cons la revista del consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes...

24
consumer La revista del Consumidor de hoy www.revista.consumer.es 84 ENE ‘05 consumer OBRA SOCIAL Las cajas de ahorro destinan a iniciativas de interés social diez veces más dinero que los bancos Amparo Urbano, arqueóloga Fracaso escolar ANÁLISIS Mantequilla Pantalones vaqueros MÁS... ¿Sabemos jugar con nuestros hijos? Memorias USB Amparo Urbano, arqueóloga Fracaso escolar ANÁLISIS Mantequilla Pantalones vaqueros MÁS... ¿Sabemos jugar con nuestros hijos? Memorias USB

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

consumerLa revista del Consumidor de hoy www.revista.consumer.es

84ENE ‘05

consumer

OBRA SOCIALLas cajas de ahorro destinan a iniciativas de interés social diez veces más dinero que los bancos

Amparo Urbano,arqueóloga

Fracaso escolar

ANÁLISISMantequillaPantalones vaqueros

MÁS...¿Sabemos jugar con nuestros hijos?Memorias USB

Amparo Urbano,arqueóloga

Fracasoescolar

ANÁLISISMantequillaPantalones vaqueros

MÁS...¿Sabemos jugar con nuestros hijos?Memorias USB

Page 2: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

84

3

EN

ER

O 2

00

cons

umer

16 ALIMENTACIÓNLa importancia de los minerales

20 SALUDDislipemias (colesterol alto…)

22 PSICOLOGÍASocialización de hijos e hijas

24 MEDIO AMBIENTEHidrógeno como energía de futuro

34 NUEVAS TECNOLOGÍAS / Memorias USB36 ECONOMÍA DOMÉSTICA / Placas de cocina 38 MISCELÁNEA / Jugar con nuestros hijos40 CONSEJOS / Instalaciones eléctricas antiguas41 CONSULTORIO LEGAL

4 Obra social de cajas de ahorro y bancosCONSUMER ha analizado el destino que dan a sus beneficios 20 de las entidades financieras más importantesde nuestro país.

13 Fracaso escolarLa trascendencia de las consecuencias del fracasoescolar, que sobrepasan el ámbito escolar, y su extensión, en mayor o menor grado por todos los países desarrollados, justifican el interés de instituciones y asociaciones de docentes y de padres por paliar sus efectos

10 Amparo Urbano, arqueóloga“La falta de sensibilidad con el patrimonio histórico-arqueológico o cultural o etnográfico es, en mi opinión, producto de la ignorancia”

26 MantequillaApenas hay diferencias entre unas y otras marcas de mantequilla

30 Pantalones vaquerosLos más caros no son los mejores

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Arantza Laskurain.Ricardo Oleaga. Iñaki Larrabeiti.Marta Areizaga. Eduardo Cifrián.

DIRECTOR:

Ricardo Oleaga

REDACTORA JEFE:

Ainara Zarraga

Tema de portada:

REDACCIÓN:Ricardo OleagaTOMA DE DATOS:

AppendEntrevista:

Amaia UrizInforme:

Ana López. Mª Jesús Mínguez. Alimentación:

Maite Zudaire. Genma Yoldi Breves:

Carlos Zuluaga Salud:

Eukeni Olabarrieta Psicología:

Pepe Romo. Marisa López IbarrondoMedio Ambiente:

Carlos ZuluagaAnálisis comparativos:

RESPONSABLE DE LA SECCIÓN: Iñaki Larrabeiti

INTERPRETACIÓN Y DIVULGACIÓN:Mónica Cid

MICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA:Juan Carlos San Vicente

REDACCIÓN:Ricardo Oleaga. Iker Merchán

Nuevas tecnologías:

Nacho I. RojoEconomía doméstica:

Miren RodríguezMiscelánea:

Amaia UrizConsejos:

Ana LópezConsultorio legal y Sentencias:

Lidia Barrio. Carlos Zuluaga

Documentación y suscriptores:

Edurne Ormazabal

Arte y Maquetación: Ramón Cosme. Fotografía: Iñaki Oñate.

Castato. Zig Zag. Rubén García.

Infografía: Aitor Eguinoa.Fotomecánica: Lithos.

Impresión: Altair Quebecor.Depósito legal:

TO-707-1997 ISSN: 1138-3895.

Redacción y Administración de CONSUMER:

Eroski PublicacionesBº San Agustín, s/n

48230 Elorrio (Vizcaya)Telf: 946 211 487Fax: 946 211 614

En Internet, estamos enwww.revista.consumer.es

CONSUMER no permite la reproducción de los contenidos que publica, salvo

autorización expresa. Y queda prohibida la utilización de cualquier contenido de estarevista con fines comerciales o publicitarios.

consumer

consumer es una revista de consumo editada por Fundación GrupoEroski. La cooperativa de consumo Eroski, fundadora del Grupo Eroski, esuna asociación de consumidores que destina el 10% de sus beneficios ala información del consumidor. consumer informa al consumidor sobre sus derechos y le ayuda atomar las decisiones que más le convienen en su vida cotidiana.consumer es un medio de comunicación comprometido con el consumosostenible y sensibilizado con la reducción del impacto medioambiental.consumer es una revista gratuita que no admite publicidad.consumer no publica ninguna información relacionada con laactividad empresarial de la cooperativa que la edita.

Enero 2005. Número 84Tirada: 279.535 ejemplares Edita: Eroski S. Coop. con el

patrocinio de Fundación Grupo Eroski

P A R A E L C O N S U M I D O R

La revista del consumidor de hoy

¿Qué es Idea Sana?Idea Sana son propuestas,

consejos, ideas e informaciónsobre alimentación y estilosde vida saludables. A través

de monográficos mensuales,Idea Sana te informa sobre el modo para alcanzar una

calidad de vida plena y respetuosa con el entorno.

ESTE MES

entra y descúbrelo www.ideasana.com

ESTE MES en Idea Sana EROKSI

te hablamos de vitaminas,porque son un aliado natural

para tu salud. No te pares.

entra y descúbrelo www.ideasana.com

20

05

EN

ER

O_

EN

ER

O

Page 3: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

Cuando el usuario elige una entidadbancaria para abrir una cuenta co-rriente, pedir un crédito o cualquierotra operación financiera, sopesa unalarga serie de aspectos entre los que noestaría de más incluir el de qué hacencon los beneficios económicos queconsigue cada año: las diferencias sonespectaculares. CONSUMER ha anali-zado el destino que dan a sus benefi-cios 20 de las entidades financierasmás importantes de nuestro país. De ellas, quince son cajas de ahorros(Caja Madrid, La Caixa, BBK, Kutxa,Unicaja, Caixa Galicia, Ibercaja, CajaVital, Caja Navarra, Cajastur, CajaCantabria, Caja Murcia, CAM, CajaDuero y Caja Rioja) y cinco, bancos:BCSH, BBVA, Banco Popular, BancoSabadell y Bankinter.

Aunque operen en el mismo sector yofrezcan servicios similares, cajas de

ahorro y bancos son empresas biendistintas: las cajas no tienen ánimo delucro, carecen de accionistas y su ob-jetivo es la intermediación financieray prestación de servicios con el fin deservir a la sociedad y devolverle los be-neficios generados por esa actividad,sin que fundadores, administradores ogestores tengan derecho a participarde ellos. Al contrario, los bancos sonnegocios privados con ánimo de lucrocuyos beneficios van a parar a sus pro-pietarios y accionistas. Ello no obstapara que, en una imparable tendenciaque afecta al conjunto de las empre-sas, la asunción de la ResponsabilidadSocial Corporativa, la banca privadahaya comenzado tímidamente a in-vertir una parte de sus beneficios enobras de carácter social, cultural omedioambiental.

Todavía hay clasesA pesar de ello, las diferencias en-

tre cajas y bancos continúan sien-do muy importantes en lo que aldestino de sus beneficios económi-cos se refiere: las 15 cajas de aho-rros analizadas dedicaron en 2003una media del 28% de sus ganan-cias (desde el 40% de Caja Riojahasta el exiguo 19% de Unicaja) alo que se conoce como Obra Social,que representa un monto total de677 millones de euros. Esta canti-dad equivale al 65% del dinero destina-do a Obra Social por las 46 cajas deahorro existentes en España, lo que re-vela la representatividad de este estu-dio a nivel nacional. En el otro extremo,los cinco bancos privados estudia-dos destinaron de media a iniciati-vas sociales sólo el 2,4% de sus be-neficios anuales, desde el 4,3% delBanco Popular hasta el 1% del BancoSabadell. Sólo Bankinter no llegó a faci-litar esta información debido a que nodisponen todavía de los datos, ya que esel primer año en el que están llevando acabo este tipo de acciones sociales externas a la entidad.

En 2003, las cajas de ahorro supe-raron ampliamente su obligación (leyvigente desde 1992) de destinar unmínimo del 50% de sus beneficiosanuales a reservas que garanticen susolvencia y futuro económico, ya quededicaron de media casi el 72% a estaestratégica función. El dinero que nose destina a reserva (toda vez que nohay accionistas ni propietarios a losque compensar por su inversión) de-ben dirigirlo las cajas de ahorros aObra Social; en otras palabras, del50% de sus beneficios que podríandestinar a Obra Social, las cajas deahorro españolas destinan a estas ini-ciativas filantrópicas sólo el 28%. LaAdministración pública, con esa obli-gación de destinar el 50% a reservas,impone desde hace ya muchos añosuna cierta austeridad en el gasto de losbeneficios con la clara finalidad deasegurar el futuro de las cajas de aho-rro y, en última instancia, del dinerode sus clientes (mayoritariamente per-sonas físicas y no empresas) pero a te-nor de lo visto, las cajas hacen unaporte extra a esta ya de por sí impor-tante proporción y apuestan más por

EN

PO

RT

AD

A

5

EN

ER

O 2

00

cons

umer

4

EN PORTADA QUÉ HACEN CON SUS BENEFICIOS LAS CAJAS Y LOS BANCOS

Las cajas de ahorros destinan a iniciativas de interés social diez vecesmás dinero que los bancos

Page 4: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

7

EN

ER

O 2

00

cons

umer

ya que devuelve directamente a la so-ciedad casi 4.000 euros por cada mi-llón de euros de clientes que maneja. A continuación, también por encimade los 3.000 euros por cada millón deeuros de sus clientes, se sitúan CajaAstur y Kutxa.

En qué consiste la Obra Social Más de la mitad de la inversión

(52,4%) de las cajas de ahorro españo-las en Obra Social tiene como destinoel amplio apartado de “Cultura yTiempo Libre”. Especialmente destaca-da es la de Caja Navarra, que dirige ca-si el 80% de su dotación para Obra So-cial a este epígrafe. También porencima de la media figuran Caja Duero(65%), y Caja de Ahorros del Medite-rráneo (CAM), Caja Vital y Cajastur,con más del 60% de su Obra Social de-dicado a cultura y tiempo libre. Granparte de la inversión se destina a lacreación y mantenimiento de salas,museos, espacios polivalentes y biblio-tecas. Otra parte se dirige a las repre-sentaciones musicales y teatrales, y acongresos, seminarios y exposiciones.

No tienen ánimo de lucro y ca-recen de accionistas o propie-tarios: el excedente o benefi-cio anual de estas entidadesdebe atender a dos aspectos:reforzar su solvencia y futuroeconómico (dinero destinadoa “reserva”) y atender las necesidades sociales (dineropara Obra Social).

Especialización: las cajas se han especializadotradicionalmente en las ope-raciones de banca al por me-nor, basadas en la captacióndel ahorro familiar y populary en la atención a las necesi-dades financieras de fami-lias, pequeñas y medianasempresas y corporaciones territoriales.

Territorialidad: equipos direc-tivos de representantes terri-toriales, dedicación priorita-ria al desarrollo económico ysocial de su región y grandensidad de la red de sucursales en la su región de origen.

Legalmente, las Cajas deAhorro deben destinar a re-servas o fondos de previsiónun 50% de sus excedenteslíquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social. La Obra Social de las Cajasde Ahorro está estructuradaen torno a tres ejes organiza-tivos: Obra Social propia, en colaboración y, por últi-mo, la ajena. La propia es la

modalidad más común (reci-be el 74% de los fondos para Obra Social de las cajasespañolas) y consiste en asu-mir en solitario la inversión,gestión y administración delas actividades e iniciativas.La materialización de laObra Social de cada caja deahorros se realiza mediante la dotación presu-puestaria a diversas funda-ciones, orientada cada unade ellas a actividades o ini-ciativas concretas. La ObraSocial propia, gestionada directamente por las Cajas,dio empleo a cerca de12.000 personas en España en 2003.

LO QUE DISTINGUE A LAS CAJAS DE AHORRO DE LOS BANCOS

la consolidación económica y la sol-vencia de la entidad que por revertircada año a la sociedad la mayor partelegalmente admisible de los beneficioseconómicos que genera su actividad.De las 15 cajas de ahorro estudiadas,sólo cuatro destinan más del 30% desus beneficios a Obra Social.

Mucho puede hablarse, de todos mo-dos, sobre el objetivo último de algu-nas de estas iniciativas sociales de lasentidades financieras -y, por exten-sión, del resto de empresas-, ya que po-drían estar “contaminadas” por labúsqueda de resultados en términos depublicidad e imagen para esas empre-sas, pero aparquemos esta cuestión,más teórica que práctica, para cen-trarnos en los aspectos más diáfanosde lo que hacen cajas y bancos con losbeneficios que destinan a iniciativassociales.

También entre las cajas hay diferenciasNo todas las Cajas fueron igual de

dadivosas con su Obra Social: las quemás dinero aportaron a este cometidoaltruista fueron las dos mayores en

volumen de negocio: La Caixa destinóa su Obra Social 177 millones de eu-ros y Cajamadrid algo más de 136 mi-llones de euros. A continuación figu-ran BBK (57 millones), y Caixa Galicia(51,5 millones). En el otro extremo,las aportaciones menos cuantiosascorrespondieron a Caja Rioja, con po-co menos de 5 millones de euros, CajaCantabria (algo más de 7 millones) yCaja Vital, con algo más de 12 millo-nes de euros. Pero, naturalmente,tampoco todas las cajas ganaron lomismo. Si se comparan los porcenta-jes de los beneficios que cada una deellas destinaron a Obra Social, se com-prueba que la más generosa fue CajaRioja (casi el 40%), seguida de La Cai-xa (37,6%) y de Caja Navarra, CajaCantabria, Caixa Galicia y BBK (lascuatro, entre el 33% y el 30%). En lospuestos de cola se encuentran Unicaja(apenas destinó un exiguo 19% de susbeneficios a Obra Social) y la Kutxaguipuzcoana, con un mediocre 21%.De todos modos, si estos últimos mo-destos porcentajes se comparan conlos de cualquier banco, adquieren unalectura bien distinta: los bancos estu-diados apenas destinan, de media, un

2,4% de sus beneficios anuales a acciones de interés social.

La mayoría de las cajas de ahorrosestudiadas han invertido en 2003 másdinero que en el año anterior en susrespectivas Obras Sociales. La excep-ción la constituyen Caja Cantabria,que la ha reducido ostensiblemente(600.000 euros), y Cajarioja y BBK,que la han mantenido y disminuidoun poco (sólo 19.000 euros), respecti-vamente. La evolución 2002-2003 entérminos porcentuales revela cifrasmuy positivas sólo en La Caixa (del26% de los beneficios para Obra Socialen 2002 al 37% de 2003) y ligeramen-te favorables en Cajastur (del 21% acasi el 24%) y Caja Murcia (de casi el26% a más del 28%). En el otro lado dela balanza se sitúan Caja Cantabria(del 42% al 32%), Caixa Galicia (del33% al 31%), Ibercaja (del 25% a pocomás del 23%) y Unicaja (de poco másdel 20% al 19%). Otro modo de medirel compromiso de las cajas de ahorrocon su Obra Social es hacerlo en fun-ción de los recursos de clientes quegestiona. Siguiendo este criterio, el liderazgo es cosa de la vizcaína BBK,

E N P O R TA D A_E N P O R T A D A

6

Entidad Presupuesto Porcentajeen 2003 para sobre el

Obra Social Beneficio

Caja Rioja 4.808 39,6%La Caixa 177.000 37,6%Caja Navarra 21.500 32,9%Caja Cantabria 7.188 32%Caixa Galicia 51.500 31%BBK 57.320 30%Caja Duero 20.000 28,8%Caja Murcia 21.600 28,4%Caja Madrid 136.316 26,9%Caja Vital 12.287 26%Cajastur 23.000 23,7%Ibercaja 38.500 23,3%CAM 38.856 23,1%Kutxa 33.577 21%Unicaja 33.351 19%Banco Popular 21.620 4,3%BSCH 71.100 2,7%BBVA 34.466 1,5%Banco Sabadell 2.340 1%Bankinter No facilitado No facilitadoFuente: Memorias Anuales de las Entidades.

¿Cúanto invierten en Obra Social? ¿En qué invierten las Entidades?

Entidad Cultura y Asistencia Educación e Patrimonio OtrosTiempo Libre Social y Investigación Histórico

Sanitaria Artístico yMedio Ambiente

Caja Rioja 57% 13% 19% 11% 0%La Caixa 56% 33% 8% 3% 0%Caja Navarra 79% 9% 7% 5% 0%Caja Cantabria 45% 33% 12% 10% 0%Caixa Galicia 54% 23% 12% 11% 0%BBK 33% 44% 21% 2% 0%Caja Duero 65% 12% 6% 17% 0%Caja Murcia 54% 10% 19% 17% 0%Caja Madrid 41% 24% 26% 9% 0%Caja Vital 60% 13% 22% 5% 0%Cajastur 60% 33% 7% 0% 0%Ibercaja 49% 23% 14% 14% 0%CAM 60% 13% 7% 20% 0%Kutxa 22% 49% 26% 3% 0%Unicaja 51% 28% 19% 2% 0%Banco Popular No facilitado No facilitado No facilitado No facilitado No facilitadoBSCH *** 3% 96% 1% 0%BBVA 20% 11% 55% 9% 5%Banco Sabadell No facilitado No facilitado No facilitado No facilitado No facilitadoBankinter No facilitado No facilitado No facilitado No facilitado No facilitadoFuente: Anuario de la CECA sobre Obra Social y Memorias de las Entidades Financieras.***Incluido en Educación e Investigación.

Page 5: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

¿Y los bancos?La mayoría de los bancos están co-

menzando a destinar parte de sus be-neficios a iniciativas de interés social,medioambiental, educativo, etc., peroun análisis de sus memorias económi-cas de 2003 les deja todavía en mal lu-gar respecto a las cajas de ahorros. Losbancos no tienen obligación legal dehacer estas aportaciones que reviertenen la sociedad, aunque tanto ciudada-nos en general como clientes solicitancada vez más nítidamente a las empre-sas que inviertan una proporción cre-ciente de sus beneficios en acciones yproyectos que redunden en beneficiode la sociedad, superando el patrocinioo mecenazgo de actividades culturaleso deportivas. Una mirada a la inver-sión realizada por cajas de ahorros ybancos en obras de interés social clari-fica las cosas: mientras que las cajasdestinan entre el 20% y el 40% de susbeneficios anuales a cubrir necesida-des sociales o a fomentar la cultura y laeducación, lo invertido por los bancosrepresenta entre el 1% y el 4% de susbeneficios.

Al estar en manos de la Administra-ción pública de las comunidades autó-nomas una parte sustancial de lascompetencias de las Cajas de Ahorros,se está produciendo una gran diversi-dad normativa, especialmente en loreferido a la composición de sus órga-nos de gobierno, la materialización deinversiones y el destino de la Obra So-cial. El órgano que aprueba la distri-bución de resultados y el presupuestode la obra benéfico-social de una cajaes su Asamblea General, que remitirápara su autorización ambos presu-puestos -a través del Banco de España- al Ministerio de Economía. No obstante, la autorización de laObra Social aprobada por la AsambleaGeneral de la caja de ahorros es unacompetencia asumida casi siemprepor las Comunidades Autónomas, lo que produce una grandispersión normativa. Esta situaciónha generado no poca controversia, yaque desde algunos gobiernos autonó-micos se intenta controlar el destinode buena parte de los recursos desti-nados a Obra Social. En opinión de va-rias cajas de ahorros consultadas porCONSUMER, el hecho de que la ObraSocial tenga un claro interés públicono forzosamente significa que las de-cisiones que le afectan deban dirigir-se desde los poderes públicos. Lascajas argumentan que, para dar unmejor servicio a la sociedad, es nece-sario coordinar sus actuaciones socia-les con las recomendaciones de lospoderes públicos de forma que se pue-dan llegar a acuerdos entre ambaspartes, pero siempre respetando la po-sición de independencia y autonomíade las cajas de Ahorro. Un ejemplo defértil colaboración entre administra-ciones públicas y cajas de ahorro esel de Castilla y León: un organismo denueva creación, formado por 5 de las6 Cajas de Ahorro de la región, se en-carga de coordinar sus inversiones enObra Social.

