comprensiÓn de textos no leo, no sabo no aprendo · 2009-06-26 · la televisión y las nuevas...

12
Leen de manera superficial, rápida y fragmenta- da. Creen comprender porque en la escuela les alcanzaba para sacar buenas notas, pero no pue- den reproducir lo que supuestamente aprendie- ron. Tienen un vocabulario reducido y utilizan las mismas técnicas de lectura y estudio que em- pleaban al empezar la secundaria. En esta nota, algunas de las falencias que afectarán a gran parte de los ingresantes cuando se enfrenten a los textos universitarios. HORMONA DEL HAMBRE Mejora la memoria, pero engorda Científicos de la UNC descubrieron que la grelina, una pequeña proteína de la que se sa- bía que modula la ingesta y produce ansiedad, también optimiza la memoria. El hallazgo alienta la búsqueda de drogas que puedan intervenir en alguno de esos tres procesos. Periódico de la Universidad Nacional de Córdoba Número 16 - Domingo 12 de marzo de 2006 Más información en página 2 COMPRENSIÓN DE TEXTOS “Martín Fierro, gaucho argentino, por razones de fuerza ma- yor se va a la frontera... y así unas idas y vueltas de su compli- cada vida”. Las palabras corresponden al intento de un ingre- sante universitario por reproducir el argumento del relato de José Hernández, obra máxima de la literatura gauchesca na- cional y texto de consulta obligada en la escuela secundaria. Ante una narración más compleja, como La Metamorfosis, de Franz Kafka, otro estudiante recordó: “Un hombre que se despierta un día y cree ser un bicho, al final toma valor y sale al mundo creyendo ser ese bicho (ser humano)”. Con respuestas de este tipo se encontraron las docentes Pauli- na Brunetti, Candelaria Stancato y María Carolina Subtíl al trabajar con alumnos de los cursillos de la Facultad de Filoso- fía y Humanidades. Que las contestaciones demostraran un bajo nivel de comprensión lectora no fue la principal preocu- pación de las investigadoras; por el contrario, lo que llamó su atención fue que los jóvenes estaban seguros de que habían entendido los textos. Metaignorancia es el término académico que describe la si- tuación de muchos egresados de los colegios secundarios. De acuerdo al informe de las docentes, publicado bajo el título “Lectores y prácticas, los sujetos ignoran su propia ignoran- cia”, tienen la ilusión de que han comprendido porque han pasado las lecciones y aprobado las materias, pero en realidad no han entendido bien los textos y, lo que es peor, “no saben que no saben”. “En la escuela media, aprender no es la finalidad de la lectura –apunta Brunetti– porque no es indispensable para contestar las consignas que el maestro plantea”. En efecto, las investiga- doras constataron que sólo uno de cada diez alumnos cree ne- cesario leer atentamente para aprobar, mientras que un 40 por ciento sostuvo que alcanzaba con “tener una leve idea”. Para el resto, el esfuerzo suficiente para llegar a un seis iba de “leer sólo lo subrayado” a “saber qué quiere el profesor y atender en clase”. Detrás de esta realidad, que entra en crisis cuando los adolescentes llegan a la universidad, las autoras descubrieron dos concepciones distorsionadas: una relativa a la escuela secundaria y otra referente a la lectura y las formas de comunicación en general. 7 DOCENTES FULL TIME La UNC suma 201 dedicaciones exclusivas Los incrementos de categoría para los pro- fesores se encuadran en un programa del Ministerio de Educación de la Nación para mejorar la calidad académica y científica de las universidades. El monto para afron- tar esa modificación salarial asciende a 5,4 millones de pesos. 5 SISTEMA DE RIEGO Técnica ancestral para aumentar la producción Docentes de la Facultad de Ciencias Agrope- cuarias capacitan a hijos de agricultores para optimizar el rendimiento de los cultivos en pequeños terrenos. El trabajo, desarrollado en la localidad de Serrezuela, incluye un anti- guo método empleado por los aztecas que permite mejorar la distribución del agua en zonas áridas. 4 EN ESCENA MEMORIA HISTÓRICA. Documentales, muestras y conferencias de la UNC para conmemorar los 30 años del golpe. No leo, no sabo, no aprendo 9 MIGRACIONES FORZADAS La situación de los refu- giados a nivel mundial y en Argentina, según la especialista de la ONU, Flor Rojas Rodríguez.

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS No leo, no sabo no aprendo · 2009-06-26 · la televisión y las nuevas tecnologías de la comunicación. “Aún cuando se trate de programas sobre ciencia,

Leen de manera superficial, rápida y fragmenta-da. Creen comprender porque en la escuela lesalcanzaba para sacar buenas notas, pero no pue-den reproducir lo que supuestamente aprendie-ron. Tienen un vocabulario reducido y utilizan lasmismas técnicas de lectura y estudio que em-pleaban al empezar la secundaria. En esta nota,algunas de las falencias que afectarán a granparte de los ingresantes cuando se enfrenten alos textos universitarios.

HORMONA DEL HAMBRE

Mejora la memoria, peroengorda

Científicos de la UNC descubrieron que lagrelina, una pequeña proteína de la que se sa-bía que modula la ingesta y produce ansiedad,también optimiza la memoria. El hallazgoalienta la búsqueda de drogas que puedanintervenir en alguno de esos tres procesos.

Periódico de la Universidad Nacional de CórdobaNúmero 16 - Domingo 12 de marzo de 2006

Más información en página 2

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

“Martín Fierro, gaucho argentino, por razones de fuerza ma-yor se va a la frontera... y así unas idas y vueltas de su compli-cada vida”. Las palabras corresponden al intento de un ingre-sante universitario por reproducir el argumento del relato deJosé Hernández, obra máxima de la literatura gauchesca na-cional y texto de consulta obligada en la escuela secundaria.Ante una narración más compleja, como La Metamorfosis,de Franz Kafka, otro estudiante recordó: “Un hombre que sedespierta un día y cree ser un bicho, al final toma valor y saleal mundo creyendo ser ese bicho (ser humano)”. Con respuestas de este tipo se encontraron las docentes Pauli-na Brunetti, Candelaria Stancato y María Carolina Subtíl altrabajar con alumnos de los cursillos de la Facultad de Filoso-fía y Humanidades. Que las contestaciones demostraran unbajo nivel de comprensión lectora no fue la principal preocu-pación de las investigadoras; por el contrario, lo que llamó suatención fue que los jóvenes estaban seguros de que habíanentendido los textos. Metaignorancia es el término académico que describe la si-tuación de muchos egresados de los colegios secundarios. Deacuerdo al informe de las docentes, publicado bajo el título“Lectores y prácticas, los sujetos ignoran su propia ignoran-cia”, tienen la ilusión de que han comprendido porque hanpasado las lecciones y aprobado las materias, pero en realidadno han entendido bien los textos y, lo que es peor, “no sabenque no saben”. “En la escuela media, aprender no es la finalidad de la lectura–apunta Brunetti– porque no es indispensable para contestarlas consignas que el maestro plantea”. En efecto, las investiga-doras constataron que sólo uno de cada diez alumnos cree ne-cesario leer atentamente para aprobar, mientras que un 40por ciento sostuvo que alcanzaba con “tener una leve idea”.Para el resto, el esfuerzo suficiente para llegar a un seis iba de“leer sólo lo subrayado” a “saber qué quiere el profesor yatender en clase”. Detrás de esta realidad, que entra en crisiscuando los adolescentes llegan a la universidad, las autorasdescubrieron dos concepciones distorsionadas: una relativa ala escuela secundaria y otra referente a la lectura y las formasde comunicación en general.

7

DOCENTES FULL TIME

La UNC suma 201 dedicaciones exclusivasLos incrementos de categoría para los pro-fesores se encuadran en un programa delMinisterio de Educación de la Nación paramejorar la calidad académica y científicade las universidades. El monto para afron-tar esa modificación salarial asciendea 5,4 millones de pesos. 5

SISTEMA DE RIEGO

Técnica ancestral para aumentar la producción Docentes de la Facultad de Ciencias Agrope-cuarias capacitan a hijos de agricultores paraoptimizar el rendimiento de los cultivos enpequeños terrenos. El trabajo, desarrolladoen la localidad de Serrezuela, incluye un anti-guo método empleado por los aztecas quepermite mejorar la distribución del aguaen zonas áridas. 4EN ESCENA

MEMORIA HISTÓRICA. Documentales, muestras y conferencias de la UNC para conmemorar los 30 años del golpe.

No leo, no sabo,no aprendo

9

MIGRACIONESFORZADAS

La situación de los refu-giados a nivel mundialy en Argentina, según laespecialista de la ONU,Flor Rojas Rodríguez.

Page 2: COMPRENSIÓN DE TEXTOS No leo, no sabo no aprendo · 2009-06-26 · la televisión y las nuevas tecnologías de la comunicación. “Aún cuando se trate de programas sobre ciencia,

2 Domingo 12 de marzo de 2006

“Mala memoria”Desjerarquizada y abandonada a unasuerte de inercia desde la sociedad –des-criben Brunetti, Stancato y Subtíl– la es-cuela media representa para los jóvenesno más que “un simple paso para otracosa” y “una etapa que hay que cumplir”porque existe la obligación familiar dehacerlo. Si bien las autoras sostienen quees equivocado señalar a los colegios co-mo los únicos responsables de las difi-cultades de aprendizaje de los ingresan-tes, remarcan que son el escenario en elque se forman las prácticas y hábitos delectura que colapsan en los cursillos yprimeros años de la universidad. De los testimonios de los encuestados sedesprende que el criterio para avalar elprogreso en la enseñanza es la cantidadde libros consultados, y no la calidad delas lecturas ni el modo en que fueronllevadas a cabo. Del mismo modo, el ni-vel de exigencia de los textos no se en-cuentra graduado de acuerdo con laedad del estudiante, por lo que una mis-ma obra puede ofrecerse sin ningunadistinción a los 13, 15 ó 17 años. Quizás por alguna de esas razones, sóloun tercio de los chicos consultados re-cordó en términos aceptables los argu-mentos de los libros leídos antes de in-gresar a los cursillos, a pesar de que, conanterioridad, nueve de cada diez asegu-raban haber leído atentamente y sola-mente el 25 por ciento se definía como“mal lector”. En el caso de las lecturasobligatorias en la escuela, quienes po-dían reconstruir las historias de maneracoherente no alcanzaban el 20 por cien-to, aunque tres de cada cuatro afirma-ban haber prestado atención a la lectura. Según Brunetti, se ha generalizado“una manera profundamente superfi-

cial y rápida de leer” que queda legiti-mada cuando aprueban –hasta con no-tas altas– los exámenes. “Ese es el granobstáculo para el docente: los chicoscreen que comprendieron y no mani-fiestan haber tenido dificultades –con-tinúa– cuando en realidad no hanaprendido”.

