comisiÓn federal de electricidad...

155
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS TERMOELÉCTRICOS ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN TERRENOS FORESTALES DEPÓSITO DE CENIZA DE LA 258 RM CT ALTAMIRA U1 Y U2 ENERO 2012

Upload: lamdien

Post on 16-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN

COORDINACIÓN DE PROYECTOS TERMOELÉCTRICOS

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO

PARA EL

CAMBIO DE USO DEL SUELO EN TERRENOS FORESTALES

DEPÓSITO DE CENIZA DE LA 258 RM CT ALTAMIRA U1 Y U2

ENERO 2012

Page 2: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

PARTICIPANTES

Responsable de la formulación del estudio:

M. C. Guillermo Romero Figueroa

Responsable del Proyecto:

Dr. César Augusto Salinas Zavala.

Coordinador Operativo del Proyecto:

Téc. Cerafina Argüelles Méndez.

Elaboraron el Estudio:

Téc. Cerafina Argüelles Méndez

M. C. Federico Salinas Zavala.

M. C. Guillermo Romero Figueroa.

M. C. José Juan Pérez Navarro

Geól. José Agustín Argueta Arriaga

Biol. Javier Bruno Granados Ruiz.

Page 3: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Índice i

Estudio Técnico Justificativo para el CUSTF CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. Usos que se pretendan dar al terreno................................................................................. 1

II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que se pretenda realizar el cambio de uso del suelo en los terrenos forestales, a través de planos georeferenciados................................................................. 14

III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en donde se ubique el predio................................................................................................... 21

IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna.................................................................................................................................... 61

V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo...................................................................................................... 81

VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo.................................................... 85

VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles............. 89

VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo............................................................................................................................... 92

IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto............................................................................................................................. 96

X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso del suelo...................................................................................................... 107

XI. Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el estudio y, en su caso, del responsable de dirigir la ejecución....................................................................... 121

XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico del territorio en sus diferentes categorías.................................................................................. 122

XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso de suelo......................................................................................................................... 127

XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo............................................................................................................................... 131

XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones aplicables............... 135

Page 4: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Índice ii

Estudio Técnico Justificativo para el CUSTF CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Programa de actividades para la preparación del terreno y construcción del Depósito de Cenizas de la CT Altamira.................................................................................................... 12

Tabla 2. Programa de actividades para la operación del Depósito de Cenizas de la CT Altamira..... 13

Tabla 3. Programa de actividades para el mantenimiento una celda concluida del Depósito de Cenizas de la CT Altamira.................................................................................................... 13

Tabla 4. Coordenadas de la poligonal del predio donde se pretende construir el depósito de ceniza para la 258 RM CT Altamira U1 y U2........................................................................ 16

Tabla 5. Coordenadas de la poligonal del parche de vegetación 1 dentro del predio donde se pretende construir el depósito de ceniza para la 258 RM CT Altamira U1 y U2................... 17

Tabla 6. Coordenadas de la poligonal del parche de vegetación 2 dentro del predio donde se pretende construir el depósito de ceniza para la 258 RM CT Altamira U1 y U2................... 18

Tabla 7. Coordenadas de la poligonal del parche de vegetación 3 dentro del predio donde se pretende construir el depósito de ceniza para la 258 RM CT Altamira U1 y U2................... 19

Tabla 8. Superficies de los parches de vegetación y superficie total de la cual se solicita el CUSTF de predio donde se pretende la construcción del depósito de ceniza para la 258 RM CT Altamira U1 y U2....................................................................................................... 20

Tabla 9. Ciclones tropicales registrados en las costas de Tamaulipas en los últimos diez años....... 29

Tabla 10. Parámetros estructurales de la vegetación de zonas inundables en Altamira..................... 43

Tabla 11. Parámetros estructurales de la selva baja caducifolia del municipio de Altamira................. 44

Tabla 12. Riqueza y abundancia de especies de flora en la cuenca de estudio.................................. 45

Tabla 13. Composición taxonómica de la fauna de vertebrados en el área de estudio del proyecto 258 RM CT Altamira U1 y U2 en el Municipio de Altamira, Tamaulipas............................... 47

Tabla 14. Composición de especies observadas de los distintos grupos de vertebrados presentes en el área de estudio del proyecto, Altamira, Tamaulipas................................................... 47

Tabla 15. Especies presentes en el área de estudio............................................................................ 49

Tabla 16. Especies de aves presentes zonas de cultivo...................................................................... 50

Tabla 17. Especies de aves presentes en la selva baja....................................................................... 51

Tabla 18. Especies de aves presentes en el Río Tamesí y Laguna Champayán................................ 52

Tabla 19. Estadísticos para la comparación de hábitats de las aves................................................... 53

Tabla 20. Especies de mamíferos registrados en el área de estudio................................................... 54

Tabla 21. Transectos de muestreo de vegetación en el predio del Proyecto....................................... 61

Tabla 22. Resumen de familias, especies e individuos registrados para el predio.............................. 63

Tabla 23. Resumen de Formas de Crecimiento registradas para el predio......................................... 63

Tabla 24. Estadísticos aplicados para un área de 2 000 m2 del predio................................................ 64

Tabla 25. Resumen de especies registradas para el predio (2 000 m2)............................................... 64

Tabla 26. Muestreo de vegetación en el parche 1: Transecto 1........................................................... 65

Tabla 27. Muestreo de vegetación en el parche 2: Transecto 2........................................................... 65

Tabla 28. Muestreo de vegetación en el parche 3: Transectos 3 y 4................................................... 65

Tabla 29. Especies de aves observadas en el predio motivo del cambio de uso de suelo.................. 69

Tabla 30. Estadísticos para la comparación de hábitats de las aves................................................... 71

Tabla 31. Resultados de los análisis físico-químicos de las muestras de suelo.................................. 74

Tabla 32. Especies vegetales registradas y evaluadas en el predio para el depósito de cenizas de la “258 RM CT Altamira U1 y U2”......................................................................................... 83

Tabla 33. Relación de las estimas de volumen forestal del predio del proyecto.................................. 84

Tabla 34. Relación de las estimas de volumen forestal del área comprendida como embalse........... 84

Page 5: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Índice iii

Estudio Técnico Justificativo para el CUSTF CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 35. Periodo comprendido durante las actividades de remoción de la vegetación del los Predios donde se pretende el CUSTF.................................................................................. 88

Tabla 36. Carbono almacenado en ecosistemas terrestres de México................................................ 100

Tabla 37. Estadísticos aplicados para la vegetación del predio........................................................... 105

Tabla 38. Áreas Naturales Protegidas del estado de Tamaulipas........................................................ 125

Tabla 39. Algunos bienes y servicios ambientales (Barrantes y Castro 1999)..................................... 131

Tabla 40. Estimación económica de las especies vegetales registradas dentro del área de muestreo, basadas en el costo por su producción en vivero................................................ 132

Tabla 41. Valores económicos de los recursos biológicos forestales, en lo que se refiere a fauna silvestre a afectar.................................................................................................................. 133

Tabla 42. Normas complementarias del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Altamira, Tamaulipas......................................................................... 147

Page 6: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Índice iv

Estudio Técnico Justificativo para el CUSTF CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del Depósito de Cenizas de la C.T. ALTAMIRA................................................... 5

Figura 2. Ubicación de Sitios Candidatos para la ubicación del depósito de cenizas......................... 9

Figura 3. Ubicación del predio para el depósito de ceniza para la 258 RM CT Altamira U1 y U2....... 15

Figura 4. Anomalías térmicas para el periodo estandarizado 1972-2004, para el área de estudio..... 22

Figura 5. Climograma del área de estudio. Las barras grises muestran el patrón estacional de temperatura, mientras que la línea muestra el patrón estacional de precipitación............... 22

Figura 6. Patrón estacional de temperaturas máximas y mínimas en promedio mensual (1970-2003) para la zona de estudio.............................................................................................. 23

Figura 7. Patrón estacional de temperatura anual promedio mostrando las máximas y mínimas mensuales extremas para la zona de estudio...................................................................... 23

Figura 8. Precipitación promedio mensual (1970-2003) para el área de estudio................................ 24

Figura 9. Precipitación máxima registrada en una hora y 24 horas por mes para el periodo estandarizado de (1970-2003) en el área de estudio........................................................... 24

Figura 10. Rosa de los vientos anual para el periodo estandarizado 1991-2007.................................. 25

Figura 11. Rosa de los vientos mensual para el periodo estandarizado 1991-2007............................. 26

Figura 12. Evaporación y Humedad Relativa promedio mensual para la zona de estudio.................... 28

Figura 13. Perfil del pozo EDA-01 (Predio)............................................................................................ 33

Figura 14. Perfil del pozo EDA-02 (lomeríos de poca pendiente).......................................................... 34

Figura 15. Provincias Florísticas de México........................................................................................... 40

Figura 16. Cultivos................................................................................................................................. 42

Figura 17. Tular...................................................................................................................................... 42

Figura 18. Selva baja caducifolia........................................................................................................... 42

Figura 19. Ctenosaura acanthura ó Iguana Negra................................................................................. 49

Figura 20. Corriente térmica o Termal................................................................................................... 51

Figura 21. Especies migratorias en el área de estudio.......................................................................... 53

Figura 22. Migración de aves de presa y Tyrannus forficatus o Tirano - tijereta Rosado...................... 53

Figura 23. Sciurus aureogaster ó Ardilla panza roja.............................................................................. 54

Figura 24. Áreas de Importancia para la conservación de aves en Tamaulipas................................... 55

Figura 25. Mapa de las rutas migratorias de las aves........................................................................... 57

Figura 26. Parches de vegetación natural inmersos en el predio donde se pretende la construcción del depósito de ceniza para la 258 RM CT Altamira U1 y U2............................................... 66

Figura 27. Transectos de los muestreos de fauna. La línea amarilla muestra los recorridos realizados.............................................................................................................................. 67

Figura 28. Thamnophis proximus (Culebra acuática) y Ctenosaura acanthura ó (Iguana Negra)......... 68

Figura 29. Accipiter striatus o Gavilán Pecho Rufo (Pr)......................................................................... 70

Figura 30. Regiones faunísticas y ecosistemas principales................................................................... 71

Figura 31. Ubicación del predio para el CUSTF, respecto a la microcuenca La Puerta - La Potosina..... 73

Figura 32. Escurrimiento superficial intermitente que drena sobre el predio del depósito de cenizas.. 78

Page 7: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Índice v

Estudio Técnico Justificativo para el CUSTF CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 33. Imagen del predio tomada de Google Earth donde se puede apreciar la distancia al poblado más cercano............................................................................................................ 79

Figura 34. Uso agropecuario del predio para el depósito de ceniza...................................................... 80

Figura 35. Curva de área mínima para las especies observadas en los 2 000 m2 muestreados.......... 81

Figura 36. Zona de amortiguamiento ambiental en el predio del depósito de cenizas del proyecto 258 RM CT Altamira U1 y U2............................................................................................... 91

Figura 37. Método de siembra de la zona de amortiguamiento ambiental del depósito de ceniza del proyecto 258 RM CT Altamira U1 y U2................................................................................. 92

Figura 38. Captura de carbono: Selva baja........................................................................................... 100

Figura 39. Cuenca visual en el sitio del proyecto................................................................................... 109

Figura 40. Copia de la credencial de elector del responsable del estudio............................................. 124

Figura 41. Ubicación del proyecto en la RTP 95....................................................................... 126

Figura 42. Regiones Hidrológicas Prioritarias........................................................................................ 128

Figura 43. Polígono del área de Importancia para Conservación de las Aves AICA: 88.- Humedales Altamira................................................................................................................................. 129

Figura 44. Uso del suelo asignado para el sitio de proyecto (Tomado del Plano “Zonificación Secundaria “A” con clave EA-2 del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Altamira, Tamaulipas......................................................................... 148

ANEXOS

ANEXO 1. PLANOS DEL PROYECTO.

ANEXO 2. DOCUMENTACIÓN LEGAL.

ANEXO 3. LISTADO FLORÍSTICO.

ANEXO 4. LISTADOS FAUNÍSTICO.

ANEXO 5. ESTUDIOS ADICIONALES AL PROYECTO 258 RM CT ALTAMIRA U Y U2.

ANEXO 6. MEMORIAS DE CÁLCULO.

ANEXO 7. ANÁLISIS CRETI.

ANEXO 8. FOTOGRAFÍAS DEL PREDIO.

Page 8: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 1

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

I. Usos que se pretendan dar al terreno;

a. Objetivo (s) del nuevo uso propuesto

Construir y operar un depósito de cenizas para recibir los subproductos resultantes de la

reacción química entre la piedra caliza y el coque de petróleo inyectado en los

generadores de vapor tipo lecho fluidizado circulante de la 258 RM Central Termoeléctrica

Altamira U1 y U2, en Altamira, Tamaulipas.

b. Descripción detallada del nuevo uso

El depósito de Cenizas para la 258 RM CT Altamira U1 y U2, se localiza en un predio

adyacente a la Central Termoeléctrica Altamira, ubicada en Estación Colonia, en el

municipio de Altamira estado de Tamaulipas. Es un predio de 111-93-64.0 hectáreas que

en la actualidad está dedicado a actividades agrícolas.

El depósito de Cenizas tendrá la capacidad de alojar de manera definitiva al menos 11,3

millones de toneladas de cenizas, lo que corresponde a la ceniza que será generada en

durante la vida útil del proyecto 258 RM CT Altamira U1 y U2, que es de

aproximadamente 30 años.

Los subproductos generados por la operación de los generadores de vapor de tipo lecho

fluidizado circulante deben manejarse y disponerse de una forma económica y

ambientalmente segura. La producción de subproductos máxima estimada es de

378 256,8 t/año.

El mismo predio servirá para alojar el coque necesario para la operación confiable de la

Central Termoeléctrica, por lo que se prevé almacenar el equivalente de 30 días de

operación continua.

El predio servirá para recibir mediante ferrocarril el suministro tanto de piedra caliza como

de coque por lo que contara con una estación de recepción y transporte de tales

materiales.

El sitio de disposición fue seleccionado proyectando el crecimiento de la población y que

sus desarrollos futuros no tiendan a afectar la capacidad de la disposición, el sitio no se

encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

El diseño de depósito de cenizas contará con las preparaciones (altura y pendiente de la

Page 9: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 2

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

pila de cenizas) y el tipo de suelo es apto tal que se minimiza la infiltración de lixiviados.

Algunos de los estudios realizados al sitio han sido:

Estudio Geológico.

Estudio Hidrológico.

Estudio de Mecánica de Suelos.

El depósito de Cenizas comprenderá la construcción de terraplenes, bordos, filtros,

drenes pluviales y un sistema de drenaje que capte los lixiviados de la parte de la pila en

formación, encausando su efluente a una fosa de sedimentación, así como la debida

compactación del terreno que protejan el fondo y a las paredes del relleno, previniendo

cualquier migración de desechos fuera del terreno.

El Depósito de Cenizas recibirá los subproductos resultantes de la reacción química entre

la piedra caliza y el coque de petróleo inyectado en los generadores de vapor tipo lecho

fluidizado circulante de la 258 RM CT Altamira U1 y U2. Los generadores de vapor

habrán de producir hasta 50,80 t/h de un subproducto (ceniza).

Adicionalmente el depósito de cenizas alojara el combustible necesario para garantizar la

operación ininterrumpida del proyecto por un periodo de hasta 30 días, por lo que se

almacenará coque hasta por 67 781 t, las cuales se alojaran en una superficie de 9,4 ha.

La operación confiable del proyecto implica el suministro confiable de piedra caliza por un

periodo de hasta 30 días, por lo que se almacenará la piedra caliza hasta por 31 176 t, las

cuales se alojaran en un superficie de 1,53 ha.

Con la finalidad de manejar de manera segura y confiable el suministro, descarga y

almacén de piedra caliza y coque, se instalará una vía de ferrocarril interna y las fosas de

descarga respectivas en el depósito de cenizas.

c. Justificar por qué los terrenos son apropiados al nuevo uso

La CT ALTAMIRA se localiza en la Estación Colonias, en el municipio de Altamira, en el

estado de Tamaulipas.

Es una central conformada por cuatro unidades convencionales, las unidades 1 y 2 tienen

una capacidad de 158 MW cada una y las unidades 3 y 4 tienen una capacidad de 300

Page 10: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 3

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

MW cada una de capacidad. Las cuatro unidades convencionales utilizan combustóleo

para la generación de energía eléctrica, aunque tienen las previsiones para emplear gas

natural.

La vida útil de las unidades de vapor es de aproximadamente 30 años, y las Unidades No.

1 y 2 ya rebasaron este periodo de operación, siendo su eficiencia térmica baja en

comparación con las centrales térmicas de nueva generación.

La Comisión Federal de Electricidad con el propósito de buscar alternativas que permitan

optimizar y hacer más eficientes los procesos operativos de las unidades 1 y 2 de la CT

Altamira y aprovechando al máximo las instalaciones actuales, ha considerado la

conveniencia de desarrollar el proyecto “258 RM CT Altamira U1 y U2” con la conversión

a coque de petróleo, comprometiéndose a disminuir las emisiones a la atmósfera actuales

de las unidades U1 y U2 y en consecuencia de la toda la CT Altamira.

El mantenimiento y expansión de la capacidad instalada en la región Noreste, obedece

también a la necesidad satisfacer el aumento en la demanda de energía en esta región

del País. El estudio del mercado eléctrico en la región Noreste del Sistema eléctrico

Nacional indica la necesidad de incrementar la capacidad instalada en la región

principalmente para satisfacer la demanda en el corredor industrial Tampico-Cd Madero-

Altamira. Las proyecciones del mercado eléctrico señalan que en la región Noreste se

espera un incremento promedio en la demanda del orden del 4,1% anual en el periodo

2010-2019 y del 3,9 % para el periodo 2020-2025.

Así, el objetivo principal del proyecto 258 RM CT Altamira U1 y U2 es el de optimizar y

hacer más eficientes los procesos operativos de las unidades 1 y 2 de la CT Altamira para

cubrir parte de los requerimientos de energía en el corredor industrial Tampico-Cd

Madero- Altamira.

