conozcame julio 2013

5
AÑO 2 / N 4 JULIO 2013 Consejo Nacional de Alcaldes de AME preparan reunión con el Presidente Correa Para conseguir la cobertura del 95% de las necesidades de agua potable, alcantarillado y gestión de desechos sólidos en todo el Ecuador hasta el 2017, parte de la estrategia implica garantizar la operatividad de los sistemas y óptimas condiciones de prestación de los servicios. P3 Autoridades del Ejecutivo y Municipales participaron de la entrega de los recursos de este programa que inició en Manabí. Inició entrega de recursos de PROSANEAMIENTO P4 P5 AME impulsa Alianza Estratégica por el Agua, Concejalas y lideresas del país dieron inicio a la Escuela de Formación de AMUME P6 con prestadores de servicios a nivel nacional

Upload: amecuador

Post on 09-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Infórmese de la labor de todos los GADM a nivel nacional.

TRANSCRIPT

Page 1: Conozcame julio 2013

AÑO 2 / N 4 JULIO 2013

Consejo Nacional de Alcaldes de AME preparan reunión con el Presidente Correa

Para conseguir la cobertura del 95% de las necesidades de agua potable, alcantarillado y gestión de desechos sólidos en todo el Ecuador hasta el 2017, parte de la estrategia implica garantizar la operatividad de los sistemas y óptimas condiciones de prestación de los servicios.

P3

Autoridades del Ejecutivo y Municipales participaron de la entrega de los recursos de este programa que inició en Manabí.

Inició entrega de recursos de PROSANEAMIENTO

P4

P5

AME impulsa Alianza Estratégica por el Agua,

Concejalas y lideresas del país dieron inicio a la Escuela de Formación de AMUME P6

con prestadores de servicios a nivel nacional

Page 2: Conozcame julio 2013

2 3Editorial Institución

l pasado 18 de julio, se cumplió un año de la firma del Acuerdo Nacional para el Buen Vivir, firmado entre el Señor Presidente de la República y AME, mediante el cual el Ejecutivo y la Municipalidades nos comprometimos a movilizar todos nuestros esfuerzos, recursos y capacidades para que, en el año 2017, el 98% de las viviendas en el Ecuador cuenten con servicios de agua

potable y alcantarillado. El monto representa 2.300 millones de dólares, los que debían ser financiados, en su mayoría a través, del Banco del Estado.AME propuso también un plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, con el propósito de que en el 2014 todos los cantones cuenten con rellenos sanitarios diseñados y construidos acordes a las normas técnicas establecidas por la autoridad ambiental.

Desde la firma del Acuerdo hasta el día de hoy, AME y las Municipalidades han desplegado una serie de iniciativas: el desarrollo de centenares de reuniones y talleres en todo el país, para promover la articulación de esfuerzos que desarrollan los municipios y los ministerios involucrados, se ha buscado simplificar los interminables trámites para conseguir fichas, licencias y viabilidades técnicas tanto del MAE como del MIDUVI, y se continúa presionando para agilitar las largas revisiones del Banco del Estado en función de conseguir que los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales puedan acceder a los créditos que precisan para la construcción de sistemas de agua, alcantarillado y adecuado tratamiento de los desechos sólidos para sus pobladores, esfuerzos que en muchos casos se frustran por la falta de capacidad de endeudamiento de los municipios, problema estructural de gran parte de ellos.

A pesar de todas las limitaciones y obstáculos, AME no ha cedido en sus empeños; hemos incidido permanentemente en los ministerios e instituciones involucradas, a través de 7 Asambleas Regionales de Alcaldes realizadas, con la participación de más de 180 autoridades municipales, y actualmente se están desarrollando Asambleas Provinciales de Alcaldes, con representantes del Ejecutivo desconcentrado.

Logramos la participación de ministros, subsecretarios, coordinadores zonales y directores provinciales de la Secretaría Nacional de la Política, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Ministerio de Educación, el Banco del Estado, de SIGTIERRAS, la ANT, entre otros.El apoyo y la asistencia permanente de AME a los municipios también ha dado resultados. Al momento contamos con una cartera de proyectos listos para inversión por un monto de $764.805.196, en agua potable y alcantarillado, y $90.202.788, en proyectos de residuos sólidos, cartera de inversión de proyectos listos para ser financiados por el Banco del Estado.