Clases divertidas, libros fáciles Aún en los casos en los que los proble-mas se hacen evidentes, algunos sostie-nen que las dificultades son el fruto dela obligación de tratar temas poco inte-resantes, algo que no sucede en la uni-versidad. “Allí vos elegís lo que te gus-ta, por lo tanto te vas a poner las pilas”,argumentan. La frase enmascara un conflicto másprofundo: los adolescentes asocian di-rectamente facilidad con placer y difi-cultad con displacer. La lógica, enton-ces, se traduciría en la fórmula: “leo loque me agrada, y sólo me agrada lo quees fácil”. Para la autoras, son muy po-cos (5%) los que reconocen encontrarplacer en el desafío que implica siempre

la lectura –porque todo texto es com-plejo. “La tendencia es subestimar el es-fuerzo cognitivo, en tanto se elige aque-llo que no demanda trabajo”, expresa elinforme. Paralelamente, la tarea de losmaestros ya no se define como la trans-misión de contenidos particulares, sinoque deben convertirse en animadoresque seleccionen textos divertidos, que“enganchen” y no muy largos. Envueltas en este proceso se encuentranla televisión y las nuevas tecnologías dela comunicación. “Aún cuando se tratede programas sobre ciencia, ver la TV esfácil”, indica Brunetti, y sostiene que elúnico esfuerzo cognitivo constante loplantea la lectura. Para la docente, cuan-do los jóvenes llegan a la universidad seven obligados a enfrentar la cultura es-crita, lo que les genera un rechazo que,si no encuentra solución, afecta el pro-greso de los estudios y hasta puede llevara la deserción. “Por eso son tan impor-tantes los programas pedagógicos que seestán implementando en varias faculta-des y el esfuerzo de los profesores porcrear nuevos hábitos de lectura”, afirma.

Viene de tapa Nota central

[.sic] Entrevista

Palabras encontradas Opinión

Apuntes Problemática estudiantil

A ciencia cierta Investigación & actualidad

Puertas abiertas Hacia la comunidad

En movimiento Actualidad universitaria

Información etcétera

En escena Espacio cultural

Universitas cordubensis Anecdotario

Mensajes de texto Correo de lectores

Editorial

Agenda U

Staff

METAIGNORANCIA

Profe, le juroque la leí

El inicio de un nuevo año lectivoreinstala un tema que es motivo depreocupación, de indagación, de bús-queda de alternativas para superar losproblemas que en principio aparecencomo muy claramente instalados enquienes inician los estudios de nivel

superior. Me refiero especialmente al tema de la lectura y laescritura en estudiantes universitarios, que inmediatamentenos traslada al problema de la lectocomprensión y a las difi-cultades que presentan para leer, escribir, producir textos ora-les y escritos que se aproximen a las demandas de los requeri-mientos académicos.Es en este punto donde uno advierte la complejidad del pro-blema y comienza a preguntarse, al menos desde el lugar de pe-dagoga: ¿cuándo, cómo, por qué se plantea este problema?, ¿so-lamente son los niños, los adolescentes, los jóvenes quienes nose expresan correctamente, no redactan con coherencia, no in-terpretan consignas, indicaciones, problemas, textos? ¿Cuál esla responsabilidad que nos cabe como adultos, como colecti-vos diferentes (sociedad, familia, institución educativa, mediosde comunicación)? Específicamente desde el lugar de los edu-

cadores: ¿cómo nos posicionamos frente a las normas en tantoregulaciones explícitas de la vida institucional, cómo las elabo-ramos, cómo las divulgamos, cómo las cumplimos? En relación

a las interacciones que generamos en las instituciones educati-vas, en el aula, en los exámenes: ¿cómo analizamos las situacio-nes problemáticas, cómo formulamos didácticamente nuestras

propuestas, cómo justificamos explícitamente nuestros crite-rios de evaluación frente a los alumnos, qué oportunidades dedisentir con nuestras propias posiciones les brindamos, tanto

en forma escrita como oral?Si a todas estas preguntas las encaramos además, desde un con-texto social de incertidumbre, de inmediatez, de fragilidad devínculos, de inestabilidad laboral, de éxitos y fracasos súbitos,¿cuál es el desafío para que nuestros estudiantes lean, estudien,interpreten, construyan procesos de aprendizajes comprensivosen los cuales el esfuerzo, la perseverancia, el tiempo de estudio,el respeto, la tolerancia son indispensables para que valoricen elsaber y se apasionen por el conocimiento? Ante la complejidadde semejante problema, nos espera una ardua tarea...

* Licenciada en Ciencias de la Educación y coordinadorageneral del curso de nivelación de la Facultad de Filosofíay Humanidades.

La lectocomprensión: problema y compromisoPor Graciela Biber*

l Un 7% cree que basta con demostrar interés para obtener un diez.

l Sólo el 13% considera necesario leer comprensivamente para aprobar, mien-

tras que el 15% utiliza con éxito “estrategias para evitar la lectura”.

l Uno de cada tres alumnos desconoce la utilidad de los títulos, subtítulos y no-

tas al pie, entre otros.

l El 90% asegura haber realizado actividades de lectura comprensiva, pero la

mitad no es capaz de describir qué fue lo que hicieron.

l Cuatro de cada diez encontraron difíciles las lecturas cuando les aburrían o

disgustaban, un tercio cuando incluían lenguaje específico o conceptos abstrac-

tos. Sorprendentemente, un 23% nunca se topó con textos complejos.

Lo que piensan los estudiantes

Page 3: COMPRENSIÓN DE TEXTOS No leo, no sabo no aprendo · 2009-06-26 · la televisión y las nuevas tecnologías de la comunicación. “Aún cuando se trate de programas sobre ciencia,

Domingo 12 de marzo de 2006

Vocabulario pobreEn la misma línea se expresa la docenteMaría Julia Dalurzo, aunque consideraque la universidad no puede detenerse aenseñar a leer y escribir cuando deberíadedicarse a impartir conocimientos denivel superior. Junto a Luis González, laespecialista investigó la relación entre elvocabulario y el rendimiento académicode los ingresantes a las carreras de Inglésy Lengua Española de la Facultad deLenguas, otra de las unidades académi-cas que recibe a jóvenes con inclinacio-nes hacia la lectura. Sin embargo, Dalurzo y González obser-varon que más del 50 por ciento de losestudiantes encuestados registró índicesde comprensión de vocabulario por de-bajo de la media correspondiente a suedad, dato preocupante si se tiene encuenta que el conocimiento del léxico esuna herramienta básica para el aprendi-zaje de la lectura. Una de las categorías trabajadas por losinvestigadores fue el Vocabulario Pasi-vo (VP), definido como el conjunto detérminos incorporado a partir de laslecturas que se mantiene en estado la-tente porque no se lo utiliza, hasta quees estimulado por alguna palabra.Cuando el VP es empleado para produ-cir un discurso, pasa a formar parte delVocabulario Disponible, con el cual ex-presamos nuestro pensamiento. El objeto del estudio fue registrar la re-lación entre ambos vocabularios y elrendimiento académico de los inscrip-tos. Pudieron observar que dentro delgrupo de quienes demostraron un nivelde comprensión de palabras superior alpromedio de la edad, un 43 por cientoobtuvo notas superiores a seis, y sólo el20 por ciento desaprobó el cursillo. Co-mo contraparte, dos tercios de los que

registraron un dominio del léxico infe-rior a la media fueron aplazados y sola-mente un ocho por ciento alcanzó cali-ficaciones mayores a seis. Incluso, quie-nes lograron ingresar a pesar de tenerun manejo deficiente del vocabulariofueron reprobados en más de la mitadde las materias del primer año. “Desarrollar el vocabulario es una estra-tegia que involucra a la familia, socie-dad y escuela, y puede ser incentivadoen cualquier nivel de educación para fa-cilitar la adquisición del conocimien-to”, concluye Dalurzo.

Aprender a comprender Magdalena Viramonte, subsecretaria dePosgrado de la UNC y directora delCentro de Investigaciones Lingüísticas,ha dedicado varios trabajos a develar elgrado de conocimiento que los escolarese ingresantes universitarios tienen de suspropios procesos de aprendizaje, o me-taconocimiento. La pregunta que guíalas investigaciones es qué tan conscientees el sujeto acerca de cuánto, cómo yqué aprende, ya que se parte del hechode que las personas comprenden mejorun texto cuando son capaces de recono-cer las dificultades que obstaculizan sulectura, y actuar en consecuencia. “El metaconocimiento de la compren-sión es educable a través de la prácticaconstante y sin esta capacidad el jovenno es consciente cuando no aprende alleer”, indica Viramonte, y advierte queeste problema se ha ido agravando enlos últimos años a partir de “una cultu-ra fragmentaria en la que los niños con-figuran sus propios modelos mentales”. En un estudio realizado junto a la Uni-versidad Católica de Valparaíso, Chile,que alcanzó a 540 escolares de esa ciu-dad, Viña del Mar y Córdoba, reparti-

dos entre 6º grado del primario y 2º, 4ºy 6º año del nivel medio, Viramonte yotros investigadores pudieron compro-bar diferencias en el desarrollo metacog-nitivo del alumnado. En el país vecinola línea de crecimiento a lo largo de losaños fue gradual y continua, mientrasque en esta capital se registraron quie-bres marcados: el desarrollo de la capa-cidad de los lectores cordobeses se diode manera abrupta entre los 12 y 14años (6º grado y 2º año del CBU), traslo cual se observó un estancamiento quese prolonga hasta el fin del secundario ycomienzo de la universidad. En otraspalabras, el nivel de metaconocimientoque registraron los adolescentes al mo-mento de terminar la escuela media nopresentaba diferencias con el que mani-festaban en 2º año. Y con ese perfil co-menzaban la educación superior.

