de toda la gente comprometida con su patria, gente que cree en un cambio, gente que provoca un cambio, y tú, ¿qué papel juegas en tu nación?

Alma Rosa Rivera

10 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

¿De qué sirve tener una Cámara de Diputados?

ArtículoPor: Santiago Ortega

La Cámara de Diputados conforma uno de los tres poderes de la Nación. Sin embargo, muy pocos conocen sus funciones e importancia.

El objetivo de la Cámara de Diputados: Garantizar a toda persona, el acceso a la infor-mación que genera y posee la Cámara de Diputados, de conformidad con lo establecido por la normatividad en la materia.

Funciones: • Artículo 5. La Unidad es el órgano operativo de la Cámara que:

a) Establece el vínculo con los órganos obligados a presentar la información insti-tucional;b) Da respuesta a las solicitudes que le haga el Consejo en la sustanciación de los recursos de revisión y reconsideración;c) Informa del resultado de los recursos de revisión interpuestos y las versiones públicas de las resoluciones emitidas;d) Informa de los amparos que existan en contra de las resoluciones de la Cámara en materia de acceso a la información;e) Informa del resultado en materia de los programas implantados para la protec-ción de datos personales y organización de archivos, y mantiene actualizada la infor-mación a que se refiere el artículo cuarenta y seis y establece en forma visible la fecha de su actualización.

• Artículo 6. La Unidad: a) Recibe de los órganos obligados, la información a que se refiere el artículo cu-arenta y seis;b) Recibe, analiza y divulga, en su caso, la información pública obligatoria para cumplir con las políticas de transparencia;c) Recibe y da trámite a las solicitudes de información y a las de consulta y correc-ción de datos personales;

11 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

d) Auxilia a los particulares en la elaboración de solicitudes y, en su caso, los orienta sobre las dependencias, entidades u órganos que pudieran tener la información que solicitan;e) Realiza los trámites internos necesarios para entregar la información solicitada y vigila que se notifique a los particulares de las resoluciones que emite;f) Custodia los expedientes derivados de las solicitudes de acceso a la información pública;g) Lleva un registro de las solicitudes de acceso a la información, sus resultados y cos-tos;h) Orienta a los servidores públicos de la Cámara en el proceso de clasificación, custo-dia y transmisión de la información clasificada como reservada o confidencial;

Resumiendo, la Cámara de Diputados lleva un control y registro de los datos person-ales, y se encarga de que todos los ciudadanos tengamos transparencia y acceso a toda la información.

¿Sabías que en el sitio web oficial de la Cámara de Diputados (http://www.diputados.gob.mx/inicio.htm), puedes encontrar todo tipo de información, así como quienes te representan, comunicados y varios servicios como sesiones en vivo o los congresos en tu smarthphone o iPad?

Fuentes de información:

“Objetivos y Funciones de la Unidad de Enlace” © 2006 Honorable Cámara de Diputa-dos. México, D.F. http://www3.diputados.gob.mx/camara/004_transparencia/000_ca-nales_principales/001_unidad_de_enlace/03_funciones_y_objetivos. 14 de octubre de 2012

12 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

Santiago Ortega

Señoras y señores, con ustedes: ¡la Cámara

de Senadores!

Artículo

Por: Danielitta López

Todos sabemos lo típico acerca de la Cámara de Senadores, lo que nos ense-ñan en la primaria: que pertenece al poder Legislativo, que se compone por 128 senadores, pero… ¿cómo los eligen?, ¿qué hacen?, ¿a quién represen-tan? ¡No más dudas! En este artículo les presentaré lo que un buen ciudadano necesita saber. Hoy en día no basta con ver las noticias, hay que informarse de todo lo que nos rodea y tener bases sólidas para defender nuestras ideas. Empecemos con lo básico:

Desde 1996 con la reforma Constitucional se dio una nueva organización a la Cámara de Senadores, misma que rige hasta nuestros días. Actualmente, el Senado se integra por 128 representantes de los diferentes estados de la fed-eración. Todos los senadores se eligen en un sistema de voto que se desarrolla de la siguiente forma:

• 64 senadores se eligen por mayoría relativa, dos por estado y dos por el Distrito Federal, los cuales compiten en “fórmulas”, es decir, cada partido pre-senta dos candidatos, y el elector vota por el partido y no por los candidatos de manera individual.

