consejo editorial - fem.unicamp.brferymar/o1/revista.pdf · noticias de la rmcp red mundial de...

55

Upload: ngokhuong

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Red Mundial De Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No1, Dic. 2002

Publicación oficial de la Red Mundial deCientíficos Peruanos.

CONSEJO EDITORIAL Dalber Sanchez, Ernesto Cuadros, JorgeChavez, Carlos Triveño, Raul F. Cuevas, JoséChavez, Maria Mestanza.

Editor General Raul F. Cuevas

Editor Responsable de la Edición

Dalber Sanchez

Arte y Diagramación Maria Mestanza, Raul F. Cuevas

Carátula

Maria Mestanza

Consultor Eduardo Eono

Colaboradores

José Bellido, Federico Morante, Jorge Mayer,Zósimo Huaman, Luis J. C. Destefano, Luis A.Aguilar, Fredy H. Polo, Vladimir Thatar Vento

Contacto [email protected]

RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS

PERUANOS (RMCP)

La RMCP es una organización producto de la iniciativa cívica de los científicos peruanos enel extranjero, que se ha impuesto como misiónprincipal promover y colaborar con eldesarrollo científico y tecnológico en el Perú.

Presidente Dr. Miguel Ascon Vice-presidentes

Dr. Luis J. C. Destefano Beltrán Dr. Raul F. Cuevas Dr. Jorge Mayer

El contenido de los artículos esresponsabilidad de sus autores. DerechosReservados, ©rmcp2002

PRESENTACIÓN

La Red Mundial de Científicos Peruanos (RMCP) tiene la satisfacción de poner a disposición de la Comunidad Científica Peruana el primer número de la REVISTA ELECTRÓNICA de la RMCP. Concebida como una revista de variedades de Ciencia y Tecnología (CyT), esta publicación de edición cuatrimestral, ofrece a la comunidad científica en general, la oportunidad de expresar y difundir sus ideas, opiniones, proyectos trabajos técnicos y en general toda información vinculada con la problemática y el que hacer de la CyT en el Perú.

Consideramos que en la actual coyuntura de la

sociedad peruana, que sirve de marco para el surgimientode nuestra Revista y las actividades de la RMCP, marcadapor la búsqueda de nuevos caminos para el desarrollo socialy económico, la CyT no deben substraerse del ambiente derenovación y de reforma profunda con democracia yparticipación ciudadana que actualmente se vive en el país.Más allá de nuestras limitaciones, el desarrollo científico ytecnológico que el Perú necesita, requiere de profesionalescomprometidos con las expectativas que la sociedadperuana tiene de sus científicos en las diferentes áreas delconocimiento, capaces de liderar los cambios que seannecesarios con nuevas ideas e iniciativas, y de construirconsensos dentro de la comunidad científica, que facilite lainclusión del Perú con posibilidades de éxito, dentro delnuevo orden económico mundial, en el que la capacidad decrear nuevo conocimiento, tanto como el saber comoaplicarlo, permitirán agregar valor a nuestras manufacturastradicionales, crear nuevos productos, y la garantía para undesarrollo sostenible en un mundo globalizado y post-industrial.

Esperamos a través de este medio, enriquecer a todos nuestros lectores con las diferentes visiones y el aporte multidisciplinar de los miembros de la RMCP y la Comunidad Científica Nacional, y con ello, concientizar a todos los sectores de la sociedad sobre el papel que le toca desempeñar a la CyT en el desarrollo económico y social del Perú, en el actual contexto de la globalización y la internacionalización de los mercados.

Consejo Editorial

Red Mundial De Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic. 2002

ÍNDICE Editorial Noticias de la RMCP Pagina Libre

!!!! Un plan de emergencia para la ciencia en el Perú Luis J. C. Destefano Beltrán

!!!! Tu nombre me sabe hierba-Diatriba sobre la retribución del conocimiento

tradicional Jorge E. Mayer Cabrera Artículos

!!!! ENERGÍA ELÉCTRICA Y DESARROLLO: Algunos aspectos del entorno ideológico y sociopolítico de la electrificación Federico Morante Trigoso

!!!! Tecnología Disponible para Reforzar La conservación “in situ” de los

Cultivares de Papa Tradicionales de los Andes Zósimo Huaman

CyT – Actualidades

!!!! De Donde Vienen los Rayos Cósmicos? José Bellido

Pizarra

Noticias de la RMCP

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic 2002

RMCP ORGANIZA El PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL RMCP ORGANIZA El PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL RMCP ORGANIZA El PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL RMCP ORGANIZA El PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS EN EL HOTEL MARRIOTTDE CIENTÍFICOS PERUANOS EN EL HOTEL MARRIOTTDE CIENTÍFICOS PERUANOS EN EL HOTEL MARRIOTTDE CIENTÍFICOS PERUANOS EN EL HOTEL MARRIOTT La RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS (RMCP) organiza junto a otras instituciones científicas académicas del ámbito nacional e internacional, El PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS (I-CICP), que se llevara a cabo, del 2 al 5 de Enero en el HOTEL MARRIOT, sito: Av. Malecón de la Reserva 615. Miraflores Lima, Peru. La RMCP es una iniciativa cívica por la promoción y desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el Perú y reúne a peruanos y peruanistas que residen dentro y fuera del País, dedicados al trabajo científico en las diversas áreas del conocimiento. La RMCP, tiene una constante preocupación para que la ciencia y la tecnología se desarrollen e implementen plenamente en nuestro país, pues tiene conciencia de que solo seremos capaces de salir de la estagnación y el atraso consuetudinario si desarrollamos la ciencia y tecnología. Este congreso consistirá en la presentación de simposios, conferencias, pósteres, mesas redondas, cursos intensivos, workshops, y un Congreso Virtual por Internet, realizado por científicos peruanos de todas las especialidades residentes en el Perú y el extranjero. El Congreso abarcará 11 áreas claves para el desarrollo científico y tecnológico del Perú como son: Ciencias de la Computación y Sistemas, Ciencias Básicas, Ciencias Sociales y Humanas, Medio Ambiente y Biodiversidad, Medicina, Ciencia de Materiales, Biotecnología y Salud, Biotecnología y Agricultura, Energía, Transferencia Tecnológica e Innovación, y Política Científica. La inscripción para los estudiantes universitarios y recién egresados (bachilleres y licenciados) que presenten sus trabajos de investigación durante el congreso es totalmente gratuita, sin embargo, los interesados deben enviar un resumen de su trabajo hasta el día Miércoles 13 de Diciembre del 2002 al Coordinador del Área de su interés. Para estudiantes universitarios y recién egresados que no presenten ningún trabajo de investigación, estudiantes de postgrado en el extranjero, profesionales y empresarios, la inscripción tendrá un costo que varia entre 15 y 250 dolares americanos, con descuentos que varían entre 20% y 40% para quienes se inscriban antes del 13 de Diciembre. Este valor incluye el precio de la inscripción, una donación y el derecho a tener consultas exclusivas con los científicos de su preferencia durante el desarrollo del Congreso.

Noticias de la RMCP

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic 2002

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES EXPRESA SU MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES EXPRESA SU MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES EXPRESA SU MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES EXPRESA SU VOLUNTAD DE COLABORAR CON LA REALIZACIÓN DVOLUNTAD DE COLABORAR CON LA REALIZACIÓN DVOLUNTAD DE COLABORAR CON LA REALIZACIÓN DVOLUNTAD DE COLABORAR CON LA REALIZACIÓN DEL EL EL EL PRIMER CONGRESO DE CIENTÍFICOS PERUANOSPRIMER CONGRESO DE CIENTÍFICOS PERUANOSPRIMER CONGRESO DE CIENTÍFICOS PERUANOSPRIMER CONGRESO DE CIENTÍFICOS PERUANOS El ministerio de Relaciones Exteriores a través de la oficina de Dirección General de Coordinación, reconociendo el enorme valor que representan para el progreso de nuestro país la educación y la cultura, así como el fomento de los vínculos con las comunidades peruanas en el exterior, ha puesto a disposición de la Red Mundial de Científicos, todos sus esfuerzos para que este evento se realice con éxito e rinda frutos para la comunidad científica y la sociedad peruana. CARTA ENVIADA POR LA CANCILLERÍA AL PRESIDENTE DE LA RMCP Ministerio de Relaciones Exteriores Lima, 15 de Noviembre de 2002 OF. RE (DGO)No. 0041A1/70023 Primer Congreso Internacional de Científicos Peruanos – Lima Doctor Miguel A. Ascon Presidente de la Red Mundial de Científicos Peruanos – RMCP Baltimore.- Tengo el agrado de dirigirme a usted en alcance a su atenta misiva del 27 de septiembre ultimo, mediante la cual pone en conocimiento de esta Cancillería la realización del primer Congreso Internacional de Científicos Peruanos, que se llevara a cabo en Lima, del 02 al 05 de enero de 2003. Deseo expresar mis más sinceras felicitaciones por la loable iniciativa de este selecto grupo de científicos peruanos radicados en el extranjero, comprometidos con su Patria y deseosos de contribuir con la solución de los múltiples problemas que aquejan a nuestra sociedad, en los ámbitos de sus diversas especialidades. Al respecto, permítame confirmarle el interés del Ministerio de Relaciones Exteriores de colaborar en todo lo que este a nuestro alcance, considerando la importancia que otorgamos a la educación y a la cultura y, sobre todo, al fomento de los vínculos con las comunidades peruanas en el exterior, parte de la cual se encuentra meritoriamente representada por la Red Mundial de Científicos Peruanos, bajo su digna presidencia. En este sentido, esta Dirección General queda a su disposición para realizar las coordinaciones del caso. Dios guarde a usted, Firma y Sello Dirección General de Coordinación Ministerio de Relaciones Exteriores

Noticias de la RMCP

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic 2002

CANCILLERÍA DIFUNDE EL I CANCILLERÍA DIFUNDE EL I CANCILLERÍA DIFUNDE EL I CANCILLERÍA DIFUNDE EL I –––– CICP, ORGANIZADO POR LA CICP, ORGANIZADO POR LA CICP, ORGANIZADO POR LA CICP, ORGANIZADO POR LA RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS POR TODO EL RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS POR TODO EL RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS POR TODO EL RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS POR TODO EL MUNDO A TRAVÉS DE TODAS NUESTRAS MISIONES MUNDO A TRAVÉS DE TODAS NUESTRAS MISIONES MUNDO A TRAVÉS DE TODAS NUESTRAS MISIONES MUNDO A TRAVÉS DE TODAS NUESTRAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES EN EL EXTERIOR DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES EN EL EXTERIOR DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES EN EL EXTERIOR DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES EN EL EXTERIOR El Primer Congreso Internacional de Científicos Peruanos (I-CICP), ha recibido el valioso apoyo de nuestra Cancillería, difundiendo a través de todas las misiones diplomáticas y consulares de Perú en el exterior, este significativo evento que es organizado por la Red Mundial de Científicos Peruanos. MENSAJE ENVIADO POR LA CHANCILLERÍA A TODAS LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES MREPERU con fecha 15/11/02 02:15 p.m. Para: Dpto. de Seguridad de la Información/INF/VSG/MREPERU-MREPERU 15/11/02 02:13 p.m. Asunto: SOL. DIFUSION PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS MENSAJECOM PARA TODAS NUESTRAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES EN EL EXTERIOR (DGO) 15 NOVIEMBRE 2002 SOL. DIFUSIÓN PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS Mucho se agradecerá difundir entre comunidad peruana residente en su jurisdicción, información contenida en el documento que envío como attachment al presente cable, y que contiene convocatoria a participar en el "primer congreso internacional de científicos peruanos", que se llevara a cabo en lima del 02 al 05 de enero próximo, organizado por la RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS (RMCP), con auspicio de esta cancillería y otras entidades de prestigio, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Microsoft, prestigiosas universidades de Europa y Estados Unidos, la ibm, etc. De igual modo, se recomienda acceder a pagina web de la RMCP (www.rmcp.org), que contiene valiosa información sobre loable iniciativa de este representativo sector de nuestros connacionales residentes en el exterior. CC: (GAB)(VSG)(SCP)(CLT) (See attached file: PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS1.doc)

Noticias de la RMCP

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic 2002

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES OFICIALIZA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES OFICIALIZA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES OFICIALIZA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES OFICIALIZA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENTÍFICOS PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENTÍFICOS PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENTÍFICOS PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENTÍFICOS PERUANOSPERUANOSPERUANOSPERUANOS

Resolución Ministerial N° 1271-2002-RE del 2 de diciembre del 2002 Vista la carta del Representante de la Red Mundial de Científicos Peruanos, de 14 de noviembre de 2002, mediante la cual solicita la oficialización del "Primer Congreso Internacional de Científicos Peruanos" que se realizará en la ciudad de Lima , del 2 al 5 de enero de 2003; De conformidad con los artículos 1° y 2° del Decreto Supremo N° 001-2001-RE,de 3 de enero del año 2001; SE RESUELVE: Artículo Primero.- Oficializar el "Primer Congreso Internacional de Científicos Peruanos" a realizarse en la ciudad de Lima , del 2 al 5 de enero de 2003. Artículo Segundo.- La presente Resolución no irroga gasto alguno al Pliego Presupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores. Registrese, comuniquese y publiquese ALLAN WAGNER TIZON Ministro de Relaciones Exteriores

RMCP OTORGARÁ PREMIOS A LOS TRES MEJORES RMCP OTORGARÁ PREMIOS A LOS TRES MEJORES RMCP OTORGARÁ PREMIOS A LOS TRES MEJORES RMCP OTORGARÁ PREMIOS A LOS TRES MEJORES TRABAJOS CIENTÍFICOS PRESTRABAJOS CIENTÍFICOS PRESTRABAJOS CIENTÍFICOS PRESTRABAJOS CIENTÍFICOS PRESENTADOS DURANTE EL ENTADOS DURANTE EL ENTADOS DURANTE EL ENTADOS DURANTE EL CONGRESO CONGRESO CONGRESO CONGRESO

La Junta Directiva de la RMCP, sabiendo lo importante que es en la carrera de un joven científico tener el reconocimiento de sus pares, ofrecerá tres premios estimulo a los tres mejores trabajos expuestos como conferencias y/o paneles, en cualquiera de las áreas en que se desarrollará el I-CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS que se realizará en el Hotel MARRIOTT de Lima. Los premios ofrecidos son, una beca para estudiar la Maestría o el Doctorado en el extranjero, que la RMCP se compromete a obtener en cualquier país, para el mejor trabajo. La asesoría y el financiamiento parcial de la Tesis de Maestría o Doctorado en alguna Universidad del Perú, para el segundo mejor trabajo y una suscripción anual y renovable por un año de la revista científica de su elección, para el tercero colocado.

Noticias de la RMCP

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic 2002

UNIVERSIDAD DE SAN PABLO DE AREQUIPA AUSPICIA Y UNIVERSIDAD DE SAN PABLO DE AREQUIPA AUSPICIA Y UNIVERSIDAD DE SAN PABLO DE AREQUIPA AUSPICIA Y UNIVERSIDAD DE SAN PABLO DE AREQUIPA AUSPICIA Y RESPALDA EL IRESPALDA EL IRESPALDA EL IRESPALDA EL I----CICPCICPCICPCICP En carta enviada al Dr. Julio Canales, representante en el Perú de la Red Mundial de Científicos Peruanos, el Dr. Stanley Simons Camino, Rector de la Universidad Católica de San Pablo de Arequipa, manifiesta el respaldo de su institución a los organizadores del Primer Congreso de Científicos Peruanos. CARTA ENVIADA POR EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SAN PABLO DE AREQUIPA 416.2002.P.USP Arequipa, 11 de Noviembre del 2002 Doctor Julio Canales Representante Nacional RED MUNDIAL DE CIENTIFICOS PERUANOS Lima De mi mayor consideración: En mi calidad de Rector de la Universidad Católica San Pablo de la ciudad de Arequipa y conocedores de la trascendencia científica y tecnológica del Primer Encuentro de la Red Mundial de Científicos Peruanos, me complace en anunciar nuestra intención de auspiciar y respaldar este importante evento. Asimismo, hago de su conocimiento que el Dr. Iván Montes Iturrizaga (miembro de la RMCP), Profesor Asociado e Investigador de nuestra Universidad tiene como misión la difusión y promoción del Encuentro al interior de nuestra comunidad docente y estudiantil. Con este motivo me despido de usted, no sin antes expresarle a usted y a los miembros de la RMCP nuestro más profundo agradecimiento y felicitación por la brillante iniciativa. Atentamente, Stanley Simons Camino

Rector

Noticias de la RMCP

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic 2002

SELECTO GRUPO DE PROFESIONALES COORDISELECTO GRUPO DE PROFESIONALES COORDISELECTO GRUPO DE PROFESIONALES COORDISELECTO GRUPO DE PROFESIONALES COORDINA LA NA LA NA LA NA LA REALIZACIÓN DE I REALIZACIÓN DE I REALIZACIÓN DE I REALIZACIÓN DE I –––– CICP CICP CICP CICP Un selecto grupo de profesionales peruanos, dedicados a la actividad académica – científica en diferentes universidades y centros de investigación del Perú y del extranjero, en las mas variadas áreas del conocimiento, asumieron la responsabilidad de coordinar las actividades a realizarse durante el primer congreso internacional de científicos peruanos. Además de la presentación de paneles y conferencias, se realizaran cursos y “workshops” entre los que destaca el Curso introductorio y el “workshop” sobre óptica cuántica, a cargo del Dr. Enrique Solano del Max-Planck Institute for Quantum Optics Munich, Alemania. A continuación presentamos una lista con la relación de las áreas que serán abordadas durante el congreso y sus respectivos coordinadores.

RELACIÓN DE COORDINADORES DE ÁREARELACIÓN DE COORDINADORES DE ÁREARELACIÓN DE COORDINADORES DE ÁREARELACIÓN DE COORDINADORES DE ÁREA Ciencias Básicas Dr. Enrique Solano Max-Planck Institute for Quantum Optics Munich, Alemania E-mail: [email protected] Dr. Alfredo Poirier, Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú E-mail: [email protected] Ciencias de la Computación y Sistemas Roberto Portugal Universidad Católica de Chile E-mail: [email protected] Dr (c) Ernesto Cuadros Universidad de São Paulo, Brasil Tecnischen Universitat of Berlin, Alemania E-mail: [email protected] Medio Ambiente y Biodiversidad Sección: Medio Ambiente Edgardo Alarcón The University of Western Australia E-mail: [email protected] Manuel Aguilar USA E-mail: [email protected]

Seccion Biodiversidad Dr. Zosimo Huaman Pro Biodiversidad de los Andes, PROBIOANDES, Lima E-mail: [email protected] Medicina Dra. Silvia Eskenazi UNMSM, Lima E-mails: [email protected] [email protected] Dr. Eduardo Gotuzzo Instituto de Medicina Tropical, UPCH E-Mail: [email protected] Dr. Juan Rodriguez Tafur: UNMSM, Lima E-mail: [email protected] Ciencia de Materiales Dr. Raul F. Cuevas Laboratory of Integrated Quartz Cycle UNICAMP, Brasil E-mails: [email protected] [email protected] Dr. Armando García Pérez University of Huston, Texas, USA E-mail: [email protected]

Noticias de la RMCP

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic 2002

Biotecnología y Salud Miguel Ascón, Ph.D. University of Maryland Biotechnology Center, Baltimore, USA E-mail: [email protected] Luis Espinoza, Ph.D. Georgetown University, USA E-mail: [email protected] Ricardo Fujita, Ph.D. Universidad Particular San Martin de Porras E-mail: [email protected] Energia Dr. Victor Hugo Sanchez Institute of Reactor Safety - IRS, Karlsruhe Alemania E-mail: [email protected] Dr. Federico Morante Trigoso Instituto de Electrotécnica y Energía Universidad de São Paulo, Brasil E-mail: [email protected] Biotecnología y Agricultura Gisella Orjeda, Ph.D. URGV-INRA, Evry, Francia E-mail: [email protected] Jorge Mayer, Ph.D.