El Comité Ejecutivo de AME, reunido en Quito el pasado 11 de julio, analizó los avances del programa PROSANEAMIENTO, y resolvió articular inmediatamente una estrategia de fortalecimiento de los GAD Municipales en el ejercicio de sus competencias, que se incida en el Ejecutivo para el mejoramiento de las finanzas municipales, y la inmediata conformación de una Mesa Nacional de Agua, como un espacio de articulación de los actores involucrados en la competencia que permita articular el trabajo conjunto intersectorial, para garantizar el cumplimiento de las metas de PROSANEAMIENTO.

Los integrantes del Comité Ejecutivo aprobaron también articular inmediatamente la Alianza Estratégica por el Agua para el Buen Vivir local, que apuesta por establecer una alianza nacional entre las empresas municipales prestadoras de los servicios de agua potable, dirigida a garantizar la sostenibilidad de la prestación de servicios, el intercambio de experiencias que fortalezcan la gestión y el fortalecimiento de la autonomía municipal en el ejercicio de la competencia.

Para conseguirlo, asumimos que el Programa PROSANEAMIENTO tiene dos fases: en la primera, el incremento de la cobertura de agua, lo cual va a la par de una segunda fase, que implica la garantía de la sostenibilidad de los sistemas ya existentes, de los nuevos que se construirán y, finalmente, el fortalecimiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales para una eficiente gestión operativa y comercial de los mismos.

E

os miembros del Comité Ejecutivo de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, en el marco de la

reunión realizada el pasado 11 de julio analizaron la propuesta de Alianza Estratégica por el Agua, para el Buen Vivir local, lo que significa una posible alianza nacional entre prestadores de los servicios de agua potable y tiene como objetivos principales: garantizar la sostenibilidad de la prestación de servicios, intercambiar experiencias que fortalezcan la gestión, fortalecer la autonomía municipal y garantizar el ejercicio de la competencia.

En Ecuador existen 76 empresas públicas de servicios, de las cuales 28 prestan únicamente servicios de agua, mientras que 48 se extienden hacia el alcantarillado. En los demás cantones, se presta servicios de manera directa a través de los municipios. En los últimos 10 años se ha incrementado en un 139% las conexiones domiciliarias y en

un 110% la participación de los municipios que asisten a la ciudadanía a través de otras fuentes como pozo, vertiente, acequia, canal, agua lluvia, principalmente en zonas periféricas.

Los principales problemas en los modelos de gestión son de sostenibilidad, relacionada con las dificultades en los sistemas operativos por falta de maquinaria, personal técnico capacitado, laboratorios y equipamiento; en los sistemas de comercialización, por ausencia de catastros de usuarios actualizados, sinceramiento de tarifas y eficiencia en la recaudación así como dificultades en el financiamiento para reposición de los sistemas.

Por lo tanto, para conseguir la cobertura del 95% de las necesidades de agua potable, alcantarillado y gestión de desechos sólidos hasta el 2017, parte de la estrategia implica

Alcaldes analizan Alianza Estratégica por el Agua

La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas trabaja para concretar alianza estratégica de las Empresas Públicas de Agua para apoyar la sostenibilidad de los sistemas

El Ministro de Educación, Augusto Espinosa fue recibido en comisión general por el Comité Ejecutivo de AME

L

En el marco de la quinta sesión ordinaria, las autoridades de AME recibieron en comisión general al Ministro de Educación, Augusto Espinosa, con la intención de profundizar en los temas de infraestructura educativa y el reordenamiento de la oferta de educación. El Presidente de AME, destacó que la presencia del Ministro permite a la asociación realizar una agenda de trabajo conjunta para resolver los temas que tienen que ver con la inversión en educación por parte de los GAD municipales del país.

Por su parte, el ministro Espinosa señaló la importancia que tiene para esta cartera de Estado la coordinación con los gobiernos locales, en función de lograr una educación

completa, inclusiva, de calidad y eficiente, basada en las necesidades y características de la población. “Se reordenará la oferta educativa y determinaremos las instituciones ejes que van a fusionar los establecimientos educativos”, dijo la autoridad.

En tal sentido el ministro se comprometió a poner en conocimiento de alcaldes y concejos municipales el cronograma del reordenamiento de la oferta educativa. La propuesta es que los alcaldes firmen convenios donde se reconozca la inversión en infraestructura para educación, y a su vez el gobierno realizará, en cada uno de los GADM, una inversión similar a la que han hecho los alcaldes en los últimos tres años.

