conciencia-t nº 10

8
En enero de 2009 comenzamos la singladura del Boletín Conciencia-T. Comenzó siendo un reto y hoy es una realidad. Esto ha sido posible gracias a la cola- boración desinteresada de todos los sectores de la co- munidad educativa de nues- tro centro. El realizar copias en formato pdf y poder ser remito a todos los interesa- dos vía mail, ha consti- tuido uno de los éxitos de la publicación. Además el acceso al mis- mo a través de la página web de nuestro colegio ha posibilitado el lanzamiento del mismo al exterior. Son muchos los antiguos alum- nos del cole que siguen nuestra publicación. Algu- nos, incluso, nos envían su Editorial: 10 Boletines en 4 cursos (Juan C. Castro ) Con Ciencia T En este número han participado: Alumnado: David Murillo (5ºB Ed.1 aria ), Emilio Alquezar (3ºA ESO), Noelia Benavides (3ºB ESO) Juan Manuel Cabello, Alva- ro Cantón y Samuel López (4ºA ESO), María Sánchez (4ºB ESO), Maribel Arribas (4ºB ESO). Familias: David Rodríguez Personal de Administración y Servicios (PAS): Eva Romero Profesorado: Juan Carlos Castro, Mamen Granados, Magdalena Vacas, Ester Moleón, Juan José Villodres, Rafa Barasona, Joaquín Revuelto, Fran González Boletín del Departamento de Ciencias del Colegio Séneca S.C.A www.colegioseneca.es 3 er Trimestre 2011_12 dirección electrónica para ser los primeros en poder acceder a la lectura del mismo, otros lo descar- gan directamente de la web. Hemos recibido felicitaciones de otros centros por la singularidad de las noticias y la facilidad para involucrarse en el mismo desde todas las áreas de conocimiento y asig- naturas que impartimos y desde todos los ciclos y etapas educativas. Otros ven en nuestro boletín el germen de una publicación mas “importante”, una revista que aúne todas las singularidades de nuestro centro, quizás con menos números al año, pero con mas calado y participación. ¿Será ese el futuro?. En nuestra mano está. Sólo hay que proponérselo y comenzar. Así sucedió hace ahora algo más de tres años con el boletín Conciencia-T y ahí andamos. De todas formas gracias a todos!!. Granjeros por un día (Mamen Granados y Magdalena Vacas) La infancia es para explorar... descubrir... tocar... ver... probar... oír... aprender... pero, sobre todo, para crecer. Por esto hay que descubrir nuevas experiencias, alguna de las cuales, dejan huella en quienes las realizan. Una de ellas es el paso por la Granja Escuela. Nuestros niños y niñas de infantil desde los tres a los cinco años pudieron disfrutar de esta gran aventura en la Granja escuela Fuente Redonda. Fue un día extraordi- nario, en el que disfrutamos muchísimo y el tiempo nos acompañó durante toda la Jornada. En nuestra estancia en la granja, nos pudimos acercar a muchísimos animales, plantamos y recolectamos, elabo- ramos riquísimas sopaipas, realizamos unos geniales trabajos con material reciclado, estudiamos el ciclo del agua y nos concienciamos del control y consumo de ella, entre muchas más actividades. Y es que no hay que olvidar que la Granja es un medio que proporciona al niño la posibilidad de rea- lizar importantes descubrimientos, tanto externos, como de su propio mundo interior. Y esto hace de la Granja un lugar muy hermoso y una experiencia muy especial. Toda una aventura!!. Comité Editorial Juan Carlos Castro Paloma Crespo Francisco González Manolo Jiménez Ester Moleón Joaquín Revuelto Luz Mª Sillero www.colegioseneca.es

Upload: francisco-gonzalez

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ciencie magazine

TRANSCRIPT

En enero de 2009 comenzamos la singladura del Boletín Conciencia-T. Comenzó siendo un reto y hoy es una realidad. Esto ha sido posible gracias a la cola-boración desinteresada de todos los sectores de la co-munidad educativa de nues-tro centro. El realizar copias en formato pdf y poder ser remito a todos los interesa-dos vía mail, ha consti-tuido uno de los éxitos de la publicación. Además el acceso al mis-mo a través de la página web de nuestro colegio ha posibilitado el lanzamiento del mismo al exterior. Son muchos los antiguos alum-nos del cole que siguen nuestra publicación. Algu-nos, incluso, nos envían su

