consejo de seguridad de las naciones unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el...

28
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas La Situación en el Oriente Medio, incluyendo la Cuestión Palestina Vítor Neves Borges Diretor Juan Vargas Diretor Assistente Marina Viana Diretora Assistente Rogê Pacheco Diretor Assistente

Upload: ledan

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La Situación en el Oriente Medio, incluyendo la Cuestión Palestina

Vítor Neves Borges Diretor

Juan Vargas

Diretor Assistente

Marina Viana Diretora Assistente

Rogê Pacheco

Diretor Assistente

Page 2: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

SUMARIO

1 PESENTACIÓN DEL EQUIPO .......................................................................................... 2

2 PRESENTACIÓN DEL TEMA ........................................................................................... 4

2.1 Las revoluciones árabes y su contexto .............................................................................. 4

2.2 El conflicto Israel x Palestina ............................................................................................ 7

2.2.1 Contextualización histórica ............................................................................................ 7

2.2.2 Acontecimientos relevantes y manifestaciones del conflicto ........................................ 7

2.2 El impacto de las revueltas árabes para la dinámica de seguridad regional .............. 10

3 PRESENTACIÓN DEL COMITÉ .................................................................................... 13

3.1 Historia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas .......................................... 13

3.2 ¿Cómo funciona el Consejo de Seguridad? .................................................................... 13

3.3 ¿Cómo actúa el Consejo de Seguridad para el mantenimiento de la paz? .................. 14

3.3.1 Mantenimiento de la estabilidad regional en el Oriente Próximo ............................. 16

4 POSICIÓN DE LOS ACTORES PRINCIPALES .......................................................... 17

4.1 Países árabes ..................................................................................................................... 17

4.2 Estado de Israel ................................................................................................................. 17

4.3 Autoridad Nacional Palestina .......................................................................................... 18

4.4 Miembros temporales del CSNU ..................................................................................... 18

4.5 Miembros permanentes del CSNU .................................................................................. 18

5 CUESTIONES RELEVANTES PARA LOS DEBATES ................................................ 19

REFERÉNCIAS ..................................................................................................................... 20

ANEXOS ................................................................................................................................. 22

Page 3: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

1 PESENTACIÓN DEL EQUIPO

¡Saludos, estimados delegados!

Es con mucho honor y satisfacción que me presento como el director del comité del

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) en lengua española. Mi nombre es

Victor Neves Borges, tengo 23 años y soy fui alumno del curso de Relaciones Internacionales

en la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais. Participé por la primera vez en un

modelo de simulación internacional en 2006, cuando fui delegado en el comité del Gabinete

Brasileño en el 7º MINIONU. Tuve la oportunidad de participar de comités en español como

delegado, representé la ciudad de Córdoba en el primer comité simulado en idioma español de

la historia de este modelo, que estaba en su 9ª edición. Aprendí mucho y percibí la gran

importancia de la lengua española en nuestro mundo actual. Así, he estado involucrado en

esas actividades por toda mi vida universitaria, completando mi novena participación en el

proyecto y tengo muchas ganas de hacer un buen trabajo en esta 15ª edición del MINIONU.

Este Comité es una nueva versión del CSNU echo en 2011, cuando tuve la

oportunidad de participar, creando el guía con los demás directores mientras miraba el

escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente Próximo. 3 años después

cambiamos algunas cosas con un equipo nuevo con muchas ganas de mejorar y hacer de este

Comité una experiencia inolvidable para ustedes. El Consejo de Seguridad es, tal vez el

órgano más conocido dentro del sistema de las Naciones Unidas, debido a su importancia

histórica en tomar decisiones acerca de la seguridad y la estabilidad internacionales. De esta

manera, este guía de estudios resulta de intensa búsqueda y tiene el objetivo de presentarles

las informaciones básicas necesarias para que se prepararen para los días de debates.

Puedo garantizarles que la participación en un modelo de simulación es más que una

experiencia increíble de aprendizaje, es también una ocasión donde se hacen nuevas

amistades. Espero que disfruten de esta oportunidad de crecimiento académico y personal con

la misma motivación que tienen los miembros del equipo organizador. Nosotros directores

estamos empeñados en ayudarles con lo que necesiten durante el proceso de preparación para

las simulaciones, pero es importante que no se atengan solamente a las informaciones aquí

presentadas.

Aparte del guía, tenemos un blog (http://minionu15anoscsnu2011.wordpress.com/),

que es actualizado semanalmente con informaciones, fotos, mapas y otros recursos que

pueden ayudarles a comprender la temática; una página del Comité en Facebook

Page 4: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

(https://www.facebook.com/csnu2011espanolminionu15anos); y un Grupo, también en

Facebook, para posibilitar nuestra comunicación antes de los días de simulación. Todavía es

fundamental que se comprometan individualmente a buscar informaciones acerca de la

posición de su país dentro del comité.

A seguir, se presentarán los Directores Asistentes:

―Es con un placer indescriptible que una vez más trabajo como director asistente en

uno de los mejores modelos intercolegiales de simulación de la ONU que hay en el mundo , el

MINIONU . Esta vez estoy listo para componer la mesa del Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas – CSNU 2011 , que sin duda será uno de los principales comités del XV

modelo. Mi nombre es Rogê Pacheco dos Santos, tengo 21 años y pasé la primera mitad de

2013 estudiando Relaciones Internacionales en Montevideo, Uruguay, a través de la Pontificia

Universidad Católica de Minas Gerais (PUC- Minas ), institución que me siento orgulloso de

hacer parte además de estar cursando el sexto semestre de la carrera de Relaciones

Internacionales. Me encuentro muy ansioso por el inicio de las actuaciones, participé del

modelo durante seis años consecutivos, y cada año pude ver como ustedes están bien situados

para referirse a los puntos internacionales acá discutidos. Espero que este año sea tan exitoso

cuanto los otros, puesto que estamos trabajando con empeño y dedicación para que sea una

experiencia sin igual en la vida de los señores . En total, los conoceré tan pronto como sea

posible y que podamos construir amistades que van más allá de las sesiones. Será un honor

trabajar junto a ustedes‖

Rogê Pacheco Dos Santos

―!Bienvenidos señores delegados! Mi nombre es Marina Viana y soy directora

asistente de ustedes. Estoy en el tercer semestre de Relaciones Internacionales y es la segunda

vez que participo del proyecto. Año pasado fue voluntaria en el comité CLL (2011), cuyo

tema era la cuestión de Libia. Estoy ansiosa para conocerles y espero que se preparen para

juntos, hacermos del CSNU (2011) el mejor comité del 15º MINIONU! Cualquiera duda no

hesiten en preguntar y se acuerden que estoy aquí para auxiliar ustedes. !Un gran abrazo,

chicos! !Y hasta Octubre!‖

Marina Viana

Page 5: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

―¿Pura vida?, con mucho entusiasmo les saludo, mi nombre es Juan, de Costa Rica.