En cuanto a la más reciente normati-va, buena parte de los cambios legis-

lativos a nivel autonómico hacen refe-rencia a dos cuestiones. Por un lado,la obligación de las Cajas de Ahorrosque operan en una comunidad autóno-ma sin tener su domicilio social enella, de efectuar inversiones o gastosen Obra Social en esa comunidad,destinando al menos la parte propor-cional a los recursos ajenos captadosen esa Comunidad con respecto a losrecursos totales de la entidad. En al-gunas comunidades (como Castilla La Mancha), para que la Obra Socialcompute como realizada en ese terri-torio, debe seguir los criterios fijadospor el gobierno autonómico. Sin em-bargo, una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia del PaísVasco ha anulado (“por vulnerar la autonomía”) el artículo que regula laintervención del Gobierno autónomoen la gestión de la Obra Social de lasentidades de ahorro con sede en estacomunidad. El Alto Tribunal estimaque el decreto del Gobierno Vasco quefijaba las directrices que deberíanaplicar las cajas, tras una consultacon estas entidades en materia deobra social, “excede la habilitación dela Ley”. Además, dice que vulnera laautonomía de las cajas e “incide ensu ámbito de actuación” y “limita laposibilidad de financiación de servi-cios municipales”. Las cajas de aho-rros vascas consideran que no seajusta a derecho que sea el Ejecutivovasco quien dé luz verde a su pro-puesta de distribución de beneficios,el proyecto de la Obra Social del ejercicio en curso y la liquidación delpresupuesto del año precedente.

La segunda cuestión afectada por loscambios en las normativas autonómi-cas es de ámbito más general: corres-ponde a la Consejería competente enmateria de cajas de ahorros la autori-zación de los acuerdos adoptados porla Asamblea General de la entidad re-lativos a la distribución de los benefi-cios, así como al presupuesto yliquidación de la Obra Social de cadaejercicio.

9

EN

ER

O 2

00

cons

umer

NORMAS PARA LAS CAJAS DE AHORROSEn lo que respecta al tiempo libre, lalabor principal es el mantenimiento declubes para la tercera edad.

Por su parte, el epígrafe “AsistenciaSocial y Sanitaria” dispuso en 2003del 24% del dinero destinado a ObraSocial por las cajas de ahorros. Muydestacada es la inversión realizada porlas vascas Kutxa y BBK que dedicanrespectivamente el 49% y el 44% de suObra Social a este epígrafe solidario,que es el que mayor aumento ha regis-trado en los últimos años. La terceraedad, tanto a través de residencias co-mo de centros de día, ha sido el colecti-vo más beneficiado por la inversión eneste apartado, seguido de guarderíasinfantiles, talleres ocupacionales paradiscapacitados y viviendas tuteladas.En el ámbito sanitario, la Obra Socialde las cajas de ahorros se centró enayudas y subvenciones a centros hos-pitalarios.

Ya en el tercer apartado, las cajasdedicaron el 15% del presupuesto desu Obra Social de 2003 a “Educación eInvestigación”, que preferentementeconsiste en apoyo a la formación profe-sional y técnica y a las universidades.Nítidamente por encima de la media sesitúan las inversiones de Kutxa y Caja-madrid, con el 26% destinado a estecapítulo), Caja Vital y BBK (22% y21%, respectivamente).

Por último, el “Patrimonio históricoartístico y medio ambiente” contó consólo el 8,6% del dinero de la Obra So-cial. Las entidades con mayores apor-taciones (siempre en términos porcen-tuales, y no en montante absoluto)fueron CAM (20%), Caja Murcia y Caja Duero (ambas, el 17%). Las prin-cipales actuaciones en este ámbito sedirigen a la rehabilitación de edificios yespacios histórico-artísticos y la res-tauración y conservación de obras dearte. En cuanto al medio ambiente, lasiniciativas se centran en el manteni-miento de centros de carácter experi-mental y educativo, parques natura-les, bosques y jardines botánicos.

Evoluciona con el paso del tiempoLa inversión en Obra Social de las

cajas de ahorro ha ido modificándosecon el paso del tiempo, en buena medi-

da debido a las nuevas demandas de lasociedad. Así, desde principios del siglopasado hasta finales de los 60, estabaorientada hacia las necesidades bási-cas de la población más desfavorecida,hacia labores benéficas y asistenciales,como la asistencia sanitaria, el repartode alimentos para indigentes, la aten-ción a niños desnutridos, la rehabilita-ción de mutilados, etc. Se trataba de fa-cilitar el acceso de gran parte de lapoblación a una serie de necesidadesbásicas que el Estado no cubría. A par-tir de los años 70 y hasta finales de los80, con la llegada del emergente esta-do de bienestar, el papel asistencial ybenéfico de las cajas de ahorros pierdevigencia y gran parte de su Obra Socialse dirige hacia los ámbitos cultural yeducativo, especialmente con la cons-trucción y mantenimiento de colegios,bibliotecas y salas de exposiciones, re-construcción de edificios y rehabilita-ción de obras de arte, etc.

Estos últimos años, de todos modos,se percibe cierta tendencia de regreso alas iniciativas y proyectos de carácter

asistencial y sanitario, especialmentelos vinculados con colectivos desfavo-recidos (inmigrantes, marginados, des-empleados) y con los ancianos, princi-palmente con la fórmula de la atencióndomiciliaria y la creación de centros de día. Así, buena parte de la inversiónactual en Obra Social se destina a la in-clusión de las minorías menos integra-das en la sociedad, mediante progra-mas educativos, de formación yempleo. Se trata, en la mayoría de loscasos, de una aportación complemen-taria a las acciones realizadas por lasadministraciones públicas. Otras de lasacciones a las que se da prioridad últi-mamente son las relacionadas conONG, principalmente mediante la con-cesión de ayudas y subvenciones. Tam-bién se hace especial énfasis en la cola-boración con organismos oficiales enactividades relacionadas con el volun-tariado. Del total invertido por las cajasen 2003, hasta un 86% ha servido pa-ra mantener la Obra Social ya existen-te, lo que significa que esta última tienevocación de permanencia.

E N P O R TA D A_E N P O R T A D A

8

MÁS DE LA MITAD DE LA INVERSIÓN EN

OBRA SOCIAL SE DESTINA AL APARTADO DE

“CULTURA Y TIEMPO LIBRE”

Page 6: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

11

EN

ER

O 2

00

cons

umer

10

E N T R E V I S T A_E N T R E V I S T A

trucciones, movimientos de tie-rras o cualquier otra reformadel terreno promovida por ini-ciativa privada o pública.

Ya no resulta extraño ver juntoa las máquinas de obras y a losoperarios a un equipo de cientí-ficos casco en cabeza y pincelen mano, valorando minucio-samente si lo que han extraídodel suelo tiene valor arqueoló-gico. Amparo Urbano es uno deellos. Cuenta con una licencia-tura en Historia, cursos de pos-tgrado, miles de horas detrabajo de campo e investiga-ciones sobre el terreno y fuerade él que le han llevado a for-marse como especialista en“trabajo de emergencia”, el quedebe realizarse de forma inme-diata debido a que los restosaparecen cuando ya está apro-bada y emprendida la obra. Semuestra convencida de que laley protectora beneficia al pa-trimonio, “aunque la educa-ción es la mejor arma paradefenderlo”.

¿Cuándo son considerados de interés arqueológico unos restos?Hemos de partir de la propia de-finición de arqueología, es decir,acercarnos a esta disciplina quetrata de buscar, estudiar y anali-

En un paraje toledano de la loca-lidad de Illescas, enmarcadopor sierras pintadas de olivos alEste y cortadas por una autovíaal Oeste, máquinas excavado-ras sacan tierra de relleno paraasentar los cimientos de unafutura urbanización que acoge-rá a más de 10.000 familias.

Quienes allá residan nada sa-brán, seguramente, de que enesas obras se descubrió un hor-no visigodo en perfecto estado,resultado de un verano de tra-bajo de la arqueóloga AmparoUrbano y de su equipo.

Cuando CONSUMER se citó conla experta todavía no estaba de-cidido su futuro, aunque todoindicaba que sería desmontadopara su posterior traslado a unmuseo. Ese es uno de los desti-nos posibles para los restos ar-queológicos que deben ceder susitio a las nuevas civilizaciones,y que desde el 25 de junio de1985 se encuentran bajo laprotección de la Ley de Patri-monio., que obliga a las Admi-nistraciones públicas a exigir laperitación de terrenos suscepti-bles de contener restos arqueo-lógicos o históricos decualquier índole cuando se vana acometer obras de remodela-ción de espacios urbanos, cons-

zar objetos materiales que ayudan a com-prender aspectos desconocidos de la histo-ria. Para ello se vale de vestigios que revelanla actividad humana de épocas no necesa-riamente remotas y que ayudan a resolverlas preguntas que nos hacemos sobre nues-tro pasado.

¿Y cuándo pasan estos vestigios a serconsiderados patrimonio?

La "importancia" como concepto siempre esrelativa. Unos humildes fragmentos de sílexy huesos, asociados a un estrato de tierraconcreto, pueden revolucionar el conoci-miento científico sobre un periodo prehistó-rico y su importancia no es artística nicrematística. Para el profano carecen deimportancia y para el docto la tienen, quizáhasta en exceso. El término medio lo inten-tan establecer las Administraciones regio-nales, que asumieron las competencias enla protección de su patrimonio histórico ydeterminan las pautas de conservación encada caso.

La ley habla de “terrenos susceptiblesde contener restos”. ¿Cómo se sabe que lo son?

La obligación de contar con un arqueólogoy presupuestar su trabajo hace que el espe-cialista, cuando no conoce de manera feha-ciente la existencia de restos, se presente enel lugar tras estudiar las cartas arqueológi-cas, ver fotografías aéreas y estudiar analesde historia. Una vez allí, se inspecciona elsuelo. A fuerza de experiencia y de camina-tas, terminas adquiriendo la capacidad deleer los indicios externos que te llevan aconcluir que ahí puede haber restos: montí-culos de tierra, diferentes colores de la arci-lla, piedras colocadas de una determinadamanera, etc. Cuando los unes te dan unmargen de error muy escaso. Si la evidencia

AMPARO URBANO

“Los países que protegen su pasado están a la cabeza del desarrollo”

arqueóloga

de restos es clara, se organiza unequipo que estudia los lugaresque a priori podrían esconderlos.Este profesional debe contar enmuchas ocasiones con paleontó-logos cuyo interés se centra enaspectos más científicos, de geó-logos que ayudan a analizar lasmuestras terrestres, historiado-res e incluso filólogos que estu-dian la toponimia en busca depistas. También necesita a inge-nieros de caminos y arquitectosque le ayudarán a interpretarplanos. A partir de ahí, como enel caso de Illescas, se aprovechael verano para sacar a la luz losrestos y se emite un informe a laadministración. Las medidas atomar ya no forman parte denuestra competencia.

Si no hubiera leyes que prote-gieran los restos, ¿habría sen-sibilidad social ante ellos ?

Si no hubiera leyes de protec-ción del patrimonio arqueológi-co pero existiera un gransistema educativo, quiero creerque sí. La falta de sensibilidadcon el patrimonio histórico-ar-queológico o cultural o etnográ-fico es, en mi opinión, productode la ignorancia.

¿Por qué en muchas ocasioneslas ruinas de civilizaciones pa-sadas aparecen enterradas ba-jo tierra, como si las ciudadeshubieran “crecido”?

Porque han crecido. Un espaciopropicio para la vida y la activi-dad humana se reutiliza cons-

Page 7: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

El fracaso escolar es uno de los problemas más gravesque sufren en la actualidad los sistemas educativos. Latrascendencia de sus consecuencias, que sobrepasan elámbito escolar, y su extensión, en mayor o menor gra-do por todos los países desarrollados, justifican el inte-rés de instituciones y asociaciones de docentes y de padres por paliar sus efectos. Los datos avalan el alcan-ce de esta realidad. Así, el 72% del desempleo de los me-nores de 25 años tiene relación estrecha con el abando-no de los estudios y el fracaso escolar. Según datos delInstituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), casila tercera parte de los alumnos adolescentes de nuestropaís, estudiantes de ESO, obtiene calificaciones negati-vas. En la enseñanza media un 32% de los alumnos re-pite curso, un 35% no termina con éxito 2º de ESO, el48% no supera el bachiller y en la universidad el aban-dono de los estudios ronda el 50%.

En nuestro país uno de cada cuatro niños fracasa ensus estudios, con los consiguientes problemas que elloacarrea, incluidos los psíquicos. Matemáticas, lengua einglés son las materias en las que se registra un mayorfracaso escolar. Frente a la media europea (20%), el ín-dice español de fracaso, cerca del 29%, sólo es superadopor Portugal, con algo más del 45%. Las estadísticasoficiales indican que la Comunidad con mayor fracasoescolar es Canarias, con un 35,8%, mientras que la de Asturias es la más baja con un 14,4%, seguida de

13

EN

ER

O 2

00

cons

umer

I N F O R M EFRACAS0 ESCOLAR

Dar con el origen del

problema, primer paso

para superarloEL TRABAJO COMÚN DE PADRES Y EDUCADORES

ES UN ELEMENTO BÁSICO PARAAFRONTAR UNA REALIDAD

CRECIENTE Y PREOCUPANTE

tantemente, a menos que lo arrasemos ocontaminemos sin remedio. Por eso es fá-cil encontrar vestigios de culturas remo-tas bajo nuestras casas y son muyfrecuentes en las terrazas de los ríos.Suelen aparecer enterrados por la diná-mica geológica general de erosión-sedi-mentación. Aunque no todos: muchoselementos son construcciones que pue-den mantenerse en pie y sobre los quetambién se aplica metodología arqueo-lógica para su estudio.

La acometida de obras en cascos anti-guos va acompañada casi siempre depolémica entre la parte política o ad-ministrativa y los sectores socialesque demandan un mayor respeto porlo que el subsuelo esconde. La ciuda-danía, mientras, escucha sin saber aqué atenerse los motivos por los quese suprimen plazas de un parking ne-cesario o se suspende una promociónde viviendas.

Las obras en cascos históricos son muypolémicas. Los arqueólogos y las admi-nistraciones con competencia en la pro-tección del patrimonio preferimos queno se hagan obras en cascos históricos,pero en algunos casos son inevitables yen muchos, necesarias.

La experiencia dice que cuando unequipo de gobierno se plantea unatransformación urbana en casco histó-rico, comienzan a operar factores comoel prestigio o el interés propagandístico,casi siempre buscando el mérito por re-solver algún problema urbanístico pre-vio o incluso un interés social quepueda tener la obra, que a veces es in-discutible que lo tiene. la polémica sue-len proviene del interés de los políticosque encargan o consienten la obra, queno suele coincidir con el interés cultu-ral, por el que se suele demostrar pocorespeto.

Los países con políticas proteccionistasque valoran e integran sus elementospatrimoniales e invierten en su conoci-miento y difusión están a la cabezamundial del desarrollo y marcan el ca-mino: rehabilitación y conservación decascos históricos y desvío de infraes-tructuras y mejoras urbanísticas al ex-trarradio. Y hablamos de ciudades conuna riqueza medieval importante.

¿Es respeto la costumbre de conser-var un trozo de muralla, parcheadacon hormigón, en los aparcamientossubterráneos?

Sirve para muy poco: al político paralavar su conciencia y al ciudadano pa-ra casi nada. Los arqueólogos intenta-mos no tocar nada, ni para su estudioni para su traslado, pero no siemprepuede ser. Nuestro interés no es recupe-rar los vestigios para estudiarlos, todolo contrario, si estuviera en nuestrasmanos dejaríamos las cosas tal cual es-tán, y siempre que sea posible, merecela pena subordinar una obra modernaa los restos valiosos. Por simple respetoa un patrimonio que es de todos, tam-bién de las generaciones futuras. De es-ta forma, si hoy lo respetamos, dentrode 50 años nos lo agradecerán y, ade-más, dentro de 100 se podrá estudiarcon más medios y mejores técnicas.

¿Y qué sucede con lo que ya se que-brantó? No es raro descubrir queuna zanja para separar dos tierras seha servido de las piedras de un puen-te romano al que nadie hacía caso yse caía a pedazos. ¿Son recuperables?

En el pasado fueron frecuentes las reu-tilizaciones, Toledo es un buen ejemplo.Hay edificios renacentistas que cuen-tan con sillares e incluso adobes de pro-cedencia romana, pues eran materialesde alta calidad y más fáciles de arran-car que de reproducir. De todas formas,ahora eso sólo puede hacerse con cons-trucciones no protegidas. Poco a poco,en España se ha ido valorando más elpatrimonio, en parte por el acicate deun emergente turismo culto que de-manda espacios arqueológicos bienconservados e interpretados. Esto haforzado posturas de cambio respecto ala puesta en valor del patrimonio en to-das las Comunidades Autónomas. Mé-rida es un ejemplo de ciudaddesbordada por su rico pasado y por unturismo que valora esos bienes conser-vados. Otras ciudades, que mejor no ci-tamos, no han tenido tanta visión ydestruyeron lo que pudo ser su mayorriqueza. Queda mucho por hacer y de-bemos mirar a ciudades de Europa quetienen menos volumen de restos ar-queológicos que nosotros (exceptuandolas italianas) pero un gran respeto ensu tratamiento.

12

E N T R E V I S TA_E N T R E V I S T A

Page 8: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

15

EN

ER

O 2

00

cons

umer

LA FAMILIA, PIEZA CLAVE PARA SUPERAR EL FRACASO ESCOLAR• Reconozca y acepte que su hijo tiene dificultades.

Estudie el problema, localice dónde falla el proce-so educativo y ponga los medios necesarios parasuperarlo.

• Demuéstrele que le quiere no por sus éxitos, sinopor él mismo.

• Infórmese por todo lo relacio-nado con su colegio. No sólopor las notas, también sonimportantes sus problemas conlos compañeros o con los pro-fesores. El niño debe sentirque sus estudios son un asun-to que interesa.

• Participe en las actividadesescolares que impliquen lapresencia de los padres.

• Muestre predisposición y atien-da sus necesidades y pregun-tas en casa, pero nunca jamásle haga el trabajo.

• Haga saber a su hijo que ustedno conoce la respuesta atodas las preguntas y propón-gale buscar juntos aquellasque desconozca.

• Potencie en el niño la confianza en sí mismo. El entusiasmo se contagia.

• Permítale que tome decisiones y asuma responsa-bilidades acordes con su edad.

• Nunca le compare con sus hermanos o amigos.

• Sea coherente. Si su hijo ve leer en su casa yusted comparte con él conocimientos es más fácildespertar su deseo de aprender.

• No asedie a su hijo con la idea del estudio.Explíquele cuáles son los objetivos y qué es lo quese espera de él.

• Antes de decidir, hable con el niño para saber cuáles su problema y qué tipo de ayuda puede ofrecer-le usted.

• No amenace ni castigue. Apueste, sobre todo, porla persuasión y la estimulación.

• El estudio requiere sus técnicas. Enseñe a sus hijosa estudiar.

• Evite transmitir mensajes negativos del tipo «eresun mal estudiante» porque puede llegar a creérse-los y bloquear su desarrollo posterior.

• Celebre sus éxitos, por mínimos que sean.

• Las clases particulares no siempre son la solución.Si lo hace, debe suprimir la ayuda en cuanto seobtengan los resultados deseados.

