concurso microbiología gbs. primer premio 2006. juan luis martínez muro

Upload: concursogbs

Post on 10-Jul-2015

130 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EFECTO DE LOS MTODOS DE DESHIDRATACIN DE LODOS DE DEPURADORA SOBRE LA PRESENCIA DE HUEVOS DE HELMINTOS. PRESENCIA Y VIABILIDAD EN PLANTAS DE COMPOSTAJEEFFECT OF SEWAGE SLUDGE DEWATERING METHODS ON HELMINTH EGGS PRESENCE. PRESENCE AND VIABILITY IN COMPOSTING PLANTS Autores: Juan Luis Martnez Muro, Ldo. en Farmacia* Vctor Manuel Nieto Asencio, Bilogo* Ana Emilia Lpez Valero, Lda. CC. Ambientales Jose Juan Morenilla Martnez, Dr. Ingeniero industrial** Ignacio Berncer Bonora, Licenciado en Farmacia** Jos M Santos Asensi, Ingeniero Industrial***PROAGUAS COSTABLANCA, S.A. Avda. Orihuela, 39, 03007, Alicante. Tel. 965 11 13 76 **ENTIDAD DE SANEAMIENTO DE AGUAS. C/ lvaro de Bazn, n 10 Entl., 46010 Valencia. Tel. 963 604 555.

Se presentan los resultados de dos estudios analticos sobre presencia de huevos de helmintos parsitos en lodos de depuradora. En uno se determina el efecto de los procesos de deshidratacin, analizndose muestras de lodo espesado, lodo deshidratado y agua de escurrido. Se concluye que el uso de centrfugas es el mtodo ms seguro para evitar que los huevos pasen al escurrido. Por su parte los filtros banda presentan la inclusin de fuerzas efectivas en la eliminacin de un alto porcentaje de los huevos, por lo que tambin evitan en gran medida que los huevos pasen al agua de escurrido. En las eras de secado se observa que los huevos acaban atravesando el lecho en gran nmero, apareciendo en las aguas de escurrido (hasta 42 huevos/L); la completa deshidratacin mediante eras de secado es efectiva en la eliminacin de huevos de helminto. En un segundo estudio se analiza la presencia y viabilidad de huevos de helmintos en compost de lodo de depuradoras. Del anlisis de varias muestras, nicamente se detect un huevo de helminto tras la incubacin de la muestra, que no desarroll larva en su interior, por lo que se consider no viable. Se concluye que los mtodos de determinacin de la viabilidad deben seguir estudindose. Palabras clave: lodos de depuradora, huevos de helminto, viabilidad, deshidratacin lodos, compost.

RESUMEN

The results of two analytic studies about the presence of parasitic helminth eggs in sewage sludge are presented. One of them tries to determine the effect of different dewatering processes, analysing thickened sludge, dewatered sludge and drain water. In conclusion, the use of centrifuge separators is the best method to avoid draining eggs. The band filter press is another effective system in the elimination of a high percentage of eggs, and furthermore reduces the egg draining. We have observed eggs going through the drying beds and we have found a lot of them in drained water (up to 42 eggs/L); total dewatering by means of drying beds is effective in the elimination of helminth eggs. In a second study we have analysed the presence and viability of helminth eggs in composted sewage sludge. From many samples only one egg was detected after incubation, but was not considered viable because it did not develop a larvae inside. In conclusion, the methods for determining the viability must be ongoing. Key words: sewage sludge, helminth eggs, viability, sludge dewatering, compost.

ABSTRACT

1

1 INTRODUCCINLos helmintos son organismos metazoarios invertebrados, de vida libre o parasitaria. Comnmente se conocen como vermes o gusanos, pero la multitud de morfologas, tamaos y formas de vida existentes los convierten en un grupo heterogneo, de difcil estudio en su conjunto. Se reconocen cuatro phylum o grupos de helmintos: Nematoda (o nematodos), Nematomorpha (o gordiceos) , Platyhelmintes (o platelmintos: trematodos y cestodos) y Acanthocephala (o acantocfalos). Todos los platelmintos, algunos nematodos y raramente algn acantocfalo son parsitos intestinales de vertebrados, incluso del hombre, cuyos huevos excretados en las heces de animales urbanos, pueden llegar, a travs de la red de saneamiento hasta las depuradoras de aguas residuales. As pues, si el proceso depurativo es adecuado, los huevos de helminto se eliminarn del agua y pasarn a los lodos. Dependiendo de la resistencia de sus cubiertas y del tratamiento al que se somete el lodo, slo una porcin de estos huevos sobrevivir y mantendr su viabilidad como elementos infectivos. Por otra parte la existencia de normativas en otros pases que regulan la presencia de huevos de helmintos en los fangos con destino agrcola, indica un creciente inters que podra provocar su inclusin en la futura normativa europea. Ello unido al continuo inters y esfuerzo del conjunto de la Comunidad Valenciana y concretamente de la provincia de Alicante por reutilizar el mximo volumen de aguas residuales depuradas y de reciclar los bioslidos en agricultura, hace ms interesante, si cabe, las labores de estudio e investigacin en este campo. Desde hace tres aos PROAGUAS COSTABLANCA, S.A. ha realizado para la ENTIDAD DE SANEAMIENTO DE AGUAS dos estudios de presencia de huevos de helminto y viabilidad de los mismos en fangos de depuradoras de la provincia de Alicante, habindose obtenido importantes conclusiones sobre ello y dando lugar a nuevas dudas e inquietudes que han originado nuevas lneas de investigacin.

2 OBJETIVOSEn primer lugar se trata de continuar con los anlisis de presencia de huevos en lodos de depuradora, lo que permite mejorar los mtodos de ensayo, as como mantener una vigilancia sobre la seguridad, en cuanto al contenido de huevos de parsitos, de los lodos producidos en las EDAR. Por otro lado, los objetivos especficos del presente estudio van en dos lneas: a) Por un lado se pretende evaluar la eficiencia de los diferentes mtodos de deshidratacin para extraer los huevos de helminto con el lodo, as como su capacidad de destruccin de los mismos durante el proceso. En este estudio se pretende relacionar el nmero de huevos encontrados en el fango deshidratado con respecto al fango previo a su deshidratacin, en funcin de la tecnologa empleada, viendo, adems la presencia de huevos en el drenaje del sistema de deshidratacin utilizado. Los sistemas a evaluar son el de filtro banda, centrfuga y era de secado. b) Por otro lado se estudia la presencia y viabilidad de huevos de helmintos en lodos compostados. Las principales dificultades que pueden surgir para realizar estudios 2

de viabilidad de huevos de helmintos son: por un lado, el bajo nmero de helmintos parsitos presentes en pases desarrollados y por otro, la toxicidad de los reactivos usados y la inhibicin del desarrollo larvario que la materia orgnica provoca, as como las interferencias que provocan en la observacin microscpica la presencia de multitud de otros elementos de tamaos similares. Por lo tanto el principal objetivo perseguido en este tipo de estudios es el mejor aislamiento y purificacin posible de los huevos de helmintos presentes en los lodos.

