condicion fisica

6
Departamento de Departamento de Educación Física del I.E.S. CONDICIÓN FÍSICA Hablamos a menudo de que una persona tiene una buena condición física ó está en forma para indicar que su estado de salud es bueno y que es capaz de rendir con éxito en las actividades físicas que practica. Nuestra condición física se compone de unas capacidades físicas y unas cualidades psicomotrices básicas que todos poseemos y debemos desarrollar, al entrenamiento de dichas capacidades y cualidades se llama Acondicionamiento Físico ó Preparación Física. CONDICIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS CUALIDADES PSICOMOTRICES Resistencia Coordinación Velocidad Agilidad Fuerza Equilibrio Flexibilidad Las capacidades físicas tienen relación con la cantidad de movimiento que realizamos, mientras que las cualidades psicomotrices con la calidad del movimiento. Son el punto de partida de todo movimiento. Cuanto mejor sea la condición física de una persona y por tanto más desarrolladas tengan sus capacidades físicas, mayor capacidad tendrá para realizar cualquier tipo de trabajo, no sólo físico sino también intelectual. Pero la aportación más importante de un buen desarrollo de nuestras capacidades físicas es que nuestra salud y nuestro estado de ánimo mejoran cuando la condición física está completamente desarrollada. LA RESISTENCIA: Es la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible. La resistencia nos permite realizar un trabajo físico determinado manteniendo el grado de eficacia y calidad. Esta cualidad la practican tanto los deportistas que la necesitan para llevar a cabo sus respectivos deportes, como aquellas personas que quieren practicar ejercicio físico para mantenerse en forma. La resistencia es la base de los deportistas que practican deportes de fondo (ciclismo, maratón…) pero la practican y entrenan todos los deportistas para poder aguantar bien el esfuerzo durante el partido o la prueba, sin ver perjudicado su rendimiento. Existen dos tipos de resistencia: resistencia aeróbica y resistencia anaeróbica. Resistencia aeróbica: Es la capacidad de realizar esfuerzos de gran duración y de intensidad baja o media (hasta 140 pulsaciones por minutos)

Upload: iesloscristianosefi

Post on 28-Nov-2014

8.085 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Condicion Fisica

Departamento de Departamento de Educación Física del I.E.S.

CONDICIÓN FÍSICA

Hablamos a menudo de que una persona tiene una buena condición física ó está

en forma para indicar que su estado de salud es bueno y que es capaz de rendir con éxito

en las actividades físicas que practica.

Nuestra condición física se compone de unas capacidades físicas y unas

cualidades psicomotrices básicas que todos poseemos y debemos desarrollar, al

entrenamiento de dichas capacidades y cualidades se llama Acondicionamiento Físico ó

Preparación Física.

CONDICIÓN FÍSICA

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS CUALIDADES PSICOMOTRICES

Resistencia Coordinación

Velocidad Agilidad

Fuerza Equilibrio

Flexibilidad

Las capacidades físicas tienen relación con la cantidad de movimiento que

realizamos, mientras que las cualidades psicomotrices con la calidad del movimiento.

Son el punto de partida de todo movimiento. Cuanto mejor sea la condición

física de una persona y por tanto más desarrolladas tengan sus capacidades físicas,

mayor capacidad tendrá para realizar cualquier tipo de trabajo, no sólo físico sino

también intelectual. Pero la aportación más importante de un buen desarrollo de

nuestras capacidades físicas es que nuestra salud y nuestro estado de ánimo mejoran

cuando la condición física está completamente desarrollada.

LA RESISTENCIA:

Es la capacidad de realizar un

esfuerzo de mayor o menor intensidad

durante el mayor tiempo posible.

La resistencia nos permite realizar

un trabajo físico determinado manteniendo

el grado de eficacia y calidad.

Esta cualidad la practican tanto los

deportistas que la necesitan para llevar a

cabo sus respectivos deportes, como

aquellas personas que quieren practicar ejercicio físico para mantenerse en forma. La

resistencia es la base de los deportistas que practican deportes de fondo (ciclismo,

maratón…) pero la practican y entrenan todos los deportistas para poder aguantar bien

el esfuerzo durante el partido o la prueba, sin ver perjudicado su rendimiento.

