¾Ï§ ë l éè' #o1]

52
136 CONCLUSIONES Luego de haber finalizado con el análisis y la discusión de los resultados que se recolectaron a través de los instrumentos elaborados para tal fin, los mismos generaron un volumen de información suficiente para poder arribar a las conclusiones necesarias sobre la producción de un documental cinematográfico sobre la dirección de documentales cinematográficos. 1. Al hacer referencia al primer objetivo el cual se basa en describir la pre-producción de un documental cinematográfico, se puede concluir que esta etapa se basa en crear o plantear la idea que el realizador quiera plasmar en su producción, comenzando por seleccionar el tema o problemática, para documentarse lo suficiente y poder saber con certeza la dirección o rumbo que tomará el documental. 2. Abarcando el segundo objetivo que trata sobre describir la producción de un documental cinematográfico, se determinó que en esta etapa el director ya debe tener una idea clara de cómo será visual y estéticamente su documental, y a partir de esto, establecer los lineamientos sobre la iluminación que se utilizará, si las entrevistas serán usadas o no, y sobre todo debe organizar las funciones de su equipo de producción para lograr un trabajo sincronizado. 3. En cuanto al objetivo que tiene que ver con describir la post- producción de un documental cinematográfico, se determinó que es esencial mantener un registro y orden antes de editar el material, para saber a ciencia

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

136

CONCLUSIONES

Luego de haber finalizado con el análisis y la discusión de los resultados

que se recolectaron a través de los instrumentos elaborados para tal fin, los

mismos generaron un volumen de información suficiente para poder arribar a

las conclusiones necesarias sobre la producción de un documental

cinematográfico sobre la dirección de documentales cinematográficos.

1. Al hacer referencia al primer objetivo el cual se basa en describir la

pre-producción de un documental cinematográfico, se puede concluir que

esta etapa se basa en crear o plantear la idea que el realizador quiera

plasmar en su producción, comenzando por seleccionar el tema o

problemática, para documentarse lo suficiente y poder saber con certeza la

dirección o rumbo que tomará el documental.

2. Abarcando el segundo objetivo que trata sobre describir la producción

de un documental cinematográfico, se determinó que en esta etapa el

director ya debe tener una idea clara de cómo será visual y estéticamente su

documental, y a partir de esto, establecer los lineamientos sobre la

iluminación que se utilizará, si las entrevistas serán usadas o no, y sobre

todo debe organizar las funciones de su equipo de producción para lograr un

trabajo sincronizado.

3. En cuanto al objetivo que tiene que ver con describir la post-

producción de un documental cinematográfico, se determinó que es esencial

mantener un registro y orden antes de editar el material, para saber a ciencia

137

cierta que material será el definitivo en la producción, cuál será el orden de

las imágenes y del audio, y en base a esto estructurar el hilo conductor del

documental.

4. En cuanto al objetivo orientado a establecer la estructura narrativa de

un documental cinematográfico sobre la dirección de documentales

cinematográficos en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Mérida, se basó

en las experiencias de los directores de documentales de las ciudades en las

que se sustentó la investigación, en donde exponían como ellos desarrollan

la preproducción, la producción y la postproducción, sustentándolo con

imágenes de algunas de sus producciones y contrastándolo con la labor

desempeñada por los estudiantes.

5. Finalmente para el último objetivo dirigido a elaborar las etapas de

producción de un documental cinematográfico sobre la dirección de

documentales cinematográficos en las ciudades de Caracas, Maracaibo y

Mérida, se planificó de forma organizada y eficaz cada una de las etapas de

preproducción, producción y post-producción de manera que el documental

no perdió la idea principal que las investigadoras tenían establecida.

138

RECOMENDACIONES

Las conclusiones antes descritas permiten dar lugar a las siguientes

recomendaciones:

1. En primer lugar, debido a la falta de información en las cátedras

universitarias sobre lo que es el documental y su proceso como tal, se

recomienda a las casas de estudio indagar más en el tema para que sus

clases de cine cuenten con un mayor material didáctico que permita a los

estudiantes contrastar la teoría con producciones audiovisuales.

2. De la misma manera, se le recomienda a las casas de estudios,

agregar en su pensum estudiantil una cátedra destinada únicamente a

enseñar el manejo de los equipos técnicos, es decir, una cátedra en la cual

se pueda aprender a utilizar una cámara profesional, los distintos tipos de

iluminación, los planos, ángulos, entre otros elementos cinematográficos.

3. Se exhorta a los expertos en producción audiovisual, realizadores

cinematográficos y demás personas del medio, a que realicen más

documentales cinematográficos de manera que este género siga

popularizándose y así los futuros egresados sientan interés en la realización

de documentales cinematográficos.

4. Finalmente , se recomienda a la Universidad Rafael Belloso Chacín

incentivar a los alumnos a realizar trabajos audiovisuales de calidad que

puedan ser presentados fuera del campo universitario y que sirva de

antecedentes a futuras investigaciones.

140

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

?A) LIBROS

Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme C. A. Caracas- Venezuela.

Balestrini, M y Lares, A. (2001) Metodología para la Elaboración de

Informes: Modalidades, estructuras, cuestiones gramaticales y redacción. Editorial BL. Consultores Asociados. Caracas-Venezuela.

Bernstein, S. ?1997) Producción Cinematográfica, Primera edición.

Editorial Paidós SAICF y Tatanka S.A. Bordwell, D. y Thompson, K. ?2003) Arte Cinematográfico, Sexta edición.