En busca de solucionesA partir de la premisa de que es posibleenseñar las estrategias de comprensión,la investigación continuó con estudian-tes de primer año de Lenguas (Inglés yEspañol), que reciben una formacióngramatical sistemática. Sin embargo, ya pesar de que no pueden generalizarselos resultados, hasta el momento no seobservaron grandes mejoras en el cono-cimiento metacognitivo, lo que arrojaincertidumbre en los científicos. “Estamos buscando caminos alternati-vos de estudio porque tenemos el desa-fío de enseñar a leer y escribir bien den-tro de una cultura que no favorece estasprácticas”, explica Viramonte. Ademásde los resultados de la investigación, losdiez años de trabajo con Chile permi-tieron construir un cuestionario dediagnóstico y una serie de técnicas ydispositivos para estimular el metaco-nocimiento en niños y adolescentes,que están disponibles para los docentes. Los especialistas se preguntan tambiénpor el grado de responsabilidad que lecabe a las casas de altos estudios en lasdificultades que expresan los ingresantescuando se enfrentan a los textos acadé-micos. Para Viramonte, la universidaddebe replantearse la imagen del alumnoque llega hasta sus aulas. “¿Estamos en-señando a un sujeto real, en virtud desus posibilidades, o estamos hablandode ciencia con un sujeto ideal, soñado,pero que no existe?”, razona.

Por Marcelo [email protected]

3

Se atribuye a las ‘nuevas tecnolo-gías’ –computación, Internet– lainvasión de lenguajes que atrapana los chicos anulando su interés porla lectura y la expresión oral y es-crita tradicionales. Aunque se sue-len desacreditar los aprendizajes queofrecen estos medios, no encuentro antagonismos entreel lenguaje de los libros y el de la informática: cada unotiene su promesa en función del crecimiento humano, ydepende del encuadre pedagógico, cultural e ideológicoque lo contenga. No obstante, por donde se mire nuestro problema inicial,el dedo acusador sigue apuntando a la escuela media, esecomplejo ciclo en el cual buena parte de la planta docen-te se integra con egresados universitarios. Éstos llegan a uncampo laboral atravesado por diversos conflictos e incerti-dumbres, y les queda poco tiempo de sus ‘horas cátedra’para crear escenarios donde los alumnos tengan oportuni-dades de asimilar conocimientos.La apropiación efectiva del código escrito depende de si-tuaciones pedagógicas en las que se puedan garantizar lariqueza de los materiales, la calidad de las escenas en lasque se realizan, el tiempo para aprender, relatar lo apren-dido y crear nuevos conocimientos. No se trata sólo de ma-terias específicas como Lengua o Literatura: participar ac-tivamente en la cultura escrita es imperativo para adquirirconocimientos y desarrollar el pensamiento, y vale para to-das las ciencias, sean éstas sociales, humanísticas o ‘duras’. Quienes transitamos las escuelas en función de ‘capacita-dores’, sabemos que estas situaciones pedagógicas privile-giadas en general no existen oficialmente, y sólo las creanalgunos docentes cuando encuentran un resquicio por don-de dar cauce a su impronta transformadora. Todo lo cualles genera confusión, roces, y miradas sospechosas, porque‘el que hace’ pone en evidencia lo que ‘no se hace’. En la actualidad, existen múltiples propuestas superadorasque coexisten con el sistema formal, surgidas en las facul-tades, el Ministerio de Educación y otras organizaciones.Sería interesante analizar las trayectorias, objetivos y resul-tados de este tipo de acciones, a fin de lograr de una bue-na vez transformarlas en una política pública capaz de en-globar y resolver el problema.

* Licenciada en Letras Modernas.

La culpa no es de InternetPor Lucía Robledo*

Page 4: COMPRENSIÓN DE TEXTOS No leo, no sabo no aprendo · 2009-06-26 · la televisión y las nuevas tecnologías de la comunicación. “Aún cuando se trate de programas sobre ciencia,

4 Domingo 12 de marzo de 2006

Docentes universitarios capacitan a hijos de pequeños pro-ductores rurales en métodos que permitan aprovechar almáximo limitadas superficies de terreno. Para ello, imple-mentan un modelo de cultivo combinado que basa su pro-visión de agua en un sistema utilizado por los aztecas enzonas áridas. El trabajo se desarrolla en Serrezuela, loca-lidad cordobesa donde este recurso es escaso.

miento de los cultivos. La tinaja lle-na demora una semana en transferirel líquido al terreno y posee una tapapara evitar la evaporación y facilitarsu recarga.

Sentido socialEl proyecto obtuvo en 2005 un sub-sidio del Ministerio de Educación dela Nación por un monto de siete milpesos, y se enmarca en el Plan de De-sarrollo Regional que esa unidad aca-démica lleva adelante en el departa-mento de Cruz del Eje. Apunta a ins-truir a los adolescentes para que apli-quen estas técnicas en sus hogares y

desarrollen un modelo productivo queles permita satisfacer su consumo per-sonal, y comercializar el excedente.“Intentamos ayudar a las familias através de estos emprendimientos y evi-tar la migración de los jóvenes hacialos centros urbanos en busca de em-pleo”, señala Mónica Ontivero, codi-rectora del trabajo. A la par, procuran optimizar la cali-dad de alimentación de la población,ya que la combinación de cultivoscon diferentes ciclos de producciónprovee de vegetales todo el año. So-bre este punto, Isabel Serdiuk, inte-grante del equipo, explica: “Su dieta

está centrada fundamentalmente enla carne de cabrito, la papa y las pas-tas, por eso aspiramos a que las hor-talizas cosechadas bajo este sistemasean incorporadas a sus comidas dia-rias y a incrementar la variedad dealimentos que consumen”.Actualmente, la experiencia se llevaa cabo en un predio de un cuarto dehectárea perteneciente al municipiode Serrezuela y ubicado frente a la es-cuela. Allí, hace ocho meses se plan-tó una veintena de durazneros y al-gunos vegetales. La idea es cultivarbajo su sombra y dentro del área deinfluencia de las tinajas de agua otrashortalizas como acelga, habas, raba-nitos, zanahorias, en otoño e invier-no, y zapallo, melón y sandía en ve-rano. “La copa de estos árboles pro-tege a la verdura del sol y sus hojassirven de abono a la tierra y ayudana retener más la humedad”, indicaSerdiuk.El próximo paso es incorporar al cul-tivo un arbusto forrajero de muy bue-na calidad (atriplex nummalaria) pa-ra alimentar a las cabras. Inicialmen-te estará ubicado en una zona alejadade los frutales, pero se prevé plantar-lo en hileras entre estos árboles.l

INICIATIVA AGRÍCOLA

Cómo mejorar la producción con una técnica de riego ancestral

bicada en el departamento deCruz del Eje, a 217 kilómetros

de la ciudad de Córdoba, Serrezuelaposee una población que supera los2.200 habitantes. Mayoritariamente,son familias con propiedades de po-cas hectáreas y una economía basadaen la cría de cabras, ya que la falta deagua dificulta el desarrollo de la agri-cultura a pequeña escala. Con el objetivo de diversificar la pro-ducción y eficientizar el uso de loscampos, desde el año pasado un equi-po de docentes de la Facultad de Cien-cias Agropecuarias dirigido por Mó-nica Arias realiza un trabajo de exten-sión con 60 alumnos del Ipem 106“Remedios de Escalada de San Mar-tín” de esa comuna.

U El proyecto gira en torno a un modode cultivo denominado “agrosilvopas-toril”, que combina la plantación defrutales, hortalizas y forraje. Es un sis-tema escasamente difundido en Ar-gentina pero ideal para minifundistas,porque explota al máximo la capaci-dad productiva de superficies reduci-das, de entre dos y 20 hectáreas. Lo novedoso, en este caso, radica enla aplicación de un ingenioso méto-do de riego que ya era utilizado porlos aztecas en las zonas áridas de Mé-xico. Consiste en enterrar junto a losárboles vasijas de barro con capacidadpara 12 litros de agua, cuyo conteni-do drena lentamente por las paredesdel recipiente y proporciona la hume-dad suficiente para asegurar el creci-

En breve, por AM 580 Radio Universidad

Page 5: COMPRENSIÓN DE TEXTOS No leo, no sabo no aprendo · 2009-06-26 · la televisión y las nuevas tecnologías de la comunicación. “Aún cuando se trate de programas sobre ciencia,

Domingo 12 de marzo de 2006 5

CALIDAD ACADÉMICA

Incrementarán el número de docentes con dedicación exclusiva

on el propósito de fomentar lainvestigación en el sistema uni-

versitario nacional, la cartera educati-va impulsa el “Programa de desarrollode recursos humanos académicos”, unainiciativa que consiste en mejorar laproporción de docentes full time en lascasas de estudio.La UNC participa con una solicitudpara elevar a esa categoría a 1.179 do-centes que actualmente se desempe-ñan con dedicaciones simple y semi-exclusiva. Por tratarse de un programaplurianual, en esta primera etapa 201profesores de nueve facultades y dosescuelas obtendrán el máximo rangodel escalafón. De esta manera, el nú-mero de docentes con dedicación ex-clusiva pasaría de 1.029 a 1.230, sobreun universo de 8.779 educadores. Entérminos presupuestarios, esto impli-ca para la Casa de Trejo un incremen-to de 5,4 millones para afrontar la mo-dificación salarial.El próximo paso corresponde a las uni-dades académicas, que deberán elevarantes del 31 de marzo la nómina dequienes quedarán incluidos en esta pri-

mera tanda. Así lo decidió el ConsejoSuperior el pasado martes 7, oportuni-dad en la que también aprobó el mo-delo para distribuir los incrementos dededicación. Este sistema de cálculo,propuesto por el rector de la UNC, Jor-ge González, considera tres aspectos:los cargos de dedicación exclusiva pe-didos por cada unidad académica y elnúmero total de solicitudes presenta-das por el conjunto de las facultadespara esta primera etapa; la relación en-tre cantidad de alumnos y docentes pordependencia; y el coeficiente que arro-ja cada una de ellas entre los proyectosde investigación acreditados y el núme-ro de docentes.