Hago mis estudios en Brasil desde 2011, saltando de ciudad en ciudad, desde el norte, en

Belém, hasta el sureste, en Belo Horizonte. Estimados colegas, cuento con la participación de

cada uno de ustedes, esforcémonos para tener buenos resultados, hagamos del Consejo de

Seguridad de las Naciones Unidas – CSNU 2011, el mejor comité y con los mejores

integrantes. Somos una familia, y debemos ayudarnos, compartir conocimientos, respetarnos,

y, sin duda alguna, divertirnos. Por ser un comité de idioma español requiere más atención,

pero esto no puede ser una barrera para nosotros, dejemos los miedos en casa y preparémonos

para debatir con clase, que nuestro escenario sea formal y con contenido. Es la segunda vez

que hago parte del MINIONU, oportunidad propicia para entregar lo mejor como Director

Asistente. Y, en fin, que nuestra simulación sea llena de éxitos, los espero. ¡Hasta la vista y

pura vida!‖

Juan Vargas

2 PRESENTACIÓN DEL TEMA

2.1 Las revoluciones árabes y su contexto

Los países de cultura árabe viven presentemente acelerado proceso de revoluciones. El

universo árabe, tan complejo y plural, nos sorprende por la existencia de profundos elementos

de identidad común: no solo la historia, la lengua, la cultura o la religión, sino ahora también

la palpitante actualidad. Desde el fracaso generalizado de las elites políticas y económicas

para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado hasta las revoluciones

jóvenes, el cuadro social en el Oriente Próximo presenta creciente descontentamiento popular.

En enero de este año, la población de Túnez inició una protesta contra la situación

política y económica poco dinámica, la ausencia de libertad de expresión e información y los

años de corrupción durante la dictadura de Ben Ali. Las exitosas manifestaciones tuvieran

gran repercusión internacional en los medios diplomáticos y de comunicación, incentivando

las poblaciones de otros países a ingresar en la lucha por grandes transformaciones

estructurales. La característica principal de la revuelta árabe es la fuerza del levante

independiente de las masas contra los partidos, organizaciones y gobiernos. La audacia de

enfrentar, de forma directa, a las autoridades locales y rebelarse contra el sistema de

organización estatal es algo inédito en la historia del Oriente Medio.

Page 6: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

Las manifestaciones estallaron después de la muerte del joven Mohamed Bouazizi, un

universitario desempleado que, sin condiciones de sustentarse, estaba vendiendo frutas en las

calles. En una ocasión, cuando no tuve dinero para pagar a las autoridades, Bouazizi fue

humillado en público, le escupieron a la cara, le agredieron y le quitaron su cochecito de

frutas. Su revuelta fue tan grande con la impunidad, que el joven dejo un mensaje a su madre

en el sitio de relacionamientos Facebook y se suicidó, poniéndose en llamas (TORRES,

2011). La muerte de Mohamed Bouazizi puso al descubierto la verdadera situación de las

clases populares e inspiró al pueblo, sobre todo a la juventud, que empezó manifestaciones en

contra del gobierno.

Los manifiestos rápidamente se convirtieron en una revolución, conocida como

―Revolución de las Jazmines‖, que utilizó mucho de las redes sociales para divulgar la

agenda de las protestas. El gobierno tunecino empezó una cazada a periodistas e intelectuales

contrarios al régimen, con la presión internacional ascendiendo y los ataques cada vez más

violentos. Ben Ali prometió abdicarse del poder en 2014, pero cuando percibió que la

situación ya no más estaba bajo su control, decretó su destitución de la presidencia en 14 de

enero (TORRES, 2011). Se estableció entonces en la República Tunecina un gobierno

interino de transición.

Con el fin de la dictadura de veintitrés años, se formó un nuevo gobierno provisorio

compuesto de militares que fueron ministros de Ben Ali y de políticos de la oposición. Pero la

población siguió descontenta con el régimen interino, pues la mayoría simples (doce dentro

veinte) de los ministros eran fieles al dictador y se temía que los cambios esperados no fueran

alcanzados. Con apoyo internacional, los manifestantes exigieron la extradición de Ben Ali

para Arabia Saudita y en 03 de marzo de 2011, el presidente en cargo provisorio, Fouad

Mebazaa, anunció elecciones a una asamblea constituyente para el día 24 de Julio de este año

(TORRES, 2011).

En Egipto, la ―Revolución de los Jóvenes‖ se originó como una protesta contra el

exceso de brutalidad policial, las leyes de emergencia del Estado, las altas tasas de desempleo,

el deseo de aumentar el salario mínimo, la carencia de viviendas y alimentos, la alta inflación,

la corrupción del gobierno, la falta de libertad de opinión y las pobres condiciones de vida. La

principal meta de los manifestantes era forzar la salida del presidente Hosni Mubarak, que

ocupaba el poder a casi treinta años. Las manifestaciones de la población egipcia no son

novedad, pues en los últimos años se han repetido periódicamente este tipo de protestas, pero

estas últimas iniciadas en enero de 2011 han sobrepasado con creces a lo ocurrido durante los

años previos, difundiéndose por varias ciudades como Cairo, Alejandría, Suez e Ismailía.

Page 7: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

Desde el primer día de contestas, el gobierno egipcio censuró la mayoría de los medios

de comunicación dentro del país y utilizó medidas para bloquear los sitios en web, llegando a

cortar totalmente el acceso a internet, pues los manifestantes usaban de esa herramienta para

divulgar las localizaciones de encuentro para las manifestaciones. El éxito de las mismas se ha

atribuido en gran parte a la participación de la juventud que, utilizando las nuevas tecnologías,

fue capaz de zafarse de los bloqueos del gobierno a los medios de comunicación. Después de

muchos enfrentamientos y de la creciente presión internacional, en el 11 de febrero de 2011,

Mubarak renunció, dejando el poder con el vicepresidente Omar Suleiman (TORRES, 2011).

La revuelta en Jordania también tuvo inicio en enero, cuando más de 200 trabajadores

del sector público fueron protestar contra el aumento de costo de vida en el país. Esta protesta

tuvo poca repercusión nacional pero crecieron después de los éxitos al derrumbar los

gobiernos en Túnez y Egipto, haciendo con que miles de jordanos empezasen un ―día de ira‖.

En 26 de enero, los Hermanos Musulmanes — uno de los mayores grupos de oposición al del

reinado de Abdulá II — instaron a la población que saliera a las calles para protestar contra el

mandato del primer ministro Samir Rifai, cuyas políticas no eran eficaces y la situación

interna de pobreza se mantenía.