• 32 senadores se asignan según el principio de la primera minoría; es decir, se asigna un senador por estado y uno por el Distrito Federal al partido que haya obtenido el segundo lugar en las elecciones de dicha entidad federativa.

• 32 senadores se asignan según el principio de representación proporcional con listas de partido abiertas y, para lo cual, el país forma una sola circunscrip-ción (espacio geográfico en que se divide el territorio nacional para efectos electorales).

Tanto la Cámara de Senadores como la de Diputados tienen como propósito fundamental el análisis, discusión y aprobación de las normas que constituyen nuestro sistema jurídico. Este proceso se rige por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Carta Magna indica que el derecho de iniciar leyes y decretos compete: a) al Presidente de la República; b) a los diputados y senadores al Congreso de la Unión, y c) a las legislaturas de los estados.

La Cámara de Senadores comparte con la de Diputados varias responsabili-dades, fundamentalmente, la expedición de las leyes sobre las materias que le incumben a la Federación.

Adicionalmente, el Senado tiene fun-ciones exclusivas, por ejemplo, ratifi-car los nombramientos que el Ejecu-tivo haga del procurador general de la República, así como de los ministros, agentes diplomáticos, cónsules gene-rales y empleados superiores de Haci-enda, y también de coroneles y demás jefes superiores del Ejército.

Asimismo, le corresponde a la llamada presentarse en el jurado de sentencia en los casos de juicio político y des-ignar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de en-tre la terna que someta a su consid-eración el Presidente de la República.

Éstas son algunas de las funciones que realiza el Senado, y podrás en-contrar más en: http://www.senado.gob.mx/. Queda en ti querer conocer más acerca de este tema de interés ciudadano.

Como último dato, te comento que desde el 13 de Abril del 2011, la Cá-mara de Senadores radica en Av. Paseo de la Reforma 135, esq. In-surgentes Centro, Colonia Tabacal-era, Delegación Cuauhtémoc, Cd. de México C.P 06030.

Referencias electrónicas:

Senado de la República. El Senado Mexicano-Organización y Función.h t t p : / / w w w . s e n a d o . g o b .mx/?ver=sen&mn=1. 10 de Octubre del 2012.

Senador García Villa, Juan Antonio. El Senado Mexicano, Estructura y Funciones. http://www.diputados.gob.mx/cronica57/contenido/cont15/leer2.htm. 12 de Octubre del 2012

Sistema de Información Legislativa. Circunscripción plurinominal. http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosa-rio/definicionpop.php?ID=32. 14 de Octubre del 2012.

13 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

14 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

Danielitta López

Ciudadanos de 10Artículo

Por: Itzel Mayani Bautista Tapia

Éstos son diez tips para que todos trabajemos juntos por un mejor país. ¡Sea-mos mejores ciudadanos!

1.- Por un mundo verde Para lograrlo necesitamos observar nuestro alrededor e identificar alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar conductas y tomar decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida. Puedes empezar no tirando basura en las calles, reutilizando el agua, clasificando la basura, apagando o desconectando el equipo que ya no utilices, empleando más a menudo el transporte público, ¡en fin!, hay muchas cosas por hacer, pero si quieres estar mejor informado puedes consultar la página www.semarnat.gob.mx.

2.-Práctica y fomenta valores cívicos

Cada vez hay más corrupción y delitos, menos patriotismo… hemos olvidado la gran responsabilidad y compromiso que tenemos como mexicanos, empezando desde el hogar. ¿Quieres mejorar tu calidad de vida? Opta por ser más abierto al diálogo antes que por el conflicto y trata de practicar valores como la pacien-cia y la tolerancia, de esta manera lograrás tener una mejor disposición para la comunicación con los demás y ser más empático respetando los puntos de vista de cada quién.