CAMBIA, Canberra, Australia E-mail: [email protected] Ciencias Sociales y Humanas Dr. Aldo Bazán, Universidad Nacional Autonoma, UNAM, México E-mail: [email protected] Walter Saavedra Universidad Católica del Perú E-mail: [email protected] Transferencia Tecnológica e Innovación Julio Canales, Ph.D. Canseg, S. A. Peru E-mail: [email protected] Luis Destefano Beltrán, Ph.D. NovaTero Foundation, USA E-mail: [email protected] Política Científica Luis Destefano Beltrán, Ph.D. NovaTero Foundation, USA E-mail: [email protected] Ing. Carlos Vasquez Universidad Católica del Perú E-mail: [email protected]

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic. 2002

Un Plan de Emergencia Para la Ciencia en el

Perú Luis J. C. Destefano Beltrán, PhD

Todo estado de emergencia requiere percibir primero la urgencia y la precariedad de la situación en la que uno se encuentra si quiere encontrar una salida exitosa. La situación de la Ciencia en el Perú es precaria, de muy baja calidad y con un impacto nulo en el concierto regional sino mundial. Una situación similar en otro país hubiese puesto a su clase dirigente en alerta, buscando soluciones, elaborando planes de emergencia, llamando a sus mejores científicos, etc. Sin embargo, nuestra clase política no sólo ha dejado que nuestra ciencia dispute el último lugar en el continente con Haití, sino que persiste en ignorar el problema, asumiendo que el Perú no necesita ciencia, que basta con "importar tecnología". En el presente artículo describo una propuesta que busca iniciar el largo camino de la reconstrucción de nuestro establishment científico. La maldición de los recursos naturales La exportación de materias primas ha sido el principal sostén de la economía peruana casi desde el mismo momento de su incorporación a los mercados mundiales. Tradicionalmente el Perú ha confiado en la comercialización de su inmensa riqueza minera pero esta estrategia de desarrollo -caracterizada por una necesaria y constante entrada de inversiones extranjeras directas y por una continua importación de tecnología- ha resultado ineficaz, entre otros

factores, por la volatilidad de los precios de las materias primas en los mercados mundiales y por la falta de estímulo a la diversificación de nuestra industria. Se podría afirmar, como en otros casos, que nuestros recursos naturales se convirtieron, desde muy temprano en nuestra historia, en una maldición más que en una bendición. Países como Venezuela y Nigeria han demostrado, casi de una manera ejemplar, que la abundancia de recursos naturales y el alto nivel de dependencia en la exportación de materias primas y de productos sin valor agregado conlleva el riesgo de crisis económicas desastrosas. La ausencia de recursos naturales en países como Corea del Sur, Taiwan o Singapur los forzó, desde un comienzo, a basar su desarrollo económico en la producción diversificada de productos y bienes industriales. Para ello, estos países dieron prioridad, en sus planes de desarrollo, al establecimiento de una fuerte infraestructura en el área científico-tecnológica, creando universidades e institutos de investigación especializados, y dando un fuerte impulso a la capacitación de la mano de obra (1). En el Perú, este proceso de desarrollo científico y tecnológico no sólo está en una fase inicial sino que en los últimos 20 años se ha retrocedido a niveles "africanos".

Pagina Libre: Luis J. C. Destefano Beltran, Un Plan de Emergencia Para la Ciencia en el Perú

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic. 2002

El Perú se abrió al comercio internacional, como consecuencia de la adopción de un sistema de economía liberal, sólo a partir de los 90's. Una consecuencia inmediata de esta apertura ha sido la creciente necesidad de aumentar de manera agresiva nuestra inversión en ciencia y tecnología para enfrentar la cada vez mayor competencia de los mercados regionales y mundiales. Esta inversión permitiría basar nuestra ventaja competitiva ya no en una mano de obra barata, sino en un nuevo conjunto de ventajas como son el ofrecer productos de mejor calidad y una mayor diversidad de productos derivados de un proceso acelerado de innovación tecnológica. Un estudio elaborado por Felipe Larraín, profesor de economía de la Universidad Católica de Chile, y Jeffrey Sachs de la Universidad de Harvard concluyó que es muy improbable que los países que basan sus economías en la explotación de sus recursos naturales, entre ellos Chile, sean capaces de mantener tasas altas de crecimiento (2). Los dos economistas sostienen que es imperativo para Chile centrarse en un mayor volumen de exportaciones de productos con un alto grado de valor agregado sobre la base de una diversificación de su producción industrial. Además de otros aspectos, el estudio señala en particular los factores que deben acelerar este desarrollo: la promoción de la I&D y la atracción de inversiones extranjeras directas en el sector de alta tecnología. Aunque el Perú se encuentra en un nivel de desarrollo mucho menor, comparado con el de Chile, el análisis anterior es, con mayor razón, válido para nuestro desarrollo. En las siguientes páginas se presenta una serie de aspectos teóricos con el objeto de poner la presente propuesta en el contexto apropiado. De ninguna manera se pretende discutir todos los aspectos de una política científica y tecnológica para cualquier país en desarrollo. En lo posible se intenta sentar las bases para la justificación, para el caso de países como el

Perú, de una participación decisiva del Estado a través de la adaptación de un nuevo paradigma en sus políticas científicas y tecnológicas. 1. Contribuciones de los avances científicos

y tecnológicos a la economía Durante las últimas tres décadas, los analistas económicos se han convencido que la innovación es un proceso complejo, desordenado y continuo, y no un evento discreto o una serie de eventos lineales. La solución a un problema científico básico o la invención de un producto nuevo en un laboratorio no significan de manera automática una contribución a la economía. El proceso de innovación no sólo incluye la investigación básica y aplicada sino también el desarrollo del producto, su manufactura, su mercadeo, su distribución, su servicio, y más tarde la adaptación del mismo y su puesta al día con las nuevas necesidades y/o aplicaciones del mercado. Los esquemas de clasificación que describen el proceso de innovación como una progresión en línea recta se equivocan de manera inevitable al no poder capturar su esencia desordenada y su naturaleza imprevisible. El proceso contiene numerosas interacciones entre todas sus etapas, sus saltos hacia adelante, sus circuitos de retroalimentación, y sus repentinas e inesperadas lagunas. Por ejemplo, en la etapa de desarrollo, pueden surgir problemas que revelen vacíos en el conocimiento científico básico. Sin embargo, el azar y los descubrimientos científicos básicos sin alguna relación aparente a primera vista, pueden abrir caminos inesperados para nuevas aplicaciones tecnológicas. Esto se podría aplicar, por ejemplo, a la superconductividad –cuyas aplicaciones finales podrían encontrarse desde en computadoras hasta el almacenamiento de energía pasando por el transporte. Finalmente, los usuarios de la nueva tecnología podrían

Pagina Libre: Luis J. C. Destefano Beltran, Un Plan de Emergencia Para la Ciencia en el Perú

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic. 2002

exigir un rediseño substancial del producto inicial. La importancia del rediseño y la modificación ilustran una verdad, a menudo subestimada, acerca de la innovación: en cualquier momento del proceso la mayor parte de la I&D, se ocupa en la mejora del producto y en el refinamiento tecnológico y no en la creación de nuevo conocimiento o de productos revolucionarios. Aunque ciertos factores son cruciales para los avances técnicos en virtualmente cada sector, diferencias importantes entre los sectores afectan la naturaleza y la fuente del cambio tecnológico en las áreas individuales. Por ejemplo, en la industria aeronáutica y la de telecomunicaciones, los productos finales son sistemas complejos compuestos de muchos subsistemas y componentes. Los avances tecnológicos pueden ser el resultado de mejoras en componentes individuales o de un rediseño radical al nivel de todo el sistema; en cualquier caso, ellos resultan del trabajo conjunto de los productores de materiales y de los ingenieros del sistema. En algunos sistemas de tecnologías, los usuarios pueden ser muy importantes (por ejemplo, en la industria aeronáutica). Las industrias química y farmacéutica, sin embargo, muestran un modelo completamente diferente. La innovación en estas industrias se caracteriza por la introducción de nuevos productos, y mucho menos por su mejora en incrementos. Los proveedores juegan un rol muy pequeño en el avance técnico, pero los usuarios pueden jugar un rol más importante a través del descubrimiento de nuevas aplicaciones para un compuesto médico o químico. Debido a la complejidad del proceso de innovación, determinar de manera precisa los beneficios cualitativos y cuantitativos para la sociedad de proyectos de investigación individuales ha sido muy difícil. Aunque algunos observadores sospechan, con insistencia, la existencia de una correlación positiva entre la inversión en I&D y el crecimiento económico, la naturaleza exacta

de la relación ha permanecido hasta ahora esquiva. Los economistas han, sin embargo, hecho varios intentos de examinar los beneficios cuantitativos y cualitativos para la sociedad de la inversión en la investigación científica. En general se han usado hasta tres enfoques diferentes. En el primero, los economistas construyeron modelos que intentaron describir la relación entre la inversión en I&D y sus consecuencias más posibles tales como cambios en el valor agregado, utilidades netas, niveles de producción, o tasas de crecimiento. Se usaron varios niveles de agregación, desde una compañía individual hasta ramas completas de la industria, regiones, o economías nacionales. Entre aquellos estudios basados en un sistema de modelo econométrico, merecen ser mencionados dos tipos de análisis: uno basado en la contabilidad del crecimiento y otro en el estudio de una industria individual. Robert Solow (3) fue el primero en desarrollar el campo de la contabilidad del crecimiento con la investigación del cambio tecnológico en los EE.UU. durante la primera mitad del siglo veinte. Solow concluyó que un residuo o una porción inexplicada del crecimiento económico de los EE.UU. provenía de los avances tecnológicos y que éste sobrepesaba los cambios en el capital o en la mano de obra. Posteriormente, otros economistas refinaron y ensancharon el análisis de Solow y derivaron en un segundo enfoque importante. El trabajo de Edward Denison sobre la contabilidad de crecimiento ha tenido un gran impacto sobre el pensamiento de los economistas y los creadores de política (4). Denison estimó que el 20% del crecimiento económico de los EE.UU. entre 1939 y 1957 se explicaba por las actividades de I&D. Edwin Mansfield intentó medir las consecuencias de la investigación a través del análisis del cambio tecnológico en numerosas industrias. En un conjunto inicial de estudios, Mansfield encontró que para el periodo 1975-85, alrededor del 10% de nuevos productos en siete ramas industriales (química,

Pagina Libre: Luis J. C. Destefano Beltran, Un Plan de Emergencia Para la Ciencia en el Perú

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic. 2002

instrumentos científicos, procesamiento de la información, equipos eléctricos, drogas, metales y petróleo) no habrían podido ser desarrollados, o habrían sufrido retrasos substanciales, sin el uso de la investigación académica reciente. Él encontró que el intervalo promedio en estas industrias entre la investigación académica y el primer producto comercial o la introducción de un nuevo proceso era alrededor de siete años. Su estimado provisional de la tasa social de retorno a la sociedad (esto es, los beneficios a la sociedad más allá de la industria misma) fue de 28%. Él identificó a las drogas, instrumentos científicos, y al procesamiento de la información como industrias para las cuales la investigación académica había sido particularmente importante. Un tercer enfoque, para estimar las consecuencias de la I&D, consiste en el estudio de casos detallados siguiendo la historia de productos individuales o procesos hasta los mismos orígenes de su investigación. El Proyecto Hindsight (1966) del Departamento de Defensa (DOD) de los EE.UU. y el reporte Technology in Retrospect and Critical Events in Science (TRACES) de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) americana son ejemplos de este tipo de análisis. El Proyecto Hindsight exploró los orígenes de varios sistemas de armas específicas de defensa y concluyó, basado en un análisis costo-beneficio, que la inversión del DOD en I&D en el periodo 1946-62 había resultado en un alto nivel de beneficio para el Departamento en el cumplimiento de su misión. Pero el beneficio más grande en el corto plazo vino de la investigación aplicada y en el trabajo de desarrollo de avanzada financiada por el DOD. Los proyectos de armas específicas hicieron sólo un uso indirecto del fondo común de conocimientos básicos que eran más accesibles en esos momentos.

El proyecto TRACES investigó la evolución de cinco innovaciones (ferritas magnéticas, anticonceptivos orales, cajas registradoras, microscopio electrónico, y el aislamiento de matrices) y describió el programa de la institución y las actividades de I&D que produjeron estos resultados exitosos. El proyecto TRACES demostró la importancia del conocimiento proveniente de la ciencia básica para cada avance tecnológico y probó que en cada caso había ocurrido un retorno promedio relativamente rápido (diez años). El proyecto TRACES, sin embargo, produjo una advertencia con relación a la dificultad de determinar las raíces científicas de cualquier avance tecnológico en gran parte debido a la naturaleza imprevisible y fortuita del proceso de innovación en su conjunto. Vale la pena recordar este resultado aleccionador en el contexto del debate sobre el rol de la I&D en la competitividad de cualquier país (5).

2. Algunos apuntes para una Política Nacional de Emergencia en Ciencia y Tecnología

• Antecedentes Históricos y Teóricos El actual debate nacional sobre la política científica más apropiada para el Perú, se podría remontar al que ocurrió en Gran Bretaña en los 30's entre Michael Polanyi y J. D. Bernal. Entonces, como ahora, se discutía sobre si el planeamiento de una agenda nacional para el quehacer científico y tecnológico orientada a la obtención de un conjunto explícito de metas sociales y económicas era algo factible o incluso deseable. Polanyi acentuaba la necesidad de autonomía y auto control por parte de la comunidad científica si se esperara que ésta contribuyera de manera más eficiente a las metas de la sociedad en el largo plazo. Su punto de vista fue resumido de manera brillante por el sociólogo Bernard Barber:

Pagina Libre: Luis J. C. Destefano Beltran, Un Plan de Emergencia Para la Ciencia en el Perú

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic. 2002

"No importa cuanta ciencia pura se pueda eventualmente aplicar a algún otro fin social que la mera construcción de esquemas concep-tuales, en cualquier momento su autonomía es indispensable pues ella es la condición esencial de cualquier efecto que en el largo plazo pueda tener en la sociedad" (6). Por otra parte, Bernal, quien estaba fuertemente influenciado por el pensamiento Marxista, vio tremendas ineficiencias en una ciencia autónoma y creía que el enorme potencial de beneficios para la humanidad podía sólo llevarse a cabo a través de un plan públicamente debatido que involucrara al gobierno y a los distintos elementos representativos de la sociedad. En 1934 Bernal estimó que el Reino Unido gastaba sólo el 0.1% de su Producto Bruto Interno (PBI) en actividades de I&D; los EE.UU., 0.6%; y la USSR, 0.8%. En 1939 Bernal exigió un aumento en el presupuesto que multiplicara

por diez los niveles del gasto nacional en I&D, un nivel que sólo se logró 25 años más tarde (7). Al final de la segunda guerra mundial, muchos aspectos del debate Polanyi-Bernal de los 30's se vieron renovados en los EE.UU.. La experiencia de la guerra ayudó a modelar el debate. Vannevar Bush se convirtió en el exponente del punto de vista de Polanyi, lo que articuló muy bien en su famoso reporte Science: The Endless Frontier, de 1945. Por otro lado, el Senador Harley Martin Kilgore (demócrata del estado de West Virginia) fue el vocero del punto de vista de Bernal, con una dirección más activa del gobierno en la agenda nacional de I&D. En sus recomendaciones al Presidente Harry S. Truman en 1945, Bush seleccionó a la Universidad como pieza central de la política científica de la post guerra especialmente por su independencia y autonomía:

"…Es principalmente en estas instituciones [universidades] que los científicos pueden trabajar en una atmósfera que es relativamente libre de la adversa presión de las convenciones, prejuicios o necesidades comerciales. En el mejor de los casos, ellas proveen un grado substancial de libertad intelectual personal.

El progreso exitoso en la ciencia básica ocurre raramente bajo las condiciones prevalentes en los laboratorios de la industria. Es verdad que hay excepciones a esta regla pero aun en tales casos es muy raro estar a la altura de las universidades con respecto a la libertad, la cual es tan importante en el descubrimiento científico…" (8).