Existen dos tipos de resistencia: resistencia aeróbica y resistencia anaeróbica.

Resistencia aeróbica:

Es la capacidad de realizar esfuerzos de gran duración y de intensidad baja o

media (hasta 140 pulsaciones por minutos)

Page 2: Condicion Fisica

Departamento de Departamento de Educación Física del I.E.S.

Debido a la poca intensidad del esfuerzo, el aporte de oxígeno es suficiente para

satisfacer la demanda energética que requiere el organismo.

Resistencia anaeróbica:

Es la capacidad de aguantar esfuerzos de gran intensidad (a partir de 150-160

pulsaciones por minuto) el mayor tiempo posible.

Debido al gran esfuerzo, el oxigeno respirado no es suficiente para satisfacer la

demanda energética de nuestro organismo. Por ello, hay una falta de oxigeno que se

manifiesta en la frecuencia respiratoria y la fatiga muscular, incluso después de pasar a la

inactividad.

La adaptación más importante que se produce en nuestro organismo con el

entrenamiento de la resistencia es la mejora del sistema cardiorrespiratorio.

El trabajo de resistencia produce adaptaciones funcionales en el corazón.El

entrenamiento de la resistencia aeróbica agranda las paredes y la calidad interna del

corazón;mientras que el entrenamiento anaeróbico provoca el fortalecimiento de las paredes

del corazón.De esta forma, cuanto mayor y mas fuerte sea el corazón mas cantidad de sangre

podrá bombear en cada pulsación.

Otros beneficios que tiene trabajar la resistencia son el aumento de glóbulos rojos en

la sangre. Aumento de la red de capilares del aparato circulatorio y aumento de la capacidad

respiratoria.

Las pulsaciones nos permiten conocer la intensidad de nuestro esfuerzo ó de un

ejercicio; para medirlas se toman básicamente en 3 puntos:

1.- En el cuello.

2.- En la muñeca, en la vena radial.

3.- Directamente en el corazón.

Se toman colocando los dedos índice y corazón sobre uno de los puntos anteriormente

citados. No debemos tomar las pulsaciones con el dedo pulgar puesto que éste posee

terminación arterial y por tanto tiene su propio pulso.

Deben medirse en un minuto, pero también se pueden tomar en 30 segundos y

multiplicar por 2, ó en 15 segundos y multiplicar por 4. También existen relojes especiales,

llamados pulsómetros, que te indican la frecuencia cardiaca de forma automática, basta con

ponerse untransmisor con una cinta elástica en el pecho.

Recuerda que las pulsaciones máximas se calculan restando a 220 la edad:

Indice Cardiaco Máximo = 220 – Edad

Las asociaciones médicas y de promoción de la actividad física consideran que la

Zona de Actividad Física Saludable se encuentra entre el 55% y el 90% del Indice Cardiaco

Máximo.

La forma más tradicional de entrenar la resistencia es a través de la carrera, la

intensidad debe ser moderada, sin provocar demasiado cansancio y con una duración entre 20

minutos y 2 horas.

Page 3: Condicion Fisica

Departamento de Departamento de Educación Física del I.E.S.

LA FUERZA:

Es la capacidad de un individuo para vencer una resistencia

exterior por medio de un esfuerzo muscular.

Cuando hablamos de resistencia exterior, podemos

entender la carga que vamos a intentar vencer, traducida

normalmente en Kg.

Al igual que en la Resistencia, tenemos que diferenciar

varios tipos de Fuerza:

Fuerza Resistencia: es aquella en la cual se realiza un

trabajo de forma continuada en el tiempo. Ej.:Remo, Ciclismo,

Natación….

Fuerza Explosiva: también llamada Potencia, es aquella en la cual se realiza un

trabajo de fuerza a máxima velocidad. Ej.: Salto de Altura, tirar a portería en fútbol…..

Fuerza Máxima: es aquella en la cual se realizan esfuerzos de máxima intensidad.

Ej.: Halterofilia, pesas….