3 DESCRIPCIN DE LAS INSTALACIONESPara la consecucin de los objetivos planteados se ha requerido la colaboracin de diversas estaciones de depuracin de aguas residuales (EDAR). Para el estudio de presencia de huevos de helminto en lodos de depuradora sometidos a diferentes sistemas de deshidratacin se han seleccionado 6 EDAR de la provincia de Alicante. Para el estudio de presencia y viabilidad de huevos de helminto en lodos compostados se han seleccionado dos plantas de compostaje de lodos, una en la provincia de Alicante y otra en la provincia de Valencia. A continuacin se describen brevemente las instalaciones.

3.1

EDARs con sistema de deshidratacin mediante centrfugas

La EDAR n 1 sirve a una poblacin de 41.075 he, con un caudal medio de 8.553 m3/da, predominantemente de carcter urbano. En la planta se realiza una depuracin mediante tratamiento biolgico convencional de fangos activados, con eliminacin de nitrgeno y canal de cloracin posterior. Consta de las siguientes etapas: pretratamiento, homogeneizacin, decantacin primaria, reactor biolgico y decantador secundario. Con respecto al tratamiento de lodos, la estabilizacin de los mismos se realiza en digestores aerobios. Posteriormente, y tras un proceso de espesamiento por gravedad, los fangos son deshidratados mediante centrfugas. La EDAR n 2 sirve a una poblacin de 110.267 he, con un caudal medio de 19.294 m3/da, de carcter urbano e industrial. En la planta se realiza una depuracin mediante tratamiento biolgico convencional de fangos activados y tratamiento fsico-qumico. Consta de las siguientes etapas: pretratamiento, tratamiento fsico-qumico, decantacin primaria, reactor biolgico y decantador secundario. La estabilizacin de los fangos se realiza en digestores anaerobios tras ser espesados tanto por gravedad como por flotacin y haber sufrido un proceso de tamizado. Finalmente se deshidratan mecnicamente mediante centrfugas. Actualmente ya tiene en funcionamiento el secado trmico de los lodos.

3

3.2

EDARs con sistema de deshidratacin mediante filtro banda

La EDAR n 3 sirve a una poblacin de 22.793 he, con un caudal medio de 2.179 m3/da, de carcter urbano principalmente. Se realiza un tratamiento biolgico mediante fangos activados, sistema convencional. Consta de las siguientes etapas: pretratamiento, tanque de homogeneizacin, decantacin primaria, cuba de aireacin, decantacin secundaria, filtracin y desinfeccin mediante ultravioletas. Tratamiento de fangos mediante digestin aerobia, espesamiento y deshidratacin mecnica con filtros banda. Estabilizacin posterior mediante compostaje. La EDAR n 4 sirve a una poblacin de 5.615 he. Recibe un caudal medio de 526 m3/da, de carcter urbano y un pequeo porcentaje industrial. En la planta se realiza un tratamiento mediante una doble etapa biolgica. Consta de los siguientes procesos: pretratamiento, decantacin-digestin, filtro percolador, reactor biolgico y decantacin secundaria. El fango pasa a deshidratacin tras una digestin anaerobia en fro producida en el decantador-digestor. La deshidratacin se realiza tanto por filtro banda como por eras de secado, aunque estas ltimas estn cada vez ms en desuso.

3.3

EDARs con sistema de deshidratacin mediante eras de secado

La EDAR n 5 sirve a una poblacin de 1.892 he, con un caudal medio de 158 m3/da, de carcter predominantemente urbano. En la planta se realiza una depuracin mediante tratamiento biolgico con sistema de aireacin prolongada. Consta de las siguientes etapas: pretratamiento, cuba de aireacin y decantador secundario. El fango es espesado por gravedad y deshidratado mediante eras de secado. La EDAR n 6 sirve a una poblacin de 2.086 he, con un caudal medio de 180 m3/da, de carcter predominantemente urbano. En la planta se realiza una depuracin mediante tratamiento biolgico con sistema de aireacin prolongada. Consta de las siguientes etapas: pretratamiento, cuba de aireacin y decantador secundario. El fango es espesado por gravedad y deshidratado mediante eras de secado..

3.4

Plantas de Compostaje

La PC n 1 esta compuesta por 4 canales de 80 m de longitud. En la parte inicial se introduce el lodo deshidratado de la propia EDAR n 3, mezclado con el material soporte, aserrn y paja. Una volteadora se encarga de remover las pilas para conseguir la homogeneizacin y el avance por el canal. El tiempo de residencia total del compost en el canal es de aproximadamente 40 das. Transcurrido este tiempo se extrae el compost por el otro extremo del canal y se acumula en pilas hasta su uso, lo que supone su periodo de maduracin. 4

La PC n 2 est compuesta por 20 canales de 75 m de longitud. En la parte inicial se introducen los lodos de dos EDARs diferentes (A y B) mezclados con aserrn y experimentalmente con diversos restos vegetales. Una volteadora se encarga de remover las pilas para conseguir la homogeneizacin y el avance de la mezcla, que en 2-3 semanas se extrae por el otro extremo del canal, llevndose a pilas de maduracin.

4 METODOLOGA DE TRABAJO 4.1 Estudio de presencia de huevos de helminto en fangos de depuradora.La metodologa de trabajo es la siguiente: Se realiza un muestreo mensual (hasta 3 muestreos) de fango previo a deshidratacin, fango deshidratado y otra muestra de escurrido del sistema de deshidratacin utilizado. De todas ellas se realizan tres extracciones en las que se cuantifican los huevos de helmintos encontrados. Muestras seleccionadas: Fangos deshidratados con centrfuga Consideraremos en nuestro estudio las EDAR n 1 y 2, ambas con centrfugas para la deshidratacin de los lodos. Detalles de la toma de muestras de fango digerido, deshidratado y escurrido de la EDAR n 1.

Detalles de la toma de muestras de fango digerido, deshidratado y escurrido de la EDAR n 2.

5

Fangos deshidratados con filtro de banda Consideraremos en nuestro estudio las EDAR n 3 y 4. Detalles de la toma de muestras de fango digerido, deshidratado y escurrido de la EDAR n 3.

Detalles de la toma de muestras de fango digerido, deshidratado y escurrido de la EDAR n 4.

Fangos deshidratados mediante eras de secado Consideraremos en nuestro estudio las EDAR n 5 y 6. Detalles de la toma de muestras de fango espesado, deshidratado y escurrido de la EDAR n 5.

Detalles de la toma de muestras de fango espesado, deshidratado y escurrido de la EDAR n 6.