Editorial: 10 Boletines en 4 cursos (Juan C. Castro )

Con Ciencia T

En este número han participado:

Alumnado:

David Murillo (5ºB Ed.1aria),

Emilio Alquezar (3ºA ESO),

Noelia Benavides (3ºB ESO)

Juan Manuel Cabello, Alva-

ro Cantón y Samuel López

(4ºA ESO), María Sánchez

(4ºB ESO), Maribel Arribas

(4ºB ESO).

Familias:

David Rodríguez

Personal de Administración

y Servicios (PAS):

Eva Romero

Profesorado: Juan Carlos

Castro, Mamen Granados,

Magdalena Vacas, Ester

Moleón, Juan José Villodres,

Rafa Barasona, Joaquín

Revuelto, Fran González

Boletín del Departamento de Ciencias del Colegio Séneca S.C.A

www.colegioseneca.es

3er Trimestre 2011_12

dirección electrónica para ser los primeros en poder acceder a la lectura del mismo, otros lo descar-gan directamente de la web. Hemos recibido felicitaciones de otros centros por la singularidad de las noticias y la facilidad para involucrarse en el mismo desde todas las áreas de conocimiento y asig-naturas que impartimos y desde todos los ciclos y etapas educativas. Otros ven en nuestro boletín el germen de una publicación mas “importante”, una revista que aúne todas las singularidades de nuestro centro, quizás con menos números al año, pero con mas calado y participación. ¿Será ese el futuro?. En nuestra mano está. Sólo hay que proponérselo y comenzar. Así sucedió hace ahora algo más de tres años con el boletín Conciencia-T y ahí andamos. De todas formas gracias a todos!!.

Granjeros por un día (Mamen Granados y Magdalena Vacas)

La infancia es para explorar... descubrir... tocar... ver... probar... oír... aprender... pero, sobre todo, para crecer. Por esto hay que descubrir nuevas experiencias, alguna de las cuales, dejan huella en quienes las realizan. Una de ellas es el paso por la Granja Escuela. Nuestros niños y niñas de infantil desde los tres a los cinco años pudieron disfrutar de esta gran aventura en la Granja escuela Fuente Redonda. Fue un día extraordi-nario, en el que disfrutamos muchísimo y el tiempo nos acompañó durante toda la Jornada. En nuestra estancia en la granja, nos pudimos acercar a muchísimos animales, plantamos y recolectamos, elabo-ramos riquísimas sopaipas, realizamos unos geniales trabajos con material reciclado, estudiamos el ciclo del agua y nos concienciamos del control y consumo de ella, entre muchas más actividades. Y es que no hay que olvidar que la Granja es un medio que proporciona al niño la posibilidad de rea-lizar importantes descubrimientos, tanto externos, como de su propio mundo interior. Y esto hace de la Granja un lugar muy hermoso y una experiencia muy especial. Toda una aventura!!.

Comité Editorial Juan Carlos Castro

Paloma Crespo

Francisco González

Manolo Jiménez

Ester Moleón

Joaquín Revuelto

Luz Mª Sillero

www.colegioseneca.es

Página 2 Con Ciencia T

Galileo Galilei

(1564-1642)