I N F O R M E_I N F O R M E

14

Navarra, con un 17,3% y la Comuni-dad Autónoma Vasca, con un 17,5%.

Estos datos, unidos a los que refle-jan el elevado nivel de absentismo es-colar y de abandono, muestran laexistencia de un alto grado de fracasoescolar que requiere una acción glo-bal alejada de la creencia de que losalumnos en apuros son «vagos» o«tontos». El hecho de que haya esco-lares con dificultades para superarcon éxito las exigencias del sistemaeducativo implica no sólo factores in-dividuales, sino educativos, sociales yculturales.

Trastornos emocionales y del aprendizajePodemos hablar de fracaso escolar

cuando el alumno no consigue los ob-

jetivos propuestos para su nivel y edady existe un desaprovechamiento realde sus recursos intelectuales. Esto sue-le tener como consecuencia una acti-tud negativa ante el aprendizaje. Mu-chas son las causas que puedenoriginar un fracaso escolar. Las másreseñables son los trastornos de apren-dizaje y los trastornos emocionales.Las cifras varían según los diferentesestudios, pero se puede decir que sóloun 2% de los fracasos se debe a factoresintelectuales, mientras que alrededorde un 29% está originado por trastor-nos de aprendizaje, entre los que desta-ca la dislexia. La misma proporción sedebe a factores emocionales de todo ti-po, y un preocupante 10% lo ocupa elTrastorno de Déficit de Atención conHiperactividad (TDAH).

INTELECTUALES. Surgencomo consecuencia de un desajuste entre la edadcronológica y la intelectual,y se da tanto en niños conalgún tipo de deficienciamental como en niñossuperdotados. Tambiénpuede producirse por unafalta de base sólida en loscursos anteriores.

Lo más común es que seregistren insuficiencias enalguna de las dos áreasgenerales en que se dividela medición de la inteligen-cia: el área verbal y el áreade ejecución manual. Laprimera incluye, entreotros factores, la compren-sión y el uso del lenguaje,así como formas específi-cas de memoria, juiciosocial, pensamiento lógico,concentración y pensa-miento asociativo. La segunda abarca lacoordinación vasomotora,la organización de la per-cepción, la habilidad paraplanear una acción y otrosfactores.

Si existe una deficienciaintelectual, por muy leve

que sea, el niño no va apoder adquirir los conoci-mientos que debería ydesde el principio de laescolaridad se retrasa y seva distanciando de suscompañeros. Este retrasono es recuperable y el niñosaca más partido de unaeducación especial.También se puede tratarcon terapia del habla, conterapia ocupacional o conterapia educativa, segúncorresponda.

MOTIVACIÓN. Aunque el estudiante tenga unainteligencia normal o porencima de la media, pue-den reproducirse serios pro-blemas de aprovechamientoescolar si no se siente moti-vado a aprender. A este res-pecto también influyen enel estudiante, y actúancomo estímulos que leinvitan a seguir mantenien-do el mismo nivel deesfuerzo, el reconocimientopor los seres queridos, laaceptación social y el logrode metas a corto plazo.Otro motivo importante dedesmotivación es la inexis-

tente correlación entre loscontenidos impartidos enla escuela y las necesida-des reales de una sociedadtan cambiante como lanuestra. Los estudiantessaben que muchos de susesfuerzos realizados no lesvan a servir de nada en lavida real y que el éxitoacadémico no les aseguraen absoluto el éxito en suvida profesional futura.

La solución a este problemapasa por averiguar qué oca-siona el bajo grado de moti-vación. El siguiente pasoes comenzar a trabajarpara aumentarlo. Este pro-ceso puede llevar su tiem-po, y en muchos casos esnecesaria la ayuda profe-sional para conseguir cam-bios satisfactorios.

PROBLEMAS ORGÁNICOS.En ocasiones, el buen ren-dimiento escolar se ve afec-tado por un problema físicoque provoca cierto grado deabsentismo escolar o poruna enfermedad crónica quegenera cierto grado de can-sancio en el niño. Entreestos problemas que pue-

den afectar al niño demanera física o sensorial yprovocar un retraso en laadquisición de los conoci-mientos elementales globa-les o parciales, se encuen-tran los visuales o auditi-vos (miopía, hipermetropía,hipoacusia, etc.), los pro-blemas de orientaciónespacio-temporal, la disle-xia, etc. También está com-probado que los niños queduermen poco o mal, y losque no se alimentan correc-tamente, en especial en eldesayuno, rinden menos delo que sería deseable.

PROBLEMAS EMOCIONALES.Suelen darse tanto enniños con carencias afecti-vas como en niños sobre-protegidos, así como enniños hiperactivos, insegu-ros o con exceso de fanta-sía o algún sentimiento deinferioridad, niños quehayan sufrido la perdida deuno o ambos progenitores,niños con padres muyseveros, con un malambiente familiar, etc.Estas circunstancias suelendegenerar en trastornos de

El fracaso escolar también puededarse como consecuencia de las difi-cultades en el aprendizaje acumula-das por el niño a lo largo de varios cur-sos, e incluso puede ser un síntomaclaro de la inadaptación del niño alcentro escolar, debido a planes peda-gógicos mal concebidos, organizadosy orientados, con exigencias excesivasy formas de enseñanza ineficaces.

causasD E L F R A C A S O E S C O L A R

formación del hábito esmás difícil.

PROGRAMACIÓN INADECUADA. En ocasionesse exige al niño tareas muydifíciles para su nivel demaduración intelectual. Sepretende que todos los niñosdel curso escolar rindan porigual. A veces también hayuna falta de coordinaciónentre los distintos cursos ociclos escolares, o discrepan-cias manifiestas entre losdistintos educadores, o entrelos educadores y los padres,que pueden llegar a confun-dir al niño. Y qué decir de loslarguísimos temarios quemuchas veces quedan inaca-bados o, cuando menos,mirados de pasada.

LOS PROFESORES. Clasesnumerosas, falta de respal-do por parte de sus superio-res o de especialistas,hacen que en ocasiones elprofesor transmita al alum-no sentimientos de insegu-ridad e infravaloración.

carácter acompañados deinestabilidad, cólera y reac-ciones negativas frente alprofesor y los compañeros, loque acarrea importantes difi-cultades de integración en elcolegio.

El niño también puede padecer “fobia escolar”, que se origina en los prime-ros contactos con el colegio y se manifiesta con su opo-sición tajante a la vida y alas tareas escolares.

TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO. Muchos sonlos escolares que no sabencómo estudiar. Nadie lesenseña cómo se trabaja ose estudia. Hay que apren-der a aprender. Un granesfuerzo en intentar asimilaruna materia sin saber cómohacerlo trae consigo unpobre resultado con el consi-guiente desánimo por partedel estudiante. Convertir elestudio en un hábito es otrade las herramientas paraalcanzar el éxito académi-co. El estudio es una tareacotidiana, que requiere unapráctica constante, pero sino es reconfortante en sí, la

Page 9: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

AL

IME

NT

AC

IÓN

17

EN

ER

O 2

00

cons

umer

ELECTROLITOS: SODIO, CLORO Y POTASIOSe encuentran distribuidos en los distintos líquidos corporales.

FuncionesRegulan el contenido de agua dentro y fuera delas células, intervienen en la transmisión delimpulso nervioso y la actividad muscular.

Fuentes dietéticasLa sal es el alimento por excelencia rico en so-dio y cloro, por lo que abunda en derivados cár-nicos y conservas, salazones, ahumados… Son buena fuente de potasio los vegetales: frutas y verduras, legumbres, frutos secos, frutas desecadas, cereales integrales y patatas.

CarenciasLa carencia de sodio o de cloro se relaciona concalambres musculares, confusión mental y pér-dida de apetito. El déficit de potasio se asocia adebilidad muscular y parálisis.

ExcesoSe relaciona directamente con el aumento de lapresión arterial (hipertensión), la retención delíquidos y la sobrecarga renal. El de cloro seasocia a vómitos y el de potasio a debilidadmuscular con riesgo de alteraciones cardiacas.

HIERRONuestro organismo contiene unos 4,5 gramos dehierro (75% en hemoglobina).

FuncionesForma parte de la hemoglobina que transportael oxígeno hasta las células. Es necesario parala utilización de las vitaminas del grupo B, co-labora en el sistema inmunológico e intervieneen la función y síntesis de neurotransmisores(mensajeros químicos).

Fuentes dietéticasEl hierro que contienen los alimentos de origenanimal. Las principales fuentes son el hígado,las carnes (en especial la de caballo) y los pes-cados, donde se encuentra en forma hemínica(hierro hemo) y se absorbe mejor que el de pro-cedencia vegetal o del huevo. Entre las fuentesde origen vegetal destacan legumbres, frutossecos, frutas desecadas y verduras de hoja, conporcentajes de hierro elevados, pero cuyaabsorción es muy inferior, ya que seencuentra en forma no hemínica (nohemo). La vitamina C y las proteí-nas son factores que mejoran suasimilación, mientras que unexceso de vitamina B9 o ácidofólico, de fitatos (compuesto pre-sente en las cubiertas de cerea-les), de taninos (vino tinto, té, café,

espinacas, pasas y uvas y otras frutascomo granada, caquis, membrillo omanzana) o de oxalatos (en espinacas,remolacha, espárragos, setas, cerveza,té, chocolate…) la reducen. Por ello,cuando una persona requiere de suple-mentos de hierro oral, se indica que es me-jor tomarlos antes del desayuno junto conalgún alimento rico en vitamina C (kiwi, cítricos, etc.).

CarenciaAnemia ferropénica, debilidad y mayor ries-go de infecciones.

ExcesoEs raro y suele deberse a un problema me-tabólico. Niveles altos de hierro se asociana alteraciones hepáticas, pancreáticas ycardiacas.

FUNCIONES DE LOS MINERALESAl igual que las vitaminas,no aportan energía, pero sí:

>Forman parte de la estruc-tura ósea y dental (calcio,fósforo, magnesio, flúor…).

>Regulan el balance deagua dentro y fuera de lacélula (electrolitos).

>Intervienen en la excitabi-lidad nerviosa y en la acti-vidad muscular (calcio,magnesio…).

>Permiten la entrada desustancias a las células (laglucosa necesita del sodiopara poder ser aprovecha-da como fuente de energíaa nivel celular).

>Colaboran en procesos me-tabólicos (el cromo es ne-cesario para el funciona-miento de la insulina; elselenio es partícipe de unsistema antioxidante pro-pio de nuestro organismo,

que nos defiende contralos radicales libres, etc.).

>Intervienen en el buenfuncionamiento del siste-ma inmunológico (zinc, selenio, cobre).

¿Cómo se clasifican?

>Macrominerales. Son los que se encuentranen mayor proporción y de los que se necesitaingerir mayor cantidad (calcio, fósforo, sodio, cloro, potasio, magnesio y azufre).

>Microminerales u oligoelementos. Estánpresentes en cantidades pequeñas y se necesitan en menor cantidad (hierro,flúor, zinc, yodo, cromo, selenio, litio…).

CALCIONuestro organismo contiene unos 1.500 gramosde calcio –el 99% en los huesos–.

FuncionesForma parte de huesos y dientes e interviene enla contracción muscular, en la excitabilidad ner-viosa y en la coagulación de la sangre.

Fuentes dietéticasQue un alimento sea rico en calcio no implicaque dicho calcio se aproveche bien. Hay factoresque favorecen o dificultan la incorporación delcalcio al organismo. La vitamina D, las proteí-nas, la lactosa (azúcar de la leche), así comouna adecuada proporción entre el calcio y elfósforo en el alimento o en el conjunto de la die-ta son factores que mejoran su asimilación. Loslácteos (leche, yogur, cuajada, quesos...) tienenla fama de ser las mejores fuentes de calcio,pero hay otras alternativas. La soja y sus deri-vados, los pescados de los que se come la espi-na (como las sardinas enlatadas), el sésamo, lamelaza, la leche de almendras, de coco o deavena, ciertas algas que se emplean como com-plemento dietético, aguas cálcicas… Las legumbres, ciertas verduras y frutas, así co-mo los frutos secos, también contienen calcio,pero su aprovechamiento por parte del organis-mo es muy inferior al de otras fuentes alimenti-cias. Esto es debido a que en los vegetales elcalcio cumple una función estructural formando

MAGNESIONuestro organismo contiene unos 25 gramos de magnesio, ubicado en los huesos.

FuncionesInterviene en la síntesis de proteínas y tiene un suave efecto laxante. Es importante para la transmisión de los impulsos nerviosos y aumenta la secreción de bilis.

Fuentes dietéticasVerduras y legumbres verdes, frutas, frutos secos, cereales integrales, cacao, pescados,mariscos y aguas magnésicas (más de 50 mg/Litro).

CarenciaFallos en el crecimiento, alteraciones en el comportamiento, debilidad y espasmos.

ExcesoDiarrea.

A L I M E N T A C I Ó N LOS MINERALES

16

Minerales más importantescomplejos con otras sustancias como fibra, porlo que apenas pueden ser aprovechados.

CarenciaLa falta de calcio produce crecimiento detenidoen niños (raquitismo), osteoporosis (pérdida dedensidad del hueso), osteomalacia (ablanda-miento del hueso, asociado a carencia de vita-mina D) y convulsiones.

ExcesoUna ingesta excesiva genera riesgo de calcifi-caciones.

FÓSFOROEn el organismo hay unos 860 gramos de fósfo-ro –el 80% en los huesos–.

FuncionesForma parte de huesos y dientes e interviene enla actividad nerviosa y muscular. Cuando seasocia con ciertos lípidos, da lugar a los fosfolí-pidos (componentes estructurales de membra-nas celulares). Cumple también un papel esen-cial en el almacenamiento y la utilización deenergía.

Fuentes dietéticasCarnes, pescados, huevos y lácteos, refrescosde cola, frutas desecadas y frutos secos, cerea-les integrales y legumbres.

CarenciaDebilidad y desmineralización del hueso.

ExcesoProduce desmineralización del hueso.

Las sales de la vidaLos minerales son indispensables para el buen funcionamiento del organismo humano, en elque representan cerca de un 4% de su peso corporal y se distribuyen en similares proporcio-nes en todos los tejidos. Todos ellos son esenciales, es decir, el organismo no es capaz de pro-ducir ninguno por sí mismo y necesita adquirirlos de los alimentos que conforman la dietacotidiana para evitar carencias. Algunos de ellos se necesitan en gran cantidad (macromine-rales) y otros en cantidades menores (microminerales).

Page 10: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

19

EN

ER

O 2

00

cons

umer

El nuevo carné por puntos podría evitar hasta 500 muertes anuales

Los expertos participantes en el I Congreso Nacional de Seguridad Vial de Logroño aseguraron que la implantación delnuevo carné por puntos evitará entre 150 y 500 muertes alaño. Según explicaron, se producen alrededor de 5.400 vícti-mas al año en la carretera, lo que significa 15 muertes al día.Consideran una buena medida la implantación del carné porpuntos, con el que se pueden reducir los accidentes con vícti-mas entre un 3% y un 10% y recalcan que "la puesta en mar-cha de una experiencia similar en Italia ha dado muy buen re-sultado". "La gente entra en un cambio de mentalidad, ve quela licencia, que hasta ahora era de por vida, se le puede llegara retirar por infracciones", afirman. La medida entrará en vigorantes de verano y el Gobierno calcula que se retirarán unos6.000 carnés al año.

El Sida no se acabará con los medicamentos mientras persista la pobrezaLa organización Christian Aid advierte de que, mientras se mantenga el estado de pobreza extrema de millones de personas, los medicamentos baratos no serán suficientes para controlar el desenfrenado ritmo de contagio de Sida en el mundo. A pesar de que el precio del tratamiento de antirretrovirales ha caído en estos años, los más pobres siguen sintener acceso a ellos. Según el informe, los países subdesarrollados no disponende medios para construir clínicas o capacitar el personal médico para asegurarque el complejo tratamiento pueda ser supervisado. Como ejemplo cita a Ke-nia: este país invierte 17 veces más per cápita en pagar su deuda externa queen programas contra el VIH/Sida. La ONG es clara al respecto: "Proveer medi-camentos sin abordar estos temas no tendrá resultado a largo plazo" afirman.

El Protocolo de Kyoto entra en vigor elpróximo 16 de febrero con muchas dudasEl Protocolo de Kyoto, que pretende reducir las emisiones deseis de los principales gases de efecto de invernadero, entraráen vigor el 16 de febrero de 2005 con serios interrogantessobre su viabilidad. El acuerdo internacional afectará a 128Estados, entre los que no se incluye Estados Unidos, que hadeclarado que no se propone ratificarlo, pese a que es respon-sable de una tercera parte de los gases de efecto de inverna-dero emitidos por el mundo industrializado. Además, países endesarrollo como Brasil, China, India e Indonesia, aunque lohan firmado, no tienen metas fijadas para la reducción de emi-siones. Desde que entre en vigor el próximo mes, treinta paí-ses industrializados estarán comprometidos a cumplir metascuantitativas para reducir sus emisiones de gases entre 2008y 2012 por debajo de los niveles de 1990, un 8% en el casode la Unión Europea y un 6% en el de Japón.

ONG unidas contra la utilización de niños soldado

Una coalición internacional de ONG ha de-nunciado los obstáculos de los gobiernos paraacabar con el reclutamiento de niños soldadosy difunde los instrumentos para terminar conesta lacra, como los programas de desmovili-zación y reinserción. Mientras que el fin delos conflictos en Angola, Afganistán y SierraLeona permitía la desmovilización de 40.000menores, Costa de Marfil y Sudán reclutabanmás de 25.000 niños. La creación de un tra-tado de Naciones Unidas sobre niños solda-dos, la puesta en marcha de varios programasde desmovilización de estos niños o el co-mienzo de los primeros procesos contra reclu-tadores de niños ante tribunales internaciona-les son los principales avances logrados hastaahora. Pero muchos gobiernos continúan obs-taculizando estos avances. Es el caso de Burundi, Indonesia, República Democráticadel Congo, Birmania, Sudán o Nepal.

18

B R E V E S_B R E V E S

La nicotina aumenta las sustanciasopioides del cerebro

Un estudio ha demostrado que la nicotina incide en la liberación en el cerebro de sus-tancias químicas opioides que participan enla supresión del dolor y generan sensacionesplacenteras. En este órgano existen de mane-ra endógena estas sustancias y, según el infor-me, la nicotina favorece su aumento. Este es-tudio, al que han precedido otras investigacio-nes con animales, es el primero que estableceque este proceso ocurre en los seres huma-nos. Según los resultados obtenidos, la nicoti-na actúa en los mismos sistemas cerebralesque opioides exógenos como la heroína y lamorfina. El trabajo, que se realizó mediante latomografía de emisión de positrones (PET) yse llevó a cabo por la Universidad de Michi-gan (Estados Unidos), encontró que entre losfumadores había un incremento del flujo deopioides en el cerebro de forma constante.

Las personas con discapacidad conocerán los itinerarios más accesibles delas ciudades

Desarrollos Vía Libre, empresa dedicada a la eliminación de barreras arquitectónicas perteneciente a Funda-ción ONCE, ha lanzado el Sistema de Información Geográfica, 'Sigma', para crear municipios y ciudades ac-cesibles. El objetivo del proyecto es conocer los itinerarios más accesibles para personas con discapacidadvisual o en silla de ruedas y allanar las dificultades que pueden surgir en su recorrido. El sistema desarrollacallejeros en Internet con los que cualquier persona con algún tipo de discapacidad física o sensorial, o suacompañante, puede planificar su recorrido para visitar una nueva ciudad o averiguar la ruta entre dos pun-tos con menos trabas urbanísticas. 'Sigma' facilita al usuario el cálculo del recorrido más apropiado parallegar a su destino especificando el tipo de pavimento, la altura de la acera, las obras que existen, las zan-jas, los árboles, etc.