Ministro de Educación se reunió con el Comité Ejecutivo de AME

garantizar la operatividad de los sistemas y óptimas condiciones de prestación de los servicios, lo que se logra a través del fortalecimiento de los procesos operativos administrativos y de comercialización.

En función de las necesidades de los GAD Municipales la alianza plantea: 1) Asistencia técnica y fortalecimiento institucional, con el análisis, diagnóstico,

plan de acción, seguimiento y evaluación; 2) Elaboración de estudios y fiscalización de procesos, a partir de la elaboración de TDRs, estimación de costos, modalidades de contratación y proyectos aprobados técnica y ambientalmente; 3) Construcción, operación, mantenimiento y gestión de los sistemas a través de la contratación, convenios de gerenciamiento y delegaciones.

GAD MUNICIPALIDADES

151

48

22

4

PRESTADORES DE SERVICIOS

Servicio de agua a través de sus unidades municipales

Empresas públicas municipales

Empresas regionales

Operadores privados

Page 3: Conozcame julio 2013

4 5AME en el país

l Consejo Nacional de Alcaldes de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas conformado por el

Comité Ejecutivo y los Presidentes de los Comités Regionales y Provinciales, sesionó el 20 de junio en Quito con el objetivo de conocer el informe de avances de la gestión en el primer semestre del 2013 y validar los temas que se abordarán en la próxima reunión con el Presidente Rafael Correa.

En la primera parte de la sesión se conocieron las acciones realizadas por la AME de enero a junio y se destacó la representación política de la Asociación: en la Asamblea General Ordinaria realizada en Santa Elena con la participación de 150 Alcaldes; las Asambleas en las 7 regionales a las que asistieron 111 Alcaldes y las Asambleas provinciales realizadas en Cañar, Tungurahua y Morona Santiago. Se destacó también el trabajo coordinado con las diferentes carteras de Estado, con la Asamblea Nacional en torno a las leyes que son de interés para los GADM y los procesos de remoción de Alcaldes, así como con las demás instituciones involucradas con el quehacer municipalista. Adicionalmente se expuso la capacitación brindada en diferentes áreas a 806 técnicos de 173 Municipios en todo el país, durante los primeros 6 meses del año.

Jorge Martínez, Presidente de AME, presidió el Consejo y en la segunda parte, socializó los avances de la agenda para la reunión entre las autoridades de la institución y la Presidencia de la República, en el marco del Acuerdo Nacional para el Buen Vivir y explicó el anuncio efectuado por el Señor Presidente de la República en el enlace ciudadano realizado en Ibarra, donde se anunció la operatividad del programa PROSANEAMIENTO

Consejo Nacional de Alcaldes de AME definió temas para la reunión con el Presidente Rafael Correa

El Consejo Nacional de Alcaldes sesionó en la sede de la AME en Quito y definió temas prioritarios a ser tratados en la próxima reunión con el Presidente Rafael Correa

AME en el país

l pasado 8 de julio el Banco del Estado firmó asignaciones de crédito no reembolsables por USD

63,736.40 para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tosagua y de 1’156.700,32 millones de dólares con el GAD Municipal de Santa Ana en Manabí, esto como la primera concreción del programa PROSANEAMIENTO que busca cerrar brechas en el acceso y cobertura de agua potable y alcantarillado.

La cita se realizó en el Salón de la Ciudad del Municipio de Santa Ana y contó con la presencia de Jorge Martínez, Presidente de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas; Betty Tola, Secretaria Nacional de Gestión de la Política; Madeleyne Abarca, Subsecretaria de GAD, en representación del Ministro de Finanzas; Fernando Cedeño, Alcalde de Santa Ana; Elva Gonzales, Alcaldesa de Tosagua, entre otras autoridades.

Jorge Martínez, Presidente de AME, resaltó que el programa PROSANEAMIENTO es parte de la cristalización de un sueño anhelado por el municipalismo ecuatoriano. Esto debido a que hace un año, la Asociación presentó al Presidente Correa la propuesta para avanzar en 5 años hacia el 95% de cobertura de agua potable y alcantarillado en Ecuador, con una inversión aproximada de 2.300 millones de dólares y con ello la reducción de la pobreza en casi 20 puntos a nivel nacional.

