conflictos ambientales en colombia

8
URosario urosarionews /Comunidadrosario FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Universidad, Ciencia y Desarrollo Programa de Divulgación Científica Sede Principal: Calle 12C Nº 6 -25 Bogotá, Colombia Teléfono: Bogotá (57 1) 4225321 Línea de Atención Nacional: 018000 511888 07 de 8 Fascículo Interactivo tomo 9 www.urosario.edu.co ¿Cómo abordar los conflictos ambientales en Colombia?

Upload: tibirisom-2010

Post on 23-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

"Humanos de la Facultad de Jurisprudenciaha desarrollado, en los últimosaños, junto con autoridades ambientalesde toda Colombia, varios proyectossobre tratamiento de conflictosambientales, a través de la incorporaciónde temas como el enfoque dederechos humanos y la participaciónciudadana ambiental. Por medio deestos proyectos, el Grupo ha realizadograndes aportes a la gestión ambientaldel país, tales como la creación delprimer observatorio virtual de conflictosy agendas ambientales por parte deuna autoridad ambiental; además hadado capacitaciones a funcionariospúblicos y líderes sociales sobre elenfoque de derechos humanos, laconstrucción de una agenda detratamiento para conflictos reales y lapublicación de tres libros."

TRANSCRIPT

URosario urosarionews /Comunidadrosario

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

Universidad, Ciencia y DesarrolloPrograma de Divulgación Científica

Sede Principal: Calle 12C Nº 6 -25 Bogotá, ColombiaTeléfono:

Bogotá (57 1) 4225321Línea de Atención Nacional: 018000 511888

07de 8Fascículo Interactivo

tomo 9

www.urosario.edu.co

¿Cómo abordar los conflictos ambientales

en Colombia?

Sumado a estas riquezas naturales renovables, el país también cuenta con grandes cantidades de recursos no renovables como los minerales e hidrocarburos, muchos de los cuales se encuentran debajo o colindantes con los ecosistemas mencionados anteriormente.

En las mismas regiones donde están estos recursos, también hay presencia de comunidades urbanas y rurales de campesinos, mestizos, indígenas y afrodescendientes; además de empresas que desarrollan actividades económicas como la agricultura, la industria o la explotación de recursos naturales.

La interacción entre estos distintos actores y sus actividades económicas ha generado disputas frente al uso y control de los recursos naturales y la protección de los ecosistemas consi-derados estratégicos.

2

Colombia es el segundo país con mayor diversidad biológica del mundo. Por su privilegiada ubicación geográfica cuenta con una amplia variedad de ecosistemas, algunos de los cuales son sumamente estratégi-cos como los páramos, presentes en muy pocos lugares del planeta.

A lo anterior, se suma la presencia de actores armados ilegales, el narcotrá-fico y los fenómenos ambientales que aquejan al planeta como son el calen

tamiento global y el agotamiento de la capa de ozono. Todas estas relacio-nes se conocen con el término de conflictos ambientales.

Universidad, Ciencia y Desarrollo - Facultad de Jurisprudencia

Resumen

Palabras clave

1

Conflictos ambientales

Participación ambiental

Enfoque de derechos humanos

Gestión ambiental

El Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurispru-dencia ha desarrollado, en los últimos años, junto con autoridades ambienta-les de toda Colombia, varios proyectos sobre tratamiento de conflictos ambientales, a través de la incorpora-ción de temas como el enfoque de derechos humanos y la participación ciudadana ambiental. Por medio de estos proyectos, el Grupo ha realizado grandes aportes a la gestión ambiental del país, tales como la creación del primer observatorio virtual de conflic-tos y agendas ambientales por parte de una autoridad ambiental; además ha dado capacitaciones a funcionarios públicos y líderes sociales sobre el enfoque de derechos humanos, la construcción de una agenda de tratamiento para conflictos reales y la publicación de tres libros.

¿Cómo abordar los conflictos ambientales en Colombia?

Sumado a estas riquezas naturales renovables, el país también cuenta con grandes cantidades de recursos no renovables como los minerales e hidrocarburos, muchos de los cuales se encuentran debajo o colindantes con los ecosistemas mencionados anteriormente.

En las mismas regiones donde están estos recursos, también hay presencia de comunidades urbanas y rurales de campesinos, mestizos, indígenas y afrodescendientes; además de empresas que desarrollan actividades económicas como la agricultura, la industria o la explotación de recursos naturales.