Aumenta el consumo de agua mineraly vinos de calidad

Según los datos del Panel de Consumo Alimentario de Españacorrespondiente a los meses de enero a septiembre de 2004,se ha producido un importante incremento en el consumo deagua mineral, de los vinos de calidad y los platos preparados.En cuanto a los datos de hostelería y restauración, el panelrefleja que durante los tres primeros trimestres de 2004 seha generado un aumento continuo en el consumo de agua mineral y un descenso de la presencia en la cesta de la com-pra de los productos básicos como los huevos. Los alimentoscuyo consumo fuera del hogar ha subido más han sido las patatas, tanto congeladas como frescas, los vinos con Denominación de Origen, las pastas alimenticias y los platospreparados. Por el contrario, destacan los descensos en laspatatas fritas (bolsa), los chocolates y los vinos agrupados bajo la denominación de otros.

Científicos descubrenmiles de especiesnuevas en un añoUn grupo de científicos dediferentes países del mundoafirman que en tan sólo unaño han descubierto 13.000especies nuevas de flora yfauna marina. Aunque lamayoría son organismosmicroscópicos, también seincluye un centenar quecorresponde a diferentes tiposde peces. El hallazgo es partede una alianza científicadenominada Censo de la VidaMarina, integrada por exper-tos de 70 países del mundo.Los investigadores señalaronque la mayoría de la flora yfauna se descubrió sobre ellecho marino debajo de lasrutas por donde navegan lasgrandes embarcaciones. Losintegrantes del estudio esti-man que cuando se concluyase habrá encontrado un totalde 20.000 especies de pecesy casi dos millones de nuevosanimales y plantas.

Page 11: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

cardiovascular básica, una analíticade sangre y orina con determinaciónde fracciones del colesterol LDL, HDL,triglicéridos, glucosa, creatinina, ácidoúrico y transaminasas, y un electro-cardiograma.

TratamientoEstablecido el nivel de riesgo, se mar-

ca el tratamiento, que se fundamentaen medidas higiénicas, dietéticas y far-macológicas. En el caso del colesterolpor encima de 240, las medidas inicia-les son higiénicas y dietéticas, y su ob-jetivo es reducir el LDL. Si después detres meses no se alcanza el objetivo(LDL<160mg/dl) se planteará el trata-miento farmacológico, que dependerádel nivel de riesgo y del perfil de la per-sona. Habitualmente se usan las estati-nas, los fármacos más efectivos, si bienen algunas ocasiones hay que recurrira otros como las resinas y los fibratos,y, desde fechas recientes, a los inhibi-dores de la absorción del colesterol. L a a d h e s i ó n a l t r a t a m i e n t o e s fundamental pero no resulta fácil: elpaciente no percibe la hipercolestero-lemia como una enfermedad molesta odolorosa, ni siquiera como un peligro.Las modificaciones del estilo de vidaconstituyen el primer escalón en el tra-tamiento de la hipercolesterolemia yde las dislipemias en general.

ALGUNAS RECOMENDACIONES

Tanto para reducir el nivel de colesterol como para prevenir la arteriosclerosis en la población general, es aconsejable:

¬ Llevar una dieta variada con abundancia de cereales, verduras y frutas.

¬ Disminuir el consumo de carnes rojas, huevos, leche entera y derivados(helados, nata, mantequilla, quesos grasos, yogures enteros,..).

¬ Consumir aceite de oliva y evitar los aceites de coco y palma muy utilizados en productos de bollería, fritos y precocinados.

¬ Aumentar el consumo de pescados blancos y especialmente los azules (sardina, trucha, salmón, atún, caballa…).

¬ Reducir el peso con una dieta baja en calorías.¬ Evitar el consumo de alcohol o consumirlo muy moderadamente.¬ No fumar.¬ Practicar ejercicio físico de forma regular.

de vida. Es decir, las concentraciones deCT y de TG que son considerados comoindicadores de un problema de excesose fijan en función de los valores de ladistribución de cifras en la poblacióngeneral. Diversos estudios han eviden-ciado que el riesgo coronario se elevade forma exponencial a partir de cifrasde colesterol total de 200 mg/dl. Y deforma muy particular con la fracciónLDL o colesterol malo alta.

Estos valores sirven de referencia,pero cada caso hay que estudiarlo deforma individual. Además, su signifi-cado como factor de riesgo cardiovas-cular varía si está asociado o no aotros, como el tabaquismo, la edad, lascifras de tensión arterial, la asociacióna diabetes, y a otras variables. Una per-sona que tenga 250 mg/dl de coleste-rol puede tener un riesgo bajo si sólotiene hipercolesterolemia. Pero si fu-ma, tiene la tensión alta, antecedentesfamiliares de colesterol alto, diabetes,etc., esa cifra se considera elevada.Conviene contrastar de manera indivi-dual el riesgo, y para ello existen méto-dos de cálculo del riesgo cardiovascu-lar. Han sido muy utilizadas las tablasde Framinghan, pero sobrevaloran elriesgo para la población española y porello se está validando una que se ajus-te a nuestras características. Estas ta-blas y otras que se manejan calculanla probabilidad de desarrollar un pro-blema cardiovascular grave (infarto,angina de pecho, muerte súbita, acci-dente cerebro-vascular…) en un plazode diez años.

Tipos de hiperlipidemiasLas dislipemias por exceso o hiperlipi-

demias pueden ser de muchos tipos, pe-ro se pueden englobar en dos grupos:

Hiperlipidemias primarias: oca-sionadas por una elevada ingesta degrasas saturadas, por un aumento desu síntesis y por factores genéticos.Hay una variedad de hipercolesterole-mia familiar que puede ser muy grave,ya que ocasiona lesiones arterioscleró-ticas a edades jóvenes.

Hiperlipidemias secundarias:alteraciones del metabolismo lipídicoque se dan cuando hay diabetes, hi-potiroidismo, enfermedad renal, he-patopatías, consumo elevado de alco-hol y toma de fármacos comodiuréticos o corticoides.

Tanto las primarias como las secun-darias conllevan un incremento delriesgo cardiovascular mediado por eldesarrollo de arteriosclerosis.

Prevención La prevención de la enfermedad car-

diovascular implica una estrategia pa-ra identificar a las personas según sussituaciones de riesgo. No se recomien-dan las campañas masivas de explora-ción pero sí las detecciones ocasiona-les en el paso por una consulta médica.El tratamiento de las dislipemias, a ex-cepción de las formas graves, es unalabor del médico de familia. Antes delos 35 años en los hombres y de los 45en las mujeres hay que realizar unadeterminación de colesterol. A partirde los 45 años, conviene hacerlo cada5 años hasta los 75.

Si se detecta una tasa elevada, hayque repetir la prueba a los 2 ó 3 meses.Y si persiste, es recomendable un cál-culo del riesgo cardiovascular y com-pletar el estudio con una exploración

SA

LU

D

21

EN

ER

O 2

00

cons

umer

Las grasas o lípidos son indispensablespara la vida porque son fuente de ener-gía, sirven para la síntesis de hormo-nas, protegen nuestras vísceras… Sudistribución por el cuerpo se produce através de la sangre. Pero su exceso o de-fecto en la sangre, conocido como disli-pemia, puede provocar importantes al-teraciones que ocasionen gravesefectos en el corazón, arterias y cere-bro. Dado nuestro estilo de vida (seden-tario y con un dieta demasiado rica engrasas), al hablar de dislipemias nos re-ferimos más al exceso de lípidos o hi-perlipidemias. Y si hay dos grasas cu-yos niveles conviene vigilar, se debencitar sin duda el colesterol y los triglicé-ridos, pues su exceso –muy especial-mente el del colesterol– es generalmen-te un factor de riesgo cardiovascular.

Dieta y estilo de vidaLas grasas son insolubles en agua y

para circular por la sangre van unidasa proteínas. El complejo resultante sonlas lipoproteínas. Dos de ellas intere-san sobremanera a médicos y pacien-tes: las de baja densidad o LDL, el temi-do ‘colesterol malo’, y las de altadensidad o HDL, el ‘colesterol bueno’.Sus variaciones, al alza en el caso delLDL y a la baja en el HDL, constituyenun potencial riesgo para la salud.

Las concentraciones de colesterol to-tal (CT) y de triglicéridos (TG), así comode las fracciones HDL y LDL, son muyvariables por la interacción entre elambiente y los genes. La concentraciónde lípidos en sangre viene determinadaen gran medida por la dieta y el estilo

S A L U D DISLIPEMIAS: ALTERACIONES DE GRASA EN SANGRE

20 Valores de referencia

Lípidos Mg/dl deseables Mg/dl límite Mg/dl elevados

Colesterol total < 200 200-239 >240

Triglicéridos < 200

LDL < 130 130-159 >160

HDL Femenino > 45 <35

HDL masculino > 40 <35

Un riesgo potencial que exige un análisis individual

Page 12: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

y las crisis. Pero no sólo supone estopara los niños y las niñas. Ellos sontambién agentes activos en el procesode su construcción, en la medida enque la relación padres-hijos es unarelación transaccional, esto es, de iday vuelta, aunque sea de carácter asi-métrico.

Esto significa que no sólo cambianlos valores de los niños, sino tambiénlos de los adultos. Por ejemplo, des-pués de tener hijos una persona pue-de dar más valor a la seguridad que alreconocimiento social. Las reglas fa-miliares son en general implícitas, setransmiten de generación en genera-ción y pueden funcionar como vehí-culos de expresión de los valores, perodeben ser consideradas como flexi-bles, puesto que han de cambiar a lolargo del ciclo familiar y estar al servi-cio del crecimiento de los miembrosdel grupo. Por eso, el cultivo de los va-lores no sólo se hace modificando lasconductas de los hijos o la de los pa-

dres, sino con la transforma-ción de los tipos de

relación en laestructura fa-

miliar.

La familia con autoridad recíproca, todo un estiloMás allá de la forma que adquiera, la

familia sigue siendo la institución cu-ya función fundamental es respondera las necesidades y las relaciones esen-ciales para el futuro del niño y su des-arrollo psíquico. Según las investiga-ciones actuales, el modelo de autoridadrecíproca aparece en la actualidad co-mo el más indicado para favorecer elcrecimiento del hijo en todas las di-mensiones. Los cambios operados en elinterior de la familia desde los años 70han dejado de lado el modelo racional,con una fuerte y rígida división de ro-les entre hombre y mujer, y entre pa-dres e hijos. Los padres y madres optanhoy por una educación para la libertaden la que se da más valor a la comuni-cación, el diálogo y la tolerancia. La fa-milia aparece como la primera instan-cia donde se experimenta y organiza el

PS

ICO

LO

GÍA

23

EN

ER

O 2

00

cons

umer

LAS REGLAS FAMILIARES DEBEN SER FLEXIBLES Y EVOLUCIONAR A LO LARGODEL CICLO FAMILIAR

futuro individual, donde se dan lascontradicciones entre pertenecer a ungrupo y a la vez mantener la autono-mía, parecerse y diferenciarse. En elseno familiar se construye la identidady constituye el primer paso importantehacia la cultura, la organización delsistema de valores, la manera de pen-sar y de comportarse de acuerdo a lapertenencia cultural.

De cualquier forma, más allá de laestructura, la historia, la cultura y lacomposición de la familia, sus funcio-nes principales siguen siendo las mis-mas: favorecer las relaciones y las con-diciones necesarias para que los hijosmaduren en el respeto hacia sí mismosy hacia las otras personas. Y no hay duda deque la relación pa-dres/madres-hijos a través de la edu-cación en valores constituye el pasoprimero y fundamental para lograr es-ta meta.

EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA FAMILIATodo este proceso pasapor llevar adelante elproyecto educativo de

la familia. Se trata deun acuerdo no escritoque define la forma en

que se organizan lasfamilias, cómo se divi-den las tareas y quéexpectativas generan susmiembros. Estos valores,actitudes y confianzas sematerializan bajo unmétodo que determinasus señas de identidad,plasmadas en un estilocon el que se transmitenlos contenidos del apren-dizaje y que diferencia aunas familias y a otras.Así, se distinguen variosestilos educativos quevienen determinados porla presencia o ausenciade dos variables funda-mentales a la hora deestablecerse la relaciónpadres/madres-hijos: la

cantidad de afecto o dis-ponibilidad de los padresy madres; y el control oexigencia paterna/mater-na que se plasma en larelación padres/madres-hijos. De esta forma, según secombinen el afecto y laexigencia, surgirán cua-tro tipos de familias: ■ Familias con autoridad

recíproca. En ellas es-tas dos dimensiones es-tán equilibradas: seejerce un control con-sistente y razonado y ala vez se parte de laaceptación de los dere-chos y deberes de loshijos, y se pide de estosla aceptación de los de-rechos y deberes de lospadres y madres.

■ Padres y madres autori-tarios-represivos. Sibien el control existen-

te es tan fuerte comoen el caso anterior, noestá acompañado dereciprocidad, por loque se vuelve rígido yno deja espacio a loshijos para el ejerciciode la libertad.

■ Padres y madres permi-sivos-indulgentes. Eneste caso no existecontrol por los progeni-tores, que no son di-rectivos, no establecennormas. De todos mo-dos, estos padres ymadres están muy im-plicados afectivamentey atentos a las necesi-dades de sus hijos.

■ Padres permisivos-ne-gligentes. En este casola permisividad no estáacompañada de impli-cación afectiva y separece mucho al aban-dono.

sigue siendo el nudo esencial en laconformación de la personalidad y enla socialización de los hijos en los valo-res comunes de la colectividad.

¿Qué son los valores?Los valores son elementos centrales

en el sistema de creencias de las perso-nas y se relacionan con estados idealesde vida. Responden a nuestras necesi-dades como personas, nos proporcio-nan criterios para evaluar a los otros, alos acontecimientos que nos rodean y anosotros mismos. Los valores nos

orientan en la

vida, nos hacen comprender y estimara los demás. El primer contexto de suaprendizaje se halla en la familia, queno sólo va a ser transmisora de esosprincipios y reglas: en ella se comparteun proyecto vital en el que se da uncompromiso emocional; se ofrece uncontexto de desarrollo de las personas,sean hijos, padres o abuelos, y posibili-ta un encuentrointergeneracio-nal; y sin duda,es una red deapoyo para loscambios

P S I C O L O G Í A SOCIALIZACIÓN DE HIJOS E HIJAS

22

La familia, clave enla educación en valoresEL ESTILO DE FAMILIA CON AUTORIDAD RECÍPROCAES EL MÁS INDICADO PARA FAVORECER EL CRECIMIENTODE LOS HIJOS E HIJAS EN TODAS LAS DIMENSIONES

Los padres y madres, y la sociedad engeneral, están cada vez más preocupa-dos por los comportamientos y actitu-des de niños y jóvenes. El consumo dedrogas, la proliferación de la violencia,las frecuentes falta de respeto, el acosoa compañeros en las aulas o los malosresultados académicos son problemastan visibles como crecientes y llevan ahablar de una crisis de valores.

Aunque sus causas y factores varían,los expertos coinciden en que la fami-lia juega un papel crucial en su solu-ción. Por lo tanto, a pesar de las dudasque se ciernen sobre ella, la familia

Page 13: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

procede a la separación gaseosa delmonóxido de carbono y el hidrógeno.

A largo plazo, y a ello se están dedi-cando las nuevas investigaciones so-bre la materia, el hidrógeno procederáde fuentes de energía renovables lim-pias como el sol o el viento, que ayuda-rán a separar el agua en hidrógeno yoxigeno.

La dificultad en la consecucióndel hidrógeno de forma limpia ymasiva es uno de los principales obs-táculos en una carrera en la que lascorporaciones automovilísticas estáninvirtiendo recursos e I+D. Diversasindustrias del sector trabaja en el des-arrollo de células de combustible pa-ra sus prototipos de vehículos propul-sados por hidrógeno con mayor omenor éxito.

Nueva revolución energéticaEn definitiva, es posible que estemos

asistiendo a los primeros pasos de unanueva revolución, similar a la que ensu día supuso la máquina de vapor o elcarbón. La Agencia Internacional dela Energía se atreve a hablar de unanueva revolución industrial quesólo produce como desecho agua ycalor. Sin embargo, los escépticos ydetractores argumentan que la inver-sión requerida para una economía ba-sada en el hidrógeno y las pilas decombustible es de varios cientos de mi-les de millones de euros. Y ponen unejemplo: sólo la instalación de surtido-res de hidrógeno en el 30% de las esta-

ciones de servicio europeas costaríaentre 100.000 y 200.000 millones deeuros. Un estudio sobre la materia se-ñala que, a pesar de los esfuerzos, la UEestá por detrás de Estados Unidos en fi-nanciación de proyectos: el gasto eneste sector es entre cinco y seis vecessuperior al que la UE dedica en su pro-grama Marco de Investigación. Japónes otro de los países que está apostandofuerte por el desarrollo de esta nuevafuente energética: prevé comercializar50.000 pilas de combustible para ve-hículos en 2010.

¿Dónde se encuentra el hidrógeno? El hidrógeno, pese a ser el elemento

más abundante en la Tierra, aparececasi siempre acompañado por otros.En ocasiones se encuentra en estadopuro en los gases volcánicos y se hanhallado indicios de él en las capas másaltas de la atmósfera.

Lo más habitual es que se presente encombinación con otros elementos. Así,en el agua está combinado con el oxíge-no, en el carbón y en el petróleo se en-cuentra en forma de hidrocarburos.

En los minerales se detectan canti-dades apreciables de este elemento, porlo general combinado con el oxígeno y,finalmente, toda la materia animal yvegetal está constituida por compues-tos químicos de hidrógeno con otroselementos (oxígeno, carbono, nitróge-no, azufre, etc.).

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

25

EN

ER

O 2

00

cons

umer

Usos más comunes del hidrógeno en la actualidad

Se pueden encontrar aplicaciones del hidrógenoen la industria espacial: el hidrógeno líquido,

junto con el oxígeno, se utiliza para la propulsiónde cohetes. Es capaz de impulsar automóviles y

de generar energía para plantas industriales ypuede sustituir a todas las fuentes de

electricidad, desde baterías para móviles hastamotores de autobuses. Ya a principios del siglo

XX, debido a su ligereza, se utilizó para llenar losdirigibles y los globos aerostáticos, pero los

múltiples accidentes que generó por su facilidadpara inflamarse interrumpieron este uso.

¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONAUNA PILA DE COMBUSTIBLE?Las pilas de combustible son dispositivos,como las baterías, que producen energíapor la combinación de hidrógeno y oxígenoen una reacción química. Su principal ventaja es que son silenciosas y, ademásde electricidad y calor, sólo producen aguacomo residuo. Hay celdas de combustiblecon potencia suficiente para dotar deenergía a plantas de generación eléctricade grandes ciudades y, por otro lado, otrascapaces de sustituir la pequeña pila de unreloj de pulsera.

Se aplica hidrógeno sobre unelectrodo (ánodo)

Los doselectrodosestánseparados porun electrólitoiónicoconductor

Por ionización, elhidrógeno pierdeelectrones, quecirculan por unmaterial conductor

Electrones

Se aplica oxígeno sobre el otro electrodo(cátodo)

El hidrógeno circula a través del electrolitohacia el cátodo donde entra en contacto conel oxígeno generando la electricidad

Los iones generados en el cátodo sonconducidos por el electrólito al ánodo, dondese combinan con el hidrógeno y forman agua

El jurista William Grove demostró en1839 que se podía generar corrienteeléctrica a partir de una reacciónelectroquímica entre hidrógeno y oxi-geno. No podía imaginar Grove que200 años después, científicos e inves-tigadores en la materia seguirían uti-lizando la esencia de su descubri-miento para convertir el hidrógeno enuna fuente de energía masiva quecontrarreste e incluso llegue a ponerfin a los efectos de un uso y abuso derecursos energéticos tradicionales,como el petróleo o el carbón, paramantener las exigencias energéticasde nuestras sociedades.

Dos siglos de estudios e investigacio-nes han conseguido que se conozca lamanera de comprimir y almacenar elelemento más abundante del universoen una célula o pila de combustible,que genera la energía necesaria parahacer funcionar prototipos de vehícu-

los, autobuses de transporte urbano eincluso plantas industriales o bateríasde teléfonos móviles con el único des-echo de agua y calor. No obstante, laclave aún sin descifrar se halla en con-seguir el hidrógeno de una maneralimpia, sin que produzca una contami-nación dañina para nuestro hábitat.