La máxima autoridad de la AME realizó una evaluación de los logros alcanzados a través del Programa PROSANEAMIENTO que tiene el desafío de gestionar una cartera de proyectos ya disponibles en los municipios por más de 700 millones de dólares, por ello comprometió a las diferentes instancias de gobierno a apoyar a los municipios en fortalecer el modelo de gestión y de esta forma garantizar la viabilidad de estos proyectos a tiempo.

Entrega de recursos del Programa PROSANEAMIENTO inició en GAD Municipales de Manabí

En la provincia de Manabí se realizó la primera entrega de recursos por parte del Banco del Estado dentro del programa Prosaneamiento, a los cantones Santa Ana y Tosagua

El Ingeniero Fernando Cedeño Zambrano, Presidente de la AME Región 4 y anfitrión de este evento, dio la bienvenida a las autoridades que participaron de este acto público que marcó el inicio del programa que se inscribe en el Acuerdo Nacional para el Buen Vivir.

María Soledad Barrera, Gerenta General del BdE, en el acto de apertura de la entrega de recursos no rembolsables a los GADM manabitas, afirmó que los financiamientos para estos cantones se ejecutarán en trabajos, estudios y diseños definitivos de obras de saneamiento ambiental, equipamiento urbano y fortalecimiento institucional.

María Soledad Barrera, Gerenta General del BdE, en el acto de apertura de la entrega de recursos no rembolsables a los GADM manabitas, afirmó que los financiamientos para estos cantones se ejecutarán en trabajos, estudios y diseños definitivos de obras de saneamiento ambiental, equipamiento

urbano y fortalecimiento institucional. “Proponemos un manejo técnico y multidisciplinario en la formulación e implementación de la inversión pública en el país”, dijo.

Betty Tola, Secretaria Nacional de Gestión de la Política, en representación del Presidente Rafael Correa, dijo que es un acierto del Gobierno Nacional la inversión que se realiza en los territorios, por su incursión en sectores no tradicionales que contribuyen a descentralizar la economía del país y al desarrollo de los rincones más olvidados de la patria.

“Trabajamos de la mano de los Gobiernos locales y en conjunto con el Gobierno Nacional vamos concretando los nuevos programas de saneamiento (agua potable, alcantarillado y gestión integral de desechos sólidos) que ayudarán a preservar la salud, higiene y ambiente”, concluyó Tola.

Con los recursos entregados a los GADM se realizará trabajos como la ampliación del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial

Con la subvención recibida el GAD Municipal de Santa Ana cubrirá las necesidades de agua potable, alcantarillado y gestión de desechos sólidos

que constituye el hito más importante de concreción de los esfuerzos que hasta el momento la AME ha venido desplegando conjuntamente con el Ejecutivo.

María Fernanda Maldonado, Directora Ejecutiva de AME, expuso el estado de la cartera de proyectos de saneamiento ambiental. En agua potable y planes maestros, 24 cantones tienen proyectos listos para inversión en cartera del Banco del Estado, 37 tienen proyectos para ingresar al análisis del BDE, en el MIDUVI y MAE se encuentran en trámite proyectos de 16 y 31 cantones, respectivamente, los proyectos de 8 cantones más esperan ser financiados por Ecuador Estratégico.

En alcantarillado, 23 municipios tienen listos proyectos para inversión en el BDE, 42 con proyectos a ser analizados por el banco. En trámite en el MIDUVI y el MAE, 19 y 33 cantones respectivamente; Ecuador Estratégico financiará a 6 cantones más.

En el tema residuos sólidos 35 GAD Municipales cuentan con proyectos para inversión en los próximos 4 meses y 33 cabildos en los próximos 6 a 9 meses.

Finalmente, dentro de las temáticas propuestas para la reunión con el Presidente Correa está la definición de pisos y techos para las escalas remunerativas de los GADM por parte del Ministerio de Relaciones Laborales; cruce de

cuentas y mecanismos de recaudación por parte de las Empresas Eléctricas por consumo de energía de los municipios; devolución de inversiones realizadas en infraestructura de educación; cierre de escuelas, centros de salud, oficinas del registro civil, cupo de endeudamiento con el BDE; clarificación de competencias en Gestión de Riesgos; traspaso de competencias de agua y alcantarillado de MIDUVI a SENAGUA.

En cuanto a las leyes claves, se busca analizar las reformas a la Ley de Contratación Pública, reformas al COOTAD, anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, ley de Galápagos y el proyecto de Ley del Deporte.