La Fuerza es una de las cualidades más importantes desde el punto de vista del

rendimiento deportivo, pero además es una capacidad muy importante para la salud, pues el

simple mantenimiento de una postura correcta implica un buen desarrollo muscular.

Para que el trabajo de Fuerza tenga efectos beneficiosos y evitemos riesgos de

lesiones, tendremos en cuenta las siguientes consideraciones:

- Antes de hacer un entrenamiento de Fuerza, debemos hacer un buen calentamiento.

- No realizaremos ejercicios de fuerza adoptando posiciones incorrectas,

especialmente aquellas que puedan dañar nuestra columna vertebral.

- Trabajaremos de forma equilibrada todos los segmentos del cuerpo, así como de

forma simétrica, fortaleciendo por igual ambos lados.

- Después de una sesión de Fuerza, realizaremos ejercicios de flexibilidad que nos

permitan recuperar los músculos y articulaciones.

LA FLEXIBILIDAD:

Es la capacidad física que

permite realizar el mayor recorrido

articular.

Es decir nos permite realizar

movimientos de mayor amplitud con

alguna parte ó con el cuerpo

completo.

La flexibilidad debemos

trabajarla en los calentamientos y en la vuelta a la calma ó parte final de la sesión. Su

finalidad es básica, no sólo evita posibles lesiones articulares sino que sirve para

desarrollar mejor otras cualidades como la fuerza ó la velocidad.

Page 4: Condicion Fisica

Departamento de Departamento de Educación Física del I.E.S.

El trabajo continuado de la flexibilidad provoca en nuestro organismo un doble

efecto:

1.- Aumenta el recorrido de las articulaciones porque los ligamentos y la cápsula

articular se vuelven más extensibles.

2 .- Aumenta la capacidad de estiramiento y elongación de los músculos, tanto

del tendón, como de las fibras musculares.

Hay dos tipos de flexibilidad:

Estática: son ejercicios que persiguen una mejora de la elongación muscular y

que se realiza sin movimiento aparente. Se trata de adoptar una posición determinada y

a partir de esta realizar el calentamiento que debe mantenerse durante unos quince

segundos aproximadamente, sin llegar al dolor.

Dinámica: son ejercicios cuyo fin es mejorar la movilidad articular. Para ello

realizamos un movimiento buscando la máxima amplitud articular y el máximo

estiramiento.

Mejora de la flexibilidad:

A través de la F. dinámica. Son ejercicios en los que se realizan movimientos

aprovechando todo el recorrido de la articulación o articulaciones. Deben ser

movimientos amplios. Si se hacen de manera brusca pueden causar lesiones, es

necesario por tanto:

- Empezar con un calentamiento previo con movimientos suaves y aumentando

progresivamente el recorrido.

- Los movimientos se deben hacer de forma relajada.

- Hay que tener muy en cuenta la respiración en cada movimiento.

- Cada ejercicio debe durar aproximadamente 30 segundos.

A través de la F. estática. Son ejercicios en los que se trata de mantener una

postura con el objetivo de alargar un músculo o un grupo de músculos. Importa el

calentamiento previo, después pasamos al trabajo de flexibilidad que consiste en adoptar

una posición indicada sin forzar, realizando el estiramiento de manera suave durante 15

segundos aproximadamente. Después y sin abandonar la posición debemos forzar un

poco hasta llegar al límite y mantener otros quince segundos.

LA VELOCIDAD:

Es la capacidad de hacer uno o varios

movimientos en el menor tiempo posible.

En Ciencias la velocidad es igual a Espacio partido por

el Tiempo.

Existen distintos tipos de velocidad:

1. Velocidad de desplazamiento: es la capacidad de

recorrer un espacio en el menor tiempo posible. Así,

podemos decir que una persona sea lenta o rápida, según

recorra un espacio en más o menos tiempo.

2. Velocidad gestual: es la capacidad que permite

realizar un gesto lo más rápido posible. (ej.: juego del pañuelo, ping-pong,

etc.)

Page 5: Condicion Fisica

Departamento de Departamento de Educación Física del I.E.S.