El Senador Kilgore era igualmente entusiasta con respecto al apoyo a la ciencia y a su promesa en el logro de metas sociales y económicas, pero demandaba una mayor conexión con las instituciones políticas y menos autonomía para la comunidad científica en el diseño de la agenda nacional de I&D. El modelo de ciencia reclamado por Kilgore estaba más cerca con el establecido en el siglo XIX para el sistema de investigación agrícola, el servicio de extensión, y la red de universidades establecida en los estados, con mayor énfasis en la distribución geográfica de

la infraestructura, una responsabilidad política más estricta, la difusión de nuevo conocimiento, y su adaptación a las necesidades de sus potenciales usuarios. A pesar de que algunos científicos de prestigio apoyaron el punto de vista de Kilgore, en su mayor parte, sin embargo, el debate fue una victoria concluyente para el enfoque de Bush, con la importante excepción que el director de la National Science Foundation (NSF) tenía que ser nombrado por el Presidente y confirmado por el Senado (9). La dicotomía entre el punto de vista de Polanyi

Pagina Libre: Luis J. C. Destefano Beltran, Un Plan de Emergencia Para la Ciencia en el Perú

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic. 2002

sobre una ciencia autónoma y el de Bernal de una ciencia enteramente movida por las necesidades de la sociedad parece cada vez más artificial. La mayor parte de la ciencia y la tecnología debe en realidad satisfacer las necesidades de la sociedad, de tal manera que la verdadera cuestión de fondo es qué proporción de los fondos públicos para la investigación debe ser distribuidos principalmente en función de la lógica interna de la oportunidad científica (curiosity driven vs. mission oriented). Indudablemente, no se trata de una opción de en favor o no de uno de estos extremos que muy pocas veces son vistos en sus formas "químicamente puras". Algo que complica este asunto un poco más es que, en la práctica, mucha ciencia básica se ha derivado de problemas prácticos, encontrados por primera vez en el uso de algunos productos, que posteriormente fueron estudiados de manera más sistemática. Por lo tanto, la verdadera alternativa reside en cuánto se incentiva a los investigadores a ir más allá de la necesidad inmediata de la solución a un problema en favor de problemas conceptuales más fundamentales que puedan surgir durante el curso de una investigación. A menudo se han abierto dominios completamente nuevos de la ciencia básica que de otra manera no habrían sido identificados en la ausencia de un problema aplicado original. Dos asuntos, que en la práctica son la consecuencia directa de este debate acerca de cómo distribuir los fondos públicos, deben ser considerados: uno de ellos es cómo mantener el balance apropiado entre dos estilos de administración al interior de las agencias que financian la ciencia y la tecnología en cualquier país: la gestión de "arriba hacia abajo" -con mayor peso en el administrador de un programa- y aquella con mayor énfasis en la generación de una demanda de parte de la comunidad científica de "abajo hacia arriba". El otro, tiene que ver con el nivel apropiado y con el modo de participación de aquellos creadores de política científica, generalmente

no científicos, en el diseño y evaluación de los programas de investigación (10). La gestión de "arriba hacia abajo" está más de acuerdo con el punto de vista de Bernal-Kilgore y la de "abajo hacia arriba" con la de Polanyi-Bush. • El Nuevo Paradigma: Clinton-Gore La idea original de Bush era acentuar la "oportunidad científica" como el principal criterio para el apoyo del gobierno a la investigación, asumiendo que la satisfacción de la necesidad social se daría a través del funcionamiento de las fuerzas del mercado o del proceso político después que los resultados de la investigación fuesen disponibles. En otras palabras, la función del apoyo del gobierno sería, principalmente, ampliar las fronteras de la oportunidad y de esa manera generar una nueva capacidad o recurso técnico del cual la sociedad podría ser capaz de satisfacer sus necesidades presentes o futuras. Aunque las oportunidades podrían tener elementos en común, el espectro de necesidades sería tan amplio que la mayor parte de oportunidades estarían relacionadas a alguna necesidad -si no de manera inmediata, en algún momento en el futuro. La mayor eficiencia del enfoque basado en la oportunidad compensaría por su incierta inmediata importancia para una necesidad en particular. Esto es muy cierto porque el conocimiento en el contexto de una estructura conceptual bien desarrollada puede ser comunicado mucho más eficientemente, y con un menor costo de transacción, que el conocimiento a "cuenta-gotas" generado en el curso de resolver un problema tecnológico. El nuevo paradigma, articulado en un reporte publicado en 1994 por el entonces Presidente Bill Clinton y el Vice-Presidente Al Gore, es Science, the Endless Resource en lugar de Science, the Endless Frontier (11). A primera vista, no hay mucha diferencia con el de Bush, porque en ambos casos se está generando

Pagina Libre: Luis J. C. Destefano Beltran, Un Plan de Emergencia Para la Ciencia en el Perú

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic. 2002

un recurso para resolver problemas sociales. Sin embargo, la nueva metáfora demanda no sólo que la habilidad para crear nuevo conocimiento sea continuamente mejorada, sino que también la habilidad para integrar el nuevo conocimiento con el viejo y usarlo en la

mejora de la condición humana sea continuamente aumentada. Esta modificación de la vieja idea de Bush ha sido recientemente formulada por P.A. David, D.C. Mowery, y W.E. Steinmueller en los siguientes términos:

…El énfasis en la política científica y tecnológica ha estado puesto en la generación de conocimiento nuevo, antes que en la distribución del conocimiento y en las posibilidades de mejorar el funcionamiento del sistema aumentando el acceso a la reserva del conocimiento ya existente. Estamos persuadidos que esta idea central se ha mantenido por demasiado tiempo, y existe ahora la oportunidad de restaurar algún tipo de balance; en otras palabras, subir no sólo la tasa de retorno marginal social en los gastos de I&D, sino incrementar el pago social de los gastos hechos en el pasado aumentando la explotación comercial del conocimiento…(12)

Este nuevo paradigma constituye un desafío para la política científica de los países desarrollados y especialmente para la de los países en desarrollo. Igualmente, impone nuevas exigencias en el personal involucrado con la gestión de la ciencia y con los científicos "de a pie". Para los primeros, se hará más necesario que nunca tener un entendimiento de la naturaleza de la tecnología y de la relación entre tecnología y empresa. Los segundos, necesitarán dominar los aspectos legales y económicos de la estructura que afectará directamente a sus carreras. • Importancia del Debate Bush- Kilgore y

del Nuevo Paradigma para una Nueva Política de Ciencia y Tecnología en el Perú

El estado actual del sistema nacional de ciencia y tecnología reclama con urgencia una nueva política. La infraestructura de los 60's-70's ha sido casi completamente desmantelada en los últimos 20 años. Las primeras víctimas de la crisis económica, que comenzó a hacerse evidente desde mediados de la década de los 70's, fueron la Universidad pública y los Institutos estatales de desarrollo tecnológico. Salvo algunos esfuerzos individuales, más la excepción que la regla y no el resultado de una

política científica efectiva, el estado de la ciencia en el Perú es deficiente, casi inexistente, incapaz de ponerse a la altura de las necesidades de nuestras áreas productivas (agricultura, minería, pesquería, industria, etc.). Cualquier política de ciencia y tecnología tendrá que tomar en cuenta la infraestructura en la que sus iniciativas de política tratarán de actuar. La pérdida de nuestra infraestructura física sería la más fácil de reponer. Nuestros laboratorios, en su mayoría anticuados y con equipos de hace 25-30 años, podrían, en teoría, ser puestos al día en muy poco tiempo de contarse con los fondos necesarios. El otro componente de la infraestructura, el humano, es el más difícil de recuperar. Formar un científico requiere alrededor de $200,000 dólares y entre 10-12 años adicionales a los 5 necesarios para el grado de B.Sc. Nuestra ciencia publica y produce muy poco y lo poco que se hace está completamente desligado de las necesidades del sector productivo. Un efecto pernicioso y difícil de revertir es la mutua desconfianza entre la empresa y la ciencia en el país. Por un lado, la empresa, hambrienta de tecnología ante el autismo de nuestros científicos, prefiere importarla. Por otro lado, la ciencia, hambrienta de

Pagina Libre: Luis J. C. Destefano Beltran, Un Plan de Emergencia Para la Ciencia en el Perú

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic. 2002

financiamiento para poder investigar, es incapaz de entender el idioma de los negocios. Es pues necesario reconstruir canales de comunicación entre estos dos agentes. El dilema es por dónde comenzar y cómo hacerlo con escasos recursos de manera efectiva y rápida. La escasez de recursos públicos y la urgencia de resolver los problemas de nuestro sector productivo sugieren de inmediato que no se puede seguir el camino de V. Bush. No es el momento de una gestión de "abajo hacia arriba" pues no contamos con una masa crítica de científicos en el país (según nuestros cálculos necesitamos entre 2,000 a 3,500 Senior Scientists). Si en algún momento fuese aconsejable mantener un saludable equilibrio entre los puntos de vista de Bush y Kilgore, la actual situación en el Perú demanda una gestión de "arriba hacia abajo" y una saludable dosis del nuevo paradigma. Para ponerlo en otras palabras, se necesita una política "mission oriented" y no una "curiosity driven". El desafío es cómo llevar a la práctica esta decisión de gobierno. En el presente trabajo se propone el establecimiento de una Red Nacional de Centros de Excelencia que resulte en: La aceleración de la recuperación del recurso humano emigrado. Es importante recordar que el perfil del personal a recuperar del extranjero corresponde al de un Senior Scientist o Group Leader. Se plantea concentrar a un grupo multidisciplinario de 10 a 15 científicos con esas características profesionales en un sólo lugar, el Centro de Excelencia, en un plazo no mayor de un año. Con esta iniciativa, reducimos el tiempo de formación de un grupo de trabajo de excelencia de 10 a 12 años a sólo uno. En términos económicos se estarían importando recursos humanos del orden de los 2 a 3 millones de dólares por Centro.

La concentración de esfuerzos y recursos de I&D en las áreas más importantes para el sector productivo. Un caso ejemplar del nuevo paradigma. Estos Centros tendrán el mandato específico de dirigir todas sus actividades a aumentar la competitividad del área productiva en cuestión. Concentrar recursos en un sólo lugar evitaría, por ejemplo, el desperdicio de tener que comprar equipos de $100-150 mil dólares en varios lugares del país. Pero, aparte de este uso racional de nuestros escasos recursos, otro beneficio tan o más importante es la sinergia que resultará de tener un equipo de científicos multidisciplinario en cada Centro. Se sabe que las mejores ideas científicas aparecen en las discusiones, aparentemente triviales, alrededor de una taza de café. Es importante y necesario anotar que la ciencia moderna -especialmente la de "cutting edge"- necesita de equipos de trabajo multidisciplinarios. El establecimiento de programas de Maestrías y Doctorado. El factor humano es el único componente de la infraestructura con capacidad de auto-multiplicarse. Una parte importante del mandato de estos Centros será la formación de recursos humanos especializados. La actividad científica no sólo necesita de Senior Scientists o Group Leaders sino también de asociados y asistentes de investigación. En el Perú existe la tendencia a no darle la importancia debida a los "técnicos" y menos a su preparación. En este conjunto de investigadores se encuentra a aquellos especializados en la operación de un equipo sofisticado o en la realización de técnicas muy especializadas. Para ellos estará dirigido el programa de Maestrías. El programa de Doctorado tendría como objetivo el entrenamiento de Junior Scientists que después de su graduación volverían a sus Universidades o Institutos de origen a formar sus propios grupos de trabajo o saldrían al extranjero a continuar su formación científica

Pagina Libre: Luis J. C. Destefano Beltran, Un Plan de Emergencia Para la Ciencia en el Perú

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic. 2002

con sus pasantías posdoctorales. La generación de nueva tecnología. Una parte importante en la generación de productos con mayor valor agregado es lo que en inglés se conoce como proprietary technology, es decir tecnología con "dueño". Tradicionalmente la industria nacional ha comprado "paquetes tecnológicos" en el mercado exterior. Estos componentes tecnológicos se encontraban cubiertos por patentes expiradas o a punto de expirar y que alguna compañía comercializadora de tecnología se encargaba de venderlos o licenciarlos de manera conveniente en un sólo "paquete". En general las patentes protegen las invenciones por 17 años; en otras palabras, la industria nacional ha estado comprando tecnología anticuada y no la necesaria para ser competitiva. La industria farmacéutica es la mejor cliente de patentes expiradas, la mayor parte de sus productos contienen principios genéricos que ni siquiera son fabricados en el país. Esta estrategia resulta en márgenes de utilidades muy pequeñas y en una industria incapaz de innovar y por ende competir. Se espera que todos los resultados científicos originales generados en estos Centros sean inmediatamente protegidos por patentes nacionales y extranjeras que pasarían a formar parte de su patrimonio. El licenciamiento estratégico -exclusivo vs. no-exclusivo- de sus patentes podría dar lugar a compañías de alta tecnología que se encargarían de la I&D necesarios para convertir esos descubrimientos en productos comerciales. El establecimiento de una Red Nacional de Centros de Excelencia en un plazo no mayor de un año sería un paso muy importante de un proceso de reconstrucción nacional que tomará sin duda varios años. Una de las virtudes de esta red es que, en un tiempo relativamente corto, se habría logrado formar grupos de trabajo que bajo otras circunstancias tomaría años obtener. La alternativa sería una

inversión muy fuerte en la formación de recursos humanos con un alto componente de riesgo. Así, de la primera "ola" de estudiantes que China envió a los EE.UU. a ser entrenados sólo regresó un 10%. Sin contar el elemento político-disidente se puede afirmar que la razón principal de ese fracaso fue la ausencia de "masa crítica" en el país que sirviera de "polos de atracción" para los científicos recién formados. Corea del Sur, sin embargo, logró revertir a mediados de los 80's un proceso masivo de "fuga de cerebros" con la repatriación de más de 2,000 científicos, en un lapso de 2 a 3 años, para ocupar posiciones de liderazgo en decenas de Institutos recientemente formados. PROGRAMA “RED NACIONAL DE CENTROS DE EXCELENCIA” Un Centro de Excelencia es ante todo un lugar de producción de bienes o servicios de calidad sobresaliente. Genera un producto (ya sea un producto tangible o un bien no material como el conocimiento) de calidad extraordinaria comparada con otros centros similares ya sea en la misma área de operación o producción. Para la presente propuesta los Centros de Excelencia tendrían las siguientes características institucionales:

• Los Centros de Excelencia tendrían personería jurídica de derecho público interno. Mantendrían autonomía en su organización interna y estarán financiados al inicio por fondos del CONCYTEC o Fondos de Innovación Científica y Tecnológica. Debe anotarse que al principio sería necesario una inversión significativa en el equipamiento de cada Centro. Esta inversión inicial podría ser cubierta por fondos especiales del CONCYTEC, partidas presupuestales directas del Gobierno Central, líneas de crédito no rembolsables de la cooperación internacional o una combinación de todas estas alternativas.

Pagina Libre: Luis J. C. Destefano Beltran, Un Plan de Emergencia Para la Ciencia en el Perú

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic. 2002

• Los Centros de Excelencia recibirían un mandato específico de la Nación. Este mandato regiría todas las actividades de la institución al concentrar sus esfuerzos en favor de una área determinada del sector productivo. La idea sería evitar los riesgos de la dispersión en sus programas de investigación, algo muy común en los centros académicos. El mandato de cada Centro sería mantener y aumentar la competitividad del sector. Resolver sus cuellos de botella tecnológicos.

• Contarían con una masa crítica de recursos humanos altamente especializados. Cada posición incluyendo la del Director Científico sería seleccionada por concurso.

• Realizarían investigación básica de punta que resulte en la creación de nuevos conocimientos. Los Centros publicarían sus resultados en revistas internacionales arbitradas pero en todo momento su propiedad intelectual estaría asegurada por patentes nacionales y/o extranjeras.

• Funcionarían también como Escuelas de Graduados. En otras palabras cada Centro entrenaría y formaría personal técnico (M.Sc.) y científicos Junior (Ph.D.).

• Harían un uso intensivo del conocimiento y de la información en sus operaciones. Este uso garantizaría la renovación continua de su contenido programático y le permitirá responder con prontitud, y en el mejor de los casos adelantarse, a los problemas impuestos por la dinámica del sector productivo, incluyendo los desafíos tecnológicos de nuestros competidores. Cada Centro estaría dirigido por un Director Científico que respondería a un Directorio Ejecutivo cuya composición estaria determinada por ley. Se recomienda la constitución de un Directorio Científico integrado por científicos peruanos o extranjeros de renombre que sirva de fuente permanente de asesoramiento para el Director Científico en la formulación de las grandes líneas de investigación del Centro.

Los Centros de Excelencia estarían ubicados, de preferencia, en la proximidad o en el campus de una Universidad, pública o privada. En algunos casos podrían estar ubicados en Parques Tecnológicos. La ubicación de cada Centro sería determinada mediante un Concurso de Sedes.

• Existirían mecanismos, diseñados de manera específica, para la evaluación de cada Centro. Los Centros realizarían presentaciones públicas semi-anuales de sus actividades ante los "clientes" de su sector. Se espera, sin embargo, que el CONCYTEC organice una evaluación anual más técnica de cada Centro usando indicadores como: cantidad y calidad de sus publicaciones, número de patentes, naturaleza de las actividades científicas realizadas por la institución, eficiencia en el cumplimiento de su misión, impacto del Centro en su sector, etc. La presente propuesta ha sido diseñada con la idea modelo de un Centro de Excelencia en Biotecnología Agrícola. Sin embargo, creemos que la Red Nacional de Centros de Excelencia en una primera etapa, y para asegurar el éxito del programa, no debería tener más de cinco miembros. Otros centros podrían tener mandatos en Ciencia y Tecnología de Materiales, Plantas Medicinales y Productos Naturales, Ciencias del Ambiente, etc. El Programa sería administrado por el CONCYTEC como parte de un Plan de Fortalecimiento Institucional con recursos del tesoro público y/o la cooperación internacional. De ser posible, se estimularía la participación del sector privado en el financiamiento del equipamiento de cada Centro. El CONCYTEC designaría a un administrador del Programa quien se encargaría del Concurso de Sedes (convocatoria, reglamentos, comités de evaluación, etc.). Igualmente, se ocuparía de la evaluación anual de cada Centro. Para todo efecto práctico sería el nexo entre el CONCYTEC y los Centros. Se anticipa

Pagina Libre: Luis J. C. Destefano Beltran, Un Plan de Emergencia Para la Ciencia en el Perú

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic. 2002

que en el mediano plazo (5-7+ años), el componente del financiamiento estatal disminuiría mientras que el del sector privado aumentaría. Se asume que para ese momento los Centros de Excelencia habrían acumulado un patrimonio considerable de propiedad intelectual en la forma de patentes y licencias que permitiría un nivel significativo de ingresos propios. Es necesario agregar que la comercialización de la tecnología generada en los Centros debería ser manejada por personal calificado que lamentablemente aún no se forma en el país. Igualmente, se espera que los estudiantes de Maestrías y Doctorado obtengan becas de postgrado, del CONCYTEC o de otras agencias, que incluyan lo que se conoce en inglés como "bench-fee". Este componente de la beca sería para la institución en la que el estudiante eligiese realizar sus estudios y estaría destinado a cubrir los gastos en los que incurriese por aceptarlo en el programa. Sería una forma de incentivar la competencia entre los diferentes programas de postgrado del país, pues se asume que los estudiantes siempre eligen el lugar con mayor prestigio. Concurso de Sedes La ubicación geográfica de estos Centros sería decidida en un concurso público de sedes. La razón principal para ello sería evitar, a toda costa, una decisión a priori y permitir de esa manera la descentralización de la actividad científica y tecnológica. (Lima vs. provincias). En los países desarrollados, especialmente en los EE.UU., cuando las agencias encargadas de la política científica (NSF, NIH, NASA, etc.) tratan de determinar la ubicación geográfica de un Centro de Excelencia, las ciudades interesadas en albergar a estos centros se presentan a concurso representadas por sus Alcaldes. La decisión final tiene en cuenta diversos factores tales como la presencia de Universidades de prestigio en el área, excelentes sistemas de comunicación,

costo de vida, etc. En muchos casos, las ciudades ofrecen inclusive encargarse de la infraestructura física en el que estaría ubicado el Centro sin costo alguno para la agencia que convoca el concurso. Al final, por ejemplo, el edificio es propiedad de la ciudad pero es alquilado al Centro de Excelencia por una cantidad simbólica de $1 al año por tiempo indefinido. Es muy probable que en el Perú las ciudades no puedan presentarse a un concurso de este tipo por intermedio de sus autoridades locales debido a una combinación de impedimentos legales y presupuestales, pero sobre todo por la falta de una tradición de este tipo de concursos. Por todo lo anterior, se propone que los participantes en el concurso sean principalmente las Universidades que aspiren a tener un Centro de Excelencia ubicado en su campus universitario aunque sin ninguna relación legal entre ellos. Los beneficios para la Universidad anfitriona serían inmediatos. Los científicos del Centro podrían ser incorporados a la Universidad en calidad de Profesores Adjuntos (por lo general este tipo de nombramientos son ad-honorem) y dictar algunas clases como profesores invitados. Los estudiantes podrían asistir a los cursos dictados en el Centro. Los profesores, por su lado, podrían establecer proyectos en colaboración con los científicos del Centro, etc. Luis J. C. Destefano Beltrán, PhD. Profesor Asociado, Universidad de La Frontera, Chile Director de Investigación, Vitrogen, SA, Chile [email protected]

Pagina Libre: Luis J. C. Destefano Beltran, Un Plan de Emergencia Para la Ciencia en el Perú

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic. 2002

REFERENCIAS [1] DORNBERGER, U. (2000) When natural resources become a curse, GATE, pp.46-48. [2] SACHS, J. y LARRAÍN, F., Macroeconomía en la Economía Global, Prentice Hall Hispanoamericana, 1994. [3] SOLOW, R. (1957) Technical change and the Aggregate Production Function. Review of Economics and Statistics 39: 312-20. [4] DENISON, E (1967) Why Growth Rates Differ: Postwar Experience in Nine Western Countries. The Brookings Institution, Washington, D.C. [5] SMITH, B.L.R. and BARFIELD, C.E. (1996) Contributions of Research and Technical Advance to the Economy. In Technology, R&D and the Economy. B.L.R. Smith and C.E. Barfield eds., The Brookings Institution, Washington, D.C., pp 1-14. [6] BARBER, B (1962) Science and the Social Order. New York: Collier Books, p. 169. [7] FREEMAN, C. (1993) The Economics of Hope: Essays on Technical Change, Economic Growth, and the Environment. London and New York: Pinter Publishers, p. 7.