En Yemen, la revuelta resulta de varias manifestaciones por las calles de la capital

contra su presidente Ali Abdulá Saleh. Las protestas empezaron en el 27 de enero de 2011 y

grande parte de las personas involucradas eran estudiantes de la Universidad de Saná,

nuevamente influenciados por las revueltas egipcias y tunecinas. Yemen es la nación más

pobre del mundo árabe y se ha convertido en un refugio para militantes islamistas y

seguidores de grupos terroristas como Al Qaeda. Los manifestantes rechazaron las propuestas

de reforma política anunciadas por el gobierno, pues no creían que serían lo suficientemente

extensas para asegurar que Saleh, o su hijo Ahmed, no mantuvieran el poder de forma

indefinida (ÚLTIMO SEGUNDO, 2011a).

Las revueltas en el Oriente Próximo se propagan por todos los países, sobre todo por

aquellos más pobres, que no poseen régimen democrático y donde las condiciones de vida se

tornan insoportables a cada año. Ya se puede esperar que después de Túnez, Egipto, Jordania

y Yemen, otros países empiecen manifestaciones por democracia y mejoras sociales. En

Argelia y Marruecos, por ejemplo, ya se tienen pequeñas protestas desde diciembre del año

pasado. La Libia del dictador Gadafi — en el poder hace más de tres décadas — no tiene

buenas relaciones con el occidente y es uno de los países donde hay mayor posibilidad de que

la revolución árabe estalle de manera más severa.

Page 8: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

2.2 El conflicto Israel x Palestina

2.2.1 Contextualización histórica

Los campos territoriales de Palestina tienen extensión entre la orilla oeste del río

Jordán y el Mar Mediterráneo, al sur del Líbano y al noreste del Sinaí, sobrepasando tierras

israelís. La causa principal del conflicto implica, por lo tanto, la disputa histórica por el

territorio, a que los judíos llaman de la ‗Tierra de Israel‘ y los habitantes árabes llaman de

‗Palestina‘. En toda la historia de la humanidad, el pueblo de origen hebraico fue perseguido y

expulsado de los países occidentales, viéndose siempre obligados a emigrar constantemente

(BONALUME NETO, 2006, p.30).

Después de la II Guerra Mundial (1939-1945), muchos judíos se escaparan

clandestinamente, huyendo de la brutalidad del holocausto. Reconociendo el área cercana a

Palestina como la patria de sus antepasados bíblicos y sin considerables opciones de abrigo,

muchos de estos hebreos huían hacia ella. A pesar de convivieren anteriormente en paz, los

antiguos habitantes árabes se alarmaron por la gran cantidad de inmigrantes que de repente se

asentaron en sus tierras. La presencia de los judíos provenientes del continente Europeo fue

considerada como una nueva invasión colonial, pues las naciones islámicas de muchos países

de la extinta Península Arábica fueron dominadas y colonizadas por pueblos europeos durante

siglos — véase el gobierno de los imperios otomano-turco y británico (BONALUME NETO,

2006, p30).

Para justificar su estancia en la región, algunos judíos, sobre todo los sionistas, se

utilizaron de citas sagradas para legitimar su derecho de propiedad y dominio sobre las tierras

palestinas. El sionismo es la corriente político-nacionalista creado a finales del siglo XIX en

respuesta a la persecución de los practicantes de la religión judaica en todo el mundo. Este

movimiento sigue la idea de que los judíos sólo dejarían de ser perseguidos cuando tuviesen

la capacidad de formar su propio Estado, ubicado en Israel (YAZBEK, 1987, p. 27). En este

punto, la rivalidad entre los árabes y los judíos tomó proporciones inesperadas y se hizo

preeminente en las Relaciones Internacionales.

2.2.2 Acontecimientos relevantes y manifestaciones del conflicto

Page 9: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

Las divergencias entre árabes y judíos cada vez más se convertían en ataques armados

de un lado al otro, demandando la actuación de la ONU para restituir la paz regional. En el 29

de noviembre de 1947, las Naciones Unidas dividieron el territorio palestino, dejando 55% de

las tierras para los judíos y 45% bajo la potestad de los árabes. Para calmar las rivalidades

históricas y religiosas, la partición debería servir al objetivo de establecer dos estados: uno

árabe palestino y otro hebreo. Sin más esperar, con el apoyo de los EEUU, la Agencia Judía

anunció en 14 de mayo de 1948 la fundación del Estado de Israel como hogar legítimo de los

pueblos judíos de todo el mundo (YAZBEK, 1987, p.28). En la Declaración de Independencia

del Estado de Israel se afirma:

Este es el derecho natural del pueblo judío de ser dueño de su propio destino, como

todas las demás naciones, en su propio estado soberano. (…) El Estado de Israel está

dispuesto a cooperar con los organismos y representantes de las Naciones Unidas

para aplicar la Resolución de la Asamblea General de 29 de noviembre de 1947 y

adoptar las medidas necesarias para traer la unidad económica de toda Eretz-Israel.

Hacemos un llamamiento a las Naciones Unidas para ayudar al pueblo judío a

construir su estado y recibir el Estado de Israel en la comunidad de naciones.

Exhortamos — aun en medio del ataque lanzado contra nosotros hace meses — a los

habitantes árabes del Estado de Israel a mantener la paz y a participar en la

construcción del Estado sobre la base de igual y plena ciudadanía y a través de la

representación adecuada en todas sus instituciones provisionales y permanentes. Extendemos nuestra mano a todos los estados vecinos ya sus pueblos en una oferta

de paz y buena vecindad, y los exhortamos a establecer lazos de cooperación y

ayuda mutua con el pueblo judío soberano asentado en su propia tierra. El Estado de

Israel está dispuesto a hacer su parte en un esfuerzo común para el desarrollo de todo

el Oriente Medio (AGÊNCIA JUDAICA, 2007).

Sin embargo, el repartimiento establecido por las Naciones Unidas aseguró la mayor

parte del territorio palestino y casi toda la planicie costera fértil para una minoría sionista. Los

árabes consideraron la actitud de la ONU muy injusta y rechazaron el plan de partición,

argumentando que la población islámica componía un número mucho mayor — casi un millón

y medio de personas —, mientras que la comunidad judía representaba sólo un tercio

(700.000) de todos los habitantes de la región (YAZBEK, 1987, p.28). El reconocimiento del

Estado Palestino nunca fue oficializado internacionalmente y los ataques contra los israelís

continuaron, con la intención de recuperar los territorios perdidos.