El gran Galileo Galilei fue profesor de Matemáticas, un apasionado profesor de Matemáticas y de sus usos. En un principio, Galileo se matriculó en la Universidad de Pisa para estudiar la materia de moda de la época, Medicina. Pe-ro todo cambió cuando asistió a una clase de matemáticas del entusiasta profesor Ricci, discípulo del gran matemático Tartaglia. Tan-to le impresionó esa clase y las que vinieron que decidió abandonarlo todo, posición económica y fama, y enfrentándose a su fa-milia, cambió la medicina por las matemáti-cas. En 1592 ya es profesor de matemá-ticas en la Universidad de Padua. Allí pasa muchos años estudiando y aplicando sus conocimientos a la vida de la época. Era un profesor extraño, raro en aquel ambiente anclado en lo antiguo, donde sus colegas vivían entre libros clásicos y alejados del mundanal ruido. Él, sin embargo, pensaba que las leyes matemáticas y físicas tenían que ir de la mano de la técnica y de las máquinas de entonces. Por eso se iba a los astilleros a aprender: allí miraba, observaba a los obreros trabajando con tornos, apare-jos, cabrestantes, rodillos, planos inclinados;

Intentaba explicar el funciona-miento de las máquinas y crear otras nue-vas que liberaran al hombre de pesadas tareas e hicieran avanzar y descubrir nue-vas fronteras. Entre sus primeros inventos está el “compás geométrico y militar”, pura trigonometría, que permitió realizar cálculos complejos y de gran utilidad en la construcción. Su primer escrito fue preci-samente un folleto-manual donde explica-ba el uso de este compás. A pesar de que su dedicación a las matemáticas le costó pasar apuros econó-micas (ganaba 10 veces menos que un profesor de medicina), y la mofa de sus ilustres compañeros de Universidad, vivió apasionadamente sus estudios y siempre se enorgulleció de ser lo que era, matemá-tico. Por eso firmaba sus cartas como Gali-leus Galileus, matemático de la Universi-dad de Padua.

Galileo, profesor de Matemáticas (Ester Moleón )

“Es realmente lamentable que sean tan escasos los que se

consagran a la verdad”

Galileo Galilei

La Física y el gol imposible de Roberto Carlos (David Murillo y Juan José Villodres)

Un grupo de científicos descifró el secreto de un famoso tiro libre del jugador brasileño de futbol Roberto Carlos. Éste pareció desafiar las leyes de la física. En el que muchos consideran como uno de los mejores tiros libres en la historia del fútbol, el zaguero de la selección brasileña le pegó al balón con la parte externa de la bota desde unos 35 metros, la pelota hizo una gran comba por fuera de la barrera de la selección de Francia y se metió pegado al palo, en un partido amistoso en 1997.El remate parecía que saldría desviado por mucho a la derecha -incluso un joven recogepelo-tas parado a 10 metros de la portería agachó la cabeza- pero en el último instante, hizo una comba para entrar en la meta. El sorprendido portero francés Fabian Barthez ni siquiera se movió. Muchos pensaron que el remate fue una casualidad, pero los investigadores dijeron que tiene una explica-ción científica.

Quere, un físico del Politécnico Ecole en París, desarrolló una ecuación para explicar la rara trayectoria del remate. Utilizando una pequeña pistola para disparar balas al agua a 100 kilómetros por hora -la velocidad aproximada del tiro libre de Roberto Carlos- descubriendo que la trayectoria de una esfera que gira es una espiral. Quere dijo que el estu-dio, confirmó el "efecto Magnus", que es el responsable de la comba de un balón que gira, pero también reveló lo que los científicos lo llaman la "espiral del balón giratorio". El efecto de espiral aparece después de unos 40 metros con un balón. Cuando la pelota pierde velocidad, el efecto Magnus se hace más pronunciado, lo que finalmente gene-ra una espiral. Roberto Carlos dijo en su momento que ya lo había hecho antes, contra la Roma, cuando jugaba con el Inter, aunque nunca logró repetir la patada de 1997. El video se puede visualizar en:

http://www.youtube.com/watch?v=-jMu3wwnj48

3er Trimestre Página 3

La Serpiente de Dos Cabezas (María Sánchez Luque)