McGraw Hill Interamericana. Breu, R. (2010) El Documental como Estrategia Educativa. Editorial Grao,

España. Chalbaud, R. (2007) Apuntes de Cine, Primera edición. Universidad del

Zulia, Maracaibo- Venezuela. Chávez, N. (2007) Introducción a la Investigación Educativa. Editorial

Gráfica González. Maracaibo-Venezuela. Cortés, J. ?2012) El Cine Documental, ¿Una Ficción?. Tipografía Arte TIP,

Caracas -Venezuela. Díaz, M., Quintero, S. y Zuluaga, P. ?2005) Imágenes para mil palabras.

República de Colombia, Ministerio de Cultura. Feldman, S. (1996) La Realización Cinematográfica, Sexta edición. Gedisa

Editorial. Barcelona. Fernández, F. y Barco, C. ?2009) Producción Cinematográfica del

Proyecto. FUNIBER Fundación Universitaria Iberoamericana, España.

Gómez, M. ?2008) Quiero hacer un Documental. Ediciones Rialp. S.A.,

Madrid.

141

Heinmann, K. (2003) Introducción a la Metodología de la Investigación. Madrid: Editorial: Paidotribo

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la

Investigación. Editorial McGraw Hill. Mendoza, C. (1999) El Ojo con Memoria. Centro Universitario de Estudios

Cinematográfico, Primera edición, México. Méndez, C. (2006) Metodología: Guía para Elaborar Diseños de

Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Editorial McGraw-Hill. Santafé- Bogotá.

Mouesca, J. ?2005) El Documental Chileno. LOM Ediciones, Chile. Mollá, D. (2012) La Producción Cinematográfica. Editorial UOC,

Barcelona. Parra, J. (2006) Guía de Muestreo. Maracaibo: editorial EDILUZ.

Perona, A. (2010) Ensayos sobre Video, Documental y Cine, Primera edición. Editorial Brujas, Argentina.

Poloniato, A. (1992) Cine y Comunicación. Editorial Trillas, México. Polverino, L. (2007) Manual del Director de Cine. Edición Libertador,

Buenos Aires. Rabiger, M. ?2005) Dirección de Documentales, Tercera edición. Instituto

oficial de Radio y Televisión. RTVE, Madrid. Rovirosa, J. (1992) Miradas a la Realidad II. Centro Universitario de Estudio

Cinematográfico, México. Sánchez, A. (2001) Estrategias de Guion Cinematográfico. Editorial Ariel

S.A. Sierra, R. (2007) Técnicas de Investigación Social. Novena edición.

Editorial Paraninfo. Madrid. Vargas, C.,Torres, A., Salazar, A., Tomaselli, A., Almeida, M., y Gaete, Y.

(2006). Metodología de evaluación de la eficiencia del manejo de recursos financieros y de la gestión de municipios y consejos provinciales. Ecuador: Programa de Apoyo a la Descentralización.

142

Vicent, P. (2009) Los Géneros Cinematográficos. Ediciones Robinbook, España.

Zallo, R. (1998) Economía de la Comunicación y la Cultura. Editorial

Ediciones Akal, S. A. Madrid-España. Zorzos, G. (2009) Documental Cuña. Sfinaki Documentary.

(B) TESIS DE GRADO

Acosta, D.; Aguilar, C.; Anzola, K.; Ortigoza J. y Urdaneta, J. (2009), Producción de un Documental Cinematográfico sobre los Cánones de Belleza de la Mujer Venezolana. Trabajo Especial de Grado no publicado (Comunicación social, Mención Audiovisual). Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.

Bermúdez, M.; Ciafardone, D. y Herrera, L. (2010), Producción de un

Documental Cinematográfico sobre la Difusión Cultural por parte del Cine Club Universitario del Zulia. Trabajo Especial de Grado no publicado (Comunicación social, Mención Audiovisual). Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.

Correa, V.; Gutiérrez, F.; Melgar, G.; Morillo, J. y Rincón, R. (2011),

Producción de un Documental Cinematográfico sobre la Producción Cinematográfica del Director venezolano Luis Alberto Lamata. Trabajo Especial de Grado no publicado (Comunicación social, Mención Audiovisual). Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.

Durán, A.; Pimentel, E.; Rubio, M. y Tobón, R. (2011), Producción de un

Documental Cinematográfico sobre el cine de autor en el Estado Zulia. Trabajo Especial de Grado no publicado (Comunicación social, Mención Audiovisual). Universidad privada Doctor Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.

Matud, A. (2007). El cine Documental de NO-DO (1943-1981). Trabajo

especial de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid. Madrid-España.

143

Rodríguez, G. y Martínez, Y. (2011) Producción de un Documental Cinematográfico sobre el Arte Cinético de Jesús Soto en ciudad Bolívar, Venezuela. Trabajo Especial de Grado no publicado (Comunicación social, Mención Audiovisual). Universidad privada Doctor Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.

Romero, M. y Torres, A. (2011), Producción de un Documental

Cinematográfico sobre el Movimiento Cinematográfico Cine Átomo en Mérida, Venezuela. Trabajo Especial de Grado no publicado (Comunicación social, Mención Audiovisual). Universidad privada Doctor Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.

?C) DICCIONARIOS

Russo, A. ?1998) Diccionario de Cine, Primera edición. Editorial Paidós SAICF y Tatanka S.A., Argentina.