En 1967, el conflicto armado escaló para un nivel más severo, llegando a ser llamado

de Guerra de los Seis Días. El resultado fue que Israel, en su superioridad militar, fácilmente

derrotó a los ejércitos de los países árabes y de esta manera adjuntó: Cisjordania, las colinas

de Golán, el desierto de Sinaí y una parte de Jerusalén Oriental (BONALUME NETO, 2006,

p.32). A partir de ahí, hubo un avanzo notable de las líneas de frontera, con la instalación de

Page 10: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

colonias — conocidas como kibutzins — y la construcción del muro que separa el territorio

palestino del israelí, en la región cisjordana.

Dos décadas más tarde, ocurrió la primera Intifada — también llamada de revolución

de los territorios ocupados — que consistía en ataques contra las fuerzas armadas de Israel y

surgió, en el mismo año (1987), debido a la rivalidad con los israelís, el grupo Hamas — un

movimiento político-religioso cuyo objetivo declarado es ―levantar la bandera de Alá sobre

cada centímetro de la Palestina‖ (KARMON, 2009).

La inferioridad económica y militar palestina hace surgir, cada vez más, ―corrientes

fundamentalistas que violentamente rechazan los valores modernos y fomentan los

movimientos terroristas‖ (ARNT, 1997, p. 62, nuestra traducción). El fundamentalismo

islámico interpreta el Corán de manera muy literal y adopta actitudes muy extremas, como se

puede ver en las acciones del Hamas. Un otro importante grupo político creado en ese

escenario fue Al Fatah, que adopta una postura menos radicalizada, muchas veces tomando

parte en las negociaciones con Israel.

En el año de 1993, Yasser Arafat, líder palestino de entonces, firmó un acuerdo de paz

con Yitzhak Rabin, líder de los judíos. En aquella ocasión, fue creada la Autoridad Palestina.

Pero años después, en septiembre de 2000, la Segunda Intifada surgió en los Territorios

Ocupados (TTOO) como un hecho espontáneo de movilizaciones masivas en las grandes

ciudades palestinas. Esta consideración debilita al liderazgo palestino frente a las presiones

norteamericanas e israelíes para restaurar las negociaciones de paz. El alcance popular y la

dimensión brutal de la represión israelí de la II Intifada han favorecido la unificación de las

fuerzas palestinas (OLIVÁN, 2001).

Los nacionalistas y los islamistas se juntaron en un frente común: las Fuerzas

Nacionalistas e Islamistas (FNI), que ha reactivado el protagonismo de los grupos políticos

palestinos en el interior de los TTOO tras siete años de estancamiento. Las FNI, ampliamente

dominadas por el mayoritario grupo Fatah, optaron por modificar progresivamente la

naturaleza de la resistencia popular, que pasaron de la movilización de carácter sencillamente

civil para las ejecuciones militares de tácticas de guerrilla. La resistencia armada palestina se

consolida fundamentalmente en operaciones contra puestos militares israelíes y contra los

asentamientos de colonos (OLIVÁN, 2001).

En el ano de 2006, otro grupo fundamentalista radical, el Hezbollah, devastó ciudades

en Líbano. Esa minoría intolerante, abusa del concepto de jihad, que según la tradición

islámica tiene el sentido de la lucha por alcanzar la fe perfecta. En aquel momento, con

miedo de que los ‗terroristas‘ tomaran el control de las fronteras israelí-palestinas y decretaran

Page 11: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

una guerra generalizada contra Israel, las Naciones Unidas enunciaron que la Franja de Gaza

se encontraba en crises humanitarios intolerables y pasó a interferir más frecuentemente en la

región (BONALUME NETO, 2006, p.33). Las creencias religiosas obstaculizan los procesos

de toma de decisiones a la paz, la seguridad y el bienestar de ambas partes.

Hoy día, las áreas que corresponden a Palestina son la Cisjordania, parte noreste de los

territorios, en la frontera con Jordania y la Franja de Gaza, en la costa sur. Estas dos zonas no

están integradas, una vez que las tierras que las separan son dominios israelís. Gaza está bajo

el control de los radicales de Hamas y ya prácticamente no hay poblaciones judías en esas

áreas, pero los árabes palestinos siguen reivindicando que todavía hay muchas colonias judías

en las áreas cisjordanas. Israel, por otro lado, sigue firme en sus posesiones territoriales y no

pretende retroceder. Aquí, la actuación de las grandes potencias se torna imprescindible para

presionar a los israelíes y los palestinos a llegaren a un consenso.

2.2 El impacto de las revueltas árabes para la dinámica de seguridad regional

Las revueltas populares que están ocurriendo en el Oriente Próximo pueden contribuir,

en gran parte, por significativas alteraciones en las configuraciones de la seguridad regional.

Estas insurgencias populares empezadas en Túnez, y que ahora ya ocurren en gran parte de

los países del mundo árabe, ya fueron responsables por la derrocada del gobierno dictatorial

de Ben Ali en Túnez, y de Hosni Mubarak en Egipto. El cambio del poder en estos países,

que por su posición estratégica y relevancia política, pueden alterar toda la dinámica de

alianzas políticas de los países de la región, pueden cambiar también la configuración de la

seguridad internacional.

Aunque los acontecimientos recientes sean primariamente movimientos políticos de

carácter doméstico, sus desdoblamientos afectarán toda la peculiar y peligrosa coyuntura

política regional, que, por consiguiente, afectará también la inestable dimensión de la

seguridad. En medio a tanta turbulencia, el control de la acción de los grupos radicales ya

mencionados anteriormente es una cuestión de seguridad nacional imprescindible para la

supervivencia de Israel como Estado independiente.

El manejo de las alianzas políticas y el equilibrio de poder en el Oriente Próximo

pueden ser directamente alterados con los resultados de las revoluciones. La preocupación

israelí es que los gobiernos árabes no sigan callados y complacientes como lo han sido

durante los años de opresión a los palestinos. El gobierno de Israel sabe que si responde a

Page 12: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

cualquier levantamiento con brutalidad, su respaldo internacional puede evaporarse tan

rápidamente como el de Mubarak en Egipto, su gran aliado en la región.

No es posible prever qué tipos de gobiernos asumirán el poder en los países en

revolución, pero se puede afirmar que no importa lo que se pase en el orbe árabe, las

aspiraciones de la población ya no pueden ser ignoradas y las relaciones de estos países con el

restante del mundo deben ser revisadas. La cuestión acerca de la posibilidad de independencia

y libertad de la Palestina gana espacio en ese escenario y los acuerdos de los países del Medio

Oriente con Israel y con los EEUU deberán ser reconsiderados.