[8] BUSH, V., and others (1960) Science: The Endless Frontier. Reprint. National Science Foundation, p. 19. [9] BROOKS, H. (1996) The Evolution of U.S. Science Policy. In Technology, R&D and the Economy. B.L.R. Smith and C.E. Barfield eds., The Brookings Institution, Washington, D.C. pp 15-48. [10] BROOKS, H. (1980) Basic and Applied Research. In Categories of Scientific Research. NSF 80-28. National Science Foundation. [11] CLINTON, W. J. and GORE, A. (1994) Science in the National Interest. Executive Office of the President, Office of Science and Technology Policy. [12] DAVID, P. A., DAVID, C. M. and W. E. STEINMUELLER (1994) University-Industry Research Collaborations: Managing Missions in Conflict. Paper prepared for CEPR/AAAS Conference on University Goals, Institutional Mechanisms, and the "Industrial Transferability" of Research. Stanford University and the American Academy of Arts and Sciences.

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic 2002

Tu nombre me sabe hierba-Diatriba sobre la retribución del conocimiento tradicional

Jorge E. Mayer Cabrera, PhD

Aguaruna, Asháninka, Shipibo, Huitoto, Huambisa, Yagua, Jívaro, Campa, nombres que evocan en nuestro pensamiento lo más profundo de la Amazonía peruana, la selva misteriosa y cautivante, llena de misterio, de riquezas y de secretos ancestrales conser-vados por las etnias que en ella moran desde tiempos remotos. También acechan innume-rables peligros, aunque desgraciadamente los más amenazados hoy en día son la misma selva y sus antiguos pobladores. Amenazas que todos muy bien conocemos, como, la invasión y deterioro del hábitat natural, la contaminación de los ríos, la depredación de los recursos naturales, la introducción de vicios y enfermedades que llegan con los portadores de lo que conocemos como "civilización". Se calcula que cada año desaparece otra población de la Amazonía americana, y con ella desaparecen costum-bres y conocimientos que se mantuvieron en la tradición oral a través de la historia, al estilo del hablador Machiguenga de la novela de Vargas Llosa.

Nuevas amenazas

Términos como, bioprospección, biopiratería, conocimiento tradicional, propiedad intelec-tual, ocupan a múltiples foros en constantes discusiones, especialmente desde la Cumbre

de Río hace diez años, temas donde se encuentran cara a cara lo bueno, lo malo y lo feo. El tema de la presente diatriba gira alrededor del conocimiento tradicional (CT) de comunidades indígenas, con énfasis en las propiedades curativas de las hierbas medicinales en manos de estas comunidades y en especial de sus chamanes. Nos encontramos ante un tema de actualidad, lleno de interrogantes, como, cuál es el valor intrínseco del CT, cuál es su valor real, el valor para la comunidad local, o cuánto vale para la humanidad? A quién le pertenece el CT, es de los pueblos de donde provino originalmente o pertenece al dominio público? Es necesario esperar a que un pueblo desaparezca para que sus conocimientos pasen a ser públicos o que incluso desaparezcan con ellos? El CT necesita ser protegido, si es así, cómo? En la presente discusión no pretendo analizar ni presentar en detalle ninguno de los modelos ya propuestos o en vigencia, sino que quiero más bien conducir a una reflexión que incluya distintos, incluso divergentes, puntos de vista.

El dilema que acarrea toda conquista, y el acto de constricción que le sigue, es la pregunta de cómo tratar a los pueblos que forman parte de las naciones que aglutinan a etnias diversas, cómo hacerles llegar las ventajas del nuevo

Pagina Libre : Jorge E. Mayer, Tu nombre me sabe a hierba – Diatriba sobre la...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic 2002

orden sin desplazar los aspectos positivos desarrollados a través de la historia como producto de un largo proceso de adaptación a las condiciones locales. Esto me recuerda el problema de las mediciones en el nivel cuántico, donde según el principio de incertidumbre de Heisenberg no podemos medir ciertos parámetros sin influir sobre ellos. Estamos pues, ante un imposible, hemos intervenido de manera irreversible en la vida de miles de pueblos, muchos de ellos ahora extintos. Cómo podemos dejar de hacerles llegar a estas comunidades los grandes avances de nuestra civilización, educación, medicina moderna? Cómo podemos evitar que al mismo tiempo transfiramos vicios, enferme-dades y falsas necesidades? El contacto entre civilizaciones conlleva generalmente a la asimilación de un pueblo por otro, a la pérdida de valores y costumbres de un pueblo al ser éstos reemplazados por los del grupo dominante.

Qué pasa con el CT cuando la medicina moderna entra en estas comunidades, cuando una y otra vez el CT es puesto en duda por nuevos medicamentos y tratamientos, más eficaces, más seguros? La medicina moderna está generalmente desprovista de superstición y misticismo, aunque esto último en muchos casos puede ser parte del tratamiento, al activar partes del subconsciente capaces de promover el proceso curativo. El chamanismo va más allá de la mera hierba, pero incluirlo en la medicina moderna no es nada fácil. La calidad de vida alcanzada por la civilización moderna habla por si misma, sin embargo queda en el aire una especie de nostalgia por el misticismo de otrora. No cabe duda que somos el Homo misticus. Los habitantes de la Amazonía En la Amazonía peruana existieron originalmente 42 grupos lingüísticos. Desde 1950 a la fecha 11 etnias han desaparecido y 18 están en peligro de extinción (GEF/PNUDI/ONUPS). Las principales

amenazas para estas poblaciones han sido la introducción de enfermedades, el despla-zamiento por colonos, la extracción maderera y cauchera indiscriminada, así como la extracción aurífera y la de hidrocarburos, y no olvidemos a la narcoguerrilla, entre otros. Las poblaciones indígenas de nuestra Amazonía representan el 1.3% de la población total del país (unas 300 mil personas). La edad mediana de los pueblos indígenas en la Amazonía es de 15 años, mientras que en Lima Metropolitana ésta es de 24 años. Sólo el 1.5% de los habitantes de la selva sobrepasan los 65 años, mientras que en Lima este grupo de edades conforma el 4.7%. En la selva, una alta tasa de natalidad, con promedios regionales de 9 a 11 hijos por mujer, contra-rresta a la alta tasa de mortalidad infantil (datos INEI). La estructura típica de las comunidades de la selva es la de pequeños asentamientos que constan de unos 200 a 300 integrantes, quienes se sostienen principalmente a través de la pesca, la caza y la agricultura. En su estado original se trata de grupos que migran cuando han agotado la fertilidad del terreno local. Para la agricultura van quemando y cultivando pequeñas áreas. Esta técnica es sostenible a largo plazo, mientras las áreas deforestadas no sean muy grandes y puedan ser devueltas al ciclo natural durante largos períodos de recuperación. Estos métodos no son aptos para la gran presión demográfica típica de nuestra civilización, estacionaria, en la cual los habitantes originales comparten el hábitat con colonos ajenos a las costumbres ancestrales. Tomemos como ejemplo el caso extremo del Brasil, donde la invasión de la Amazonía ha sido promovida durante muchos años a través de programas estatales, con el resultado que un gran porcentaje de la región no sólo ha perdido la cobertura vegetal original, sino que en el entretiempo ya no sirve para la agricultura. Esta deforestación masiva ha conducido a cambios climáticos regionales notables; ni hablar de la erosión y de las crecidas incontrolables de los ríos a causa de estas actividades.

Pagina Libre : Jorge E. Mayer, Tu nombre me sabe a hierba – Diatriba sobre la...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic 2002

Acceso a los recursos naturales Dos convenios internacionales regulan el acceso y el intercambio de germoplasma, estos son, el Convenio de Diversidad Biológica (CBD) y el Tratado Internacional para el Acceso a los Recursos Genéticos (ITAGR). Ambos reconocen el derecho soberano de los países signatarios sobre sus recursos genéticos y regulan tanto el acceso como la repartición de los beneficios que de ellos se deriven. El CBD está más relacionado con el área de bioprospección, sobre la que trata la presente discusión, mientras que el ITAGR está más relacionado con el acceso al germoplasma de relevancia agrícola.

El Acuerdo sobre Aspectos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) firmado por los miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) exige que sus miembros introduzcan legislación que garantice el manejo apro-piado de la propiedad intelectual, aunque no define en detalle el cómo cada país deba legislar. En el caso de los cultivos por ejemplo, el acuerdo no especifica si la protección debe basarse en patentes, derechos de obtentor u otra forma de protección. Aún existen incongruencias entre el ADPIC, el Convenio UPOV para la protección de obtenciones vegetales y el CBD. Los signatarios de estos acuerdos trabajan constantemente en la armonización de las reglas de juego para encontrar el balance apropiado entre el fomento a la investigación, al desarrollo y a la protección de los recursos naturales. En el caso de la industria farmacéutica o de la biotecnológica, el acceso al CT está directamente ligado al acceso a los recursos genéticos, generalmente a plantas medici-nales. La Decisión 391 del Acuerdo de Cartagena (Comunidad Andina) regula el acceso a los recursos genéticos y a la vez reconoce la inseparabilidad de estos recursos de las comunidades donde estos se encuentran. La Decisión también define los

derechos de propiedad de los grupos étnicos con respecto al CT relacionado con los recursos naturales.

Sistemas de protección de la propiedad intelectual La protección de la propiedad intelectual (PI) basada en patentes o derechos de obtentor no puede ser traducida directamente al tipo de protección que se visualiza para el CT indígena. El sistema de protección promovido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y adoptado por las principales oficinas de patentes, como las de los Estados Unidos o la europea, se basa en una protección con una duración de veinte años. Esta duración se considera lo suficientemente larga como para permitirle al dueño de la patente usufructuar su invención en el ámbito comercial. El sistema internacional de patentes se basa en tres premisas; estas son, que introduzca aspectos novedosos, que no sea evidente, y que tenga carácter industrial. Para demostrar el carácter innovador del invento, tanto el inventor como los examinadores en la oficina de patentes, deben llevar a cabo una búsqueda exhaustiva del conocimiento previo, para evitar que se otorgue una patente sobre el conocimiento de otra persona o sobre una variedad vegetal previamente existente. Algunas de las ventajas del sistema de patentes son: (i) promueven la inversión en innovación; (ii) obligan al inventor a describir pública-mente su invención y a demostrar que es capaz de implementarla; (iii) al cabo del período de protección, la invención pasa a ser del dominio público. El conocimiento descrito en una patente puede ser utilizado como punto de partida para crear nuevos inventos, en este sentido tiene carácter de publicación científica. El nuevo invento podría estar total o parcialmente cubierto por una patente anterior, en cuyo caso sería necesario negociar con los dueños de esta patente para comercializar la invención derivada. En cambio, todo

Pagina Libre : Jorge E. Mayer, Tu nombre me sabe a hierba – Diatriba sobre la...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic 2002

conocimiento en el dominio público podrá ser utilizado como punto de partida para nuevos inventos y patentes sin ningún compromiso económico. En el caso del CT, lo que se está propo-niendo, es que se reconozcan conocimientos que han estado en manos de los grupos indígenas por generaciones, y en algunos casos se está demandando que la PI sobre estos conocimientos continúe siendo la propiedad de estos pueblos por tiempo inde-finido, aún después de su explotación indus-trial. Estoy seguro, por el contrario, que nadie apoyaría un sistema perenne para la protección de patentes. No hay duda que el CT es algo que debemos de respetar, la pregunta es de qué forma. El CT tiene un carácter que podríamos comparar al del secreto industrial, el cual es una manera válida de proteger la PI. Claro está que el CT sólo podría ser considerado tal, mientras no se divulgue sin contratos que comprometan a las partes a mantener el secreto. El sistema internacional de patentes normalmente no trabaja con propiedad colectiva, sino individual. Yo pienso que ese no es un punto que dificulte las negociaciones cuando de retribución y reconocimiento se trata. Si una comunidad está de acuerdo en registrar su CT como propiedad comunitaria, que es la manera como las comunidades de la Amazonía perciben la propiedad tradicionalmente, simplemente se firman los convenios o contratos con los representantes apropiados. Cabe mencionar aquí, que en el sistema de patentes los que perciben las regalías no son necesariamente los inventores, sino los asignatarios, que al igual como pueden ser compañías, igual pueden ser comunidades a través de sus órganos representantes. Las distintas comunidades y etnias indígenas de nuestra Amazonía tienen representaciones legales, aquí sólo queda desearles que las distintas organizaciones, nacionales e internacionales, que les prestan apoyo y que

les aconsejan, sepan guiarlos sabia y desinteresadamente. Dueños del conocimiento tradicional

La idea es ir más allá de las hierbas que todo el mundo ya conoce y que puede conseguir en los mercados de pueblo. A nivel botánico queda mucho por descubrir, aunque el pasar de una descripción botánica al análisis químico y farmacocinético completo ya es otro paseo. En el ámbito de la etnobotánica ya existe un sinnúmero de tomos con minuciosas descripciones sobre el origen y los usos de miles de plantas medicinales. En el caso de hierbas muy conocidas podría ser muy difícil hoy en día adjudicarle dueño al conocimiento sobre las propiedades de estas plantas medicinales. En casos concretos será más fácil identificar a la comunidad de donde se originó el uso específico de la planta. En caso de ser necesaria la explotación del recurso genético en cuestión o de sacar accesiones de estas plantas del país, entran a regir el CBD o el ITPGR, aquí lo que nos interesa es principalmente el reconocimiento del CT. La compensación del CT ha sido tema de innumerables reuniones y discusiones a nivel mundial. Existe consenso sobre la gran dificultad en desarrollar modelos que satisfagan las necesidades de los pueblos que brindan su conocimiento, pero que al mismo tiempo no desincentiven la investigación y el desarrollo por compañías en capacidad de desarrollar y sacar productos de alto valor agregado al mercado. La industria farmacéutica En el contexto de la presente discusión, a mí personalmente me interesa sobre todo el desarrollo de productos farmacéuticos de alto valor para la humanidad, en el sentido que constituyan elementos para la cura de enfermedades importantes. Estos productos serán generalmente los más caros en desarrollar y por consecuencia en muchos casos también serán caros de adquirir, dependiendo lógicamente también del grado

Pagina Libre : Jorge E. Mayer, Tu nombre me sabe a hierba – Diatriba sobre la...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic 2002

de dificultad para producir el producto final, ya sea por extracción o por síntesis. El lanzamiento al mercado de un fármaco consta a grosso modo de tres fases: (i) la investigación de laboratorio, la cual podría incluir la bioprospección para los fines de nuestra discusión, (ii) el desarrollo, el cual incluye los ensayos clínicos, y (iii) el mercadeo. Todo el proceso puede demorar unos diez años y costar alrededor de 300 millones de dólares. La incertidumbre sobre el éxito comercial de un producto es una de las grandes interrogantes en todos los modelos de retribución. Qué camino seguir, cobrar altos o bajos precios por el proceso de bioprospección y los estudios etnobotánicos, esperar durante varios años con la esperanza de que algún día se puedan repartir las regalías, abrir las puertas ampliamente o mantenerlas entrecerradas? Estas y muchas otras preguntas necesitarán de análisis muy cuidadosos, y las respuestas serán proba-blemente distintas, dependiendo de las circunstancias. Las compañías farmacéuticas se especializan en la búsqueda de compuestos para el tratamiento de enfermedades que ellos consi-deran prioritarias en su negocio. Estas prioridades son generalmente las prioridades de los países desarrollados con mercados de dimensiones apreciables. Cuando se trata de enfermedades de importancia mundial, los nuevos medicamentos son igualmente impor-tantes para los países en vías de desarrollo. Una de las limitantes de este esquema aparece cuando se trata de desarrollar tratamientos para enfermedades típicas de los países en vías de desarrollo, en cuyo caso es más difícil que una multinacional se interese por ellos, ya que le será difícil recuperar la inversión. Este impase se soluciona en algunos casos con la consecución de fondos de ayuda internacional para involucrar al sector académico en la investigación necesaria.

