condensador eléctrico

8
Condensador eléctrico Un condensador eléctrico o capacitor es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía sustentando un campo eléctrico. [1][2] Está formado por un par de superficies conductoras, ge- neralmente en forma de láminas o placas, en situación de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van a parar a la otra) sepa- radas por un material dieléctrico o por el vacío. Las pla- cas, sometidas a una diferencia de potencial, adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de ellas y negativa en la otra, siendo nula la variación de carga total. Aunque desde el punto de vista físico un condensador no almacena carga ni corriente eléctrica, sino simplemente energía mecánica latente; al ser introducido en un circuito se comporta en la práctica como un elemento “capaz” de almacenar la energía eléctrica que recibe durante el perio- do de carga, la misma energía que cede después durante el periodo de descarga. 1 Nota terminológica Dentro de las ramas del estudio de la electricidad y la electrónica, se ha hecho una adopción de facto del anglicismo capacitor (sin acentos) para designar al con- densador, a pesar de que en español existe ya el tér- mino condensador (del latín condensare) con el mismo significado. [3] 2 Funcionamiento La carga almacenada en una de las placas es proporcional a la diferencia de potencial entre esta placa y la otra, sien- do la constante de proporcionalidad la llamada capacidad o capacitancia. En el Sistema internacional de unidades se mide en Faradios (F), siendo 1 faradio la capacidad de un condensador en el que, sometidas sus armaduras a una d.d.p. de 1 voltio, estas adquieren una carga eléctrica de 1 culombio. La capacidad de 1 faradio es mucho más grande que la de la mayoría de los condensadores, por lo que en la práctica se suele indicar la capacidad en micro- µF = 10 -6 , nano- nF = 10 -9 o pico- pF = 10 -12 -faradios. Los condensa- dores obtenidos a partir de supercondensadores (EDLC) son la excepción. Están hechos de carbón activado para conseguir una gran área relativa y tienen una separación molecular entre las “placas”. Así se consiguen capacida- des del orden de cientos o miles de faradios. Uno de estos condensadores se incorpora en el reloj Kinetic de Seiko, con una capacidad de 1/3 de Faradio, haciendo innece- saria la pila. También se está utilizando en los prototipos de automóviles eléctricos. El valor de la capacidad de un condensador viene definido por la siguiente fórmula: C = Q 1 V 1 - V 2 = Q 2 V 2 - V 1 en donde: C Q 1 V 1 - V 2 Nótese que en la definición de capacidad es indiferente que se considere la carga de la placa positiva o la de la negativa, ya que Q 2 = C(V 2 - V 1 )= -C(V 1 - V 2 )= -Q 1 aunque por convenio se suele considerar la carga de la placa positiva. En cuanto al aspecto constructivo, tanto la forma de las placas o armaduras como la naturaleza del material die- léctrico son sumamente variables. Existen condensadores formados por placas, usualmente de aluminio, separadas por aire, materiales cerámicos, mica, poliéster, papel o por una capa de óxido de aluminio obtenido por medio de la electrólisis. 2.1 Energía almacenada Cuando aumenta la diferencia de potencial entre sus ter- minales, el condensador almacena carga eléctrica debido a la presencia de un campo eléctrico en su interior; cuan- do esta disminuye, el condensador devuelve dicha carga al circuito. Matemáticamente se puede obtener que la ener- gía E , almacenada por un condensador con capacidad C , que es conectado a una diferencia de potencial V 1 - V 2 , viene dada por: 1

Upload: martin-noriega-moreno

Post on 18-Jan-2016

63 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Información relacionada con el condensador eléctrico y sus características. Se muestran imágenes características para un mejor entendimiento.

TRANSCRIPT

Page 1: Condensador eléctrico

Condensador eléctrico

Un condensador eléctrico o capacitor es un dispositivopasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz dealmacenar energía sustentando un campo eléctrico.[1][2]Está formado por un par de superficies conductoras, ge-neralmente en forma de láminas o placas, en situaciónde influencia total (esto es, que todas las líneas de campoeléctrico que parten de una van a parar a la otra) sepa-radas por un material dieléctrico o por el vacío. Las pla-cas, sometidas a una diferencia de potencial, adquierenuna determinada carga eléctrica, positiva en una de ellasy negativa en la otra, siendo nula la variación de cargatotal.Aunque desde el punto de vista físico un condensador noalmacena carga ni corriente eléctrica, sino simplementeenergía mecánica latente; al ser introducido en un circuitose comporta en la práctica como un elemento “capaz” dealmacenar la energía eléctrica que recibe durante el perio-do de carga, la misma energía que cede después duranteel periodo de descarga.