Era un día más en el cole, un día en el que bajamos al huerto escolar. Está-bamos allí todos reunidos para que Don Juan Carlos nos explicara la activi-dad del día y nos repartiera el trabajo a realizar; estábamos todos trabajan-do cuando, después de un rato, de pronto, oímos a Cristina gritar y todos los que estaban con ella también se asustaron. Decían que se habían en-contrado una lombriz de tierra muy grande y no querían ni tocarla ni qui-tarla de allí. Don Juan Carlos fue a ver lo que era. Todos pensábamos que era una lombriz de tierra y no sé porque pero nos causaba un poco de re-pulsión. Don Juan Carlos nos explicó que no se trataba de una lombriz que era como una “mezcla entre serpiente y lagartija”. Eso nos dejó más intri-gados ya que su aspecto era de lombriz!!. Nos dijo que esa serpiente pe-queña era una especie protegida y nos animó a buscar más información al respecto. Y así surge el artículo de este singular animal tras cogerlo y mirar-lo no dejó de llamarme la atención. Espero que os guste y aprendáis, como yo, algunas curiosidades de este animal que viven nuestro colegio.

La culebrilla ciega (Blanus cinereus) es una especie exclusiva de la

Península Ibérica, aunque sólo es común en la mitad sur, estando

ausente en el norte húmedo y en los Pirineos. A pesar de su nom-

bre y de su aspecto, no es una culebra, ni siquiera una culebrilla,

sino más bien algo parecido a un lagarto sin patas adaptado a la

vida subterránea. La primera impresión de la gente al ver una cule-

brilla ciega es pensar que no es un reptil sino más bien una lom-

briz de tierra. Normalmente pensamos que como carece de extre-

midades, sus parientes más cercanos pueden ser las serpientes ya

que se parece a una serpiente pequeña pero la verdad es que son

las lagartijas y los eslizones. Raramente sale al exterior, lo que

hace que la especie sea poco detectable y sea difícil saber cuál

es su abundancia y distribución reales. Consiguen regular su

temperatura por tigmotermia, es decir, absorbiendo el calor por contacto directo de suelo y colocándose debajo de las pie-

dras calentadas por el sol. En el siglo XX era considerada una especie muy peligrosa, cosa totalmente falsa e inexplicable.

El hecho de que a simple vista sea fácil confundir la cabeza con la cola por tener ambas la misma forma, determina el nombre

de la familia a la que pertenece la culebrilla ciega, anfisbénidos. Anfisbena en griego significa “que va en dos direcciones” y

así se denominaba a una criatura mitológica perteneciente a esa cultura. Se trataba de una serpiente comedora de hormigas

que tenía dos cabezas, una en cada extremo del cuerpo y los ojos nublados .Esta serpiente bicéfala había nacido de la sangre

que goteó de la cabeza de la gorgona Medusa, después de que Perseo, hijo de Zeus, la cortara.

Según la mitología, la mordedura de ambas cabezas era muy venenosa y podía desplazarse a gran velocidad en ambas direccio-

nes. También tenía la posibilidad de rodar, uniendo ambos extremos del cuerpo formando un aro, y su sangre era caliente, al

contrario que la del resto de serpientes. Se le atribuían poderes curativos en artritis y resfriados y como amuleto daba buena

suerte a las embarazadas. También era capaz de regenerar el cuerpo entero si se cortaba por la mitad..Hoy en día sabemos que

todo esto son meras supersticiones, siendo todo completamente falso.

En realidad la culebrilla ciega se trata de unos de los reptiles más cu-

riosos e interesantes que nos podemos encontrar. La denominación

“ciega” se debe a que sus ojos se han atrofiado hasta perder práctica-

mente su función, y no son más que dos pequeños puntos negros cu-

biertos por escamas. Carece de oído externo y son visibles los peque-

ños orificios nasales. Puede alcanzar una longitud de entre los 15-

20cm y pueden desplazarse tanto en dirección de la cola como de la

cabeza, de ahí lo de” serpiente de dos cabezas”.

Página 4 Con Ciencia T

Uno de los problemas ambientales de la actualidad es la acumulación de residuos. La mayoría de las cosas que compramos están sobre empaquetadas (para comprar magdalenas: caja de cartón+ bandeja de plástico+bolsa individual) y muchas otras, es más barato comprarlas nuevas que arreglarlas. Hace años para solucionar esto surgió la regla de las tres “R”: - Reducir: Disminuir los desechos eligiendo productos con menos embalajes. - Reutilizar: Dar varios usos a un mismo producto, como las bolsas de la compra. - Reciclar: Con un producto de desecho, elaborar uno nuevo, como el papel.