(D) FUENTES ELECTRÓNICAS

(a) Libros

Pulecio, M. (2007) El Cine: Análisis y Estética. (Libro en Línea). Ministerio de cultura. Bogotá, Colombia. Disponible en: www.mincultura.gov.co. (Consultada: 2013, Enero 29).

(b) Artículos en Revistas Científicas Electrónicas

Sedeño, A. (2006) Diferenciaciones teóricas e históricas entre el cine etnográfico y cine documental y de ficción: lo visual como herramienta de reflexión antropológica. Revista Historia y Comunicación Social (Revista en Línea), Vol. 11, 217-228. Madrid. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0606110217A (Consultada: 2013, Febrero 13).

144

(c) Documentales

Home Box Office (2008) Maradona by Kusturica. España – Francia. Disponible en:

http://www.hbomax.tv/sinopsis.aspx?prog=TLF201119.Consultada: (Consultada: 2013, Marzo 22).

Home Box Office (2010) Exit Through the Gift Shop. Estados Unidos.

Disponible en: http://www.hbomax.tv/sinopsis.aspx?prog=IFC085642. (Consultada: 2013, Marzo 22).

Marcano, S. (2010) La Edad de Oro del Cine Venezolano 70´s 2. Caracas-

Venezuela. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=MWfHyPVy8nY. (Consultada: 2013, Marzo 22).

Páez, C. (2013) Memorabilia: episodio 12 – Leonardo Padrón. Disponible

en: http://lasresenasdelanonna.com/?s=leonardo+padron. (Consultada: 2013, Febrero 13).

(d) Sitios Web

Guzmán, P. (2011) Documental, Cine Documental-Guion Documental. Disponible en: documentalguion.blogspot.com. (Consultada: 2013, Enero 29).

ANEXOS

Anexo A Entrevista dirigida a los Expertos en el área

audiovisual

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ENTREVISTA DIRIGIDA A ESPECIALISTAS EN EL ÁREA AUDIOVISUAL COMPUESTA POR 8 PREGUNTAS DE TIPO ABIERTO

1. ¿Considera usted pertinente que en el inicio del documental sobre la

dirección de documentales cinematográficos se realice un seguimiento a los

estudiantes de la cátedra de cine de la Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín de Maracaibo, durante la realización de su documental, como aporte

de imágenes de apoyo para mostrar su forma de trabajar, y por consiguiente

generar interacción entre los estudiantes y los expertos? Argumente su

respuesta.

2. ¿Considera usted pertinente mostrar imágenes de apoyo y entrevistas

que muestren el trabajo de los directores experimentados de las ciudades

Caracas, Maracaibo y Mérida, para presentarlos al espectador?. Explique.

3. ¿Considera usted apropiado la utilización de imágenes de apoyo de

las ciudades donde residen los directores de documentales cinematográficos

(Caracas, Maracaibo y Mérida) para ubicar al espectador en el contexto?.

Explique.

4. ¿Considera usted apropiado que en el documental sobre la dirección

de documentales cinematográficos se presente la forma de trabajo de los

directores dependiendo de la ciudad a la que pertenezcan para contrastar a

través de imágenes de apoyo y entrevistas?. Argumente su respuesta.

5. ¿ Considera usted apropiado que en el documental sobre la dirección

de documentales cinematográficos se realice un contraste entre la

experiencia de los expertos y los estudiantes, a través de imágenes de apoyo

que demuestren el trabajo que ellos realizan? . Explique.

6. ¿Considera usted pertinente la utilización del elemento gráfico como

apoyo a las imágenes de las etapas de la producción para contextualizar al

espectador?. Explique.

7. ¿Considera usted pertinente finalizar el documental sobre la dirección

de documentales cinematográficos mostrando la producción final de los

estudiantes a los que se les hizo seguimiento?. Argumente su respuesta.

8. ¿Considera usted pertinente finalizar el documental sobre la dirección

de documentales cinematográficos mostrando imágenes de apoyo de

nuestro proceso de producción? Justifique su respuesta.

Anexo B Entrevista dirigida a los Expertos en el área de dirección de documentales cinematográficos

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ENTREVISTA DIRIGIDA A ESPECIALISTAS EN EL ÁREA DE DIRECCIÓN DE DOCUMENTALES CINEMATROGRÁFICOS COMPUESTA POR 19 PREGUNTAS DE TIPO ABIERTO

1. ¿Considera usted que los Directores de Documentales

Cinematográficos de las ciudades de Caracas, Maracaibo y Mérida poseen

un amplio conocimiento del tema a tratar en sus trabajos? Explique.

2. ¿Qué aspectos suelen tomar en cuenta los Directores de

Documentales Cinematográficos de las ciudades de Caracas, Maracaibo y

Mérida al momento de seleccionar el tema?

3. ¿Considera usted que los Directores de Documentales

Cinematográficos de las ciudades de Caracas, Maracaibo y Mérida, deben

indagar sobre el tema a tratar en su documental o debe hacerse en conjunto

con el equipo de producción? Argumente su respuesta.

4. Según su experiencia como documentalista, ya sea en la ciudad de

Caracas, Maracaibo o Mérida, ¿Qué consecuencias puede traer realizar un

documental cinematográfico sin tener una documentación previa?

5. ¿Cree usted que los Directores de Documentales Cinematográficos de

las ciudades de Caracas, Maracaibo y Mérida establecen normas previas al

rodaje para garantizar la armonía y concordancia entre el equipo humano?