La distribuciónSegún la fórmula confeccionada conestos indicadores, Filosofía y Humani-dades obtendrá 35 cargos; Psicología21; y las facultades de Arquitectura,Lenguas, y Exactas recibirán respecti-vamente 19 cargos. El esquema se com-pleta con la Escuela de Trabajo Social(18); Derecho y Ciencias Sociales (17);Escuela de Ciencias de la Información

(16); Odontología (15); Ciencias Mé-dicas (12) y Ciencias Económicas (10). Cabe destacar que en esta primera ins-tancia no participaron Ciencias Quí-micas, Ciencias Agropecuarias y Ma-temática, Astronomía y Física, dadoque su promedio de docentes con de-dicación exclusiva supera la media delresto de las facultades. De todos mo-dos, la idea es ir incorporando a los do-centes restantes en las sucesivas modi-ficaciones de categoría. Respecto al tiempo que demandaráconcretar estos 201 incrementos dededicación, González explicó: “Ape-nas tengamos el listado de docentes,lo elevaremos al Ministerio de Educa-ción, que deberá decidir sobre el te-ma. No obstante, la situación es favo-rable porque existe una partida de fon-dos y buena disposición de las autori-dades nacionales a acceder al pedido”.Apuntó también que el sistema distri-butivo aplicado ha sido analizado porlos técnicos de la Nación y probable-mente podría ser usado como mode-lo ante situaciones similares en otrasuniversidades.l

C

LA BOLILLA QUE FALTABA

Nuevo programa radial para estudiantes

Viene de tapa Nota central

[.sic] Entrevista

Palabras encontradas Opinión

Apuntes Problemática estudiantil

A ciencia cierta Investigación & actualidad

Puertas abiertas Hacia la comunidad

En movimiento Actualidad universitaria

Información etcétera

En escena Espacio cultural

Universitas cordubensis Anecdotario

Mensajes de texto Correo de lectores

Editorial

Agenda U

Staff

Directora editorial / Magdalena Siderides Jefa de redacción / Candela Ahumada

Equipo de redacción:Andrés Fernández / Mariana Mendoza / Agustina Pais /Marcelo Veneranda / María Cargnelutti

Fotografía:César Edgardo Clermont, Damián Frossasco

Diseño Gráfico: Carola de la [email protected]

Periódico mensual editado por la Dirección de Prensa y Di-fusión de la Universidad Nacional de Córdoba. Creado porRes. Nº 1746/04. Registro de la propiedad intelectual entrámite.Propietario: Universidad Nacional de Córdoba. Av. Haya de la Torre s/n, Pabellón Argentina, Ciudad Uni-versitaria, C.P. 5000, Córdoba.

Impreso en La Voz del Interior SA - Av. La Voz del Inte-rior 6080, X5008HKJ, Córdoba, teléfono (0351) 475-7301.Esta edición de Hoy la Universidad circula con el diarioLa Voz del Interior del 12 de marzo de 2006 y se distri-buye también a través de canales alternativos de la pro-pia Universidad Nacional de Córdoba.

AUTORIDADES UNC:

Rector: Ing. Jorge González

Vicerrector: Ing. Agr. Daniel Di Giusto

Secretario General: Ing. Agrim. Félix Roca

Pro-secretario General: Ing. Agr. Jorge Dutto

CONSEJO ASESORIng. Agr. Juan Marcelo Conrero Lic. María Ester RomeroAb. José Evaristo Montero Lic. Liliana Córdoba Lic. Fernanda Juárez Lic. Sabrina Bermúdez Lic. Ana Cristina de la Cruz Dra. Silvia Silvetti Prof. Cecilia R. FerrerasIng. Daniel LagoArq. Alicia ZuritaDra. María del Carmen VisvisiánLic. María Rosa Grotti

201 profesores obtendrán la categoría full time, lo que significa que deberán abocarse úni-camente a la enseñanza, la investigación y la extensión. Para ello, se invertirán 5,4 millo-nes de pesos. Las mejoras se enmarcan en la primera etapa de un plan plurianual del Mi-nisterio de Educación de la Nación destinado a aumentar la masa crítica de científicos.

Junto al lanzamiento de

la nueva programación

de la FM Power, de los

Servicios de Radio y Te-

levisión, la UNC pondrá

al aire un nuevo espa-

cio de comunicación

destinado a los jóvenes.

Con la conducción de

Marcelo Veneranda, de

lunes a viernes “La bo-

lilla que faltaba” inten-

tará entretener, informar y brindar servicios a los alumnos universita-

rios durante 2 horas, a partir de la medianoche.

“A través de esta propuesta, la universidad va a saldar una deuda que

hace tiempo tiene con sus estudiantes”, señala Magdalena Siderides,

directora de Prensa y Difusión de la Casa de Trejo.

Los jóvenes serán los protagonistas de secciones del programa como

“Te busco...te invito”, donde podrán ponerse en contacto para formar

grupos de estudios o compartir el alquiler del departamento; y el “Club

del Trueque”, para intercambiar apuntes, discos o muebles. Además

contará con otros bloques en los que los chicos podrán “desgranar his-

torias cómicas, tristes, crueles y hasta satíricas sobre parciales y fina-

les”. Tampoco faltarán el humor, las entrevistas y la música.

Por medio de este nuevo espacio, la UNC amplía su oferta comunica-

cional, que llega a diversos públicos a través del periódico Hoy la Uni-

versidad –digital y papel–, el programa de televisión Nexo, la emisión

radial Jeans y Toga, y el noticiero televisivo Universidad al Día.

Page 6: COMPRENSIÓN DE TEXTOS No leo, no sabo no aprendo · 2009-06-26 · la televisión y las nuevas tecnologías de la comunicación. “Aún cuando se trate de programas sobre ciencia,

l importante incremento de lapresencia femenina registrado

entre los docentes y el personal admi-nistrativo universitario (no docentes)parece no tener correlato a la hora deacceder a posiciones de mando, queaún siguen estando fuertemente do-minadas por el sexo opuesto. En la UNC, a pesar de que existe si-milar cantidad de profesores (3.987)y profesoras (3.793), éstas permane-cen relegadas a puestos menos decisi-vos. Según datos de la Secretaría deAsuntos Académicos, por cada 100 va-rones en cargos directivos –rector, vi-cerrector, decanos, vicedecanos, direc-tores y secretarios– hay sólo 53 muje-res, en tanto que en las cuatro prime-

ras categorías de toda la planta docen-te de la Casa de Trejo –directivos, pro-fesores titulares, asociados y adjuntos–también se observa un marcado pre-dominio masculino (ver gráfico). “El único caso en el que el sexo feme-nino es mayoría es entre los Jefes deTrabajos Prácticos, una de las jerar-quías más bajas de la carrera docen-te”, indica Alicia Maccagno, demó-grafa y estadística de esa Secretaría. El reparto de cargos resulta al menoscontradictorio si se considera que, deacuerdo a datos de la cartera universi-taria, en la UNC estudian y egresanmás mujeres que hombres y ademásellas tienen mejor rendimiento acadé-mico, situación que no es particular dela Universidad Nacional de Córdobasino que se repite en las principales ca-sas de enseñanza superior del país.

Presencia femenina, por facultadA pesar de que la planta de docentesmujeres se viene incrementando pau-latinamente en todas las facultades dela UNC, buena parte de las carreras to-davía sigue claramente orientada a unode ambos “bandos”. Así, los cargos fe-meninos son abrumadoramente supe-riores en las disciplinas humanistas ysociales, como lenguas (cada un hom-bre hay más de cuatro mujeres y me-dia), trabajo social (donde esa relación

es de uno cada tres), psicología y filo-sofía. Le siguen las ciencias químicas,ciencias de la información y odontolo-gía, en las que, aunque en menor me-dida, también hay mayoría de mujeres. En el resto de las facultades predomi-nan los puestos masculinos, aunqueen distinta proporción. En este caso,las unidades académicas lideradas porhombres continúan siendo CienciasExactas, y Matemática, Astronomíay Física, donde por cada mujer haytres varones (ver gráfico).Sin embargo, éstas están pisando fuer-te en carreras tradicionalmente mascu-linas, como las ingenierías (en los últi-mos 10 años los cargos femeninos au-mentaron el 19%), ciencias económi-cas y medicina (donde treparon un 29%en los dos casos en el mismo período). Más allá de las “preferencias” de am-bos sexos, Maccagno es optimista encuanto a la situación de la mujer. “Sepodría esperar que, cuando egresenlas alumnas que actualmente estáncursando sus estudios y lleguen a eda-des propicias para ocupar cargos do-centes de mayor jerarquía, la realidaddé un revés y se generalice el predo-minio femenino en todos los sectoresde la universidad”, opina.

Por Candela [email protected]

6 Domingo 12 de marzo de 2006

E

Aunque en la última década el sexo femenino viene ganando terreno en la UNC, los es-pacios de poder continúan “copados” por hombres. Un análisis de la distribución del es-calafón docente revela que las mujeres ocupan apenas la mitad de puestos jerárquicosque los varones y que ellas son mayoría sólo en los rangos más bajos. Además, hay mu-chas más en las áreas de ingeniería, ciencias médicas y económicas que antes, y me-nos en odontología y química.

Cargos directivos, un reducto reservado a los hombres

Índice de masculinidad* de docentes según categoría de cargos

*Cantidad de mujeres por cada 100 varones. Fuente: Secretaría de Asuntos Académicos UNC. Año 2005.

LA MUJER EN LA UNIVERSIDAD

Directivos

Profesor Titular

Profesor Asociado

Profesor Adjunto

Otros

Jefe de Trabajos Prácticos

Ayudantes y otros

52,7

74,3

67

85,7

100

111.5

92,2

Índice de masculinidad* de docentes según facultad

*Cantidad de mujeres por cada 100 varones. Fuente: Secretaría de Asuntos Académicos UNC. Año 2005.

LenguasEscuela de Trabajo Social

PsicologíaFilosofía

Ciencias QuímicasEsc. de Ciencias Información

OdontologíaCiencias Médicas

Ciencias EconómicasCiencias Agropecuarias

ArquitecturaDerecho y Ciencias Sociales

Cs. Exactas, Físicas y NaturalesMatemática, Astronomía y Física

465,3303,8

189,9182

133,8132,7

126,594,2

88,484,281,781,3

40,738,9

Pisando fuerte

l Entre 1995 y 2005, la cantidad de do-

centes mujeres creció el 17% contra só-

lo un 5% de hombres.

l En el mismo período, Ciencias Exac-

tas, Médicas, y Económicas fueron las

facultades donde más aumentaron los

cargos femeninos.

l Los varones predominan entre los

puestos con dedicación exclusiva (un 4%

más) y simple (14% más), mientras que

el sexo opuesto lo hace entre las semiex-

clusivas (en este caso un 8% más).