6

4.2 Estudio de presencia y viabilidad de huevos de helmintos en las plantas de compostajeExisten estudios que indican que los reactivos utilizados en la extraccin, e incubacin de huevos de helminto desde los lodos de depuradora pueden resultar txicos o modificar la viabilidad de los mismos (Ayres, R.M., 1991). Estudios ms recientes (Nelson Kl, 2001) han evaluado diversos reactivos y mtodos de extraccin e incubacin con huevos de Ascaris extrados de cerdos infectados, demostrando que se mantiene la viabilidad de los mismos por encima del 80 % pese a la utilizacin de los reactivos de extraccin y flotacin habituales. No obstante, en nuestro estudio se opta por la utilizacin de la modificacin expuesta ms adelante. La temperatura influye en la embriognesis de los huevos. Estudios previos (Gaspard P., 1996) han mostrado que temperaturas de incubacin de entre 25-30C y tiempos de incubacin de aproximadamente 20 das son suficientes para que maduren el 100% de los huevos. El estudio ha consistido en observar la presencia y viabilidad de los huevos presentes en las muestras de los lodos analizados. La metodologa de trabajo es la siguiente: Se toma una muestra bimensual (hasta 3 muestras) de fango antes del compostaje y tras el proceso de compostaje. Se realizan tres extracciones en las que se cuantifican el nmero de huevos de helmintos presentes. Posteriormente se procesa la muestra para despus incubarla durante 20 das a 30C (Gaspard y col.). Terminada la incubacin se determinan los huevos embrionados mediante extraccin y cuantificacin. Los huevos que alcancen el estado larvario son considerados viables.

4.3

Mtodos analticos empleados 4.3.1 Concentracin de huevos de helminto.

Mtodo Baillinger modificado. Reconocido por la OMS y mejorado (Gaspard & Schwartzbrod, 1995). Tomar 100 mL de fango digerido o espesado en un vaso de 500 mL (20 mL en caso de fango seco o compostado). Aadir 200-300 ml de agua destilada. Aadir 8-10 gotas de Triton-X-100. Agitar durante 30 minutos. Determinar el peso de la muestra (M) y su contenido en materia seca en g/g de lodo (K). Filtrar la suspensin en tamiz de 1 mm. Se deja sedimentar el filtrado durante al menos 24 horas. Eliminar el sobrenadante por decantacin y recoger los 100 ml aproximados de sedimento. Centrifigar a 3.500 rpm durante 15 minutos. Desechar el sobrenadante de nuevo por decantacin y conservar el sedimento con los huevos. Para la desorcin y purificacin, aadir a los tubos de centrfuga con un volumen S de sedimento, 2S de tampn acetato-actico y agitar bien. Aadir 6S de ter dietlico (en campana), tapar y agitar vigorosamente. Se formar una emulsin.

7

Centrifugar a 3.500 rpm durante 15 minutos. Se forma una distribucin en 4 fases, ter superior, tapn lipfilo intermedio (que se pega a la pared del tubo), fase acuosa inferior y sedimento con los huevos. Retirar cuidadosamente el tapn lipfilo por decantacin con la ayuda de una varilla. Decantar la fase etrea, tapn y fase acuosa en un slo movimiento, con cuidado de no verter el sedimento. Este sedimento tendr un volumen de 1-3 ml (S) y es una forma en que podemos guardar en fro hasta el momento de la observacin microscpica. Si el tapn lipfilo resulta muy grueso, el sedimento se aprecia muy pastoso y/o el ter dietlico aparece con color intenso puede indicar que no se ha purificado suficiente, repetir todo el proceso de desorcin-purificacin. El sedimento se resuspende en 5 volmenes de solucin saturada de Sulfato de zinc (al 33%). Se transfieren todos los sedimentos resuspendidos a un mismo tubo (Si es posible). Si el volumen es mayor que un tubo, o si el sedimento es grande, centrifugar a 2700 rpm durante 10 minutos y tomar los 10 mL superficiales de cada tubo en uno slo. Se mide el volumen de producto final (X). Una porcin del producto (1 mL aprox.) se transfiere a una cmara McMaster, utilizando una pipeta automtica, con cuidado de que no se formen burbujas. Dejar reposar la cmara llena sobre una superficie plana durante 5 minutos. Observar al microscopio utilizando el objetivo de 100 aumentos para contar los huevos.

Mtodo Baillinger para agua residual Colocar 1 litro para efluente crudo o parcialmente tratado o 10 litros para efluentes, en un vaso de precipitados o un balde de 10 litros, respectivamente. Sedimentar, al menos 1 o 2 horas: de hecho habitualmente se deja 24 horas. El lquido sobrenadante se retira cuidadosamente con un sifn y se tira sin agitar el sedimento. Se saca el sedimento (100-200 mL) del recipiente y se lleva a tubos de centrfuga. Luego se lavan las paredes con 25-50 mL de detergente. Todo el material recuperado se centrfuga a 3.000 rpm durante 15 minutos. Se desecha el sobrenadante. Se agrega una solucin amortiguadora aceto-actica (pH 4,5) a un volumen igual al del sedimento y se agita la mezcla. Se agrega ter a un volumen equivalente al doble del de la solucin amortiguadora y se agita durante 10 minutos. Se centrfuga la mezcla a 3.000 rpm durante 15 minutos. Se retira el lquido sobrenadante y se vuelve a suspender el sedimento con unos 5 mL (por lo general, se necesita un volumen cinco veces mayor que el del sedimento para resuspensin) de una solucin saturada de sulfato de zinc (33%, densidad relativa 1,18). Se mide el volumen (V) del producto. Se transfieren todos los sedimentos resuspendidos a un mismo tubo (Si es posible). Si el volumen es mayor que un tubo, o si el sedimento es grande, centrifugar a 2700 rpm durante 10 minutos y tomar los 10 mL superficiales de cada tubo en uno slo. Se mide el volumen de producto final (X). Una porcin del producto (1 mL aprox.) se transfiere a una cmara McMaster, utilizando una pipeta automtica, con cuidado de que no se formen burbujas. Dejar reposar la cmara llena sobre una superficie plana durante 5 minutos. Observar al microscopio utilizando el objetivo de 100 aumentos para contar los huevos.

8

En ambos mtodos, la identificacin de formas parsitas se basa principalmente en aspectos morfolgicos de los huevos hallados. El estudio de estos huevos se complica por las alteraciones que pueden afectar a aspectos tiles para su clasificacin, como la forma, el color, la textura del contenido, etc. A todo ello hay que aadir la similitud morfolgica existente entre huevos de especies prximas, razn por la que en algunos grupos slo se pueda llegara la clasificacin de los huevos hasta el nivel de familia.