Los tratados internacionales de la OMC prevén el licenciamiento obligatorio de patentes en casos de emergencias nacionales. Este es un punto que las empresas deben considerar al desarrollar sus estrategias. Grandes compañías han desarrollado medica-mentos para el tratamiento del SIDA pensando en términos económicos dictados por los mercados de los países desarrollados. En el caso del SIDA nos hallamos casualmente ante una de las epidemias más importantes a nivel mundial, siendo los países subdesarrollados del África los más afectados. Al no poseer la mayor parte de estos países la capacidad de manufactura de las sustancias en cuestión, el asunto se complica por la aparición de terceros, como la India o el Brasil, dispuestos a producir y suministrar los medicamentos a precios aceptables. A corto plazo esta puede ser una solución atractiva a un grave problema, pero a largo plazo se convierte en un desincentivo para el desarrollo de tratamientos para enfermedades que afligen a los países menos pudientes, cuya triste realidad es que aún a precios fuertemente reducidos, ni los individuos ni sus gobiernos están en capacidad de subvencionar los medicamentos para la amplia población. Vale la pena también recordar que la búsqueda de nuevos compuestos bioactivos en su mayoría no se basa en estrategias etnobotánicas. Aunque los primeros fármacos se derivaron originalmente de hierbas medicinales conocidas, durante ya varias décadas la gran mayoría de compuestos ha sido obtenida gracias a la química orgánica sintética. Se calcula que unas 120 plantas medicinales constituyeron en algún momento la base de fármacos aún en uso, mientras que los fármacos sintéticos llenan libros enteros. El entendimiento de estructuras y mecanismos moleculares en los últimos años ha llevado a la creación de modelos que permiten predecir estructuras moleculares que produzcan los efectos deseados. Con el advenimiento de la química combinatoria se ha incrementado la capacidad

Pagina Libre : Jorge E. Mayer, Tu nombre me sabe a hierba – Diatriba sobre la...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic 2002

de generar compuestos que luego son probados con la ayuda de procesos de rastreo automatizado a gran escala. Uno de los puntos más difíciles en estos procesos suele consistir en el desarrollo de métodos para la identificación de candidatos bioactivos, los que luego pasan a ensayos clínicos, como por ejemplo, un modelo para buscar un remedio contra la diabetes con el que se puedan medir los efectos de miles de compuestos al mismo tiempo. El número de compuestos que se maneja hoy en día en muchos de estos proyectos es de cientos de miles por año, compañía y proyecto. Entran en juego las plantas medicinales Una planta medicinal con un uso concreto y comprobable podría causar grandes ahorros en el desarrollo de un nuevo medicamento, especialmente si no se cuenta con un método de rastreo eficiente. Aún así, la probabilidad de que el compuesto identificado llegue a ser comercializable en el ámbito clínico es muy baja. Para lograr la certificación clínica, el compuesto debe de ser más eficaz que compuestos existentes, debe de tener menos efectos secundarios, y si es posible debe de ser más económico en su manufactura, no obstante, si los dos primeros puntos son muy claros, podría valer la pena su introducción aunque no cumpla con el último punto.

Ante un escenario tan complejo, no llama la atención que muchas compañías sigan el camino fácil y se aventuren en el negocio de las hierbas medicinales como tales, los extractos crudos indefinidos y los productos cosméticos. Estos negocios mueven enormes cantidades de dinero a nivel global, aunque repartido sobre muchos productos y compañías. En los países desarrollados, las medicinas alternativas y todo aquello que lleve el sello "orgánico", está de moda hoy en día. Compañías como "Body Shop" viven de la fama adquirida utilizando eslóganes como, "en contra de la experimentación con animales". En el ambiente actual está bien visto que una crema diga, "usada por los indios del Amazonas desde hace milenios",

aunque claro que no dicen que los habitantes de estas comunidades raramente sobrepasan de los 60 años, cosa que no da pie a preguntarse si el compuesto tiene efectos secundarios a largo plazo, o si incluso contribuye a la corta vida de los usuarios. Los productos cosméticos y las hierbas medicinales no requieren pasar por lo rigurosos exámenes por los que deben de pasar los fármacos. Las compañías que los venden tampoco asumen responsabilidad sobre efectos secundarios que sus productos puedan tener a largo plazo. Contratos entre este tipo de compañías y comunidades indígenas han sido utilizados como ejemplos de lo que se puede lograr en cuanto al reconocimiento del CT. Uno de los ejemplos más repetidos es el de la compañía Shaman Pharmaceuticals, la cual incluso posee algunas patentes sobre productos naturales caracterizados. Lo que rara vez se menciona es que esta compañía quebró, y que los productos que trataron de desarrollar no iban mucho más allá de ser extractos crudos. Sorpresivamente, a finales de 1999 la compañía resucita y levanta un capital de diez millones de dólares, pero sus aspiraciones han bajado y el nuevo énfasis comercial es en suplementos nutricionales y un antidiarreico natural. En el año 2000 la Shaman Pharmaceuticals contaba con tan solo 14 empleados. Mi punto es que si este uno de los mejores ejemplos que tenemos, entonces deberíamos de revisitar nuestros argumentos.

Si es natural es bueno. Sí, como la estricnina. Aquí les presento un pequeño ejemplo de cómo algunas compañías trabajan con las percepciones del público y no con argumentos científicos para vender sus productos, una técnica utilizada además por muchos oponentes del progreso científico en áreas como la biotecnología. Hace algunos años una compañía europea promovía con orgullo una crema facial con ADN vegetal; el simple hecho de contener un producto "natural" la hacía supuestamente buena, sin necesidad de dar ninguna razón de por qué el ADN vegetal

Pagina Libre : Jorge E. Mayer, Tu nombre me sabe a hierba – Diatriba sobre la...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic 2002

podría ser bueno para el cutis. Probablemente la crema era buena, sin duda gracias a los otros componentes que contenía, como glicerol, lípidos, emolientes, agua, pero poco tiempo después empezaron en Europa las protestas contra las plantas genéticamente modificadas y se propagó el miedo a la transferencia descontrolada de genes de las plantas a las personas y a los micro-organismos de nuestra flora intestinal. ADN se convirtió de la noche a la mañana en palabra non grata. La propaganda de esa compañía desapareció inmediatamente de las vitrinas. El reconocimiento del conocimiento tradicional En la última reunión de las Partes del CBD en Bonn en Abril del 2002 se desarrollaron una serie de guías con respecto a la repartición de beneficios derivados de los recursos genéticos. Las guías fueron elaboradas con una visión práctica. Una de las metas principales del Convenio es la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Entre las recomendaciones se acuerda que el proceso de decisión sobre el uso de los recursos debe de incluir a las poblaciones indígenas y comunidades locales. Aquí es cuando la protección de los recursos naturales y el reconocimiento del CT coinciden. Otra de las recomendaciones es que el proceso de consentimiento para la utilización de los recursos genéticos tenga una clara base legal. En caso de haber restricciones, éstas deben poseer una base legal sólida, para no ser percibidas como simples favoritismos. Así mismo se enfatizó sobre la necesidad de que el acceso a los recursos se facilite a un costo mínimo. Claro que hay que diferenciar aquí entre el acceso a materiales para la investigación, tarea que debe de ser promovida para bien de la humanidad, y los contratos diseñados para retribuir la contribución de CT.

El ejemplo Perú En los años 1998 y 1999 la OMPI llevó a cabo un análisis de las necesidades y las expectativas de los poseedores de CT en el mundo (OMPI 2001). Se trata de un reporte muy interesante, desglosado por países y regiones. La sección sobre el Perú nos proporciona una buena idea sobre la situación actual del país en cuanto a legislación sobre la protección y reconocimiento del CT, no solamente en el área de plantas medicinales, pero también en cuanto a música, literatura y diseños. En el reporte se discute un proyecto concreto. Se trata de un contrato de acceso y explotación industrial del CT del pueblo aguaruna. Fue firmado por los representantes de los dueños del CT, la Organización Central de Comunidades Aguarunas del Alto Marañón (OCCAAM), la Federación de Comunidades Nativas Aguarunas del Río Nieva (FECONARIN) y la Federación de Comunidades Nativas Aguarunas del Río Domingusa (FAD), en afiliación con la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP); por el lado académico del Perú, el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia; y por el lado extranjero, la Washington University de St. Louis, Missouri, y la compañía G.D. Searle & Co., una subsidiaria del conglomerado Pharmacia (anteriormente Monsanto). No sólo la composición de las partes contratantes es compleja, sino también los términos del contrato. Siempre hay espacio para discrepar en cuanto a las ventajas y desventajas de un contrato como este. Mientras que los representantes de las comunidades Aguarunas y Huambisas involucradas quedaron satisfechas con las condiciones del contrato, algunas ONGs critican lo que ellos ven como un negocio desigual, que además conlleva a la pérdida de recursos naturales. La selección del pueblo aguaruna tiene su base en que se trata del pueblo más numeroso de la

Pagina Libre : Jorge E. Mayer, Tu nombre me sabe a hierba – Diatriba sobre la...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic 2002

Amazonía peruana, con unos 45 mil miembros representa casi la quinta parte de los pueblos indígenas de esta región. Otras etnias cuentan apenas con algunos cientos de miembros, algunos grupos, como decía más arriba, están en proceso de extinción, y con ellos sus conocimientos ancestrales. Algunos de los modelos discutidos en distintos foros aprovechan del interés comercial en el CT para proponer mecanismos que garanticen un futuro a largo plazo para estos pueblos pero algo que no debemos olvidar es la conservación del conocimiento antes que este también desaparezca. Muchos conocimientos desaparecerán antes que los mismos pueblos, ya que serán desplazados por nuestra civilización, mientras que las personas se mezclarán, diluirán y migrarán, y su conocimiento milenial será acarreado hacia las nubes con la humedad tropical, para luego precipitarse a tierra y mezclarse con el barro en un proceso de erosión inexorable, y navegará río abajo para perderse irreme-diablemente en las profundidades abismales de los siete océanos. Una búsqueda en las bases de datos de patentes más importantes (PCT, US, EPO y Australia) utilizando nuestra base de datos (CIPR), la cual permite buscar el texto completo de las patentes, no dio ningún resultado con respecto a productos provenientes de la colaboración arriba descrita (las solicitudes de patentes se publican 18 meses después de ser sometidas). Es más, no encontré nada que valga la pena mencionar proveniente de la selva peruana en donde el CT juegue un rol importante, fuera de las muy discutidas patentes de sangre de grado, ayahuasca y uña de gato. Registro del conocimiento tradicional Uno de los mejores proyectos en este contexto a mi parecer, es el del registro del CT colectivo. Este registro representa una base de datos de la que se puede extraer información útil en la bioprospección. Un importantísimo papel de este registro es el de

fungir como fuente de información para los examinadores de oficinas de patentes a nivel mundial. Cualquier solicitud de patente podrá ser comparada con el registro para establecer conocimiento previo. De este modo se lograría reconocer la existencia y el origen del CT y se evitaría que alguien vaya a patentar conocimiento existente. Aunque el registro en esta base de datos es voluntario, yo pienso que es el mejor camino a seguir. La compañía Raintree Nutrition Inc. de los Estados Unidos, tiene como filosofía empresarial la promoción de la producción sostenible de hierbas medicinales para su venta en distintos países. Su catálogo cuenta con unas 50 hierbas, algunas más y otras menos conocidas, de las selvas tropicales. Como parte de su filosofía publican bases de datos etnobotánicos, para evitar la apropiación ilícita del conocimento acumulado alrededor de las propiedades curativas de estas hierbas, garantizando de este modo el libre uso y producción comercial de éstas por quien sea. Estos productos naturistas proporcionan trabajo a la gente que vive en los centros de producción de las hierbas o extractos vegetales medicinales, pero quisiera recordar aquí que este no es el tipo de reconocimiento del CT que deseo discutir en esta diatriba. Es muy importante que la actividad extractiva sea coordinada de tal manera que se base en la producción sostenible del material para que no contribuya a la continua depredación del medio ambiente. Este tipo de modelo funciona bastante bien para la producción y venta de productos naturales que no requieren de investigación intensiva ni de ensayos clínicos. El CT se acepta ampliamente como garantía de las propiedades curativas del producto, sin base científica, aunque en el entretiempo existe copiosa información clínica corroborando o refutando las cualidades de muchas hierbas. Reconocimiento a la inversión y la actividad investigativa En el caso de productos farmacéuticos especializados, nos vemos ante un escenario

Pagina Libre : Jorge E. Mayer, Tu nombre me sabe a hierba – Diatriba sobre la...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic 2002

distinto. Para lograr un efecto puntual y altamente eficaz es necesario identificar el compuesto bioactivo. Luego, es necesario analizar si el aislamiento del compuesto activo a partir del material vegetal podría soportar la producción a nivel comercial de manera sostenible. Además es muy posible que se haga necesario generar derivados químicos de la sustancia original para lograr efectos más acentuados, más específicos o incluso con efectos completamente distintos a los tradicionales. No es raro ver que algunas de estas hierbas se utilicen tradicionalmente para curar mil y una dolencias, cosa que en algunos casos se explica con la presencia de múltiples compuestos bioactivos en una planta. La identificación, aislamiento, síntesis química y la creación de derivados constituyen una actividad innovadora, la cual justifica otorgar una compensación a los inventores o a quienes inviertan en la investigación y desarrollo de nuevos fármacos. A pesar de toda esta actividad innovadora, mucha gente sigue acusando a la industria de biopiratería, incluso muchos rechazan la idea que sea un derivado químico, y no la sustancia original, el que se utilice como ingrediente activo en la formulación final. Este tipo de crítica hace que muchas compañías eviten quemarse los dedos, dañando su reputación, y simplemente no participen en actividades de bioprospección y desarrollo. No estamos perdiendo aquí, en muchos casos irreversiblemente, más bien la oportunidad de salvar el CT y convertirlo en algo útil para la humanidad? No olvidemos que todas las patentes revierten al cabo de un tiempo definido al dominio público. En nuestras exigencias en cuanto al reconocimiento del CT debemos sopesar la ganancia que un nuevo tratamiento médico constituye para la humanidad contra la ganancia de una comunidad local. En las leyes de patentes, usualmente si alguien descubre un uso no obvio o alternativo de una sustancia, materia u objeto, tiene el

derecho de patentar esta nueva aplicación. Cómo manejar el caso de una sustancia aislada de una hierba utilizada originalmente para curar heridas, pero que resulta una excelente cura para la gripe? Qué hacemos en el caso de tener un contrato con una comunidad que utiliza cierta hierba para curar tumores, pero de la investigación resulta un producto útil para tratamiento de la esterilidad masculina, algo que es parte del CT de otra comunidad con la cual no tengo un contrato? Ganadores y perdedores En todo esto y en cada escenario imaginable siempre habrá ganadores y perdedores. Pienso en los innumerables pueblitos de la sierra, donde viven comunidades quechuas y aymarás, y que por lo tanto no gozan de leyes de protección de las etnias minoritarias. A veces presiento que gran parte de la discusión es una gran cortina de humo hecha por los gobiernos para aparentar que se está haciendo algo por el pueblo, cuando lo que se quiere es pasarle la bola a otro, por ejemplo a las multinacionales, para que ellas se encarguen de corregir los errores de esos gobiernos. Pienso en el ejemplo de los medicamentos para el tratamiento contra el SIDA. El mundo entero sacudió los fundamentos de la protección de la PI para facilitarle a Sudáfrica el acceso a estos medicamentos. Cuando cayeron las barreras quedó al descubierto la incapacidad y la falta de voluntad del gobierno sudafricano de distribuir estos medicamentos entre la amplia población. Pienso en las múltiples comunidades que no gozarán en absoluto de futuros contratos con empresas bioprospectoras por falta de recursos, tanto naturales como humanos, por la degradación del ambiente en que viven, por el simple hecho de hallarse prácticamente extintas. Ya todos nosotros hemos perdido el acceso al CT de cientos de pueblos desaparecidos y miles de especies vegetales y animales extintas.

Pagina Libre : Jorge E. Mayer, Tu nombre me sabe a hierba – Diatriba sobre la...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No1, Dic 2002

Soluciones híbridas Los pueblos son parte del recurso natural de las naciones. Al igual como una nación es un híbrido multiétnico y muchos llevamos el carácter híbrido enraizado en nuestros genes, las soluciones a los problemas de cada grupo deberán ser también soluciones que se amolden a sus distintos requerimientos. Como en cualquier buena democracia, cada grupo tendrá que tolerar reglas que se ajusten no sólo a sus necesidades sino también a las de sus vecinos, si es que queremos lograr compartir los recursos naturales de forma equitativa. No podemos retroceder el reloj a épocas precoloniales, pero sí podemos corregir injusticias que persisten en la actualidad. Muchos de los problemas actuales no se deben a la falta de legislación, sino a la dificultad en imponerla, especialmente en áreas remotas del país. El CT difícilmente constituirá la salvación para la gran mayoría de pueblos indígenas, pero de seguro servirá para revivir nuestro interés en estos pueblos, para reconocer y enmendar los errores cometidos y para diseñar un futuro digno para ellos, en el cual sean reconocidos y respetados por haber conquistado la selva Amazónica, inhóspita para nosotros, un hogar para ellos. Agradecimientos Agradezco a mi esposa Elisabeth y a mi gran amigo, el Dr. Augusto Becerra López-Lavalle, por la lectura crítica del manuscrito y por sus pertinentes comentarios. Jorge E. Mayer Cabrera, PhD; Principal Scientist & IP Analyst, CIPR-CAMBIA (Intellectual Property Resource of the Center for the Application of Molecular Biology to International Agriculture) y Charles Sturt University, Canberra, Australia [email protected]

REFERENCIAS Banco Mundial (www.worldbank.org) CBD: Convenio sobre la Diversidad Biológica (www.biodiv.org) CIPR: CAMBIA Intellectual Property Resource (www.cambiaip.org.au) Comunidad Andina (1996) Régimen común sobre acceso a los recursos genéticos (www.comunidadandina.org) FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (www.fao.org) Commission on Intellectual Property Rights (2002) Final Report: Integrating Intellectual Property Rights and Development Policy (www.iprcommission.org) GRAIN & Kalpavriksh (2002) Traditional knowledge of biodiversity in Asia-Pacific: Problems of piracy and protection (www.grain.org/publications/tk-asia-2002-en.cfm) INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática (www.inep.gob.pe)

Mugabe J (1998) Intellectual property protection and traditional knowledge: An exploration in international policy discourse. African Centre for Technology Studies. Paper prepared for the World Intellectual Property Organization (www.acts.or.ke) Network Science (www.netsci.org)

OMPI: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (www.wipo.org) PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.undp.org) Raintree Nutrition, Inc. (www.rain-tree.com) Tresierra J (1999) Rights of indigenous groups over natural resources in tropical forests. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible (www.iadb.org/sds) Zerda-Sarmiento A, Forero-Pineda C (2002) Los derechos de la propiedad intelectual sobre los conocimientos de las comunidades étnicas. Revista Internacional de Ciencias Sociales 171 (www.campus-oei.org)

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No 1, Dic 2002

ENERGÍA ELÉCTRICA Y DESARROLLO:

Algunos Aspectos del Entorno Ideológico y Sociopolítico de la Electrificación

Dr. Federico Morante Trigoso

RESUMEN

El artículo, de manera panorámica y desde el punto de vista histórico, muestra las relaciones de la energía eléctrica con el desarrollo. A través de este análisis es posible constatar que los modelos energéticos aplicados en todo el mundo con el objetivo de inducir el desarrollo, no escapan a las influencias ideológicas; es decir, a la particular manera de observar la vida de ciertas sociedades o de ciertas clases sociales. A través del artículo se intenta mostrar que la implantación de un modelo energético de desarrollo, obedece a una determinada concepción de mundo que refleja el particular modo de pensar de una sociedad. 1. INTRODUCCIÓN

Para entender el fundamental papel que la energía eléctrica desempeña en nuestro actual modo de vida, es necesario remontarse al pasado y analizar el contexto histórico en que ella surgió. De este modo podemos comprobar que durante las primeras etapas de la Revolución Industrial, la principal fuente energética fue la energía hidráulica con la que se movían ruedas y turbinas. Posteriormente se comenzó a utilizar la energía del vapor por medio de la máquina, también denominada de vapor. Por muchos años esta máquina fue el símbolo de la industrialización a la cual se adaptaron hasta las formas arquitectónicas de las fábricas y el ritmo de la producción era guiado por ella.