Jorge Martínez Vásquez, Presidente de AME (c) presidió el Consejo Nacional de Alcaldes

EE

Page 4: Conozcame julio 2013

6 7Gestión y Buen Vivir Representación Institucional

Con el objetivo de convertir a Quito en una ciudad inteligente y socialmente innovadora, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, lidera la creación de una agenda digital a través de varias actividades vinculadas a la construcción de un Quito Digital. En este proceso, 70 proyectos se implementarán en las empresas públicas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de la innovación y la tecnología.Los servidores municipales, mediante capacitaciones, potencializarán sus competencias y capacidades para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos que contribuyan a convertir a Quito en una ciudad digital.

La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, impulsará y acompañará la participación de los Alcaldes del país en este evento.

El 25 y 26 de septiembre, en la ciudad de Quito, se reunirán ponentes de todo el mundo para dar una visión completa de lo que es una Ciudad Digital. Este encuentro plantea un intercambio efectivo de experiencias y buenas prácticas, con la presentación de casos concretos que visibilicen un camino a seguir para las capitales de Iberoamérica, que desean emprender una estrategia de desarrollo digital orientada al ciudadano y en busca de una mayor calidad de vida en la ciudad.

En quince meses se espera que concluyan los estudios de la gestión integral y aprovechamiento de los residuos sólidos para la mancomunidad del Buen Vivir conformada por veinte cantones de las provincias del Guayas, Los Ríos y Bolívar.

El pasado 20 de mayo en la ciudad de Quevedo, se cristalizó este proyecto con la firma del convenio interinstitucional entre el presidente de la mancomunidad y Alcalde del Cantón Buena Fe, Sr. Luis Zambrano; como representante del Instituto Nacional de Preinversión (INP) estuvo el Eco. Santiago Medina y del Ministerio del Ambiente (MAE) la Ingeniera Paula Guerra. El proyecto busca una gestión óptima de los residuos sólidos generados por la mancomunidad esto permitirá reducir costos en el manejo de los desechos y minimizar el impacto ambiental.El estudio tiene un monto de 3 millones

de dólares y comprende 5 fases entre ellas : diagnóstico de los veinte cantones en el manejo de los desechos, estudios de prefactibilidad donde se identificará alternativas del sistema integral de residuos sólidos y se analizará opciones de planes para el cierre técnico de los botaderos, estudios de factibilidad con el prediseño y modelo operativo y de gestión; diseños definitivos adaptados a las necesidades, requerimientos de los GADM y, por último, el estudio de impacto ambiental y modelo de gestión social, financiero, gerencial y político.

La mancomunidad del Buen Vivir está conformada por: Babahoyo, Baba, Buena Fe, Mocache, Montalvo, Palenque, Puebloviejo, Quevedo, Quinsaloma, Urdaneta, Valencia, Ventanas, Vinces, Balzar, El Empalme, Palestina, Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), Caluma, Echeandía y Las Naves.

XIV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales, Quito Digital 2013

Mancomunidad del Buen Vivir firma Convenio para GIRS

Con la participación de concejalas y lideresas se realizó el lanzamiento de la Escuela Nacional: Mujeres, Territorio y Buen Vivir, proceso de fortalecimiento de la actoría social de autoridades mujeres en la construcción democrática del Buen Vivir.Verónica Zurita, Alcaldesa de Santo Domingo

y Presidenta de la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador, AMUME, en la inauguración señaló que refuerza su compromiso con las mujeres autoridades y lideresas a través de la puesta en marcha de la Escuela como parte de un proceso que tiene como objetivo potenciar las capacidades de

Inició Escuela de Formación: Mujeres, Territorios y Buen Vivir de AMUME

uerto Iguazú, Misiones, Argentina, fue la sede que acogió a la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de

Gobiernos Locales, FLACMA, para la realización de su VII Cumbre Hemisférica de Alcaldes en la que la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas estuvo representada por su Presidente, el Ing. Jorge Martínez Vásquez.

Esta Cumbre nombró al Ing. Jorge Martínez, Presidente Nacional de AME y Alcalde de Ibarra, Co-Presidente de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA). FLACMA es la regional latinoamericana de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), organismo mundial que agrupa a todos los gobiernos locales autónomos y democráticos.