El rompimiento de la dictadura de Ben Ali en Túnez, por ejemplo, interfiere en la

dinámica regional, pues aunque nunca haya sido un gran aliado de Israel, tampoco se trataba

de una de las voces hostiles contra el Estado judío. La deposición del presidente tunecino

probablemente abrirá espacio para que un gobierno más sensible a las demandas de la

población asuma el control y con eso, el sentimiento anti-israelís del pueblo árabe puede ser

aún más fuerte que algunos gobiernos del mundo árabe dejan aparecer.

Sin embargo, el cambio de más relevancia para la actual — marzo de 2011 —

coyuntura geopolítica del conflicto árabe-israelí es, sin duda, la deposición del presidente

egipcio, pues Hosni Mubarak fue el principal aliado de Israel en el Oriente Próximo. Egipto

llegó a ser considerado como la última conexión segura entre Israel y el mundo árabe. Como

nos sugiere Barbosa (2011), hay que considerar que la actual coyuntura política de la región

parece inestable especialmente por tres motivos:

a. la tomada del poder en Líbano por el grupo Hezzbolah, un partido abiertamente

anti-Israel y que tiene un brazo terrorista, que se cree ser apoyado por el

gobierno de Irán. Las relaciones entre Israel y Líbano no van bien desde agosto

del año pasado, cuando ocurrió un pequeño conflicto de frontera. El control de

la máquina estatal por parte de Hezzbolah lleva a creer que las tensiones se

intensifiquen después de las revueltas;

b. la salida del ministro de la guerra del actual gobierno de Israel. Ehud Barak

salió por conflictos con los miembros de su antiguo partido, principalmente en

las cuestiones que envuelven los procesos de paz con la Palestina y fundó su

propio partido político. La nueva configuración de la política israelí puede

llevar el país para lejos de medidas moderadas.

c. la posible pierda de crédito de la Autoridad Palestina, pues han sido publicados

una serie de documentos secretos de negociaciones entre Israel y la Autoridad

Page 13: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

Palestina donde esa supuestamente hace demasiadas concesiones al Estado de

Israel, sin beneficios políticos en cambio. Para este facto, hay que se considerar

dos posibles consecuencias: la primera es la disminución de la legitimidad de

Al Fatah — el partido que actualmente tiene el control de la Autoridad

Palestina —, posibilitando por lo tanto, el fortalecimiento del aún menos

moderado partido Hamas y la segunda es el aumento del sentimiento de

revuelta de los palestinos.

Verificando todos estos elementos, puede notarse un crecimiento significativo de las

hostilidades en las fronteras entre los territorios de dominio palestino y los de dominación

israelí. Otro factor que puede desestabilizar la coyuntura política de la región, es la

preocupación del Estado de Israel con la producción de armas nucleares por parte del régimen

islámico de Irán. Como la dinámica local es fuertemente marcada por la falta de confianza, si

es posible que con el apoyo militar de los otros países árabes los palestinos declaren polvorín

en las fronteras, tampoco se puede rechazar la posibilidad de un ataque preventivo de Israel a

sus vecinos islámicos (BARBOSA, 2011). De esta manera, prevalece la duda y la incerteza

sobre la posibilidad de nuevos enfrentamientos armados entre los dos lados.

El conflicto árabe-israelí y el proceso de paz han sido el foco de la atención mundial

durante décadas, sea por parte de los medios de comunicación, la academia, las instituciones

políticas y gubernamentales, los organismos no gubernamentales, los grupos religiosos, el

mundo empresarial y el público en general. En muchos de estos debates está la pregunta de

cómo serían las relaciones entre los palestinos y los israelíes en un posible escenario de

independencia del estado palestino. Por lo tanto, lo que se lleva en cuenta, aparte de las

cuestiones políticas y religiosas, son cuestiones de fronteras territoriales (ISRAEL

MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS, 2011).

Partiendo de esta configuración y observando la situación actual, es posible decir que

una resolución para la institución del Estado Palestino independiente es demasiado difícil. La

continuada construcción de colonias en los territorios de Cisjordania y Jerusalén Oriental y el

rechazo israelí a interrumpir las construcciones en beneficio de las negociaciones indican que

los actuales líderes de Israel usan el proceso de paz como una maniobra de distracción, y no

como un medio para resolver el conflicto. De esta forma, ninguno de los dos acepta las

condiciones del otro, haciendo con que la resolución pacífica esté solamente en los discursos.

Page 14: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

3 PRESENTACIÓN DEL COMITÉ

3.1 Historia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue la institución formal que sucedió

a la no exitosa Liga de Naciones. El nombre de ‗Naciones Unidas‘ fue utilizado por primera

vez enero de 1942, cuando representantes de veintiséis naciones aprobaron la Declaración de

las Naciones Unidas, comprometiéndose a seguir luchando contra las Potencias del Eje hasta

el final de la II Guerra Mundial. Representantes de 50 países se reunieron en la ciudad de San

Francisco, EEUU, durante la Conferencia sobre Organización Internacional para redactar la

Carta de Fundación de las Naciones Unidas. Los representantes deliberaron sobre la base de

propuestas y la Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los 50 representantes presentes

(UNSC, 2011).

Los signatarios de las Naciones Unidas han delegado la responsabilidad principal por

el mantenimiento de la paz y la seguridad mundiales al órgano a que llamaron de Consejo de

Seguridad, compuesto por cinco miembros permanentes — las potencias internacionales del

contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial: República Popular de China, Estados

Unidos de América, Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, Reino Unido de Gran

Bretaña e Irlanda del Norte y República Francesa. Después del fin de la Guerra Fría en 1991,

la Unión Soviética fue remplazada por la Federación de Rusia, ya que este era el mayor y más

poderoso país de la comunidad.

Además de estos, hay en la coyuntura del Consejo de Seguridad, la elección de otros

diez países que siguen a una distribución geográfica equitativa: tres asientos para países

africanos, dos para países asiáticos, dos para los latino-americanos, dos para representantes de

la Europa Occidental y uno para alguna representación de la Europa Oriental. Estos miembros

son electos por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) para ejercer su

representatividad por períodos de dos años. Esta es una manera de cumplir con el objetivo de

las Naciones Unidas de establecer la paz internacional, pues permite que las diferentes

culturas tengan voz en las decisiones del CS.

3.2 ¿Cómo funciona el Consejo de Seguridad?

El precio de la paz internacional es la eterna vigilancia, pues una acción rápida puede

significar la seguridad en vez del desastre. Por lo tanto, la Carta de las Naciones Unidas

Page 15: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

dispone que el Consejo de Seguridad deba estar organizado de manera que pueda sesionar

continuamente. Cada país miembro debe mantener en todo momento un delegado

representante en la sede de la ONU, en Nueva York, para reunirse con la frecuencia necesaria.