La interacción entre estos distintos actores y sus actividades económicas ha generado disputas frente al uso y control de los recursos naturales y la protección de los ecosistemas consi-derados estratégicos.

A este conflicto se le suma la

presencia de actores armados ilegales,

el narcotráfico y los fenómenos ambientales que

aquejan al planeta como son el

calentamiento global y el

agotamiento de la capa de ozono.

Todasestas relaciones se conocen con

el término de conflictos ambientales.

En este contexto, las autoridades públicas cumplen un rol fundamen-tal, que es garantizar el cumpli-miento de las normas en Colombia y velar por la protección de los derechos humanos de los y las colombianas. Ese rol debe materiali-zarse a través de acciones efectivas que vayan encaminadas a prevenir y tratar los conflictos.

Así mismo, las comunidades tienen una responsabilidad muy importan-te en la defensa de sus intereses, para lo cual deben adquirir informa-ción de calidad sobre los aspectos que las afectan, utilizar los mecanis-mos de participación ambiental y acudir a instancias judiciales en caso de ser necesario.

Los avances en investigación

Teniendo en cuenta esta realidad, el Grupo de Derechos Humanos de la Universidad del Rosario ha adelantado

participación de la sociedad civil y de diferentes autoridades ambien-tales del orden nacional y regional para mejorar la garantía y la protec-ción del derecho a un ambiente sano.

A partir de esto, junto con el Minis-terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el año 2012 se desa-rrolló un proceso de fortalecimiento institucional de las Corporaciones Autónomas Regionales -CAR- a nivel nacional, con el objetivo de imple-mentar la participación ciudadana y fortalecer el enfoque de derechos humanos como una herramienta para la resolución de los conflictos ambientales.

En 2013, junto con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca se realizó un proceso de formación y capacitación de funcio-narios sobre el enfoque de derechos humanos y la caracterización de los actores sociales de los conflictos ambientales en el Valle del Cauca.

4

Universidad, Ciencia y Desarrollo - Facultad de Jurisprudencia

3

¿Cómo abordar los conflictos ambientales en Colombia?

diferentes investigaciones con el objetivo -no sólo de generar un nuevo conocimiento para la comu-nidad académica- sino de propiciar un espacio de gran incidencia en el manejo y mitigación de los conflic-tos ambientales, contando con la

De igual forma, entre el 2013 y el 2014, conjuntamente con la Corpo-ración Autónoma Regional de Cundinamarca, se avanzó en la creación del Observatorio de Agen-das Interinstitucionales y Conflictos Ambientales, que sirvió de base para analizar y documentar un importan-te número de conflictos ambientales.

El trabajo adelantado durante estas diferentes etapas de investigación, le ha permitido al Grupo de Dere-chos Humanos de la Universidad del Rosario generar diferentes y nuevos aportes, encaminados a fortalecer la participación ciudadana en los conflictos ambientales, detectar los obstáculos que impiden dicha parti-cipación y generar estrategias que la garanticen. Estos son algunos de los avances y resultados obtenidos.

que modifican, alteran o ponen en riesgo el presente y el futuro de las actuales y próximas generaciones.

La participación es incidir en la toma de decisiones en todas las etapas de un proceso: formulación, inversión, seguimiento, evaluación de planes, programas o proyectos.

El principio ético de estos procesos es la solidaridad y debe realizarse conforme a valores como la recipro-cidad, honestidad, transparencia, compromiso, trabajo colaborativo y propositivo, que rescate saberes y tradiciones.

Estos lineamientos buscan recordar que las autoridades ambientales deben trabajar conjuntamente con el sector privado, la academia y las organizaciones de la sociedad civil, por el respeto, la protección y la garantía del derecho a un ambiente sano.

6

Universidad, Ciencia y Desarrollo - Facultad de Jurisprudencia

5

¿Cómo abordar los conflictos ambientales en Colombia?

Participación ciudadana para la resolución de

conflictos ambientales.

La participación es un proceso permanente, continuo y de largo plazo, que busca la conservación, preservación y uso sostenible de la biodiversidad, además de la garan-tía de los derechos ambientales.