4.3.2 Viabilidad de los huevos de helmintos.Para el estudio de la viabilidad de huevos de helmintos en lodos se han comparado mtodos de incubacin, para que los huevos se desarrollen aerbicamente desde el estado unicelular hasta la etapa larvaria, cuyas diferencias estriban, bsicamanete, en la preparacin de la muestra previa a la incubacin. El mtodo ms apto logrado es el siguiente: Tamizado-Incubacin (Gaspard y col., 1997). Con modificaciones entre parntesis. Pesar X gramos de muestra (aprx. 10g de materia seca). Filtrar con malla metlica de 1mm, ayudado de 1 L de agua de lavado. Tamizar en tamiz de 100 micras de poro. Lavar con 10 L de agua destilada para eluir los huevos adsorbidos en la materia orgnica. Recuperar el filtrado, que contiene huevos de helminto de tamao menor a 100 micras, en bidn y dejar sedimentar mnimo 3 horas. Recoger el sedimento (Realizar al menos un lavado de las paredes del bidn y del tamiz con tritn X-100 al 10/00 para separar los huevos adheridos a las paredes y a la materia orgnica) y tamizar en tamiz de 20 micras de poro (este paso se ha eliminado, por introducir excesivas dificultades y errores). Resuspender lo retenido en el filtro con agua destilada (no es necesario, pues no se utiliza el tamiz de 20 m, los huevos han pasado el tamiz de 100 m). Incubar en estufa la suspensin durante 20 dias a 30C con flujo continuo de aire. Extraccin y recuento de huevos de helminto en estado larvario mediante el mtodo de Bailenger descrito anteriormente.

5 RESULTADOS Y DISCUSIN 5.1 Estudio de presencia de huevos de helminto en fangos de depuradora. 5.1.1 Observaciones realizadasSe han encontrado huevos de helminto en todas las muestras analizadas de fango tanto previo a deshidratacin como deshidratado, a excepcin de la muestra de fango deshidratado procedente de la EDAR n 6 del da 2 de Agosto, dnde no se ha encontrado ningn huevo de helminto, hecho que se justifica por la elevada sequedad del fango (92,82% MS), adems obtenida mediante radiacin solar, la cual destruye la mayora de estructuras parasitarias. Los huevos de helminto observados pertenecen a los grupos Cestodos y Nematodos, sobre todo de estos ltimos, no habindose observado huevo alguno de Trematodo. Otros estudios (Schwartzbrod et. al. 1986; Stien, 1989; PROAGUAS, 2003) confirmaron la elevada proporcin de huevos de Nematodos encontrados en lodos de depuracin y el dbil aislamiento de Cestodos. Adems, cabe resaltar que se ha detectado, tambin, estructuras parsitas de protozoos (ooquistes y 9

quistes), nematodos de vida libre (huevos y adultos) y artrpodos (huevos de caros especialmente). Encontramos huevos pertenecientes a las Superfamilias Ascaridoidea (Ascaris sp., Toxocara sp., Parascaris sp. y Toxascaris sp.), Heterakoidea (Ascaridia sp.), Oxyuroidea (Enterobius sp.), Trichostrongyloidea (Trychostrongylus sp.), Ancylostomatoidea, Rhabditoidea y Trichinelloidea (Trichuris sp., Trichosomoides sp. y Capillaria sp.) dentro de los de la Clase Nematoda y huevos de la Superfamilia Hymenolepidoidea (Hymenolepis sp.) y un nico huevo de Dipylidium caninum dentro de los de la Clase Cestoda. A continuacin se muestran ejemplos de los gneros observados. Hemos de tener en cuenta que en la observacin microscpica se ve muy dificultada por la presencia de multitud de huevos de difcil o dudosa clasificacin, ya sea de especies de vida libre (como por ejemplo Rhabditoidea) que habitan los fangos, caros y artefactos varios de tamaos y formas coincidentes con las superfamilias Trichostrongyloidea y Ancylostomatoidea. Es por ello que se decide incluir en la cuantificacin de huevos encontrados en las muestras, nicamente los clasificados inequvocamente como de parsitos de mamferos, que consideramos los grupos Ascridos (Ascaridoidea y Heterakoidea), Trichridos (Trichinelloidea), Oxiridos (Oxyuroidea) y Cestodos (Hymenolepidoidea y Dipylidium sp.).

Parascaris sp. 90 x80

Ascaris sp. 60 x 47 m

Toxocara sp. 90 x 80 m

Toxascaris sp. 90 x 65 m

Ascaridia sp. 68 x 50 m

Enterobius sp. 50 x 27 m

10

Trichuris sp. 65 x 30 m

Trichosomoides sp. 65x40 m

Capillaria sp. 50 x 32 m

Hymenolepis sp. 75 x 73m

Dipylidium sp. 90 x 85 m

La distribucin de los diferentes tipos de helmintos en cada EDAR y en cada fase del proceso de deshidratacin se muestra en las tres grficas adjuntas. Como vemos, no existe una correlacin generalizada que indique que un tipo de huevo se reduzca ms que otro dependiendo del tipo de sistema de deshidratacin. Sin embargo resulta llamativo observar en alguna EDAR cierta conservacin de las proporciones entre tipos de huevos, independientemente del tipo de muestra y de la fecha de muestreo. Esto resulta especialmente evidente en las EDAR n 1 y 2. nicamente podemos comentar que en 2 de los 3 muestreos de la EDAR n 5 parece que en las eras de secado se retienen los Trichridos ms que otros huevos.

11

100%

20% 20% 40% 60% 80%

40%

60%

80%

100%

100%

20%

40%

60%

80%

0% 0%

0%

EDAR5 FE 12/7/04 EDAR3 FDE 7/5/04

EDAR1 FDE 25/5/04

EDAR5 FDH 12/7/04 EDAR3 FDH 7/5/04

EDAR5 FE 10/3/05 EDAR3 FDE 30/6/04

EDAR1 FDH 25/5/04

Ascridos

EDAR5 FDH 10/3/05

EDAR1 FDE 19/8/05

DISTRIBUCIN POR TIPOS DE HELMITOS EN LAS MUESTRAS DE EDAR CON CENTRFUGA

DISTRIBUCIN POR TIPOS DE HELMINTOS EN LAS MUESTRAS DE EDAR CON FILTRO BANDA

DISTRIBUCIN POR TIPOS DE HELMINTOS EN LAS MUESTRAS DE LAS EDAR CON ERAS DE SECADO

Ascridos AscridosEDAR3 FDH 30/6/04

EDAR5 ESC 10/3/05

EDAR5 FE 8/4/05 EDAR3 FDE 7/9/04

EDAR1 FDH 19/8/05

Trichridos

Trichridos TrichridosEDAR3 FDH 7/9/04

EDAR5 FDH 8/4/05

EDAR1 FDE 21/9/04

EDAR5 ESC 8/4/05

Cestodos

Cestodos CestodosEDAR4 FDE 17/5/04 EDAR4 FDH 17/5/04

EDAR6 FE 2/8/04

EDAR2 FDE 8/6/04

EDAR6 FDH 2/8/04

EDAR2 FDH 8/6/04

Oxiridos

Oxiridos OxiridosEDAR4 FDE 31/1/05 EDAR4 FDH 31/1/05 EDAR4 FDE 18/2/05 EDAR4 FDH 18/2/05