Se designó además al Ing. Francisco Asán, Alcalde del GADM de Milagro como miembro del Bureau Ejecutivo de FLACMA, y nominado a Miembro del Consejo Mundial de CGLU, mientras que el Dr. Paúl Granda López Alcalde del GADM de Cuenca, fue nominado para Miembro del Consejo Mundial y del Bureau Ejecutivo Mundial de CGLU. Destacamos también que la Asamblea General de FLACMA resolvió por unanimidad, respaldar e impulsar la candidatura del Dr. Augusto Barrera, Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito a la Co-Presidencia Mundial de CGLU para el período 2013 – 2016.

Estas designaciones son un reconocimiento a la

uego de tres años impulsando la gestión de los GAD Municipales se realizó el cierre del proyecto de

Fortalecimiento Municipal PROMUNI, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID. En el evento participaron varios alcaldes del país, la Directora del Proyecto, Mónica Donoso, y la Directora Ejecutiva de AME, María Fernanda Maldonado.

En la ceremonia de cierre se destacó que PROMUNI orientó su trabajo a brindar asistencia técnica a 27 municipios del Ecuador a fin de lograr la gobernabilidad efectiva y responsable a nivel local. Entre otras actividades, el proyecto se enfocó en la aplicación del COOTAD y en el desarrollo de las capacidades locales para proveer de servicios de calidad a sus ciudadanos de forma efectiva y eficiente, además de habilitar la participación ciudadana para decidir y priorizar las acciones y procesos de su propio desarrollo.

María Fernanda Maldonado, Directora Ejecutiva de AME, en su intervención, señaló que gracias a esta cooperación se ha logrado aunar esfuerzos en territorio para aplicar políticas a nivel local en el marco del Plan Nacional para el Buen Vivir; intercambiar las buenas experiencias generadas en los municipios y aseguró además que todo esto se lo consiguió gracias a la voluntad política de los alcaldes de aportar al proceso y lograr que estas experiencias sean reconocidas y

GADM participaron en cierre de Proyecto de Fortalecimiento Municipal PROMUNI

AME participó en la VII Cumbre Hemisférica de Alcaldes

Los técnicos municipales en representación de sus municipios recibieron certificados de haber sido parte de PROMUNI

El Ing. Jorge Martínez, presidente de AME, representó a los Municipios de Ecuador en la VII Cumbre Hemisférica de Alcaldes

importante presencia institucional y a la gestión que AME viene desarrollando para fortalecer al movimiento asociativo municipal ecuatoriano y latinoamericano, este nombramiento honra y compromete a nuestra asociación, pues ahora nuestro accionar tiene que trascender los límites nacionales y extenderse hacia toda la patria grande, apoyando la concreción de las aspiraciones bolivarianas que animan a los pueblos y gobiernos latinoamericanos.

En el encuentro de alcaldes, que constituyó un foro abierto de reflexión sobre los grandes temas que delinean y condicionan el presente y el futuro de los gobiernos locales de América Latina y el Caribe, Jorge Martínez Vásquez, Presidente de AME participó como invitado especial en el evento de apertura.

Los temas centrales de la cumbre fueron: Los grandes desafíos para los gobiernos locales, inclusión, cohesión social y desarrollo productivo.

Este evento internacional tuvo la participación de autoridades locales, técnicos involucradas en la elaboración, gestión y ejecución de proyectos para los GAD, especialistas de cooperación técnica internacional, cooperación descentralizada y alianzas público privadas.

En el evento el Ing. Martínez presentó una ponencia con el tema: “Descentralización y Autonomía de los Gobiernos Locales en América Latina”.

Entre las actividades contempladas durante el evento estuvieron: Disertaciones y foros sobre

temas de la agenda política del gobierno local, presentaciones de proyectos impulsados por municipios, reuniones especiales de organismos internacionales, información sobre nuevas tendencias e innovaciones de productos y servicios. Además, se llevó a cabo la Exposición de Soluciones Locales con la participación de más de 200 empresas que expusieron sus productos, maquinarias, insumos y tecnología para los Gobiernos Locales.

En los tres días durante los cuales se realizó este evento, participaron más de 5.000 funcionarios de América Latina, Europa y Asia: Alcaldes, Intendentes, Concejales, Legisladores, autoridades de organismos supramunicipales y supranacionales, además de empresarios y consultores.

premiadas en diferentes espacios.