3.- ¡Sé consciente!

¿Eres de los qué se pasan la luz roja? ¿Cedes el lugar a personas discapac-itadas, embarazadas o de la tercera edad? ¿Conduces en estado de ebriedad, pensando: “no pasa nada, estoy bien”? Si pides por un México mejor comienza por ti, siendo una mejor persona. Respeta las reglas. La ética es básica, con ella se establecen acuerdos para una sana convivencia y la construcción de sociedades justas a través de las normas. Cuando no cumples las reglas, la sociedad se rompe.

4.-“Violencia genera violencia”

Lo único que podrás lograr con la violencia es poner en riesgo tanto tu integri-dad física, como la de las demás personas, además de destruir el ambiente en donde convives. Di adiós a la violencia, a las discusiones y piensa en soluciones para después aplicarlas. Si eres testigo de algún tipo de violencia, no dudes en denunciar.

15 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

Itzel Mayani Bautista

5.- ¡Exige!

Busca el bien común en lugar de sólo el propio, coopera y crea un ambiente de paz y respeto, exige para que el gobierno y autoridades respeten tus derechos humanos, que protegen entre otras cosas, la vida, dignidad, libertad e igualdad.Pero primero debes saber cuáles son, consulta la página de la ONU http://www.un.org/es/rights/, que contiene una sección llamada “Derechos Humanos”, donde podrás informarte perfectamente para poder ejercerlos.

6.- Levanta la voz

No sólo se trata de exigir a las autoridades, también hay que vigilarlas, que se cumpla con lo previamente acordado. No te quedes callado, si observas alguna irregularidad, corre a denunciar, aunque a veces es comprensible que exista cierto temor; es parte de la obligación ciudadana.

7.- Somos diferentes, pero tenemos los mismos derechos ¡No discrimines!

Todos tenemos derecho a estar libres de discriminación basada en género, raza, etnia, orientación sexual u otra condición, así como a otros derechos fun-damentales que dependen de la realización plena de los derechos humanos para la protección de la discriminación. Existen ciertos tratados y declaraciones internacionales que constituyen herramientas poderosas que deben ser pues-tas en marcha para eliminar todo tipo de discriminación.

8.- ¡Atención! Los animales necesitan de ti

Es nuestra responsabilidad proteger a los animales domésticos y silvestres; compartimos el hábitat y por eso debemos procurar convivir con ellos en paz y armonía. Así que si tienes mascotas, la obligación que tienes va más allá de alimentarlas y darles un techo. Si las sacas a pasear, limpia sus desechos; ¡edúcalas! Si por accidente atropellas a un animal o encuentras alguno mal-herido, repórtalo o si tienes la posibilidad: ayúdalo. Recuerda que, maltratarlos deliberadamente, abandonarlos o venderlos en la vía pública es contra la ley.

9.-Y tú, ¿compras lo hecho en México?

Cuando tú compras un producto hecho en México estás dando un beneficio al país, ya que con esta acción sigues produciendo empleos. Cuando vayas al su-permercado, sabrás si el origen de los productos que consumimos es nacional, ya que el Gobierno Federal “revivió” el concepto del logotipo “Hecho en México”.

10.-Participa en diferentes labores

Puedes comenzar a practicar labores altruistas. Esmérate por ser solidario y ayudar a los que más necesitan. Trata de interactuar con otros, aunque sean distintos a ti.

La actitud de un buen ciudadano queda reflejada en sus buenas acciones: co-labora con los demás, cumple las normas, es educado, responsable, honrado, justo y solidario; promueve valores y no discrimina. Es una persona que procura vivir en paz, respetando los derechos de los demás y asume responsabilidades. ¿Quieres ser un buen ciudadano? Pues ¡ánimo! nunca es tarde para empezar.