EDAR6 FE 18/11/04

EDAR6 FDH 18/11/04

EDAR2 FDE 10/2/05

EDAR6 ESC 18/11/04

EDAR2 FDH 10/2/05

EDAR6 FE 3/2/05

EDAR6 FDH 3/2/05

EDAR2 FDE 30/3/05

EDAR6 ESC 3/2/05

EDAR2 FDH 30/3/05

12

5.1.2 Evaluacin mtodos de deshidratacinDebido a las dificultad de identificacin inequvoca comentada y a la variabilidad que esto introduce en los resultados, no se van a considerar en la expresin de los mismos, aqullos adscritos tanto al Tipo Rhabditoidea como Ancylostomatoidea y Trychostrongyloidea. Tabla 1. Cuantificacin del N de huevos por Kg de Materia Seca de las muestras procedentes de la deshidratacin mediante Centrfuga. Cuantificacin sin incluir los huevos de Tipo Ancylostomatoidea-Trychostrongyloidea, Tipo Rabditoidea y No Identificados.EDAR con Centrfuga Fecha de muestreo n 1 n 1 n 1 n 2 25/05/04 18/08/04 21/09/04 08/06/04 ESPESADO (Huevos/Kg MS) 9.804 3.736 7.423 2.554 DESHIDRATADO (Huevos/Kg MS) 10.106 5.510 13.877 2.133 ESCURRIDO (Huevos/Kg MS) 0 0 0 0 ESCURRIDO (Huevos/Litro) 0 0 0 0 %Reduccin Nhuevos/Kg MS 0% 0% 0% 17% %Recuperacin Nhuevos/Kg MS 0% 0% 0% 0% % Reduccin Huevos: % huevos eliminados tras el proceso de deshidratacin. % Recuperacin Huevos: % huevos que recirculan a cabecera de planta.

n 2 10/02/05 9.612 5.602 0 0 42% 0%

n 2 30/03/05 9.255 6.670 20 0,1 28% 0,2%

Tabla 2. Cuantificacin del N de huevos por Kg de Materia Seca de las muestras procedentes de la deshidratacin mediante Filtros Banda. Cuantificacin sin incluir los huevos de Tipo Ancylostomatoidea-Trychostrongyloidea, Tipo Rabditoidea y No Identificados.EDAR con Filtro Banda Fecha de muestreo n 3 n 3 n 3 n 4 n 4 07/05/04 28/06/04 07/09/04 17/05/04 31/01/05 ESPESADO (Huevos/Kg MS) 8.999 2.480 8.569 351 1.118 DESHIDRATADO (Huevos/Kg MS) 1.237 952 1.803 0 240 ESCURRIDO (Huevos/Kg MS) 0 0 0 0 132 ESCURRIDO (Huevos/Litro) 0 0 0 0 0,25 %Reduccin Nhuevos/Kg MS 86% 62% 79% 100% 79% %Recuperacin Nhuevos/Kg MS 0% 0% 0% 0% 7,5% % Reduccin Huevos: % huevos eliminados del lodo tras el proceso de deshidratacin. % Recuperacin Huevos: % huevos que recirculan a cabecera de planta. n 4 18/02/05 1.204 255 15 0,1 79% 1,3%

Tabla 3. Cuantificacin del N de huevos por Kg de Materia Seca de las muestras procedentes de la deshidratacin mediante Eras de Secado. Cuantificacin sin incluir los huevos de Tipo Ancylostomatoidea-Trychostrongyloidea, Tipo Rabditoidea y No Identificados.EDAR con Eras de Secado Fecha de muestreo n 5 n 5 n 5 n 6 n 6 12/07/04 10/03/05 08/04/05 02/08/04 18/11/04 ESPESADO (Huevos/Kg MS) 18.245 22.575 14.639 12.136 3.166 DESHIDRATADO (Huevos/Kg MS) 3.946 12.175 8.174 0 110 ESCURRIDO (Huevos/Kg MS) 0 5.000 4.230 93 104 ESCURRIDO (Huevos/Litro) 0 5,5 42 1,9 6,6 %Reduccin Nhuevos/Kg MS 78% 46% 44% 100% 97% %Recuperacin Nhuevos/Kg MS 0% 22% 42% 0,8% 3,3% % Reduccin Huevos: % huevos eliminados tras el proceso de deshidratacin. % Recuperacin Huevos: % huevos que recirculan a cabecera de planta.

n 6 03/02/05 6.259 2.876 581 3,6 54% 9,3%

13

En lneas generales se observan reducciones importantes del nmero de huevos de helmintos presentes en los lodos deshidratados mediante filtros banda y mediante eras de secado. Sin embargo prcticamente no se observa reduccin del n de huevos en aquellos lodos deshidratados mediante centrfugas. En los lodos deshidratados de la EDAR n 4 (filtro banda) hay alguna muestra que presenta una menor reduccin de huevos comparativamente con la EDAR n 3, tambin con filtro banda, incluso aparecen ms huevos en el escurrido. La explicacin radica en el peor funcionamiento del filtro de esta depuradora , habindose observado el desborde de fango por las telas, (quiz por una deficiente limpieza de estas durante el proceso), que lgicamente acaba en el escurrido. Los resultados obtenidos en los lodos deshidratados mediante eras de secado son bastante coherentes. La elevada reduccin de huevos observada en las muestras de la EDAR n 6 con respecto a las de la EDAR n 5 radican en el elevado grado de sequedad de las muestras de la n 6, del orden del 90 % en las dos primeras y del 20 % en la ltima, frente a valores de sequedad en las muestras de la n 5, entre el 9 % y el 42 %. Ya es sabido que la deshidratacin y la radiacin ultravioleta afecta a estas estructuras parasitarias. En cuanto a la deshidratacin mediante centrfugas, en la EDAR n 1 no se observa ninguna reduccin de huevos y en la n 2 se produce una reduccin entre el 26 % y el 55 %, reducciones menores que las observadas en los fangos deshidratados mediante filtros banda. Quizs el tratamiento mecnico ms traumtico y ms drstico sea el ofrecido por el filtro banda y puede ser una explicacin para la reduccin observada. Al fin y al cabo para la concentracin y extraccin de huevos en laboratorio tambin se utilizan procesos de centrifugacin, semejantes a los que ocurren en una decantadora centrfuga para deshidratacin de lodos. En el caso del escurrido, se han hallado huevos de helminto slo en algunas muestras de cada uno de los tratamientos de deshidratacin objeto de estudio, tambin de todas las especies observadas en los lodos. Por otra parte apenas se recuperan huevos en los escurridos procedentes de las deshidrataciones mecnicas (filtro banda y centrfugas). Sin embargo en el escurrido de la deshidratacin mediante eras se recupera mayor cantidad de huevos. Tras el proceso de deshidratacin mediante Filtros Banda se produce una reduccin en el nmero de huevos de helmintos que oscila entre el 62% (EDAR n 3: 28/06/04) y el 79% (EDAR n 4: 31/01/05), valores muy superiores a los que obtenemos mediante los otros mtodos de deshidratacin objeto de este estudio. En el caso de la muestra de la EDAR n 4 del da 17 de Mayo, se produce una reduccin total del nmero de huevos tras el proceso de deshidratacin, hecho que puede tener explicacin en el deficiente volumen de muestra analizada ya que nicamente se pudo obtener para la extraccin 2,5 L de escurrido. Como puede apreciarse en la tabla 1, a diferencia de lo que ocurre tanto con el Filtro Banda como con la Era de Secado, el proceso de deshidratacin mediante Centrfuga apenas reduce la carga parasitaria del lodo en un 20-40 % (EDAR n 2) o no la reduce en absoluto (EDAR n 1), recuperndose la totalidad de los huevos del helminto en el fango deshidratado. Esta variacin de resultados en funcin de la planta de estudio, hace pensar en la introduccin de variables en el proceso que afectan a los resultados, como es el efecto del polielectrolito empleado en cada EDAR (tipo y cantidad) sobre nuestro mtodo de extraccin, las posibles variables del propio mecanismo de centrifugacin (velocidad diferencial) en cada caso y el correcto funcionamiento de la centrfuga.