Es, igualmente, un derecho funda-mental que debe formar parte activa en todos los procesos sociales, económicos, ambientales y políticos

Los ciudadanos sólo participan cuando la situación los obliga a ello, es decir, en casos específicos donde se afectan sus intereses personales. Así que hay poca preocupación por lo público, falta de conocimiento sobre los derechos que se

desprenden de la participación y poca tolerancia por las opiniones de los otros.

Dificultades para gozar de una garantía

integral del derecho a la participación.

A partir de los resultados hallados en las investigaciones, se llegó a la conclusión que existen diversos obstáculos que dificultan la actua-ción administrativa en torno a la resolución de los conflictos ambien-tales. Dichos obstáculos, de una manera u otra, terminan vulneran-do los derechos humanos de las comunidades afectadas. Entre los más significativos se encuentran:

-Institucionalidad.Se denota poca sensibilidad y conciencia por parte de los funcio-narios acerca de la importancia que tiene el derecho a la participación, y en algunos casos también se nota una actitud de rechazo o de incomo

didad frente a los mecanismos de participación. Este hecho se refleja en la falta de credibilidad que tienen las autoridades ambientales frente a la comunidad. Existe escepticismo, incredulidad y desmotivación hacia las autoridades ambientales, las cuales a veces cuentan con poco poder de convocatoria en las comu-nidades.

-Recursos. Insuficiente asignación de recursos a las entidades territoriales para que puedan trabajar en el tema de la participación. No existe presupues-to para asumir los gastos en que incurren las personas que participan en los procesos ambientales, ni condiciones suficientes para dicha participación. También faltan recur-sos económicos para la logística y el acceso de toda la población a estos procesos; además, los grupos de trabajo de participación que existen en las Corporaciones son aún débiles.

-Conflicto armado y orden público.

La presión, el miedo y la intimida-ción que genera la presencia de los grupos armados ilegales es muy fuerte. El conflicto armado genera temor en las comunidades que

-Propensión hacia la judicialización.

Se prefiere la judicialización de los conflictos porque no se confía en la gestión de las autoridades ambien-tales.

-Cultura de la participación.

Los ciudadanos sólo participan cuando la situación los obliga a ello, es decir, en casos específicos donde se afectan sus intereses personales. Así que hay poca preocupación por lo público, falta de conocimiento sobre los derechos que se despren-den de la participación y poca tolerancia por las opiniones de los otros.

Derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad intelectual: ¿está preparada nuestra sociedad?

8

Universidad, Ciencia y Desarrollo - Facultad de Jurisprudencia

7

¿Cómo abordar los conflictos ambientales en Colombia?

-Carácter coactivo. Hay un escaso poder vinculante de las decisiones que se toman en los procesos de participación.

desean aplicar los mecanismos de participación, además existe un grave riesgo de manipulación hacia las comunidades por parte de estos grupos.

- Educación y comunicación

ambiental.

Falta aterrizar acciones concretas en la política de educación ambiental y estrategias comunicativas sobre el derecho a la participación.

-Empoderamiento de las comunidades.

Existe una falta de conocimiento de los mecanismos de participación ciudadana por parte de las comuni-dades, además el acompañamiento institucional para que las organiza-ciones utilicen estos mecanismos de participación es débil.

En muchos casos sólo es un asunto de trámite para llevar a cabo un proyecto, mientras que en otros casos los acuerdos son incumplidos.

Fortalecimiento de las capacidades

institucionales y organizacionales para la

participación.

-Posicionamiento institucional de la participación.

Es necesario superar la visión reducida de la participación, es decir, disminuir los formalismos y desechar la idea de equiparar la participación con polarización y confrontación. Es urgente ver la participación como una suma positiva, un proceso continuo y permanente.

-Estrechar lazos con las comunidades.

El Estado y la sociedad civil deben ser socios dinámicos, estar fortale-

cidos en la identificación y prioriza-ción de los problemas, los procesos de planeación, la toma de decisiones y el seguimiento, control y evalua-ción de los programas y proyectos. Se debe propender hacia una codeci-sión.

-Propiciar la sensibilización social.

Se deben fomentar los espacios de sensibilización y educación en la resolución de conflictos, además de sensibilizar y acercar a la ciudadanía a los problemas ambientales de su entorno. Para ello, se pueden crear observatorios de conflictos ambien-tales con las comunidades.

- Incorporación del enfoque de derechos humanos.