Page 7: COMPRENSIÓN DE TEXTOS No leo, no sabo no aprendo · 2009-06-26 · la televisión y las nuevas tecnologías de la comunicación. “Aún cuando se trate de programas sobre ciencia,

ace siete años se descubrió que la grelina, también llama-da “hormona del hambre”, está íntimamente relacionada

con el inicio de la ingesta, al corroborar que antes de las comidasse presentan altos niveles de este péptido (proteína pequeña). Mu-chos fueron los trabajos científicos realizados sobre el tema, espe-cialmente aquellos destinados a encontrar la función y el posiblepapel de esta sustancia en el origen y tratamiento de la obesidad yla anorexia.Al contar con la certeza de que la grelina modula el hambre, un gru-po de investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas, encabe-zado por Susana Rubiales, profesora de Fisiología Humana del De-partamento de Farmacología de esa unidad académica, decidió in-dagar la relación entre ingesta de alimentos, ansiedad y memoria.Para ello, realizaron sucesivos experimentos que consistían en in-yectar la sustancia en el sistema nervioso central de ratas de labo-ratorio y medir los tres procesos. ¿Cuál fue el resultado? Tal comolo esperaban, comprobaron que, al ingresar en el organismo, la gre-lina aumentaba tanto el hambre de los animales como sus nivelesde ansiedad. “Pero la sorpresa fue descubrir que mejoraba la me-moria”, expresa la directora del proyecto y explica que, para eva-luar el fenómeno, fue necesario realizar diferentes tests que demos-traron “un evidente incremento” en la retención de informacióndel pasado.Rubiales subraya que su trabajo es de “investigación básica”, yaque intentan explicar cómo funciona en el sistema nervioso cen-tral esta sustancia que modula ingesta, ansiedad y memoria, a par-tir de experimentos con modelos conductuales en ratas de labora-torio y diferentes determinaciones bioquímicas. No obstante, re-marca que, si bien faltan varios pasos para que estos descubrimien-tos básicos tengan una utilidad terapéutica en humanos, gracias alavance acelerado de la producción de fármacos se podrá “inhibiro estimular los receptores de la grelina y, de alguna manera, mo-dular las conductas”. Al respecto, la científica comenta que la bús-queda de nuevas drogas para el tratamiento de la obesidad, anore-

xia, bulimia u otros desórdenes de la ingesta es prioritaria entre lasdistintas áreas de investigación de la industria farmacéutica.

¿Por qué relacionar memoria con ingesta?El hábito de comer y beber ocupa un espacio importante en la vi-da diaria de las personas. Por lo tanto, existen muchas oportunida-des para que la información relacionada con momentos alimenti-cios pasados sea procesada y, luego, pueda influir en las decisionessobre qué, cuándo y cuánto alimento ingerir. Así argumenta Ru-biales la importancia de vincular ambas conductas, a lo que agre-ga: “Se hipotetiza que la representación en la memoria de la infor-mación relacionada con comidas ingeridas en el pasado reciente esun factor que influiría sobre el consumo a posteriori, de manera que,manipulando el recuerdo de un episodio de ingesta se obtendríacomo efecto la reducción sobre el consumo subsiguiente”. En tanto, según la profesora, la posibilidad de que la grelina o sus an-tagosnistas puedan ser utilizados como potenciales agentes terapéu-ticos en algunos trastornos relacionados con la ingesta de alimentos(obesidad, bulimia o anorexia), deriva de la hipótesis de que esos fár-macos podrían modificar “no sólo la ingesta sino también alguno delos desórdenes afectivos que acompañan algunas patologías”.

La “hormona del hambre” en acción La grelina se sintetiza en el estómago y en el sistema nervioso cen-tral. En el primer caso, el recorrido que sigue dentro del organis-

mo es sencillo: va por la sangre hasta una estructura llamada hipo-tálamo, donde se encuentran las principales células nerviosas queregulan la ingesta. Por su parte, el sistema nervioso central tam-bién libera la sustancia ante la sensación de hambre. A la evidencia de que esta pequeña proteína actúa a nivel del hi-potálamo y modula la ingesta, los científicos universitarios su-maron el hallazgo de que la grelina también opera en otras es-tructuras del sistema nervioso central (amígdala, hipocampo ynúcleo dorsal del rafe) que están relacionadas con la ingesta, an-siedad y memoria. “Al inyectar la droga en estas tres estructuras,vimos que, además de incrementar la ingesta y la ansiedad, me-joraba la memoria”, apunta Rubiales. Actualmente, los investigadores continúan el desarrollo del pro-yecto analizando los mecanismos que justifican por qué la grelinaproduce determinados cambios en las conductas.

Por Agustina [email protected]

Domingo 12 de marzo de 2006 7

DESCUBRIMIENTO DE LA UNC

H

Se trata de la grelina, una pequeña proteína que regula la ingesta de alimentos, incrementa losniveles de ansiedad y, según un hallazgo de científicos universitarios, también optimiza la me-moria. Estas evidencias, basadas en el estudio del funcionamiento de esa sustancia a nivel delsistema nervioso central, abren un camino para la búsqueda de fármacos capaces de modificaresos procesos.

La misma sustancia que aumenta el hambre mejora la memoria

Los resultados de la investigación acerca de los efectos

de la grelina en la memoria fueron los primeros en publi-

carse a nivel mundial. Esto, porque recientemente, un

equipo de trabajo –conformado por distintos grupos de

científicos de las universidades de Yale, Washington y

New York, entre otras– halló evidencias similares a las

encontradas por los cordobeses y, además, amplió y pro-

fundizó los conocimientos sobre el tema.

El estudio local cuenta con el financiamiento del Conicet

y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC.

Primero en Argentina

En equipo

El desarrollo científico se lleva adelante en el Departamento de Far-

macología de la Facultad de Ciencias Químicas y, bajo la dirección

de Susana Rubiales, cuenta con la participación de las becarias Va-

leria Carlini y Romina Gaydou, y con la colaboración de Teresa Sci-

monelli, docente en esa unidad académica, y Andrea Cragnolini.

Page 8: COMPRENSIÓN DE TEXTOS No leo, no sabo no aprendo · 2009-06-26 · la televisión y las nuevas tecnologías de la comunicación. “Aún cuando se trate de programas sobre ciencia,

epresentante regional del AltoComisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados (Acnur)para el Sur de América latina, Flor Ro-jas Rodríguez visitó la UNC en el mar-co del “Foro internacional sobre el ne-xo entre ciencias sociales y políticas”.En diálogo con Hoy la Universidad,enfatizó la importancia de trabajar laprevención en países donde los proce-sos democráticos frágiles o la intole-rancia pueden obligar a las personas aabandonar sus lugares de origen. Ade-más, remarcó que Argentina necesitacontar con una legislación interna quele permita manejar formalmente estetipo de situaciones. Según estadísticasde Acnur, en junio de 2004 había apro-ximadamente 2.600 refugiados reco-nocidos por el Gobierno nacional. Setrata de gente que vive en los sectoresurbanos, la mayoría en Capital Fede-

ral y Gran Buenos Aires, y que llegódesde diferentes países asiáticos (Ar-menia, Laos, India, Irán, Irak, Pakis-tán, entre otros), africanos (Mali, Ar-gelia y Senegal), europeos (Albania yBosnia) y latinoamericanos, principal-mente Colombia.

–¿A qué llama la ONU migracionesforzadas?–Es una expresión para calificar aque-llas personas que se ven en la necesi-dad de salir de su país de manera in-voluntaria debido a que su seguridad,e incluso su vida, presentan peligro.Dentro de esta categoría, se encuen-tran los refugiados, quienes debido aconflictos armados, problemas de per-secución racial o religiosa, pertenenciaa determinado grupo social o por sunacionalidad están obligados a aban-donar su tierra y familia.

–¿Qué países latinoamericanos pre-sentan mayores índices de este tipode movimientos de población?–En este momento, el principal con-flicto latinoamericano que está provo-cando flujos de migraciones forzosases el caso del conflicto armado colom-biano. Muchos ciudadanos, hombres,mujeres y menores de edad, han sali-do de Colombia y emigrado a otraspartes del mundo, principalmente aotros países latinoamericanos. Actual-mente, Ecuador, dada la cercanía conColombia, es uno de los Estados quemás refugiados presenta en Américalatina. Algo similar sucede en CostaRica, México y el Cono Sur, donde elmayor número de solicitantes de asiloson de nacionalidad colombiana.

–¿La condición para que una personase convierta en refugiado es que exis-ta un conflicto bélico?– No necesariamente. Lo que sí tieneque existir es temor de persecución,miedo a que su vida se encuentre enpeligro y, por lo tanto, no querer estaren el país de origen.

–¿Cuáles son las consecuencias quesufren estas personas?–En primer lugar, está claro que sonvíctimas de los conflictos; no se tratade ciudadanos armados, ni de perso-nas beligerantes, y generalmente sonmujeres y menores. Uno de los gran-des riesgos que impone esta situaciónes el trauma de abandonar violenta-mente su lugar de origen.

–¿Qué responsabilidad le compete alos países receptores de refugiados? –Los Estados, como firmantes de laConvención Internacional sobre el Es-tatuto de los Refugiados, tienen la obli-gación de recibir al solicitante de asi-lo, facilitarle la documentación y pro-veerle los mismos servicios que recibenlos ciudadanos nacionales. Esto es, ac-ceso a los servicios de salud y educa-ción, programas públicos de vivienday que también se les permita tener em-pelo propio y negocios privados.

–¿Cómo funciona esto en Argentina? –El país ha firmado la Convención In-ternacional pero estamos a mitad decamino. El año pasado se aprobó unaley en la Cámara de Senadores queapunta a regular la problemática delasilo a los refugiados y actualmente es-tá en Diputados, donde esperamos quese sancione. Si este año logramos con-tar con este mecanismo legislativo, laaplicación de la convención podrá con-cretarse de manera más eficiente.

–¿A nivel mundial, cuáles son losobstáculos y desafíos que afronta es-ta temática?–Hoy, cuando la migración está vin-culada a los temas de seguridad, no po-

demos ignorar el riesgo que atraviesanlos refugiados. Evidentemente, estascuestiones y la globalización están im-pulsando la modificación de las leyesmigratorias para tener más controles enlas zonas fronterizas. Acnur considerala necesidad de que existan estos me-canismos, pero al mismo tiempo enfa-tiza que se debe mantener el respetopor las convenciones relacionadas conel asilo. Otro gran desafío tiene que vercon la tolerancia. Las manifestacionesracistas, los conflictos étnicos, los na-cionalismos exagerados y el fundamen-talismo amenazan la paz en el mundo.Por eso, tenemos que hacer hincapiéen el respeto por el derecho del otro.

Por Agustina [email protected]

8 Domingo 12 de marzo de 2006Viene de tapa Nota central

[.sic] Entrevista

Palabras encontradas Opinión

Apuntes Problemática estudiantil

A ciencia cierta Investigación & actualidad

Puertas abiertas Hacia la comunidad

En movimiento Actualidad universitaria

Información etcétera

En escena Espacio cultural

Universitas cordubensis Anecdotario

Mensajes de texto Correo de lectores

Editorial

Agenda U

Staff

FLOR ROJAS RODRÍGUEZ

R

La especialista dominicana en migraciones forzadas explicó los desafíos de estos movimien-tos poblacionales frente a la globalización y al aumento de los sistemas de seguridad imple-mentados después del 11 de septiembre. Cuál es la situación de los refugiados en el país yen América latina, especialmente a partir del conflicto armado colombiano, en esta entrevista.