Explique.

6. A pesar de que sean personas con experiencia, ¿Es importante que

los Directores de Documentales Cinematográficos de las ciudades de

Caracas, Maracaibo y Mérida, realicen mesas de trabajo con el equipo

técnico antes de iniciar el rodaje? Justifique.

7. Según su experiencia como documentalista, ya sea en la ciudad de

Caracas, Maracaibo o Mérida, ¿En qué etapa del proceso de producción es

conveniente manejar un concepto claro del tratamiento de la luz?

8. ¿Qué tan importante es para un Director de Documentales

Cinematográficos ya sea de la ciudad de Caracas, Maracaibo o Mérida, que

la imagen conserve su aspecto natural en función de lo que va a ver el

espectador? Argumente su respuesta.

9. Según su experiencia como documentalista, ya sea en la ciudad de

Caracas, Maracaibo o Mérida, ¿Qué diferencia hay entre el manejo de la luz

en un documental cinematográfico y una producción de ficción

10. ¿Los Directores de Documentales Cinematográficos de las ciudades

de Caracas, Maracaibo y Mérida, realizan de un fondo económico para cubrir

los problemas que se presenten durante el rodaje?

11. Según su experiencia como documentalista, ya sea en la ciudad de

Caracas, Maracaibo o Mérida, ¿Qué importancia tiene llevar un registro del

material grabado? Explique.

12. Según su experiencia como documentalista, ya sea en la ciudad de

Caracas, Maracaibo o Mérida, ¿La entrevista juega un papel fundamental

dentro de la realización de un documental? Explique por qué.

13. ¿Cómo se puede evidenciar el valor humano de las personas dentro

del documental cinematográfico realizado en las Ciudades de Caracas,

Maracaibo y Mérida sin recurrir a la forma tradicional de la entrevista?

14. Según su experiencia como documentalista, ya sea de la ciudad de

Caracas, Maracaibo o Mérida, ¿Es conveniente realizar una mesa de trabajo

para discutir ideas? Explique por qué.

15. ¿Hasta qué punto un Director de Documentales, ya sea de la ciudad

de Caracas, Maracaibo o Mérida toma en cuenta las ideas del equipo sin

perder la esencia principal del documental?

16. Según su experiencia como documentalista, ya sea en la ciudad de

Caracas, Maracaibo o Mérida, ¿Cree que el ordenamiento de las escenas

debe realizarse previo a la edición? Explique.

17. Según su experiencia como documentalista, ya sea en la ciudad de

Caracas, Maracaibo o Mérida, ¿Qué procesos implica la edición del material

filmado?

18. Según su experiencia como documentalista, ya sea en la ciudad de

Caracas, Maracaibo o Mérida, ¿Qué criterios toma en cuenta al momento de

establecer la estructura del documental, según la temática que esté

desarrollando?

19. Según su experiencia como documentalista, ya sea en la ciudad de

Caracas, Maracaibo o Mérida, ¿Cómo se realiza un ordenamiento coherente

de las distintas partes del documental?

Anexo C Instrumento de Validación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MENCIÓN AUDIOVISUAL

FORMATO PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS PERTENECIENTES A LA INVESTIGACIÓN TITULADA:

PRODUCCIÓN DE UN DOCUMENTAL CINEMATOGRÁFICO SOBRE LA DIRECCIÓN DE DOCUMENTALES CINEMATOGRÁFICOS EN LAS CIUDADES

DE CARACAS MARACAIBO Y MÉRIDA.

REALIZADO POR:

BR. DÁVILA, LUCIA BR. DEBIAIS, PAOLA

BR. RINCÓN, GABRIELA BR. ROMERO, SARAH ISADORA ELENA

TUTORES: ACADÉMICO: MSC. SONIA QUINTERO

METODOLÓGICO: DR. ISAÍAS LESCHER

SECCIÓN: S-912 NO. DE EXPEDIENTE: S-113-01-13

Modelo de carta dirigida al Comité Académico

Maracaibo, Dia_____de Mayo del 2013.

Señores:

Miembros del Comité Académico

Coordinación de T.E.G. Facultad de Humanidades y Educación

La presente tiene por finalidad solicitar su colaboración para

determinar la validez de contenido de los instrumentos de recolección de

datos a ser aplicados en el estudio denominado “Producción de un

documental cinematográfico sobre la dirección de documentales

cinematográficos en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Mérida”.

Su valiosa ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia de cada

una de las preguntas con los objetivos, variables, dimensiones, indicadores,

y la redacción de las mismas.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, se despiden de

Ustedes,

Atentamente,

Lucia Dávila Paola Debiais

Gabriela Rincón Sarah Romero

Tutores Académicos

Msc. Sonia Quintero

Dr. Isaias Lescher

IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO

1. TÍTULO DEL TRABAJO

Producción de un documental cinematográfico sobre la dirección de

documentales cinematográficos en las ciudades de Caracas, Maracaibo y

Mérida.

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

2.1. OBJETIVO GENERAL

Producir un documental cinematográfico sobres la dirección de

documentales cinematográficos en las ciudades de Caracas, Maracaibo y

Mérida.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir la Pre-producción para la dirección de documentales

cinematográficos en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Mérida.

Describir la Producción para la dirección de documentales

cinematográficos en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Mérida.

Describir la Post-producción para la dirección de documentales

cinematográficos en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Mérida.