Algunos años después la electricidad logró suplantar esos tipos de energía pues, a

pesar de que las condiciones relacionadas con la producción de energía eran las mismas, la electricidad tenía una enorme ventaja. Esta ventaja consistía en que la energía eléctrica podía ser transportada fácilmente, con relativamente pocas pérdidas, a alejados centros de producción. Debido a esta característica las industrias podían estar localizadas en los lugares donde se encontraban las materias primas o el consumo. El triunfo de la energía eléctrica se consolidó principalmente porque era una energía limpia y, además, podía ser transformada en luz (MARTÍNEZ, 1995: 7). Una vez introducida la energía eléctrica, sus consecuencias no fueron solamente a nivel de la industria y la producción, sino que todo eso quedó reflejado en la conformación de nuestra actual sociedad.

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No 1, Dic 2002

Cuando Thomas A. Edison inauguró el primer sistema de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, hizo algo más que iluminar las tinieblas. En la medida que logró encender las lámparas del distrito de Pearl Street, dió también energía a sus máquinas. Esto porque los industriales percibieron de manera rápida las ventajas de la innovación, y, desde luego, comenzaron a explotar el lado comercial con un fervor siempre creciente. (O´BRIEN, 1969:128).

Desde la visión empresarial quedaba claro que era más facil electrificar en primer lugar las áreas densamente pobladas. Esto por razones técnicas y, principalmente, económicas. Esta visión también originó la conformación de empresas y corporaciones que hasta hoy existen. Así por ejemplo, en 1889 las compañías creadas por Edison dieron origen a la Edison General Electric Company que al unirse con la Thomson-Houston Electric Company, conformaron la actual General Electric Company (GE). En realidad este modelo reflejaba el espíritu empresarial anglosajón que seguía la doctrina liberal de Adam Smith y que fue analizado brillantemente por Max Weber (1905/1981).

En líneas generales se asume que la

disponibilidad de energía eléctrica facilita el desarrollo socioeconómico tanto individual como comunitario. No obstante, diversos estudios muestran que esto no es suficiente y se requiere acompañar esta iniciativa con la promoción de un paquete de acciones que abarquen la salud, la educación, la producción, etc. La energía eléctrica actúa como un facilitador de todas estas acciones de modo a ocasionar un cambio social y el bienestar de la población.

Es decir que la electrificación puede

“ampliar las oportunidades” en el sentido de que ella posibilita: - El uso de la iluminación residencial y pública lo que prolonga las horas de trabajo, estudio y diversión.

- El uso de electrodomésticos tales como rádio, televisión, videograbadoras, equipos de sonido, licuadoras, lavadoras, etc. - La telefonía y la radiocomunicación así como el uso del fax, computadora y la internet. - La electrificación de hospitales o centros de salud y, por lo tanto, el uso de refrigeradoras para vacunas, microscopios, instrumentos médicos, etc. - La electrificación de escuelas y el uso de audiovisuales en general. - La constitución de procesos de producción local; es decir, el empleo de máquinas con la capacidad de aumentar el nivel de ingresos. - La transición energética en el sentido de substituir el uso de combustibles y dispositivos energéticos como mecheros, velas, pilas, etc.

Teniendo en cuenta este amplio panorama, en el presente artículo intentaremos analizar las relaciones existentes entre la energía eléctrica, el desarrollo y el contexto sociopolítico en la cual ella se inserta. Uno de los objetivos es llamar la atención del lector para el hecho de que el entendimiento de la problemática energética exige, fundamentalmente, una visión global y multidisciplinaria. 2.ELECTRIFICACIÓN Y DESARROLLO

La forma más elemental de obtener una noción de la palabra “desarrollo” es recurriendo a un diccionário. Así por ejemplo el “Pequeño Diccionário Larousse” menciona que desarrollo es la acción y efecto de desarrollar - crecimiento. En el sentido económico, el mismo diccionário dice que desarrollo es el crecimiento global de un país o de una región - progreso. Sin embargo, definir esa palabra en realidad es algo muy complejo pues actualmente se considera de manera categórica que el desarrollo no es igual al crecimiento. Un país puede tener un gran crecimiento económico; no obstante, si la distribución de la renta no es equitativa

Artículo : Federico Morante T, (I) Algunos Aspectos del Entorno Ideológico y...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No 1, Dic 2002

aparecerán “islas de prosperidad dentro de un mar de pobreza”. Esto significa que el desarrollo fundamentalmente debe ser integral y, además, debe abarcar la totalidad de la persona humana así como el medio donde ella se desenvuelve.

Al tratar específicamente de la energía

eléctrica, es indiscutible que ella juega un papel de capital importancia en el desarrollo de nuestra sociedad. Sin embargo, el despliegue de proyectos de electrificación, desde sus fases de planeamiento y elaboración, no escapa a la influencia de las ideologías y a la particular manera de observar el mundo de los grupos detentores del poder. Es decir que la implementación de cualquier proceso de desarrollo se encuentra impregnado de diversos pensamientos y modelos influenciados por las ideologías y, además, por el contexto socioeconómico y cultural donde la energía eléctrica es implantada. 2.1. El comunismo y la electrificación de la Unión Soviética

Carlos Marx y Federico Engels en “El Manifiesto Comunista” – escrito en 1848 – habían enfatizado la importancia del proceso de industrialización y modernización de los instrumentos de producción. Así por ejemplo, al tratar sobre algunas medidas a ser tomadas para modificar las relaciones de producción, mencionan la necesidad de multiplicar las fábricas nacionales. Esta expansión incluiría tanto a los instrumentos de producción industrial como a los relacionados con la agricultura. También anunciaban la obligatoriedad de trabajo para todos y la constitución de ejércitos industriales y otros dirigidos especialmente para la agricultura. El objetivo era la unificación de los sectores agrícolas e industriales con la intención de eliminar gradualmente las diferencias entre la ciudad y el campo (MARX & ENGELS, 1848).

Es decir que la implantación del socialismo no descuidaba para nada el proceso

de industrialización y, por lo tanto, era de gran importancia la electrificación. A este respecto es muy ilustrativa la famosa frase de Lenin, aquella que decía “comunismo es la energía soviética más la electrificación de todo el país”. Significa que Lenin daba mucha importancia a la ciencia de la electricidad. Esto porque dentro del contexto del programa comunista, la electrificación era crucial pues ella viabilizaba la industrialización y la modernización del país y, de este manera, se abria la posibilidad de lograr el desarrollo y la independencia tecnológica.

Es por este motivo que se dieron las condiciones y se fomentó la formación de cuadros capacitados en el dominio de esta tecnología. Fue así que surgieron los llamados “Especialistas Rojos” los cuales estaban imbuidos de una ideología visiblemente materialista. En los años de la década del 30 este grupo humano respiraba un refrescante clima de optimismo que brotaba de la construcción de represas, carreteras, ferrovias y fábricas en los puntos más inhóspitos de su país. Posteriormente, en la década del 40, se les presentó el desafío de vencer la cuestión del átomo y el aprovechamiento de la energía atómica (HAWKES et al., 1986: 63), Cabe hacer la resalva de que en el fondo “la política energética de los planificadores soviéticos no intentó libertarse del modelo energético del capitalismo industrial esforzándose, por el contrario, para implementarlo en el conjunto del país” (HÉMERY et al., 1993:387).

No obstante, la electrificación en la

antigua URSS poseía ciertas características tales como el manejo estatal y centralizado. También predominaba la visión de ser la energía un instrumento social y no empresarial. Uno de los méritos de este modelo de electrificación fue el haber logrado la industrialización del país de manera autónoma. Para ello fue necesario el desarrollo de un sistema educacional con el predominio de los estudios técnicos y la ingeniería. Como consecuencia de eso fue fundamental el apoyo estatal a la ciencia y a la tecnología. Sin embargo todo esto estaba modelado por

Artículo : Federico Morante T, (I) Algunos Aspectos del Entorno Ideológico y...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No 1, Dic 2002

decisiones totalmente centralizadas, siendo que la elaboración de los proyectos seguían los famosos planes quinquenales.

2.2. La conferencia de Bretton Woods y el modelo de desarrollo de la Guerra Fría

Uno de los momentos más importantes ocurridos en el siglo XX, y que guarda relación con el modelo de desarrollo adoptado en la actualidad, ha sido la denominada “Conferencia de Breton Woods”. El nombre viene en razón de que en julio de 1944 los representantes de 44 países se reunieron en Bretton Woods (New Hampshire, EUA) para planificar la estabilización de la economía internacional y el flujo de las monedas nacionales después de la Segunda Guerra Mundial. Fue en este momento donde también se decidió crear el FMI (Fondo Monetário Internacional) y el BIRD (Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo) más conocido como Banco Mundial. Ambas instituciones en la actualidad están vinculadas a la ONU.

El modelo económico adoptado fue el derivado de las ideas de John Maynard Keynes. Una de sus consecuencias fue la institucionalización del control del flujo de dinero derivado de las inversiones internacionales relacionadas con el desarrollo. Con relación a los emprendimientos energéticos, esto trajo profundas consecuencias ya que se pudo imponer un modelo de acuerdo a la visión de los organismos multilaterales. A pesar de que la electrificación era vista como un factor de desarrollo, el modelo a seguir se encuadraba dentro de una sociedad típicamente capitalista y de inspiración anglo-sajona.

Este aspecto tomó aún más fuerza porque el control financiero coincidió con el despliegue de la denominada “Guerra Fría”. El desarrollo de este solapado conflicto ocurría al mismo tiempo que se fomentaba la promoción e instauración de proyectos de modernización en diversas partes del mundo. Sin embargo, dada la existencia del tácito enfrentamiento de

las superpotencias, el telón de fondo tenía como centro el domínio y la ocupación de áreas de influencia política, económica y cultural.

Esos años también se caracterizaron

por la gran producción de conocimientos en el área de la teoría del desarrollo; sin embargo, el confronto de ideologías era intenso. Así por ejemplo, uno de los estudiosos más citados en los años 50 y 60 fue el profesor norteamericano de historia económica W. W. Rostow (1964) el cual sostenía que existen cinco etapas para alcanzar el desarrollo. Partiendo de una sociedad tradicional ocurrían ciertas precondiciones que propiciaban el despegue, luego venía el despegue propiamente dicho, la marcha hacia la madurez y la era del consumo en masa. Llegó a esta conclusión después de haber analizado históricamente el proceso de desarrollo de los Estados Unidos, Rusia y también Inglaterra.

Tanto en la etapa previa al despegue como en el despegue mismo, Rostow enfatiza la importancia del factor tecnológico. Es el caso de la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, la cual posibilitó la expansión de las industrias lo que originó lucros que luego fueron reinvertidos en nuevas instalaciones. Sin embargo, para que ocurra el despegue, no solo fue necesario aguardar la acumulación del capital social fijo y un impulso en la evolución tecnológica de la industria y de la agricultura. Para esto fue también importante “el acceso al poder político de un grupo preparado para enfrentar la modernización de la economía como asunto serio y del más elevado tenor político” (ROSTOW, 1964: 18)

Dado que este análisis fue realizado en plena Guerra Fría, el confronto ideológico inevitablemente surgía cuando el mismo Rostow analizaba el marxismo, el comunismo y las etapas del desarrollo. Al respecto decía que el sistema comunista era una forma particularmente “deshumana de organización política, capaz de desencadenar y sustentar el proceso de desarrollo en sociedades en que el

Artículo : Federico Morante T, (I) Algunos Aspectos del Entorno Ideológico y...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No 1, Dic 2002

período de las precondiciones no produjo una clase media comercial emprendedora y substancial y en conveniente consenso político entre los líderes de la sociedad” (ROSTOW, 1964: 187). Este autor afirmaba que el comunismo “...es una especie de enfermedad que puede afectar una sociedad en transición, caso esta no consiga organizar efectivamente sus elementos preparados para llevar enfrente la tarea de la modernización...” (ROSTOW, 1964: 187).

Su propuesta estaba dirigida en el

sentido de que la mejor alternativa a ser imitada era la sociedad norteamericana y su modelo de desarrollo guiado por la

democracia. Bajo este modelo el hombre es considerado como un ser pluralista, con una individualidad y complejidad propias a lo que correspondía, también, una sociedad pluralista. Este era el paradigma a ser seguido y, por lo tanto, el modelo tendría que ser impuesto en todo el planeta como forma de neutralizar el comunismo y, por ende, el totalitarismo.

Federico Morante, Ingeniero Electrónico, MSc. y Dr. en Energía. Investigador del Laboratorio de Sistemas Fotovoltaicos del Instituto de Electrotécnica y Energía de la Universidad de São Paulo, Brasil.

Artículo : Federico Morante T, (I) Algunos Aspectos del Entorno Ideológico y...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No 1, Dic 2002

REFERENCIAS (Parte I) HAWKES, Nigel; LEAN, Geoffrey; LEIGH, David; McKIE, Robin; PRINGLE, Peter & WILSON, Andrew (1986). “Chernobyl: o fim do sonho nuclear”. José Olympio Editora, Rio de Janeiro, 184 pg. Traducido al portugués por Celina Cardim Cavalcante y Renato S. Beninatto.

HÉMERY, Daniel; DEBEIR, Jean-Claude & DELÉAGE, Jean-Paul (1993). “Uma história da energia”. Editora Universidade de Brasília – EDUNB, Primera edición, 440 pg. Traducido al portugués por Sérgio de Salvo Brito.

MARTÍNEZ BARRIOS, Luis (1995). “Historia de las máquinas eléctricas”. Edicions UPC – Universitat Politécnica de Calalunya, Quaderns d’Aula 13, Primera edición, 339 pg.

MARX, Karl & ENGELS, Friedrich (1848). “Manifesto do partido Comunista”. In Estudos Avançados Volume 12, No 34, Setembro/Dezembro 1998. Revista do Instituto de estudos Avançados da Universidade de São Paulo. Traducido al portugués del original en alemán por Marcus Vinicius Mazzari.

O´BRIEN, Robert e os Redatores de LIFE (1969). “As máquinas”. Biblioteca Científica LIFE, Rio de Janeiro: Livraria José Olympio Editora, 200 pg.

ROSTOW, W.W. (1964). “Etapas do desenvolvimento económico”. Rio de Janeiro: Zahar Editôres, 2ª edição, 191 pg. Traducido al portugués por Octavio Alves Velho.

WEBER, Max (1905/1981). “A ética protestante e o espírito do capitalismo”. São Paulo: Biblioteca Pioneira de Ciências Sociais.

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic. 2002

Tecnología Disponible para Reforzar La

conservación “in situ” de los Cultivares de Papa Tradicionales de los Andes

Zósimo Huaman, PhD

RESUMEN Hay un proceso de erosión genética de los cultivares andinos de papa que continúa. Por lo tanto, es de mucha importancia el establecimiento de vías para reforzar la conservación de esos recursos genéticos en campos de los agricultores, con los materiales genéticos y paquetes tecnológicos diseñados para aumentar la productividad que están disponibles en el CIP. Entre las más importantes opciones están, primero, la erradicación de virus de las cultivares tradicionales de papa, debido a la alta incidencia de infección virósica en muchos campos de papa en los Andes, que causan gran pérdida en la producción. En segundo lugar, la repatriación a los agricultores de los materiales clonales libres de virus que están disponibles en el banco genético del CIP. La mayoría de este germplasma fue colectado a través de América Latina hace varias décadas y podría ser usada para restablecer la diversidad perdida in situ. Tercero, la transferencia de tecnologías de bajo costo que eleven la productividad de la papa a los agricultores que están conservando cultivares tradicionales de papa. Entre estas tecnologías están el manejo integrado de plagas que causan gran daño a los tubérculos en los campos de los agricultores andinos, el uso de los almacenes de luz difusa, que son rústicos y baratos, para conservar los tubérculo-semilla, y el almacenaje de las papas para consumo en cajas rústicas que reducen las pérdidas causadas por el brotamiento de los tubérculos y la pudrición, y que prolongan el período para vender o consumir las papas. Cuarto, la promoción de cultivares tradicionales de papas andinas en nuevos mercados, especialmente de los países industrializados cuya gente pagan altos precios por alimentos orgánicos con apariencia exótica que se utiliza en la cocina gourmet. Los agricultores continuarán conservando sus cultivares ancestrales de papa si hay un mercado para su producción. Quinto, haciendo más extensamente disponible a los agricultores andinos el conocimiento obtenido por evaluaciones en el CIP para identificar características deseables en los cultivares tradicionales de la papa. Palabras claves: Agricultores andinos, conservación, banco genético, recursos genéticos, cultivares de papa.

Artículos: Zósimo Huaman, Tecnología Disponible para Reforzar...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic. 2002

Actualmente es ampliamente aceptado el hecho de que existe un proceso de erosión genética de la diversidad de los cultivares de la papa seleccionados por los agricultores andinos (Brush, 1986; Hobbelink, 1984; Huamán, 1988; Ochoa, 1975; Zimmerer K. S. 1992.). Los factores principales para esta pérdida de diversidad genética son: 1. El reemplazo de cultivares tradicionales antiguos por variedades mejoradas con un potencial de rendimiento más alto de la producción y una comercialización más amplia en los mercados urbanos. 2. La extinción gradual de los cultivares tradicionales debido a la alta infección por los virus y la mayor presión de las plagas y enfermedades de los campos comerciales próximos sembrados con variedades mejoradas que tienen una relativa uniformidad genética. 3. La creciente reducción del área sembrada con los cultivares tradicionales de la papa debido a la falta de oportunidades en los mercados urbanos, y a la migración de la población rural a las grandes ciudades. Los cultivares tradicionales de la papa están cada vez más aislados en pequeños parcelas en los micro-centros de diversidad genética, y su producción es generalmente restringida al consumo familiar. 4. Las pérdidas causadas por las heladas, sequías y las granizadas que están siendo cada vez más frecuentes debido al calentamiento global.

Por lo tanto, es importante establecer

vías para reforzar la conservación in situ, en los campos de los agricultores, de los cultivares antiguos de la papa con los materiales genéticos que están disponibles en el banco genético ex situ, conservado en custodia por el Centro Iinternacional de la Papa (CIP), y los paquetes tecnológicos modernos diseñados para aumentar su productividad (Huaman, 1994). Esta complementación entre la conservación in situ y ex situ contribuirán indudablemente

a la conservación a largo plazo y sostenible de estos valiosos recursos genéticos. Entre la tecnología más importante disponible en el CIP para reforzar la conservación en campo de los agricultores de los cultivares tradicionales de la papa son los siguientes:

1. Erradicación de los virus de los cultivares tradicionales de papa de los Andes.

Hay una incidencia muy alta de los

virus de la papa PVX, PVS, APMV, APLV, PLRV, y PVY en los campos con cultivares tradicionales en las tierras alto-andinas del Perú (Bertschinger et el al., 1990). Hay muchas evidencias de que las enfermedades virosas pueden causar hasta un 80% de pérdida en los rendimientos (International Potato Center, 1984). Las pruebas serológicas para los seis virus más comunes de la papa realizados en el CIP usando brotes de tubérculos de 2905 cultivares tradicionales mostraron que casí un 95% de ellas estaban infectados con uno a seis virus (International Potato Center, 1995). Similarmente se han reportado altos niveles de infección por virus en la colección chilena de papas nativas realizada en la Universidad Austral de Chile (Theoduloz et el al., 1992).