Para obtener hidrógeno se requieren otras energíasEl hidrógeno es el elemento más

abundante, básico y ligero del Univer-so. Sin embargo, su presencia en estadopuro es excepcional, lo que hace nece-sario el uso de diferentes técnicas parasu obtención. Si se quiere llegar a la‘plenitud del hidrógeno’ como energíadel siglo XXI, tal y como lo ha denomi-nado el World Watch Institute, presti-giosa organización independiente deinvestigación medioambiental, se ne-cesita generar el hidrógeno de forma

limpia e inagotable. Según el informede esta organización, en la actualidadel 99% del hidrógeno que se produce enel mundo se obtiene mediante el consu-mo de otros combustibles fósiles comoel petróleo, gas natural, etc. La utiliza-ción de estos elementos para conseguirel hidrógeno contribuye a contaminarel aire y, en última instancia, provoca eltemido cambio climático.

Hay numerosos métodos de obten-ción del hidrógeno. En el ámbito in-dustrial se logra a partir del agua, porelectrólisis (un método de separaciónde los elementos que forman parte deun compuesto aplicando electricidad).Si se utiliza como fuente el gas natural,éste se comprime para separar los hi-drocarburos ligeros, se le somete a unproceso de desecación para eliminar elagua y se separan el azufre y el nitró-geno. La mezcla resultante se refrigeracon nitrógeno líquido y por último se

M E D I O A M B I E N T E HIDRÓGENO COMO ENERGÍA DE FUTURO

24

Todavía lejos de ser una alternativa real

Page 14: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

La mantequilla, y es cosa sabida, adolecede una limitación para su uso en la coci-na: sometida a más de 90ºC de calor sequema formando acroleína, sustancia desabor y olor desagradable. Ahora bien, sise le aplica un calor suave puede emplear-se como grasa para saltear alimentos. Detodos modos, si se consume cruda se digie-re más fácilmente y conserva mejor suspropiedades nutricionales.

Cómo se elabora El primer paso es obtener, mediante cen-

trifugación de la leche entera, la nata. Pos-teriormente, se pasteriza esa nata a 90ºC-110º C, con lo que se destruyen enzimas,microorganismos y patógenos que podríandañar la mantequilla. Para elaborar man-tequilla de nata ácida (la predominante enel mercado), la nata se mezcla con bacte-rias lácticas y se incuba durante un día en-tre 8ºC y 19 ºC. Estas bacterias son respon-sables del sabor y aromas característicos dela mantequilla.

Ya después, la nata se batirá y amasaráde forma vigorosa en un proceso que consi-gue la conversión de nata en mantequilla.Estos procesos determinan también el co-lor, la apariencia, la consistencia y la un-tuosidad de la mantequilla. El amasado seproduce en condiciones de refrigeración

(10ºC). Tras él, en caso necesario, se regu-la el contenido de agua sin superar el má-ximo permitido. Por último, se envasa, al-macena y distribuye en condiciones derefrigeración. Para su envasado se usanmateriales resistentes a las grasas e imper-meables a la luz.

El etiquetado debe mejorarPara valorar el etiquetado de estos ocho

envases de mantequilla se ha tenido encuenta tanto las normativas específicasaplicables a este alimento (materias gra-sas para untar y la norma para la mante-quilla) como la norma general de etique-tado, presentación y publicidad deproductos alimenticios. La informaciónobligatoria que debe constar en la etiquetaes: denominación de venta (“Mantequi-lla”), identificación de la empresa (nom-bre y dirección), número de registro de laempresa, el contenido de materia grasa to-tal, peso neto, lote (en cuatro dígitos), fe-cha de consumo preferente, modo de con-servación, campo visual y, todo ello,escrito, al menos, en castellano.

Tras revisar los etiquetados, se detecta-ron algunas irregularidades. Aunque to-das las muestras indican el lote de fabrica-ción, President, Arias y Kaiku no lo hacenen el formato obligatorio: cifra de cuatro

27

Es un producto

muy calórico y rico

en grasa saturada

y colesterol:

mejor consumirlo

con moderación

M A N T E Q U I L L A S

MARCA PMI CENTRAL LECHERA PASCUAL PRESIDENT KAIKU RENY ARIAS VRAIASTURIANA PICOT

Precio (euros/kilo) 6,43 6,83 6,93 6,98 7,10 7,21 7,81 10,36Etiquetado Incorrecto Incorrecto Incorrecto Incorrecto Incorrecto Correcto Incorrecto CorrectoHumedad (%)1 14,9 14,6 14,9 15,4 14,8 13,1 15 15,6Extracto seco magro (%)2 1,5 1,5 1,8 1,9 1,6 1,4 1,7 0,9Tipo de grasa4 Grasa láctea Grasa láctea Grasa láctea Grasa láctea Grasa láctea Grasa láctea Grasa láctea Grasa lácteaGrasa total (%) 3 83,6 83,9 83,3 82,7 83,6 85,5 83,3 83,5Saturados (%) 67,4 67,9 68,2 67,3 67,4 68,6 67,2 67,5Monoinsaturados (%) 29,3 28,7 28,2 30 29,2 27,8 29,4 29,2Poliinsaturados (%) 3,3 3,4 3,6 2,7 3,4 3,6 3,4 3,3

Valor calórico (Kcal/100g) 752 755 750 744 752 769 750 751Sal (%)5 No detectado No detectado No detectado No detectado No detectado No detectado No detectado No detectadoEstado microbiológico Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto

(1) Humedad: se permite un máximo del 16%. Todas las muestras respetan la normativa. (2) Extracto seco magro: sustancias resultantes tras eliminar el agua y la grasa de la mantequilla. Se permite unmáximo del 2%. Todas las muestras respetan la norma. (3) Grasa total: se exige que el contenido mínimo grasa se halle entre el 80% y el 90%. Todas las muestras se encuentran dentro de este rango.(4) Tipo de grasa: solo está permitida la utilización de grasa láctea. Todas las muestras respetan la norma. (5) Sal: el máximo permitido en las mantequillas es del 5%. Ninguna muestra contenía sal.

LA MANTEQUILLA es un producto grasoobtenido exclusivamente de leche o nata devaca. Su gran aporte calórico y su alto con-tenido en grasas saturadas y colesterol hi-cieron que durante estos últimos años serecomendase evitar o limitar su consumo,particularmente a quienes padecían sobre-peso u obesidad, trastornos cardiovascula-res asociados a elevados niveles de coleste-rol y triglicéridos en sangre. Sin embargo,

hoy los nutricionistas defienden que estealimento, consumido con moderación, tie-ne cabida en una dieta equilibrada.

Aunque en nuestro país (afortunadamen-te) la grasa de elección para cocinar sea elaceite vegetal, y preferentemente de oliva,la mantequilla sigue siendo ingrediente derecetas de repostería y salsas. Su uso do-méstico más común, a pesar de todo, es un-tarla en pan, dentro del desayuno.

ANÁLISIS COMPARATIVO_ANÁLIS IS COMPARATIVO

26

EN

ER

O 2

00

cons

umer

M A N T E Q U I L L A

Apenas hay diferenciasentre unas y otras

marcas de mantequillaLas ocho muestras son muy similares en composición

nutricional y calidad, e incluso lo fueron también en la cata

Page 15: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

ratorio, se comprobó que todas las mues-tras cumplían con los requisitos exigidospor la norma y que lo hacían con resulta-dos similares.

Cuando el fabricante añade sal a estagrasa, la denominación de venta del pro-ducto irá acompañada por la expresión“salada” o “con sal” y su presencia en elalimento no superará el 5%, así lo estable-ce la normativa vigente. Ninguna de lasmuestras estudiadas se comercializa comomantequilla salada, y se comprobó queninguna contenía sal.

Se constató, asimismo en todos los ca-sos, que la grasa utilizada era grasa lácteay que se encontraba en una cantidad den-tro del rango fijado por la norma: entreun 80% y un 90%. En cuanto al perfil lipí-dico, las ocho muestras depararon un re-sultado similar al bibliográfico de referen-cia: el 67% de la grasa era saturada,mientras que el 30% era monoinsaturaday el 3%, poliinsaturada. La mantequilla es

un producto con un alto contenido graso(el 83% de media), lo que explica su enor-me valor calórico: 750 calorías cada ciengramos.

En este análisis, las diferencias en valorenergético fueron irrelevantes: desde 744hasta 769 calorías cada cien gramos.

Dado que la mayor parte de la mante-quilla es grasa láctea, también es digno deconsideración su aporte de vitaminas lipo-solubles, en especial de la vitamina A (100gramos de mantequilla cubren la cantidaddiaria recomendada, CDR, de esta vitami-na), la vitamina D (representaría el 15%de CDR) y E (cien gramos de mantequillasignificarían el 20% de CDR de esta vita-mina).

Por otra parte, los técnicos de CONSU-MER realizaron un amplio análisis micro-biológico a estas ocho muestras de mante-quilla, y comprobaron que todas ellas se encontraban en correcto estado higié-nico-sanitario.

EnSíntesisSe han analizado ocho mante-quillas en envases de 250 gramos cuyo coste variaba muy poco entre seis de ellas: desde los 6,43euros el kilo de PMI hasta los7,21 de Reny Picot. La deArias llegaba a 7,81 euros,pero la más cara (10,36 eu-ros el kilo) fue Vrai, que seanuncia ecológica.

La mantequilla es un derivadolácteo muy calórico (750 ca-lorías cada cien gramos), debido a su gran contenidoen grasa (entre el 83% y el 85,5% del producto).

Su elevada proporción de grasas saturadas (el 67% de la grasa) y colesterol (230 mg/100 g) la hacendesaconsejable para perso-nas con problemas cardio-vasculares y para quienesdeben controlar su colesterol.

Etiquetado incorrecto en seismuestras. La carencia principal fue no indicar elcontenido de materia grasa.

Es un producto homogéneo y poco variable: la composiciónde las ocho muestras es similar, su estado higiénico-sanitario fue en todos los casos correcto, todas respetan la norma de calidad.

La similitud se reflejó tambiénen la cata: apenas se perci-bieron diferencias.

Vrai (ecológica) no se distin-gue del resto en ninguno delos aspectos analizados.

La mejor relación calidad-pre-cio es PMI, la más barata.Otra opción: Central LecheraAsturiana, lasegunda másbarata.

29

Mejor relación calidad-precio Opción interesante

Etiquetado incorrecto: no presenta el lote enforma de 4 dígitos, no indi-car el contenido de materiagrasa total y, además,indica categoría “Extra”cuando no procede.

En cata gusta por su “buen color”, “olor”,“sabor”, “fácil de untar” y “sabor que deja”, y es criticada por “pocosabor” y “grasienta”.

KAIKUSale a 7,10 euros/kilo

Una de las sólo dos que lucían etiquetado conforme a norma.

En cata gusta por su“color” y porque “se extiende muy bien”; norecibiendo crítica alguna.

RENY PICOTSale a 7,21 euros/kilo

Etiquetado incorrecto: no indica el lote en forma de 4 dígitos y noinforma de la composicióncuando debiera hacerlo,porque hace alegacionesnutricionales.

En cata gusta por su“color” y “sabor a mante-quilla”, pero es criticadapor “sabor poco intenso” y “grasienta”.

ARIASSale a 7,81 euros/kilo, cara

Indica que es ecológica.Junto a Reny Picot, las dosúnicas con un etiquetadocorrecto.

En cata es alabada por“sabor intenso”, “se untabien” y “sabor que deja”,pero no gusta por resultar“grasienta”.

VRAISale a 10,36 euros/kilo, la más cara

Cómo comprar y conservar la mantequilla

La mantequilla de buenacalidad es compacta, no excesivamente dura y de color amarillo más

o menos intenso.

En la compra se ha decomprobar la fecha deconsumo preferente dela mantequilla y quelos envases se encuen-tren en perfectas con-diciones.

Una vez abierto el enva-se, es fácil que la man-tequilla se enrancie alentrar en contacto conel oxígeno del aire. Seformará una capa su-perficial de color ama-rillo oscuro que convie-ne eliminar antes de suconsumo. Este procesode enranciamiento in-fluye no sólo en su co-lor, sino también en elsabor (sabe a rancio) yel aroma (su olor esdesagradable), así co-

mo en sus propiedades nu-tritivas (pierde parte de susvitaminas).

La mantequilla debe con-servarse en frío, a no másde 8ºC.

Conviene mantenerla en suenvoltura o protección origi-nal, y siempre tapada.

Una vez abierto el envase,se conserva durante meses.

La mantequilla se puedecongelar. De este modo seconserva en óptimas condi-ciones durante meses.

Para que se pueda untarmás fácilmente, convieneretirarla del refrigeradorunos diez minutos antes desu empleo.

dígitos, donde los tres primeros represen-tan el día del año y el cuarto el año (un lo-te de 10 de enero de enero de 2005 sería L0105). Se trata, en cualquier caso, de unainfracción leve. Por otro lado, PMI, Kaiku,Central Lechera Asturiana y Pascual incumplen la norma al no indicar el con-tenido en materia grasa total. Y junto a“Mantequilla”, en la denominación de laetiqueta de Kaiku aparece “Extra”, la máxima categoría comercial. Con estaalegación, el fabricante parece quererotorgar a su producto un atributo que lediferencie del resto de mantequillas, cuan-do esa diferencia no existe, tal y como de-mostró el análisis realizado. Por su parte,Arias incorpora la leyenda “La mantequi-lla es un alimento fuente de vitaminas A yD” y la aseveración es cierta pero la normadice que para poder destacarla debe in-cluir la composición nutricional del pro-ducto, condición que no cumple.

En cuanto a la Información no obligato-ria, Arias, Kaiku y Central Lechera Astu-

riana ofrecen un número de teléfono deatención al consumidor. Por otro lado, se-ría recomendable que las mantequillas(por su gran proporción de grasas satura-das y por su aporte calórico) incluyeran enlas etiquetas su composición nutricional.De las ocho muestras, sólo Central Leche-ra Asturiana ofrece esta información.

Muy similares en todoLa mantequilla es una grasa que, según

la norma, debe contener no más del 16%de agua, un máximo del 2% de extractoseco magro (lo que queda tras quitar elagua y la grasa) y entre un 80% y 90% demateria grasa total. Proteínas e hidratosde carbono se encuentran en cantidadesinferiores al 1%.

Por otra parte, la mantequilla contienemucho colesterol: 230 miligramos cadacien gramos. La nata empleada tiene queproceder exclusivamente de leche de vacay la sal no puede representar más del 5%del producto. Una vez analizadas en labo-

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

28

EN

ER

O 2

00

cons

umer

La mejor relación calidad-precio.

Etiquetado incorrecto: no indica el contenido de materia grasa total.

En cata es elogiada por su “color”, “olor”,“sabor” y “consistencia”,pero criticada por “saborintenso”.

U N A A U N A , O C H O M A N T E Q U I L L A S

PMISale a 6,43 euros/kilo, es la más barata

Otra buena opción.Etiquetado incorrecto: no indica el contenido de materia grasa total.

En cata gusta por su“sabor” y “sabor quedeja”; no recibe críticas.

LECHE CENTRALASTURIANASale a 6,83 euros/kilo

Etiquetado incorrecto: no indica el contenido de materia grasa total.

En cata gusta su “consis-tencia” y “sabor residual”,pero es criticada por su“olor” y por “difícil deuntar”.

PASCUALSale a 6,93 euros/kilo

Etiquetado incorrecto: no indica el lote en forma de 4 dígitos.

En cata gustan su sabor y su consistencia, pero se anotaron críticas por“poco sabor”.

PRESIDENTSale a 6,98 euros/kilo

Page 16: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

Los pantalones vaqueros han cumplidoya 131 años de vida. Creados originaria-mente para labores agrícolas y minera querequerían prendas duraderas y de gran re-sistencia, hace años que ocupan un lugardestacado en la mayoría de guardarropas.

Están confeccionados en denim, un teji-do duro de algodón elaborado mediante elsistema sarga, en el que los hilos longitudi-nales (urdimbre) están teñidos de azul ín-digo, y los hilos transversales (trama) sonblancos. Por eso los vaqueros tienen un co-lor distinto por el anverso y el reverso.

Como la planta del índigo (la indigofera)es escasa (su cosecha no permite teñir los1.000 millones de pantalones vaquerosvendidos al año en todo el mundo) es habi-tual utilizar colorantes artificiales (índigosintético). Todos los vaqueros se tiñen deigual forma, es el proceso posterior (me-diante enzimas, rozamiento sobre piedras,láser o arena) el que confiere a cada pren-da un tono de nuevo o de envejecido.

ComposiciónEn estos nueve vaqueros el único tejido

utilizado es el algodón puro, aunque no to-dos los algodones son iguales: los hay car-dados (algo peores) y peinados (mejoresporque han sido sometidos a un procesopara eliminar las impurezas). Entre los es-tudiados sólo Liberto utiliza los peinados.

En cuanto al sistema utilizado para obte-ner el hilo (la hiladura) se considera que elmejor es el de anillos, empleado por Liber-to, Solido, Bonaventure y Polo Ralph Lau-ren. Cuanto más algodón por metro cua-drado tenga un pantalón, más resistenteserá la prenda. Los nueve cumplen la nor-ma (su gramaje está entre 440 y510g/m2). Sorprende que el peor sea unode los no envejecidos (Bonaventure, 418g/m2) y el mejor el más desgastado (LeeCooper 470 g/m2) cuando lo lógico hubie-ran sido resultados inversos (durante el en-vejecimiento se pierde gramaje). Para co-nocer cómo de tupido es el tejido (esto es,su densidad) se mide el número de hilos

31

P A N T A L O N E S V A Q U E R O S

MARCA SOLIDO LEE LIBERTO BONAVENTURE LEE LEVI’S POLO RALPH CARRANZA BANDOLLICOOPER LAUREN JEANS

Modelo Q-5-Best Urbans Cody Rolling Broklyn 501 East 1967 550Doublestone

Precio 51 42 65,98 69 55,07 68,26 120 18 27Envejecimiento Color original Envejecido Color original Color original Envejecido Envejecido Envejecido Envejecido Envejecido

+++ + ++ ++ ++ ++Calidad de confección

Composición de la tela Algodón 100% Algodón 100% Algodón 100% Algodón 100% Algodón 100% Algodón 100% Algodón 100% Algodón 100% Algodón 100%

Tipo de algodón1 Cardado Cardado Peinado Cardado Cardado Cardado Cardado Cardado CardadoTipo de hilatura2 Anillos Rotor Anillos Anillos Rotor Rotor Anillos Rotor RotorPeso/unidad de superficie3 433 470 455,5 418 461 461,5 422,5 423 454Densidad4 Aceptable Bien Bien Aceptable Bien Bien Aceptable Aceptable BienLigamento5 Sarga Sarga Sarga Sarga Sarga Sarga Sarga Sarga Sarga

Comportamiento mecánicoResistencia a la tracción Muy bien Mal Bien Bien Bien Mal* Mal Mal MalResistencia al rasgado Muy bien Mal Bien Muy bien Bien Mal* Bien Mal MalResist. a tracción costuras Bien Bien Muy bien Muy bien Bien Bien Bien Mal Mal

Comportamiento al usoResistencia a la abrasión Bien Aceptable Bien Muy bien Aceptable Aceptable Aceptable Bien BienSolidez al frote en seco Muy bien Muy bien Aceptable Bien Muy bien Muy bien Muy bien Muy bien Muy bien

Comportamiento al lavadoEstabilidad dimensionalal lavado y secado Mal Bien Mal Muy bien Bien Muy bien Muy bien Bien MalSolidez al lavado Aceptable Muy bien Bien Bien Bien Muy bien Aceptable Muy bien Muy bienSolidez al frote en húmedo Aceptable Bien Aceptable Aceptable Bien Bien Bien Aceptable Aceptable

CALIDAD GLOBAL MUY BIEN BIEN MUY BIEN MUY BIEN BIEN BIEN BIEN MAL MAL

(1) Tipo de algodón: puede ser peinado o cardado. El algodón peinado es de mayor calidad que el cardado. (2) Tipo de hilatura: refleja el sistema utilizado por el que se formas los hilos. De los sistemasencontrados en el estudio el sistema de anillos es de mayor calidad que el de Rotor. (3) Peso por unidad de superficie: refleja la cantidad de algodón presente en un metro cuadrado de superficie. (4)Densidad: refleja el número de hilos por centímetro de tela. (5) Ligamento: refleja la forma en que se entrecuzan los hilos longitudinales y transversales.