De manera general, el CSNU se reúne periódicamente en su sede, pero las reuniones, pueden

ocurrir en otro lugar más apropiado, caso juzguen preciso para facilitar sus labores (UNRIC,

2011).

En las reuniones del CSNU, cada miembro tiene derecho a un voto. Las decisiones

sobre cuestiones de procedimiento se toman por voto afirmativo de por lo menos nueve de los

quince miembros. Para las cuestiones de fondo también se requieren nueve votaciones

afirmativas (mayoría simples). Todos los países pueden votar en contra o en favor de las

medidas en pauta, pero el voto negativo de cualquier de los miembros permanentes tendrá

poder de veto sobre aquella cláusula. Hay también la posibilidad de que resoluciones sean

aprobadas aunque un miembro, permanente o temporal, se abstenga (UNSC, 2011).

3.3 ¿Cómo actúa el Consejo de Seguridad para el mantenimiento de la paz?

La principal diferencia del Consejo de Seguridad para las otras reparticiones de las

Naciones Unidas es que aparte de tomar decisiones, el CSNU puede obligar a los miembros a

cumplirlas. En caso de no cumplimiento de una decisión, este órgano tiene el poder de tomar

providencias como imponer embargos y sanciones económicas o autorizar el uso de la fuerza

para hacer cumplir los mandatos (UNSC, 2011). Cuando el Consejo de Seguridad decida

adoptar medidas de protección o coercitivas, determinará igualmente la parte que ha de

desempeñar cada país. Todos o solamente algunos de los miembros deberán participar, pero

todos tienen que prestarse mutua ayuda.

Cuando una nación se encuentre frente a problemas económicos especiales a causa de

las medidas coercitivas tomadas, la misma tendrá el derecho a consultar al CSNU sobre estos

problemas. La Carta de las Naciones Unidas asegura que los Estados miembros deben

solucionar sus conflictos por medios pacíficos, absteniéndose de la amenaza o del uso de la

fuerza contra los otros Estados (UNRIC, 2011). Cuando se le presenta una controversia, la

primera medida es recomendar a las partes que lleguen a un acuerdo por medios pacíficos.

Pero si una controversia genera hostilidades, la preocupación pasa a ser poner fin a éstas lo

antes posible. Buscando prevenir la ampliación de las actitudes hostiles, el CSNU puede

establecer directrices de cesación del fuego o desplegar observadores militares como fuerza

para mantener de la paz en la zona de conflicto.

Page 16: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

En lo que dice respecto a las armas, es cargo de una comisión específica integrada por

los jefes de Estado de los miembros permanentes. Las funciones de la Comisión de Estado

Mayor consisten en asesorar y asistir al Consejo de Seguridad en todas sus necesidades

militares, en el empleo y dirección de las fuerzas armadas y en la reglamentación del desarme

y de la utilización internacional de los armamentos (UNRIC, 2011). De esta manera, los

planes para el empleo de las fuerza armadas o para dirección estratégica de las fuerzas

militares puestas a disposición de la organización serán hechos con la ayuda de la Comisión

de Estado Mayor.

En casos extraordinarios, el CSNU puede autorizar, conforme al Capítulo VII de la

Carta, el uso de la fuerza militar por una coalición de Estados Miembros o por una

organización o agrupación regional (UNRIC, 2011). Sin embargo, el Consejo sólo adoptará

tales medidas en último caso, cuando se han agotado todas las vías pacíficas para el arreglo de

la controversia y cuando hay clara amenaza a la paz, violación de la paz o un acto de agresión.

La formación de una coalición ha sido observada, por ejemplo, durante la Guerra del Golfo

(1990-1991), cuando los iraquís invadieron el Kuwait. Después de una acción inmediata de

sanción económica a Iraq, el CSNU autorizó una coalición internacional de 31 países en total

y con liderazgo de los EEUU, promoviendo una campaña militar para obligar al ejército

invasor a replegarse de Kuwait (TARINGA, 2011).

Los medios diplomáticos para la resolución de conflictos internacionales pueden ser:

actividades de investigación, mediación, negociación, uso de los buenos oficios y la

conciliación. Por investigación, puede entenderse una actividad que conlleva la designación

de una comisión investigadora, cuya responsabilidad es hacer un informe con el resultado de

las indagaciones de las partes en controversia. Ya la mediación es un procedimiento por el

cual una tercera parte ayuda a los litigantes a encontrar una solución mediante el ofrecimiento

de propuestas substanciales (UNSC, 2011).

Además, buscando la solución pacífica de las controversias, el Secretario General

tiene un papel imprescindible, una vez que puede utilizar de sus ―buenos oficios‖, o sea, su

jerarquía e imparcialidad en interés de la diplomacia preventiva, que certifican al Secretario

General el carácter de portavoz de la comunidad internacional. Eso significa adoptar medidas

para evitar que surjan, aumenten o se extiendan las controversias internacionales. La Carta

autoriza al Secretario General señalar a la atención del CS cualquier asunto que en su opinión

amenace la paz y la seguridad internacionales.

Page 17: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

3.3.1 Mantenimiento de la estabilidad regional en el Oriente Próximo

Las Naciones Unidas siempre actuaron de manera directa en el Oriente Próximo, pues

tratase de una de las regiones del mundo donde hay mayor número de conflictos étnicos,

políticos, y religiosos. La situación nunca llegó a ser perpetuamente estable, entre otros

motivos, debido al conflicto entre Israel y Palestina. La solución de las diferencias culturales

entre árabes y judíos desafía el tiempo y trasciende los límites geográficos de la región, divide

la opinión pública mundial y demanda medidas urgentes de las grandes organizaciones

internacionales.

Teniendo en cuenta que la inestabilidad política afecta toda la región del Medio

Oriente y del norte de África, las consecuencias de las revueltas populares en los países

musulmanes pueden tener drástico impacto cuanto al conflicto entre israelís y palestinos. En

ese contexto, se hace necesario discutir las recientes revoluciones árabes para decidir sobre el

futuro de la cuestión palestina.

Como asegura la Carta de Fundación de las Naciones Unidas:

Artículo 31

Cualquier Miembro de las Naciones Unidas que no sea miembro del Consejo de

Seguridad podrá participar sin derecho a voto en la discusión de toda cuestión

llevada ante el Consejo de Seguridad cuando éste considere que los intereses de ese

Miembro están afectados de manera especial.

Artículo 32

El Miembro de las Naciones Unidas que no tenga asiento en el Consejo de

Seguridad o el Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas, si fuere parte en

una controversia que esté considerando el Consejo de Seguridad, será invitado a

participar sin derecho a voto en las discusiones relativas a dicha controversia. El

Consejo de Seguridad establecerá las condiciones que estime justas para la

participación de los Estados que no sean Miembros de las Naciones Unidas (Carta

de las Naciones Unidas, CAP V, artículos 31 y 32).