Pero hay que añadir alguna “R” más como: - Reparar: Arreglar un objeto que este estropeado. - Rechazar: Productos dañinos con el medio ambiente. - Respetar: Realizar acciones respetuosas con el medio ambiente.

Los residuos no son sólo un problema mundial ajeno a nosotros, lo sufrimos a diario en nuestro patio de recreo, por lo que se han creado las patrullas verdes para velar que la basura acaba en su contenedor correspondiente en lugar de en el suelo. Desde hace tiempo, en nuestro centro hemos estado separando las pilas y el papel. Este año estamos dando un pasito más en el mundo de la separación de residuos. Hemos añadido contenedores para orgánica, plásticos y tapones de plástico. Durante un tiempo recogeremos el papel de aluminio para que seamos conscientes de la cantidad que usamos de este producto. La finalidad de los tapones es donarlos a una de las campañas que se en-cargan de su recogida con fines benéficos. El dinero obtenido con la venta

de los tapones sirve para ayudar a familias con costosos gastos médicos. ¿Por qué solo tapones? Por que normalmente están hechos con plástico no reciclado, por lo que es de mayor cali-dad. El plástico, a diferencia del vidrio, no se puede reciclar infinitamente y al hacerlo pierde calidad aunque no se pierdan sus cualidades. Por otro lado, no solamente se puede reutilizar el papel, vidrio… también se puede hacer esto con la ropa, por eso en el colegio hemos comenzado una campaña de recogida de uniformes escolares para aquellas familias que lo necesiten.

Tírame bien, me darás otra vida (Rafa Barasona)

22 de abril de 2012 (Joaquín Revuelto) El 22 de abril celebramos el “Día de la Tierra”. La Tierra, con mayúscula, es ese planeta que a pesar de demos-

trar continuamente su gran solidaridad y altruismo con el ser humano, regalándonos todo tipo de presentes que usa-mos y malgastamos, le devolvemos un cúmulo de injustos problemas que día a día, año a año, van minando su salud.

Hoy día no hay excusas para no conocer los problemas ambientales que amenazan de manera súbita al que desde hace unos cinco millones de años es nuestro hábitat. No es casualidad que el deterioro de los diferentes ecosis-temas que conforman el planeta ha ido parejo a los procesos de desarrollo del humano, por lo que algo de culpa de-beríamos de tener nosotros en que este deterioro haya aumentado de manera exponencial con nuestra presencia y nuestras acciones. Sólo actuando de manera global se podrán recomponer estos daños que también son globales y a los que no podremos poner remedio si nos demoramos más en ello.

Tampoco es casualidad que en los periodos en los que sufrimos determinadas crisis los humanos (guerras, crisis económicas, etc.) son en los que más nos olvidamos de los problemas medioambientales existentes en el tintero. Pues quizás sea hora de ir hablando de que las crisis económicas no son excusas para una menor inver-sión en mejorar el medioambiente, ya que una de las posibles claves que pue-den ayudarnos a algunos países a salir del agujero sería aumentar las inversio-nes en desarrollar e investigar fórmulas energéticas sostenibles y que usen fuen-tes renovables ya que todos sabemos que la dependencia del petróleo tiene los años contados además de generar problemas políticos y cientos de guerras a lo largo de su uso y explotación.

Tal vez sea la tuya la genera- ción en la que todo cambie y nos ponga-mos mano a mano a de una vez por todas a trabajar pensando en el respeto de nuestra cansada Pachamama.