16 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

Itzel Mayani Bautista

SecciónPor: Mr.Kitsch

Democracia…Libertad…Política…Paz

Reflektor

Mr. Kitsch

17 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

FICHA TECNICATítulo Original: The LadyTítulo en Español: Amor, Honor y LibertadGénero: DramaProductor: Virginie Besson-Silla. Andy HarriesDirector: Luc BessonGuión: Rebecca FraynDuración: 132 min.Clasificación: B Reparto: Michelle Yeoh, David Thewlis, Jonathan Raggett, Jonathan Wood-house, Susan Woolddridge, Benedict Wong, Htun Lin, Agga Poechit

“No puedes pensar en la política, pero la política piensa en ti”.Aung San Suu Kyi

Esta frase sintetiza un filme que después de verlo por segunda vez, empecé a comprender la importancia de la política y la democracia como parte del hom-bre.“Amor, Honor y Libertad” de Luc Besson (El Quinto elemento, La Búsqueda Implacable, etc.) se da a la tarea de hacer un merecido homenaje a Aung San Suu Kyi, mujer birmana que a pesar de sus limitantes se impuso al gobierno de su país, y con ayuda de su esposo e hijos salió airosa de la difícil situación, aunque en el camino sacrificó muchas cosas. Todo con un solo objetivo: lograr la democracia de su país.

Corría el año de 1947 cuando Aung San Suu Kyi ve morir a su padre Aung San (considerado en su país como un héroe nacional) a manos del golpe de es-tado que los militares dan en Birmania. Al paso de los años Aung San Suu Kyi concluye sus estudios en la Universidad de Oxford, Inglaterra, para en 1988, regresar a la tierra que la vio nacer.

En 1988, mientras que en México Carlos Salinas de Gortari tomaba posesión como presidente y en el mundo disfrutábamos de los Juegos Olímpicos de Seúl, en Birmania (situada al Sur de China y al norte de Tailandia) se vivía la represión por parte del régimen dictatorial que existía desde los años cuarenta. Aung San Suu Kyi es una mujer de carácter fuerte, pero con un semblante tranquilo y pacífico, que vio morir a mucha gente, entre jóvenes y adultos, en búsqueda por la libertad y la democracia de su nación.

Harta de ese atropello decide darle voz a las minorías y formar La Liga Nacio-nal para la Democracia, que hacía frente al régimen opresor. Luego de luchas, derramamiento de sangre y arduo trabajo en pro de los derechos humanos y la igualdad entre los ciudadanos, gana las primeras elecciones del país, aunque, simultáneamente, inicia su encarcelamiento en su propia casa, por parte del régimen que se niega a dejar el poder. En 1991, después de una movilización internacional, se le otorga el premio Nobel de la Paz.

La juventud ya no cree en la política, por cómo los tecnócratas han gobernado a México en los últimos veinte años; esta desilusión frente al sistema no solo es en nuestro país, en todo el mundo existe una crisis de creencias políticas. Al ver las noticias nos percatamos cómo las sociedades del primer mundo están siendo devastados por crisis y desempleo, mientras que en otros aún continúan en la lucha de su libertad y por la igualdad entre los seres humanos.

Hacen falta más personajes como Aung San Suu Kyi o Martín Luther King, Gan-dhi, Abraham Lincoln, Nelson Mandela, Dalai Lama, Rigoberta Menchú, para darnos cuenta de que sí es posible ganar la lucha contra la opresión y darle un sentido a la vida política y a la vida misma.

Ayudar a los desprotegidos, darles voz a las minorías, ser incluyentes; for-man parte de las acciones que componen la palabra DEMOCRACÍA. Con esta película podrás entender que la democracia no es una utopía, sino una realidad que hay que construir desde la individualidad, primero, y como ciudadanos re-sponsables, después.

“Amor, Honor y Libertad” es un filme que no puedes dejar de ver, ya que además de ver hermosos e increíbles paisajes; tienes la oportunidad de conocer la vida de una digna luchadora social y política.