1 Nota terminológica

Dentro de las ramas del estudio de la electricidad yla electrónica, se ha hecho una adopción de facto delanglicismo capacitor (sin acentos) para designar al con-densador, a pesar de que en español existe ya el tér-mino condensador (del latín condensare) con el mismosignificado.[3]

2 Funcionamiento

La carga almacenada en una de las placas es proporcionala la diferencia de potencial entre esta placa y la otra, sien-do la constante de proporcionalidad la llamada capacidado capacitancia. En el Sistema internacional de unidadesse mide en Faradios (F), siendo 1 faradio la capacidad deun condensador en el que, sometidas sus armaduras a unad.d.p. de 1 voltio, estas adquieren una carga eléctrica de1 culombio.La capacidad de 1 faradio es mucho más grande que la dela mayoría de los condensadores, por lo que en la prácticase suele indicar la capacidad en micro- µF = 10−6, nano-nF = 10−9 o pico- pF = 10−12 -faradios. Los condensa-dores obtenidos a partir de supercondensadores (EDLC)son la excepción. Están hechos de carbón activado paraconseguir una gran área relativa y tienen una separación

molecular entre las “placas”. Así se consiguen capacida-des del orden de cientos o miles de faradios. Uno de estoscondensadores se incorpora en el reloj Kinetic de Seiko,con una capacidad de 1/3 de Faradio, haciendo innece-saria la pila. También se está utilizando en los prototiposde automóviles eléctricos.El valor de la capacidad de un condensador viene definidopor la siguiente fórmula:

C =Q1

V1 − V2=

Q2

V2 − V1

en donde:

C

Q1

V1 − V2

Nótese que en la definición de capacidad es indiferenteque se considere la carga de la placa positiva o la de lanegativa, ya que

Q2 = C(V2 − V1) = −C(V1 − V2) = −Q1

aunque por convenio se suele considerar la carga de laplaca positiva.En cuanto al aspecto constructivo, tanto la forma de lasplacas o armaduras como la naturaleza del material die-léctrico son sumamente variables. Existen condensadoresformados por placas, usualmente de aluminio, separadaspor aire, materiales cerámicos, mica, poliéster, papel opor una capa de óxido de aluminio obtenido por mediode la electrólisis.

2.1 Energía almacenada

Cuando aumenta la diferencia de potencial entre sus ter-minales, el condensador almacena carga eléctrica debidoa la presencia de un campo eléctrico en su interior; cuan-do esta disminuye, el condensador devuelve dicha carga alcircuito. Matemáticamente se puede obtener que la ener-gía E , almacenada por un condensador con capacidad C, que es conectado a una diferencia de potencial V1 − V2

, viene dada por:

1

Page 2: Condensador eléctrico

2 2 FUNCIONAMIENTO

Fórmula para cualesquiera valores de tensión inicial ytensión final: E =

∫ q2q1

V dq =∫ q2q1

QC dq = Q2

2C =12C ((CV2)

2− (CV1)2) = 1

2C(V 22 −V 2

1 ) Donde q1 es lacarga inicial. q2 es la carga final. V1 es la tensión inicial.V2 es la tensión final.Este hecho es aprovechado para la fabricación dememorias, en las que se aprovecha la capacidad que apa-rece entre la puerta y el canal de los transistores MOSpara ahorrar componentes.

2.2 Carga y descarga

Al conectar un condensador en un circuito, la corrienteempieza a circular por el mismo. A la vez, el condensadorva acumulando carga entre sus placas. Cuando el conden-sador se encuentra totalmente cargado, deja de circularcorriente por el circuito. Si se quita la fuente y se colocael condensador y la resistencia en paralelo, la carga em-pieza a fluir de una de las placas del condensador a la otraa través de la resistencia, hasta que la carga es nula en lasdos placas. En este caso, la corriente circulará en senti-do contrario al que circulaba mientras el condensador seestaba cargando.