Paradójicamente, el 22 de abril de 2012 se publicó esta noticia en España: http://www.rtve.es/noticias/20120422/espana-entra-deuda-ecologica-dia-antes-2011/517779.shtml

3er Trimestre Página 5

La falta de agua de consumo afecta, en mayor o menor medida, a todos los continentes del planeta. Según datos de la ONU, más de 1.200 millones de personas viven de cerca la falta de agua, y más de 500 millones tienden a esta situación. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y es de todos conocido que este recurso natural es indispensable para la vida en el planeta, por lo que solucio-nar el problema del agua se ha convertido en uno de los principales desafíos del siglo XXI, ya que a lo largo de este último siglo el consumo de agua ha cre-cido al doble de ritmo que lo ha hecho la población mundial. Con esa tasa de consumo, en 2.025, la cifra de habitantes que vivirán en regiones de escasez hídrica se habrá elevado a 1.800 millones de personas y en 2.030, se llegará a casi la mitad de la población mundial. Está claro que parte de esta escasez se debe a los cambios atmosféricos, pero es la acción humana la más drástica ya ejerce una deforestación incontrolada, actúa sobre los cauces y, sobre todo, consume este recurso de manera ineficiente. Es el sector agrícola el mayor consumidor de agua, con un total de 2.795 km3/año, que suponen un 65 % del total, por lo que me-jorar la eficiencia de los sistemas de riego ha sido un a máxima en el sector agrícola. En los últimos años se ha pasado de un riego por gravedad, casi en desuso, que presenta un alto consumo y con una eficacia en uso en torno al 55%, a un riego por aspersión o difusión, que simula el agua de lluvia, y que presenta una eficacia de uso del 80% , que se compagina con un riego localizado por goteo, que sitúa el ahorro en casi el doble que el primero, ya que su eficacia supera

El agua, bien preciado e indispensable (David Rodríguez)

El uso del aluminio y la importancia de su reciclaje (Emilio Alquezar y Noelia Benavides)

El aluminio es un elemento de la tabla periódica que, a pesar de su importancia, apenas sabemos algo de él. Algunas de sus carac-terísticas son las siguientes: Minería: Se extrae de la bauxita, mineral del que se puede separar la alúmina. Por lo general se encuentra en la superficie, aunque puede ser necesario excavar algunos metros. Es llevado a la molienda y al lavado, para sacarle el barro y las impurezas. Primera refinación: alúmina. Ésta es la materia prima, en polvo, para llegar a convertirlo en aluminio. Mediante un proceso en el que se usa sosa cáustica se llega a la alúmina líquida, luego se vuelve a cristalizar pero en forma controlada. Por último se realiza un horneado en el que se separa el aluminio. Segunda refinación: aluminio. Se extrae a partir de la alúmina por electrolisis. Con corriente eléctrica el agua llega a los 900ºC, entonces el oxigeno se separa, quedando en el fondo el aluminio.

Ventajas: - Es liviano y ligero, apenas pesa la tercera parte que el acero. - No se oxida, cuando está en contacto con el aire se forma una lamina de oxido que protege al metal. Si la capa se dañase forma otra nueva al contacto con el aire. Esto lo hace ideal para ser usado en la arquitectura para cerramientos y piezas que deban es-tar expuestas al agua y al viento. - Es un magnífico conductor de calor, por ello es ideal para fabricar ollas, sartenes, plan-chas eléctricas. Su capacidad de transmitir calor, hace que, en ocasiones sea un buen sustituto del cobre. - Es no tóxico, puede estar en contacto con alimentos o medicamento sin transmitirles toxicidad. Se usa para envoltorios de golosinas, blisters de medicamentos, olla, jarrones

y utensilios como papel de aluminio o tubos de pasta dentífrica. - No es magnético, es utilizado en las carcasas de los motores aeronáuticos, en electrónica e ingeniería aeroespacial. - Tiene maleabilidad, el aluminio puede ser trabajado hasta extremos que los demás metales no soportarían. - Puede ser utilizado como combustible, en forma de un fino polvo, para la ingeniería aeroespacial. - Europa produce cerca de un 40% del total mundial, no hay que traerlo desde muy lejos.

Desventajas: - Necesita gran cantidad de energía para poder ser extraído. - Otra desventaja es no poder juntarlo con el propio aluminio o con otros materiales a no ser por medio de remaches o tornillos. Conclusión: Su recogida selectiva y reciclado son básicos para nosotros y para el Planeta. ¿Cuándo comenzamos?. Algunos países del norte de Europa ya lo están haciendo!!.