El proyecto comprende como alcance lo siguiente:

Suministro e instalación de generadores de vapor de Lecho Fluidizado Circulante,

Suministro de Equipo de Recepción, Descarga, Almacenamiento, Transporte,

Distribución y Acondicionamiento de coque de petróleo, piedra caliza y cenizas,

Suministro del Sistema de Control de Emisiones a la atmósfera,

Rehabilitación y modernización de turbogeneradores,

Page 11: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 4

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Rehabilitación de varios equipos existentes,

Rehabilitación y modernización de los sistemas de enfriamiento principal y de

auxiliares,

Modernización de sistemas de control,

Interconexión con sistema existente de agua desmineralizada hasta cada uno de

los puntos que requieran agua tratada,

Sustitución de sistema de dosificación de químicos al ciclo, tipo paquete

automático y manual,

Equipo para laboratorio químico para análisis de Combustible,

Acondicionamiento del terreno e instalación de la espuela del ferrocarril,

Desmantelamiento de las instalaciones actualmente existentes en las áreas donde

se instalarán los nuevos equipos,

Desmantelamiento de un tanque de combustóleo, para construir el depósito de

piedra caliza con capacidad mínima para satisfacer 45 días de operación continua

y

Adquisición de un predio de 111-93-64 ha para la instalación de un deposito

de cenizas y coque, que es el motivo de la elaboración de este Estudio

Técnico Justificativo.

La ceniza producida por la combustión será enviada mediante sistemas neumáticos y

bandas transportadoras hasta el predio destinado para su disposición final, utilizando en

su mayor proporción la estructura del sistema de bandas (por la parte inferior) del

suministro de combustible a los Generadores de Vapor de Lecho Fluidizado circulante.

En la Figura 1 se muestra el arreglo general de las áreas destinadas para el

almacenamiento de piedra caliza, coque y ceniza del proyecto “258 RM CT Altamira U1 y

U2.

Page 12: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 5

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 1. Ubicación del Depósito de Cenizas de la C.T. ALTAMIRA.

Page 13: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 6

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

El sitio del Depósito de Cenizas reúne condiciones de máxima seguridad, a fin de

garantizar la protección de la población cercana, el equilibrio ecológico y esencialmente

prevenir el deterioro de los acuíferos y de cuerpos superficiales de agua.

Para la identificación de este sitio primeramente se llevó a cabo un análisis a nivel

cartográfico donde se identificaron zonas que pudieran contener sitios donde fuera viable

el instalar el Depósito de Cenizas del proyecto, considerando como área de estudio la

resultante en un radio de 4 km tomando como centro la CT Altamira.

Los planos empleados fueron del tipo topográfico, geológico y geohidrológico, y en ellos

se constataron los siguientes aspectos:

a. Los sitios identificados quedarán ubicados cerca de la CT Altamira.

b. El predio debió tener una topografía (escaso relieve) que facilite la construcción

del Depósito de Cenizas.

c. Cada Sitio Candidato debió estar alejado al menos 500 m de la traza urbana

contemplada en el Plan de Desarrollo Urbano de cualquier población mayor a

2 500 habitantes.

d. Cada Sitio Candidato debió ubicarse a más de 13 kilómetros del centro de las

pistas de aeródromo de servicio al público o aeropuerto.

La zona identificada cartográficamente fue visitada y se verificó de manera directa los

siguientes aspectos:

i. Que el tipo de suelo fuera preferentemente impermeable. Posteriormente se

determinó que el sitio de disposición cuente con una barrera geológica natural o

equivalente a un espesor de un metro y un coeficiente de conductividad hidráulica,

de al menos 1x10-7cm/s sobre la zona destinada al establecimiento de las celdas,

ya que en su defecto se instalará una cubierta artificial que garantice la

impermeabilización del sitio.

ii. Se evaluó la calidad de la flora y fauna presente y se tomó en cuenta la presencia

de especies protegidas.

iii. Se evaluó que los sitios no estuvieran dentro de áreas naturales protegidas y se

evaluó la calidad paisajística de los alrededores de manera que no se provocará

un impacto desfavorable.

Page 14: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 7

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

iv. Se procuró la facilidad de contar con camino de acceso en condiciones apropiadas

para el tránsito de camiones de materiales.

Con la información obtenida se verificó que los sitios identificados tengan las condiciones

para que cumplan con todos los requerimientos de la NOM-083-SEMARNAT-2003 y con

los criterios de selección establecidos por CFE.

En dicha zona se procedió a localizar a los propietarios para verificar la posible

adquisición de predios potencialmente candidatos.

Posteriormente se eligió el sitio que ofrece las mejores condiciones a todas las

características arriba mencionadas.

Criterios específicos de selección del sitio establecidos por CFE

Las condiciones que debió cumplir un sitio para el Depósito de Cenizas de proyecto 258

RM CT Altamira U1 y U2 son las siguientes:

a) Aspectos generales:

Los Sitios Candidatos para el Depósito de Cenizas contarán con una superficie del

orden de 110 Hectáreas, de la cuales el 70 % aproximadamente se destinará al

área para el depósito de cenizas, el resto será dispuesta como áreas de manejo y

almacenamiento de coque y de maniobras para el ferrocarril interno.

No deben ubicarse en zonas de: marismas, manglares, esteros, pantanos,

humedales, estuarios, planicies aluviales, fluviales, recarga de acuíferos,

arqueológicas; ni sobre cavernas, fracturas o fallas geológicas.

El sitio de disposición final se debe localizar fuera de zonas de inundación con

periodos de retorno de 100 años. En caso de no cumplir lo anterior, se debe

demostrar que no existirá obstrucción del flujo en el área de inundación o

posibilidad de deslaves o erosión que afecten la estabilidad física de las obras que

integren el sitio de disposición final.

La distancia de ubicación del sitio de disposición final, con respecto a cuerpos de

agua superficiales con caudal continuo, lagos y lagunas, debe ser de 500 m

(quinientos metros) como mínimo.

La ubicación entre el límite del sitio de disposición final y cualquier pozo de

extracción de agua para uso doméstico, industrial, riego y ganadero, tanto en

Page 15: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 8

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

operación como abandonados, será de 100 metros adicionales a la proyección

horizontal de la mayor circunferencia del cono de abatimiento. Cuando no se

pueda determinar el cono de abatimiento, la distancia al pozo no será menor de

500 metros.

b) Aspectos geológicos

Se debe determinar el marco geológico regional con el fin de obtener su

descripción estratigráfica así como su geometría y distribución, considerando

también la identificación de discontinuidades, tales como fallas y fracturas.

Asimismo, se debe incluir todo tipo de información existente que ayude a un mejor

conocimiento de las condiciones del sitio; esta información puede ser de cortes

litológicos de pozos perforados en la zona e informes realizados por alguna

institución particular u oficial

c) Aspectos hidrogeológicos

Se definirá la ubicación de las evidencias de agua subterránea, tales como

manantiales, pozos y norias, para conocer el gradiente hidráulico.

Se determinara el volumen de extracción, tendencias de la explotación y planes de

desarrollo en la zona de estudio.

Se identificaran las unidades hidrogeológicas, tipo de acuífero (confinado o

semiconfinado) y relación entre las diferentes unidades hidrogeológicas que

definen el sistema acuífero.

Se hará un análisis del sistema de flujo y se determinara la dirección del flujo

subterráneo regional.

Resultados obtenidos

Considerando una cercanía a la C.T. Altamira de 4 km se identificaron dos sitios con

potencial de ser vendidos a CFE, dichos predios corresponden a los indicados en la

Figura 2, ambos sitios presentan las mismas condiciones ambientales y ofrecen similares

condiciones técnicas, sin embargo CFE se inclinó por el predio ubicado al este de la C.T.

Altamira (Sitio Candidato II) por ofrecer mejores condiciones técnicas para el transporte

de los materiales (coque, caliza y ceniza) y por que ofrecía las mejores condiciones para

su compra (regularización en la tenencia de la tierra).

Page 16: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 9

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 2. Ubicación de Sitios Candidatos para la ubicación del depósito de cenizas.

Sito Candidato I

Sitio Candidato II

Page 17: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 10

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Las condiciones del sitio permiten el cumplimiento de todas las restricciones de la NOM-

083-SEMARNAT-2003 y también permiten un fácil acceso de camiones de materiales.

Las medidas de mitigación de impactos requeridas son comunes para proyectos

ejecutados en la región y de costo aceptable.

Caracterización del sitio definitivo

Previos a la construcción y operación del depósito de cenizas, al sitio se le han efectuado

los siguientes estudios de caracterización:

a) Estudio Topográfico

Se ha efectuado un estudio topográfico incluyendo planimetría y altimetría a detalle del

sitio seleccionado.

b) Estudio geotécnico

Con la finalidad de obtener los elementos de diseño necesarios y garantizar la protección

del suelo, subsuelo, agua superficial y subterránea, la estabilidad de las obras civiles y del

sitio del depósito de cenizas, se han efectuado las siguientes pruebas:

b.1 Exploración y Muestreo:

Exploración para definir sitios de muestreo.

Muestreo e identificación de muestras.

Análisis de permeabilidad de campo

Peso volumétrico

b.2 Estudios en laboratorio:

Clasificación de muestras según Sistema Unificado de Clasificación de suelos.

Análisis granulométrico.

Permeabilidad.

Prueba Proctor.

Límites de Consistencia (Límites de Atterberg).

Consolidación unidimensional.

Análisis de resistencia al esfuerzo cortante.

Humedad.

Con las propiedades físicas y mecánicas definidas a partir de los resultados de

Page 18: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 11

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

laboratorio, se efectúan los análisis de estabilidad de taludes de las obras de terracería

correspondientes.

c) Evaluación geológica

c.1 Se ha precisado la litología de los materiales, así como la geometría, distribución y

presencia de fracturas y fallas geológicas en el sitio del depósito de cenizas.

c.2 Se han determinado las características estratigráficas del sitio del depósito de cenizas.

d) Evaluación hidrogeológica

d.1 Se determinan los parámetros hidráulicos, dirección del flujo subterráneo,

características físicas, químicas y biológicas del agua.

d.2 Se determinan las unidades hidrogeológicas que componen el subsuelo, así como las

características que las identifican (espesor y permeabilidad).

Estudios de generación y composición

a) Generación y composición de los residuos de manejo especial (ceniza).

Durante la operación del depósito de cenizas se harán pruebas de laboratorio y

mediciones en campo para confirmar la composición química de la ceniza y comprobar la

tasa de generación de las cenizas ya señalada.

b) Generación de biogás

Dada la naturaleza de la ceniza a generar se confirma que NO habrá generación de

biogás durante la operación del depósito de cenizas.

c) Generación del lixiviado

Se ha elaborando un estudio para la cuantificación del lixiviado que se generará, así como

su mecanismo de reciclamiento a las pilas del depósito de cenizas, en condiciones de

facilitar su evaporación.

d. Cronograma de actividades del proyecto

La Tabla 1 muestra la secuencia de ejecución de las principales actividades relacionadas

con la preparación del sitio y construcción del Depósito de Cenizas de la 258 RM C.T

Altamira U1 y U2. Todas las obras se planean ejecutarse en un máximo de 24 meses.

Page 19: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 12

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 1. Programa de actividades para la preparación del terreno y construcción del Depósito de Cenizas de la 258 RM C.T Altamira U1 y U2.

ACTIVIDAD Tiempo de Ejecución (Meses)

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Levantamiento Topográfico

Barda Perimetral del Terreno

Desmonte y despalme

Compactación y nivelación del Terreno

Construcción de Deposito de Cenizas

Construcción de vía de ferrocarril (interna)

Construcción de Áreas para la descarga de caliza y coque

Construcción de patio de almacenamiento de coque

Instalación de bandas transportadoras de ceniza, caliza y coque

Construcción de Fosa de Sedimentación

Camino de acceso interior

Obras complementarias

La Tabla 2 muestra la secuencia de ejecución de las principales actividades relacionadas

con la operación del Depósito de Cenizas de la 258 RM C.T Altamira U1 y U2. Dicha

operación se tiene contemplada por el resto de la vida útil de la CT Altamira, la cual se

estima de un máximo de treinta años.

Page 20: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 13

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 2. Programa de actividades para la operación del Depósito de Cenizas de la 258 RM C.T Altamira U1 y U2.

ACTIVIDAD Tiempo de Ejecución (Meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 n

Descarga de Ceniza

Acomodo y compactación del Ceniza

Humectación de celda.

Construcción de Pozos de monitoreo de acuíferos.

Monitoreo de Acuíferos

Inspección y mantenimiento de drenajes

Acabado final de la Celda

Cuando la celda alcance su capacidad de diseño se cubrirá con material compactado y posteriormente con material terreo y serán sembrados individuos de flora de especies nativas

En caso de la generación de líquidos retenidos, estos se reusarán en las actividades de

humectación de la celda, de igual forma la ceniza que se haya sedimentado se reenviará

al depósito para la conformación de la celda en turno.

La Tabla 3 muestra la secuencia de ejecución de las principales actividades relacionadas

con la fase de mantenimiento final del Depósito de Cenizas de la 258 RM C.T Altamira U1

y U2. Dicha fase contempla el cuidado de la capa final de material compactado, el

mantenimiento a la cubierta vegetal y la verificación del estado de la superficie de aislante

y drenajes. No se contempla un abandono definitivo del depósito.

Tabla 3. Programa de actividades para el mantenimiento una celda concluida del Depósito de Cenizas de la 258 RM C.T Altamira U1 y U2.

ACTIVIDAD Tiempo de Ejecución (Meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Mantenimiento a la cubierta vegetal

Mantenimiento a drenajes

Mantenimiento fosa de sedimentación

Inspección pozos de monitoreo acuíferos

Page 21: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 14

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la

delimitación de la porción en que se pretenda realizar el cambio de uso del

suelo en los terrenos forestales, a través de planos georeferenciados;

El predio para la construcción del depósito de ceniza para la 258 RM CT Altamira U1 y

U2, es propiedad de CFE, como lo demuestra la escritura pública número 33,276 (treinta y

tres mil doscientos setenta y seis), libro 1,255 (mil doscientos cincuenta y cinco) del 14 de

diciembre de 2011, emitida por la notaria pública número 221, sita en México Distrito

Federal (ver Anexo 2).

a. Ubicación geopolítica (Estado, Municipio, Ejido, comunidad o paraje)

El predio donde se pretende la construcción del depósito de ceniza para la 258 RM CT

Altamira U1 y U2, se ubica en el municipio de Altamira, en el estado de Tamaulipas,

específicamente 1 320 m al este de la comunidad de Estación Colonias (ver Plano 1, Anexo

1 y Figura 3).

b. Ubicación en el contexto de la RH, Cuenca, Subcuenca o Microcuenca

hidrográfica.

Según la clasificación hidrológica para el País, elaborada por la extinta Secretaría de

Recursos Hidráulicos y reportada en INEGI (1988), el Predio para la construcción del

depósito de ceniza para la 258 RM CT Altamira U1 y U2, se encuentra ubicado en la

Región Hidrológica No. 26 (RH26) Panuco, en la cuenca hidrológica “B” (Río Tamesí), en

la subcuenca “a” (Tamesí), específicamente en la microcuenca localmente conocida como

La Puerta - La Potosina (SIARET 2011) (Ver Plano 1, del Anexo 1).

(http://sinfonia.uat.edu.mx/siaret/tamaulipasdigital/hidrosuper/hidrosuper.htm).

c. Ubicación geográfica, mediante coordenadas de los vértices del polígono

que delimiten el área sujeta a cambio de uso de suelo en terrenos forestales

(CUSTF).

Las coordenadas geográficas (UTM) de los vértices que conforman el predio donde se

pretende construir el depósito de ceniza para la 258 RM CT Altamira U1 y U2 se muestra

en la Tabla 4.

Page 22: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 15

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 3. Ubicación del predio para el depósito de ceniza para la 258 RM CT Altamira U1 y U2.

Page 23: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 16

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 4. Coordenadas de la poligonal del predio donde se pretende construir el depósito de ceniza para la RM 258 CT Altamira 1 y 2.

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DEL POLÍGONO PARA EL DEPÓSITO DE CENIZA

Vértice Coordenada UTM Z14 (WGS 84)

Vértice Coordenada UTM Z14 (WGS 84)

E N E N

1 603 684,6760 2 481 651,0960 9 602 543,7710 2 481 799,6800

2 603 684,3640 2 481 647,1520 10 603 294,1870 2 481 696,7850

3 603 650,7480 2 481 467,3110 11 603 325,5600 2 481 690,3660

4 603 645,2490 2 481 437,5640 12 603 325,5600 2 481 690,3660

5 603 483,3060 2 480 571,5360 13 603 325,5600 2 481 690,3660

6 603 480,3350 2 480 556,4430 14 603 418,4970 2 481 678,8400

7 603 480,3550 2 480 556,0490 15 603 578,1800 2 481 660,0710

8 602 424,4640 2 480 926,1930 1 603 684,6760 2 481 651,0960

Superficie = 1 119 364,0035 m2 (111,9364 ha)

Dentro del predio donde se pretende la construcción del depósito de ceniza, el cual tiene un

uso preferentemente agrícola, existen 3 parches de vegetación secundaria que de acuerdo

al artículo 7 del Capítulo II referente a la terminología empleada en la Ley General de

Desarrollo Forestal Sustentable, corresponden a elementos biológicos forestales (Acahual).

Es en estas áreas donde se solicita el CUSTF y las coordenadas geográficas (UTM) de los

polígonos que forman los parches de Acahual se muestran en las Tablas 5, 6 y 7.

La ubicación geográfica del Proyecto con respecto a la microcuenca a la que pertenece el

predio, se muestra en el Plano 1 del Anexo 1).

d. La superficie forestal del predio y la sujeta a CUSTF sea congruente con lo

solicitado.

Las dimensiones del predio donde se pretende la construcción del depósito de ceniza

para la 258 RM CT Altamira U1 y U2 es de 1 119 364,0035 m2 (111,9364 ha) (Tabla 4 y

Plano 2 del Anexo 1).

La totalidad de la superficie forestal de los parches de vegetación dentro del predio del

Proyecto, de los cual se solicita el CUSTF en este ETJ es de 141 479,7825 m2 (14,1480

ha) que se distribuye en los 3 parches de vegetación como se indica en la Tabla 8.

Page 24: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 17

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 5. Coordenadas de la poligonal del parche de vegetación 1 dentro del predio donde se pretende construir el depósito de ceniza para la 258 RM CT Altamira U1 y U2.