14

Con el proceso de deshidratacin mediante Era de Secado, la reduccin de huevos de helminto presentes en el fango deshidratado oscila entre el 50 y el 100% con respecto al espesado previo a la deshidratacin, resultados similares a los obtenidos mediante el uso de Filtro Banda. A diferencia de los dos mtodos de deshidratacin expuestos anteriormente, mediante el uso de Era de Secado no se produce abrasin ni agresin alguna del fango, producindose nicamente una larga exposicin solar y la consiguiente deshidratacin del fango por lo que los posibles huevos de helminto que no se hayan recirculado a cabecera de planta con el agua de filtrado, son expuestos a altas temperaturas y consiguiente desecacin y eliminacin. Los porcentajes de realimentacin a cabecera de planta oscilan entre el 4 y el 40% de huevos de helminto con morfologa conservada y susceptibles de ser viables.

5.2 Estudio de presencia y viabilidad de huevos de helmintos en las plantas de compostaje 5.2.1 Planta de compostaje PC n 1Tras el proceso de tamizado e incubado del fango deshidratado, la recuperacin de huevos de helminto totales se reduce al 11% en el 1er muestreo (105 huevos/KgMS), al 15% en el 2 (265 huevos/KgMS) y al 43% en el 3 (2.250 huevos/KgMS), con respecto a la cuantificacin inicial (952, 1.803 y 5.226 huevos/KgMS respectivamente). En el fango deshidratado se observan huevos de helminto de las Familias Ascarididae , Trichinelloidea e Hymenilepididae y huevos clasificados como de Tipo Rhabditoidea gen.sp. y Tipo Ancylostomatoidea gen.sp., en las muestras tanto cuantificadas inicialmente como en las procesadas e incubadas, con porcentajes de recuperacin similares en cada caso, pudiendo considerar representativos los datos obtenidos para el estudio de viabilidad. En el compost analizado, nicamente se han observado huevos de Tipo Ancylostomatoidea y Rhabditoidea tanto en el cuantificado inicialmente como en el tamizado e incubado, obtenindose un porcentaje de recuperacin de huevos totales tras la incubacin del 28%. Considerando la proporcin del tipo de huevo recuperado y, englobando Tipo Rhabditoidea y Tipo Ancylostomatoidea dentro del mismo grupo por su dificultad de diferenciacin, obtenemos que el 100% de los huevos observados, en ambos casos, son del tipo Rhabditoide-Ancylostomatoide. El proceso de compostado elimina el 100% de los huevos de helminto presentes en el lodo deshidratado. Se observa un incremento del nmero de huevos de Tipo Rhabditoidea en el compost procedente del fin del tnel de compostaje, dato que concuerdan con los resultados obtenidos en el anterior estudio realizado por PROAGUAS COSTABLANCA (2003), en el que se justific como una contaminacin externa de nematodos, supuestamente de vida libre, procedente del material de soporte (mezcla de paja y serrn), y una contaminacin cruzada probablemente producida por la propia mquina volteadora o por la pala de carga de fango deshidratado y descarga del compost. Los datos obtenidos se muestran en las tablas siguientes:

15

Tabla 4 Concentraciones de huevos de helmintos encontradas en el fango de entrada (deshidratado) de la PC n 1, en los tres muestreos realizados.30/06/04 Ascaris sp. Trichuris sp TOTAL Deshidratado N huevos / Kg MS % 762 80 190 20 952 100 Deshidratado N huevos / Kg MS % 180 10 180 10 180 10 721 40 542 30 1.803 100 % Viables 0 0 0 07/09/04 Ascaris sp. Toxocara sp. Ascaridia sp. Trichuris sp H. diminuta TOTAL % Viables 0 0 0 0 0 0 Deshidratado INCUBADO N huevos / Kg MS % % Viables 132,5 50 0 132,5 50 0 265 100 0 Deshidratado INCUBADO N huevos / Kg MS % % Viables 698 31 0 135 6 0 428 19 0 135 6 100 854 38 0 2.250 100 6,25 Deshidratado INCUBADO N huevos / Kg MS % % Viables 105 100 0 105 100 0

Ascaris sp. Toxocara sp. Ascaridia sp. Trichuris sp T. crassicauda H. diminuta TOTAL

17/11/04 Deshidratado N huevos / Kg MS % % Viables 747 14,3 0 105 2 0 962 18,4 0 3.094 59,2 0 318 6,1 0 5.226 100 0

Como hemos comentado, los resultados referidos a las muestras de compost no presentan presencia de huevos inequvocamente parsitos, nicamente de huevos encuadrados en los tipos citados como Tipo Ancylostomatoidea gen. sp. y Tipo Rhabditoidea gen. sp.. De la misma manera, en la cuantificacin de n de huevos totales por Kg de materia seca de todas las muestras, no se han tenido en cuenta los huevos pertenecientes a los Tipo Ancylostomatoide y Rhabditoide gen. sp. Se han mantenido los porcentajes en funcin de las Familias pero no se ha considerado el nmero de huevos rhabditoides y ancylostomatoides en el recuento final. Se han considerado viables tanto los huevos blastomerados o larvados, como los huevos de Hymenolepis sp. que presentan morfologa conservada debido a la imposibilidad de valorar su viabilidad mediante este mtodo.