Por lo tanto, frente a la urgente necesidad de restablecer el orden interno en los países

árabes, el Consejo de Seguridad se reunirá en los días 15, 16 y 17 de abril de 2011 para

discutir la actual situación en el Oriente Próximo, ya incluyendo en las discusiones la

posibilidad de reconocimiento de la Palestina como Estado soberano independiente. En

conformidad con los Artículos 31 y 32 de la Carta de las Naciones Unidas, debido al carácter

extraordinario de esta reunión, además de los países actualmente participantes del CSNU, los

actores centrales para la resolución de las cuestiones en foco estarán invitados a hacer parte en

esta asamblea.

Page 18: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

4 POSICIÓN DE LOS ACTORES PRINCIPALES

Las posiciones de algunos de los actores esenciales para la discusión del tema

propuesto ya fueron mencionadas aquí, pero el gran número de países con opiniones y

posturas completamente distintas dificulta la división de posicionamientos de acuerdo con

características específicas, por eso serán mejor expuestas en el blog de nuestro comité

(http://minionu15anoscsnu2011.wordpress.com/)

4.1 Países árabes

En general, se espera que los países de la Liga Árabe apoyen la lucha Palestina por

independencia, pues la mayoría ya la reconoció como un Estado libre. No se sabe qué tipo de

política exterior adoptarán los gobiernos futuros de los países en revolución, pero se puede

esperar por cambios en las relaciones de los árabes con los occidentales y los israelís. En el

caso de Egipto, por ejemplo, es razonable decir que probablemente el próximo presidente a

asumir el cargo — ya con el apoyo de la población, no seguirá con una política tan amistosa

cuanto la que Mubarak mantenía con Israel.

En Jordania también ya se dice que la anulación del tratado de paz con Israel puede ser

viable, frente a las manifestaciones contra el gobierno. En Líbano, las atenciones se enfocan

en las acciones del grupo Hezzbolah en la región medio oriental. El país ya apoyó la causa

palestina defendiendo los valores de la jihad y estableciendo enfrentamientos armados contra

Israel.

4.2 Estado de Israel

La preocupación central de las autoridades israelís es saber cómo las posibles

transformaciones provocadas por las revoluciones populares en los países árabes vecinos

podrán afectar al Estado de Israel. Acerca de la posibilidad de reconocimiento de la

independencia palestina, Israel constituye el mayor opositor a la causa nacional palestina,

pero sigue abierto a negociaciones.

Page 19: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

4.3 Autoridad Nacional Palestina

La Autoridad Nacional Palestina hace parte en esa cúpula con la intención primordial

de promover su causa nacional de búsqueda por libertad e independencia. Los palestinos

estarán también atentos a los otros puntos de las discusiones, pues les interesa saber la

posición de los otros países cuanto a sus alianzas con Israel. Es esperado que las revoluciones

árabes ayuden a fortalecer la causa palestina.

4.4 Miembros temporales del CSNU

Los actuales miembros con mandatos temporales en el CSNU presentan opiniones

muy distintas a respecto de las revoluciones árabes y de la cuestión de independencia

palestina. Antes de defender cualquier actitud, cada país debe tener en cuenta los intereses

nacionales, las directrices básicas de su política externa, las relaciones con el mundo árabe y

con los dos lados litigiosos, la postura de los bloques regionales en que hace parte, entre otros

factores.

4.5 Miembros permanentes del CSNU

Acerca de las revoluciones árabes, los miembros del CSNU todavía no deben

establecer una posición oficial — pues las protestas siguen surtiendo efecto, pero si deben

evaluar la situación y proponer medidas. Ya que no se puede prever lo que va pasar, se puede,

por ahora, establecer directrices para impedir la desestabilización política en el Oriente

Próximo. En estos primeros momentos posteriores a la revolución, es crucial, por lo tanto, que

procedan con cautela. Cuando la temática es el conflicto entre Israel y Palestina, no hay la

adopción de una postura común por los miembros permanentes.

En esta situación de clara amenaza a la paz, los EEUU tienen un papel de moderación

crucial. Los principales desafíos de los americanos serán las relaciones con los nuevos

gobiernos instituidos después de las manifestaciones en el mundo árabe y la contención de la

presión de sectores menos moderados de la política y del gobierno de Israel. Si los americanos

suspenden el aporte militar a los gobiernos aliados, se dificulta la posteridad de negociaciones

de paz y la manutención de los buenos relacionamientos entre los países del oriente y el

occidente, pero si no apoyan a las manifestaciones populares, van en contra de su eterno

discurso en favor del liberalismo democrático.

Page 20: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

5 CUESTIONES RELEVANTES PARA LOS DEBATES

En esa sección, les presentaremos los tópicos que deberán ser discutidos en las

simulaciones. El temario es provisional, por lo tanto los propios delegados pueden proponer

cambios y adiciones durante los debates. Tras cada punto del temario, formulamos algunas

preguntas para guiarles en las búsquedas y en la formulación de sus estrategias de

negociación.

A. Represión de los gobiernos a las manifestaciones públicas

● ¿Qué puede hacer la comunidad internacional para impedir que los gobiernos

respondan a los manifiestos populares con brutalidad?

● ¿Cómo es posible establecer un diálogo entre la población que hace las protestas y los

gobernantes?

B. Gobiernos provisorios

● ¿Cuál es el carácter de los gobiernos provisorios implementados hasta este momento?

● ¿Cuál será el plazo para que elecciones democráticas puedan ocurrir en estos países?

C. Seguridad regional del Oriente Próximo

● ¿Qué se puede hacer para que las revoluciones no ultrapasen los límites nacionales y

afecten la seguridad de la región?

● ¿Cómo las expresiones públicas en búsqueda de transformaciones estructurales dentro

de los países árabes pueden afectar la dinámica del conflicto entre Israel y Palestina?

● ¿Con el estalle de la ‗Primavera de Revoluciones‘, el discurso de independencia de los

palestinos es fortalecido o debilitado?

● ¿Cómo serían las relaciones entre los palestinos y los israelíes en un posible escenario

de independencia del Estado palestino?

Page 21: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

REFERÉNCIAS

AGÊNCIA JUDAICA. Declaração da Independência do Estado de Israel 14/05/1948.

EITAN Brasil, 2007. Disponible en:

<http://eitan.com.br/Declara%C3%A7%C3%A3o%20de%20Independ%C3%AAncia.pdf>

Consultado en: 01 jun 2011.