La resolución de un conflicto ambiental desde el enfoque de derechos humanos, debe incluir la participación ciudadana, el enfoque diferencial, el tratamiento de actores

y la sustentabilidad como elementos orientadores. Así mismo, la resolu-ción debe surgir como resultado de la ponderación que se haga de los derechos implicados en el conflicto, asignando un mayor peso a aquellos derechos que buscan la obtención del interés general. Por supuesto, no se trata de que todos ganen o sientan que se les garantizó su derecho, ya que cualquier medida que se tome afectará a unos y otros.

Incorporar el enfoque de derechos humanos en la

resolución de los conflictos ambientales.

Aplicar un enfoque de derechos humanos en las instituciones que tienen a su cargo el respeto y la garantía del derecho a la participa-ción en asuntos ambientales permi-te integrar en la función administra-tiva, los principios éticos y legales inherentes a los derechos humanos.

10

Universidad, Ciencia y Desarrollo - Facultad de Jurisprudencia

9

¿Cómo abordar los conflictos ambientales en Colombia?

El principio ético de los procesos de

participación es la solidaridad y debe

realizarse conforme a valores como la

reciprocidad, honestidad, transpa-rencia, compromiso,

trabajo colaborativo y propositivo, que rescate saberes y

tradiciones.

El objetivo ya no es la satisfacción de necesidades, sino la realización de derechos. Esta distinción es clave. Los derechos implican obligaciones. Las necesidades no.

Hablar de derechos implica hablar de aquellos que tienen responsabili-dades en relación a esos derechos, profundizar en las causas del incum-plimiento de dichos derechos y del irrespeto a uno de los principios fundamentales de los derechos humanos: la participación ciudada-na en asuntos que puedan afectar a la comunidad.

Con el abordaje del conflicto ambiental desde la óptica de los derechos humanos, se busca recono-cer todos los derechos implicados y pasar de ver a los actores como usuarios de un servicio a verlos como sujetos de derechos.

Por tanto, uno de los objetivos claves de este enfoque es analizar el grado

Por tanto, uno de los objetivos claves de este enfoque es analizar el grado de cumplimiento y aplicación de los distintos instrumentos que se usan para la participación ciudada-na en temas ambientales, todo ello con el objetivo de conciliar la preser-vación de los ecosistemas y la explo-tación sostenible de los recursos naturales.

En vista de lo anterior, se considera que las principales acciones para tener en cuenta dentro los progra-mas, planes y gestión de las autori-dades ambientales con un enfoque de derechos humanos son las siguientes:

-Tener una visión integral de los derechos humanos e identificar los derechos, los titulares de los derechos y los responsables de la garantía de los derechos.

-Tener una visión integral de los derechos humanos e identificar

los derechos, los titulares de los derechos y los responsables de la garantía de los derechos.

- Evitar la exclusión y la discrimina-ción e incluir la perspectiva de género.

- Determinar cómo la gestión puede contribuir a mejorar la calidad de vida y a garantizar los derechos económicos, sociales y culturales.

- Integrar a la gestión las demás entidades competentes.

- Gestionar con transparencia y luchar contra la corrupción.

- Tener especial consideración con la población más vulnerable.

- Buscar el cambio de actitud de la comu-nidad y de las instituciones frente a la disposición para acceder a los mecanis-mos de participación ciudadana en la resolución de conflictos ambientales.

- La comunidad y las institucio-nes deben orientar sus acciones para lograr que la participación ciudadana en la resolución de conflictos ambientales sea un deber y un derecho que generen un impacto positivo.

- Incluir en los actos administrativos de las entidades los derechos huma-nos como elemento de juicio para tomar decisiones.

- Tener en cuenta los patrones cultu-rales en la resolución de conflictos.

- Acompañar las actividades de promoción de derechos humanos de las comunidades.

- Incluir en el plan de educación ambiental un módulo de derechos humanos.

El objetivo ya no es la satisfacción de necesidades, sino la realización de derechos. Esta distinción es clave. Los derechos

implican obligaciones. Las necesidades no. 12

Universidad, Ciencia y Desarrollo - Facultad de Jurisprudencia

11

¿Cómo abordar los conflictos ambientales en Colombia?

Herramientaspara abordar los conflictos ambientalesen Colombia

- Primer Observatorio virtual e interactivo creado por una autoridad ambiental en Colombia. El Observatorio de Agendas Interinstitucionales Ambientales y conflictos ambientales, con enfoque de Derechos Humanos en el Territorio CAR, es un sitio web que permite conocer y participar de las experiencias desarrolladas y documentadas a partir de casos emblemáticos y de interés, provenientes de cada una de las oficinas provinciales que confor-man el área de jurisdicción de la CAR.