18 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

Simplemente solo para mis ojos

SecciónPor: El Demonio

Con licencia para matar

19 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

EL DEMONIO

Lo más representativo de una película de James Bond, además de sus autos, armas y secuencias de acción, son y serán por siempre: las chicas Bond; si muchas mujeres se pelean por ser una chica Almodóvar, muchas otras lo hacen por ser una chica Bond.

Sirenas que se han inmortalizado en la pantalla con rostros angelicales y cu-erpos de encanto. Ninfas del celuloide que desde hace 50 años nos cautivan, actrices, misses de concursos de belleza y estrellas de televisión han sido in-mortalizadas en las películas del agente secreto.

Desde Úrsula Andress, que fue la primera chica Bond (1962), en la película de El satánico Doctor No, quien nos sedujo emergiendo del mar con un sexy bikini aperlado convirtiéndose en el primer mito de éstas; y que más adelante, como un tributo a ella, emulara Halle Berry en la película Otro día para morir (2002), hasta el ícono sexual de los 70’s Jane Seymour (la eterna doctora Quinn).

¡Qué decir de Barbara Bach!, (¡Ah, que Ringo Starr! ¡Tan suertudote de casarse con una chica de este calibre), y que fue inmortalizada en la película La es-pía que me amó (1977), o el escándalo que causó Carole Bouquet, al lado de Roger Moore, cuando estelarizando Sólo para tus ojos (1981), se dijo que era transexual.

Tanya Roberts (1985), cautivó en la película En la mira de James Bond, aunque tal vez como un ángel de Charlie no tuvo éxito, pero siempre será recordada como una más de tan selecta lista.

Denise Richards, con su cara de ángel, impresionó en la película El mundo nunca es suficiente (1999), aunque su matrimonio y divorcio con Charlie Sheen fue más sonado que su personaje en dicha película.

Otra suertuda de oro fue Diana Rigg, por ser la única mujer en llevar al altar al agente secreto en Al servicio de su majestad (1969), aunque solo recor-demos a George Lazenby (el agente 007 en esa ocasión) por ser el Bond que llegó al altar.

Asiáticas, europeas y americanas; ru-bias, morenas o pelirrojas, no importa ni importará, siempre serán mujeres fatales con un encanto especial solo para nuestros ojos.

20 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

Frases, curiosidades y algo más…Sección

Por: CP. Alfonso Martínez Cea

Frases celebres

La tontería es la más extraña de las enfermedades. El enfermo nunca sufre, los que en verdad la padecen son los demás .

La tontería se coloca siempre en primera fila para ser vista; la inteligencia detrás para ver .

Pensar es el trabajo más difícil que existe. Quizá sea ésta la razón por la que haya pocas personas que lo practiquen .

Pau-Henri Spaak

Isabel de Rumanía (Carmen Sylva)

Henry Ford

Revista Insólito

Los esquimales emplean el refrigerador para evitar que sus alimentos se congelen.

Los budistas Tailandeses, se rasuran la cabeza, pero no del todo, conservan un largo mechón del que tira Buda para llevarlos al paraíso.

El sol realiza una vuelta completa en casi 200 millones de años, a una velocidad de 200 Km por segundo.En 1976, durante un vuelo sobre los Estados Unidos, un pasajero se levantó de su asiento, empuñando un revolver y tomado de rehén a una azafata diciendo: “Quiero que me lleven a Detroit”, “pero sí vamos a Detroit” comentó la azafata. “Ha bueno”, dijo el pasajero y volvió a sentarse pacíficamente.

21 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

Aprende inglés

“Mañana a menudo es el día más ocupado de la semana”.“Tomorrow often it is the ccupied day more of the week”.

“Las oportunidades son como los amaneceres: si uno se es-pera demasiado, se los pierde”.“The opportunities are like the dawns; if one waits for too much, it loses them”.

“Se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta, y cada meta en un paso”.“The success is reached turning each passage into a goal, and each goal in a step”.

Confucio

William Arthur Ward

C.C. Córtez

22 conTACTO Diciembre 2012 Universidad de Londres

CP. ALFONSO MARTÍNEZ CEA