Carga V (t) = Vf (1− e−t

RC )

I(t) =Vf

R (e−t

RC )

Descarga

V (t) = Vi e− t

RC

I(t) = −Vi

R(e−

tRC )

Donde:

V(t) es la tensión en el condensador.Vᵢ es la tensión o diferencia de potencial eléc-trico inicial (t=0) entre las placas del conden-sador.V es la tensión o diferencia de potencial eléc-trico final (a régimen estacionario t>=4RC) en-tre las placas del condensador.I(t) la intensidad de corriente que circula por elcircuito.RC es la capacitancia del condensador en fara-dios multiplicada por la resistencia del circuitoen Ohmios, llamada constante de tiempo.

2.3 En corriente alterna

En CA, un condensador ideal ofrece una resistencia alpaso de la corriente que recibe el nombre de reactanciacapacitiva, XC, cuyo valor viene dado por la inversa del

producto de la pulsación ( ω = 2πf ) por la capacidad,C:

XC =1

ωC

Si la pulsación se expresa en radianes por segundo (rad/s)y la capacidad en faradios (F), la reactancia resultará enohmios.De acuerdo con la ley de Ohm, la corriente alterna quecircule por el condensador se adelantará 90º ( π/2 ) res-pecto a la tensión aplicada.

2.4 Asociaciones de condensadores

Asociación serie general.

Asociación paralelo general.

Los condensadores pueden asociarse en serie, paralelo ode forma mixta. En estos casos, la capacidad equivalenteresulta ser para la asociación en serie:y para la asociación en paralelo:Es decir, el sumatorio de todas las capacidades de los con-densadores conectados en paralelo.Es fácil demostrar estas dos expresiones, para la primerasolo hay que tener en cuenta que la carga almacenada enlas placas es la misma en ambos condensadores (se tieneque inducir la misma cantidad de carga entre las placas ypor tanto cambia la diferencia de potencial para mantenerla capacitancia de cada uno), y por otro lado en la asocia-ción en “paralelo”, se tiene que la diferencia de potencialentre ambas placas tiene que ser la misma (debido al mo-do en el que están conectados), así que cambiará la can-tidad de carga. Como esta se encuentra en el numerador( C = Q/V ) la suma de capacidades será simplementela suma algebraica.También vale recordar que el cálculo de la capaci-dad equivalente en paralelo es similar al cálculo de laresistencia de dos dispositivos en serie, y la capacidad

Page 3: Condensador eléctrico

3.1 Comportamiento en corriente continua 3

o capacitancia en serie se calcula de forma similar a laresistencia en paralelo.

2.5 Condensadores variables

Un condensador variable es aquel en el cual se pueda cam-biar el valor de su capacidad. En el caso de un condensa-dor plano, la capacidad puede expresarse por la siguienteecuación:

C = ϵ0ϵrA

d

donde:

ϵ0 es la permitividad del vacío ≈8,854187817... × 10−12 F·m−1

ϵr es la constante dieléctrica o permitividadrelativa del material dieléctrico entre las placas;A es el área efectiva de las placas;y d es la distancia entre las placas o espesor deldieléctrico.

Para tener condensador variable hay que hacer que porlo menos una de las tres últimas expresiones cambien devalor. De este modo, se puede tener un condensador enel que una de las placas sea móvil, por lo tanto varía dy la capacidad dependerá de ese desplazamiento, lo cualpodría ser utilizado, por ejemplo, como sensor de despla-zamiento.Otro tipo de condensador variable se presenta en losdiodos Varicap.

3 Comportamientos ideal y real

Fig. 1: Condensador ideal.

El condensador ideal (figura 1) puede definirse a partir dela siguiente ecuación diferencial:

i(t) = Cdu(t)

dt

donde C es la capacidad, u(t) es la función diferencia depotencial aplicada a sus terminales e i(t) la corriente re-sultante que circula.