“En Argentina, el marcolegal para los refugiadosestá a mitad de camino”

Presencia internacional

Nacida en República Dominicana, Flor

Rojas Rodríguez es doctora en derecho

y actualmente representa a Acnur en el

sur de América latina. Anteriormente, se

dedicó a la problemática de los refugia-

dos desde las oficinas de ese organis-

mo internacional en Grecia y México.

Asegurar la protección internacional de los refugiados, apoyarlos en el mo-

mento de su llegada, certificar que los Estados reciban al solicitante, lo do-

cumenten y le faciliten su integración son algunas de las tareas que reali-

za Acnur a nivel mundial. Para ello, trabaja coordinadamente con los go-

biernos, las ONG’s y la sociedad civil con el objetivo de facilitar la inclusión

de estas personas, ayudarlos a levantar su autoestima, reestablecer sus

vidas y superar los trastornos del exilio. Asimismo, impulsa la prevención

en los países donde los procesos democráticos son muy frágiles, a través

de la vinculación con organismos de derechos humanos, universidades y

otras instituciones capaces de alertar sobre las situaciones que pueden

generar flujos masivos de migraciones forzadas.

El trabajo de Acnur

Page 9: COMPRENSIÓN DE TEXTOS No leo, no sabo no aprendo · 2009-06-26 · la televisión y las nuevas tecnologías de la comunicación. “Aún cuando se trate de programas sobre ciencia,

Domingo 12 de marzo de 2006 9

res jóvenes que practican taek-wondo en la UNC forman par-

te del equipo nacional que el 14 demarzo sale rumbo al Viejo Continen-te para competir y entrenar junto a lasgrandes potencias de este deporte. Elobjetivo es “foguearse” con perspecti-vas a conformar el seleccionado argen-tino que luchará en los Juegos Odesury el Panamericano de Taekwondo arealizarse en el país en el próximo mesde noviembre.Durante su estadía europea, ManuelSarabia (20 años) y las hermanas Ca-rola (23) y Laura López (24) partici-parán en los campeonatos mundialesabiertos de Holanda y Bélgica. Lo ha-rán con el apoyo de la Secretaría deTurismo y Deporte de la Nación.En primera instancia competirán el18 y 19 de marzo en el Torneo Opende Holanda, y luego entrenarán jun-to al combinado de ese país y otrosseleccionados en un centro olímpicode la ciudad de Amsterdam. Los pri-

meros días de abril volverán a medirfuerzas, esta vez en el Open de Bélgi-ca, para luego emprender el regreso aArgentina.Los tres estudiantes conforman el equi-po de la cátedra de Taekwondo de laCasa de Trejo y la representan en to-das las competencias de la disciplinaque se desarrollan a nivel nacional. In-ternacionalmente lo hacen con los co-lores de la azul y blanca: Carola y Lau-

ra desde 1997 y Manuel a partir de2001.Según afirman estos deportistas, a ni-vel físico se encuentran a la par de losmejores del mundo pero les falta lo quecoinciden en denominar “roce inter-nacional”, que esperan conseguir du-rante el circuito europeo. Mientras tan-to, entrenan de lunes a viernes, maña-na y tarde, en el predio de la Secreta-ría de Deportes.l

Viene de tapa Nota central

[.sic] Entrevista

Palabras encontradas Opinión

Apuntes Problemática estudiantil

A ciencia cierta Investigación & actualidad

Puertas abiertas Hacia la comunidad

En movimiento Actualidad universitaria

Información etcétera

En escena Espacio cultural

Universitas cordubensis Anecdotario

Mensajes de texto Correo de lectores

Editorial

Agenda U

Staff

TAEKWONDO

Estudiantes deportistas, de gira en Europa con la selección nacionalVIAJAN ESTA SEMANA PARA ENTRENAR CON VISTAS A LOS JUEGOS ODESUR YEL PANAMERICANO

T

Taekwondistas de alto rendimiento

Manuel Sarabia. Categoría Feather. Fue medalla de Oro en el Open internacional

de la República Argentina en 2005, Plata en el Torneo Cono Sur, y Oro en el Open

Internacional de Chile.

Carola López. Categoría Fin. En 2005 obtuvo el 5º puesto mundial en el Mundial

de Taekwondo en España, y Oro en el Test Match de Venezuela.

Laura López. Categoría Fly. Llegó a octavos de final en el mismo campeonato es-

pañol el año pasado y obtuvo medalla de Oro en el Torneo Cono Sur y en el Open

Internacional de Chile.

omo desde hace 20 años, el Centro de Investiga-ciones Jurídicas y Sociales (Cijys) de la Facultad

de Derecho y Ciencias Sociales invita a participar en unanueva edición de la “Simulación internacional de relacio-nes exteriores vía Internet”. Se trata de una actividad organizada por la Universidadde Maryland (Estados Unidos) en la que interviene másde una veintena de casas de estudio de todo el mundo, ydurante la que los participantes fingen representar a susrespectivos países en el sistema de relaciones internacio-nales, con temas de discusión supranacionales como: de-rechos humanos, desarrollo económico, medio ambien-

te, comercio internacional, control de armamentos, te-rrorismo, Medio Oriente, tráfico internacional de drogasy salud. La original experiencia se llevará a cabo entre el 20 demarzo y el 24 de abril y está destinada principalmente aestudiantes, aunque pueden participar docentes y profe-sionales de cualquier disciplina de universidades públicasy privadas. El único requisito es asumir el compromisode formar parte de principio a fin de este ejercicio. Nohay cupos y las inscripciones estarán abiertas hasta el pró-ximo viernes 17 en la sede del Cijys (Caseros 311, 1º pi-so), en el horario de 9 a 19.

C

Diplomáticos on line por un mes

Page 10: COMPRENSIÓN DE TEXTOS No leo, no sabo no aprendo · 2009-06-26 · la televisión y las nuevas tecnologías de la comunicación. “Aún cuando se trate de programas sobre ciencia,

10 Domingo 12 de marzo de 2006

CONVOCATORIA PARA BECAS DE LA UNC 2006La Secretaría de Asuntos Estudiantiles informa que hasta el24 de marzo podrán presentar su solicitud los aspirantes abecas 2006. Deberán hacerlo en el Departamento de Servi-cio Social, Caseros 862, de lunes a viernes, de 8 a 19. El for-mulario se obtiene en las secretarías de Asuntos Estudianti-les de cada facultad y también puede ser descargado del si-tio www.sae.unc.edu.ar. Para mayor información comunicar-se a los teléfonos 433-2030 al 34.

PROFESOR ASOCIADO EN ECONÓMICASLa Facultad de Ciencias Económicas llama a concurso de tí-tulos, antecedentes y oposición para cubrir un cargo de Pro-fesor Asociado, con dedicación simple, para la cátedra Admi-nistración y Sistemas de Información Gubernamental. Inscrip-ciones: del 20 de marzo al 7 de abril, en Mesa de Entradasde la facultad, Av. Valparaíso s/n, Ciudad Universitaria, en elhorario de 15 a 19.

SELECCIÓN DE ANTECEDENTES EN PLÁSTICALa Escuela de Artes de la Facultad de Filosofía y Humanida-des llama a selección de antecedentes y entrevista para cu-brir cargos en las siguientes asignaturas: un Profesor Adjun-to, dedicación semiexclusiva, en Las Artes Plásticas en la His-toria IV; un Profesor Titular, dedicación simple y un Adjuntode similar dedicación, en Pintura IV; un Profesor Titular, de-dicación semiexclusiva, en Didáctica Especial II (Dibujo. Pin-tura), con carga anexa a Didáctica Especial I (Dibujo. Pintu-ra); un Profesor Titular, dedicación simple, en Práctica de laEnseñanza. Informes e inscripciones: hasta el 17 de marzo,en Secretaría del Departamento de Plástica, Escuela de Ar-tes, 1º piso del Pabellón México, Ciudad Universitaria. Telé-fono: 433-4195. Correo electrónico: [email protected]

AUXILIARES EN ARQUITECTURALa Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, llama aconcurso de antecedentes, títulos y oposición para cubrir car-gos de Jefes de Trabajos Prácticos, dedicación semiexclusi-va, en las siguientes cátedras de las carreras de Arquitectu-ra y Diseño Industrial: un cargo para Arquitectura I A y trescargos en Arquitectura VI B (inscripciones del 3 al 25 de abril);cinco cargos para Matemática y cuatro en Diseño IndustrialIII (inscripciones del 6 al 28 de abril). Informes e inscripcio-nes: en Mesa de Entradas de la facultad, Av. Vélez Sársfield264, en el horario de 8 a 12. Teléfono: 433-2091 al 96. Co-rreo electrónico: [email protected]

SEMINARIO TALLER DE NARRACIÓN ORAL “CONTARTE”La Secretaría de Extensión Universitaria abrió las inscripcio-nes para el seminario taller de narración oral “ContArte” queinicia el 18 de marzo, en el subsuelo del Pabellón Argentina,Ciudad Universitaria. Informes e inscripciones: lunes a vier-nes, de 9 a 14, en el Área de Capacitación a Terceros, Pabe-llón Argentina, Ciudad Universitaria. Teléfonos: 433-4065/66.Correo electrónico: [email protected]

MUESTRA PICTÓRICA EN DERECHOLa Facultad de Derecho y Ciencias Sociales invita a visi-tar la muestra de arte sacro santo “Custodiados por los án-geles” del artista plástico Ignacio Olmos, que se encuen-tra en exposición en el Patio de Honor de la facultad (Obis-po Trejo 241).

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CLÍNICA MÉDICALa Facultad de Ciencias Médicas informa que se encuentraabierta la inscripción para el “Curso anual teórico-práctico deactualización en clínica médica”, válido para la renovación deltítulo de especialista. Está destinado a médicos clínicos yotras especialidades médicas. Las clases inician el 18 de mar-zo. Informes e inscripciones: lunes a viernes de 8 a 13, en laSecretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, Av. Enri-que Barros esquina Enfermera Gordillo, Ciudad Universitaria.Teléfonos: 433-9020/4037/4422.