Página 6 Con Ciencia T

Bebé a la carta (Maribel Arribas)

El director de la cadena de clínicas de reproducción asistida estadounidenses The Fertility Institute, asegura en menos

de un año los padres que se sometan a un tratamiento de reproducción asistida podrán no sólo elegir el sexo de su

futuro bebé y asegurarse de que esté libre de enfermedades, sino también conseguir, con un 80% de posibilidades,

que tengan un de- terminado color de ojos o

de pelo. Si bien esto no es nuevo, si lo es que

una clínica privada comience a dar estos servi-

cios. Sin duda, la polémica está más canden-

te que nunca, pues el esperado y temido día para

unos y para otros ya lo tenemos encima. Más

allá de la indudable publicidad que esto va a

suponer a la cadena de clínicas, lo realmente

importante es el debate moral que va a generar y sobre el que hemos estado tratando en la asignatura de Ética con la

“seño Paula”.

Algunos científicos no lo ven tan claro, y aseguran que no hay ningún método científico actual que permita determinar

estas características. Los autores de la noticia en cambio, se basan en los resultados de un estudio, presentado en no-

viembre en una reunión de la Sociedad Estadounidense de Genética Humana por el especialista William Kearns. En

este estudio, se demuestra como se habría conseguido amplificar el ADN disponible de una única célula embrionaria

para identificar enfermedades complejas pero, también, algunas características físicas de los embriones, como son el

color del pelo, la forma de la nariz, la de las orejas, el color de los ojos,… aunque también tendrá aplicaciones para sal-

var al bebé de muchas enfermedades, así por ejemplo, se podrá incrementar la tonalidad de su piel para evitar los

melanomas cancerígenos. En fín, la discusión está abierta y será un gran debate para el siglo XXI.

Aunque os parezca mentira, y no hace mucho tiempo de aquello, los residuos de la aceituna, después de sacarle el aceite y el orujo, se tiraban a los ríos, con la con-siguiente contaminación y deterioro de los acuíferos de nuestra comunidad, todo ello teniendo en cuenta la cantidad de olivos que crecen en nuestra tierra. Esto hoy en día sería impensable. Cuesta creer que eso fuera así. Era un auténtico problema deshacerse de éste residuo. Fue entonces cuando una empresa, cordobesa para más señas, tuvo una gran idea: podríamos quemar el alperujo (alpechín +orujo) aprovechando su alto poder ca-lorífico, generar vapor de agua que a su vez moviera una turbina y gracias a ello GENERAR ELECTRICIDAD. Para que lo entendáis mejor, es como una dinamo de bicicleta pero “a lo bestia”.

Ésta electricidad es una energía limpia, porque a provecha un residuo altamente contaminante y lo convierte en riqueza para todos; porque todos salimos beneficiados, tanto el medioambiente, como la comunidad y de paso crear puestos de tra-bajo para muchas personas. Ésta cooperativa andaluza es pionera en Europa y tiene varias centrales en nuestra provincia: El Te-jar, Palenciana, Baena y Pedro-Abad y se “deshacen” de los residuos del 35% de la produc-ción de aceite de toda la comunidad andaluza. Por todo ello debemos felicitarnos por ésta cooperativa que lleva ayudando a que nuestro planeta esté un poquito menos contaminado y además ayudar a “ALUMBRAR” un nuevo futuro.