Establecer la estructura narrativa de un documental cinematográfico

sobre la dirección de documentales cinematográficos en las ciudades de

Caracas, Maracaibo y Mérida.

Elaborar las etapas de producción de un documental cinematográfico

sobre la dirección de documentales cinematográficos en las ciudades de

Caracas, Maracaibo y Mérida.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Documental cinematográfico

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El propósito del documental es presentar información real sobre el mundo fuera del cine, un documental casi siempre viene identificado como tal y eso nos lleva a asumir que las personas, los lugares y los acontecimientos no sólo existen sino que son reales, y que la información presentada sobre ellos es fidedigna. (Bordwell y Thompson, 2003, p.110)

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

El documental cinematográfico permite exponer un conflicto o situación

determinada de la realidad, basándose primordialmente en el testimonio y

registro de evidencias que le brinden el carácter de veracidad para luego

mostrarlo ante una audiencia. En el caso de la investigación propuesta se

desea exponer la falta de materiales didácticos que orienten, tanto al

espectador como a los futuros realizadores, sobre lo que implica el proceso

de realización de un documental cinematográfico.

Esta variable será medida mediante un instrumento de recolección de

datos elaborados por los investigadores (2013) con base al siguiente cuadro

de operacionalización de la variable (ver cuadro 1).

3.4. DEFINICIÓN NOMINAL

Dirección de documentales

3.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

La dirección de documentales demanda mayor imaginación, ya que se debería ser capaz de armar en la cabeza del director, con los elementos de la realidad, escenas capaces de transponerlas, y desarrollar una estética capaz de transformar la realidad en “verdad”, profundizando de esta manera en el sujeto del documental (Cortés, 2012, p. 143)

3.6. DEFINICIÓN OPERCIONAL

La dirección de documentales requiere de una investigación previa,

donde la imaginación juega un papel importante, el director de forma creativa

mostrará aquella escena de la realidad a través de imágenes. En la presente

investigación se resaltará cuál es la importancia de los procesos que

involucran dirigir un documental, como lo son la preproducción, la producción

y postproducción de la viva voz de expertos en el tema en las ciudades de

Caracas, Maracaibo y Mérida.

Esta variable será medida mediante un instrumento de recolección de

datos elaborados por los investigadores (2013) con base al siguiente cuadro

de operacionalización de la variable (ver cuadro 2).

3.3. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS DIMENSIONES

ESTRUCTURA NARRATIVA DEL DOCUMENTAL CINEMATOGRÁFICO

La estructura narrativa, en la noción del lenguaje cinematográfico, se

refiere al ordenamiento más coherente y efectivo de las distintas partes de

una película. El tratamiento de estas estructuras no se limita a los aspectos

del contenido, sino también a su expresión audiovisual y a su montaje

específicamente fílmico, que lo expresan y condicionan ?Feldman, 1996, p.

134).

PRE-PRODUCCIÓN EN LA DIRECCIÓN DE DOCUMENTALES

CINEMATOGRÁFICOS

En la preproducción se realiza simultáneamente el desarrollo de la idea

narrativa y la construcción del guion, por una parte; la búsqueda de

locaciones, por la parte; la selección del personal técnico, la elaboración de

presupuesto total de la producción y la programación de lo que será el rodaje

?Russo, 1998, p. 208).

PRODUCCIÓN EN LA DIRECCIÓN DE DOCUMENTALES

CINEMATOGRÁFICOS.

La producción es la etapa del rodaje. Ese periodo abierto en el momento

en que se registra la primera toma y cerrado luego de ejecutar la última. El

campo de la producción en tanto área involucra complejos aspectos

económicos, tecnológicos y legales ?Russo, 1998, p. 211).

POSTPRODUCCIÓN EN LA DIRECCIÓN DE DOCUMENTALES

CINEMATOGRÁFICO

La etapa de montaje o edición. Se revela y visualiza el material rodado,

se realiza el montaje de imágenes y sonido en función del relato. Se deja la

película lista para copiado, distribución y exhibición. En esta etapa se

ordenan los fragmentos de imagen y sonido registrados en el rodaje ?Díaz,

Quintero y Zuluaga, 2005, p. 46).

3.4. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LOS INDICADORES

INICIO

La presentación de algunos personajes y sus respectivas situaciones y

se informa sobre el momento, el día, lugar y época, etc. El drama moderno

no cuenta con público cautivo y, por lo tanto, no nos podemos permitir

retrasar la acción principal; el conflicto básico, es decir, la lucha entre fuerzas

oponentes debe plantearse enseguida, para ser fieles a lo que yo llamo

“contrato del documentalista con el público”. Determinar cuanto antes el

objetivo y las claves de la película que vamos a mostrar es, en realidad, un

modo de asegurar el interés del espectador hasta el final ?Rabiger, 2005, p.

107).

DESARROLLO

Es el desarrollo es la conducción de lo presentado en un mismo sentido

hasta conocer el destino de los hechos a través de pequeñas crisis

ascendentes ?Polverino, 2007, p. 98).

CIERRE

El cierre es la consecuencia última que se deriva del conflicto planteado.

Esto incluye no sólo lo que finalmente les sucede a los personajes, sino

también la interpretación que de la historia se haga en las últimas

secuencias. Como en cualquier otra modalidad de narración, en el

documental se puede cambiar el sentido de la película entera según la

situación en que se deje a los personajes ante los espectadores ?Rabiger,

2005, p. 107).