Esto muestra claramente que la

infección por virus es uno de las causas más serias para la erosión genética de cultivares tradicionales de la papa conservados tanto in situ como ex situ. Por lo tanto, la contribución más grande para la supervivencia de los recursos genéticos cultivados de la papa es la erradicación de los virus de los cultivares tradicionales. El CIP ha reportado la disponibilidad de la tecnología para limpiar de virus alrededor de 600 cultivares por año y el inicio de un programa sistemático de erradicación de virus de los cultivares conservados en custodia (International Potato Center,

Artículos: Zósimo Huaman, Tecnología Disponible para Reforzar...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic. 2002

1995; Huaman, 1998). Actualmente, el CIP tiene disponible materiales libres de virus de cerca de la mitad de la colección de cultivares tradicionales de la papa de América Latina. 2. La restauración de materiales genéticos perdidos en los campos de los agricultores.

Es algo afortunado que el banco

genético ex situ conservado en el CIP, todavía mantiene por propagación vegetativa, millares de cultivares antiguos de la papa que fueron colectados en América Latina hace varias décadas (Huaman et el al., 1997). Aunque esta colección se ha utilizado en muy pocos casos para restablecer algunos cultivares de papa perdidos en los campos de los agricultores (Huaman and Schmiediche, 1991), deberían implementarse programas más sistemáticos para la repatriación de estos materiales genéticos de vuelta a los agricultores que los han estado conservando in situ por generaciones.

En 1998 se inició un proyecto

experimental para implementar un procedimiento para repatriar a gran escala los materiales libres de virus de los cultivares tradicionales de la papa de vuelta a los campos de los agricultores. Este procedimiento consistía en multiplicar plantulas libres de virus de los cultivares tradicionales de papa del Perú, que se conservan en cultivos in vitro en el CIP, en un invernadero de cuarentena en la estación experimental de Huancayo, Perú (3.200 m de elevación). Los tubérculos obtenidos fueron luego multiplicados en una parcela alquilada en una comunidad andina ubicada en un micro-centro de diversidad de papas tradicionales.

Debido al número limitado de

tubérculos de cada cultivar disponible en el

banco genético ex situ, había una necesidad de establecer una manera eficiente de transferir esos pocos tubérculos a los agricultores en diversas comunidades para su multiplicación y posterior distribución. Los tubérculos de todos los cultivares colectados en el Departamento de Huancavelica fueron proporcionados a los agricultores que participavan en actividades comunales en San Jose de Aymara (districto Pazos, provincia Tayacaja, departamento Huancavelica, Perú), ubicado a 3,900 m de elevación, para iniciar un proyecto experimental para desarrollar un Banco Comunal de Semillas (BCS). Aymara está localizado en un micro-centro de diversidad genética de cultivares tradicionales de papa, donde muchos agricultores siembran parcelas con mezclas de cultivares tradicionales y están organizados en grupos que participan en “Ferias de Semillas “ en el Centro del Perú. Esta comunidad es también una conocida fuente de tubérculo-semilla de cultivares tradicionales.

La experiencia obtenida mostró

claramente que los agricultores son muy agradecidos por la devolución de tubérculos-semilla libres de virus de sus cultivares tradicionales. Los agricultores indicaron que varios de los cultivares devueltos eran considerados perdidos en su área geográfica porque no los encontraban más en otras comunidades próximas o distantes adonde van tradicionalmente para recuperar o aumentar su diversidad de papas. Otro hecho muy destacado por los agricultores es que los tubérculos-semilla recibidos del banco genético ex situ producen plantas que crecen muy bien, tienen un aspecto muy saludable y tienen un rendimiento considerablemente más alta que la de sus propias plantas infectadas por virus. Esto es verdad tanto para el número de los tubérculos producidos como para su tamaño. Nosotros observamos por lo

Artículos: Zósimo Huaman, Tecnología Disponible para Reforzar...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic. 2002

menos un 20% de aumento en los rendimientos cuando se comparan la producción de los tubérculos- semilla saneadas versus los infectados por virus del mismo cultivar.

En el Perú, se organizaron once BCS en

los departamentos de Huancavelica, Junín, Huánuco, Apurímac y Lima. Las organizaciones no gubernamentales pueden continuar este esfuerzo a un costo relativamente bajo. La meta debe ser tener una red de BCS.s con por lo menos dos BCS supervisados por departamento. La experiencia ha mostrado que una vez que se establece un BCS, los agricultores están dispuestos a compartir con otras comunidades vecinas la semilla que han multiplicado. 3. Transferencia de la tecnología para incrementar la productividad de la papa en los campos de los agricultores que siembran para su subsistencia

El CIP y otras instituciones de

investigación han desarrollado un número de tecnologías para aumentar la productividad de la papa en países en vías de desarrollo. Entre los que se deberían transferir a los agricultores que conservan cultivares tradicionales de la papa están la tecnología del manejo integrado de plagas, almacenaje de tubérculos-semilla, y almacenaje de la papa para conmsumo

Alcazar y Cisneros (2000) reportaron

que el gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp) es la plaga más seria de la papa en las tierras alto-andinas. El daño de los tubérculos en la cosecha puede ser más de 50% en las campos donde no se realiza control alguno. En el pasado, el daño de este insecto era más o menos insignificante cuando los agricultores andinos cultivaban papas en el mismo campo en intervalos de 5-7 años, cuando mantenían distancias

considerables entre sus campos de papa, y más importante aún, cuando era una práctica generalizada la de mantener diversos cultivares de papa en el mismo campo. El predominio creciente de los campos de papa con muy pocas variedades comerciales en la mayoría de las áreas de producción de papa, incluyendo las aldeas más alejadas, ha aumentado drásticamente los niveles de daño en los tubérculos causados por las plagas y enfermedades.

Aunque, el uso de insecticidas

altamente tóxicos en campos comerciales reduce el daño del tubérculo causado por el gorgojo de los Andes hasta 15-30%, este tratamiento está fuera del alcance de los agricultores pobres y es indeseable en las pequeñas parcelas donde se producen los cultivares tradicionales de papa. Alcazar y Cisneros (1997) señalaron que el control integrado de este insecto en Aymara redujo el daño de los tubérculos de alrededor de 40% hasta 15%. Sin embargo, en el Banco Comunal de Semilla, el daño promedio del tubérculo estaba debajo de 5% en los cultivares más susceptibles porque se usó una parcela comunal donde no se había producido papas por 5 años y donde se realizaron prácticas de control integrado del gorgojo. En general, los agricultores que participaron en el BCS recibieron entrenamiento práctico en una serie de labores culturales de manejo integrado de ese insecto. El CIP debe continuar la difusión de esta tecnología a los agricultores andinos incluyendo el control integrado de la polilla del tubérculo de la papa Phthorimaea operculella y Symmestrichema tangolias (Palacios y Cisneros, 1997) en áreas geográficas donde estos otros insectos causan grandes pérdidas en los campos de los agricultores andinos.

Otras tecnologías simples y baratas

desarrolladas en el CIP que han mostrado

Artículos: Zósimo Huaman, Tecnología Disponible para Reforzar...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic. 2002

buenos resultados son el uso de los almacenes de luz difusa para tubérculos-semilla (Booth, 1984) y la conservación de papa para consumo en cajones rústicos de almacenamiento (Túpac Yupanqui, 1997) que reducen las pérdidas por brotamiento y pudrición de los tubérculos, y que prolongan el período de tiempo para vender o consumir las papas almacenadas. McGee et al. (1988) reportaron que el prototipo de los almacenes rústicos de luz solar difusa para tubérculos-semilla desarrollado en Huancayo, Perú aumentó el rendimiento del cultivo subsecuente en alrededor de 20% y causó una emergencia de plantas más rápida que aquellas de tubérculos-semilla almacenados en oscuridad. Los agricultores andinos tradicionalmente almacenan los tubérculos en la oscuridad, lo cual produce brotes muy largos que tienen que ser removidos antes de la siembra.

Este desbrotamiento retrasa la

emergencia y la senecencia del cultivo, y en la mayoría de los casos reduce su rendimiento (McGee et al., 1988). Durante el desarrollo del BCS, se implementó esta tecnología abriendo un espacio en el techo y cubriéndolo con una hoja transparente de fibra de vidrio en el ambiente señalado por la comunidad para el almacenaje de semillas. Al momento de la siembra, los agricultores notaron que no había necesidad de desbrotar sus tubérculos antes de sembrarlos, lo que ahorraba ese trabajo. También notaron el incremento en el rendimiento de la semilla almacenada en luz difusa versus aquellas almacenados en la oscuridad.

La mayoría de los agricultores andinos

almacenan las papas tradicionales y comerciales para su auto-consumo y venta después de la cosecha. Las bajas temperaturas en los Andes durante los meses después de la cosecha son un factor

importante para el buen almacenaje. Las pérdidas totales de tubérculos durante el almacenaje son entre 25% y 58%, dependiendo del cultivo y de la calidad de los tubérculos almacenados. Los factores más importantes que causan estas pérdidas son la pudrición causada por patógenos, infestación por insectos, daños mecánicos y el brotamiento de los tubérculos. Túpac Yupanqui (1997) reportó una reducción de estas pérdidas a alrededor de la mitad mediante una selección cuidadosa de los tubérculos a almacenar; el uso de los cajones rústicos de almacenamiento diseñados con una buena ventilación, y a la aplicación de un inhibidor del brotamiento.

La introducción de esta tecnología en el

banco Comunal de Semillas de Aymara ha creado gran interés entre los agricultores. En el año 2000, ellos construyeron su almacén comunal para papas de consumo siguiendo el diseño recomendado por Tupac Yupanqui y para probarlo almacenaron cerca de 1.000 kilogramos cada uno de papas tradicionales y mejoradas. Ellos monitorearon el aspecto de los tubérculos y los precios de la papa en el mercado. Después de seis meses de almacenamiento, los tubérculos estaban en buenas condiciones, sin brotes y las pérdidas de su peso fueron alrededor de 3 % del peso inicial. Lo más importante fue que durante la cosecha los precios del mercado eran muy bajos, y después de seis meses los agricultores consiguieron entre tres y cuatro veces esos precios. Las ganancias obtenidas permitieron a los agricultores comprar algunos insumos para la siguiente siembra.

4. Promoción de un mayor consumo de los cultivares de papa tradicionales

La mejor manera de asegurar la

sustentabilidad de la conservación en los campos de los agricultores de los cultivares

Artículos: Zósimo Huaman, Tecnología Disponible para Reforzar...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic. 2002

tradicionales de papa es mediante la promoción de un mayor consumo de estas papas en los mercados urbanos. En el Perú, los cultivares “Papa Amarilla” y “Puca Huayro” son ampliamente reconocidas como papas de gran calidad culinaria, y sus precios son generalmente significativamente mayor que las de cualquier variedad mejorada. En años recientes los cultivares tradicionales “Puca Camotillo”, “Peruanita”, “Ishcopuro” y “Huamantanga” se han introducido con éxito en el mercado de Lima. Por lo tanto, nosotros condujimos una evaluación de la calidad culinaria de 133 cultivares de las muestras obtenidas del BCS de Aymara y Collpatambo (Huancavelica, Perú). El rango de su contenido de materia seca fue entre 19 y 32%, y se seleccionaron 31 cultivares con la calidad culinaria (textura y sabor) similar o mejor que las de los cultivares “Papa Amarilla” y “Puca Huayro”.

Estos 31 cultivares se están

multiplicando en el BCS para luego promocionarlos en los mercados urbanos. Además, como el gobierno peruano ha invertido en estudios de factibilidad para exportar “Papa Amarilla” a los mercados en los E.E.U.U. y el Japón (Fano et al., 1998), se hizo un esfuerzo para determinar la viabilidad de precocinar y de congelar los tubérculos de todos los cultivares tradicionales de la papa aceptados en el mercado de Lima para ser cocinadas en hornos microonda. Las papas congeladas pueden superar las barreras aduaneras para la exportación de los cultivares tradicionales de papa de los Andes. No encontramos ninguna diferencia significativa en la textura, el sabor, el color de la carne, y el aspecto del tubérculo de todos los cultivares probados después de cocinarlos frescos o como tubérculos congelados. Estas pruebas fueron conducidas mensualmente por hasta seis

meses. La mayoría de los cultivares se cocinan después de 6-8 minutos en un horno de microonda después de descongelarlos por cerca de 20 minutos. 5. Uso de los datos de evaluación realizados en el banco genético ex situ en el CIP

La base de datos de papa en el CIP comprende más de 46.000 evaluaciones de reacciones de los cultivares tradicionales de la papa a las estreses bióticos y abióticos, así como otras características deseables (Huaman et al., 2000). Esta base de datos muestra centenares de cultivares tradicionales con resistencia a una o más enfermedades, plagas, estreses ambientales, y otros factores deseables (Huaman, 1987). Por lo tanto, el CIP debe hacer más ampliamente disponible esos cultivares de papa con resistencias a estreses que afectan la agricultura andina para aumentar la disponibilidad de alimentos y para restablecer o para aumentar la diversidad genética perdida con los años.

Según lo indicado anteriormente, el

gorgojo de los Andes es una de las causas más importantes para la erosión genética de los cultivos de tubérculos andinos. Sin embargo, los cultivares tradicionales de papa tienen diversos niveles de tolerancia a esta plaga.Alcázar y Cisneros (1991) señalaron algunos cultivares tradicionales con resistencia de antibiosis a Premnotrypes suturicallus porque encontraron un bajo coeficiente de sobrevivencia de las larvas en los tubérculos. También señalaron una correlación negativa entre el daño del tubérculo y la profundidad de la tuberización. La base de datos de papa del CIP también muestra que de 2728 entradas evaluadas con el gorgojo de los Andes, 96 mostraron varios niveles de tolerancia a P. suturicallus, P. vorax, o P. Latithorax.

Artículos: Zósimo Huaman, Tecnología Disponible para Reforzar...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic. 2002

Siete de estos cultivares combinan resistencia a las tres especies del gorgojo. (Huaman et al., 1997). Debido a que esta plaga de la papa no es de importancia global, el CIP no ha realizado trabajos de mejoramiento para seleccionar cultivares resistentes al gorgojo de los Andes. Sin embargo, es importante utilizar estas fuentes conocidas con resistencia a esta plaga para complementar otras prácticas culturales para su control integrado y reducir el daño a los tubérculos causados por estos insectos.

Cinco cultivares tradicionales de la papa con resistencia al gorgojo andino de la papa fueron seleccionados de la base de datos de evaluación de la papa en el CIP. Se obtuvieron plántulas de semillas obtenidos por polinización abierta y autofecundación, que fueron probados contra virus y viroides transmitidos por semilla sexual, y se trasplantaron en un campo en Aymara donde se observaron daños severos causada por gorgojos de la papa. Estas plantas fueron cosechadas muy tarde para favorecer el daño por los insectos. Los genotipos con daño severo del gorgojo fueron desechados. Los agricultores seleccionaron un total de 186 genotipos sin daño visual en los tubérculos y los tubérculos se sembraron en un campo altamente infestado, usando 10 plantas por clon junto con cultivares altamente susceptibles. Veinticinco de los 186 clones continuaron mostrando una cierta tolerancia al gorgojo y tenían buena producción. El daño en los tubérculos fue entre 25 y 50%. Otros clones y los cultivares tradicionales usados como control susceptible tenían 100% de sus tubérculos dañados. Los agricultores recomendaron usar estos clones tolerantes al gorgojo como una barrera de protección de las parcelas del Banco Comunal de Semillas.

Actividades similares de mejoramiento participativo de los agricultores deberían realizarse para reducir el daño de los

tubérculos en las áreas donde patógenos como Spongospora subterranea, Synchytrium endobioticum, etc. están causando la erosión genética de cultivares tradicionales de papa. Hay muchos cultivares tradicionales en la base de datos del CIP con resistencia a estas enfermedades. Sin embargo, esta valiosa información no llega a agricultores andinos Beneficios a los agricultores y a la conservación in situ La experiencia obtenida para usar los Bancos Comunales de Semilla como el enlace entre la conservación ex situ e in situ de los cultivares de papa andina tradicional ha sido bastante positiva. El escepticismo inicial de los agricultores de que los forasteros siempre se aprovechan de ellos tuvo que ser superado asegurándoles que todos los tubérculos producidos en el BCS son de su propiedad y están bajo su control total. Además, la estrategia de iniciar la formación del BCS con las muestras de tubérculos-semilla libre de virus de centenares de cultivares que son donados por el banco genético ex situ, normalmente abre la puerta para una colaboración muy fructífera. Esta experiencia muestra el gran beneficio que el CIP podría contribuir a la conservación en los campos de agricultores de la diversidad de la papa repatriando los cerca de 1000 cultivares libres de virus provenientes de 16 departamentos del Perú que están ya disponibles para la distribución. Nosotros encontramos evidencia irrefutable de que los materiales genéticos que han sido almacenados por décadas ex situ comprenden muchos cultivares que estaban perdidos o eran muy difícil de recuperarse in situ. Además, la repatriación a gran escala de estos materiales genéticos libres del virus de vuelta a los agricultores andinos los beneficiaría directamente porque hay un aumento considerable en su productividad, lo que produce más alimento para comer o

Artículos: Zósimo Huaman, Tecnología Disponible para Reforzar...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic. 2002

para negociar. Además, el reemplazo de los tubérculos-semilla infectados por virus de cultivares muy antiguos por otras libres de virus indudablemente ampliará sus posibilidades de supervivencia en los campos de los agricultores. Los agricultores están deseosos de adoptar nuevas tecnologías tales como el control integrado de plagas, los almacenes rústicos con luz difusa y los almacenes de bajo costo para papa de consumo, que demandan muy pequeña inversión y más importante aún, aumenta la productividad de la papa. Ellos están dispuestos a contribuir con la mano de obra necesaria para aplicar estas tecnologías porque están convencidos de que obtendrán más disponibilidad de alimento para su autoconsumo y posiblemente un excedente que puede ser vendido en los mercados para obtener dinero. La sostenibilidad para una conservación a largo plazo de los cultivares tradicionales de la papa a través de una red de bancos comunales de semilla o de cualquier otro procedimiento para promover su conservación in situ, dependerá indudablemente de ciertos incentivos económicos. Estos incentivos no deben depender de regalos aislados o de donaciones económicas por un corto plazo sino se deben basar en oportunidades del mercado. Los agricultores continuarán conservando sus cultivares antiguos, si hay un mercado para ellos. Sin embargo, se debe evitar que este negocio sea asumido por los grandes agricultores asociados a las compañías transnacionales. Es necesario crear un sistema para una certificación nacional de su origen en un área de

producción de papas tradicionales. Los requisitos deben ser que estas papas tradicionales sean producidas en las zonas alto-andinas, bajo condiciones orgánicas, y por los agricultores situados en los micro-centros de diversidad de la papa, junto a sus colecciones de cultivares tradicionales existentes en el área. El éxito de este procedimiento dependerá en gran parte de la apertura de nuevos mercados para estos cultivares tradicionales de la papa, especialmente en los países industrializados donde los consumidores pagan precios más altos por los alimentos usados en la cocina gourmet, producidos orgánicamente, y con un aspecto exótico. La puesta en práctica de este tipo de comercio será un claro ejemplo de compartir equitativamente los beneficios de usar los recursos genéticos de la papa. Los agricultores pobres de los Andes podrían continuar conservando estos valiosos recursos para toda la humanidad con el incentivo económico creado en los mercados de los países industrializados.