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE LA POLIGONAL DEL PARCHE DE VEGETACIÓN 1

Vértice Coordenada UTM Z14 (WGS 84)

Vértice Coordenada UTM Z14 (WGS 84)

E N E N

1 602 452,8700 2 481 134,1650 16 602 735,9120 2 481 003,0250

2 602 424,4640 2 480 926,1930 17 602 726,4890 2 481 018,9140

3 602 783,6910 2 480 800,2660 18 602 721,5640 2 481 034,4450

4 602 784,6170 2 480 801,5790 19 602 707,0860 2 481 043,7790

5 602 775,6850 2 480 813,3370 20 602 694,5070 2 481 046,0050

6 602 759,7020 2 480 824,4270 21 602 672,9800 2 481 054,6700

7 602 746,6480 2 480 836,1020 22 602 648,5900 2 481 063,5630

8 602 746,9490 2 480 843,3790 23 602 647,3630 2 481 063,6600

9 602 753,5560 2 480 864,1330 24 602 626,7840 2 481 073,8870

10 602 763,2700 2 480 892,8250 25 602 612,3560 2 481 078,7160

11 602 768,4700 2 480 916,5550 26 602 593,6430 2 481 081,4290

12 602 766,7840 2 480 931,4200 27 602 560,3540 2 481 092,2560

13 602 759,8470 2 480 957,7500 28 602 526,7540 2 481 104,3350

14 602 752,1080 2 480 979,2340 29 602 508,8580 2 481 106,9830

15 602 742,2600 2 480 989,8360 1 602 452,8700 2 481 134,1650

Superficie = 67 921,1807 m2 (6,7921 ha)

Page 25: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 18

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 6. Coordenadas de la poligonal del parche de vegetación 2 dentro del predio donde se pretende construir el depósito de ceniza para la 258 RM CT Altamira U1 y U2.

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE LA POLIGONAL DEL PARCHE DE VEGETACIÓN 2

Vértice Coordenada UTM Z14 (WGS 84)

Vértice Coordenada UTM Z14 (WGS 84)

Vértice Coordenada UTM Z14 (WGS 84)

E N E N E N

1 602 682,7620 2 481 175,7790 39 602 739,9670 2 481 354,9690 77 602 710,5300 2 481 265,2360

2 602 675,0240 2 481 176,8030 40 602 740,0640 2 481 366,4190 78 602 712,9830 2 481 275,2710

3 602 670,4770 2 481 171,4350 41 602 735,1880 2 481 377,4450 79 602 714,5850 2 481 284,9640

4 602 675,8430 2 481 166,5080 42 602 726,0440 2 481 381,4450 80 602 716,1870 2 481 294,6580

5 602 686,7710 2 481 159,0930 43 602 721,6610 2 481 378,1100 81 602 717,0700 2 481 305,6360

6 602 690,4350 2 481 153,4830 44 602 715,4290 2 481 367,1470 82 602 717,9360 2 481 311,2960

7 602 696,7820 2 481 150,5230 45 602 710,6700 2 481 354,0210 83 602 719,3430 2 481 318,5500

8 602 702,2620 2 481 152,1340 46 602 711,8980 2 481 343,6930 84 602 720,2580 2 481 329,9350

9 602 709,9990 2 481 151,1110 47 602 710,6560 2 481 328,2420 85 602 721,2220 2 481 336,8150

10 602 716,3790 2 481 148,5580 48 602 710,9180 2 481 321,2650 86 602 721,5820 2 481 341,2880

11 602 727,4530 2 481 148,0890 49 602 708,7270 2 481 314,4830 87 602 727,2750 2 481 330,1970

12 602 729,0730 2 481 142,6400 50 602 703,7870 2 481 314,4660 88 602 730,8420 2 481 313,1360

13 602 729,0070 2 481 141,8270 51 602 697,8490 2 481 307,1620 89 602 734,5400 2 481 297,7020

14 602 731,8870 2 481 136,6880 52 602 703,3790 2 481 304,2680 90 602 737,8620 2 481 282,7070

15 602 739,7710 2 481 132,3790 53 602 705,1460 2 481 295,5350 91 602 740,6120 2 481 265,7120

16 602 744,9560 2 481 140,5610 54 602 706,3890 2 481 290,5250 92 602 742,0350 2 481 257,8240

17 602 746,8040 2 481 148,1890 55 602 707,5020 2 481 283,8900 93 602 746,2080 2 481 243,1710

18 602 750,4020 2 481 151,9950 56 602 702,6280 2 481 274,4560 94 602 750,1670 2 481 230,9900

19 602 755,7840 2 481 152,3870 57 602 697,1490 2 481 272,8450 95 602 752,9320 2 481 219,3130

20 602 765,8770 2 481 149,9490 58 602 689,3300 2 481 267,7370 96 602 754,2910 2 481 210,6110

21 602 772,2730 2 481 152,7140 59 602 680,5790 2 481 266,3860 97 602 757,1380 2 481 205,0660

22 602 774,0220 2 481 159,1230 60 602 677,1270 2 481 269,5240 98 602 761,8500 2 481 192,0070

23 602 780,4340 2 481 167,2070 61 602 672,7270 2 481 271,1010 99 602 765,9400 2 481 181,4520

24 602 782,1830 2 481 183,8450 62 602 667,0020 2 481 271,5560 100 602 768,4430 2 481 176,7520

25 602 776,2770 2 481 197,4080 63 602 663,5180 2 481 264,0570 101 602 770,5860 2 481 167,5790

26 602 773,4790 2 481 208,6790 64 602 659,3470 2 481 258,2500 102 602 769,0980 2 481 164,4240

27 602 768,5540 2 481 224,2100 65 602 657,6800 2 481 247,7440 103 602 765,1890 2 481 161,8700

28 602 765,4450 2 481 236,7330 66 602 657,2880 2 481 242,8640 104 602 759,5290 2 481 163,1380

29 602 763,7430 2 481 246,2800 67 602 652,5120 2 481 234,6500 105 602 752,8230 2 481 161,6240

30 602 762,5650 2 481 252,1020 68 602 652,1040 2 481 224,4530 106 602 745,2330 2 481 159,3620

31 602 760,1270 2 481 257,6150 69 602 656,4060 2 481 221,6560 107 602 738,1170 2 481 157,8810

32 602 760,5020 2 481 267,4060 70 602 662,8180 2 481 219,5100 108 602 722,9540 2 481 158,6760

33 602 761,2540 2 481 276,7580 71 602 671,9780 2 481 220,8290 109 602 714,9710 2 481 161,7650

34 602 757,4420 2 481 285,6540 72 602 679,3230 2 481 225,1560 110 602 705,7940 2 481 165,3580

35 602 754,7750 2 481 298,5510 73 602 685,9140 2 481 230,3620 111 602 696,9930 2 481 168,5110

36 602 751,4530 2 481 313,5460 74 602 695,5970 2 481 238,1860 112 602 690,5810 2 481 170,6570

37 602 745,9060 2 481 331,5820 75 602 703,2030 2 481 245,7660 113 602 685,7720 2 481 172,2670

38 602 743,6480 2 481 344,4470 76 602 706,4090 2 481 254,9240 114 602 682,7620 2 481 175,7790

Superficie = 8 431,2843 m2 (0,8431 ha)

Page 26: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 19

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 7. Coordenadas de la poligonal del parche de vegetación 3 dentro del predio donde se pretende construir el depósito de ceniza para la 258 RM CT Altamira U1 y U2.

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN DE LA POLIGONAL DEL PARCHE DE VEGETACIÓN 3

Vértice Coordenada UTM Z14 (WGS 84)

Vértice Coordenada UTM Z14 (WGS 84)

Vértice Coordenada UTM Z14 (WGS 84)

E N E N

1 603 266,4950 2 481 700,5820 30 603 367,4380 2 481 246,7080 59 603 493,2640 2 480 989,2090

2 603 228,0420 2 481 705,8550 31 603 381,5840 2 481 214,0940 60 603 490,5950 2 481 025,5430

3 603 231,0380 2 481 693,7850 32 603 382,3620 2 481 212,1790 61 603 493,5540 2 481 062,3570

4 603 240,5190 2 481 672,6550 33 603 392,3980 2 481 186,3750 62 603 501,7340 2 481 106,1660

5 603 240,2970 2 481 669,8940 34 603 394,5090 2 481 177,8710 63 603 501,3980 2 481 136,7580

6 603 247,0740 2 481 649,9050 35 603 395,9160 2 481 172,2020 64 603 498,2860 2 481 167,5700

7 603 245,0390 2 481 636,1730 36 603 400,1380 2 481 155,1950 65 603 493,6180 2 481 202,2110

8 603 260,0350 2 481 625,7210 37 603 410,0260 2 481 127,5500 66 603 487,6550 2 481 232,3240

9 603 267,4040 2 481 613,0950 38 603 411,6930 2 481 113,5240 67 603 486,0130 2 481 260,8020

10 603 279,1430 2 481 585,3020 39 603 420,8040 2 481 087,7930 68 603 461,4560 2 481 322,4980

11 603 277,7760 2 481 556,6980 40 603 420,6560 2 481 085,9520 69 603 444,4890 2 481 360,2390

12 603 268,3350 2 481 543,5540 41 603 422,0630 2 481 080,2830 70 603 417,3560 2 481 390,5270

13 603 252,9330 2 481 537,3670 42 603 428,3580 2 481 065,8900 71 603 402,4070 2 481 404,2760

14 603 263,3390 2 481 516,1640 43 603 439,9810 2 481 033,2660 72 603 364,2430 2 481 417,8700

15 603 266,8940 2 481 514,0300 44 603 457,3500 2 480 982,7980 73 603 370,5890 2 481 440,9950

16 603 284,9620 2 481 507,0380 45 603 467,2370 2 480 955,1530 74 603 356,4130 2 481 477,8320

17 603 290,0720 2 481 501,0750 46 603 482,0870 2 480 919,7040 75 603 343,2100 2 481 508,2120

18 603 307,5860 2 481 498,7580 47 603 485,5340 2 480 881,4560 76 603 328,1610 2 481 536,7330

19 603 325,3220 2 481 476,0470 48 603 467,0980 2 480 837,5350 77 603 326,0690 2 481 571,8050

20 603 330,1000 2 481 454,3650 49 603 451,1430 2 480 812,8680 78 603 324,0090 2 481 602,2600

21 603 321,6980 2 481 430,9510 50 603 437,7780 2 480 797,2570 79 603 321,9910 2 481 626,2520

22 603 315,2940 2 481 409,2300 51 603 434,4830 2 480 791,0350 80 603 308,8800 2 481 642,7840

23 603 305,5960 2 481 381,2870 52 603 456,8840 2 480 779,9940 81 603 290,2710 2 481 648,1990

24 603 305,9290 2 481 373,8510 53 603 470,0290 2 480 769,6880 82 603 274,3870 2 481 662,8660

25 603 308,3740 2 481 357,9110 54 603 483,4300 2 480 797,3370 83 603 265,9310 2 481 677,5820

26 603 306,2290 2 481 331,2220 55 603 503,6060 2 480 828,1530 84 603 261,2080 2 481 689,5530

27 603 312,0440 2 481 299,2690 56 603 511,6370 2 480 870,1210 85 603 266,7110 2 481 699,7460

28 603 328,9670 2 481 266,4340 57 603 512,1150 2 480 910,8370 1 603 266,4950 2 481 700,5820

29 603352,8120 2 481 261,7620 58 603 498,3750 2 480 960,0910 - - -

Superficie = 65 127,3175 m2 (6,5127 ha)

Page 27: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 20

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 8. Superficies de los parches de vegetación y superficie total de la cual se solicita el CUSTF de predio donde se pretende la construcción del depósito de ceniza para la 258 RM

CT Altamira U1 y U2.

Parche Superficie

(m2)

Superficie (ha)

1 67 921,1807 6,7921

2 8 431,2843 0,8 431

3 65 127,3175 6,5127

Superficie Total para el CUSTF

141 479,7825 14,1480

e. Elaborar un plano con el polígono georeferenciado de la superficie sujeta a

cambio de uso de suelo

El plano georreferenciado del predio para el proyecto y los parches de vegetación natural,

motivo de este Estudio Técnico Justificativo, se muestra en el Plano 2 del Anexo 1.

En el Plano 3 del Anexo 1, se muestra la distribución de las instalaciones y los equipos que

serán instalados en el predio que se solicita el CUSTF, es decir, el Plano de arreglo de planta

del Proyecto y en el Plano 4 del Anexo 1 se muestra el Deslinde del predio georreferenciado

mostrando el relieve mediante sus curvas de nivel.

f. Indicar si el proyecto se ubica dentro de alguna modalidad de ANP

El predio para la construcción del depósito de ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2,

no se ubica dentro de algún Área Natural Protegida.

El Área Natural Protegida más cercana se ubica a más de 60 km al noroeste del predio,

corresponde al Monumento Natural Bernal De Horcasitas, en el municipio de González,

Tamaulipas.

Page 28: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 21

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-

forestal en donde se ubique el predio;

El predio donde se pretende la construcción del Proyecto del Depósito de Ceniza de la

258 RM CT Altamira U1 y U2, donde se solicita el cambio de uso del suelo de terreno

forestal, se encuentra ubicado dentro de una cuenca hidrológica localmente conocida

como cuenca La Puerta - La Potosina, que la constituyen pequeños escurrimientos

superficiales intermitentes que desembocan sus aguas en las confluencias del Río

Tamesí y su sistema lagunario y los para fines de este Estudio Técnico Justificativo, se

hace la descripción de los elementos físicos y biológicos sobre esta cuenca hidrológico-

forestal ya que es el área de drenaje donde se ubica y tiene influencia sobre el predio del

Proyecto (Plano 1, Anexo 1).

Elementos Físicos

Clima

Según la clasificación climática de Köppen, modificada por García (1988) para nuestro

país, Altamira tiene, por sus condiciones de temperatura y precipitación, un clima

Aw0(w)(e)g, Clima cálido subhúmedo, con régimen de lluvia de verano, temperatura

media anual mayor a 22 ºC, cálido todo el año, extremoso, con oscilación anual de las

temperaturas mensuales. La marcha anual de la temperatura es tipo Ganges: con el mes

más caliente antes de junio o en junio (García, 1988, 1989).

Del análisis de anomalías térmicas para observar las desviaciones que la temperatura ha

presentado a lo largo del periodo de estudio con respecto a su valor normal, se encontró

una tendencia negativa, que probablemente esté relacionada con un fenómeno de baja

frecuencia de enfriamiento (ver Figura 4).

Con el promedio estandarizado de las estaciones climatológicas de: El Barranco, Tancol,

Altamira y Cañón del Diablo, se construyó el año tipo de temperatura, como se observa en

la Figura 5. La principal época de lluvias se presenta de junio a octubre siendo

septiembre el mes con mayor precipitación. La temporada de lluvias está asociada a la

actividad convectiva que se produce al calentarse la superficie del océano adyacente a la

zona de estudio. Los meses más cálidos son de mayo a septiembre como es

característico de la marcha tipo Ganges.

Page 29: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 22

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 4. Anomalías térmicas para el periodo estandarizado 1972-2004, para el área de estudio. La línea oscura muestra la tendencia de la serie analizada.

Figura 5. Climograma del área de estudio. Las barras grises muestran el patrón estacional de temperatura, mientras que la línea muestra el patrón estacional de precipitación.

Temperatura

Las variaciones diurnas y anuales de la temperatura están directamente relacionadas con

el balance de la radiación solar. En el mes de enero se registra la temperatura mensual

más baja, con una media de 15,5 °C, a partir de febrero se observa un incremento

considerable durante marzo a partir del cual se registra un aumento paulatino en la

temperatura, hasta el mes de junio que es cuando se registra la temperatura media

mensual más alta de 26,2 °C. En septiembre temperatura comienza a descender poco a

poco. A partir de octubre, se presenta la pendiente más pronunciada en el descenso de

temperatura media mensual hasta alcanzar nuevamente la mínima en el mes de enero

(Figura 6).

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

19

72

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

94

19

95

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

°C

0

50

100

150

200

250

15

17

19

21

23

25

27

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T (°

C)

PP

(mm

)

T °C

PP

Page 30: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 23

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 6. Patrón estacional de temperaturas máximas y mínimas en promedio mensual (1970-2003) para la zona de estudio.

Temperaturas anual y extremas

La temperatura media anual para el periodo comprendido de 1970 al 2003 es de 21,8 °C,

mientras que la temperatura máxima extrema ha sido de 40,3 y la mínima extrema de -

0,4. Las temperaturas extremas registradas en la zona de estudio para el mismo periodo

se muestran en la Figura 7.

Figura 7. Patrón estacional de temperatura anual promedio mostrando las máximas y mínimas mensuales extremas para la zona de estudio.

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

T °C

meses

Promedio anual

max prom

min prom

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

T (°

C) Promedio anual

maximas extremas

mínimas extremas

Page 31: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 24

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Precipitación

Por la ubicación geográfica del área de estudio, la precipitación en la zona está

fuertemente influenciada por la presencia de la Corriente cálida del Golfo de México por lo

que la precipitación a lo largo del año es permanente, con una temporada muy marcada

que se presenta de junio a octubre, con precipitación anual acumulada de 953,75 mm. El

mes de septiembre es el más lluvioso con un promedio mensual de 229,275 mm, siendo

los meses más secos de diciembre a mayo con un promedio mensual <20 mm (Figura 8).

Por su parte y debido a los eventos extraordinarios como ciclones, nortes y frentes fríos,

el patrón de precipitación anual puede cambiar considerablemente, por lo que en la

Figura 9 se muestran los valores de precipitación (mm) máxima acumulada en 24 horas y

máxima acumulada en una hora por mes para el periodo de estudio.

Figura 8. Precipitación promedio mensual (1970-2003) para el área de estudio.

Figura 9. Precipitación máxima registrada en una hora y 24 horas por mes para el periodo estandarizado de (1970-2003) en el área de estudio.