- Implementación del concepto de agendas interinstitucionales para estudios de caso. La agenda interinstitucional surge como un instrumento de planeación para apoyar la gestión ambiental, mediante la participación ciudadana para la solución de conflictos ambientales. A través del diálogo entre los actores del conflicto ambiental, se busca conocer y explicar el estado actual de los diferentes componentes ambientales y proponer líneas de acción, programas y proyectos que permitan aprovechar de manera sostenible las potencialidades y la oferta ambiental. Mediante una de las investigaciones, se inició un proceso piloto de construcción de la agenda en la vereda El Romeral y en su Páramo.

- Fortalecimiento de capacidades de las autoridades ambientales. Se realizaron varios talleres presenciales con funcionarios de las CAR de todo el país, en los que se trabajó sobre el enfoque de derechos humanos aplicado al tratamiento de conflictos ambien-tales, sobre los mecanismos de participación ciudadana ambiental y la gestión administrativa ambiental.

- Tres proyectos, tres publicaciones. Como resultado del proyecto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se publicó el libro Conflictos ambientales en Colombia: Retos y perspectivas desde el enfoque de Derechos Humanos y la participación ciudada-na (2012).

Imagen fuente: http://www.movimientom4.org/wp-content/uploads/2012/08/conga_peru.jpg

Con el abordaje del conflicto ambiental desde la óptica de los

derechos humanos, se busca reconocer todos los derechos

implicados y pasar de ver a los actores como usuarios de un

servicio a verlos como sujetos de derechos. 10

Universidad, Ciencia y Desarrollo - Facultad de Jurisprudencia

13

Como resultado del proyecto con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, se publicó el libro Conflictos, Derechos Huma-nos y Participación Ambiental: Una Mirada desde el Valle del Cauca (2014).

Como resultado del proyecto con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, se publicó el libro Construcción de agendas interinsti-tucionales ambientales: Una mirada desde los Derechos Humanos (2014).

LINKS DE INTERÉShttp://observatorioambientalcar.co/

http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Grupo-de-Investiga-cion-en-derechos-Humanos/ur/Quienes-somos/

www.minambiente.gov.co

www.car.gov.co

www.ddhhur.com

Conoce más acerca de nuestros grupos de investigación en: http://www.urosario.edu.co/Investigacion/ur/Grupos-de-Investigacion-Reconocidos/

Grupo de investigación : Derechos Humanos.Proyecto: Fortalecimiento Institucional de las Autoridades Ambientales Territoriales con Enfoque de Derechos Humanos para la Participación Ciudadana como Herramienta para la Resolución de los Conflictos Ambientales.

Línea de Investigación: Derechos Humanos y Medio Ambiente. Investigadora principal: Beatriz Londoño.

Co-investigadores: Leonardo Güiza y Lina Muñoz.

DESCARGA Y COLECCIONA

Donde estés y a donde vayas desde tu computadora, Smartphone o tableta

podrás disfrutar de una manera sencilla y dinámica los contenidos de los fascículos,

con todos los beneficios de un formato digital para leer, descargar y coleccionar

amigable y pedagógicamente.

Mayores informes:www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/

- Rector: Hans Peter Knudsen Q. - Vicerrector: Alejandro Venegas F. - Síndico: Miguel Francisco Diago Arbeláez. - Secretaria General: Catalina Lleras F. - Gerente Comercial y de Mercadeo: Ana María Restrepo. - Director del Programa de Divulgación Científica y Director del Centro de Gestión del Conocimiento: María Andrea Contreras. - Jefe de Mercadeo: Margarita María Rivera V. - Director Centro de Gestión de TIC para la Academia: Gerardo Tibaná Herrera. - Gerente del Programa de Divulgación Científica: Margarita María Rivera V. - Profesional del Programa de Divulgación Científi-ca: Ricardo Andres Bettin. - Periodista Científica: Paola Martínez O. - Diseño y Diagramación: www.nizo.com.co

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

Universidad, Ciencia y DesarrolloPrograma de Divulgación Científica

07de 8Fascículo Interactivo

tomo 9

URosario urosarionews /Comunidadrosario

www.urosario.edu.co