3.1 Comportamiento en corriente conti-nua

Un condensador real en CC (DC en inglés) se comportaprácticamente como uno ideal, es decir, como un circuitoabierto. Esto es así en régimen permanente ya que en ré-gimen transitorio, esto es, al conectar o desconectar uncircuito con condensador, suceden fenómenos eléctricostransitorios que inciden sobre la d.d.p. en sus bornes (vercircuitos serie RL y RC).

3.2 Comportamiento en corriente alterna

Fig. 2: Diagrama cartesiano de las tensiones y corriente en uncondensador.

Al conectar una CA sinusoidal v(t) a un condensador cir-culará una corriente i(t), también sinusoidal, que lo carga-rá, originando en sus bornes una caída de tensión, -vc(t),cuyo valor absoluto puede demostrarse que es igual al dev(t). Al decir que por el condensador «circula» una co-rriente, se debe puntualizar que, en realidad, dicha co-rriente nunca atraviesa su dieléctrico. Lo que sucede esque el condensador se carga y descarga al ritmo de la fre-cuencia de v(t), por lo que la corriente circula externa-mente entre sus armaduras.El fenómeno físico del comportamiento del condensadoren CA se puede observar en la figura 2. Entre los 0º y los90º i(t) va disminuyendo desde su valor máximo positivoa medida que aumenta su tensión de carga vc(t), llegandoa ser nula cuando alcanza el valor máximo negativo a los90º, puesto que la suma de tensiones es cero (vc(t)+ v(t)

Page 4: Condensador eléctrico

4 4 TIPOS DE DIELÉCTRICO UTILIZADOS EN CONDENSADORES

Fig. 3: Diagrama fasorial.

= 0) en ese momento. Entre los 90º y los 180º v(t) dismi-nuye, y el condensador comienza a descargarse, disminu-yendo por lo tanto vc(t). En los 180º el condensador estácompletamente descargado, alcanzando i(t) su valor má-ximo negativo. De los 180º a los 360º el razonamiento essimilar al anterior.De todo lo anterior se deduce que la corriente queda ade-lantada 90º respecto de la tensión aplicada. Consideran-do, por lo tanto, un condensador C, como el de la figura1, al que se aplica una tensión alterna de valor:

u(t) = V0 · sin(ωt+ β)

De acuerdo con la ley de Ohm circulará una corriente al-terna, adelantada 90º ( π/2 ) respecto a la tensión aplicada(figura 4), de valor:

i(t) = I0 · sin(ωt+ β + 90◦)

donde I0 = V0

jXC. Si se representa el valor eficaz de la

corriente obtenida en forma polar:

I⃗ = I/β+90◦

Y operando matemáticamente:

I⃗ =

(V

XC

)/β+90◦

=V/β

XC/−90◦

Por lo tanto, en los circuitos de CA, un condensador idealse puede asimilar a una magnitud compleja sin parte realy parte imaginaria negativa:

X⃗C = 0− jXC = XC/−90◦

Figura 4. Circuitos equivalentes de un condensador en CA.

En el condensador real, habrá que tener en cuenta la re-sistencia de pérdidas de su dieléctrico, RC, pudiendo sersu circuito equivalente, o modelo, el que aparece en lafigura 4a) o 4b) dependiendo del tipo de condensador yde la frecuencia a la que se trabaje, aunque para análisismás precisos pueden utilizarse modelos más complejosque los anteriores.

4 Tipos de dieléctrico utilizados encondensadores

Condensadores electrolíticos axiales.

Page 5: Condensador eléctrico

5

Condensadores electrolíticos de tantalio.

Condensadores de poliéster.

Condensadores cerámicos, “SMD (montaje superficial)" y de“disco”.

Condensador variable de una vieja radio AM.

Condensadores modernos.

• Condensadores de aire. Se trata de condensadores,normalmente de placas paralelas, con dieléctrico deaire y encapsulados en vidrio. Como la permitividadeléctrica relativa es la unidad, sólo permite valoresde capacidad muy pequeños. Se utilizó en radio yradar, pues carecen de pérdidas y polarización en eldieléctrico, funcionando bien a frecuencias elevadas.