INVESTIGACIÓN INICIAL Y PROPUESTA

Lo importante es que tenemos que conocer la cuestión sobre lo que va a

tratar nuestro documental lo mejor que podamos. Hay que documentarse.

Mediante el mejor conocimiento del tema sobre el que pensamos podemos

hacer un documental encontraremos nuevas posibilidades y nuevos

enfoques ?Gómez, 2008, p.31).

INVESTIGACIÓN PREVIA AL RODAJE

En la preproducción inicia las investigaciones preliminares, un periodo de

descubrimientos y toma de decisiones previo al rodaje. La actitud que debe

adoptar al iniciar la investigación debe ser de atento interés, con el fin de ir

hilvanando todo cuanto vea y oiga ?Rabiger, 2005, p.100).

DESARROLLO DEL EQUIPO

Aunque los miembros del equipo sean personas con experiencia, habrá

que realizar algunos rodajes experimentales con ellos, para comprobar no

sólo que los equipos funcionan correctamente, sino que además existe

entendimiento entre todos. Por lo tanto, es de vital importancia establecer

unas normas breves y claras de entendimiento antes de iniciar el rodaje

propiamente dicho ?Rabiger, 2005, p. 110).

LA ILUMINACIÓN

La iluminación se hace necesaria cuando no hay suficiente luz para

conseguir la exposición adecuada, También es necesaria porque ni la

película ni la cinta de video representan la imagen como el ojo humano, ya

que éste iguala, sin esfuerzo alguno, los niveles dispares de iluminación y

color. Los sistemas de grabación de imagen se limitan a registrar, dentro de

sus capacidades, todo lo que pueden percibir. El resultado no resulta a veces

natural, es decir, no es idéntico a lo que el ojo está acostumbrado a ver. Es

necesario recurrir al artificio para ajustar la iluminación con el fin de que la

imagen tenga aspecto natural ?Rabiger, 2005, p. 126).

EVITAR LOS PROBLEMAS

Realizar minutados, ya que estos ayudan a totalizar el material que se va

consumiendo, además que son un indicativo del presupuesto de la

producción, por otro lado también plantea grabar en video, ya que incita a

rodar libremente y sin llevar cuenta de lo que se consume y con relación al

rodaje, aprovechar el material rodado y tomar cada secuencia para calificarla

según su contenido ?Rabiger, 2005, p. 129).

LAS ENTREVISTAS

Cuando se está haciendo un documental significa indagar, escuchar o

manifestarnos al responder con nuevas preguntas. Significa ayudar a otra

persona a expresar el sentido de su vida. Si la consideramos como

intercambio extenso y confiado, la entrevista de investigación es, desde

luego, el fundamento de la mayoría de los documentales. La película, ya

terminada, narra la historia de una persona a través de una exposición a

base de detalles específicos de tipo emocional y nos conduce a un clímax

convincente ?Rabiger, 2005, p. 129).

DIRECCIÓN DEL EQUIPO

El director expone al equipo sus ideas e intenciones para cada

secuencia. Con esta información cada uno de los departamentos realiza una

propuesta que es discutida con los otros miembros del equipo y con el

director para lograr articularlas en beneficio de la historia. En los ensayos

técnicos, de puesta en escena y actuación, trabaja con el equipo poniendo a

prueba su concepción del film y de la realización. Discute con el grupo sus

ideas acerca de cada secuencia e intercambia con ellos sugerencias sobre la

forma de lograr aquella «apariencia» durante el rodaje. Cada uno de ellos

profundiza y pone en cámara desde su especialidad el concepto del director

para el film ?Díaz, Quintero y Zuluaga, 2009, p .48).

MONTAJE

El montaje u ordenamiento deliberado de las tomas en pro de una

significación determinada. Cabe remarcar que el montaje cumple funciones

en el discurso audiovisual de orden semántico, sintáctico y rítmico. Es por

excelencia, entonces, el factor esencial de la narrativa audiovisual, dado que

de él depende la construcción temporal definitiva del filme ?Perona, 2010,

p.85).

LA NARRACIÓN

La narrativa fílmica consta de un eje diacrónico y un eje sincrónico.

Como eje diacrónico se interpreta el devenir natural y unidireccional del

tiempo, compuesto por sucesivas sincrónicas de planos y sonido. Como eje

sincrónico se interpreta la acumulación de elementos significantes que

integran el discurso por medio de las transformaciones técnicas y retóricas,

en un mismo instante de tiempo, o sea en una misma sincrónica ?Perona,

2010, p. 78)

3.5. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA(S) VARIABLE(S)

A continuación, se presentan los respectivos cuadros de

operacionalización de las variables.