* A pesar de que Levi´s suspende en este apartado, queda muy cerca del aprobado.

Cuanto más algodón por metrocuadrado tenga un pantalón, másresistente será

ANÁLISIS COMPARATIVO_ANÁLIS IS COMPARATIVO

30

EN

ER

O 2

00

cons

umer

PA N TA L O N E S VA Q U E R O S

El más caro no es mejorLos hay excelentes con un precio comedido,

los dos más baratos suspenden y el de gama alta no consiguedestacar por su calidad

SE HAN ANALIZADO nueve pantalonesvaqueros azulados, para hombre, con pre-cios desde los 18 euros de Carranza, hastalos 120 euros de Polo Ralph Lauren, sibien la mayoría rondaban los 60 euros. Enla elección de un pantalón vaquero influ-yen criterios subjetivos (por ejemplo, quesean bonitos, "cómo sientan" o la imagen

de su marca), pero si se tienen en cuentasólo los resultados del análisis de CONSU-MER, la mejor relación calidad-precio esSolido, el más barato de los tres que apor-tan mayor calidad. Si el usuario busca unvaquero envejecido, una interesante op-ción es Lee Cooper, uno de los tres más ba-ratos y con una buena calidad global.

Page 17: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

110ºC, mientras que Solido y Lee Bro-oklyn consideran que la correcta es210ºC, el resto se queda en un términomedio: 150ºC -180ºC.

También en cuanto a la utilización de se-cadora los consejos son dispares: Libertoy Bandolli Jeans desaconsejan su uso,mientras que Solido, Levi’s 501, Lee Coo-per y Polo Ralph Lauren lo consideranadecuado, cada uno de ellos recomendan-do una potencia distinta. Carranza y Bo-naventure no incluyeron esta importanteinformación y Lee Brooklyn lo hizo, perocon un símbolo que no es correcto. Liber-to, Carranza y Bonaventure no recomien-dan lavar la prenda del revés, mientrasque Levi´s, Lee Cooper, Lee y Polo RalphLauren aconsejan lavar y secar sus pro-ductos de forma separada.

En cualquier caso, debido a la gran va-riedad existente de recomendaciones delavado, secado y planchado conviene leerdetenidamente las instrucciones que vie-nen con cada prenda para evitar proble-mas en el futuro.

Teniendo en cuenta todas las pruebas delaboratorio, los pantalones de mayorcalidad son Liberto, Bonaventure y Soli-do. Les siguen Lee Brooklyn, Lee Cooper,Levi's 501 y Polo Ralph Lauren, con un"bien". Carranza y Bandolli Jeans, los másbaratos, sólo consiguen un "aceptable".Los tres mejores utilizan el sistema de ani-llos para la fabricación de hilos, pero éstemétodo no garantiza por sí mismo los me-jores resultados, ya que Polo Ralph Laurentambién los utiliza y no ha conseguido másque un "bien" a pesar de su precio (seis ve-ces más que el más barato).

EnSíntesisSe han analizado nueve

pantalones vaqueros decolor azul para hombreque cuestan desde los 18euros de Carranza a los120 de Polo Ralph Lauren.

Todos están compuestos dealgodón 100%, pero dediferente calidad.

Los pantalones que han si-do sometidos a un procesode envejecido más acusa-do (Levi’s, Carranza, LeeCooper, Bandolli Jeans yPolo Ralph Lauren) son losque presentan, en gene-ral, unos parámetros decalidad más bajos, espe-cialmente en resistenciamecánica, a la tracción yal desgarro.

Liberto, Solido y Bandolli Jeans encogen más de lopermitido tras el lavado ysecado.

Sólo Bonaventure y Lee Bro-oklyn, superaron todas laspruebas realizadas en ellaboratorio. Liberto, Solidoy Bonaventure demues-tran una muy buena cali-dad, Carranza y BandolliJeans, los más baratos,suspenden, y el resto con-sigue un “bien”.

La mejor relación calidad-precio es Solido, el másbarato (51 euros) de lostres pantalones de mayorcalidad del estudio. Otraopción interesante es LeeCooper, el tercerpantalón más ba-rato (42 euros) ycon una buenacalidad global.

33

Proceso de envejeci-miento de intensidadmedia. Sus hilos hansido elaboradosmediante el sistemade rotor (peor) y sualgodón está cardado(peor). Muy bien endecoloración en seco,estabilidad dimensio-nal y solidez al lavado.Pero su tejido no supera las pruebas deresistencia a latracción ni al rasgado.

LEVI´S68,26 euros, calidad textil media

Se han sometido a unproceso de envejeci-miento de intensidadmedia. Sus hilos hansido elaboradosmediante el sistemade anillos (mejor),pero su algodón estácardado (peor). Muybien en decoloraciónen seco y estabilidaddimensional, pero sutejido no supera laprueba de resistenciaa la tracción.

POLO RALPH LAUREN120 euros, el más caro, calidad textil media-baja

Se han sometido a unproceso de envejeci-miento de intensidadmedia. Sus hilos hansido elaboradosmediante el sistemade rotor (peor) y sualgodón está cardado(peor). Muy bien endecoloración en secoy solidez al lavado,pero su tejido nosupera las pruebasde resistencia a latracción ni al rasgadoy sus costuras tam-poco son lo suficien-temente resistentes.

CARRANZA18 euros, el más barato, calidad textil inferior a la mínima exigida

Se han sometido a un pro-ceso de envejecimiento deintensidad media. Sushilos han sido elaboradosmediante el sistema derotor y su algodón estácardado (ambos aspectosde baja calidad). Presentaun comportamiento muybueno en cuanto a la deco-loración en seco y solidezal lavado. Pero su tejido nosupera las pruebas deresistencia a la tracción nial rasgado y sus costurastampoco son lo suficiente-mente resistentes.Además, tras el lavado ysecado de la prenda, enco-ge más de lo permitido (un2,6% a lo ancho).

BANDOLLI JEANS27 euros, los segundos másbaratos, calidad textil inferior a la mínima exigida

Mejor relación calidad-precio Opción interesante

longitudinales y transversales por centí-metro cuadrado. Los nueve pantalonesaprueban este test con un resultado simi-lar. Todos utilizan el sistema de ligado sar-ga, el más común.

Una de las características clave de un va-quero es su duración en buen estado deuso. Para comprobarla, se sometieron lospantalones a una fuerza hasta que se aca-baron por romper. Para conseguir el apro-bado deben soportar al menos 736 Newtonlongitudinales y 589 transversales. Solidofue el mejor, mientras que Carranza, LeeCooper, Bandolli Jeans, Polo Ralph Laureny Levi's cedieron antes de lo debido. Los cin-co que suspenden son los envejecidos, loque no obsta para que los fabricantes debanasegurar el mínimo de durabilidad que fijala norma para todos los vaqueros. En cuan-to a la resistencia al rasgado, de nuevoSolido fue el mejor, seguido muy de cerca

por Bonaventure. Carranza, Lee Cooper,Bandolli Jeans y Levi's volvieron a fallar enesta prueba. En ambos casos Levi´s quedómuy cerca del aprobado, pero sin lograrlo.Carranza y Bandolli Jeans tampoco aproba-ron la prueba de resistencia de las costuras.

En el lavadoA pesar de que todos los vaqueros indi-

caban que están hechos de algodón100%, sus recomendaciones de lavadoson diferentes. Lo único en que coincidenes en que no se debe usar lejía y que es po-sible lavar en seco con percloroetileno.Las temperaturas recomendadas abarcandesde los 30ºC de Liberto, hasta los 60ºCde Solido, Lee Cooper y Lee, pasando porlos 40ºC de Levi’s, Carranza, Bandolli Je-ans, Bonaventure y Polo Ralph Lauren.En cuanto a la temperatura de plancha-do, Liberto y Carranza recomiendan

Frente a la fricción

La resistencia a la abrasiónse comprueba mediante lafricción sobre los pantalo-nes de un tejido abrasivo.

Se trata de conocer elnúmero de ciclos defrotación necesariospara que se produzcauna rotura de al me-nos dos hilos del teji-do. El denim de losvaqueros debe aguan-tar un mínimo de30.000 ciclos. Todosaprobaron, pero Bona-venture fue el mejor yPolo Ralph Lauren elmás débil (rozó el mí-nimo permitido), se-guido de Levi's, LeeCooper y Lee, que ob-tuvieron resultadosigualmente modestos.

Un vaquero no debeencoger más de un 2%después del lavado. Li-berto y Solido (3,6%y 2,4%, respectiva-

mente) encogieron más delo debido de largo y Ban-dolli Jeans (2,6%), lo hizode ancho, lo que resultamás grave porque puedeque, tras el lavado, ni si-quiera ajuste a la cintura.En cualquier caso, convie-ne lavar los pantalones an-tes de acortarles el bajo.Ninguno de los pantalonesanalizados desprende máscolor que el habitual enseco (mediante rozamien-to) ni en agua (esto es, du-rante el lavado o frota-miento).

32

EN

ER

O 2

00

cons

umer

La mejor relacióncalidad-precio. Sushilos están elabora-dos mediante el sis-tema de anillos(mejor), pero su algo-dón está cardado(peor). Muy bien enresistencia a la trac-ción de la tela, ras-gado y a la decolora-ción en seco. Pero,tras el lavado y seca-do, encoge más de lopermitido (un 2,4%de largo).

U N O A U N O , O C H O P A N T A L O N E S V A Q U E R O S

SOLIDO51 euros, alta calidad textil

Otra buena opción.Proceso de envejeci-miento de intensidadalta. Sus hilos hansido elaboradosmediante el sistemade rotor (peor) y sualgodón está cardado(peor). La mayor can-tidad de algodón pormetro cuadrado (470g/m2). Muy bien endecoloración en seco ysolidez al lavado. Perosu tejido no superalas pruebas de resis-tencia a la tracción nial rasgado.

LEE COOPER42 euros, calidad textil media

El único que utilizafibras de algodónpeinado (de mayorcalidad), sus hiloshan sido elaboradosmediante el sistemade anillos (mejor). Laresistencia de suscosturas resulta muybuena, pero tras ellavado y secado de laprenda, encoge másde lo permitido (un3,2% de largo).

LIBERTO65,98 euros, alta calidad textil

Sus hilos han sidoelaborados medianteel sistema de anillos(mejor), pero su algo-dón está cardado(peor). Supera todaslas pruebas de labo-ratorio. La menorcantidad de algodónpor metro cuadrado(418 g/m2). Su com-portamiento en resis-tencia a la tracciónde sus costuras, alrasgado y abrasiónde la tela y a la esta-bilidad dimensionales muy bueno.

BONAVENTURE69 euros, alta calidad textil

Proceso de envejeci-miento de intensidadbaja. Sus hilos hansido elaboradosmediante el sistemade rotor (peor) y sualgodón está cardado(peor). Supera todaslas pruebas realiza-das en el laboratorio.Su comportamientoen la decoloración enseco es muy bueno.

LEE BROOKLYN55,07 euros, calidad textil media

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Page 18: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

Moda USB

Al contrario que otros dispositivos dealmacenamiento, la memoria flashno contiene partes móviles, por loque es especialmente resistente a los‘malos tratos’; SanDisk(www.sandisk.com) demostró laresistencia de su modelo CruzerTitanium haciendo pasar un cochepor encima. Por eso no hay problemapara que las memorias USB seintegren en objetos de uso cotidianocomo llaveros, bolígrafos, mecheros,relojes e incluso navajas suizas.

Como ocurre con los teléfonosmóviles, con la extensión de su usoaparecen más modelos. De hecho,ya hay empresas que ofrecenpersonalizarlos

(www.customusb.com). Cada vez sonmás pequeños, ligeros (unos 20gramos) y adoptan formas másatractivas: los hay plateados conforma de estuches de pintalabios, de colorido brillante, transparentes odiseñados para que luzcan bien enel cuello, como cualquier colgante.Esta moda llega hasta los niños –hay ‘Disney Flash Memory’, conmotivos de Mickey Mouse y otrospersonajes, y patitos con memoriaque se iluminan al enchufarse al PC (www.dynamism.com/iduck)– o la cocina, con USB sushi drives(www.dynamism.com/sushidisk) ymemorias con forma de pastelitos(www.usbmincepies.co.uk).

El futuro de estos dispositivos es inte-grarse en otros, puesto que cámaras,reproductores de música o PDAs sir-ven también para almacenar y trans-portar datos en sus tarjetas de memo-ria. Lo que ocurre es que estasmemorias portátiles aún están dandolos primeros pasos, pues no hace tantoque Pen Drive (www.pendrive.com)lanzó la primera memoria flash USB,con una capacidad (ahora ridícula) deocho megabytes y un precio muy ele-vado. Según Semico Research, de los30 millones de dispositivos vendidosen 2003 se pasará a los 250 millonesen 2007. En países donde su uso estámás extendido, como Japón, ya hay di-versas iniciativas para aprovechar esteaparato, como la posibilidad de com-prar entradas de espectáculos por In-ternet y guardarlas en el llavero USB.

Para todos los gustosDado que se trata de un dispositivo

para ‘llevar puesto’, los fabricantes sehan esmerado para crear memoriasflash de diseño atractivo. Pero por enci-ma de estética, tamaño y peso, el usua-rio debe valorar qué uso le dará al lla-vero USB para elegir bien entre losnumerosos modelos del mercado. Paraun uso ‘normal’, como transportar do-cumentos entre la oficina o universi-dad y el ordenador de casa, bastarán128 MB o, dado que ya cuentan conun precio asequible, 256 MB. Si se tra-ta de guardar pesados archivos multi-media o de realizar una copia de segu-

ridad de lo más importante del discoduro (la memoria USB puede utilizarsepara arrancar y recuperar un siste-ma), habrá que plantearse invertir endispositivos de uno o dos gigabytes,aunque hay que valorar si en estos ca-sos no compensa un CD o un DVD gra-bable, más incómodo pero de gran ca-pacidad y de precio más reducido.

El usuario también deberá contem-plar si le interesan las prestacionesañadidas que ofrecen algunas memo-rias portátiles, como la capacidad dereproducir música. Si se tiene un orde-nador antiguo, hay que saber que losllaveros USB no dan problemas con lasúltimas versiones de Windows, Linuxy Mac (que los reconocen automática-mente), pero necesitarán drivers (con-troladores) para entenderse con Win-dows 98 o una versión anterior a Mac

OS 9. También es importante la veloci-dad de transmisión, en especial si se al-macenan gran cantidad de datos: losque utilizan USB 2.0 mueven datos auna velocidad (hasta 20 MB por segun-do) muy superior a la del estándar USB1.1 (alrededor de 1 MB por segundo).

SeguridadAl usuario que maneje habitual-

mente dos ordenadores le resultaránútiles programas como el ‘Pen DriveManager’, que sincronizan de formaautomática los archivos del llaveroUSB y ambos PCs. Si se transportandatos sensibles o documentos impor-tantes que no deberían caer en manosextrañas, es posible contar con unaprotección por contraseña para quesólo el propietario pueda acceder alcontenido del dispositivo.

NU

EV

AS

TE

CN

OL

OG

ÍAS

35

EN

ER

O 2

00

cons

umer

De tiendaswww.flash-memory-store.com

Por prestaciones, tamaño o marca, todotipo de memorias flash para compraronline. De entre las tiendas españolas,Fullhardware (www.fullhardware.com)es una buena opción por la cantidad deproductos que ofrece.

N U E VA S T E C N O L O G Í A S MEMORIAS USB

34

>>> Navegar a la carta

‘Gadgetmanía’www.gizmodo.com

Este ‘weblog de gadgets’ da buenacuenta de las últimas novedadestecnológicas, desde lo más útil a lomás estrambótico. En español,SoloGadgets.com o xataka(www.xataka.com) son muy buenasalternativas.

De un vistazowww.usbflashdrive.org

La página de la asociación deempresas ‘USB Flash Drive Alliance’ofrece información para convencer alconsumidor de las ventajas de lamemoria USB.

Sustituto del disqueteLos llaveros USB permiten transportar gran cantidad de información en el bolsillo

Tienen el tamaño de un mechero,vienen en diversos colores y formas yse llevan en la muñeca, colgados delcuello o entre las llaves del llavero. Setrata de pequeños dispositivos para al-macenar, transportar o enviar archi-vos digitales, esto es, desde cualquiertipo de documento hasta versiones delos programas más utilizados, pasandopor fotografías o canciones en MP3.Son los hermanos mayores del desgas-tado disquete, más fiables y con 1.000veces su capacidad, y se conocen encastellano como memorias o llaverosUSB, aunque a veces se utiliza algunode sus nombres en inglés: flash drives,pen drives, USB drives o USB keys.

De entre los dispositivos encargadosde tomar el relevo al disquete, las me-morias USB destacan frente al resto(los CDs grabables, por ejemplo) por susencillez y manejabilidad. Ofrecen lacapacidad de un pequeño disco duro(desde 32 megabytes a 4 gigabytes,aunque los de 128 MB y 256 MB los

más utilizados por la relación en-tre precio y prestaciones).

Se transportan có-modamente

en el bolsillo y se conectan al ordena-dor para intercambiar datos de mane-ra simple: basta enchufarlos a la entra-da USB (presente en todos losordenadores desde hace más de un lus-tro) para intercambiar archivos con elPC. El contenido de estas memoriasaparece en la pantalla como si se trata-se de otra unidad de disco (dentro de‘Mi PC’ si usamos Windows), y paragrabar sobre ellos es suficiente conarrastrar los datos con el ratón, sin uti-lizar ningún programa específico.

Cualquier persona que use habitual-mente más de un ordenador (por ejem-plo, que tenga un PC de sobremesa y unportátil) encontrará en las memoriasUSB la manera más eficaz de transpor-tar archivos. El precio de estos dispositi-vos se ha reducido a medida que au-mentaba su capacidad; actualmenteuna memoria flash de 256 MB, en la quese pueden guardar tres horas de música,decenas de fotos o cientos de documen-tos, cuesta alrededor de 40 euros.

Algo más que espacio para archivosMuchos de estos dispositivos ofrecen

algo más que espacio para transportardatos. Lo más habitual es que sean ca-paces de reproducir MP3, aunque

también se pueden encontrar me-morias USB que hacen las veces

de reloj, calculadora, grabado-ra, sintonizador de radio e

incluso cámara digital.

Page 19: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

Vitrocerámicas

Placa vitrocerámica eléctrica.Transmiten el calor de abajo haciaarriba, no de manera horizontal, conlo que se pierde menos calor y hay me-nos riesgo de quemaduras por contac-to con las partes exteriores a las zonasde cocción. Requieren recipientes conbase plana para sacarles el máximorendimiento. Hay placas que combi-nan focos de vitrocerámicas de distin-to tipo (ejemplo: dos focos de induc-ción y dos Hi Light). También las hayde sólo dos focos, de tamaño más redu-cido.

Ventajas: fáciles de limpiar y mante-ner, seguras (se apagan solas porqueincluyen un termostato que contro-la el calor, manteniendo siempreuna temperatura media).

Desventajas: algunos tipos de vitroce-rámica son todavía algo caros. Nosirven todos los tipos de recipientes.

Tipos de vitrocerámicas eléctricas:

• De inducción. Funciona por ondasmagnéticas. El calor se genera demanera instantánea al encender elmando del foco que deseamos utili-zar, así que el tiempo necesario parala cocción es inferior al del resto deaparatos y su consumo menor. Estasplacas no queman si se tocan cuan-do están encendidas porque debajo

del cristal no hay ninguna resisten-cia, tan sólo una bobina que crea uncampo magnético que atraviesa elcristal. Resultan, pues, recomenda-bles cuando hay niños en casa. Lasde menor consumo de todos los tiposde placas. Cuestan entre 650 euros y1.300 euros, según el modelo y ta-maño. Son las que probablementesustituirán a las placas Hi light, aun-que los precios deben bajar más paraque así suceda.