Se explicó también que el trabajo conjunto con la AME permitió implementar un enfoque de desarrollo territorial basado en las nuevas competencias y en la autonomía municipal, así como realizar una gestión de conocimientos estructurada que garantice la posibilidad de replicar los procesos.

Como resultado del proyecto 14 GAD Municipales mejoraron la provisión de servicios públicos; 22 aplican sistemas automatizados de gestión financiera, SIGAME, 1.475 funcionarios municipales están capacitados en temas administrativos financieros, participación ciudadana, ambiente y fortalecimiento municipal; en 15 GADM se ejecutarán proyectos relacionados a sus PDOT a través del fondo pequeñas donaciones; 10 con capacidad mejorada para abordar problemas de cambio climático; 19 cuentan con presupuestos participativos aprobados; 25 utilizan herramientas de planificación estratégica participativa; 16 tienen una Comisión del Concejo de Igualdad y Género; cinco proyectos indígenas integrados en los PDOT y planes de inversión cantonales; 6 tienen agendas ambientales; 11 cumplen con los requerimientos de la LOTAIP y 18 presentaron su rendición de cuentas.

P

L

liderazgo y gestión a nivel nacional.

Jorge Martínez, presidente de AME, ratificó el apoyo de la institución para fortalecer las capacidades de las mujeres lideresas locales que son parte fundamental de la gestión de los 221 Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales del país.

En el evento se realizó un panel con las siguientes temáticas; “El rol de las autoridades locales en la construcción de la ciudadanía y poder social en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017”, por Franklin Yacelga, Coordinador General de Participación Ciudadana de SENPLADES; “La incidencia de la participación de las mujeres en el nuevo proceso electoral”, con la ponente Patricia Sarsoza, Subsecretaria General de Pueblos y Participación, de la Secretaría Nacional de Gestión Política; “Los desafíos de las mujeres autoridades en la gestión municipal”, por María Fernanda Maldonado, Directora Ejecutiva de AME; y “Transversalización del enfoque de género en el Estado Ecuatoriano: Una mirada desde el Concejo Nacional de

Igualdad de Género”, por Yina Quintana, Presidenta de la Comisión de Transición. La Escuela se ejecutará dentro del marco del convenio interinstitucional entre la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres e Igualdad de Género, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas y la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador.

Este proceso de capacitación tiene como objetivo generar la igualdad y equidad de género como un pilar fundamental de este proceso de cambio que está viviendo el Estado y la sociedad civil, en busca del Buen Vivir de todas y todos que garantice la participación democrática entre hombre y mujeres.

En las Regiones 4 (Santo Domingo y Manabí) y 7 (El Oro, Loja y Zamora Chinchipe), iniciará la Escuela en un primer momento.

Luego se trabajará en las Regionales 1, 3, 6. Se tiene previsto comenzar con la ejecución de los módulos de la Escuela en los territorios a finales de este mes.

El Distrito Metropolitano de Quito es la sede del XIV Encuentro de Ciudades Digitales

La Mancomunidad del Buen Vivir reúne a varios cantones de diferentes provincias del país

Las Mujeres autoridades locales del país estuvieron presentes en el lanzamiento de la Escuela

Según Santiago Medina representante del INP, es el primer proyecto mancomunado del país en residuos sólidos que une a varios

cantones de diferentes provincias y que beneficiará a más de un millón de personas.

Page 5: Conozcame julio 2013

8

CRÉDITOS: Realización: Coordinación de Comunicación Social, Consejo Editorial: Directores Nacionales y Asesores institucionales, Diseño y Diagramación: Coordinación de Comunicación Social, Fotografía: AME. Publicación de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. Julio 2013.