• Condensadores demica. La mica posee varias pro-piedades que la hacen adecuada para dieléctrico decondensadores: bajas pérdidas, exfoliación en lámi-nas finas, soporta altas temperaturas y no se degradapor oxidación o con la humedad. Sobre una cara dela lámina de mica se deposita aluminio, que formauna armadura. Se apilan varias de estas láminas, sol-dando los extremos alternativamente a cada uno delos terminales. Estos condensadores funcionan bienen altas frecuencias y soportan tensiones elevadas,pero son caros y se ven gradualmente sustituidos porotros tipos.

• Condensadores de papel. El dieléctrico es papelparafinado, baquelizado o sometido a algún otro tra-tamiento que reduce su higroscopia y aumenta el ais-lamiento. Se apilan dos cintas de papel, una de alu-minio, otras dos de papel y otra de aluminio y se en-rollan en espiral. Las cintas de aluminio constituyenlas dos armaduras, que se conectan a sendos termi-nales. Se utilizan dos cintas de papel para evitar losporos que pueden presentar.

• Condensadores autorregenerables. Loscondensadores de papel tienen aplicacionesen ambientes industriales. Los condensadoresautorregenerables son condensadores de pa-pel, pero la armadura se realiza depositandoaluminio sobre el papel. Ante una situación desobrecarga que supere la rigidez dieléctricadel dieléctrico, el papel se rompe en algúnpunto, produciéndose un cortocircuito entrelas armaduras, pero este corto provoca unaalta densidad de corriente por las armadurasen la zona de la rotura. Esta corriente funde

Page 6: Condensador eléctrico

6 6 VÉASE TAMBIÉN

la fina capa de aluminio que rodea al cortocir-cuito, restableciendo el aislamiento entre lasarmaduras.

• Condensadores electrolíticos. Es un tipo de con-densador que utiliza un electrolito, como su primeraarmadura, la cual actúa como cátodo. Con la ten-sión adecuada, el electrolito deposita una capa ais-lante (la cual es en general una capa muy fina deóxido de aluminio) sobre la segunda armadura o cu-ba (ánodo), consiguiendo así capacidades muy ele-vadas. Son inadecuados para funcionar con corrien-te alterna. La polarización inversa destruye el óxido,produciendo un cortocircuito entre el electrolito y lacuba, aumentando la temperatura, y por tanto, ardeo estalla el condensador consecuentemente. Existenvarios tipos, según su segunda armadura y electroli-to empleados:

• Condensadores de aluminio. Es el tipo nor-mal. La cuba es de aluminio y el electroli-to una disolución de ácido bórico. Funcionabien a bajas frecuencias, pero presenta pérdi-das grandes a frecuencias medias y altas. Seemplea en fuentes de alimentación y equiposde audio. Muy utilizado en fuentes de ali-mentación conmutadas.

• Condensadores de tantalio (tántalos). Esotro condensador electrolítico, pero empleatantalio en lugar de aluminio. Consigue co-rrientes de pérdidas bajas, mucho menoresque en los condensadores de aluminio. Suelentener mejor relación capacidad/volumen.

• Condensadores bipolares (para corrientealterna). Están formados por dos condensa-dores electrolíticos en serie inversa, utilizadosen caso de que la corriente pueda invertirse.Son inservibles para altas frecuencias.

• Condensadores de poliéster oMylar. Está forma-do por láminas delgadas de poliéster sobre las quese deposita aluminio, que forma las armaduras. Seapilan estas láminas y se conectan por los extremos.Del mismo modo, también se encuentran condensa-dores de policarbonato y polipropileno.

• Condensadores de poliestireno también conoci-dos comúnmente como Styroflex (marca registra-da de Siemens). Otro tipo de condensadores deplástico, muy utilizado en radio, por disponer decoeficiente de temperatura inverso a las bobinas desintonía, logrando de este modo estabilidad en loscircuitos resonantes.

• Condensadores cerámicos. Utiliza cerámicas devarios tipos para formar el dieléctrico. Existen di-ferentes tipos formados por una sola lámina de die-léctrico, pero también los hay formados por láminasapiladas. Dependiendo del tipo, funcionan a distin-tas frecuencias, llegando hasta las microondas.

