concesiones petroleras

6
CONCESIONES PETROLERAS DURANTE LA EPOCA DE JUAN VICENTE GÓMEZ Carlos I. Marciales E. C.I V- 14267702 EXP: CJP-131- 00026 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Yacambú Derecho

Upload: efran24

Post on 30-Jul-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Concesiones petroleras

CONCESIONES PETROLERAS DURANTE LA EPOCA DE JUAN VICENTE GÓMEZ

Carlos I. Marciales E.C.I V- 14267702EXP: CJP-131-00026

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Yacambú Derecho

Page 2: Concesiones petroleras

LAS PRIMERAS CONCESIONES, El primer intento de explotación comercial fue hecho en 1878 por la Compañía Minera Petrolia del Táchira, en el distrito Rubio. Sus organizadores fueron Carlos González Bona, Antonio Pulido, J.R. Villafañe y Pedro Rincones. Quince barriles diarios se refinaban hacia finales de siglo, y para 1912, la producción alcanzaba a sesenta barriles. La Compañía venezolana fracasó. En 1907 se dieron concesiones importantes a personas particulares: en febrero, a Andrés Jorge Vigas para explorar en el distrito Colón, estado Zulia (la región que sería petrolera por excelencia); a Antonio Aranguren en los distritos Maracaibo y Bolívar; en julio, a Francisco Jiménez Arráiz en los estados Falcón y Lara, y a Bernabé Planas también en Falcón

en 1910, la Bermúdez Company logra una concesión, valiéndose de persona interpuesta (el señor Rafael Max Valladares), para la exploración y explotación en la península de Paria, territorios que el gobierno se había reservado en el contrato con The Venezuelan Development. La Bermúdez era una filial de la General Asphalt Co. de Filadelfia.

Page 3: Concesiones petroleras

El primer contrato con compañía extranjera se firmó por un plazo de treinta años, aunque el Ministerio de Fomento declaró el contrato como fenecido; en el caso de la Bermúdez, el contrato se hizo por cuarenta y siete años. En 1912, otra filial de la General Asphalt, denominada The Caribbean Petroleum Company, obtuvo las concesiones sobre los territorios de los estados Mérida, Trujillo, Zulia, Lara, Falcón, Carabobo, Yaracuy, Sucre, Monagas, Anzoátegui y Nueva Esparta. Condiciones: un bolívar por hectárea, regalía de dos bolívares por tonelada métrica de producción bruta y 50% de derechos de importación de productos refinados. La concesión se logró por mediación del mismo señor Valladares, quien firmó el contrato con el gobierno y lo traspasó, como la vez anterior, a la compañía extranjera. Por

supuesto que con el beneplácito del benemérito general Gómez.

Page 4: Concesiones petroleras

Desde 1912 comenzó a actuar la Royal Dutch Shell, con capital británico (sir Henry Deterding), que adquiere los derechos de la Caribbean, organiza nuevas filiales y logra que las concesiones de ciudadanos venezolanos pasen a sus manos. Pronto actúa también la British Controlled Oilfield con muchas sucursales; entre 1918 y 1920 logró grandes concesiones.

Sólo en la década 1920-1930 llegan las compañías norteamericanas: Standard Oíl, que se ramifica en la Lago Petroleum Corporation, la Creole Petroleum Corporation, la Standard Oíl of Venezuela, la Vacuum Oíl Company, Richmond Petroleum Company y otras. En 1920 se organizó la Creole, que después centralizará las operaciones de la Standard. Las dos grandes empresas que ocuparán la primacía en la era petrolera venezolana, parte de la historia del país, serán las Compañías por antonomasia, la Shell y la Creole, el imperialismo inglés,

Page 5: Concesiones petroleras

Impacto En La Pérdida De La Independencia Económica Y Política De Nuestro País.Durante la dictadura de gomecista, nuestro país paso de una economía campesina agrícola a una economía petrolera, donde se vendió al exterior una imagen de nuestro pueblo que no era la realidad del país, pues la prosperidad del país la vivían y se beneficiaban únicamente los burgueses y no el pueblo en su totalidad, fue tanto el favoritismo hacia las inversiones extranjeras y los extranjeros que dentro de la política de nuestro país se efectuaran cambios con la finalidad de favorecer y permitir que otros países realizaran cambios dentro de las leyes que regulaban la explotación de petróleo , fue tanto este favoritismo que en los libros se logro leer "No estaban satisfechos todavía los monopolios petroleros, exigían mas y la dictadura petrolera de Juan Vicente Gómez accedía sin mucho esfuerzo a todo cuanto solicitaran sus protectores. El Ministro Gumersindo Torres fue destituido y fueron convocado los representantes de tres compañías norteamericanas para que colaboraran en la elaboración de una ley adaptada a sus aspiraciones”

Page 6: Concesiones petroleras

Desde mi punto de vista la apertura petrolera en nuestro país así como dio desarrollo igualmente provoco grandes cambios en nuestras instituciones, medio ambiente y personas, por cuanto los llamados gobernantes de turno en pocas palabras le vendieron nuestra tierra al mejor postor restándole importancia al territorio y a su pueblo, y todo esto con la sola finalidad de favorecerse económicamente y personalmente no importándole regalarle el país a los extranjeros, igualmente lo único que les importaba era la explotación del petróleo, fuese donde fuese sin tomar medidas a la hora de proteger nuestro medio ambiente el cual en dicha época por la explotación fue destruido y transformado; afectando esto igualmente a las personas que habitaban estas tierras, dentro del pueblo venezolano afecto significativamente por cuanto se trabaja la tierra agrícolamente para el sustento y de un momento a otro se dio el cambio de la economía a la petrolera afectando la economía del pueblo de los agrícolas la cual decayó significativamente y no tenían o gozaban de ninguna manera de los ingresos que se obtenían por la venta de petróleo.

- Siso Martínez, J.M. - Bartoli, Humberto. Geografía de mi patria Editorial "YOCOIMA". Venezuela-Mexico. 1957.- Lander, Tomas Manuel. Historia Amena de Venezuela. Editorial Historia Amena, C.A. Venezuela.-- www.google.com; (Venezuela petrolera antecedentes históricos).