Agradecimientos A todos los agricultores que participaron en el desarrollo de 11 Bancos Comunales de Semilla de los cultivares tradicionales de la papa en cinco departamentos del centro del Perú, y al Ing. René Gomez, mi asistente de investigación cuando estaba en el Centro Internacional de la Papa. Zósimo Huaman, PhD. ProBiodiversidad de los Andes, Av. R. Ferrero # 1354, Lima 12, Perú. E-mail: [email protected]

Artículos: Zósimo Huaman, Tecnología Disponible para Reforzar...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic. 2002

REFERENCIAS Alcázar J. & Cisneros F. 1991. Susceptibilidad de seis especies de Solanum al Premnotrypes suturicallus Kuschel (Coleoptera: Curculionidae). Rev. Per. Ent. 34:105-108. Alcazar J. & Cisneros F. 1997. Integrated management for Andean potato weevils in pilot units. p. 169-176. In: The International Potato Center Program Report 1995-96, Lima, Peru. Alcazar J. & Cisneros F. 2000. Taxonomy and bionomics of the Andean Potato Weevil complex: Premnotrypes spp. and related genera. p. 141-151. In: The International Potato Center. Impact on a Changing World. Program Report 1997-98, Lima, Peru. Bertschinger L., Scheidegger U.C., Luther K., Pinillos O. & Hidalgo O. 1990. La incidencia de virus de papa en cultivares nativos y mejorados en la sierra peruana. Revista Latinoamericana de la Papa (Colombia) 3(1):62-79. Booth R.H. 1984. The development of a simple potato seed storage technology and its transfer to farmers in developing countries. Abstract of the 9th Triennial Conference of the the E.A.P.R., pp 297-298. Brush S. B. 1986. Genetic diversity and conservation in traditional farming systems. Journal of Ethnobiology 6(1): 151-167. Fano H., Carmona G., Ordinola M. y Scott G. 1998. Experiencias de exportación de la papa amarilla peruana. Departamento de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No. 98-3. Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. Huaman Z. 1987. Inventory of Andean Potato cultivares with resistance to some pests and diseases and other desirable traits. International Potato Center, Lima, Perú. 22 p.

Huaman Z. 1988. Genetic diversity of potatoes: A valuable resource. League for International Food Education Newsletter 20(4):2-3. Huaman Z. 1994. Conservación y utilización de cultivares de papa nativos de América Latina en el CIP. En: Memorias, Primera Reunión Internacional de Recursos Genéticos de Papa, Raíces y Tubérculos Andinos. IBTA - PROINPA, Cochabamba, Bolivia, 7-10 de febrero 1994. p 97-110. Huaman Z. 1998. Collection, maintenance and evaluation of potato genetic resources. Plant varieties and seeds 11: 29-38. Huaman Z., Golmirzaie A. & Amoros W. 1997 The Potato. Chapter 2, pp. 21-28. In: Biodiversity in Trust: Conservation and Use of Plant Genetic Resources in CGIAR Centers. Fuccillo D., Sears L., & Stapleton P. (Ed.), Cambridge University Press, Cambridge, U.K. Huaman Z., Salas A., Gomez R., Panta A. and Toledo J. 2000. Conservation of Potato Genetic Resources at CIP. p. 102-112. In: Potato, Global Research & Development. Volume I. S.M. P. Khurana et al. (eds). Indian Potato Association, Shimla. Huaman Z. & Schmiediche P. 1991. The Importance of ex situ conservation of germplasm: A case study (of repatriation of potato cultivares back to farmers). Diversity, Vol. 7, Nos. 1&2: 68-69. Hobbelink H. Perú, la tierra de la papa: ¿Por cuánto tiempo?. 1984. Sur Boletín Informativo Agrario (Perú) 7(79): 19-24. International Potato Center. 1984. Potatoes for the Developing World. Lima, Peru. 150 p.

Artículos: Zósimo Huaman, Tecnología Disponible para Reforzar...

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, No 1, Dic. 2002

International Potato Center. 1995. Program Report : 1993-1994. Lima, Peru. 192 p. McGee E., Booth R.H., Jarvis M.C. & Duncan H.J. 1988. The inhibittion of potato sprout growth by light. III. Effects on subsequent growth in the field. Ann. Appl. Biol. 113: 149-157. Ochoa C. M. 1975. Potato collecting expeditions in Chile, Bolivia and Peru, and the genetic erosion of indigenous cultivares. In: Crop genetic resources for today and tomorrow, pp. 167-174. Frankel O. H. and Hawkes J. G. (Eds.), Cambridge University Press, Cambridge, U.K

Palacios M. & Cisneros F. 1997. Integrated management for the Potato Tuber Moth in pilot units in the Andean Region and the Dominican Republic. p. 162-168. In: The International Potato Center Program Report 1995-96, Lima, Peru. Túpac Yupanqui A.L. 1997. Reducción de pérdidas durante el almacenamiento de papas nativas comerciales del valle del Mantaro. IX Congreso Internacional de Cultivos Andinos, Cusco, Perú, 22-25 Abril 1997. pp. 68-69. Zimmerer K. S. 1992. The loss and maintenance of native crops in mountain agriculture. GeoJournal 27(1):61-72.

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No 1, Dic 2002

¿De Donde Vienen los Rayos Cósmicos?

José Bellido, PhD

Los rayos cósmicos son partículas subatómicas (protones, núcleos atómicos, neutrinos, fotones, etc.) que viajan por el universo con un espectro amplio de energía. Gracias al desarrollo de la tecnología, en las ultimas décadas se han construido aceleradores de partículas que generan protones con energías entre (1012 –1015) eV. Estos aceleradores de partículas han permitido desenvolver la física de partículas elementales, la cual trata de descifrar la naturaleza de la materia, es decir, identificar las partículas elementales existentes en nuestro universo y modelar el tipo de interacciones a las que estas están sujetas. A pesar de los aceleradores, la física de partículas elementales, desde sus inicios, estudió los rayos cósmicos menos energéticos (energías menores a 1015 eV), y actualmente, los rayos cósmicos son todavía utilizados para estudiar interacciones de partículas con energías mayores a las disponibles en los acelerados de partículas. A mediados del siglo XX Pierre Auger descubrió que rayos cósmicos con energías superiores a 1015 eV inciden continuamente en nuestra atmósfera, los cuales al interactuar

con esta, inician una gigantesca cascada de partículas. Varios años después, se detectó por primera vez un rayo cósmico con una energía superior 1020 eV, más de un millón de veces más energético que partículas aceleradas en los aceleradores más modernos. Los rayos cósmicos energéticos, especialmente aquellos con energías superiores a 1020 eV encierran algunos enigmas. No se conoce ningún objeto astrofísico capaz de generar partículas con tales energías. Los fenómenos más energéticos que se conocen en el universo son explosiones o colapso de estrellas (supernovas) y choques de galaxias, pero de acuerdo a las interacciones físicas que actualmente conocemos, ninguno de estos fenómenos seria capaz de generar partículas con energías superiores a 1016 eV. Después de varias décadas de detectar y analizar rayos cósmicos energéticos, debido a la escasa estadística, poco o nada se sabe sobre el origen de los rayos cósmicos energéticos. Solo se sabe que no pueden venir de muy “lejos”, no más de 300 millones de años luz, porque en

CyT – Actualidades : José Bellido, De Donde Vienen los Rayos Cósmicos?

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica Año I, Vol. 1, No 1, Dic 2002

caso contrario, perderían energía al interactuar con el medio Intergaláctico (especialmente con la radiación de micro ondas de fondo “CMBR”) en su viaje hacia la tierra. Para explicar el origen de los rayos cósmicos energéticos, se han propuestos modelos que van desde los conservadores, hasta los más exóticos. Los modelos conservadores tratan de explicar el origen de los rayos cósmicos energéticos a través de escenarios que envuelven aceleración de partículas en campos magnéticos y/o en ondas de choque generadas en supernovas, en núcleos de galaxias activas (AGN), etc. Los modelos exóticos, intentan explicar el origen de los rayos cósmicos energéticos como el producto del decaimiento de partículas súper masivas (partículas X), y/o como el producto de interacciones de defectos topológicos. Las partículas X son restos de una etapa primordial del universo, y los defectos topológicos son fases correspondientes a un universo primordial que quedaron atrapadas dentro de un medio que se fue enfriando conjuntamente con el universo.

Afortunadamente para nuestra existencia, el flujo de rayos cósmicos energéticos es bastante bajo, aproximadamente solo cada 100 años cae sobre un kilómetro cuadrado un rayo cósmico con energía superior a 1020 eV. Por consiguiente, para el estudio de rayos cósmicos energéticos, ha sido necesario la construcción de detectores capaces de detectar rayos cósmicos sobre extensas superficies. En los EE.UU., el detector HiRes cubre una superficie de 20 Km de radio y el detector AGASA en el Japón, cubre una superficie de 100 km2. Actualmente una colaboración de varías universidades, a nivel mundial (colaboración Auger) construye en la Argentina, en la provincia de Mendoza, un detector capaz de detectar rayos cósmicos sobre una superficie de 3000 km2. Con el detector Auger, programado para iniciar operaciones a fines del 2003, se espera que con algunos años de funcionamiento, sea posible resolver el misterio del origen de los rayos cósmicos altamente energéticos. José Bellido, PhD. The University of Adelaide, Department of Physics and Mathematical Physics, AUSTRALIA. [email protected]

Pizarra: Oportunidades y Eventos

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, N0 1, Dic 2002

1. FUNDACIÓN MAPFRE Y FUNDACIÓN MAPFRE ESTUDIOS

Programas de Becas de Estudios y/o Auxilio a Investigaciones patrocinadas por la Fundación MAPFRE y Fundación MAPFRE Estudios, de España para el período de 2002/2003, destinados a candidatos de los países ibero-americanos, Brasil e Portugal. Detalles pueden ser consultados en la Internet: En el Brasil: www.fundacaomapfre.com.br En España: www.mapfre.com 2. PROGRAMA ALBAN Programa de la Unión Europea de becas de Alto Nivel para América Latina. La Comisión Europea ha adoptado en el 2002 el Programa Alban, un Programa de becas de alto nivel dirigido a América Latina. Se espera que cerca de 3900 estudiantes y profesionales latinoamericanos se beneficien de estas becas para realizar estudios de post-graduación y de formación profesional o reciclaje, en la Unión Europea, durante los próximos 9 años. Alban permitirá a los estudiantes y a los profesionales latinoamericanos (futuros académicos y decidores de su país) beneficiarse de la excelencia del Área de la Enseñanza Superior en la Unión Europea. Los primeros becarios del Programa Alban empezarán sus estudios de post-graduación –master o doctorado– o de formación altamente especializada a partir del año académico de 2003/2004. Los períodos de estudios y de prácticas podrán ir de los 6 meses a los 3 años, dependiendo del nivel y del programa en cuestión. Requisitos para solicitar una beca Alban:

• Ser ciudadano de uno de los 18 países elegibles (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,

Pizarra: Oportunidades y Eventos

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, N0 1, Dic 2002

Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) con residencia oficial en uno de esos países.

• Haber completado estudios universitarios de grado medio para ser aceptado en

estudios de post-graduación, como master o doctorado, en una Institución de Enseñanza Superior (HEI, según sus siglas en inglés) de la Unión Europea y ser respaldado para dicho programa por una institución de enseñanza superior o red del país de origen, elegible para Alban; si no, ser un profesional de alta categoría en cualquier organización prestigiada de uno de los países elegibles de América Latina, que desee solicitar formación profesional de alto nivel o reciclaje en la Unión Europea, y que cuente con el apoyo de tal organización.

• Haber contactado con y haber sido aceptado por una Institución de Enseñanza

Superior o Centro de Formación de Alto Nivel en la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido, Suecia).

• Demostrar como se reintegrará como miembro activo en cualquier organización de

su país de origen, una vez que termine el período de enseñanza / formación en la Unión Europea.

Se espera que la primera convocatoria para solicitudes se anuncie a principios de diciembre de 2002. Se incluirán las fechas límite para el envío de las solicitudes. La Oficina Alban proveerá toda la información concerniente a la solicitud, el proceso de evaluación y de selección y hará el seguimiento de la actividad de enseñanza / formación de cada becario Alban durante su estancia en la Unión Europea. INFORMACIONES: Asociación Grupo Santander Oficina Alban Universidade do Porto Rua de Ceuta, 118, 5º. s/35 4050-190, PORTO PORTUGAL e-mail: [email protected] (en breve: [email protected]) teléfono: +351 22 204 6150 fax:+351 22 204 6159 Pagina WWW : http://www.programalban.org 3. THIRD WORLD NETWORK OF SCIENTIFIC ORGANIZATIONS (TWNSO) RED DE ORGANIZACIONES CIENTÍFICAS DEL TERCER MUNDO Apoyos a Proyectos Conjuntos de Instituciones del Sur

La Red de Organizaciones Científicas del Tercer Mundo (TWNSO) ofrece su programa de apoyo a proyectos de colaboración entre dos o tres instituciones de investigación de países

Pizarra: Oportunidades y Eventos

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, N0 1, Dic 2002

no desarrollados. Se otorgan apoyos hasta de $30,000 USD por períodos de dos años. Se dará preferencia a proyectos que involucren a una institución de algún país menos desarrollado.

Los proyectos deben ser en alguno de los siguientes campos:

• Biotecnología • Nuevos materiales • Microelectrónica • Información Tecnológica • Tecnología espacial • Fuentes de energía nuevas y renovables • Erosión del suelo y desertificación • Inundaciones y terremotos • Biodiversidad • Contaminación Atmosférica • Desechos tóxicos • Recursos de agua dulce

La fecha límite para presentar solicitudes es el 1º de diciembre de cada año. Los formatos se encuentran disponibles en la Academia Mexicana de Ciencias en: http:// www.amc.unam.mx/general.html.

4. BECAS DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES – AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS Y ESPAÑOLES DE ESTUDIO EN ESPAÑA Y EN EL EXTERIOR

La Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional -AECI-, dependiente del Ministerio, gestiona estas becas, a través de su Subdirección General de Becas, Lectorados e Intercambios (Avda. Reyes Católicos 4, 28040 Madrid, Son becas a disposición de ciudadanos extranjeros para realizar estudios en España, y para españoles para realizarlos en el exterior, durante el verano de 2003 y el curso académico 2003- 2004 en la presente convocatoria.

5. MAESTRIA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS EN LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE OURO PRETO (UFOP)

Esta Maestria integra el Programa de Post graduación en Ciencias Biológicas (Inmunobiología de Protozoarios; Biología Molecular; Bioquímica Estructural y Fisiológica) del Núcleo de Investigaciones en Ciencias Biológicas (NUPEB) de la UFOP Número de vacantes: 14. Inscripciones hasta el 20 de Enero de 2003. Selección : de 3 a 5 de febrero de 2003. Mais informações: http://www.ufop.br/cursos/posgrad/mestrado/ciencbio.htm

Pizarra: Oportunidades y Eventos

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, N0 1, Dic 2002

BRAZILIAN SYMPOSIUM ON GLASS, INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON NON-CRYSTALLINE SOLIDS AND LATIN AMERICAN TECHNICAL SYMPOSIUM ON GLASS Scope of the Annual Meeting and Symposia The Brazilian Symposium on Glass, International Symposium on Non-Crystalline Solids and Latin American Technical Symposium on Glass is a unique opportunity to bring together researchers and technologists working in the field of glass and related materials in Brazil, and other countries, to present their most recent research work, and to share ideas and experience. The event will be held in 21-25, September, 2003 in Campos do Jordão, SP-Brazil. Main topics of the symposia: Glass Technology and Manufacturing

• Raw materials and glass compositions • Refractories • Glass melting, forming and modeling • Glass manufacture, transformation and

coating • Environmental issues, recycling,

residues • Miscellaneous

Glass Science

• Glass structure • Glass formation and crystallization • Glass properties • Glass surfaces • Sol-gel glasses • Bioglasses • Non-oxide glasses • Glass-ceramics

For further information and registration please visit the web site: www.abividro.org.br/ingles/default or contact us at: [email protected]

10 INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON METASTABLE, MECHANICALLY ALLOYED AND NANOCRYSTALLINE MATERIALS", ISMANAM 2003

El "10 International Symposium on Metastable, Mechanically Alloyed and Nanocrystalline Materials", ISMANAM 2003, será realizado en Foz do Iguaçu, PR-Brasil, en el período del 24 al 28 de agosto de 2003. Para informaciones sobre los temas de interes del ISMANAM y otros tópicos relevantes, Por favor, visite nuestra página WWW en: (http://www.dema.ufscar.br/ismanam2003) o escribanos a: Organizadores ISMANAM-2003, [email protected]

Pizarra: Oportunidades y Eventos

Red Mundial de Científicos Peruanos Revista Electrónica, Año I, Vol. 1, N0 1, Dic 2002

TERCER CONGRESO BOLIVARIANO DE INGENIERÍA MECÁNICA (III COBIM) – Lima, Perú. del 22 al 24 de julio del 2003 La Sociedad Bolivariana de Ingeniería Mecánica y la Pontificia Universidad Católica del Perú tiene el honor de convocar a la comunidad Latinoamericana interesada al III CONGRESO BOLIVARIANO DE INGENIERÍA MECÁNICA, que se realizará del 22 al 24 de julio del año 2003 en la ciudad de Lima, Perú. Este Congreso que congrega a profesores, investigadores, profesionales y alumnos de la especialidad, es un evento bienal, promovido por la SOCIEDAD BOLIVARIANA DE INGENIERÍA MECÁNICA.

ÁREAS TEMÁTICAS

• Automatización y Control. • Centrales hidráulicas. • Ciencias e Ingeniería de materiales • Combustión • Control de Calidad • Conversión de Energía • CAD, CAM, CNC, CAE. • Diseño de Máquinas • Docencia en Pre y Post Grado de Ingeniería Mecánica. • Energías Alternativas • Instalaciones Industriales. • Mantenimiento y Seguridad Industrial. • Protección del Medio Ambiente. • Procesos de Manufactura y Producción. • Refrigeración y Aire Acondicionado • Transferencia de Calor y Masa • Turbomáquinas

FECHAS LIMITE PARA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Y TRABAJOS

Actividad Fecha Límite Entrega de resúmenes 30.01.2003 Aprobación de resúmenes 10.02.2003 Recepción de trabajos 30.05.2003 Aceptación de trabajos 30.06.2003

Mayores Informaciones en la página Web: http://www.pucp.edu.pe/cobim3/