conferencia almerindo ojeda 2014

2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS “El grabado europeo como fuente del arte colonial americano” Conferencia e introducción al Taller del Dr.Almerindo Ojeda (University of California, Davis), dirigido a todos aquellos interesados en el arte virreinal americano Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas Día: martes, 8 de abril de 2014 Hora: 1:00 p.m. Almerindo Ojeda es Bachiller en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Lingüística por la Universidad de Chicago. Actualmente es profesor de esta última especialidad en la Universidad de California (Davis). En el 2006, lanzó el Proyecto para el Estudio de las Fuentes Grabadas del Arte Colonial ( PESSCA por sus siglas en inglés). El objetivo de este proyecto es buscar los orígenes del arte colonial en el arte gráfico europeo de la época, y colocar los resultados de esta investigación en la página web del proyecto ( http://colonialart.org , página que actualmente recibe más de 1500 visitas al mes). En el 2009, PESSCA inspiró De Amberes al Cuzco: El Grabado Europeo como Fuente del Arte Virreinal , muestra presentada por el Centro Cultural de la PUCP. En esta exposición, docenas de pinturas de la colección Barbosa-Stern se presentaron al lado de los grabados en los que se inspiraron. Almerindo Ojeda ha colaborado con Behind Closed Doors: Art in the Spanish-American Home 1492-1898 , exposición organizada por el Brooklyn Museum de Nueva York, y con el volumen El

Upload: christopher-cornelio

Post on 27-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conferencia Almerindo Ojeda 2014

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚFACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

“El grabado europeo como fuentedel arte colonial americano”

Conferencia e introducción al Taller del Dr.Almerindo Ojeda (University of California, Davis),

dirigido a todos aquellos interesados en el arte virreinal americanoLugar: Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Día: martes, 8 de abril de 2014Hora: 1:00 p.m.

Almerindo Ojeda es Bachiller en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Lingüística por la Universi-dad de Chicago. Actualmente es profesor de esta última especialidad en la Universidad de California (Davis). En el 2006, lanzó el Proyecto para el Estudio de las Fuentes Grabadas del Arte Colonial (PESSCA por sus siglas en inglés). El objetivo de este proyecto es buscar los orígenes del arte colonial en el arte gráfico europeo de la época, y colocar los resultados de esta investigación en la página web del proyecto (http://colonialart.org, página que actualmente recibe más de 1500 visitas al mes). En el 2009, PESSCA ins-piró De Amberes al Cuzco: El Grabado Europeo como Fuente del Arte Virreinal, muestra presentada por el Centro Cultural de la PU-CP. En esta exposición, docenas de pinturas de la colección Barbosa-Stern se presentaron al lado de los grabados en los que se ins-piraron. Almerindo Ojeda ha colaborado con Behind Closed Doors: Art in the Spanish-American Home 1492-1898, exposición organi-zada por el Brooklyn Museum de Nueva York, y con el volumen El Arte de la Pintura en Bolivia (coordinado por Suzanne Stratton-Pruitt y próximo a ser publicado por la Saint Joseph University Press de Philadelphia). También ha dado charlas sobre arte colonial en las universidades de California (Davis), Harvard (Boston), Nacional Mayor de San Marcos (Lima), Católica del Perú (Lima), Nacio-nal Autónoma de México (Ciudad de México), Jorge Tadeo Lozano (Bogotá), y Andina Simón Bolívar (Sede Quito). El Profesor Ojeda ha publicado en el catálogo de la muestra De Amberes al Cuzco y en el Newsletter of the Society of Emblem Studies. Actualmente está preparando artículos sobre Las Sibilas del Palacio de Minería de Ciudad de México (con Agustina Rodríguez Romero) y para El Arte de la Pintura en Bolivia. También prepara una muestra titulada De Augsburgo a Quito: Fuentes grabadas del arte je-suita del XVIII, la cual se llevaría a cabo a mediados de este año en los predios de la Iglesia de la Compañía de Quito.