Cuadro 1 Operacionalización de la variable “Documental cinematográfico”

Fuente: Dávila, Debiais, Rincón y Romero (2013)

Objetivo general: Producir un documental cinematográfico sobre la dirección de documentales cinematográficos en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Mérida

Objetivos específicos

Variable Dimensiones Indicadores Autores

Establecer la estructura narrativa de un documental cinematográfico sobre la dirección de documentales cinematográficos en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Mérida

Documental

Cinematográfico Bordwell y Thompson

(2003)

Estructura narrativa Feldman (1996)

Inicio Desarrollo Cierre

Rabiger (2005) Polverino (2007) Rabiger (2005)

Elaborar las etapas de producción de un documental cinematográfico sobre la dirección de documentales cinematográficos en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Mérida

Este objetivo será cumplido en capítulo

V de la presente investigación

Cuadro 2 Operacionalización de la variable “Dirección de documentales”

Objetivo general: Producir un documental cinematográfico sobre la dirección de documentales cinematográficos en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Mérida

Objetivos específicos

Variable Dimensiones Indicadores Autores

Describir la pre-producción para la dirección de documentales cinematográficos en la ciudad de Caracas, Maracaibo y Mérida

Dirección de documentales cinematográ-ficos Cortés (2012)

Pre-producción en la dirección

de documentales cinematográfi-

cos Russo (1998)

Investigación inicial y propuesta Investigación previa al rodaje Desarrollo del equipo

Gómez (2008) Rabiger (2005) Rabiger (2005)

Describir la producción para la dirección de documentales cinematográficos en la ciudad de Caracas, Maracaibo y Mérida

Producción en la dirección de documentales cinematográfi-

cos Russo (1998)

Iluminación Evitar los problemas Las entrevistas Dirección del equipo

Rabiger (2005) Rabiger (2005) Rabiger (2005) Diaz, Quintero y Zuluaga (2009)

Describir la post-producción para la dirección de documentales cinematográficos en la ciudad de Caracas, Maracaibo y Mérida

Post-producción en la dirección de documentales cinematográfi-cos Díaz, Quintero

y Zuluaga (2005)

Montaje Narración

Perona (2010) Perona (2010)

Fuente: Dávila, Debiais, Rincón y Romero (2013)

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Darle una conceptualización al término tipo de investigación resulta

esencial para el proyecto, debido a que es verdaderamente relevante para la

realización del proyecto deseado. El definir el tipo de investigación a realizar

ayudará a precisar los pasos que deben seguirse para cumplimiento de las

etapas, para estudiar los procesos y técnicas que el mismo presenta.

Según los fundamentos de Méndez (2006, p. 228), el nivel de

conocimiento científico al que espera llegar el investigador, se debe formular

el tipo de estudio. El propósito es señalar el tipo de información que se

necesita, así como el nivel de análisis que deberá realizar. También le

ayudará a definir el contenido. Al definir el tipo de estudio deben tenerse en

cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas anteriormente.

Según lo anteriormente expuesto se puede definir este proyecto como un

proyecto factible, debido a que está dirigido a solventar el problema de falta

de material didáctico sobre la dirección de documentales cinematográficos,

que se presenta en la población de las ciudades de Caracas, Maracaibo y

Mérida.

A su vez Balestrini (2001, p. 130), señala que consiste en una

proposición sustentada en un modelo operativo factible, orientada a resolver

un problema planteado a satisfacer necesidades en una institución o campo

de interés nacional.

Sobre la base de las ideas, se puede denominar dicha investigación

como descriptiva, bajo la modalidad de campo, debido a que en esta se hace

una exploración exhaustiva de los procesos y etapas con los que se debe

enfrentarse un director cinematográfico durante la realización de un

documental, todo esto de la viva voz de expertos en la materia.

De acuerdo con los postulados de Sierra (2007, p. 60) los tipos de

problemas de investigación descriptivos son, todo grupo, comunidad,

institución cultural, fenómeno, acontecimiento, e incluso, objeto de interés

social puede ser materia de un estudio descriptivo, en el que se examinen

todos o algunos de sus principales componentes y caracteres de interés

sociológico.

Por su parte, Arias (2006, p. 31), manifiesta que la investigación de

campo es aquella que se asienta en la recolección de datos directamente de

los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin tratar

o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información

pero no altera las condiciones existentes.

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se debe resaltar que el diseño de la presente investigación se calificará

como “No Experimental”, ya que las variables “Documental Cinematográfico”

y “Dirección de Documentales” así como sus dimensiones e indicadores,

serán abordados en su estado natural sin la interposición de los

investigadores, es decir, no existirá algún cambio o modificación en su

desenvolvimiento.

De igual manera, el diseño será catalogado como descriptivo

transeccional, puesto que las variables “Documental Cinematográfico” y

“Dirección de Documentales” serán medidas por medio de ítems

correspondientes a expertos en Dirección de Documentales y Productores

Audiovisuales, sin evaluar su progreso en términos de cambio que en el

futuro pudieran producirse en estas variables.

Dentro de este marco, Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 149)

especifican que la investigación de tipo no experimental se realiza sin

manipular deliberadamente las variables, es decir, los fenómenos se

observan tal y como se dan en su contexto natural, para después presentar

un panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos de

personas objetos e indicadores en determinados momentos.

Según los postulados de Vargas, Torres, Salazar, Tomaselli, Almeida y

Gaete (2006, p. 112), el diseño de investigación de tipo descriptivo se

encarga de identificar hechos, situaciones de un objeto de estudio, o se

diseñan prototipos, guías, o cualquier otro instrumento que sirva de apoyo

para la investigación.

Por su parte, Heinemann (2003, p. 176) indica que “los estudios

transeccionales se producen cuando los datos son recopilados una sola vez

en un momento determinado, incluso suelen hacerse análisis consecutivos”.

6. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

De acuerdo con Arias (2006, p. 81), la población, o en términos más

precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones

de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos

del estudio.

Bajo esta perspectiva, la población de esta investigación se seleccionará

a partir de los conocimientos especializados en el área temática. Por esta

razón el grupo está distribuido de la siguiente forma:

(a) Expertos en Producciones Audiovisuales (Ver cuadro 3).