ESPECIALIZACIÓN EN ADOLESCENCIALas facultades de Filosofía y Humanidades y de Psicologíainforman que se encuentran abiertas las inscripciones paracursar la Especialización en Adolescencia con mención enEducación o Psicología del Desarrollo. Esta carrera buscaresponder a la creciente inquietud por comprender los diver-sos fenómenos de la adolescencia contemporánea. Dura trescuatrimestres y las clases comienzan el 23 de marzo. Más in-formación: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filoso-fía, Pabellón Residencial de Ciudad Universitaria. Teléfono:433-4260. Correo electrónico: [email protected]

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA El Centro de Estudios Avanzados (CEA) abrió las inscripcio-nes para la Maestría en Investigación Educativa. Las clasescomienzan en abril. Informes: lunes a viernes de 9 a 13 y de16 a 18, en el CEA, Av. Vélez Sársfield 153. Teléfonos: 433-2086/88. Correo electrónico: [email protected]

POSGRADOS EN CIENCIAS MÉDICASLa Facultad de Ciencias Médicas informa que se encuentraabierta la inscripción para los siguientes cursos de posgrado:”Actualización en clínica médica”, informes e inscripciones:lunes a viernes de 8 a 13, en la Secretaría de Graduados enCiencias de la Salud, Av. Enrique Barros esquina EnfermeraGordillo, Ciudad Universitaria. Teléfonos: 433-9020/4037/4422.“Aplicaciones terapéuticas en clínica médica del cateterismoendovascular percutáneo” a realizarse el próximo 17 de Mar-zo en el Hospital Nacional de Clínicas. Informes al teléfono:433-7021 o [email protected]

POSGRADOS EN DERECHOLa Facultad de Derecho y Ciencias Sociales informa que has-ta el 17 de abril estarán abiertas las inscripciones para las di-ferentes carreras, especialidades y cursos de posgrado 2006.La oferta incluye temáticas como: “Derecho y Argumentación”,“Sociología”, “Derecho de los negocios”, “Comercio exterior”,y “Metodología de la investigación jurídica y social”. Informese Inscripción: Secretaría de Posgrado de la facultad, Indepen-dencia 258, primer piso. Teléfono: 433-2064 - e-mail: [email protected]

CIENCIAS DE LA INGENIERÍALa Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales informaque se encuentran abiertas las inscripciones para la Maestríaen Ciencias de la Ingeniería mención Administración. Infor-mes e inscripción: Maestría en Administración, Av. Vélez Sárs-field 1611, Pabellón Ingeniería, Ciudad Universitaria. Teléfo-nos: 433-4149/50. Correo electrónico: [email protected] o en la página web: www.efn.uncor.edu/maestriama

POSGRADO EN ODONTOLOGÍALa Facultad de Odontología informa que están abiertas lasinscripciones para los cursos de posgrado “Estrategias de en-señanza que facilitan la transferencia de saberes en cienciasde la salud” y “Farmacología en odontología”. Las clases co-mienzan el 21 y 29 de marzo respectivamente. Informes: Es-cuela de Graduados de la facultad, Av. Haya de la Torre s/n,Ciudad Universitaria. Teléfonos: 433-4126 y 433-3080. Co-rreo electrónico: [email protected]

Concursos

Culturales

PosgradosANIVERSARIO

A 30 años del golpe, la universidad hace memoria CONFERENCIAS, DOCUMENTALES Y HOMENAJES PARA NO OLVIDAR

Al conmemorarse, el próximo 24 de marzo, 30 años del golpe mili-tar de 1976, las facultades de la UNC organizaron diferentes acti-vidades para recordar a sus docentes y estudiantes desaparecidosdurante la última dictadura.Filosofía y Humanidades junto a Psicología llevarán a cabo las jor-nadas de reflexión pública “Memoria y construcción de nuevos sen-tidos del pasado”, que tendrán lugar del 20 al 22 de marzo. Duran-te los dos primeros díaslas actividades se desa-rrollarán en el PabellónFrancia anexo, mientrasque en el tercero se haránen el aula A del MóduloCentral de Psicología. Pa-ra la ocasión, están pre-vistas conferencias, pre-sentaciones de libros, pro-yección de videos e imá-genes de la época, obtenidas del archivo del Centro de Documen-tación Audiovisual de la Facultad de Filosofía (ver Actividades...).Por su parte, la Escuela de Ciencias de la Información preparó elciclo “A 30 años del golpe: memoria y presente”. En este caso, lasactividades se extenderán durante más de un mes (del 20 de mar-zo al 30 de abril) con el propósito de reflexionar sobre la vigenciade los derechos humanos a la luz de la historia reciente. Incluye pa-neles, ciclo de cine y muestra documental.En tanto, para el 24 de marzo la Facultad de Matemática, Astrono-mía y Física prevé colocar una placa conmemorativa, mientras queDerecho y Ciencias Sociales declaró esa fecha día de duelo y rea-lizará un acto el 23, a las 19 en el Salón Vélez Sársfield (ObispoTrejo 242). La Escuela de Superior de Comercio Manuel Belgrano,dependiente de la Casa de Trejo, también planea hacer un home-naje el viernes 24, aunque aún falta definir el programa.

“Memoria y construcción...” (del 20 al 22)

l Homenaje: “In memoriam a Graciela Torres” (Lunes 20 a las 19:15).

l Conferencia: “La dictadura militar de 1976 y sus pretensiones funda-

cionales” (Martes 21a las 19).

l Presentación de libros: “Cementerio San Vicente. Informe 2003” (Martes

21 a las 17:30) / “Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura

y el futuro de la democracia” (Martes 21 a las 19:30) / “Las huellas de la

memoria: psicoanálisis y salud mental en la Argentina de los 60-70” (Miér-

coles 22 a las 17).

l Proyección de videos: “El retorno de Perón” (Martes 21 a las 16:30) /

“25-4-76” (Miércoles 22 a las 15) / “76/...” (Miércoles 22 a las 15:30) /

“Redes” (Miércoles 22 a las 16).

ACTIVIDADES EN FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Page 11: COMPRENSIÓN DE TEXTOS No leo, no sabo no aprendo · 2009-06-26 · la televisión y las nuevas tecnologías de la comunicación. “Aún cuando se trate de programas sobre ciencia,

Domingo 12 de marzo de 2006 11

Así lo indica un estudio de la cátedra de Medicina 3del Hospital Córdoba que encuestó a 352 adolescen-tes de 15 años para determinar cuánto saben de edu-cación sexual. Según los resultados, aunque la mayo-ría de las mujeres dice que conoce su ciclo menstrual,sólo el 40% de ese grupo entiende realmente de quése trata. En tanto, únicamente el 55% de los varonesmaneja el tema (67% había afirmado que entendía alrespecto). También se encontró información “notablemente defici-taria” entre los chicos de ambos sexos al evaluar qué

saben sobre los días de fertilidad femenina. En este ca-so, el 40% de los varones dijo que cree conocer la te-mática pero, de ellos, sólo el 37% verdaderamente lacomprende; mientras que el 46% de las adolescentesconsidera que domina sus días fértiles pero únicamen-te el 62% los entiende. La investigación alerta sobre las consecuencias que es-to acarrea, sobre todo si se tiene en cuenta la precoziniciación sexual de muchos jóvenes (aproximadamen-te la mitad ya había tenido relaciones a los 15), dato quetambién comprobó el estudio.

Los jóvenes no conocen el ciclo menstrual femenino

Las organizaciones y estudiantes que deseen participar de los diferentesproyectos del Programa de Voluntariado Universitario de la Secretaría deExtensión de la UNC, ya pueden acercarse a su nueva oficina, en el Pabe-llón Argentina, Ciudad Universitaria. Las inscripciones estarán abiertas has-ta fines de marzo, para “Abracadabra”, un proyecto de talleres culturalesdestinado a quienes trabajan con niños de seis a doce años en ese tipo deactividades. La misma fecha corre para “Aprender enseñando”, del que pue-den participar instituciones que realizan apoyo escolar a estudiantes secun-darios. En tanto, el “Sistema de articulación de voluntarios”, dedicado a for-talecer las organizaciones con el aporte de estudiantes voluntarios, man-tendrá abierta las inscripciones hasta el primero de mayo. Informes en Ha-ya de la Torre s/n, los lunes, miércoles y viernes, de 15 a 20, y los martesy jueves de 9 a 14. Teléfonos: 433-4065/66/68, interno 221.

Desde mañana y hasta el 30 de marzo, losestudiantes de segundo año en adelante quetodavía no hayan realizado por primera vezel examen preventivo de salud podrán hacer-lo en el horario de 8 a 18, en la Dirección deSalud de la UNC (Artigas 150). Para ello, de-berán concurrir con la libreta de trabajos prác-ticos y abonar tres pesos. La revisación inclu-ye consultas con el odontólogo y el médicoclínico, además de una instancia para deter-minar su peso, talla y presión arterial. En abril,esa dependencia dará a conocer el cronogra-ma anual por facultad para que los ingresan-tes de 2006 se realicen el estudio. Informes:Dirección de Salud, teléfonos: 433-2030/34.

En su novena temporada, elprograma universitario vuel-ve a la pantalla de los Ser-vicios de Radio y Televisióncon un nuevo formato. A partir de ahora, cada emisióndel ciclo 2006 ofrecerá un informeperiodístico sobre temáticas de interésgeneral y problemáticas específicas de la educación en el país. Además contará con una propuesta estética y una estructura de con-tenidos renovadas, con la intención de convertirse en un espacio deanálisis y debate generado desde la Casa de Trejo para el públicocordobés. Pensado desde sus inicios como un ámbito para la divulgación dela actividad académica y de extensión de la UNC, este año Nexo su-ma una visión de corte periodístico y reflexivo. Producido por la Dirección de Prensa y Difusión y conducido porMariela Parisi, esta alternativa aparecerá próximamente en la pan-talla chica.

Los interesados en sumarse a los grupos vo-cales de la Casa de Trejo pueden acercar-se a las siguientes facultades, en estos díasy horarios:Arquitectura. Ensaya los lunes y jueves, de14.30 a 16. Informes en el Área de Medioso en Secretaría de Asuntos Estudiantiles dela facultad (Av. Vélez Sársfield 264), duran-te el primer semestre. Director: Gustavo Mal-dino. Derecho y Ciencias Sociales. Lunes,de 16.30 a 18.30 y sábados, de 11 a 13, enel Salón Vélez Sársfield (Obispo Trejo 242).Director: Hugo Pera. Ciencias Económicas.Inicia el 14 de marzo y las clases son los

martes y jueves, de 15 a 16.30, en el sub-suelo de la facultad (Av. Valparaíso s/n, Ciu-dad Universitaria). Director: Hugo de la Ve-ga. Ciencias Exactas. Durante marzo, losdías martes y jueves a partir de las 20 en lasede centro de la facultad, (Av. Vélez Sárs-field y Duarte Quirós). Directora: Cecilia Cro-ce. Lenguas. Lunes y miércoles, de 20 a 23,en el Auditorio de la facultad (Av. Vélez Sárs-field 187). Director: Matías Saccone. Mate-mática, Astronomía y Física. En la sedecentro de la Facultad de Ciencias Exactas,los lunes, miércoles y viernes a las 20. Di-rector: Gustavo Rocchietti.