• Halógenas. Utilizan focos halógenoscomo elemento generador de calor ysu respuesta es muy rápida, aunqueno inmediata. Su utilización requie-re mucha potencia y, por tanto, ma-yor consumo.

• Radiantes. Las más económicas y lasque menos se venden actualmente,al haberse quedado obsoletas. El ca-lor se genera a través de las resisten-cias radiantes, fabricadas a partir dealeaciones metálicas de forma heli-coidal o espiral, que van fijadas enun soporte de material aislante. Apartir de 350 euros.

• Placas Hi-light. Se han impuesto demanera abrumadora frente a las ra-diantes, que fueron las más utiliza-das hasta que aparecieron las Hi-light. También se conocen como lasplacas rápidas y están formadas porresistencias onduladas que calien-tan con mayor rapidez que las ra-diantes. Son las más habituales enlas casas. El precio varía desde 255euros hasta 500.

Vitrocerámicas de gas. Este tipo devitrocerámicas funcionan a gas. Sonmucho más caras que las eléctricas,pero ahorran en el recibo de la luz,principal inconveniente de las otras.Su oferta es limitada, probablemen-te debido a su elevado precio (cues-tan alrededor de 1.000 euros frentea los 250 euros de las eléctricas) y asu baja eficiencia energética.

EC

ON

OM

ÍA D

OM

ÉS

TIC

A

37

EN

ER

O 2

00

cons

umer

Cocinas de gas

Convencionales. Se trata de unaplaca de acero inoxidable con quema-dores de llama, aunque también pue-den tener tres quemadores de llama yuno eléctrico. Cada fogón se diferenciaen la potencia de la llama y los mode-los más completos disponen de un dis-positivo de autoencendido y un siste-ma de seguridad que corta el flujo degas si la llama se apaga. También lashay de dos quemadores, e incluso deun quemador a gas y otro eléctrico, in-teresantes para cocinas pequeñas o se-gundas viviendas.

Ventajas: la más económica de todas,tanto por el precio de la placa comopor el del gas o butano. Cualquierbatería de cocina sirve (acero inoxi-dable, barro, especiales para vitroce-rámicas, etc).

Desventajas: en las de butano hay quecambiar la bombona cada ciertotiempo y de tener otra disponible encasa. La limpieza de las placas de gasresulta más ardua y engorrosa quela del resto. Los mandos no están in-tegrados, con lo que se complicamás su limpieza y es más fácil que seacumule suciedad a la que es difícilacceder. Tienen que pasar inspeccio-nes periódicas. Los precios oscilanentre 100 y 260 euros.

De gas-cristal. Se diferencian delas anteriores en que su base no esmetálica, sino de vidrio o similar. Re-sultan más estéticas y modernas, pe-ro poseen las mismas ventajas e in-convenientes que las tradicionales degas. Son más caras: a partir de los160 euros.

PARA MUCHOS LAS PLACAS CON DOS FOCOS SON SUFICIENTES, PUES CADA VEZ SE USAN MÁSLAS PLANCHAS DE COCINA O EL MICROONDAS

ECONOMÍA DOMÉST ICA PLACAS DE COCINA

36

Se imponen la eficiencia energética

y la comodidad

E l mercado de cocinas presentahoy día más alternativas que nunca.Tantas, que puede resultar complicadoelegir la más adecuada para cada uso yconsumo familiar. Placas por induc-ción, cocinas eléctricas, de gas o vitro-cerámicas son las opciones más exten-didas. Cada una de ellas presentaventajas e inconvenientes que convie-ne sopesar antes de adquirirlas. En laelección deben primar, por encima de la estética, los hábitos de quien uti-lizará la placa (uso diario o más bienocasional, pocos platos o grandes can-tidades de comida…). También el pre-supuesto disponible inclinará la com-pra hacia una placa u otra, sin olvidarun aspecto que cada vez se valora más:su facilidad de limpieza y el espacioque ocupan.

Cocinas eléctricas

Cocinas eléctricas tradiciona-les. Los fuegos son placas metálicas dehierro fundido de diferentes tamaños ypotencia que se pueden graduar enfunción de las necesidades del usuario.Es habitual que uno de los focos sea‘rápido’ y se caliente en menos tiempo.También es frecuente que se combinenfocos eléctricos y quemadores de gas.

Ventajas: estos aparatos son de los máseconómicos (otra cosa es su consu-mo energético). Los focos enfríanmuy lentamente, así que con su ca-lor residual se puede acabar de coci-nar un plato.

Desventajas: consumo elevado de elec-tricidad en comparación con otrostipos de placas, eficiencia energéticainferior a las vitrocerámicas (excep-tuando las de gas). Mucho más len-tas para calentarse y enfriarse, hayque esperar más para limpiarlas. Enestos momentos se pueden encon-trar modelos a partir de 115 euros.

Page 20: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

➔ HASTA

LOS TRES AÑOS

El 60% del tiempo que un niñopermanece despierto en estas edadeslo dedica a jugar, o al menos así debe-ría ser. Esta puntualización es la llama-da de atención de la Asociación Espa-ñola de Pediatría, que advierte de quenuestros hijos están viendo reducidosu tiempo de juego para ocuparlo enun ocio mucho más pasivo, basado enla tele o los videojuegos. También enesta franja de edad, aunque median ju-guetes, es imprescindible la presenciade un adulto. El niño o la niña todavíano requiere a sus iguales para entrete-nerse; podrá compartir espacio e in-cluso juguete con otros niños, pero noforman parte de su juego.

El papel de los padres • Ahora el propio juego o los juguetes

adquieren importancia, pero siguesiendo básico que los padres destinenun tiempo concreto al juego.

• Las escasas reglas, que no son talesporque no se cumplen, las marcanellos. El adulto está ahí para ayudar,no para enseñar. La espontaneidadconnota afectividad y permite un in-tercambio con el que se consigue co-municación y respeto.

• Los niños juegan a desempeñar lasmismas actividades que hacen losadultos y adquieren de esa forma ha-bilidades para su vida. Una prácticamuy útil es explicarles las activida-des cotidianas de los adultos mien-tras se realizan.

• Alrededor de los dos años comienzana utilizar el lenguaje, y a decir en vezde hacer. Este gran paso se refleja enun esquema simbólico de las accio-nes y las palabras. Si antes inventa-ba la realidad de forma mímica,ahora invita a su compañero a com-partir ese mundo irreal. “Valeque…” es la coletilla que adelantauna propuesta teatral, que bien me-rece ser aceptada.

• Aunque los adultos tengan muchaprisa por que sus hijos aprendan ha-bilidades y conocimientos, prolon-gar la infancia es importante.

Los juegosLa pelota es una compañera esencial

de juegos. Se imponen el ‘corre y pilla’,cantar y bailar, señalar poco a poco laspartes del cuerpo…

Los juguetes• Muñecos y peluches, coches, trenes y

camiones que puedan empujar, car-gar y vaciar.

• Rompecabezas y puzzles sencillos depiezas grandes.

• Juegos sencillos para armar.

• Cubos, palas y moldes para jugar conla arena.

• Bancos de carpintero.

➔ A PARTIR DE

LOS TRES AÑOS

El niño deja de ser un bebé y em-pieza a relacionarse con sus iguales,desea compartir sus juegos con ellos, altiempo que adquiere mayor indepen-dencia de sus padres. Es capaz de entre-tenerse mucho tiempo jugando a solas,por lo que el tiempo de participación delos padres puede sustituirse por la lec-tura de un cuento.

MIS

CE

NE

A

39

EN

ER

O 2

00

cons

umer

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO Más que un mero pasatiempo o diver-sión, el juego se considera o un aprendi-zaje para la vida adulta. A esto se une la preocupación de los progenitores paraque no sea la televisión quien entreten-ga y forme a los más pequeños. La conjunción de ambos factores hapuesto de relieve que padres y madresdeben promover el juego y tambiénaprender cómo hacerlo. La necesidad de jugar es innata, así lo recoge en suartículo séptimo la Declaración de los Derechos de la Infancia de 1959, que cataloga el juego como un derecho infantil universal, una evidencia del desarrollo cultural que aspira a procurara los niños el mayor bienestar. Sus elementos definitorios son:

•El juego es placentero y divertido.

•Sus motivaciones se quedan en sí mis-mas y no se hallan al servicio de otrosobjetivos. De hecho, es más un disfru-te de medios que un esfuerzo destina-do a algún fin en particular.

•El juego es voluntario y espontáneo,nunca obligatorio.

•Implica participación activa del jugador.

•Ofrece tranquilidad y alegría emocionalporque se sabe que sólo es un juego.

•No es necesario un aprendizaje previo.

LAS FAMILIAS COHESIONADAS POR EL JUEGO EN LA INFANCIA DE SUS HIJOSAFRONTAN MEJOR SU ADOLESCENCIA

La búsqueda de un hueco en la jor-nada para jugar con los hijos es casitan importante para su desarrollo co-mo una adecuada alimentación.

Sin embargo, jugar con nuestros hijosno es tarea fácil. A algunos padres ymadres les puede resultar tedioso ymuchas veces comporta un esfuerzoextra en una vida en la que cada díaestá más presente el estrés y menos eltiempo libre. Especialmente importan-te es el juego hasta los tres años deedad, dado que en ese periodo de tiem-po niños y niñas juegan menos entre sí–al principio porque son demasiadopequeños– y prefieren a sus progenito-res para explorar el mundo del juego.

En esta línea, diversos estudios de-muestran que las familias que han he-cho del juego una base de unión enla infancia han tenido me-nos problemas en laturbulenta etapa dela adolescencia. Pe-ro se pueden tenermuy buenas in-tenciones y nosaber cómo hacerese encuentroatractivo y benefi-cioso.

tiempo no debe haber nada más. Tam-poco el bebé debe tener otras necesida-des: ni hambre ni sueño.

• Se puede orientar el juego, si es nece-sario, pero jamás imponer las reglas.

Los juegos• La imitación es básica. Pueden pasar

minutos repitiendo sonidos, palma-das y movimientos fáciles.

• Cuando tienen en torno a doce meses,triunfa el escondite y la persecución agatas, tanto del niño o niña como deladulto.

• Se fijan en la pelota, que les acompa-ñará de muy diversas formas en futu-ros juegos. Ha de ser suficientementegrande como para que no les quepaen la boca.

• Introducir y sacar objetos en una ca-ja les resulta mucho más divertido siles están mirando y aprobando susaciertos.

Los juguetes• El mejor juguete en los primeros me-

ses, aunque suene a tópico, son su pa-dre y su madre.

• A medida que suman días, los regalosque no ocupan más de unos segundosde atención empiezan a suscitar su cu-riosidad, pero les aburren pronto.

M I S C E L Á N E A JUGAR CON NUESTROS HIJOS

38

Una necesidad más que un capricho

➔ EN EL PRIMER AÑO

DE VIDA

Las conductas lúdicas se produ-cen desde el mismo momento del naci-miento. Hasta los 8 meses, con su cuer-po y, esporádicamente, con algúnartículo familiar los que acapara suatención. A partir de los 9 meses, todolo que alcanza su mano es un juguete ycuando ve que es capaz de actuar sobreél, repite la maniobra.

El papel de los padres • Padres y madres han de tener plena

confianza en la capacidad de su hijopara jugar, y cederle la iniciativa.

• Deben observar al pequeño hasta lle-gar a entender en qué consiste el jue-go. Si no se logra, imitarle.

• Hay que tratar de jugar siempre asu misma altura, en el suelo o

en su mesa.

• Es importante respetarel tiempo destinado a

jugar. Aunque sea só-lo media hora al

día, durante ese

Page 21: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

41

EN

ER

O 2

00

cons

umer

¬ Lo que pasó

Compramos un coche de segunda

mano a un particular y al mes sufri-

mos una avería importante. Dimos

a conocer la avería y la cuantía del

arreglo al anterior dueño para in-

tentar llegar a un acuerdo. Decidi-

mos hacer el pago del arreglo a me-

dias. El ex propietario dijo ser

mecánico y que si él mismo realiza-

ba la reparación saldría mas barato.

Se comprometió en todo momento

a arreglar el coche de la misma for-

ma que nos había concretado nues-

tro taller, en las mismas condicio-

nes y a llevar a reparar la pieza al

mismo sitio. La factura ascendía en

total a 800 euros. Cuando llegó el

momento de devolver el coche, nos

enteramos de que no había hecho

el mismo arreglo, ni siquiera pare-

cido. Y decidimos no pagarle la par-

te acordada (400 euros) hasta que

no nos entregue la factura corres-

pondiente. ¿Qué pasos podemos

seguir para arreglar este asunto?

¬ Qué hacer

La ley de garantías de bienes mue-bles señala que los productos adqui-ridos de segunda mano están some-tidos a una garantía por un año, peroesta ley se aplica a las compras rea-lizadas entre particulares. En estecaso, el plazo para reclamar por vi-cios o defectos ocultos es de seismeses. Cuando la entidad de los de-fectos es menor, se podrá solicitaruna reducción del precio pagado,que puede resultar más o menosequivalente al importe de las repara-ciones efectuadas. En la consultaque se plantea se ha llegado a otroacuerdo: el abono por mitades de lacuantía de la reparación y sometidoa una serie de condiciones.

Entendemos que el acuerdo es válidoy que el comprador debe abonar sólola mitad del importe real de la repa-ración. Otra cosa respondería a enri-quecimiento injusto del vendedor, yaque habría mala fe en quien, por sucondición de mecánico, podría cono-cer el deficiente estado del vehículocuando lo vendió y no informó debi-damente de ello al comprador.

Respecto a qué pasos dar, sería elvendedor del vehículo quien deberíareclamarles el pago por escrito y enese momento ofrecer el abono de lamitad de la factura, previa justifica-ción de su importe con la presenta-ción de la factura desglosada con ta-reas realizadas, piezas, y mano deobra. De forma previa, también sepodría solicitar del primer taller unainspección del vehículo que verifiquelas tareas realizadas y precio aproxi-mado de ellas.

CONSULTORIO - Escríbanos, le sugerimosun camino para afrontar su problema.

•Tras estudiar las posibilidades de actuaciónCONSUMER sugiere a sus lectores la op-ción que sus servicios jurídicos consideranmás conveniente para cada caso concreto.Se trata sólo de una orientación. Recuerdeque las cuestiones judiciales son complejasy llenas de circunstancias que condicionanlos casos e influyen en las sentencias.

•Envíenos una carta explicando su proble-ma. Adjunte fotocopias de la documenta-ción que disponga relativa al caso.

•La única contestación a las consultas reci-bidas será la publicada en estas páginas.

El arreglo de laavería del coche

no se realizó correctamente

CO

NS

ULT

OR

IO L

EG

AL

CO

NSU

LTO

RIO

LEG

AL

que las uniones se produzcan leve-mente desplazadas una de la otra.

• Realice empalmes seguros con re-gletas de conexión.

• Cerciórese de que los conductoresdesnudos que se alojan en los me-dios metálicos de retención ofrecenun buen contacto.

• Si tiene que enrollar el terminal des-nudo de un conductor sobre sí mis-mo para alojar un tornillo de reten-ción, gírelo en dirección contrariaal de las agujas del reloj para que,cuando se atornille, no se deshila-che o resulte perjudicado.

• Nunca pase un cable flexible por de-bajo de una alfombra.

• No emplee grapas corrientes parasujetar los cables a la pared, ya quepodrían cortar el aislamiento y es-tablecer contacto.

Interruptores• Antes de fijarlos, marque el empla-

zamiento.

• Colóquelos en el sector de aberturade la puerta, fuera de la habitaciónpara poder encender la luz antes deentrar y evitar así la molestia de lo-calizarlos en la oscuridad, y a lamisma altura en todas las paredespara que el gesto de encendido seaautomático.

• Elija interruptores con botonesblandos para que los niños los pue-dan accionar con facilidad.

• Cerciórese de que el nuevo inte-rruptor es del mismo tipo y caracte-rísticas que el antiguo.

Enchufes• Si va a sustituir un enchufe, adquie-

ra uno nuevo que sea de idénticascaracterísticas al que tenía, es decir,que disponga del mismo número debornes, de cables...

• Si el enchufe fuera de tres cables, co-necte primero el de tierra, que por logeneral es de color verde-amarillo,al borne marcado con el distintivocorrespondiente, a saber, tres líneasparalelas superpuestas, cada unamás corta que la anterior.

40

C O N S E J O S_C O N S E J O S

40

• Antes de realizar cualquier repara-ción desconecte la corriente eléctrica.

• Manipule las instalaciones y los apa-ratos eléctricos con las manos secas.Evite estar descalzo o con los pieshúmedos.

• Cuando realice el trabajo sobre uncircuito, desconecte el interruptorprincipal y retire el fusible.

• Si quiere cambiar el contador, llamea la compañía eléctrica. En caso deavería, no intente repararlo usted,podría ser sancionado.

• Si decide renovar la instalación, ins-tale el mayor número de nuevospuntos de luz, de enchufes, de teléfo-nos (Internet…) y de TV, sobre todocuando hay obra de por medio. Su-pone un gasto mayor, pero evita pe-queñas y molestas reformas poste-riores.

Empalmes seguros• No alargue un cable f lexible por

medio de empalmes, retorciendo loshilos y recubriendo la zona con cin-ta aislante. Esta acción está prohi-bida en la nueva normativa delREBT y sólo puede convertirse enun recurso provisional para casosde emergencia.

• Si por necesidad tuviera que recurrira un empalme por retorcimiento dehilos entre dos conductores, procure

• Las instalaciones eléctricas debencumplir el Reglamento Electrónicode Baja Tensión (REBT). Este regla-mento no afecta a las viviendasconstruidas antes de su promulga-ción en 1973.

• También se pueden considerar como“potencialmente inseguras” las ca-sas construidas entre 1973 y 1985que no disponen de diferencial deprotección, elemento que sólo seaplicó de forma generalizada a partirde ese último año.

• En el interior de cada vivienda denueva construcción está el cuadrode mando y protección, cuya insta-lación se aconseja en todas las vi-viendas antiguas, por la mayor se-guridad que conlleva.

• En resumen, si usted vive en una ca-sa antigua, es muy posible que lainstalación sea poco segura. Nadie leobliga a mejorarla, por lo que depen-derá de su voluntad.

Ante todo, precaución• Para que una instalación eléctrica

cumpla las garantías de seguridad,debe acometerla un instalador auto-rizado por la Dirección General deIndustria y Energía.

• Haga revisar la instalación eléctricade su casa, ya que los aparatos eléc-tricos modernos demandan mayorcarga de corriente.

NO HAY INSPECCIONESPERIÓDICAS

NI CERTIFICADOS PARA GARANTIZAR

SU BUEN ESTADODE CONSERVACIÓN

INSTALACIONES ELÉCTRICAS ANTIGUAS

La rehabilitación,mejor con profesionales

Las estadísticas revelan que casi siete de cada diez viviendas de España nocuentan con instalaciones eléctricas adecuadas. Las fincas con mayor ries-go son las que se construyeron antes de 1973, ya que no existía reglamen-tación alguna. La inseguridad de las tomas de corriente y los interruptoresdefectuosos son los principales problemas que hacen que las casas sean in-seguras. A ello se suma la inexistencia, con carácter general, de inspeccio-nes periódicas o certificados que garanticen su buena conservación. Así las cosas, prevención, vigilancia, mantenimiento y un buen uso son lasclaves para evitar incendios.

Page 22: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

EN

ER

O 2

00

cons

umer

43

de cambio a la orden deun banco, las cantidadescorrespondientes al precio.El banco garantizó la sol-vencia y avaló las cantida-des entregadas a cuentacon su compromiso de in-gresarlas en una cuenta-aval especial. Posterior-mente, los avalesbancarios fueron sustitui-dos por pólizas de seguroindividuales para cadacomprador y los adquiren-tes firmaron como asegu-rados. Pero la construc-ción no se llevó a término,por lo que los comprado-res notificaron por vía no-tarial la resolución delcontrato y reclamaron a laaseguradora la devoluciónde las cantidades asegura-das. Pero la compañía senegó, así que acudieron ajuicio. Dice el Supremo,en sentencia del 19 de ju-lio de 2004, que la garan-tía de pagos anticipadosse puede prestar medianteaval o seguro, por lo quela aseguradora debería de-volver las cantidades anti-

Dice la Audiencia quequedó acreditado en el jui-cio la entrada en el tallerdel vehículo de forma rei-terada, lo que probaba quela reparación acometidano había sido satisfactoria,por lo que condenó al ta-ller a devolver al usuario lacantidad abonada, más in-tereses y costas.