Cuadro 3

Distribución de Expertos en Producciones Audiovisuales Nombre del Especialista Área Temática Sergio Gómez Antillano Productor Audiovisual

José Luis Angarita Productor Audiovisual Yunesco Troconis Productor Audiovisual

Fuente: Dávila, Debiais, Rincón, Romero (2013)

(b) Directores de documentales cinematográficos (Ver cuadro 4).

Cuadro 4 Distribución de Expertos en Dirección de documentales

Nombre del Especialista Área Temática Luis Rodríguez Director de documental Patricia Ortega Director de documental

Alejandra Fonseca Director de documental Fuente: Dávila, Debiais, Rincón, Romero (2013)

Tal y como lo expresa Chávez (2007, p.162) “la población finita es

aquella población constituida por menos de 100.000 unidades. Es por ello,

que las dos (2) unidades de poblaciones fueron catalogadas como finitas y

accesibles”.

Así mismo, la población accesible es definida en los postulados de Ary,

Jacobs y Razavieh citados en Arias (2006, p.82), como la porción finita de la

población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae

una muestra representativa. El tamaño de la población accesible depende

del tiempo y de los recursos del investigador.

Es importante resaltar que se seleccionaron tres (3) productores

audiovisuales y tres (3) expertos en dirección de documentales

considerándose los más adecuados para la investigación por su trayectoria y

experiencia.

7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En cuanto a la técnica a utilizar, el proceso para la recolección de los

datos en el estudio sobre de la dirección de documentales en las ciudades

de Caracas, Maracaibo y Mérida se realizara a través de la técnica de

observación por encuesta.

Según lo reseña Sierra (2007, p.305) la observación por encuesta,

entendida esta en sentido restringido, consiste en la obtención de datos de

interés mediante la interrogación a los miembros del universo. No es una

observación directa de los hechos, sino a través de manifestaciones

realizadas por los propios interesados.

7.1. INSTRUMENTO(S)

El instrumento es aquel que permitirá recoger, filtrar y codificar la

información que se obtiene mediante una serie de interrogantes que tienen

relación con los indicadores de una variable y que permite obtener diferentes

respuestas o puntos de vista.

Por otra parte, el instrumento de observación por encuesta a utilizar

será la entrevista, según el autor Fidias (2006, p. 73), La entrevista más que

un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o conversación

“cara a cara”, entre el entrevistado y el entrevistador acerca de un tema

previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener

la información requerida.

Considerando todo lo expuesto anteriormente, la medición de las variables

e indicadores se realizará a través de dos entrevistas las cuales serán

aplicadas de la siguiente manera:

(a) Una entrevista dirigida a productores audiovisuales, compuesta por

ocho (8) preguntas abiertas. (Ver anexo A)

(b) Una entrevista dirigida a directores de documentales cinematográficos,

compuesta por diecinueve (19) preguntas abiertas.(Ver anexo B)

7.2. VALIDEZ

Luego de la elaboración de los instrumentos, estos serán sometidos a un

estudio técnico para la identificación de su validez. Para tal efecto,

Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.277) definen la validez, en

términos generales, como “el grado en que un instrumento realmente mide la

variable que pretende medir”.

Considerando lo anteriormente mencionado, el instrumento utilizado en

este estudio será validado por parte del comité académico de la Facultad de

Humanidades y Educación de la Universidad Rafael Belloso Chacín, quienes

revisarán la pertinencia de los ítems con los objetivos, variables, dimensiones

e indicadores establecidos. Para ello, se elaborará un formato de validación

en el cual se les presentará a los validadores una síntesis del contenido

teórico y metodológico que sustentará la entrevista a ser aplicada.

8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS

En la presente investigación se utilizará como técnica de análisis, la tipo

cualitativa para el análisis de los datos que serán adquiridos de los expertos

en el tema a través de una entrevista.

Definiendo que en la observación cualitativa según Hernández,

Fernández y Baptista (2006, p.583) “lo que se busca en un estudio

cualitativo es obtener datos (que se convertirán en información) en las

propias formas de expresión”.

Luego de la obtención de los resultados de la investigación, se procederá

a interpretar los resultados para la realización de un documental

cinematográfico sobre la dirección de documentales cinematográficos.

OBSERVACIONES GENERALES DEL COMITÉ ACADÉMICO

(NO ANILLAR Y COLOCAR TODOS LOS DATOS EN DIGITAL)

FECHA: _________________ NÚMERO DEL EXPEDIENTE: S-113-01-13 SECCIÓN: S-912 NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: Dávila Lucia, Debiais Paola, Rincón Gabriela y Romero Sara REVISIÓN No.: ______ 1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente Insuficiente

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5 Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Pertinencia de las preguntas con la(s) Variable(s):

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Pertinencia de las preguntas con las dimensiones:

Instrumento Suficiente Medianamente

suficiente Insuficiente

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Pertinencia de las preguntas con los indicadores:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente Insuficiente

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Redacción de las preguntas:

Instrumento Adecuada Inadecuada Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ

NOMBRE Y APELLIDO FIRMA

VoBo: Dra. Marilyn Lescher Coordinadora de Trabajo Especial de Grado de Humanidades y Educación

RESULTADO DE LA REVISIÓN DEL COMITÉ ACADÉMICO.

Aprobado

Pendiente

Negado

Venir a Comité