Los coros de la UNC invitan a sumar voces

La Escuela de Artes de la Facul-tad de Filosofía está trabajandoen el cambio de la currícula desus cuatro departamentos (Músi-ca, Plástica, Cine y Teatro), quefue implementada hace ya 20años. De acuerdo al diagnósticoinstitucional, los actuales planesson muy rígidos, tienen una car-ga horaria excesiva, y no con-tienen materias electivas que per-mitan a los estudiantes realizartrayectorias personales, entreotros aspectos. La idea es actu-alizar los contenidos y promoverla formación multidisciplinaria, entanto que se prevé poner en mar-cha el nuevo plan en 2007.

Artes estrenaráplan de estudio

La Escuela de Trabajo Social brin-dará formación de posgrado a unaveintena de trabajadores del Mi-nisterio de la Solidaridad de Cór-doba. Con ese fin, el Gobierno sub-sidiará becas para cursar la Maes-tría en Trabajo Social con menciónen intervención social que dicta laUNC. Así, buscan mejorar la cali-dad de los recursos humanos y je-rarquizar la profesión. La capaci-tación se enmarca en un conveniorecientemente firmado entre esacartera provincial y la Facultad deDerecho y Ciencias Sociales.

Capacitación

Organizaciones sociales y voluntarios se buscan

Realizan exámenes de salud

Nexo, renovado en Canal 10

Page 12: COMPRENSIÓN DE TEXTOS No leo, no sabo no aprendo · 2009-06-26 · la televisión y las nuevas tecnologías de la comunicación. “Aún cuando se trate de programas sobre ciencia,

12 Domingo 12 de marzo de 2006

Debieron haberse visto como ángeles. Recibi-dos por maestros con sotanas, llegaban a Cór-doba empujados por las esperanzas aristocráti-cas de sus familias, deseosas de que la luz de lasartes limpiara tanta mugre en la orejas. Eran los hijos orgullosos de la nueva Américao, lo que es lo mismo, los nietos malqueridosdel Viejo Continente, dueños de un siglo XVIIque para ellos comenzaba en las aulas y dor-mitorios del Colegio de la Compañía de Jesúsde esta ciudad y que los depositaría despuésen los oficios más envidiados del Virreinato.En esas condiciones, ¿cómo no sentirse en elcielo? O mejor, ¡en Europa! Pero los jesuitas no eran meros anfitrionesal cuidado de unos niños bien. El primer tex-to que los alumnos de la institución consul-taban era el reglamento de la casa, no porcasualidad el documento más antiguo que seexhibe en el Archivo Histórico de la UNC.Las normas, ya por el paso del tiempo, yapor su estricta ingenuidad, nos parecen sim-páticas: “Los Colegiales de la Compañía de Jesús [...] acu-dirán cada ocho días a las pláticas o lección es-piritual que tienen juntos. Cada 25 días confe-sarán y comulgarán; y si lo hubieren de hacermás a menudo será con licencia de sus confeso-res y del Padre Rector”. La última parte refleja-ba la preocupación de los sacerdotes por la ges-ta impulsiva de hostias, vicio frecuente para laépoca. Como tampoco era cuestión de que losalumnos acabaran triturándose las rodillas encualquier parte, la primera norma terminaba:“Y cuando hubieren de tomar disciplina por sudevoción, será en su capilla”. “No saldrán de casa sin licencia del Superior–sentenciaba la segunda regla– y aunque vayana alguna parte con ella (licencia), no entraránen otra (casa) alguna”. [Primera aclaración: No,los muchachos no salían cuando tenían pro-blemas estomacales]. Continúa: “Siempre ven-drán a casa antes de las avemarías (pájaros ge-neralmente tempraneros) y por la calle vayan congravedad, modestia y silencio (más aún en casode toparse con problemas estomacales)”. Tercera ley: “Acostúmbrese todos a tener lec-ción espiritual en algún buen libro, un rato ca-da día en el tiempo que más cómodo les fuere”.[Aclaración del tesorero: tampoco lean mu-cho, los necesitamos hasta que crezca la ma-trícula]. Cuarta: “Tendrán mucho respeto a los sacerdo-tes y obediencia al padre rector y a sus maestros”.[Nota del secretario: ¿Cómo distinguirlos? Losprimeros dan nombre a las calles céntricas, al

segundo le estamos haciendo una estatua pa-ra el patio, y los terceros usan sotanas (al igualque los primeros y el segundo)]. Quinta: “Trátense con modestia, no jueguen demanos ni diciéndose palabras injuriosas, ni po-niéndose nombre ni apodos; ni se llamarán de‘vos’ unos a otros, sino guardándose todo respe-to; y cuando salen de casa los mayores irán a la-do derecho”. [Aclaración del rector: salvo la úl-tima frase, que carece de sentido pues aún nohemos inventado el tránsito demencial, cree-mos que esta quinta regla no se cumplirá ja-más... o se extinguirán las madres]. Sexta: “En el Colegio ni cuando saliesen fuerade él jugarán naipes ni otros juegos prohibidose indecentes y en los juegos que en el Colegio seusasen no jugarán dineros ni libros ni otras co-sas”. [Nota: Entiéndase por otras cosas, estereglamento]. Séptima: “Cuando a algún colegial le enviarende comer alguna cosa de su casa, se llevará a ladespensa para que a su tiempo se les dé y repartacomo conviene”. [Nueva nota del tesorero: Alque depositó quesos, se le devolverá quesos].

El reglamento finalizaba con un llamado a lapuntualidad, tanto para las tareas “espiritua-les como de las del cuerpo y recreación”, consi-derada necesaria para mantener el orden enel colegio. Al parecer, el cumplimiento de la puntualidadfue cayendo en desuso; tal es así que, 200 añosdespués, en septiembre de 1814, el ObispoLascano debió expresar su preocupación enuna severa circular, a la que no le faltó el in-negable valor pedagógico de la amenaza. El clérigo, que se presentaba como “LicenciadoBenito Lascano, Prebendado de la Santa IglesiaCatedral, Hacedor de Diezmos y Rector de estaUniversidad Mayor de San Carlos” (o “Beni”, asecas), llamó la atención de los profesores im-puntuales. El motivo no era la pérdida de tiem-po para la enseñanza sino el buen nombre dela institución, pues cuando los catedráticos lle-gaban tarde sus alumnos andaban sueltos porlos claustros, mezclados con la gentuza. Sin embargo, lo que realmente empañaba laimagen de la universidad y desvelaba al rectorera el “escándalo al público” que ofrecían losestudiantes que acudían a “Villares, Bayles pú-blicos y a los Estrados de Damas”, hechos queproducían “deshonor de todos los superiores” y“grandísimo perjuicio de sus padres”. Por esemotivo, resolvió que el nombre de cualquieraque fuese descubierto en alguna de esas situa-ciones sería “borrado de la universidad”. A 200 años de esa decisión, no es posible ha-llar ningún nombre tachado en los documen-tos de la Casa de Trejo. Esto sólo permite ob-tener una conclusión, a todas luces inapelable:Desde 1814 hasta la fecha, ningún estudiantevisitó un Villar, participó de un bayle o fre-cuentó alguna estradista (¿estraduta?)... ¿O aca-so tú, angelito, te has encontrado con alguno?

PD: Para aquellos padres preocupados por laconducta de sus hijos, hemos obtenido frag-mentos del reglamento para ingresantes 2006.He aquí algunos destacados. Art. 23: Aunquesirva para escribir, el celular no es una lapicera.Si debe optar por uno u otro, traiga la lapiceraa clase. Si no comprendió esta regla, apague lalapicera. Art. 32: Puede que vendieran menosremeras, pero Einstein era igual de inteligentecuando se peinaba. Tú también puedes... serinteligente. Art. 101: Acerca de la ropa interior:honra su nombre, y mantenla interior. Por cier-to, el rosa no es tu mejor color, Osvaldo.

Marcelo Veneranda Fuente: Archivo General Histórico

LA CONDUCTA DE LOS COLEGIALES(Impuntuales inputalis)

EXÁMENES LIBRES EN PSICOLOGÍALa Facultad de Psicología comunica que los exámenes librespara los aspirantes al ingreso 2006 se llevarán a cabo losdías 20 de marzo y 6 de abril, a las 9. Informes: Secretaríade Asuntos Estudiantiles de la facultad, Av. Enrique Barrosesquina Enfermera Gordillo, Ciudad Universitaria. Teléfono:433-4064. Correo electrónico: [email protected]

GUÍAS DE MUSEOS El Museo Histórico del Hospital Nacional de Clínicas comu-nica que, del 24 al 28 de abril, se realizará el “Curso-tallerpara guías de museos de Historia de la Medicina”. Tendrá lu-gar en la sede del Museo en el horario de 9 a 12. Los cuposson limitados. Informes: sede del museo, Santa Rosa 1564.Teléfonos: 433-7014 al 18, interno 112.

MOVIMIENTO EXPRESIVO Y DANZALa Secretaría de Deportes abrió las inscripciones para el cur-so “Movimiento expresivo y danza”. Informes e inscripción:lunes a viernes, de 8 a 19, en la Secretaría de Deportes, Av.Valparaíso s/n, Ciudad Universitaria. Teléfono: 433-4113. Co-rreo electrónico: [email protected]

Académicas

Hoy la Universidad se reserva el derecho de acortar las cartas extensas.

PRÓXIMA EDICIÓN: Domingo 9 de abril

CORREO DE LECTORES

Acerca de la nota sobre transexualidad publi-cada en el número 15 de Hoy la Universidad.“El modo en el que mi trabajo aparece citado da a pen-sar que me opongo a la realización de cirugías. (...) Yo no me opongo a las cirugías. Por el contrario, hacediez años que trabajo en diferentes espacios teórico-políticos que afirman el derecho de todas las personasa biotecnologías de modificación corporal. A lo que meopongo es a la obligatoriedad de las cirugías, a la po-sición de la justicia argentina, que niega el cambio denombre y género a las personas trans sin su paso pre-vio por el diagnóstico, el tratamiento hormonal y las ci-rugías de reconstrucción genital”. Mauro Cabral

l [email protected]éfonos: (0351) 433-4069 / 70 / 3071 (int.2)