3. Velocidad de reacción: es el tiempo que tarda una persona en dar una

respuesta ante un hecho o un acontecimiento (pistoletazo de salida en la

carrera de 100m. lisos.) Es lo que popularmente se conoce como reflejos.

Después de un tiempo conveniente de práctica y de entrenamiento, el trabajo de

la velocidad provoca una serie de cambios en nuestro organismo:

1. Mayor rapidez en el sistema nervioso para mandar órdenes de contracción a

los músculos.

2. Al realizar esfuerzos de potencia, provoca una hipertrofia muscular.

3. Aumenta la reserva de energía.

LA COORDINACIÓN:

Podemos definirla como la capacidad que tiene el

organismo para solucionar eficazmente situaciones

motoras (movimientos) que se presentan, gracias al

trabajo en conjunto del sistema nervioso y el sistema

muscular. Un deportista será coordinado si

aprende rápidamente a ejecutar los movimientos

técnicos de su deporte de su deporte de manera

correcta. Las características de un movimiento

coordinado las podríamos dividir en dos:

- Eficacia. Utilizan do sólo los músculos necesarios

y aplicando éstos la fuerza precisa, ni más ni menos,

con el objetivo de ganar velocidad.

- Exactitud. En cuanto tiene que conseguir el objetivo previsto.

Tipos de coordinación:

· Dinámica General: es cuando el movimiento es global y participa la mayor

parte del cuerpo (ej.:saltar a la comba).

- Especifica:

1. Oculo-manual: Coordinación ojo- mano (Ej.: parada de un portero).

2. Oculo-pie: Coordinación ojo- pie (Ej.: dar patada a un balón).

3. Oculo-cabeza: Coordinación ojo- cabeza (Ej.: remate de cabeza).

LA AGILIDAD:

Es la capacidad de ejecutar movimientos regulares

con diferentes direcciones y sentidos lo mas rápido posible y

con una mayor precisión .

Los factores que determinan la agilidad son: La

coordinación, el equilibrio, la velocidad y la flexibilidad. La

perfecta combinación de todos ellos nos permite poseer una

buena agilidad. La velocidad para poder realizar los ejercicios

de forma rápida. La flexibilidad nos permite una mayor

amplitud en nuestros movimientos, favoreciendo la realización de los ejercicios. El

equilibrio es necesario para controlas nuestro cuerpo en posición no habitual. La

coordinación será la encargada de regular el funcionamiento de nuestro cuerpo a través

del sistema nervioso.

Page 6: Condicion Fisica

Departamento de Departamento de Educación Física del I.E.S.

El EQUILIBRIO :

Es la capacidad que tienen las personas para mantener una

posición estática o en movimiento, anulado así las fuerzas

que puedan influir. La gravedad es la fuerza externa mas

importante que actúa sobre nosotros, y que tiende a hacernos

perder el control sobre nuestra posición. Otras fuerzas que

pueden venir del empujón de un compañero, de una ráfaga

de viento, etc. El disponer de un correcto equilibrio depende de una serie de

factores muy importantes:

La amplitud de la base de sustentación de nuestro cuerpo (mantener el equilibrio con un

pie es más complejo que con dos).

A la altitud que se encuentre el centro de la gravedad de nuestro cuerpo (cuanto mas alto

es, mas difícil resulta mantener el equilibrio), el centro de gravedad de una persona de

pie se encuentra al 55% aproximadamente de la altura total de la persona.

La complejidad de la tarea.

El funcionamiento del sistema nervioso, pues si las órdenes de reequilibrio llegan

rápidamente, se pueden realizar más rápido los movimientos para recuperar el

equilibrio.

El grado de estabilidad del terreno o superficie.

La capacidad de concentración y el nerviosismo.

La posición y movimiento de la cabeza , puesto que el sentido del equilibrio viene

determinado fundamentalmente por el liquido que se encuentra en el oído medio y la

posición del cual es determinante.

La cantidad de información que recibe el organismo gracias a los sentidos.

Hay dos tipos de equilibrio:

1. Estático: se produce cuando no hay apenas movimientos del centro de gravedad.

2. Dinámico: se reproduce cuando hay un desplazamiento considerable del centro

de gravedad