ARNT, Ricardo. Explosão Islâmica. Revista Super Interessante. Edição 116, mai 1997.

BARBOSA, Henrique Fialho. Consequências da Revolução de Jasmim: Novas

configurações de segurança no Oriente Médio. Programa de Educação Tutorial em

Relações Internacionais da Universidade de Brasília. Disponible en: <http://mundorama.net/2011/02/07/consequencias-da-revolucao-de-jasmim-

novas-configuracoes-de-seguranca-no-oriente-medio-por-henrique-fialho-barbosa/>.

Consultado en: 22 de mayo de 2011

BONALUME NETO, Ricardo. Dossiê: Oriente Médio – Árabes x Israelenses. Revista

Aventuras na História: Grandes Guerras. São Paulo: Editora Abril, p. 30-53, nov. 2006.

GOLDMANN, Nahum. O Paradoxo Judeu. Tradução de Margarida Dorsman. São Paulo:

Editora B‘nai B‘rith, 1984.

KARMON, Ely. As motivações de Israel para a guerra. Jornal do Brasil, 13 de janeiro de

2009.

OLIVÁN, Loles. La Segunda Intifada. Nación Árabe núm. 43, 2001. Disponible en:

<http://www.nodo50.org/csca/palestina/na43_2-intifada.html#anchor469347>. Consultado en:

22 de mayo de 2011.

ISRAEL MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS. La Historia de Israel en Mapas. Disponible

en:

<http://www.mfa.gov.il/MFAES/MFAArchive/2000_2009/2006/La+Historia+de+Israel+en+

Mapas.htm>. Consultado en: 22 de mayo de 2011.

TARINGA. Guerra del Golfo (fotos e info). Disponible en:

<http://www.taringa.net/posts/imagenes/967560/Guerra-del-Golfo-_-fotos-e-info-_.html>.

Consultado en: 27 de mayo de 2011.

TORRES, Edgar. El Pueblo Árabe, “Ejemplo Revolucionario”. CSR – El topo obrero. 10

de Febrero de 2011. Disponible en: <http://www.csr-

eltopoobrero.com/viejo/index.php/articulos-internacionales/154-el-pueblo-arabe-ejemplo-

revolucionario>. Consultado en: 15 de abril de 2011.

ÚLTIMO SEGUNDO. Presidente do Iêmen afirma que não disputará reeleição. Portal

Último Segundo Mundo, 02 fev. 2011a. Disponible en:

<http://ultimosegundo.ig.com.br/mundo/bbc/presidente+do+iemen+afirma+que+nao+disputar

a+reeleicao/n1237979839681.html>. Consultado en: 12 de abril de 2011.

ÚLTIMO SEGUNDO. Rei Abdullah 2º da Jordânia destitui governo e nomeia novo

premiê. Portal Último Segundo Mundo

Page 22: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

Disponible en:

<http://ultimosegundo.ig.com.br/mundo/rei+abdullah+2+da+jordania+destitui+governo+e+no

meia+novo+premie/n1237978268178.html>. Consultado en: 12 de abril de 2011.

UNITED NATIONS REGIONAL INFORMATION CENTRE. Carta de las Naciones

Unidas. Disponible en: <http://www.unric.org/es/carta-de-la-onu>. Consultado en: 05 de abril

de 2011.

UNITED NATIONS SECURITY COUNCIL. S/PV.6470 (Resumption 1). Wednesday, 19

January 2011. New York.

YAZBEK, Mustafa. O movimento palestino. Porto Alegre: Mercado Aberto, 1987.

Page 23: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

ANEXOS

ANEXO A – Lista de los países que reconocen el Estado Palestino

Aproximadamente entre 109 y 116 países reconocen al Estado de Palestina, y otros 12

tienen algún tipo de estatuto diplomático o delegación, a pesar de no conferirles el pleno

reconocimiento. La siguiente lista está en orden alfabético por región.

REGIÓN

PAÍSES

ÁFRICA

Angola, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Cabo

verde, Camarón, Chad, Etiopia, Gabón, Gambia, Gana,

Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Madagascar,

Mali, Mauricia, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria,

República Centro Africana, República del Congo,

República Democrática del Congo, Ruanda, San Tomé y

Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Suazilandia,

Tanzania, Togo, Uganda, Zambia y Zimbabue.

ÁSIA

Afganistán, Brunei, Bután, Camboya, China, Corea del

Norte, Filipinas, India, Indonesia, Irán, Laos, Malasia,

Maldivas, Mongolia, Nepal, Paquistán, Sri Lanka y

Vietnam.

EUROPA

Albania, Austria, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina,

Bulgaria, Chipre, Hungría, Malta, Montenegro, Polonia,

República Checa, Romania, Rusia, Serbia, Turquía,

Ucrania y Vaticano.

LATINOAMÉRICA

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba,

Ecuador, Guayana, Nicaragua y Venezuela.

LIGA ÁRABE

Arabia Saudita, Argelia, Bahréin, Comoras, Egipto,

Emiratos, Yemen, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia,

Mauritania, Marruecos, Omán, Qatar, Siria, Somalia,

Page 24: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

Sudán, Túnez e Yibuti.

OCEANÍA Vanuatu

ANEXO B – Mapa de las fronteras israelís

Page 25: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

ANEXO C – Mapa de los territorios palestinos

Page 26: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

TABLA DE DEMANDA DE LAS REPRESENTACIONES

En la tabla abajo, cada representación del comité está clasificada de acuerdo al nivel

de demanda que será exigido de cada delegado, en una escala de 1 a 3. Noten que no se trata

de una clasificación de importancia o de nivel de dificultad, sino que de lo cuanto cada

representación será demandada a participar en los debates del comité. Esperamos que

esa tabla ayude las delegaciones en la asignación de sus miembros, priorizando la

participación de los delegados más experimentados cómo representantes de los actores más

demandados.

Leyenda

Representaciones frecuentemente demandadas a tomar parte en las

discusiones

Representaciones medianamente demandadas a tomar parte en las

discusiones

Representaciones puntualmente demandadas a tomar parte en las

discusiones

REPRESENTACIÓN DEMANDA

1. Alemania

2. Bosnia

3. Brasil

4. Colombia

5. China

Page 27: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

6. Egipto

7. EEUU

8. Francia

9. Federación Rusa

10. Gabón

11. India

12. Israel

13. Jordania

14. Líbano

15. Nigeria

16. Palestina

17. Portugal

18. Reino Unido

19. Sudáfrica

20. Túnez

21. Primal Times

22. Libia

Page 28: Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · escenario internacional y lo que se pasaba en el Magreb y el Oriente ... para incorporar sus naciones a la modernidad del mundo globalizado

23. Yemen

24. Argelia

25. Marruecos