0

50

100

150

200

250

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

PP

(mm

)

0

50

100

150

200

Ene

Feb

Mar

Ab

r

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

No

v

Dic

PP

(m

m)

max en 24 hr

Page 32: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 25

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Vientos

Los vientos dominantes son del este-sureste y los reinantes del nor–noreste. El promedio

anual es 60,3 % de frecuencia de vientos del este-sureste, con velocidad promedio de 2,8

m/s (entre 2,58 a 3,3 m/s), el 15,1 % de vientos del norte con velocidad promedio de 4,7

m/s (3,9 a 5,8 m/s), y el 13,1 % del este considerando su velocidad promedio de 2,2 m/s.

A pesar de que los vientos provenientes del sureste se consideran los dominantes en la

zona, se registran variaciones durante el año, como por ejemplo, durante los meses de

mayo a octubre se registra un 25 % con dirección sureste y un 17,5 % con dirección

noreste. De noviembre a abril los vientos soplan del norte con una frecuencia del 10 %,

del este con una frecuencia del 25 %, y del sureste con una frecuencia del 30 % (Figuras

10 y 11).

Figura 10. Rosa de los vientos anual para el periodo estandarizado 1991-2007.

Page 33: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 26

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 11. Rosa de los vientos mensual para el periodo estandarizado 1991-2007 (continúa.)

Page 34: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 27

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 11. (continúa) Rosa de los vientos mensual para el periodo estandarizado 1991-2007.

Balance Hídrico

Humedad

La humedad relativa media anual en Altamira es de 77,58 %, con variaciones mínimas a

lo largo del año (< de un punto porcentual; Figura 12). La humedad relativa diaria varía en

Page 35: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 28

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

forma opuesta a la temperatura, tiende a ser más baja después de mediodía y más

elevada por la noche y la madrugada, cuando la depresión del bulbo húmedo se reduce.

Figura 12. Evaporación y Humedad Relativa promedio mensual para la zona de estudio.

Evaporación

La evaporación potencial en la zona de estudio varía con la estación del año y es mayor

durante los meses de mayo, junio, julio y agosto, con una evaporación promedio de 157,9

mm (Figura 12). Estos corresponden a los meses que tienen una mayor insolación y alta

temperatura. Durante los meses de invierno, cuando disminuyen la insolación y la

temperatura, y la humedad relativa aumenta ligeramente, se registran las lecturas más

bajas en la evaporación, principalmente en enero, diciembre y noviembre con una

evaporación media menor de 100 mm.

Eventos Meteorológicos Extremos

Ciclones

Los principales eventos climáticos extremos que llegan a afectar la zona son las

perturbaciones ciclónicas de origen tropical. Durante los meses de junio a octubre los

ciclones llegan a producir grandes daños por los vientos de más de 200 km/h, y sus

precipitaciones cercanas a los 900 mm entre 24 y 48 horas.

Los huracanes en la región norte del estado de Tamaulipas por lo general no entran a

tierra y su efecto directo no se presenta, sin embargo tierra adentro el impacto principal

son las inundaciones debido a las lluvias torrenciales ocasionadas por éstos. La

60

65

70

75

80

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Evap

ora

ció

n (

mm

)

HR

(%

)

EVAP

HR

Page 36: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 29

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

temporada de huracanes se reconoce oficialmente del 1 de junio al 30 de noviembre,

lapso de tiempo donde se esperaría tener lluvias extremas.

En los últimos diez años los meteoros tropicales que se han acercado a la zona norte del

estado de Tamaulipas se muestran en la Tabla 9.

El huracán Alex fue el primer ciclón tropical de la temporada de huracanes en el Atlántico

de 2010, fue el primer huracán que se formó en el océano Atlántico en el mes de junio

desde el Huracán Allison de la temporada de 1995.

El Paso de Alex a lo largo de todo su recorrido, causó daños por 390 millones de dólares

americanos, causó 24 fallecimientos directos, 4 indirectos, y dejó 22 desaparecidos. Las

áreas afectadas fueron: Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, México:

Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila; y, Estados Unidos: Sur

de Texas. Alex representa sin duda alguna uno de los más potentes ciclones tropicales

que ha impactado a México de los últimos 40 años. Además de amplias inundaciones,

Alex provocó daños considerables y la pérdida de vidas humanas en los estados del

Noreste de México.

Tabla 9. Ciclones tropicales registrados en las costas de Tamaulipas en los últimos diez años.

Imagen del ciclón Resumen

Fecha: 14-17 de agosto de 2003 Recorrido: 172 km Intensidad máxima de vientos: 115 km/h Presión mínima central: 987 hPa Tocó tierra a 55 km al Sureste de Valle Hermoso, Tam. Lluvia máxima: 170,5 mm en Magueyes, Tam. y 102,0 mm en Cerro Prieto, N.L., el día 16 de agosto.

Page 37: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 30

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Fecha: 13 -21 de julio de 2005 Recorrido: 6 623 km Intensidad máxima de vientos: 250 km/h Presión mínima central: 929 hPa Primer impacto a 20 km al Norte de Tulúm, QR el día 18 de julio. Segundo impacto en El Mezquite y Carboneras, Tamaulipas el día 20 de Julio (07 h) con vientos de 205 km/h Lluvia máxima: 350,0 mm en Cerralvo, N.L.

Fecha: 25 de junio al 01 de julio de 2010 Recorrido: 2460 km Intensidad máxima de vientos: Presión mínima central: Tocó tierra en territorio de México, en la costa de Tamaulipas, a 55 km al Norte de La Pesca, Tamaulipas el día 30 de junio. Lluvia máxima:

Suelos

El área de estudio se trata de una plataforma terrestre que se originó como consecuencia

de las regresiones marinas, en la que se manifiesta la presencia de pulverizaciones de

rocas sedimentaria que fueron transformadas en arenas. Abundan las lutitas, areniscas y

los suelos lacustres intermitentes y permanentes.

El Predio del proyecto se encuentra en una planicie, la cual se delimita al oeste por una

zona serrana de pendientes abruptas en donde abundan los afloramientos rocosos. En

esta planicie, de acuerdo a la cartografía de INEGI y a los resultados del análisis físico-

químico del suelo, el tipo de suelo predominante, con base a la clasificación edafológica

FAO/UNESCO 1998, es la unidad de suelo Vertisol (VR) con profundidades que pueden

alcanzar hasta los 90 cm como se observa en el perfil EDA-01 (Figura 13).

Page 38: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 31

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 13. Perfil del pozo EDA-01 (Predio).

Las características generales de los Vertisoles (VR) son: ser suelos de origen aluvial, que

presentan grietas anchas y profundas en la época de sequía, son muy duros, arcillosos y

masivos ó pesados y cuando están húmedos son plásticos y pegajosos. Presentan una

coloración negra y gris. Esta unidad de suelo tiene su origen de aluviones arcillosos, por

lo que contienen porcentajes muy altos de arcillas de hasta más de 60 % para esta unidad

en todo su perfil. Este tipo de suelo es muy fértil por lo que es apto para cultivos de

temporal y pastos, tal y como es el caso del sitio donde se encuentra el Predio.

Otra unidad importante distribuida en el área de estudio es el suelo Chernozems (CH) de

profundidad hasta 70 cm como se observa en el perfil EDA-02 (Figura 14). Las

características generales de los Chernozems (CH) son: que las propiedades físicas y

químicas favorables como la alta porosidad, la capacidad de agua disponible, el alto nivel

de materia orgánica y nutrientes y valores pH hacen a estos suelos muy fértiles.

El concepto central de esta unidad de suelo es de pastos de pradera, por lo que dentro

del área de estudio se encuentra en los lomeríos aislados donde existen también áreas de

Page 39: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 32

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

parcelas rodeadas de vegetación natural abundante.

Figura 14. Perfil del pozo EDA-02 (lomeríos de poca pendiente).

Otras unidades de suelo distribuidas, en menor proporción, en el área de estudio son:

Phaeozem, Solonetz, Regosol, Solonchak, Arenosol y Gleysol (ver Plano 5, Anexo 1).

La unidad de Phaeozem (PH), se encuentra distribuida junto a la unidad de Chernozem y

tiene características muy similares a esta. Las cuales son ser suelo de color oscuro, su

buena estructura y contenido de los agregados debido a la cantidad de materia orgánica

que contienen, en este caso proveniente del aporte de la vegetación que sostiene.

La unidad de suelo Solonetz (SN) tiene como características generales ser suelos que se

asocian a terrenos llanos de climas con veranos secos y cálidos o a viejos depósitos

costeros con elevado contenido en sodio. Las mayores extensiones se encuentran en

praderas ubicadas en zonas llanas o suavemente onduladas, sobre loess o sedimentos

francos o arcillosos, en climas semiáridos, templados y subtropicales. El material original

lo constituye, prácticamente, cualquier material no consolidado y, principalmente,

sedimentos de textura fina.

Page 40: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 33

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

La unidad de suelo Regosol (RG) tiene como características generales ser suelos

minerales típicamente arenosos, de grano fino por lo que son débilmente desarrollados en

materiales no consolidados. Estos son comúnmente típicos de climas tropicales, son

profundos y de colores claros y carecen de estratificación. Presentan alta permeabilidad y

baja capacidad de retención de humedad y no tienen acumulación de carbonatos en sus

horizontes. Estos suelos carecen de algún tipo de vegetación que pueda estar

relacionada con su desarrollo, por lo que el contenido de materia orgánica es muy bajo e

inclusive puede llegar a ser nulo en sus horizontes inferiores.

La unidad de suelo Gleysol (GL) tiene como características ser suelos típicos de zonas de

inundación saturados con agua freática la mayor parte del año con ligera acumulación de

carbonatos. Esta permite la ocurrencia de condiciones reductoras que se evidencian por

la presencia de manchas en un perfil de esta unidad de suelo, las cuales pueden resultar

en colores rojizo, pardusco o amarillento cerca de la cara de agregados o en la parte

superior del perfil, junto con colores grisáceo/azulados en el interior de agregados o más

profundo en el suelo.

Unidades de suelo en mucho menor proporción son: Kastanozem, Phaeozem, Luvisol,

Kastanozem, Cambisol y Leptosol. Esta ultima unidad de suelo, representa el cambio

geomorfológico del área, pasando de planicie a pendientes abruptas.

Geología

Características litológicas

El área de estudio está localizada en la Provincia Fisiográfica, denominada Llanuras y

Lomeríos (INEGI, 1999), dentro de la subprovincia “Llanura Costera Tamaulipeca” en la

parte sur del estado de Tamaulipas. Los materiales dominantes en la región son:

sedimentos antiguos arcillosos y arenosos, de edades que decrecen hacia la costa

(mesozoicos y terciarios) (Plano 6, Anexo 1). Hay, sin embargo, importantes

afloramientos de rocas lávicas basálticas: unos, de bastante extensión al norte de

Tampico, que tienen morfología general de mesetas; y otros pequeños, dispersos al

sureste de Ciudad Victoria. No obstante, el paisaje de esta subprovincia se caracteriza

por sus extensas llanuras interrumpidas por lomeríos.

A continuación se describen las unidades geológicas presentes en la cuenca hidrológica

Page 41: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 34

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

forestal donde se encuentra el predio donde se solicita el CUSTF:

Rocas ígneas extrusivas

Cenozoico (T)

Basalto Ts(B). Unidad consistente en basaltos de color gris oscuro y negro, que al

intemperizarse tienen un color rojizo. Se presenta en forma masiva; en ocasiones con

estructura vesicular y texturas holocristalinas, desde afanítica hasta porfiríticas y en

ocasiones microcristalinas. Los hay de olivino y de clinopiroxeno, pueden contener

hematita, magnetita y sericita. Aparecen moderadamente fracturados y con incipiente

intemperismo químico. Estos basaltos fueron eyectados por fisuras y cubren a las

unidades volcánicas de composición intermedia. Presenta una morfología de extensas

mesetas que se correlacionan con otras unidades volcánicas básicas del Neógeno.

Rocas sedimentarias

Mesozoico (K) y Cenozoico (T)

Lutita Ks(lu) y Tpal(lu) y Te(lu). Unidad de roca compuesta por partículas del tamaño de

la arcilla y del limo. Estas rocas detríticas de grano fino constituyen más de la mitad de

todas las rocas sedimentarias.

Lutita-arenisca To(lu-ar). Secuencia de lutita y arenisca de grano fino de color pardo

claro, en parte intercalada con conglomerados y brechas; presenta ventillas rellenas de

yeso. Estos sedimentos descansan discordantemente sobre materiales del Paleógeno y

los cubren también, rocas volcánicas del Plioceno y terrazas marinas Pleistocénicas. Su

morfología es de lomas suaves.

Suelos

Cuaternario (Q)

Aluvial Q(al). Esta unidad representa a los depósitos aluviales y coluviales, de tal forma

que sus clásticos tienen un rango granulométrico muy amplio, desde limos hasta guijarros.

Los clásticos son líticos por lo general, los hay de rocas sedimentarias, Ígneas y

Metamórficos y tienen diversas formas y grados de redondez. Esta unidad forma

planicies, abanicos aluviales y como relleno de valles fluviales.

Lacustre Q(la). Son depósitos generalmente de grano fino a causa de la pequeña

velocidad con que las aguas fluyen. En el área de estudio estos depósitos son de origen

Page 42: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 35

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

marino (formados por el mar) y suelen ser estratificados reflejando las características de

la costas del área. Presentan una granulometría fina y muy fina.

Litoral Q(li). Unidad compuesta por una mezcla de sedimentos de arena media a gruesa y

gravas cuyos cantos varían en tamaño desde 3 a 15 cm aproximadamente. Distribuida en

la mayor parte de la costa del área de estudio.

Eólico Q(eo). Son suelos transportados por el viento. Esta unidad se forma por partículas

de limo o los granos de arena. Las acumulaciones de arcillas, limos y arenas muy finas

reciben el nombre de Loes, mientras que los de arenas medianas a gruesas se llaman

Médanos o Dunas.

Características geomorfológicas

El área de estudio, de manera general están conformados a partir de una acumulación de

rocas sedimentarias del cenozoico que han sepultado parcialmente una topografía

preexistente labrada en rocas sedimentarias e intrusivas. En el área de estudio definen

una pendiente general suave al pie de la cual se inicia con una planicie donde se ha

desarrollado una acumulación eólica. En esta es posible definir 5 unidades

geomorfológicas principales. La unidad de Llanura aluvial, en la cual se encuentra el sitio

del Proyecto, donde es posible encontrar algunos lomeríos aislados. La Llanura costera,

formada por las playas y zonas de dunas. La Llanura aluvial inundable, se forma en las

márgenes del río Tamesí. Lomeríos y Mesetas hacia la parte noroeste, que son las

porciones de tierra más elevadas del área. De manera general, el relieve característico

del área de estudio es de planicie y lomeríos, y se encuentra dentro de la provincia

Llanura Costera del Golfo Norte (Plano 7, Anexo 1).

Hidrología

Hidrología superficial.

De acuerdo a la regionalización hidrológica para el país, elaborada por la extinta

Secretaría de Recursos Hidráulicos y reportada por INEGI, el área de estudio forma parte

de la Regiones Hidrológicas RH26 "Pánuco" (ver Plano 8, Anexo 1).

La RH26 (Pánuco) es de las más grandes e importantes RH de México, recibe

Page 43: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 36

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

aportaciones hídricas procedentes de numerosas corrientes superficiales que se originan

y fluyen en 9 entidades del país (Estado de México, Puebla, Hidalgo, Querétaro,

Guanajuato, Veracruz, San Luis Potosi, Nuevo León y Tamaulipas) a lo largo de 84 956

km2 de superficie de drenaje. El área de estudio forma parte de esta RH y es donde se

encuentra el sitio del proyecto de generación de energía eléctrica 258 RM CT Altamira U1

y U2, específicamente en la Cuenca "B" Río Tamesí, Subcuenca "a" Tamesí o localmente

conocida como La Puerta - La Potosina.

En la parte correspondiente a la RH26Ba del área de estudio, la hidrología superficial está

fuertemente influenciada por la cuenca del Río Tamesí, el cual aporta sus escurrimientos

por el margen izquierdo del Río Pánuco, 16 km antes de su desembocadura en el Golfo

de México.

El área que ocupa la cuenca del Río Tamesí dentro del estado es de 15 256,50 km2. Esta

corriente se origina en el estado de Tamaulipas y es uno de los afluentes más importantes

del Río Pánuco. Gran Parte de su recorrido lo realiza con el nombre de Río Guayalejo,

drenando con un rumbo dominante Noroeste - Sureste. Hasta llegar a la confluencia del

Río Naranjo, se le denomina Río Tamesí y conforma el límite estatal entre los estados de

Tamaulipas y Veracruz. El Río Tamesí se encuentra 9,0 km al sur del predio del proyecto,

este cuerpo de agua es uno de los abastecedores de agua para los procesos de la

Central.

El último tramo del colector, comprendido entre la confluencia del Río Tantoan y su

descarga al Pánuco, tiene un curso general oriente y la cuenca es sumamente plana, con

elevaciones máximas que no exceden los 60 msnm, el curso del río es divagante, con

abundantes meandros y rodeados de pantanos y lagunas de escasa profundidad que

operan de vasos reguladores de los escurrimientos, especialmente en época de

crecientes. A dichas lagunas y pantanos drenan la mayoría de los pequeños afluentes de

este tramo, para después pasar sus escurrimientos, ya regularizados al cauce del Río

Tamesí.

Sin duda alguna el elemento hidrológico más importante para el área de estudio, es el Río

Tamesí, que se caracteriza por presentar en este último tramo, meandros y las extensas

lagunas mencionadas que funcionan como cuerpos de decantación de sedimentos al

restringir la velocidad del mismo. Estos elementos hidrológicos importantes incluidos en

la zona dentro de la cuenca del Río Guayalejo-Tamesí son: la laguna La Salada, La

Page 44: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 37

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Culebra, Altamira, La Tortuga Camalote, Chairel y la más importante dentro del áreas de

estudio la laguna Champayán, donde fue construido el canal de llamada de una de las

estaciones de bombeo que abastece de agua en los procesos de generación de energía

eléctrica a la CT Altamira. Esta laguna es la principal fuente de abastecimiento de agua

potable para la zona metropolitana de Altamira, Cd. Madero y Tampico, tanto para el

consumo doméstico como para el uso industrial.

Este elemento hidrológico se considera de suma importancia dentro del área de estudio

ya que dan continuidad y coherencia al paisaje natural del área de estudio e incluso son

símbolo y delimitan el entorno urbano, es el elemento principal del paisaje natural,

además de representar una de las áreas ecológicas más importantes de la región por su

flora y fauna; cubre un área importante del territorio municipal.