• Condensadores síncronos. Es un motor síncronoque se comporta como un condensador.

• Dieléctrico variable. Este tipo de condensador tie-ne una armadura móvil que gira en torno a un eje,permitiendo que se introduzca más o menos dentrode la otra. El perfil de la armadura suele ser tal que lavariación de capacidad es proporcional al logaritmodel ángulo que gira el eje.

• Condensadores de ajuste. Son tipos especia-les de condensadores variables. Las armadu-ras son semicirculares, pudiendo girar una deellas en torno al centro, variando así la capaci-dad. Otro tipo se basa en acercar las armadu-ras, mediante un tornillo que las aprieta.

5 Usos

Los condensadores suelen usarse para:

• Baterías, por su cualidad de almacenar energía.

• Memorias, por la misma cualidad.

• Filtros.

• Fuentes de alimentación.

• Adaptación de impedancias, haciéndolas resonar auna frecuencia dada con otros componentes.

• Demodular AM, junto con un diodo.

• Osciladores de todos los tipos.

• El flash de las cámaras fotográficas.

• Tubos fluorescentes.

• Compensación del factor de potencia.

• Arranque de motores monofásicos de fase partida.

• Mantener corriente en el circuito y evitar caídas detensión.

6 Véase también• Botella de Leyden

• Resistencia eléctrica

• Inductor

• Diodo

• Dieléctrico

• Micrófono de condensador

• Supercondensador

Page 7: Condensador eléctrico

7

7 Referencias[1] Federico Beigbeder Atienza (1997).Diccionario politécni-

co de las lenguas española e inglesa (2º edición). España:Ediciones Díaz de Santos. p. 307. ISBN 9788479782993.Consultado el 7 de marzo de 2012.

[2] Routledge (1997). Spanish Technical Dictio-nary/Diccionario Técnico Inglés. Gran Bretaña:Routledge. p. 104. ISBN 9780415112734. Consul-tado el 10 de marzo de 2012.

[3] «Palabra condensador en diccionario de la RAE.». Con-sultado el 22-01-2012.

8 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre capacitores. Commons

• Understanding Capacitors

• Apuntes sobre capacidad y circuitos equivalentes

• Condensadores y potenciómetros en guitarras y ba-jos eléctricos

• Símbolos de Condensadores eléctricos / Capacitores

• Sobre las baterías de condensadores

Page 8: Condensador eléctrico

8 9 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

9 Text and image sources, contributors, and licenses

9.1 Text• Condensador eléctrico Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Condensador%20el%C3%A9ctrico?oldid=79525424Colaboradores: PACO,