Alpechín + Orujo = Alperujo = Electricidad (Eva Romero)

3er Trimestre Página 7

Curiosidades de nuestro cuerpo (,Juan Manuel Cabello, Álvaro Cantón, y Samuel López)

1.- ¿Cuánto tiempo podemos resistir sin comer ni beber? La inanición o ausencia absoluta de alimentos ingeridos supone que el organis-

mo tiene que ir echando mano de los nutrientes fundamentales que lo consti-

tuye. Los carbohidratos, por ejemplo, que se encuentran almacenados en el

hígado y los músculos en forma de glucógeno, se gastan prácticamente en su

totalidad (aproximadamente trescientos gramos) durante las veinticuatro horas

desde el comienzo del ayuno por parte de la persona. Luego, el sujeto vive de

sus grasas, las cuales proveen al organismo en los dos primeros días de casi

toda la energía utilizada. Una vez éstas se agotan, se acude a las proteínas, de

manera que muchos tejidos pueden perder hasta la mitad de ellas antes de que

mueran sus células. El proceso letal es irreversible en caso de ayuno total y sobrevive entre las cuatro y las siete semanas

desde la fecha que se inició éste. Más fulminante es aún el hecho de no beber líquido. A partir de las 36 horas, el estado de

la persona es grave, aunque se puede resistir hasta una semana completa. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que en

caso de ingerirse algún alimento, el período de supervivencia se amplia, ya que todos contienen agua en mayor o menor

proporción.

2.- ¿Cuánta grasa almacena el cuerpo humano? La cantidad de grasa que contiene el tejido adiposo de nuestro organismo varía de una persona a otra y depende de factores como el sexo, la edad, la actividad física , el estado de salud.... En una persona adulta, la proporción de grasa se sitúa entre el 15 y el 16 por ciento del peso total del cuerpo. Así, por ejemplo, un hombre sedentario que pese entre 70 y 80 kilos tendrá entre 11,2 y 18,2 kilos de grasa. En la mujer estas cifras son sensiblemente superiores. La obesidad infantil es hoy día uno de los principa-les problemas de salud en los países desarrollados.

3.- ¿ Qué es un esguince ? El esguince o torcedura no es otra cosa que una lesión de los ligamentos que refuerzan las articulaciones, como las del tobillo, el codo, la muñeca y la rodi-lla. A consecuencia de un movimiento violento, un estiramiento excesivo, una torcedura o un traspié, los ligamentos pueden distenderse, quedan como des-flecados, e incluso llegan a romperse. La función primordial de los ligamentos es la de reforzar, proteger y dar estabilidad a las articulaciones. A pesar de que, dependiendo del daño ocasionado, hay esguinces desde de poca consideración hasta de extrema gravedad, los síntomas siempre son los mismos: intenso dolor que crece durante la palpitación, incapacidad de apoyar - caso del esguince de tobillo o utilizar la articulación -caso del de muñeca-, hinchazón y edema de color violáceo. En los casos severos, en los que el ligamento queda destrozado, el único tratamiento efectivo es la cirugía, seguido de escayola e inmovilización durante cerca de un mes, aunque la rehabilitación completa preci-sa de otros 30 días. Las formas leves, en las que el esguince desaparece generalmente sin necesidad de vendajes y escayolas, se benefician de las

recomendaciones de la terapia ortopédica, que consigue una pronta recuperación y el alta en sólo dos otros días.

4.- ¿Cuántas células tiene una persona? Aunque nadie las ha contado, se estima que nuestro cuerpo está formado por la friolera de 100 billones de células, es decir, un 1 seguido de 14 ceros. Cada una de ellas contiene una molécula de ADN encerrada en una especie de cofre que es el núcleo celular, salvo los glóbulos rojos, que están huecos para transportar mayor cantidad de oxígeno. Los biólogos estiman que cada día perdemos un total de 440.000 millones de células que inmediatamente son reemplazadas por otras nue-vas. Sólo la médula de los huesos fabrica 13 millones de células sanguíneas cada hora. Esto no es así para las células nerviosas o neuronas, que en un principio no se regeneran.

Se sabe, por ejemplo, que en una intoxicación etílica o borrachera se pierden para siempre cientos de miles de células del cerebro.

Boletín del Departamento

de Ciencias del Colegio

Séneca S.C.A

(Fran González)

BU

HE

CO

Ha s

ido

eleg

ida

la m

asc

ota d

e

nu

estr

a E

coes

cuel

a.

Laberinto Sopa de Letras

ENTRENA TU MENTE, por ...

Si quieres participar en el

próximo boletín tienes que

remitir tu colaboración a la

siguiente dirección:

[email protected]