El sistema lagunar del Tamesí tiene un régimen permanente y drena en su confluencia al

Río Pánuco alrededor de 2,074 millones de m3 anualmente.

El 79 % del agua extraída de la cuenca se usa principalmente para fines agrícolas, un 8 %

para el servicio público, otro 8 % para la industria, un 4 % para actividades acuícolas, y

para servicios y uso pecuario el 1 % restante. En la zona baja de la cuenca, desde

Magiscatzin hasta el sistema lagunario del Río Tamesí, en donde se ubica la Zona

Metropolitana y que corresponde a el área de estudio, se tiene un consumo anual de 255

millones de m3, de los cuales el 40 % es para riego agrícola, el 28 % para uso público

urbano y el 32 % para la industria (Programa Municipal de ordenamiento Territorial y

Desarrollo Urbano de Altamira Tamaulipas 2011).

Hidrología subterránea.

Localización del recurso: el sitio del proyecto se ubica sobre una unidad geohidrológica de

material consolidado con posibilidad media de funcionar como acuífero, constituido por

intercalaciones de rocas terciarias sedimentarias de lutita y arenisca de origen marino,

con un espesor estimado entre 1 000 y 1 500 m. Debido al tamaño de grano, compacidad

y grado de cementación su permeabilidad se considera principalmente baja.

Esta unidad tiene un área de 3 000 km2 y se ubica en la parte sur del estado de

Tamaulipas. Dentro de la RH26, el Río Tamesí, es el principal escurrimiento en esta zona

y representa la principal recarga de agua al subsuelo. Fisiográficamente, está

comprendida en la zona costera del Golfo de México. El área está caracterizada por una

Page 45: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 38

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

topografía sensiblemente plana.

Esta unidad es explotada por norias y pozos, cuyos niveles estáticos varían de 3 a 80 m y

valores máximos de 140 m. El agua extraída se aprovecha para uso pecuario y

doméstico y la calidad del agua es tolerable y dulce, perteneciendo a la familia de aguas

mixta sódicamagnésica - clorural, sulfatada.

En el Sur del área de estudio existe otra unidad geohidrológica de material no consolidado

con posibilidades medias de funcionar como acuífero, comprende una franja entre el

complejo lagunar, que corresponde a la ribera del Río Tamesí, está formada de depósitos

aluviales compuestos por arenas y arcillas, estos se encuentran bien compactados y su

espesor es variable (ver Plano 8, Anexo 1). Los acuíferos que conforman estos

sedimentos son de tipo libre y semiconfinados, los cuales son explotado por medio de

norias cuyo nivel estático en promedio es de 4 m. El agua se utiliza para uso doméstico y

en menor medida para actividades pecuarias, la calidad es tolerable y salada, pertenecen

a la familia sódica, magnésica - bicarbonatada.

El acuífero en esta zona lo conforma el material aluvial y la parte superior fracturada de

las rocas sedimentarias, en el cual se han construido 10 obras subterráneas (norias y

pozos) que extraen un gasto estimado de 0,57 Mm3/año, aprovechándose para uso de

abastecimiento doméstico, industrial y de servicios. Tiene una concentración de sólidos

totales disueltos de 2 000 ppm. La recarga de este acuífero es de 13,0 Mm3/año,

quedando una disponibilidad de 12,43 Mm3/año. Este acuífero está considerado como

sub-explotado y en zona de veda de control.

El flujo subterráneo en el área de estudio, por lo general conserva la dirección de las

corrientes superficiales, la cual es preferentemente de Oeste a Este.

La recarga del acuífero se debe a la infiltración directa del agua pluvial sobre las unidades

litológicas con condiciones de permeabilidad un poco más favorables. Las zonas de

recargas más importantes se localizan en las estribaciones de la sierra madre oriental y

en el sistema de sierras localizadas dentro del estado. El alto contenido de arcillas en los

suelos del área de estudio, impide que esta zona se caracterice como zona de recarga del

acuífero.

Como se marca en el balance de agua del acuífero, la descarga se realiza en baja escala

por medio de pozos artificiales (pozos y norias), sin embargo es mayor por el medio

Page 46: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 39

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

natural donde se descarga el excedente de agua subterránea directamente al Golfo de

México.

Esta región no presenta problemas de disponibilidad de agua, el rango varía de disponible

a abundante, el agua subterránea es poco explotada debido a la abundancia de agua

superficial que permite abastecer las actuales demandas de usos urbanos,

agropecauarios e industriales, inclusive cuando se presentan lluvias extraordinarias en

esta cuenca, existen algunos problemas de inundación debido a la topografía plana del

área.

Elementos Biológicos

Vegetación

De acuerdo a Rzedowski (2006) el área de estudio se encuentra ubicada en los límites de

la región Caribea, concretamente dentro de porción Norte de la provincia florística de la

Costa del Golfo de México. Esta región que pertenece al reino Neotropical, se subdivide

en al menos 6 provincias entre las cuales la Costa del Golfo de México abarca áreas de

clima cálido y húmedo en los estados de Veracruz y Tabasco y marginalmente de estados

como Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas. Aunque en esta provincia

el tipo de vegetación predominante es el bosque tropical perennifolio, para el caso de la

región de estudio, la influencia de las zonas secas colindantes (pertenecientes a la región

Xerofítica Mexicana) es notoria, por lo que la presencia de comunidades como el bosque

espinoso (denominado por diversos autores como selva baja caducifolia espinosa), los

mezquitales, algunos matorrales e incluso elementos del bosque de Quercus no es rara,

aunque también la presencia de otros tipos de vegetación como los pastizales

(zacatonales) y las comunidades hidrófilas puede ser predominante.

Actualmente el grado de modificación de la zona hace difícil el reconocimiento de la

vegetación primaria pues su destrucción se ha acelerado debido, entre otras causas a que

su suelo es propicio para la agricultura, por lo que ha sido substituido en gran parte por

cultivos diversos, o en algunas áreas ha sido reemplazado por pastizales artificiales para

el ganado.

Page 47: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 40

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 15. Provincias Florísticas de México.

Metodología

Para la descripción de la vegetación se realizaron transectos de 10 m de ancho por 50 de

largo (500 m2 totales), en los que se registró cada individuo de la vegetación perenne con

sus datos dasométricos como altura, y dos diámetros de cobertura. Con la información de

cada muestreo se obtuvieron los siguientes atributos, que se muestran en los cuadros a

manera de columnas: Especie, Forma de Vida, Altura promedio, Cobertura acumulada,

Abundancia relativa, y Cobertura relativa de cada especie; además se calculó un índice

de valor de importancia (IVI). Así mismo, se consultó la información que muestra la carta

de Uso de Suelo y Vegetación Altamira (INEGI, serie III).

Los datos obtenidos del muestreo de vegetación (se analizaron para obtener una

descripción cualitativa y a la vez se sometieron a estadísticos para evaluar la diversidad

de especies.

Para evaluar la diversidad de especies se utilizó el índice de diversidad de Shannon-

Page 48: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 41

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Wiener.

H´= -∑pilog2pi

pi= ni/N y N= ∑ni

Donde ni representa el valor de importancia de la clase i y puede evaluarse mediante

abundancias, biomasas o intensidades de transferencia de energía (Magurran 1988). El

índice anterior es considerado como indicador de salud de un sistema natural (Magurran

1988). Índice de equitatividad de Pielou (1975, 1976), el cual expresa la diversidad H’

relativa al máximo valor que H’ puede alcanzar cuando todas las especies en la muestra

son perfectamente equitativas, con individuo por especie:

J’=H’/H’max=H’/In (S)

Donde

H’ max= ln (S)

Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad

esperada. Su valor va de 0 a 0,1, de forma que 0,1 corresponde a situaciones donde

todas las especies son igualmente abundantes (Magurran, 1988).

Tipos de vegetación

Los pastizales cultivados son la comunidad vegetal que ocupa un mayor porcentaje en el

área de estudio, Sin embargo, aún se pueden encontrar algunos remanentes de

vegetación natural mezclada con zonas de cultivos o potreros.

La vegetación natural en el área de estudio se caracteriza por la prevalencia de

asociaciones de vegetación acuática (definidas como Tular por INEGI y algunos

remanentes de bosque espinoso o selva baja caducifolia (ver Plano 9 del Anexo 1).

El Tular está restringido a las zonas con presencia de agua permanente o temporal; por lo

que su distribución es muy discontinua. Las zonas de tular que se caracterizan por la

dominancia de especies acuáticas y subacuáticas como Arundo donax y Phragmites

communis (Poaceae), Typha domingensis (Typhaceae), Eichornia crassipes,

Schoenoplectus spp, y otras especies de la familia Cyperaceae (Tabla 10). Los

remanentes selva baja caducifolia se localizan en laderas, lomeríos y en la periferia de

zonas agrícolas. En este tipo de vegetación el estrato arbóreo usualmente no sobrepasa

los 15 m de altura aunque se dan excepciones en algunos individuos. La estructura y

Page 49: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 42

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

composición florística de esta selva baja (Tabla 11), además de la presencia de espinas

en algunas especies, le da un aspecto semejante a matorrales. Las especies más

importantes son. Bursera simaruba (chaca), Pseudobombax ellipticum (juanjilón),

Beaucarnea recurvata (soyate), Ocotea tampicencis (mahuira), Acacia coulteri (palo de

arco) Euphorbia schlechtendallii (palo de leche) Lysiloma microphyllum (rajador) (UAT

2000). También están registradas asociaciones de vegetación de dunas costeras.

En resumen, el área de estudio presenta un 70% de su superficie destinada a la

agricultura y un 14,1% de zonas con remanentes de vegetación nativa en cierto grado de

conservación: Selva (9 %), tular (5 %) y pastizal (0,1 %) (Figuras 16, 17 y 18). En la zona

de agricultura de temporal se tienen prácticas de roza-tumba-quema, las cuales son

agresivas para el ecosistema ya que degradan el suelo, eliminan flora y fauna, y además

la capacidad de retención del agua se disminuye.

Figura 16. Cultivos.

Figura 17. Tular. Figura 18. Selva baja caducifolia.

Page 50: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 43

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 10. Parámetros estructurales de la vegetación de zonas inundables en Altamira (UAT 2000).

Especie Altura

Promedio (m)

N. Individuos

Densidad (Ind/m²)

Densidad Relativa (DR%)

Frecuencia (F)

Frecuencia Relativa (FR%)

Cobertura (C)

Cobertura Relativa (CR%)

Valor de Importancia

(IVI %)

ESTRATO ARBUSTIVO

Mimosa pigra 2,0 73 0,73 100 1,0 100 368,15 100 300

TOTALES

73 0,73 100 1,0 100 368,15 100 300

ESTRATO HERBÁCEO

Sporobolus sp. 0,6 2 0,02 1,408 0,5 7,406 0,2425 58,802 67,617

Hellotroplum procumbens 0,16 47 0,47 33,099 0,75 11,111 0,0136 3,298 47,508

Erigeron sp. 0,14 27 0,27 19,014 1 14,814 0,028 6,79 40,619

Dagitaria sp. 0,15 15 0,15 10,564 0,25 3,704 0,0577 13,991 28,258

Cynodon dactylon 0,15 17 0,17 11,972 0,5 7,407 0,0333 8,075 27,454

Ambrosia psilostachya 0,14 12 0,12 8,452 0,75 11,111 0,009 2,182 21,744

Croton punctatus 0,3 8 0,08 5,634 0,75 11,111 0,0061 1,479 18,224

Setaria parviflora 0,3 3 0,03 2,113 0,25 3,704 0,015 3,637 9,454

Cyperus sp. 0,11 2 0,02 1,408 0,25 3,704 0,0025 0,606 5,718

Spermacoce confusa 0,25 2 0,02 1,408 0,25 3,704 0,0006 0,145 5,257

Phyla nodiflora 0,11 2 0,02 1,408 0,25 3,704 0,0006 0,145 5,257

Sida rhombifolia 0,25 1 0,01 0,704 0,25 3,704 0,0019 0,461 4,869

Lippia alba 0,25 1 0,01 0,704 0,25 3,704 0,0007 0.17 4,578

Commelina erecta 0,12 1 0,01 0,704 0,25 3,704 0,0003 0,073 4,481

Croton glandulosus 0,19 1 0,01 0,704 0,25 3,704 0,0003 0,073 4,481

Desmodium sp. 0,1 1 0,01 0,704 0,25 3,704 0,0003 0,073 4,481

TOTALES

142 1,42 100 6,75 100 0,4124 100 300

Page 51: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 44

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 11. Parámetros estructurales de la selva baja caducifolia del municipio de Altamira (UAT 2000).

Especie Altura

Promedio (m)

N. Individuos

Densidad (Ind/m²)

Densidad Relativa (DR%)

Frecuencia (F)

Frecuencia Relativa (FR%)

Cobertura (C)

Cobertura Relativa (CR%)

Valor de Importancia

(IVI %)

ESTRATO ARBÓREO

Guazuma ulmifolia 7,73 15 0,0375 34,091 1 20,000 4320,9 68,013 122,104

Croton reflexifollus 5,6 14 0,035 31,818 0,75 15,000 766,38 12,063 58,881

Acrocomia mexicana 3,8 1 0,0025 2,273 0,25 5,000 176.71 2,781 10,054

Pisonia aculeata 7 1 0,0025 2,273 0,25 5,000 58,89 0,927 8,200

Xilosma flexuosum 3,5 1 0,0025 2,273 0,25 5,000 7,06 0,111 7,384

Parmentiera aculeata 3,2 1 0,0025 2,273 0,25 5,000 7,06 0,111 7,384

Opuntia dejecta 4,5 1 0,0025 2,273 0,25 5,000 380,13 5,983 13,256

Pithecellobium dulce 5,5 2 0,005 4,545 0,25 5,000 178,82 2,815 12,360

Enterolobium cyclocarpum 8 1 0,0025 2,273 0,75 15,000 136,84 2,155 19,427

Zanthoxyllum fagara 4,78 7 0.0175 15,909 1 20,000 320.26 5,041 40,950

TOTALES

44 0,110 100 5 100 6 353,05 100 300

ESTRATO ARBUSTIVO

Croton reflexifollus 1,47 3 0,03 27,273 0,5 22,222 5,4 0,74 50,235

Wissadula amplissima 1,3 1 0,01 9,091 0,25 11,111 0,785 0,108 20,310

Sida acuta 1,34 3 0,03 27,273 0,75 33,334 2,7 0,37 60,975

Celtis iguanaea 1,7 1 0,01 9,091 0,25 11,111 12,56 1,721 21,923

Xanthoxyllum fagara 1,7 1 0,01 9,091 0,25 11,111 706,85 96,846 11,.049

Trichillia havanensis 1,37 2 0,02 18,182 0,25 11,111 1,57 0,215 29.508

TOTALES

11 0,11 100 2,25 100 729,865 100 300

ESTRATO HERBÁCEO

Croton reflexifollus 0,68 2 0,500 7,692 0,5 18,182 0,574 1,479 27,353

Panicum maximun 0,31 8 2,000 30,769 0,75 27,273 34,182 89,685 147,726

Commelina erecta 0,13 3 0,750 11,538 0,5 18,182 0,36 0,927 30,648

Sida acuta 0,34 11 2,750 42,308 0,75 27,273 2,81 7,239 76,820

Lasciasis sp. 0,8 2 0,500 7,692 0,25 9,090 0,26 0,67 17,453

TOTALES

26 6,5 100 2,75 100 38,816 100 300

Page 52: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 45

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Composición florística

El área de estudio presenta un elenco florístico que puede alcanzar cerca de las 200

especies, sin embargo para los fines de este estudio se logró recopilar de una lista de 55

especies registradas en el trabajo de campo y literatura consultada, las cuales pertenecen

a 47 géneros y 23 familias que se muestran en el Anexo 3.

Del total de las especies registradas ninguna se encuentra incluida en la Norma Oficial

Mexicana para especies amenazadas, en peligro de extinción o bajo protección especial

(NOM-059-SEMARNAT-2010).

La selva baja caducifolia, es el mismo tipo de vegetación que se presenta en el predio

motivo del cambio de uso de suelo. En los muestreos (Tabla 12), se registra una riqueza

de 21 especies distribuidas en las formas de arboles, sustrato arbustivo y herbáceo. La

especie más abundante fue Guazuma ulmifolia. En más del 10% de sus individuos tienen

una altura mayor a 5 m, presentándose como una comunidad típica del trópico seco de

México en cuanto a su composición y estructura. El índice de Shannon-Wiener que toma

en consideración dos variables: la riqueza de especies y la proporción de individuos de

la especie i, con respecto al total de individuos (la abundancia relativa de la especie i),

fue de 2,54 lo cual nos indica que es un ecosistemas de alta diversidad.

Tabla 12. Riqueza y abundancia de especies de flora en la cuenca de estudio.

S (riqueza) = 21

Shanon (H') = 2,54

H' max = 3,0445

Equitatividad (J') = 0,8366

Especies relevantes

Entre las especies del área de estudio que tiene algún uso de importancia cultural y

económica, se pueden mencionar aquellas cuya utilidad principal es ser fuente de forraje

para el ganado como los zacates buffel (Pennisetum ciliare), rhodes (Chloris gayana),

bermuda (Cynodon dactylon), johnson (Sorghum halepense) y el pasto Guinea (Panicum

máximum); o bien cuyo leño se utiliza como combustible sea a manera de leña o para la

elaboración de carbón como el huizache (Acacia farnesiana), la uña de gato (A. wrightii),

el ébano (Pithecellobium flexicaule), el mezquite (Prosopis laevigata), o el arbusto Colima

(Zanthoxylum fagara). También existe una gran cantidad de especies de mucha

importancia para la apicultura, entre especies cultivadas y nativas (Villegas Durán et al

Page 53: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 46

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

2003), entre las cuales se pueden mencionar el mango (Mangifera indica), aguacate

(Persea americana), girasol (Helianthus annus), Tamarindo (Tamarindus indicus) y

algunos cítricos como el limón (Citrus aurantifolia) por mencionar algunas además de las

mencionadas con otros usos.

