conjuntiva

27
CONJUNTIVA Fisiología ocular Dra. Karina Soto Ortiz Cirujana Oftalmóloga – Córnea y Cirugía Refractiva Asociación para Evitar la Ceguera en México Universidad Autónoma de Aguascalientes

Upload: karina-soto

Post on 20-Jun-2015

21.134 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conjuntiva

CONJUNTIVA

Fisiología ocular

Dra. Karina Soto OrtizCirujana Oftalmóloga – Córnea y Cirugía Refractiva

Asociación para Evitar la Ceguera en MéxicoUniversidad Autónoma de Aguascalientes

Page 2: Conjuntiva

Funciones de la conjuntiva

ProtecciónInmunidadProducción de la película lagrimalAbsorción de medicamentos tópicos

Page 3: Conjuntiva

Conjuntiva

TarsalBulbarFondo de saco

Epitelio Estroma (tejido conectivo)

Células inmunitarias, mastocitos, células plasmáticas, neutrófilos.

Vascularización abundante

Page 4: Conjuntiva

Conjuntiva

Conjuntiva tarsal Unida firmemente al tarso.

Conjuntiva bulbar Unión laxa a la cápsula de Tenon

Motilidad del globo ocular La cápsula de Tenon se une a la esclerótica

Page 5: Conjuntiva

Película lagrimal

Capa lipídicaCapa acuosaCapa mucosa (mucinosa)

Producida por las células caliciformes (Goblet)

La capa mucosa se adhiere a las microvellosidades del epitelio corneal y conjuntival

Page 6: Conjuntiva

Las microvellosidades del epitelio

Conjuntiva bulbar

Aumentan el área de absorcion

Junto con las moléculas de mucina “fijan” la película lagrimal

Conjuntiva tarsal

Page 7: Conjuntiva

Película lagrimal

Glándula lagrimal principal

Conjuntiva

Gls. Meibomio

Película lagrimal

Page 8: Conjuntiva

Estructura de la película lagrimal

Capa lipídica 0.1- 0.2 m

Capa acuosa 7 – 8 m

Capa mucosa 1 m

Microvellosidades del epitelio

Page 9: Conjuntiva

Fórnix: Glándula lagrimal accesoria

(Krause)

Tarso: Glándula de Meibomio

Conductillo de la G. Meibomio

Fórnix:Células caliciformes

(Goblet)

Page 10: Conjuntiva

Glándulas de la conjuntiva

Células caliciformes Más abundantes en fórnix nasal inferior, cerca del

canalículo inferior, y conjuntiva bulbar inferior.

Glándulas lagrimales accesorias Krause, más abundantes en fórnix Wolfring, predominan cerca de la conjuntiva tarsal Junto con la glándula lagrimal principal producen la

capa acuosa de la lágrima.

Page 11: Conjuntiva

Flora normal de la conjuntiva

Corynebacterium sppStaphylococcus epidermidisPropionibacterium acnes

Adherida firmemente a los epitelios

Page 12: Conjuntiva

Flora normal de la conjuntiva

En niños, frecuentemente se encuentra: Streptococcus pneumoniae Streptococcus alfa hemolíticos Staphylococcus aureus

(patógenos potenciales)

En mayores de 50 años Escherichia coli Enterobacter spp Moraxella spp

(patógenos potenciales)

Page 13: Conjuntiva

¿Cómo se defiende la conjuntiva?

Respuesta inmune inespecífica

Lágrima – Lisozima, lactoferrinas Beta-lisina – producto de plaquetas Complemento – activado por bacterias Linfocitos de la conjuntiva

Page 14: Conjuntiva

Adaptado de Vega-Lopez, et al., 1993, 2001.

Criptas

Eosinophils

Mast cells

Macrophages MHC-II-

MHC-II+ cells

CD8+ lymphocyte

CD4+ lymphocyte

CD2+ DN lymphocyte

Ig+ plasma cell

Distribución de células en la conjuntiva

Lam

ina p

rop

iaE

pitelio

Lágrima

Submucosa

Page 15: Conjuntiva

patógenos

Película lagrimal

Reacciones alérgicasPresencia de papilasCambios morfo-fisiológicos

Page 16: Conjuntiva

En resúmen…

La conjuntiva es ESENCIAL en la defensa, por

Vascularización Presencia de células que inician y participan en la

respuesta inflamatoria Presencia de células inmunocompetentes que proveen

inmunoglobulinas (anticuerpos) Las microvellosidades y actividad enzimática permiten

que neutralice cuerpos extraños, y fagocite bacterias o virus.

Page 17: Conjuntiva

Inflamación conjuntival

Hiperemia conjuntival Mecanismos neurogénicas o sustancias

vasoactivas Dilatación de los vasos conjuntivales

Quemosis (edema) Daño directo de las células endoteliales

Liberación de sustancias vasoactivas: histamina, serotonina, bradicinina

Page 18: Conjuntiva

Quemosis conjuntival

Page 19: Conjuntiva

Inflamación conjuntival

FolículosFolículos linfoides: infección viral, por chlamydia,

toxicidad.

Papilas Inflamación crónica (linfocitos, células

plasmáticas), se observan vasos sanguíneos al centro.

Papilas gigantes: alergias, secundarias a lente de contacto, prótesis.

Page 20: Conjuntiva

Conjuntivitis folicular

Page 21: Conjuntiva

Conjuntivitis folicular

Page 22: Conjuntiva

Papilas en conjuntiva tarsal superior

Page 23: Conjuntiva

Inflamación conjuntival

Membranas Fibrina, leucocitos, debris necróticos firmemente

adheridos al epitelio. Al removerlas, sangran. Conjuntivitis por difteria, neisseria gonorrhoeae,

estreptococo beta hemolítico, síndrome de Stevens- Johnson.

Pseudomembranas Composición similar, pero menos adherentes (no

sangran) Conjuntivitis viral, bacteriana, quemaduras por alcali.

Page 24: Conjuntiva

Membrana conjuntival

Page 25: Conjuntiva

Respuesta a la lesión

El epitelio conjuntival sana por migración celular y mitosis. La re-epitelización de 1cm2 se da en 48 a 72

horas.

El estroma cicatriza en 4 fases

Page 26: Conjuntiva

Respuesta a la lesión - Estroma

Se forma un coágulo de fibrina (de inmediato)

Proliferan fibroblastos, capilares, y migran células inflamatorias que degradan la fibrina (5° día)

La fase de granulación: los fibroblastos producen tejido conectivo fibrovascular o tejido de granulación (10° día)

Se forma colágena tipo III, que luego madura a colágena tipo I.

Con el tiempo los capilares y fibroblastos desaparecen, dejando cicatriz.

Page 27: Conjuntiva

Antwerpen