No querían devolver

el dinero anticipado

para la construcción

de unas viviendas

que no se terminaron

Varias personas compraronviviendas en construccióna una constructora y anti-ciparon, mediante letras

cipadas, tanto si la cons-trucción no se hubiera ini-ciado como si no hubierallegado a buen fin.

Cerraron el patio

de la comunidad

sin acuerdo

unánime

En las juntas de dos co-munidades de propietarioscolindantes se acordó elcierre de un patio comúnentre ambas fincas me-diante una verja y unapuerta móvil. El fin eraimpedir la indebida utili-zación del patio por extra-ños. Los acuerdos seadoptaron por mayoríacualificada. Sin embargo,dos propietarios de locales

comerciales ubicados enlos bajos, con derecho deservidumbre sobre el patio,se opusieron al cierre, porlo que solicitaron en un jui-cio que se dejara sin efectoel acuerdo. Alegaban losdemandantes que la Ley dePropiedad Horizontal exigela unanimidad para laadopción de un acuerdoque, como éste, suponíauna modificación de ele-mentos comunes. No obs-tante, dice el Tribunal Su-premo, en sentencia del 9de junio de 2004, que elacuerdo adoptado por ma-yoría cualificada era válidoporque no perjudicaba a lospropietarios de los localesdemandantes. Los comer-cios, recuerda el Supremo,tenían acceso a la vía pú-blica y el cierre no impedíani la visión de los locales niel acceso a ellos en horariopúblico. No causaba ningúnperjuicio, sino un beneficioque se deriva de una mayorseguridad para las activida-des comerciales.

N T E N C I A S

el importe íntegro del pedido

(31,74 euros). Con posterioridad

recibí un correo electrónico en el

que me decían que no se encargan

de retirar el pedido de mi domici-

lio, puesto que en las condiciones

de uso de la web así lo indican,

que si quiero que se practique el

abono de la mercancía, debo en-

viarla a mi costa y a la recepción

de ésta se procederá al abono.

¬ Qué hacer

La Ley de Ordenación del ComercioMinorista obliga al vendedor a pro-porcionar al consumidor, de formaveraz y suficiente y antes de iniciar

el procedimiento de contratación,información sobre las circunstan-cias y condiciones en que podríasuministrar un producto de calidady precio equivalentes en sustitu-ción del solicitado por el usuario.

De modo general, el derecho de des-istimiento no puede llevar a penali-zación alguna, pero sí puede exigirseal comprador que se haga cargo delcoste de devolución del producto.Sin embargo, si el vendedor suminis-tra un producto de calidad y precioequivalentes –pero no exactamenteel producto solicitado- los costes di-rectos de devolución, cuando se ejer-za el derecho de desistimiento, seránpor cuenta del vendedor.

En esta consulta se desistió de lacompra al día siguiente de recibirel pedido, dentro, por tanto, delplazo de siete días hábiles y lacausa del desistimiento es la en-trega de bienes similares en susti-tución de lo solicitado por lo que,aunque en la web se señale que losgastos de devolución son a cargodel comprador, no deben serlo eneste caso. Y el vendedor estaráobligado a devolver las sumas abo-nadas por el comprador sin reten-ción de gastos en un plazo máximode treinta días desde el desisti-miento. Pasado este plazo el con-sumidor tiene derecho a exigir ladevolución duplicada.

CO

NS

ULT

OR

IO L

EG

AL

CO

NSU

LTO

RIO

LEG

AL

Un caso similar

puede merecer

sentencia distinta

Esta sección recogesentencias de nuestrostribunales que, por sucontenido, afectan a los consumidores y usuarios de todo tipo deproductos y servicios. No olvide que ante hechos similares, las cuestiones de prueba,las circunstanciasconcretas de las partesimplicadas e incluso el tribunal que seacompetente en la causa,pueden determinar fallos distintos.

42

Un niño falleció al caerse la portería en la que se había colgado

Un menor de doce años,mientras jugaba un partidode futbito, se agarró al lar-guero de una portería y sebalanceó. Como la porteríano estaba bien sujeta, secayó y tras él la portería,lo que le provocó la muer-te. Sus padres demanda-ron al Ayuntamiento, pro-pietario del club deportivo,al arrendatario de las ins-talaciones y a la compañíade seguros y solicitaronuna indemnización de90.000 euros. El primeropretendía desligarse de laresponsabilidad porque elmantenimiento de las ins-talaciones correspondía alarrendatario. No obstante,quedó probado que nuncadejó de utilizar las instala-ciones deportivas, puesexistía una especifica co-explotación. Además, losdemandados señalabanque los reglamentos no

imponían sujetar al suelolas porterías y que fue laconducta del menor la queprovocó la caída de la por-tería. En una sentencia del26 de mayo de 2004, elTribunal Supremo reconoceque parte de culpa era im-putable al menor, por loque la indemnización debíaser reducida en un 10%. Ypara fijar la cuantía de laindemnización, por dañomoral, recordó el dolor delos padres y confirmó la in-demnización de 90.000euros menos ese 10 %.

El vehículo sufrió la misma avería trasel arreglo en el taller

Un usuario llevó a repararal taller su vehículo por un

calentamiento del motor ypérdida de agua. Se loarreglaron y abonaron lafactura. Pero, en los díassiguientes, el vehículo tu-vo que ser trasladado denuevo al taller con losmismos problemas. Trasvarios intentos fallidos dereparación y sin poder ha-cer uso del coche durantemás de un mes, el consu-midor planteó al taller,con la garantía como refe-rencia, la reparación gra-tuita del vehículo o la de-volución del dinero. Eltaller se negó y alegó quela segunda avería no teníarelación con la primera,por lo que el usuario lo de-mandó. El taller insistióen que el vehículo habíasido reparado de forma sa-tisfactoria en la primeraocasión y que las sucesi-vas entradas se debían aotras averías no relaciona-das con la primera. Pero laAudiencia Provincial deVizcaya, en sentencia del26 de octubre de 2004,dio la razón al consumidor.

S E

¿Quién debe pagar los costes de envío cuando se devuelve un producto?

¬ Lo que pasó

¿Qué hacer cuando compras un producto por Internet y

te envían uno parecido pero no exactamente lo que has

solicitado? Realicé un pedido y me lo entregaron pero no

se correspondía, ni en características ni en marca, con

lo que yo había pedido. Tras varias comunicaciones con

ellos me indicaron que si esperaba tres o cuatro días me

podrían enviar el pedido correcto u otro de las mismas

características. Asimismo, señalaron que en el caso de

no ser posible la solución mencionada se encargarían de

recoger todo el pedido y remitirme a mi cuenta bancaria

Page 23: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

En el puente de diciembre acudí al centro de talasoterapia de la Hostería Lantarón, en Castro Urdiales(Cantabria). Lo primero que debo decir es que, según tengo entendido, para que un establecimientopueda denominarse de ese modo debe utilizar agua de mar. Pues bien, en Lantarón no lo usan (y así me

lo dijeron cuando les llamé para informarme). Aún así, decidimos ir y probar el “Circuito Lantarón”. Ademásde lo ya señalado sobre el agua, me pareció que pueden mejorar bastante sus servicios e instalaciones. Habíasólo dos duchas, una de ellas estropeada, y los mandos de la que funcionaba eran engorrosos de usar, conlo que nos duchamos con agua helada o caldeada, sin término medio. En cuanto a los vestuarios, había tresy carecían de luz: tenían una cortina fina y se iluminan con la luz proveniente del pasillo. Eran mixtos y nohabía pestillo alguno, con lo que cualquier despiste podría provocar una situación embarazo-sa. No obstante, quizá lo más decepcionante fueron las instalaciones del circuito: sonnuevas, muy modernas y bonitas, pero tras haber visitado otros centros de talasoterapiadebo decir que me decepcionaron. El pediluvio consiste en un cortísimo pasillo desdeel que salen chorros de agua a distinta temperatura (pero esto nos lo tuvieron que decirporque no sentimos esa diferencia, así que muy efectivo no será…). La sauna y el bañode vapor son muy pequeños, y lo mismo ocurre con la piscina, que además me pare-ció algo peligrosa. El motivo es que en uno de los lados, debajo del agua, hay una especiede asiento cuya superficie está recubierta con los mismos azulejos que el resto de la piscina:al ser del mismo color no se distingue y es muy fácil golpearse con él. Y como no tiene bor-des romos, las consecuencias podrían ser serias. A favor de este establecimiento debo decir queel trato del personal fue en todo momento excelente. Pero me pareció caro para lo que ofrecey, por supuesto, no debiera anunciarse como centro de talasoterapia.

C.V.Leioa (Vizcaya) E

NE

RO

20

05

¬co

nsum

er

45

CARTASCARTAS

Centro de talasoterapia sin agua de mar

vuelo "a punto" de salir de Madrid.Llegó un momento en el que exigimosque se nos diera información verídicay dejaran de tomarnos el pelo.Reclamamos la presencia del supervi-sor y decidimos ejercer nuestro dere-cho de ir a dormir a un hotel para quenos asignaran otro vuelo a la mañanasiguiente. Nuevamente insistieron enque el avión estaba a punto de salir deMadrid y que podíamos tomar unapieza de fruta y una bebida en un res-taurante todavía abierto, si prefería-mos esperar. Me parece inaceptableel engaño al que fuimos sometidos, alhacernos creer que un vuelo con unretraso de 6 horas "estaba a punto desalir" a cada momento. También meparece inaceptable el trato del perso-nal de Iberia, que en ningún momen-to accedió o sugirió a que esperára-mos en un lugar menos inhóspito a lastres de la mañana que las puertas deembarque del aeropuerto.

María Camacho Madrid

El día 27 de octubre tenía previstorealizar el vuelo Lisboa-Madrid,con salida desde Lisboa a las

21:25, pero el vuelo salió finalmentea las 04:00 de la mañana.

En todo este tiempo, la desinforma-ción sobre lo que estaba ocurriendo,sobre si el vuelo iba a salir o no ynuestros derechos fue nula. A lasonce de la noche unas azafatas deIberia nos indicaron que podíamoscenar en un restaurante del aeropuer-to. Teníamos derecho a un bocado conuna loncha de jamón, una bebida yuna croqueta de bacalao. Después demás de 3 horas de espera sin ningúntipo de noticia, el vuelo desapareciódel panel de información. Los pasaje-ros empezamos a llamar a nuestrasagencias de viaje, en las que nos con-firmaron que el vuelo todavía no habíasalido de Madrid. Cerca de la una dela madrugada aparecieron de nuevolas azafatas para decirnos lo mismo:que no sabían nada y que el vueloestaba a punto de salir de Madrid. Asípasamos las 3 horas siguientes, con el

Retraso excesivo de un vuelo

Coche problemático

Compré un Opel Corsa kilómetrocero en enero de 2004, en elconcesionario de Opel de Avenida

Meridiana en Barcelona. Una semanadespués tuve que llevarlo al taller por-que no funcionaba el freno de mano yel coche daba tirones en segunda y ter-cera marcha. Al cabo de dos semanasme lo entregaron y seguía dando tiro-nes. Se lo comuniqué y me explicaronque era normal. Llamé a Opel España yme comentaron que podía llevarlo acualquier taller oficial Opel. Tras haber-lo conducido a tres talleres oficiales, alfinal me dijeron que se debía cambiarla bomba de inyección. Volví a recoger-lo al cabo de un mes y después de dosdías se me quedó parado en la calle,ahora me dicen que tienen que cam-biar la bomba de gasoil, total otro mes.Estamos en enero y el coche estáactualmente estacionado en mi par-king, sin funcionar correctamente.Traté de llegar a un acuerdo con Opelcon la mediación de una asociación deconsumidores, pero Opel se negó a dia-logar. Tengo todo en manos de un abo-gado, pues ya no quiero que me lo arre-glen. Pido que me devuelvan el dineroporque ha quedado claro que el cocheno está bien. Mientras tanto sigopagando todos los meses un crédito porun producto que no puedo usar.

Roser PegueroBarcelona

44

una. Se negaron. Solicité que amplia-ran la garantía de la cámara si se tar-daba tanto tiempo en arreglar; la res-puesta fue que eso no era cosa de ellossino de Nikon. También pedí que des-cargasen de forma gratuita las fotosque aún tenía en la tarjeta de memoria.Contestaron que ese servicio me loprestarían ellos, no Nikon, y que por lotanto me lo tendrían que cobrar. Elaparato estuvo en reparación casi tresmeses. Me lo devolvieron en el tiempoestipulado, pero en todo este últimoaño la descarga ha estado más tiempoestropeada que funcionando, y apenasme quedan días con garantía paracomprobar que está bien reparada. Encuanto a los tres euros que me cobra-ron en Ikatz por la última descarga,quien me los devolvió –porque me dis-ponía a incluir ese detalle en la hoja dereclamaciones- admitió que no debíahabérmelos cobrado (fue la misma per-sona). La verdad es que de todo lo ocu-rrido, lo peor ha sido el trato dispensa-do por los empleados.

Daniel MieraSan Sebastián

Adquirí una cámara digital NikonCoolpix 2100 en una tienda Ikatzde San Sebastián en enero de

2004. A los tres meses la cámara nopermitía la descarga de fotos en elordenador. Acudí a la tienda a que ellosla probasen y me dijeron que sin elrecibo de compra no lo harían; cosamuy molesta para mí porque vivía enBilbao. Volví al cabo de dos o tressemanas con la garantía y me dijeronque estaban muy ocupados y que nome podían atender porque cerraban en10-15 minutos. Otra vez de vuelta aBilbao, perdiendo más tiempo y dinero.En julio me presenté allí de nuevo.Esta vez la respuesta fue que Nikon notrabajaba en agosto, y que si queríapodía usar la cámara en verano y luegotraerla. Tuve que ir pagando todas lasdescargas de las fotos realizadas enese periodo. En septiembre enviaron lacámara a reparar, me explicaron quetardarían entre dos y tres meses. Aligual que hacen con los teléfonos móvi-les, pedí que me dejaran una cámarade ‘cortesía’, pues me marchaba deviaje a Estados Unidos y necesitaba

Fallo en cámara fotográfica digital

Page 24: cons La revista del Consumidor de hoy umer...servas o fondos de previsión un 50% de sus excedentes líquidos. El resto serán dirigidos a inversiones de carácter benéfico-social

47

EN

ER

O 2

00

cons

umer

Respuesta a un lectorPermítanme que salga en defensa delos talleres de reparación (trabajo enun concesionario), en respuesta auna carta publicada en el número83 de CONSUMER, correspondienteal pasado mes de diciembre. Segura-mente en algunas ocasiones somosresponsables de las quejas de losclientes, pero no podemos aceptarser culpables de las averías de al-guien que compra un vehículo nue-vo y no realiza las revisiones de man-tenimiento estipuladas por elfabricante. En el caso que nos narrael lector, supongo, aunque no lo indi-ca, que la garantía de su vehículo erala básica (dos años), pero si hubiesecontratado cuatro o cinco años degarantía la habría perdido al hacercaso omiso de las instrucciones delfabricante (y no dude de que el usode lubricantes indebidos pudo ser elmotivo de la avería).

Y para finalizar voy a explicar una delas causas (calidades aparte, que eneste sentido también habría muchoque decir) por las que los productosadquiridos en talleres autorizadosson mas caros. Los talleres están obli-gados a contratar con empresas inde-pendientes la recogida de los produc-tos contaminantes (aceites, filtros,baterías, etc.). Este pequeño detallesupone un desembolso importantepara los talleres, pero evita los verti-dos de todos esos contaminantes enríos y vertederos. ¿A dónde cree quevan a parar los miles de litros de acei-tes, las montañas de filtros y neumá-ticos o los montones de baterías quese sustituyen por las compradas engrandes superficies? Por favor, sea-mos justos con las críticas. Si alguiense ha equivocado con el manteni-miento de su vehículo que no culpe anadie, y menos públicamente.

S.L.C. Pravia (Asturias)

Subida de preciosUn año más, Telefónica nos regalauna subida en sus servicios: un 2%por la cuota de abono mensual quequieren disfrazar con la rebaja glo-bal del 1% en las tarifas de las llama-das. Es decir, el servicio por el quenos cobran usemos o no el teléfono,y por lo tanto, la cantidad que no es-tá en nuestras manos gestionar noscostará más dinero, mientras que lapartida en la que tenemos más mar-gen de maniobra será más barata.He leído que siete millones de clien-tes de esta compañía pagan más pordisponer línea que por usarla. Algova mal si permitimos que esto sigaasí. Y el caso es que salvo algunasasociaciones de consumidores, na-die protesta. No lo entiendo.

Aurora PérezSevilla

L E C T O R E S _L E C T O R E S

En agosto de 2003 compré unacámara de video de la marcaPanasonic en Eguidazu de

Vitoria. Grabé unas imágenes ytodo parecía funcionar correcta-mente. Hasta marzo de 2004 novolví a utilizarla y al reproducir lapelícula grabada no se veía niescuchaba absolutamente nada.Llevé la cámara (aún en garantía)al servicio técnico Ikerpen deVitoria y me comentaron que teniasucios los cabezales. Los limpia-ron, me cobraron 24 euros por ello(la mitad de lo habitual por sernueva) y me dijeron que pudo serdebido al uso de películas de malacalidad. Me sorprendió esa expli-cación, pues había utilizado pelí-culas de una marca conocida porsu calidad. En octubre volví a usarla cámara con una película nuevay otra vezo me topé con la mismaavería. Acudí al servicio técnico yme indicaron que la cámara ya noestaba en garantía y que la repara-ción la tendría que pagar de mibolsillo. Les contesté que al ser elmismo problema y no haber utili-zado la cámara desde el arreglo,suponía que esa reparación ten-dría garantía. Insistieron en queno y contacté con el servicio deatención al usuario dePanasonic. Les expuse el caso yme respondieron que hablaríancon el servicio técnico, desdedonde me llamaron al día siguien-te para pedirme que les llevara la

garantía y la factura de la limpiezade cabezales. Al parecerPanasonic se había puesto en con-tacto con ellos y les había dadoinstrucciones para que la repara-ción no se abonara, ya que estabaen garantía. Esto fue a mediadosde octubre. Desde entonces ape-nas he disfrutado de la cámara,pues cada vez surge un problema(tarjeta de la cámara defectuosa,funciona bien con algunas cintas ocon otras no, se enciende el indi-cador de que la pila estaba gasta-da, de nuevo no se ve ni se escu-cha nada…). Panasonic insiste enque la lleve al servicio técnico,pero creo que lo que deben haceres cambiarla por otra en buenestado. Lo último es que a media-dos de diciembre llevé la cámaraal servicio de reparación y me dije-ron que hasta enero no me podrándecir nada. No sé cuándo acabaráesta odisea.

Jose Manuel Serrador Vitoria

No le acaban de reparar la cámara de vídeo

46

ESCRIBA A CONSUMERCONSUMER invita y anima a sus lectores a que escriban sobre los problemas ocurridos en su vida como consumidores,y nos envíen los textos para su publica-ción en la sección de “Cartas”. Por razones de espacio, las cartas no de-berán exceder de 20 líneas –CONSUMERpodrá resumirlas si sobrepasan ese lími-te- y deberán incluir nombre y dos apelli-dos del lector, la dirección completa, el número de DNI y el del teléfono.

CONSUMER no divulga datos sobre los lectores cuyas cartas se publican. Esta es una sección donde aparecen exclusivamente las cartas de los lectores.

Los lectores también pueden manifestarsus opiniones, críticas o comentarios so-bre los contenidos de esta revista. Seránincluidos en la sección “Lectores”.

Para ponerse en contacto con nosotros:

Por carta:Revista CONSUMERBº S. Agustín s/n48230 Elorrio (Vizcaya).

Por e-mail:[email protected]

CONSUMER no comparte necesariamentelas opiniones expresadas en las seccionesde Cartas y de Lectores, ni mantiene correspondencia sobre sus contenidos.