Fauna

Metodología

Se realizaron transectos lineales al azar, donde se tomaron registros directos e indirectos

de la fauna de vertebrados presente. Aparte de la experiencia particular, como

herramienta de apoyo para identificar a las especies, se utilizaron guías de campo y libros

de los diferentes grupos taxonómicos como referencias de distribución en la región y

datos generales de las diferentes especies; anfibios y reptiles, Conant and Colins (1998),

Aves: Howell y Webb (1995); National Geographic (2002), Sibley (2000); Mamíferos:

Álvarez-Castañeda y Patton (2000), Elbroch (2003). Wilson et al., (2005); Los sitios donde

se realizaron los muestreos fueron los mismos para cada grupo taxonómico (anfibios,

reptiles, aves y mamíferos). En cada transecto de ancho fijo o transecto de banda (1 000

m de largo por 100 m de ancho), se aplicó la técnica de conteo directo, registrándose la

presencia de especies de fauna silvestre. También se utilizaron las excretas y huellas

para la identificación de mamíferos en la zona. Dicha herramienta de muestreo, permite

reconocer la presencia, diversidad, y abundancia relativa de especies de fauna silvestre

de comportamientos/hábitos móviles y en alerta, recomendadas para evaluar poblaciones

en habitas abiertos como son en general los ecosistemas desérticos (Ojasti, 2000; Walter

et al., 2000). Los datos obtenidos del muestreo fauna, se analizaron para obtener una

descripción cualitativa y a la vez se sometieron a estadísticos para evaluar la diversidad

de especies. Índice de diversidad de Shannon-Wiener. Este índice considera que, los

individuos que se muestran al azar a partir de una población "indefinidamente grande",

esto es, una población efectivamente infinita, donde todas las especies están

representadas en la muestra.

H´= -∑pilog2pi

Donde: pi= ni/N y N= ∑ni

Donde ni representa el valor de importancia de la clase i y puede evaluarse mediante

abundancias, biomasas o intensidades de transferencia de energía (Magurran 1988).

Page 54: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 47

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Composición general de especies

Composición de vertebrados.

La región que comprende el sistema ambiental del proyecto 258 RM CT Altamira U1 y U2

y su depósito de Cenizas, tiene una alta riqueza en especies de vertebrados. La

bibliografía muestra que se distribuyen en esta región un total de 829 especies de

vertebrados aproximadamente (Tabla 13), considerando anfibios, reptiles, aves y

mamíferos. La distribución de la fauna va de la siguiente manera: 61,16 % para las aves,

17,73 % a los mamíferos, 16,53 % para los reptiles y 4,58 % para los anfibios. Teniendo

en total 185 especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010, 88 en un apéndice de CITES y

46 especies endémicas.

En el Anexo 4 se presenta el listado en órdenes filogenético de las especies de

vertebrados terrestres reportadas, así como los observados en el área de estudio y para

la región.

Tabla 13. Composición taxonómica de la fauna de vertebrados en el área de estudio del proyecto 258 RM CT Altamira U1 y U2 en el Municipio de Altamira, Tamaulipas.

Grupo Orden Familia Genero Especie NOM-059 CITES

Endémica Exótica A P Pr I II III

Aves 22 73 292 507 25 17 40 5 74 0 14 3

Anfibios 2 12 24 38 3 1 12 0 0 0 8 1

Mamíferos 8 23 80 137 10 5 3 2 3 0 2 0

Reptiles 3 28 76 147 27 2 40 1 4 0 22 2

Totales 35 136 472 829 65 25 95 8 81 0 57 6

En la Tabla 14 se muestra el total de especies observadas (21 órdenes y 39 familias). En

este caso se consideraron también las aves acuáticas por su importancia como elementos

o componentes de la diversidad de especies del Sistema Ambiental, ya que incluye

ambientes o hábitat accesibles a las aves acuáticas: ríos, planicies de inundación y zonas

de cultivo.

Tabla 14. Composición de especies observadas de los distintos grupos de vertebrados presentes en el área de estudio del proyecto, Altamira, Tamaulipas.

Grupo Taxonómico

No. Orden No. Familias No. de especies

SB Río Predio

(Cultivo) Predio

(Arbolado) SB Río

Predio (Cultivo)

Predio (Arbolado)

SB Rio Predio

(Cultivo) Predio

(Arbolado)

Anfibios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Reptiles 2 1 0 2 3 1 0 2 3 2 0 2

Page 55: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 48

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Grupo Taxonómico

No. Orden No. Familias No. de especies

SB Río Predio

(Cultivo) Predio

(Arbolado) SB Río

Predio (Cultivo)

Predio (Arbolado)

SB Rio Predio

(Cultivo) Predio

(Arbolado)

Aves acuáticas

1 5 0 3 2 10 0 3 5 21 0 6

Aves terrestres

4 4 4 9 7 6 10 16 17 19 29 39

Mamíferos 1 2 0 1 1 2 0 1 1 2 0 1

Total 7 12 4 15 12 19 10 22 26 44 29 48

SB = Selva baja caducifolia.

Anfibios

Los anfibios están representados por 28 especies pertenecientes a 12 familias y 24

géneros. Durante el trabajo de campo no se registraron anfibios en el área de estudio.

Reptiles

En el área de estudio se observaron en dos área diferentes la presencia de réptiles, esto

es en selva baja y el rio Tamesí y Laguna Champayan. Para el área de selva baja se

observaron 3 familias, 3 especies diferentes y una riqueza de 5 individuos (Tabla 15).

Para el río Tamesí solo se observo un orden, con una familia, dos especies y una riqueza

de 30 individuos de los cuales para ambos transectos solo la iguana negra (Ctenosaura

acanthura) se encuentra en la NOM-SEMARNAT-059-2010 (Pr).

Esta ausencia de anfibios y reptiles pudo deberse principalmente a que los muestreos

fueron realizados en la época de transición entre el otoño y el invierno, la cual es la época

de hibernación para la mayoría de los reptiles y algunos anfibios.

Figura 19. Ctenosaura acanthura ó Iguana Negra.

Page 56: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 49

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 15. Especies presentes en el área de estudio.

Familia Especie Nombre Común NOM CITES #

Selva baja caducifolia

EMYDIDAE Pseudemys concinna

2

IGUANIDAE Ctenosaura acanthura* Iguana negra Pr

2

PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus variabilis Lagartija de vientre rosa

1

Río Támesi

IGUANIDAE Ctenosaura acanthura* Iguana negra Pr 10

Iguana iguana Iguana verde 20

Pr = Protección especial.

Debido a la baja riqueza y abundancia de especies no se puede analizar el índice

Shannon (H´) por que se sobreestimaría la diversidad de la cuenca, y como se muestran

en la Tabla 12, la cuenca más diverso de lo que se observo en campo.

Aves

En el área de estudio se registraron 19 familias, con una riqueza de 48 especies y una

abundancia de 2 438 individuos, de los cuales 9 se encuentran en algún estatus de la

NOM-SEMARNAT-059-2010 (Pr), en algún apéndice de CITES y una es Endémica

(Aratinga nana). Esta abundancia de individuos se debe a que comienza la migración

hacia al sur de las aves, ya que se observaban grupos bastante grandes de individuos

cerca de los cerros, donde por acción de las termales (aire caliente) suben para poder

desplazarse sin mucho esfuerzo. Las Tablas 16, 17 y 18 se presentan los listado de aves

y la abundancia de las mismas.

Como se observa en la Tabla 15 las zonas de cultivo son áreas muy diversas en cuanto a

especies presentes, ya que la mayoría de aves la utilizan como zona de alimentación, por

los cultivos cercanos, por las termales que se forman, columnas de aire ascendente por

su calentamiento (Figura 20) y también los utilizan como zona de paso.

La Tabla 18 se muestra los estadísticos aplicados; la “R” indica la riqueza, la abundancia

y el Índice de diversidad de Shannon-Wiener de aves del área de estudio. En esta tabla

la zona con una mayor riqueza se encuentra en la zona del Río Támesi, pero una mayor

diversidad se encuentra en el área de cultivos. Mientras que la zona con menor riqueza

(22 especies), pero con una abundancia muy alta (1 462 individuos) y una diversidad baja

(1 4990) fue la selva baja, la explicación recae en que los muestreos se realizaron en

época de migración de aves, la mayoría de estas aves son aves de presa, de las familias

Cathartidae y Accipitridae, (Figuras 21 y 22) y algunas otras aves como las golondrinas

Page 57: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 50

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

(Hirundinidae) y de los mosqueros tiranos (Tyrannidae), siendo la zona, una importante

ruta migratoria proveniente de Canadá, y Estados Unidos a México, Centroamérica y

Sudamérica.

Tabla 16. Especies de aves presentes zonas de cultivo.

Familia Especie Nombre Común NOM CITES #

CATHARTIDAE Cathartes aura Zopilote Aura

87

Coragyps atratus Zopilote Común

18

ACCIPITRIDAE

Circus cyaneus Gavilán Rastrero

II 1

Buteo swainsoni Aguililla de Swainson Pr II 4

Buteo albicaudatus Aguililla Cola Blanca Pr II 2

Buteo jamaicensis Aguililla Cola Roja

II 2

Buteo platypterus Aguililla Ala Ancha Pr II 2

FALCONIDAE Falco peregrinus Halcón Peregrino Pr I 2

Falco sparverius Cernicalo Americano

II 1

COLUMBIDAE

Zenaida macroura Paloma Huilota

6

Zenaida asiatica Paloma Ala Blanca

3

Columbina inca Tórtola Cola Larga

4

Columbina talpacoti Tórtola Rojiza

6

Streptopelia decaocto

6

TYRANNIDAE

Pyrocephalus rubinus Mosquero Cardenal

7

Pitangus sulphuratus Luis Bienteveo

4

Tyrannus couchi Tirano Silbador

2

Tyrannus forficatus Tirano-tijereta Rosado

78

LANIIDAE Lanius ludovicianus Alcaudón Verdugo

1

HIRUNDINIDAE

Tachycineta bicolor Golondrina Bicolor

16

Tachycineta albilinea Golondrina Manglera

10

Stelgidopteryx serripennis Golondrina Ala Aserrada

130

Hirundo rustica Golondrina Tijereta

30

PARULIDAE Oreothlypis celata Chipe Corona Naranja

10

EMBERIZIDAE Spizella passerina Gorrión Ceja Blanca

4

Ammodramus savannarum Gorrión Chapulín

1

ICTERIDAE

Sturnella magna Pradero Tortilla-con-Chile

6

Quiscalus mexicanus Zanate Mexicano

55

Molotrhus aeneus Tordo Ojo Rojo

20

Page 58: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 51

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 20. Corriente térmica o Termal.

Tabla 17. Especies de aves presentes en la selva baja.

Familia Especie Nombre Común NOM CITES #

ARDEIDAE

Ardea alba Garza Blanca

2

Egretta thula Garceta Pie-dorado

6

Bubulcus ibis Garza Ganadera

10

THRESKIORNITHIDAE Eudocimus albus Ibis Blanco

15

Plegadis chihi Ibis Cara Blanca

12

CATHARTIDAE Cathartes aura Zopilote Aura

1 000

Coragyps atratus Zopilote Común

200

PANDIONIDAE Pandion haliaetus Gavilán Pescador

II 3

ACCIPITRIDAE

Accipiter cooperii Gavilán de Cooper Pr II 5

Circus cyaneus Gavilán Rastrero

II 8

Buteo swainsoni Aguililla de Swainson Pr II 100

Buteo albicaudatus Aguililla Cola Blanca Pr II 5

Buteo jamaicensis Aguililla Cola Roja

II 3

Buteo platypterus Aguililla Ala Ancha Pr II 6

Buteo brachyurus Aguililla Cola Corta

II 15

Buteo albonotatus Aguililla Aura Pr II 2

Buteo nitidus Aguililla Gris

II 2

COLUMBIDAE Zenaida asiatica Paloma Ala Blanca

10

PSITTACIDAE Aratinga nana* Perico Pecho Sucio Pr II 6

TYRANNIDAE Sayornis phoebe Papamoscas Fibí

2

HIRUNDINIDAE Tachycineta albilinea Golondrina Manglera

20

Hirundo rustica Golondrina Tijereta

30

Page 59: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 52

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 18. Especies de aves presentes en el Río Tamesí y Laguna Champayán.

Familia Especie Nombre Comun NOM CITES #

FREGATIDAE Fregata magnificens Fragata Magnífica

15

PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax brasilianus Cormorán Oliváceo

23

ANHINGIDAE Anhinga anhinga Anhinga

1

ARDEIDAE

Butorides virescens Garceta Verde

3

Ardea alba Garza Blanca

5

Ardea herodias Garza Morena

10

Egretta thula Garceta Pie-dorado

3

Egretta tricolor Garceta Tricolor

2

Egretta caerulea Garceta Azul

1

Egretta rufescens Garceta Rojiza Pr

1

Nyctanassa violacea Pedrete Corona Clara

6

Nycticorax nycticorax Pedrete Corona Negra

1

THRESKIORNITHIDAE Eudocimus albus Ibis Blanco

15

Plegadis chihi Ibis Cara Blanca

12

CICONIIDAE Mycteria americana Cigüeña Americana Pr

10

CATHARTIDAE Cathartes aura Zopilote Aura

600

Coragyps atratus Zopilote Común

100

PANDIONIDAE Pandion haliaetus Gavilán Pescador

II 4

ACCIPITRIDAE

Buteo swainsoni Aguililla de Swainson Pr II 20

Buteo albicaudatus Aguililla Cola Blanca Pr II 20

Buteo jamaicensis Aguililla Cola Roja

II 5

Buteo platypterus Aguililla Ala Ancha Pr II 25

Buteo brachyurus Aguililla Cola Corta

II 6

Buteo albonotatus Aguililla Aura Pr II 2

Buteo nitidus Aguililla Gris

II 2

Parabuteo unicinctus Aguililla Rojinegra Pr II 2

Buteo magnirostris Aguililla Caminera

II 2

RALLIDAE Fulica americana Gallareta Americana

6

JACANIDAE Jacana spinosa Jacana Norteña

10

SCOLOPACIDAE Actitis macularius Playero Alzacolita

2

LARIDAE

Leucophaeus atricilla Gaviota Reidora

20

Hydroprogne caspia Charrán Caspia

12

Thalasseus maximus Charrán Real

5

ALCEDINIDAE Megaceryle alcyon Martín Pescador Norteño

2

Chloroceryle americana Martín Pescador Verde

2

PICIDAE Melanerpes aurifrons Carpintero Cheje

2

TYRANNIDAE

Pyrocephalus rubinus Mosquero Cardenal

2

Pitangus sulphuratus Luis Bienteveo

10

Tyrannus melancholicus Tirano Tropical

1

Tyrannus forficatus Tirano-tijereta Rosado

16

Page 60: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 53

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 19. Estadísticos para la comparación de hábitats de las aves.

Riqueza Abundancia H'

Cultivo SB Río Cultivo SB Río Cultivo SB Río

29 22 40 518 1 462 986 2,4373 1,4990 2,1120

SB = Selva baja caducifolia.

Accipiter striatus ó Gavilán Pecho Rufo Coragyps atratus o Zopilote Común

Pandion haliaetus Gavilán Pescador Cathartes aura o Zopilote Aura

Figura 21. Especies migratorias en el área de estudio.

Figura 22. Migración de aves de presa y Tyrannus forficatus o Tirano - tijereta Rosado.

Page 61: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 54

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Mamíferos.

En el área de estudio, en la selva baja se observo un individuo de Odocoileus virginianus

o venado cola blanca, en el zona del rio se observaron dos especies Sciurus aureogaster

o ardilla de panza roja con 10 individuos y Glossophaga soricina o Murciélago lengüetón

de Pallas con 5 individuos cada uno. La Tabla 20 muestra los datos observados en

campo. Ningún se encuentra listado en la NOM-059-SAMARNAT-2010 y tampoco en

CITES.

Tabla 20. Especies de mamíferos registrados en el área de estudio.

Familia Especie Nombre Común #

PHYLLOSTOMIDAE Glossophaga soricina Murciélago lengüetón de Pallas 5

PROCYONIDAE Procyon lotor Mapache Común 1

CERVIDAE Odocoileus virginianus Venado de Cola Blanca 1

SCIURIDAE Sciurus aureogaster Ardilla panza roja 10

Figura 23. Sciurus aureogaster ó Ardilla panza roja (AE).

Zonas de anidación, refugio y crianza.

En el área de estudio el 87% del hábitat esta modificado para la agricultura, todavía se

tiene un reducto del hábitat de bosque espinoso en la zona (Rzedowski 1976), que sirve

como zona de refugio y anidación de algunas aves, también sirve de refugio para los

reptiles y mamíferos. En particular, en el predio donde se ubicará el depósito de cenizas

el 80% de la superficie tiene un uso del suelo agrícola.

En el área de estudio la expansión de la frontera agrícola productora de granos como lo

son el sorgo y el maíz, ha creado áreas de gran importancia para la alimentación de

interés cinegético como gansos, patos, palomas, cuyas poblaciones han incrementado en

Page 62: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 55

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

la región.

También estas zonas las utilizan las rapaces migratorias consumiendo también las

especies antes mencionadas. Alrededor del 36 % de las especies de aves reportadas

para Tamaulipas son migratorias, como las galias, zambullidores, pelicanos, cormoranes,

patos, gansos, grullas, playeros y chorlitos. Las áreas de reproducción se encuentren en

Alaska, Estados unidos y Canadá, y pasan parte el otoño y el invierno en Tamaulipas.

En el área de estudio existe el rio Tamesí que es una zona importante de alimentación y

de reproducción de algunas aves acuáticas y semiacuaticas, residentes y migratorias.

Las márgenes del río y las lagunas adyacentes están consideradas como áreas de

importancia para la conservación de aves (Figura 24).

Para los mamíferos y reptiles esas pequeñas zonas que se conservan en el predio les

sirven como refugio de las perturbaciones humanas, a la vez que el área de cultivo les

sirve para la alimentación.

Figura 24. Áreas de Importancia para la conservación de aves en Tamaulipas.

Page 63: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 56

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Rutas migratorias.

No existen reportes de rutas migratorias para la herpetofauna ni para mamíferos, solo

paras aves.

Las aves migratorias de Estados Unidos y Canadá invernan generalmente en México y

América Central y llegan a su destino siguiendo las rutas que dependen de su lugar de

origen: las del este lo hacen a través del Golfo de México o siguiendo la cuenca del río

Mississippi, las del oeste a través de las Montañas Rocosas y las montañas de México, y

las del Pacífico utilizan la costa o el mar abierto.