5.2.2 Planta de compostaje PC n 2Tanto en el fango deshidratado de la EDAR A (Digestin aerobia) como en el fango deshidratado de la EDAR B (Digestin anaerobia), se observan huevos de helminto de las Familias Ascarididae , Trichinelloidea e Hymenilepididae y huevos clasificados como de Tipo Rhabditoidea gen.sp. y Tipo Ancylostomatoidea gen.sp., en las muestras tanto cuantificadas inicialmente como 16

en las procesadas e incubadas, con porcentajes de recuperacin similares en cada caso, pudiendo considerar representativos los datos obtenidos para el estudio de viabilidad. En el compost analizado, nicamente se ha observado huevos de la Familia Ascarididae y Trichinelloidea en la muestra de compost del da 22 de diciembre previo a la incubacin, as como un huevo de la Familia Ascarididae en el compost tamizado e incubado del mismo da, obtenindose un porcentaje de recuperacin de huevos totales tras la incubacin del 33% y un porcentaje de eliminacin de huevos con respecto al deshidratado del 99%. El proceso de compostado prcticamente elimina el 100% de los huevos de helminto presentes en el lodo. No se observa un incremento del nmero de huevos de Tipo Rhabditoidea y Ancylostomatoidea en el compost procedente del fin del tnel de compostaje, hecho que s se da en el compost procedente de la PC n 1, en la que se justific como una contaminacin externa procedente del material de soporte (paja y serrn). En el caso de la PC n 2, el material de soporte utilizado es el polvo de serrn y experimentalmente cascarilla de arroz, materiales, que por sus caractersticas, proporcionan una mayor superficie especfica y es ms biodegradable que la paja, lo que puede propiciar la mejor estabilizacin del lodo. Los datos obtenidos se muestran en las tablas siguientes:

17

Tabla 5 Concentraciones de huevos de helmintos encontradas en el fango de entrada (deshidratado) de la PC n 2 .EDAR A 01/10/04 Ascaris sp. Toxocara sp. Ascaridia sp. Trichuris sp Capillaria sp. H. diminuta TOTAL Deshidratado N huevos / Kg MS % 1.107 25 310 7 155 3,5 841 19 376 8,5 1.639 37 4.428 100 % Viables 0 0 0 0 0 0 0 EDAR B 01/10/04 Ascaris sp. Toxocara sp. Parascaris sp. Trichuris sp H. diminuta TOTAL Deshidratado N huevos / Kg MS % 6.007 74 81 1 162 2 1.380 17 487 6 8.117 100 % Viables 0 0 0 0 0 0 EDAR A 21/12/04 Ascaris sp. Toxocara sp. Parascaris sp. Ascaridia sp. Trichuris sp Capillaria sp. H. diminuta H. nana Dipylidium Oxirido TOTAL Deshidratado N huevos / Kg MS % 2.125 30 638 9 142 2 850 12 71 1 2.692 38 496 7 71 1 7.083 100 % Viables 0 11 0 0 0 0 0 0 1 EDAR B 21/12/04 Ascaris sp. Toxocara sp. Parascaris sp. Ascaridia sp. Trichuris sp Capillaria sp. H. diminuta TOTAL Deshidratado N huevos / Kg MS % 2.010 34 296 5 59 1 59 1 828 14 59 1 2.602 44 5.913 100 % Viables 0 0 0 0 7,7 0 0 1 Deshidratado INCUBADO N huevos / Kg MS % % Viables 81 45 10 4 2 0 25 14 0 71 39 0 181 100 4,1 Deshidratado INCUBADO N huevos / Kg MS % % Viables 926 21 15,4 221 5 33,3 66 1,5 0 1.058 24 6,6 66 1,5 0 1941 44 0 66 1,5 0 66 1,5 0 4.410 100 6,4 Deshidratado INCUBADO N huevos / Kg MS % % Viables 12.854 92 0 140 1 0 0 419 3 0 559 4 0 13.972 100 0 Deshidratado INCUBADO N huevos / Kg MS % % Viables 4.139 40 0 828 8 0 207 2 0 2.380 23 0 207 2 0 2.586 25 0 10.347 100 0

18

Tabla 6 Concentraciones de huevos de helmintos encontradas en el fango de entrada (deshidratado) de la PC n 2. Continuacin.EDAR A 04/03/05 Ascaris sp. Toxocara sp. Parascaris sp. Trichuris sp Capillaria sp. H. diminuta TOTAL Deshidratado N huevos / Kg MS % 2.324 32 944 13 654 9 73 1 3.267 45 7.262 100 % Viables 0 0 0 0 0 0 EDAR B 04/03/05 Ascaris sp. Parascaris sp. Ascaridia sp. Trichuris sp H. diminuta TOTAL Deshidratado N huevos / Kg MS % 1.980 57 69 2 313 9 1.111 32 3.473 100 % Viables 0 0 0 0 0 Deshidratado INCUBADO N huevos / Kg MS % % Viables 2.069 67 0 124 4 0 679 22 0 216 7 0 3.088 100 0 Deshidratado INCUBADO N huevos / Kg MS % % Viables 1.558 33 31 118 2,5 0 850 18 0 118 2,5 0 2.077 44 0 4.720 100 10,3

Como ya se ha comentado, en la cuantificacin del N de huevos totales por Kg de M.S. no se han considerado los huevos pertenecientes al Tipo Rhabditoidea y Tipo Ancylostomatoidea. Tampoco se han considerado para el clculo de los porcentajes en funcin de las Familias. Tras el periodo de incubacin del fango deshidratado, como se observa en la tabla, se obtienen unos porcentajes de huevos viables (blastomerados o larvados) que oscilan entre el 12% y el 59% en los pertenecientes a la Familia Ascarididae y entre el 0% y el 41% en huevos pertenecientes a la Familia Trichinelloidea, en el fango deshidratado tanto procedente de la EDAR A, como de la EDAR B. Cmo se menciona anteriormente, se han considerado viables tanto los huevos blastomerados o larvados, como los huevos de Hymenolepis sp. que presentan morfologa conservada debido a la imposibilidad de valorar su viabilidad mediante este mtodo. Los porcentajes de viabilidad en fango deshidratado varan en funcin del proceso de digestin empleado, obteniendo porcentajes de viabilidad mas bajos en caso de proceder de la EDAR B (Digestin anaerobia) que si proceden de la de EDAR A (Digestin aerobia). Esto concuerda con los resultados obtenidos en el anterior estudio (Proaguas, 2003) en el que la digestin aerobia mostraba relativa ineficacia en la eliminacin de huevos de helmintos, tal como muestran otros estudios (Gaspard, et al., 1996). En dicho estudio, tras la digestin anaerobia no se observaba una reduccin significativa del contenido de huevos de helminto (-13%) pero s de su viabilidad (-100%) con respecto al fango espesado. Por el contrario, los valores de huevos viables que se obtuvieron tras el proceso de digestin aerobia y deshidratacin (filtro banda), nos indican la menor prdida de viabilidad de huevos de helminto tras el proceso de digestin aerbica (-36% mximo, en muestras de fango digerido y deshidratado tras 28 das de incubacin).

