¿cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales? el arbitraje como solución...

10
¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales? El arbitraje como solución extrajudicial

Upload: genna

Post on 25-Feb-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales? El arbitraje como solución extrajudicial. ¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales? El arbitraje como solución extrajudicial. ¿Qué es el arbitraje? - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales? El arbitraje como solución extrajudicial

¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales? El arbitraje como solución extrajudicial

Page 2: ¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales? El arbitraje como solución extrajudicial

Corte de Arbitraje de Madrid

1. ¿Qué es el arbitraje?Es un medio de resolución de conflictos que reúne las siguientes

características: Evita recurrir a los órganos judiciales aunque en determinados aspectos

requiere su auxilio. Permite a las partes acordar normas de procedimiento y aplicables al

fondo del asunto. Permite a las partes acordar el nombramiento del órgano que ha de

dirimir su controversia. Finaliza con un laudo que tiene la misma eficacia vinculante que una

sentencia. Tiene un plazo breve de duración. Permite resolver la controversia en Derecho o en equidad.

¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales? El arbitraje como solución extrajudicial

Page 3: ¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales? El arbitraje como solución extrajudicial

Corte de Arbitraje de Madrid

Ventajas para los empresarios• Son las derivadas de la enumeración de características

anteriores:– Permite dotar a sus operaciones de seguridad jurídica incluso en

entornos que no sean familiares.– Permite mayor control sobre la normativa aplicable a los conflictos que

surjan en sus relaciones.– Permite mayor control sobre el procedimiento de resolución de

controversias y sobre la determinación de las personas que han de llevarlo a cabo.

– Permite un ahorro importante de tiempo.• Conclusión:

– En las transacciones comerciales internacionales conviene siempre tener presente la posibilidad de someterse a arbitraje.

Page 4: ¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales? El arbitraje como solución extrajudicial

Corte de Arbitraje de Madrid

¿Qué hace falta para someterse a arbitraje?

• La sumisión a arbitraje requiere la voluntad de ambas partes.– Esta es una de las diferencias fundamentales respecto a la

justicia ordinaria: el carácter voluntario frente al compulsivo.• La voluntad de las partes puede manifestarse una vez

surgida la controversia.• Pero es siempre recomendable que se manifieste

antes, en el momento de negociar el contrato.• De este modo, una vez surgida la controversia, las

partes habrán de estar y pasar por el arbitraje.

Page 5: ¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales? El arbitraje como solución extrajudicial

Corte de Arbitraje de Madrid

¿Qué hace falta para someterse a arbitraje?

• Es en consecuencia especialmente importante prestar atención a la denominada “cláusula arbitral”.

Page 6: ¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales? El arbitraje como solución extrajudicial

Corte de Arbitraje de Madrid

¿Qué tipos de arbitraje pueden pactarse?

• Básicamente, se admiten dos tipos de arbitraje: el “ad-hoc” y el institucional.

• En el arbitraje “ad-hoc” son las partes las que configuran en todos sus aspectos el procedimiento arbitral y las reglas a las que habrá de someterse.– Cómo puede imaginarse requiere de una negociación más detallada y

pormenorizada de la “cláusula arbitral” para tener verdadera efectividad.• En el arbitraje institucional, las partes defieren a una Institución

la facultad de determinar las reglas a las cuales habrá de someterse el arbitraje.

• Cabe alguna figura intermedia, últimamente bastante extendida, como el arbitraje “ad-hoc” con designación de árbitros por una institución.

Page 7: ¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales? El arbitraje como solución extrajudicial

Corte de Arbitraje de Madrid

¿Qué ventajas y qué inconvenientes presenta cada tipo de arbitraje?

Arbitraje “ad-hoc”• Ventajas:

– Permite a las partes mayor control sobre el diseño del procedimiento.

• Inconvenientes:– Requiere negociación detallada.– Es propenso a patologías de la

cláusula arbitral.

Arbitraje institucional• Ventajas:

– Únicamente requiere un acuerdo de las dos partes sobre una institución que les ofrezca confianza.

– Basta con la adopción de la cláusula tipo de la correspondiente institución.

• Inconvenientes:– Se pierde en cierta medida la

facultad de diseñar el procedimiento.

– Supone una sumisión a los defectos propios de que pueda adolecer la institución elegida.

Page 8: ¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales? El arbitraje como solución extrajudicial

Corte de Arbitraje de Madrid

¿A qué institución puede someterse el arbitraje?

• Existe una multitud de instituciones arbitrales pero conviene tomar algunos factores en consideración:– La proximidad geográfica y “cultural”.– El idioma habitual de trabajo.– Los costes.– La rapidez del arbitraje.– La lista de árbitros.

Page 9: ¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales? El arbitraje como solución extrajudicial

Corte de Arbitraje de Madrid

¿Qué ventajas ofrece la Corte de Madrid?

• Puede decirse que, para los empresarios y exportadores españoles, la Corte de Madrid compite con ventaja en todos los aspectos anteriores.

Page 10: ¿Cómo afrontar los conflictos comerciales internacionales? El arbitraje como solución extrajudicial

Corte de Arbitraje de Madrid

¿Cuál es la cláusula arbitral de la Corte de Madrid?

• Cláusula arbitral tipo general– Las partes intervinientes acuerdan que todo litigio, discrepancia, cuestión

o reclamación resultantes de la ejecución o interpretación del presente contrato o relacionados con él, directa o indirectamente, se resolverán definitivamente mediante arbitraje (de Derecho o de equidad) en el marco de la Corte de Arbitraje de Madrid de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid a la que se encomienda la administración del arbitraje y la designación de los árbitros de acuerdo con su Reglamento y Estatutos.

– Igualmente las partes hacen constar expresamente su compromiso de cumplir el laudo arbitral que se dicte.