La Ruta Migratoria Central y la costa del Golfo de México son rutas importantes de

migración para estas aves. Muchas especies de aves acuáticas y terrestres cruzan sobre

el litoral para llegar a las áreas de hibernación, pero las rapaces prefieren migrar sobre

extensiones de tierra firme. Por la planicie costera del Golfo, siguiendo el litoral de

Tamaulipas, Veracruz y parte de Tabasco, las aves se van separando hasta llegar al

Istmo de Tehuantepec, donde algunas aún continúan hacia las selvas del sureste. Otras

más cruzan hacia la planicie del océano Pacífico y continúan por la región costera de

Chiapas, ruta que la mayoría sigue hacia Centro y Sudamérica.

Aunque las fechas varían de un año a otro, la migración de las rapaces inicia desde

finales de agosto con algunos individuos adelantados. El número de aves se incrementa

paulatinamente en otoño hasta que, a finales de septiembre y principios de octubre, tiene

su mayor actividad. A mediados de noviembre ya sólo pasan algunas auras, las más

rezagadas, que migran por la región. La migración de primavera comienza desde finales

de febrero cuando los pájaros empiezan a remontar cerros, costas y llanuras para llegar a

su punto máximo de vuelo migratorio hacia el 15 de abril.

En la planicie costera del Golfo se crea una especie de embudo formado por condiciones

naturales que concentra el paso de las aves rapaces. Por un lado, la mayoría de las

especies de rapaces migratorias necesita temperaturas altas y vientos propicios para

migrar haciendo un mínimo uso de sus reservas de energía, y esto las obliga a sobrevolar

siempre las zonas de tierra caliente de la planicie del Golfo, en las regiones cercanas a la

costa. Por otro lado, la estructura montañosa del sistema volcánico transmexicano corta

en dos la planicie costera.

Las rapaces y otras aves planeadoras no suelen sobrevolar las regiones montañosas

Page 64: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 57

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

porque los vientos y corrientes termales no son favorables de manera constante y se ven

obligadas a pasar por el estrecho de la planicie costera, único sitio por donde pueden

migrar en apretado tropel. (Figura 25).

Figura 25. Mapa de las rutas migratorias de las aves.

Especies relevantes.

Los criterios para considerar a una especie como relevante fueron los siguientes: En

primera instancia por estar incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010, y su grado de endemismo.

Buteo jamaicencis o Aguililla cola roja.- Es un aguililla grande con variedad de plumajes

pero generalmente oscuro por debajo y pálido, rojizo u oscuro por debajo, la mayoría de

los adultos tienen la cola roja(los juveniles tienen la cola de color café, gris o barrada).

Miden en promedio 59 cm de alto, 38 cm de ala, y 22 cm de cola y aproximadamente

pesa 1 kilo. Se distribuye en toda Norteamérica. Se alimenta de pequeños mamíferos,

Page 65: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 58

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

aves algunas reptiles y anfibios. Habita en una gran variedad de hábitats, desde lugares

abiertos ay semiabiertos, en los que requiere arboles para percha y anidación como

praderas, desiertos con grandes cactus, pastizales desde tierras bajas hasta montañas.

Parabuteo unicinctus o Aguililla de Harris, es una ave rapaz de tamaño grande (48,5 -

53,5 cm) con cola y alas largas. Macho y hembra difieren sólo por su tamaño, las

hembras más grandes que los machos. Plumaje café oscuro, con café rojizo en las

cobertoras alares y muslos. Longitud total: 485 - 535 mm, Peso: macho 725 g y la hembra

834 - 1047 g. Se alimenta principalmente de aves y mamíferos de manera oportunista. El

tamaño de la puesta es normalmente de 3 o 4 huevos, ambos padres incuban y crían a

los pollos. La incubación es de 33 a 36 días. Los pollos emergen del nido entre los 43 y

49 días (Ehrlich et al., 1988). Se les encuentra solitarios, en parejas o en grupos de hasta

5 individuos. Esta especie se encuentra bajo Protección especial (Pr).

Falco peregrinus o Halcón Peregrino es una especie cosmopolita (es decir se encuentra

distribuido en todo el mundo). En América del Norte se reproducen en los paisajes

abiertos, con acantilado, para anidar, principalmente áreas abiertas. Tiene bigotes

negros, se le reconoce por halcón por sus alas puntiagudas, cola angosta y rápidos

movimientos de alas. El adulto tiene la espalda color pizarra y son pálidos por abajo, con

barras y manchas. Los jóvenes son café oscuro y fuertemente rayados de abajo. Mide

de 47,5 a 52,5 cm. Se alimenta de aves, roedores, insectos y algunas veces murciélagos

y culebras. Es un ave muy utilizada en la cetrería. Esta especie se encuentra bajo

Protección especial (Pr).

Falco sparverius o cernícalo americano o halconcito colorado es una especie de ave que

habita desde Canadá hasta el sur de América. Los machos son más pequeños que las

hembras y tienen un tono grisáceo en la cabeza y las orillas de las alas. Se alimenta

preferentemente de roedores, aves pequeñas, insectos y anfibios y reptiles pequeños. Es

un ave muy utilizada en la cetrería. Viven generalmente en zonas templadas y tropicales

y son sedentarios. No andan en grupos, solo cuando emigran, generalmente andan solos

o en parejas. Cuando alcanzan la madurez llegan a medir de 21 a 27 cm de largo. Esta

especie se encuentra como categoría II por la CITES.

Especies de valor científico, comercial, estético y para autoconsumo.

Algunas especies de aves se utilizan como una alternativa alimenticia en las comunidades

rurales, principalmente palomas (Zenaida sp, Columba sp, Leptotila sp.), guajolote

Page 66: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 59

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

silvestre (Melea gris gallopavo) entre otras.

El uso de los psitácidos como mascotas es una tradición cultural que ha afectado las

poblaciones de estas especies durante siglos, para acentuarse en las últimas décadas, lo

cual aunado a otros factores han colocado a muchas de estas especies bajo alguna

categoría de extinción.

Al igual que los psitácidos otras aves como el cardenal (Cardinalis, cardinalis) el siete

colores (Paserina ciris), calandrias (Icterus sp.) el zaino (Cardinalis sinuatus), el cenzontle

(Mimus poliglottos) entre otras especies también son capturadas para ser comercializadas

legal y en mayor proporción ilegalmente como aves canoras y de ornato.

Tamaulipas está catalogado como el estado más importante para el aprovechamiento

cinegético de paloma de alas blancas (Zenaida asiática), lo cual ha impulsado el turismo

cinegético proveniente de Estados Unidos y Canadá. Así mismo, las aves acuática

migratorias (patos y gansos) son otro atractivo turístico que es aprovechado en gran

medida durante la temporada invernal en zonas de gran influencia de estas aves, tales

como la Laguna Madre de Tamaulipas y algunas presas interiores.

En menor medida, especies como el guajolote silvestre y la codorniz común (Meleagris

gallopavo y Colinus virginianus) son utilizadas como especies cinegéticas en algunas

UMA del Estado.

No existen registros de que la fauna local sea utilizada por los pobladores del área de

estudio para su consumo.

Impactos negativos sobre las especies.

La distribución de las especies de aves están directamente relacionadas con los tipos de

hábitats, por lo que sabiendo las condiciones en que se encuentran y las pérdida de los

mismos, se puede estimar el efecto sobre las especies avifaunísticas.

En Tamaulipas, las poblaciones más afectadas son las que se localizan en el norte y

centro del estado, donde las actividades agrícolas y pecuarias se han incrementado

alarmantemente ocasionando una pérdida de hábitat considerable, que trae consigo no

solo la desaparición de especies de ese lugar (extinción o migración), sino una reducción

en el espacio donde se alimentan, reproducen y descansan, aunado a la cacería furtiva y

captura legal e ilegal de especies para su comercialización como mascotas,

principalmente.

Page 67: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 60

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Actualmente, muchas especies han reducido o modificado su rango de distribución. Las

poblaciones de especies como el loro cabeza-amarilla (Amazona oratrix y el loro

tamaulipeco (Amazona virdigenalis), se han visto afectadas debido principalmente a la

deforestación de las zonas de anidación y sobre todo por la captura clandestina para su

venta ilegal como mascotas.

Otra especie que se ha visto afectada por pérdida de hábitat es la Mascarita de Altamira

(Geothlypis flavovelata), la cual presenta una distribución restringida principalmente a los

humedales del sur de Tamaulipas.

Los Psittacidos (Aratinga holochiora, Amazona viridigenalis y A. oratrix), son las que más

han sido explotadas comercialmente en el área de estudio, para su venta como mascotas.

Por poner un ejemplo, tan solo en el periodo de 1978-1980, se capturaron 7 441

ejemplares de A. viridigenalis, de los cuales únicamente el 41 % sobrevivió. Estos datos

corresponden únicamente los reportes de exportación legal y no a los de contrabando, el

cual podría incrementarse hasta en un 80 % (Ramos 1982).

Muchas otras especies son perseguidas y eliminadas por el hombre debido a la

ignorancia de éste. Muchas especies tienen una importancia benéfica para el hombre, ya

que sirven como reguladoras de las poblaciones de insectos que pueden representar una

plaga potencial para los cultivos. Entre éstas especies se pueden mencionar al

chotacabras menor (Chordeiles acutipennis), papamoscas fibí (Sayornis phoebe),

golondrina tijereta (Hirundo rustica) y el chipe charquero (Seiurus noveboracensis).

Otras especies, como los colibríes, son esenciales para llevar a cabo la polinización de

muchas especies de plantas, tal es el caso del colibrí garganta rubí (Archilochus colubris)

quien poliniza 31 especies de plantas, y es capturado como parte de rituales culturales de

algunas regiones del estado.

Page 68: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 61

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté

destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos

de vegetación y de fauna;

a. Estimación de la abundancia por especie de flora y fauna presentes en el

predio.

Estimación de la abundancia de flora

El registro de la vegetación en el predio del Proyecto se llevó a cabo en 4 puntos de

muestreo, de los cuales fueron transectos de vegetación de 50 m x 10 m cada uno

abarcando una superficie muestreada de 2 000 m2. Los transectos se ubicaron mediante

el método dirigido y representa el muestreo mínimo necesario y representativo que debe

hacerse en el mismo, en la Tabla 21. Se muestran los datos de georreferenciación y

datos generales para cada transecto.

Tabla 21. Transectos de muestreo de vegetación en el predio del Proyecto.

Transecto de

muestreo Tipo de Vegetación

Unidad Geomorfológica

Coordenadas UTM (WGS84)

Inicio Final

E N E N

1 Selva baja caducifolia Loma de tierra artificial 602 476 2 481 024 602 526 2 481 042

2 Selva baja caducifolia Bordo de tierra artificial 602 696 2 481 158 602 746 2 481 156

3 Selva baja caducifolia Planicie Acumulativa 603 308 2 481 525 603 307 2 481 575

4 Selva baja caducifolia Planicie acumulativa 603 356 2 481 333 603 405 2 481 308

En cada transecto y puntos de observación se registraron todos los individuos perennes

presentes, a los cuales se les midió: altura, cobertura vegetal y diámetro basal, se

registraron todas las formas de crecimiento, agrupándolas en: árboles (Ar), arbustos (Ab),

herbáceas perennes (Hp), suculentas (Su) y Pastos perennes (Pp). Los transectos se

ubicaron en sitios seleccionados, teniendo en cuenta su orientación geográfica, pendiente,

altitud, exposición de la pendiente.

Para las especies que no se pudieron identificar, se tomaron muestras representativas de

estas y se prensaron, con el fin de identificación en el herbario del CIBNOR con ayuda de

obras florísticas apropiadas (Shreve y Wiggins, 1964; Wiggins, 1980, entre otros). Otros

datos que se tomaron fueron: fecha de registro, caracterización de la vegetación

circundante al transecto, georeferenciación del punto inicial y final del mismo, altitud, y

Page 69: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 62

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

tipo de vegetación.

Los datos obtenidos del muestreo de vegetación (2 000 m2) en el predio de Proyecto, se

analizaron para obtener una descripción cualitativa y a la vez se sometieron a estadísticos

para evaluar la diversidad de especies.

Índice de diversidad de Shannon-Wiener. Este índice considera que, los individuos que

se muestran al azar a partir de una población "indefinidamente grande", es decir, una

población efectivamente infinita, donde todas las especies están representadas en la

muestra.

H´= -∑pilog2pi

pi= ni/N y N= ∑ni

Donde ni representa el valor de importancia de la clase i y puede evaluarse mediante

abundancias, biomasas o intensidades de transferencia de energía (Magurran 1988).

El índice anterior es considerado como indicador de salud de un sistema natural

(Magurran 1988).

Índice de equitatividad de Pielou (1975, 1976), el cual expresa la diversidad H’ relativa al

máximo valor que H’ puede alcanzar cuando todas las especies en la muestra son

perfectamente equitativas, con individuo por especie:

J’=H’/H’max=H’/In (S)

Donde

H’ max= ln (S)

Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad

esperada. Su valor va de 0 a 0,1, de forma que 0,1 corresponde a situaciones donde

todas las especies son igualmente abundantes (Magurran, 1988).

Índice de Valor de Importancia (IVI), Indica la importancia estructural de las especies en

una comunidad vegetal.

Composición Florística del predio para el depósito de ceniza

Los muestreos de vegetación del predio (2 000 m2) presenta un total de 157 individuos,

pertenecientes a 17 especies vegetales perennes, en 11 familias, siendo las Fabáceas (6

especies) la mejor representada y con dos especies la familia Malvácea, estas familias

Page 70: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 63

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

dominan tanto en el estrato vertical como horizontal del predio. En general, los individuos

no presentan daños aparentes en sus estructuras sin embargo se observó tala en menor

grado, actividad ramoneo y pisoteo de ganado que puede ser caprino o bovino (Tabla 22).

Tabla 22. Resumen de familias, especies e individuos registrados para el predio.

Familia Especies Individuos

Registrados n

ASTERACEAE 1 1 1

BIGNONIACEAE 1 14 1

BURSERACEAE 1 2 1

CACTACEAE 1 23 1

FABACEAE 6 97 1

LEGUMINOSEAE 1 2 1

MALVACEAE 2 2 1

MIMOSACEAE 1 3 1

RUTACEAE, 1 5 1

STERCULIACEAE 1 1 1

ULMACEAE 1 7 1

Total 17 157 11

De las formas de crecimiento los Arboles (11 especies) y los arbustos (5 especies)

dominan en el estrato horizontal y en el estrato vertical, característico de comunidades de

las selvas baja caducifolia. La comunidad vegetal presenta una estructura simple, pocas

formas de crecimiento, dominando las especies de hojas pequeñas y caducas, la escasa

presencia de herbáceas perennes puede deberse a que es un sistema perturbado por

diversas actividades antrópicas (agricultura y ganadería), que han dejado el suelo

desnudo y con un nulo sotobosque y materia orgánica escasa (Tabla 23).

Tabla 23. Resumen de Formas de Crecimiento registradas para el predio.

Forma de Crecimiento Especies Individuos

Registrados

Arboles 11 106

Arbustos 5 28

Suculentas 1 23

Total 17 157

La vegetación presente en el predio es simple en cuanto a su composición y estructura, la

composición florística es muy baja, no así la abundancia de algunas especies y esto lo

demuestra el índice de Shannon-Wiener de 2,29 (Tabla 24).

Page 71: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 64

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 24. Estadísticos aplicados para un área de 2 000 m2 del predio.

S (riqueza) = 17

Shanon (H') = 2,29

H' max = 2,83

Equitatividad (J') = 0,81

En la Tabla 25 se muestran las especies vegetales y el total de números de individuos

encontrados durante los muestreos en los 3 sitios de vegetación natural donde se

realizaron los transectos.

Tabla 25. Resumen de especies registradas para el predio (2 000 m2).

Familia Especie Forma de

Crecimiento n

FABACEAE Acacia cornigera Árbol 45

CACTACEAE Nopalea sp Suculenta 23

FABACEAE Prosopis laevigata Árbol 18

BIGNONIACEAE Tecoma stans Arbusto 14

FABACEAE Mimosa pudica Arbusto 11

FABACEAE Parkinsonia aculeata Árbol 10

FABACEAE Acacia farnesiana Árbol 8

ULMACEAE Celtis leavigiata Árbol 7

FABACEAE Cercidium floridum Árbol 5

RUTACEAE, Zanthoxylum fagara Árbol 5

MIMOSACEAE Pithecellobium Árbol 3

BURSERACEAE Bursera simaruba Árbol 2

LEGUMINOSEAE Leucaena leucocephala Árbol 2

ASTERACEAE Cirsium mexicanum Arbusto 1

MALVACEAE Malvaviscus arboreus Árbol 1

MALVÁCEAE HIbiscus sp Arbusto 1

STERCULIACEAE Guasima ulmifolia Arbusto 1

Total 157

Los índices de valor de importancia se muestran en las Tablas 26, 27 y 28, los cuales se

presentan por parche de vegetación, representados en la Figura 26 y en el Plano 2 del

Anexo 1. De acuerdo a lo antes mencionado, cuatro son las especies que presentan los

valores más altos (Huizache, Nopal Mezquite y Tronadora), tres de estas especies

dominan en el estrato vertical con un promedio de altura de 4,53 cm y con coberturas

promedio de 5,6 m2, a pesar de ser especies poco representativas en el elenco de

abundancias, sobresalen por sus grandes estructuras en el predio de estudio.

Page 72: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 65

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 26. Muestreo de vegetación en el parche 1: Transecto 1.

Total especies = 8 Ind. Tot. = 13 % cobertura = 47,22

Especie Abundancia Abundancia

relativa Altura

promedio Cobertura promedio

Cobertura acumulada

Cobertura relativa

IVI

Prosopis laevigata 4 30,76 4,72 23,69 94,78 80,27 111,04

Celtis iguanaea 2 15,38 2,90 5,30 10,61 8,98 24,37

Nopalea sp 2 15,38 3,75 1,63 3,26 2,76 18,15

Malvaviscus arboreus 1 7,69 1,50 5,89 5,89 4,98 12,68

Croton reflexifolius 1 7,69 2,00 1,69 1,69 1,43 9,12

Leucaena leucocephala 1 7,69 2,00 1,41 1,41 1,19 8,88

Tecoma stans 1 7,69 2,20 0,31 0,31 0,26 7,95

Hibiscus sp 1 7,69 0,60 0,09 0,09 0,07 7,77

Tabla 27. Muestreo de vegetación en el parche 2: Transecto 2.