Aolguin, Moriel, JorgeGG, Robbot, Guevonaso, Zwobot, Gonfer, Interwiki, Dodo, Triku, Truor, Tano4595, Murphy era un optimista,Robotito, Valyag, Barahonasoria, Xenoforme, Rodrigouf, Periku, Balderai, LeonardoRob0t, Digigalos, RobotJcb, Internete, Hispa, Ai-runp, Ebrainte, Natrix, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Flexar, RobotQuistnix, Leandro Palacios, Caiserbot, Yrbot, FlaBot, Vitamine,YurikBot, Icvav, GermanX, KnightRider, Txo, Eskimbot, Banfield, Götz, Maldoror, ECAM, Joanumbert, Tomatejc, Jarke, Folkvanger,Matiasasb, Alfredobi, The worst user, Jorgechp, Faelomx, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, Jorgelrm, Laura Fiorucci, Cha-bacano, Baiji, Davius, Antur, Mcm200, Montgomery, FrancoGG, Ggenellina, Thijs!bot, DFTDER, Srengel, Lauranrg, Mmij, Darkpaez,Isumaeru, Aquamane, Botones, Isha, LPFR, Xoneca, Gusgus, Mpeinadopa, Mansoncc, Rafa3040, Diegazo, Klystrode, Gsrdzl, TXiKiBoT,Gustronico, Bot-Schafter, Fixertool, Phirosiberia, Idioma-bot, Alefisico, Pólux, Cinevoro, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Matdrodes,Fernando Estel, Synthebot, House, BlackBeast, Lucien leGrey, Muro Bot, SieBot, Mushii, Ctrl Z, Yul01, Switcher6746, BOTarate, Hu12,Mel 23, Ermele, Manwë, Tirithel, JaviMad, PAYE92, Socram8888, Jaontiveros, HUB, Antón Francho, ElReyDeLosHabichuelos, Makete,Tosin2627, Eduardosalg, Botellín, Tonma, Leonpolanco, Pan con queso, Alejandrocaro35, Portland, Petruss, Poco a poco, BetoCG, Bod-hisattvaBot, Raulshc, Açipni-Lovrij, Gelpgim22, Ravave, Darkerol, Jorganes, UA31, AVBOT, JAQG, David0811, NZ, MastiBot, AngelGN, Ialad, Edgar mye13, Peti610bot, Diegusjaimes, MelancholieBot, Ricardofs, Polikuijyhdfg, Luckas-bot, Amirobot, Roinpa, Boto aBoto, Fabimen001, Jotterbot, Eldemoledor, Dangelin5, Rccoms, AlexFBP, ArthurBot, SuperBraulio13, Ortisa, Xqbot, Jkbw, GhalyBot,Nopetro, Botarel, Rojasyesid, ManuBOT15, BOTirithel, Hprmedina, TobeBot, Halfdrag, RedBot, TorQue Astur, Pownerus, Robot8A,PatruBOT, Dinamik-bot, Ripchip Bot, Humbefa, Nitrox Reyxville, GrouchoBot, Axvolution, EmausBot, Qazokm, ZéroBot, Allforrous,SinCeO2, Grillitus, Ashertz, Rubpe19, DanFar, Emiduronte, MadriCR, WikitanvirBot, Machineman, Daimond, Elena.uem, Guerrero4,MerlIwBot, Kezito, Verasoldier, Brujudas, KLBot2, TeleMania, Vagobot, MetroBot, Vitinto, Mega-buses, Bona fides wiki, Elvisor, Macga-brain, DLeandroc, Pcga, Helmy oved, JuanAntonio.FernandezPalomino.UEM, Syum90, Leitoxx, Alan, Addbot, Crooneck, Ricardo AvilaRevelo, VictoriLD y Anónimos: 372

9.2 Images• Archivo:CCeramicos.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/34/CCeramicos.JPG Licencia: Public domainCo-laboradores: Trabajo propio Artista original: Antoni Pedreira

• Archivo:Capacitorsparallel.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Capacitorsparallel.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Capacitorsseries.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/Capacitorsseries.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Celectr.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Celectr.JPG Licencia: Public domain Colaborado-res: Trabajo propio Artista original: Antonio Pedreira

• Archivo:CircuitosEquivalentesCondensador.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/CircuitosEquivalentesCondensador.png Licencia: Public domain Colaboradores: Dibujo del autor (own work) Artista original: JoséLuis Gálvez

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Condensador-variable.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/Condensador-variable.jpg Licencia:CC BY-SA 2.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Socram8888

• Archivo:Condensador.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/99/Condensador.png Licencia: Public domainColaboradores: Dibujo de autor (own work) Artista original: José Luis Gálvez

• Archivo:Condensator_tekening.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Condensator_tekening.png Licen-cia: Public domain Colaboradores: Transferred from nl.wikipedia Artista original: Hutschi & Flothi

• Archivo:Condensators.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/de/Condensators.JPG Licencia:CC-BY-SA-3.0Colaboradores: de:Bild:Kondensatoren.JPG, uploaded there by de:Benutzer:Honina Artista original: de:Benutzer:Aka

• Archivo:Cpoli.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/Cpoli.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: ?Artista original: Antonio Pedreira

• Archivo:Diagrama2.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Diagrama2.png Licencia: Public domain Cola-boradores: Dibujo de autor Artista original: José Luis Gálvez

• Archivo:FasorialC.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/52/FasorialC.png Licencia: Public domain Colabora-dores: Dibujo de autor Artista original: José Luis Gálvez

• Archivo:Photo-SMDcapacitors.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Photo-SMDcapacitors.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Tantalos.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Tantalos.JPG Licencia: Public domain Colabora-dores: Trabajo propio Artista original: Antonio Pedreira

9.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0