19

6 CONCLUSIONES1. Se produce una reduccin importante del nmero de huevos de helmintos presentes en los lodos deshidratados mediante filtros banda (62-79%) y eras de secado (44-100%). Es mucho menor la reduccin del n de huevos de helmintos en los lodos deshidratados mediante centrfugas (0% en EDAR n 1, 17-42% en EDAR n 2). La elevada reduccin de huevos de helmintos observada en los lodos deshidratados mediante eras de secado es debida a la deshidratacin elevada y al efecto de los rayos ultravioleta. La reduccin aumenta conforme aumenta la sequedad de la muestra. 2. Resulta de gran importancia la correcta realizacin de la deshidratacin para la mayor eliminacin de huevos de helminto, en especial con el sistema de filtro banda, cuyo buen funcionamiento debe ser controlado para evitar eventualidades como la observada en la EDAR n 4. 3. En lneas generales apenas se recuperan huevos de helmintos en los escurridos procedentes de las deshidrataciones mecnicas (filtro banda y centrfuga), aunque por distintas razones. Se demuestra la efectividad en la rotura de huevos de los filtros banda y la eficiencia en la sedimentacin de los mismos mediante centrfuga. En los escurridos procedentes de la deshidratacin mediante eras de secado se recupera mayor cantidad de huevos. 4. El proceso de compostaje de la PC n 1 elimina el 100 % de los huevos de helminto presentes en el lodo deshidratado. Se observa un incremento del nmero de huevos de tipo Rhabditoide en el compost procedente del final del canal de compostaje, dato que concuerda con los resultados obtenidos en el anterior estudio realizado por PROAGUAS COSTABLANCA (2003). El proceso de compostaje de PC n 2 prcticamente ha eliminado el 100 % de los huevos de helminto. Por lo tanto, los sistemas de compostaje se demuestran como una tecnologa altamente eficaz en la reduccin de huevos de helminto. 5. Los mtodos de aislamiento de huevos de helmintos mediante tamizado resultan muy dificultosos operacionalmente, as como muy pobres en la eliminacin de la materia orgnica, y por lo tanto no facilitan la posterior incubacin. 6. En posteriores estudios debe incluirse la utilizacin de algn reactivo de extraccin previo al tamizado e incubacin, que mejore la eliminacin de la materia orgnica, pues se ha demostrado que durante la incubacin se produce una mayor reduccin en la cuantificacin de huevos que en la viabilidad de los mismos 7. Por ltimo, destacar que la correcta utilizacin agrcola de los lodos de depuradora tratados, supone un importante beneficio para las cosechas y los suelos, sin suponer un riesgo sanitario relevante, dado la mnima presencia de huevos viables. La seguridad del empleo de compost es superior al de los lodos deshidratados.

20

7 BIBLIOGRAFAAyres, R.M.; Stott, R.; Mara, D.D.; Lee, D.L.; Mara, D.D. y Silva, S.A. (1991). Comparison of techniques for the enumeration of human parasitic helminth eggs in treated wastewater. Environ. Technol. 12: 617-623. Ayres, R.M.; Stott, R.; Mara, D.D.; Lee, D.L. (1992). Wastewater reuse in agriculture and the risk of intestinal nematode infection. Parasitology today. 8, 32-35. Ayres, R.M. y Mara, D.D. (1996). Analysis of wastewater for use in agriculture: a laboratory manual of parasitological and bacteriological techniques. OMS. Ginebra, Suiza. Burge, W.D.; Cramer, W.N.; Epstein E. (1978). Destruction of pathogens in sewage sludge by composting. Trans ASAE. 21, 510-514. Chester Beaver, P.; Clifton Jung, R.; Wayne Cupp, E. (1992). Parasitologia Clnica. Salvat Eds. ISBN 970-611-149-2. Fernndez de Crdoba Cano, F. y Muoz Luque, P. (2002). Estudio de la presencia de nemtodos en el agua residual de distintas depuradoras de la Cuenca Sur Mediterrnea. Retema, MayoJunio 2002, 53-62. Foess, G.W. and Sieger, R.B. (1993). Pathogen/vector actraction reduction requirements of sludge rules. Water Eng. Monog. 140(6), 25-6. Gaspard, P. and Schwartzbrod, J. (1995). Helminth eggs in wastewater: quantification technique. Wat. Sci. Tech. 31, 443-446. Gaspard, P.; Wiart, J.; Schwartzbrod, J. (1996). A Method for assessing the viability of nematode eggs in sludge. Environ. Technology. 17, 415-420. Gaspard, P.; Wiart, J.; Schwartzbrod, J. (1997). Parasitological contamination of urban sludge used for agricultural purposes. Waste Manag. and Res. 15, 429-436. Horak, P. (1992). Helminth eggs in the sludge from three sewage treatment plants in Czechoslovakia. Folia Parasitologica. 39, 153-157. Martnez Muro, J.L. et al. (2003). Presencia de huevos de helmintos en lodos procedentes de la depuracion de aguas. Tecnologa del agua, 232, 20-24. Nelson, K.L. y Darby, J.L. (2001). Inactivation of viable Ascaris eggs by reagents during enumeration. Appl. Environ. Microbiol. 67: 5453-5459. Organizacin Mundial de la Salud (1989). Directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales en agricultura y acuicultura. Serie de informes tcnicos 778. OMS. Ginebra. 90 pags. Perez Ortiz, O.G.; Faubrell Brell, M.; Morenilla, J.J.; Bernacer, I.; Bernabeu, A.; Gomez Vera, D.; Amores, S. (2000). Presencia de huevos de helmintos en fangos de depuracin de aguas residuales. Tecnologa del agua. 196, 25-32. Strauch, D and Carrington, E.D. (1992). Hygienic aspect related to treatment and use of organic sludge and sanitary aspect of spreading slurries and manures. In Treatment and use of sewage sludge and liquid agricultural wastes. Review of COST 68/681 programme, 197290. (Hall, J.E., lHermite, P. & Newman, P.J. Eds) 112-143. WHO (1992). Bench aids for the diagnosis of intestinal parasites. Publications of the World Health Organization. WHO. 1994. ISBN 9241544767.

21