Tecnología y Fortalecimiento de Capacidades

CANTONIZACIONES JULIO 2013

CHUNCHI CHIMBORAZO CANTONIZACIÓNCOTACACHI IMBABURA CANTONIZACIÓN

ESMERALDAS ESMERALDASPASTAZA

CANTONIZACIÓNARAJUNO CANTONIZACIÓN

GUAYASGUAYAQUIL FUNDACIÓNGUAYASPALESTINA CANTONIZACIÓNAZUAYPUCARÁ CANTONIZACIÓNEL OROCHILLA CANTONIZACIÓN

TUNGURAHUAQUERO CANTONIZACIÓN

QUININDÉEL CARMEN

ESMERALDASMANABÍ

SANTO DOMINGO STO. DOMINGO

CANTONIZACIÓN

CANTONIZACIÓNCANTONIZACIÓNO3

06NABÓN AZUAY CANTONIZACIÓN07IBARRA IMBABURA BATALLA DE IBARRA17PEDRO CARBO GUAYAS CANTONIZACIÓN

SAN JACINTO DE GUAYAS CANTONIZACIÓNYAGUACHISIGCHOS COTOPAXI CANTONIZACIÓN

19

21

PELILEO TUNGURAHUA CANTONIZACIÓNRIOVERDE ESMERALDAS CANTONIZACIÓN

MEJÍA PICHINCHA CANTONIZACIÓNCAYAMBE PICHINCHA CANTONIZACIÓN

SIMÓN BOLÍVAR GUAYAS CANTONIZACIÓNCHONE MANABÍ CANTONIZACIÓN

22

23

24

04

25

27TUNGURAHUAPILLARO CANTONIZACIÓN29

DE LOS TSACHILAS

En cumplimiento del Plan Nacional de Fortalecimiento de Capacidades, la AME pone a disposición de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales la agenda de capacitación para el mes de julio.

Plan de fortalecimiento de capacidades programado para el mes de julio.

CAPACITACIONES JULIO 2013Del 2 de julio al 2 de agosto Baños

PortoviejoSanta Elena

CuencaMachala

Valoración del Suelo Urbano y Rural Modulo II

17 y 26 de julioIbarraQuito

Fortalecimiento de la Gestión Financiera de los GAD Municipales (SRI)

26 y 27 de julio Machala

Santo Domingo Escuela: Mujeres Territorio y Buen Vivir (Modulo I)

FERIA DE MUNICIPALIDADES, Lago Agrio 2013GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Fecha: 5 y 6 de septiembre para mayor información visite: www.ame.gob.ec

La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, ha ca-pacitado hasta el momento a 177 técnicos de los GAD Municipales del país en el tema Valoración de la Propie-dad Urbano y Rural.

El objetivo es estructurar mediante talleres de capacitación, propuestas en la actualización de valoración de la propiedad urbana y rural, para fortalecer en el tema de catastros pre-diales la gestión tributaria y territorial de los municipios, a través del desarrollo de procesos técnico, jurídico y operativo en la administración del catastro, para mejorar los niveles

de eficiencia e ingreso de recursos financieros propios. Este taller fue realizado en 5 de las 7 regiones de AME y tuvo la participación de técnicos de 82 GAD Municipales del país, de este proceso están pendientes las capacitaciones de la re-gional 6 y 7, que se dictarán en las próximas semanas.

Este taller se fundamenta en el desarrollo de procesos opera-tivos de asistencia técnica, formulación de proyectos, asesoría y acompañamiento continuo a los GADM, de conformidad con la Estrategia Nacional y Política Operativa Institucional de AME, para generar capacidades municipales sostenibles.

Con la participación de 188 comunicadores, periodistas y relacionistas públicos de 123 Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales se realizó el taller de Redes Sociales y Política 2.0, en las 7 regionales de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas.

Las ciudades de Quito, Ibarra, Machala, Riobamba, Portoviejo, Cuenca, Tena y Guayaquil fueron las sedes de este taller que logró fortalecer las capacidades de los servidores públicos municipales para saber cómo establecer una estrategia adecuada de redes sociales y política 2.0.

Los asistentes aprendieron sobre tendencias y manejo de la reputación on line, planificación, producción y manual de

contenidos en redes. Respecto a Twitter: análisis de cuentas institucionales, plan de actualización diario y semanal, herramientas para optimizar la gestión, listas de usuarios de incidencia y fuentes a seguir, cuentas relevantes en Twitter para acciones de relaciones públicas y análisis de manuales de redes sociales. También lograron desarrollar una matriz de contenidos para planificar la actualización de información de acuerdo a las horas, el contexto y el tipo de soporte, además el uso adecuado del lenguaje a la hora de publicar contenidos en las redes.

Se creó el hashtag #redAME en el que los participantes pueden dar seguimiento a su trabajo en Twitter y en Facebook a través de este espacio.

AME dictó taller práctico de redes sociales y política 2.0 para 124 GAD Municipales

Funcionarios municipales de los GADM del país fueron capacitados por AME en tema redes sociales

AME realiza Taller de Valoración Urbana y Rural

AME dictó taller de valoración de la propiedad urbana y rural con municipios del país