Total especies = 5 Ind. Tot. = 11 % cobertura = 273,30

Especie Abundancia Abundancia

relativa Altura

promedio Cobertura promedio

Cobertura acumulada

Cobertura relativa

IVI

Prosopis laevigata 7 63,63 7,71 84,29 590,06 86,36 149,99

Leucaena leucocephala 1 9,09 10,40 49,07 49,07 7,18 16,27

Guazuma ulmifolia 1 9,09 5,50 42,88 42,88 6,27 15,36

Acacia cornigera 1 9,09 1,20 1,12 1,12 0,16 9,25

Mimosa púdica 1 9,09 2,00 0,11 0,11 0,01 9,10

Tabla 28. Muestreo de vegetación en el parche 3: Transectos 3 y 4.

Total especies = 7 Ind. Tot. = 10 % cobertura = 12,94

Especie Abundancia Abundancia

relativa Altura

promedio Cobertura promedio

Cobertura acumulada

Cobertura relativa

IVI

Parkinsonia aculeata 2 20 3,20 5,34 10,68 33,00 53,00

Bursera simaruba 2 20 4,05 4,14 8,29 25,62 45,62

Acacia farnesiana 2 20 2,35 2,34 4,68 14,48 34,48

Croton sp 1 10 2,00 5,10 5,10 15,77 25,77

Zanthoxylum fagara 1 10 1,20 1,53 1,53 4,73 14,73

Mimosa pudica 1 10 2,20 1,12 1,12 3,47 13,47

Acacia conrnigera 1 10 1,80 0,94 0,94 2,91 12,91

Page 73: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 66

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 26. Parches de vegetación natural inmersos en el predio donde se pretende la construcción del depósito de ceniza para la 258 RM CT Altamira U1 y U2.

Especies de relevancia comercial o cultural encontradas en el predio

Entre las especies en el predio que tiene algún uso de importancia cultural y económica,

se pueden mencionar aquellas que cuyo leño se utiliza como combustible sea, a manera

de leña o para la elaboración de carbón como el huizache (Acacia farnesiana), la uña de

gato (A. wrightii), y el mezquite (Prosopis laevigata), que también pueden tener

importancia para la apicultura.

Page 74: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 67

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Estimación de la abundancia de Fauna

En el predio donde se pretende construir el Proyecto se realizaron transectos lineales al

azar (ver Figura 27), donde se tomaron registros directos e indirectos de la fauna de

vertebrados presente. Como herramienta de apoyo para identificar a las especies, se

utilizaron guías de campo y libros de los diferentes grupos taxonómicos como referencias

de distribución en la región y datos generales de las diferentes especies; anfibios y

reptiles, Conant and Colins (1998), Aves: Howell y Webb (1995); National Geographic

(2002), Sibley (2000); Mamíferos: Álvarez-Castañeda y Patton (2000), Elbroch (2003).

Wilson et al., (2005); Los sitios donde se realizaron los muestreos del predio fueron los

mismos para cada grupo taxonómico (anfibios, reptiles, aves y mamíferos).

Figura 27. Transectos de los muestreos de fauna. La línea amarilla muestra los recorridos realizados.

La metodología aplicada consistió en la técnica de conteo directo, por medio del método

de transecto de ancho fijo o transecto de banda (1 000 m de largo por 100 m de ancho) en

el caso de las aves, para reptiles y mamíferos se realizaron transectos de 100 m de largo

por 100 de ancho. También se utilizaron las excretas y huellas para la identificación de

mamíferos en la zona. Dicha herramienta de muestreo, permite reconocer la presencia,

diversidad, y abundancia relativa de especies de fauna silvestre de comportamientos,

Page 75: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 68

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

hábitos móviles y en alerta, recomendadas para evaluar poblaciones en habitas abiertos

(Ojasti, 2000; Walter et al., 2000).

Anfibios y reptiles

Durante el período que abarcó el estudio (octubre de 2012), no se observó ningún anfibio,

sin embargo, esto no descarta su posible ocurrencia en el área. En cuanto a reptiles solo

se observaron dos especies, correspondientes a 2 familias y una riqueza de 2 especies,

una iguana y una serpiente de agua, y una abundancia de 3 individuos totales, de los

cuales las 2 especies se encuentran en un estatus de la NOM-059-SEMARNAT-2010

(Figura 28). Las especies registradas son Ctenosaura acanthura (iguana negra) y

Thamnophis proximus (culebra acuática) como en protección y amenazada

respectivamente.

Figura 28. Thamnophis proximus (Culebra acuática) y Ctenosaura acanthura ó (Iguana Negra).

Esta ausencia de anfibios y reptiles pudo deberse principalmente a que los muestreos

fueron realizados en la época de transición entre el otoño y el invierno, la cual es la época

de hibernación para la mayoría de los reptiles y algunos anfibios.

Thamnophis proximus o Culebra acuática. Es de color marrón oscuro / fondo negro con

las rayas claras al lado de escamas 3 y 4, el abdomen marcado. Se reproduce de abril a

junio. Julio-septiembre de 4 hasta 27 jóvenes se pueden lograr. Habitan en lagos,

lagunas, pantanos, acequias y arroyos llenos de malas hierbas. Se alimenta de

renacuajos, peces y ranas. Activa durante todo el año, cuando empieza a bajar la

temperatura hiberna.

Ctenosaura acanthura o Iguana negra. Se distribuye desde el norte hasta el centro del

estado de Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca en el Istmo de Tehuantepec y la parte noroeste

Page 76: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 69

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

del estado de Chiapas. Es una especie de carácter diurnos tendiéndose en las rocas a

tomar el sol y siendo muy rápidas y ágiles lo que le permite trepar arboles velozmente

para escapar de sus depredadores. Su dieta está compuesta de hojas y frutos.

Aves

El grupo de la avifauna fue el más abundante, con una riqueza de 45 especies y una

abundancia de 169 individuos (Tabla 29). , de los cuales dos especies se encuentran en

la lista de la NOM-059-SEMARNAT-2010: los gavilanes Accipiter cooperii y Accipiter

striatus (Figura 29) en protección especial (pr); mismas que se en encuentran incluidas

en el apéndice II de CITES además del cernícalo mexicano Falco sparverius.

Tabla 29. Especies de aves observadas en el predio motivo del cambio de uso de suelo.

Familia Especie Nombre Común NOM CITES #

ARDEIDAE

Butorides virescens Garceta Verde

1

Ardea alba Garza Blanca

1

Ardea herodias Garza Morena

1

Egretta thula Garceta Pie-dorado

2

CATHARTIDAE Cathartes aura Zopilote Aura

10

Coragyps atratus Zopilote Común

10

ACCIPITRIDAE Accipiter cooperii Gavilán de Cooper Pr II 1

Accipiter striatus Gavilán Pecho Rufo Pr II 1

FALCONIDAE Falco sparverius Cernicalo Americano

II 1

RALLIDAE Fulica americana Gallareta Americana

1

CHARADRIIDAE Charadruis vociferus Chorlo Tildío

1

COLUMBIDAE

Zenaida macroura Paloma Huilota

2

Zenaida asiatica Paloma Ala Blanca

3

Columbina inca Tórtola Cola Larga

4

Columbina passerina Tórtola Coquita

2

CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris Garrapatero Pijuy

4

CAPRIMULGIDAE Nyctidromus albicollis Tapacamino Tevíi

1

TROCHILIDAE Cynanthus latirostris Colibrí Pico Ancho

II 2

Amazilia yucatanensis* Colibrí Yucateco

II 1

ALCEDINIDAE Megaceryle alcyon Martín Pescador Norteño

1

PICIDAE Melanerpes aurifrons Carpintero Cheje

2

Picoides scalaris Carpintero Mexicano

2

TYRANNIDAE

Comptostoma imberbe Mosquero Lampiño

4

Contopus virens Pibí Oriental

1

Empidonax minimus Mosquero Mínimo

1

Pyrocephalus rubinus Mosquero Cardenal

1

Pitangus sulphuratus Luis Bienteveo

4

Myiozetetes similis Luis Gregario

1

Tyrannus melancholicus Tirano Tropical

1

Tyrannus forficatus Tirano-tijereta Rosado

10

HIRUNDINIDAE

Tachycineta bicolor Golondrina Bicolor

5

Tachycineta albilinea Golondrina Manglera

10

Stelgidopteryx serripennis Golondrina Ala Aserrada

20

Hirundo rustica Golondrina Tijereta

15

TROGLODYTIDAE

Campylorhynchus brunneicapillus Matraca del Desierto

1

Troglodytes aedon Chivirín Saltapared

3

Thryothorus ludovicianus Chivirín de Carolina

2

POLIOPTILIDAE Polioptila caerulea Perlita Azulgris

5

Page 77: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 70

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Familia Especie Nombre Común NOM CITES #

MIMIDAE Mimus polyglottos Cenzontle Norteño

1

PARULIDAE

Oreothlypis celata Chipe Corona Naranja

18

Dendroica petechia Chipe Amarillo

1

Wilsonia pusilla Chipe Corona Negra

2

EMBERIZIDAE Melospiza melodia Gorrión Cantor

2

ICTERIDAE Quiscalus mexicanus Zanate Mexicano

5

Icterus cucullatus Bolsero Encapuchado

2

Pr = Protegida, en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Figura 29. Accipiter striatus o Gavilán Pecho Rufo (Pr).

Del total de especies registradas 19 son migratorias y precisamente las familias mejor

representadas (hirundinidae, parulidae y cathartidae) pertenecen a este grupo.

La Tabla 30 muestra los estadísticos aplicados; la “R” indica la riqueza, la abundancia y el

Índice de diversidad de Shannon-Wiener de aves del predio. La riqueza registrada en el

sitio (45) representa el 8,87 de las especies de aves reportadas (507) en la bibliografía

para el área de estudio. La riqueza de especies reportada en este trabajo es un valor bajo

en comparación con las reportadas para otras selvas bajas, por ejemplo Almazan-Nuñez y

Navarro (2006) reportan 87 especies en la subcuenca del Río San Juan, Guerrero; 89 por

Ortiz Pulido (1995) en La Mancha Veracruz, 114 en Santa María Tecomovaca, Oaxaca

(Vázquez, et al.) 2009. Esto puede atribuirse a que los muestreos no fueron estacionales.

Page 78: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 71

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 30. Estadísticos para la comparación de hábitats de las aves.

Riqueza Abundancia Índice de diversidad H'

45 169 3,2870

Mamíferos

En cuanto a los mamíferos, solo se localizaron huellas de Procyon lotor (mapache) cerca

de un deposito del arroyo que atraviesa el predio.

b. Identificar el tipo de ecosistema según la clasificación del INEGI.

Según la clasificación de INEGI el ecosistema es selva baja caducifolia (ver Figura 30).

Figura 30. Regiones faunísticas y ecosistemas principales.

c. Precisar si el predio se encuentra dentro de alguna ANP.

El predio para la construcción del depósito de ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2,

no se ubica dentro de algún Área Natural Protegida.

PREDIO

Page 79: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 72

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

El Área Natural Protegida más cercana se ubica a más de 60 km, al noroeste del predio,

corresponde al Monumento Natural Bernal De Horcasitas, en el municipio de González,

Tamaulipas.

d. Precisar las especies en riesgo de flora y fauna clasificadas en la NOM-059.

De las 17 especies de flora registradas en el predio del proyecto no se registraron

especies de flora listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

En cuanto a las especies de fauna registrada dentro del predio, del grupo de reptiles se

registraron dos especies las cuales se encuentran enlistadas en la NOM-059-

SEMARNAT-2010: Thamnophis proximus o Culebra acuática, como amenazada y

Ctenosaura acanthura o Iguana Negra en la categoría de protección especial.

Dentro del grupo de la avifauna se registraron dos especies enlistadas en la esta norma:

los gavilanes Accipiter cooperii y Accipiter striatus (Figura 29) en protección especial (pr).

e. Ubicación del predio respecto a la cuenca o microcuenca (Alta, media o

baja), relieve, pendiente media.

El predio donde se pretende construir el depósito de ceniza se encuentra ubicado en la

parte media de la microcuenca identificada, La Puerta - La Potosina (ver Figura 31),

sobre una planicie costera acumulativa, con una pendiente media de 0,4% ó 0,23º, donde

los escurrimientos que se generan en temporada de lluvias, drenan hacia el sur

desembocando sus aguas hacia la laguna de Champayán.

Page 80: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 73

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 31. Ubicación del predio para el CUSTF, respecto a la microcuenca La Puerta - La Potosina.

Page 81: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 74

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

f. Estado de conservación y/o deterioro de la vegetación y del suelo.

La vegetación en los parches donde se solicita el CUSTF se encuentra en franco proceso

de recuperación. Aún y cuando los predios han tenido un uso preferentemente agrícola y

de agostadero, además de que está rodeado de una amplia región agrícola, dentro de la

superficie del mismo mantiene zonas que dejaron de cultivarse, en algunos sitios por lo

menos unos 25 años y en otros entre 2 ó 3 años, en los que se ha desarrollado

vegetación natural (Acahual) de elementos leñosos que alcanzan alturas considerables.

Esta vegetación natural determinada como una sucesión secundaria y definida en la Ley

General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) como Acahual, se ha desarrollado de

manera natural con buen vigor y formando nuevos espacios dentro del predio para el

depósito de ceniza.

g. Tipos de suelo presentes, y sus respectivos grados de erosión.

Tipo de suelo en el predio

Como se menciona en el Punto III de este Estudio, el predio para el Proyecto se

encuentra sobre una amplia planicie. En esta planicie, de acuerdo a la cartografía de

INEGI y a los resultados del análisis físico-químico del suelo, el tipo de suelo

predominante, con base a la clasificación edafológica FAO/UNESCO 1998, es la unidad

de suelo Vertisol (VR) con profundidades que pueden alcanzar hasta los 90 cm como se

observa en el perfil EDA-01 (Figura 13).

Las características generales de los Vertisoles (VR) son: ser suelos de origen aluvial, que

presentan grietas anchas y profundas en la época de sequía, son muy duros, arcillosos y

masivos ó pesados y cuando están húmedos son plásticos y pegajosos. Presentan una

coloración negra y gris. Esta unidad de suelo tiene su origen de aluviones arcillosos, por

lo que contienen porcentajes muy altos de arcillas de hasta más de 60 % para esta unidad

en todo su perfil (Tabla 31). Este tipo de suelo es muy fértil por lo que es apto para

cultivos de temporal y pastos, tal y como es el caso del sitio donde se encuentra el Predio.

Tabla 31. Resultados de los análisis físico-químicos de las muestras de suelo.

Perfil Horizonte Prof, (cm) pH 1:2

P ppm

S ppm

Ca ppm

Mg ppm

HCO3 ppm

Na ppm

K ppm

N total

EDA-01 H1 0-4 7,71 2,0 <0,1 80,2 43,8 439,3 0,19

H2 4>90 8,07 0,6 <0,1 40,1 4,9 414,9 0,11

Page 82: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 75

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 31. Continuación.

Perfil Horizonte Prof, (cm) Textura % Ep

% CC %

C,E, µS/m1:2

M,O,%

Dap g/cm

3

Arena Limo Arcilla

EDA-01 H1 0-4 25,5 13,3 61,2 46,4 2,6 0,34 2,6 1,42

H2 4>90 19,5 15,3 65,2 63,8 1,8 0,22 1,8 0,96

Grado de erosión

Las texturas dominantes en el suelo del predio, son la arcillosa que se presenta tanto en

la capa superior como en la inferior (ver Tabla 27), por lo que se demuestra que la

predominancia de arcillas favorece a una mayor estabilidad de este tipo de suelo;

mientras la textura arenosa prácticamente no existe. El tipo de suelo está constituido por

material consolidado con posibilidades medias, que significa poca capacidad de

infiltración y alta capacidad para escurrimientos superficiales (INEGI, 1980).

Por estas características texturales (altos porcentajes de arcilla favorable para la

estabilidad edáfica), además de la escasa pendiente que presenta el terreno (menor del 1

%) y a las evidencias encontradas en campo, como el hecho de que el horizonte

superficial del suelo no presenta daños, se puede considerar que el grado de erosión

presente es Ligero, esto debido a la presencia de la cobertura vegetal natural como

inducida y del suelo orgánico, lo que indica que las funciones bióticas se encuentran

intactas. La Pérdida de suelo se da de manera natural por el cauce del arroyo

intermitente que atraviesa el predio, cuando se presentan precipitaciones extraordinarias

(Figura 32).

Para estimar la tasa de erosión hídrica potencial que se pudiera presentar en los Predios

donde se solicita el CUSTF, se utilizó la metodología de la Ecuación Universal de Pérdida

de Suelo (EUPS), propuesta por Wischmeier y Smith en 1978, modificada y adecuada

para las diferentes condiciones de México por Figueroa et al. (1991):

A = R•K•L S•C•P

En donde:

A = Promedio anual de pérdida de suelo (t ha-1

año-1

). R = Erosividad de la lluvia (MJ mm ha

-1 hr

-1).

K = Erosionabilidad de los suelos (adimensional). LS = Longitud e inclinación de la pendiente (adimensional). C = Tipo de cultivo o cobertura vegetal (adimensional). P = Prácticas mecánicas de control de erosión (adimensional).

Page 83: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 76

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

La relación de estas características en la ecuación señala que la erosión de los suelos

depende de la cantidad e intensidad de la lluvia y el escurrimiento, la cubierta vegetal, la

susceptibilidad del suelo, la topografía del paisaje, así como las prácticas de manejo

implementadas para el control de la erosión en caso de existir. La información asignada a

cada uno de los factores se basó en los datos obtenidos en campo, análisis de laboratorio

y en información bibliográfica.

El valor de cada uno de los factores se obtuvo de la siguiente manera:

R = La erosividad de la lluvia es estimada por medio de los índices de precipitación. De

acuerdo con el manual de predicción de pérdida de suelo por erosión de Figueroa et al.

(1991), el Predio está inmerso en la Región XIII, la cual considera una erosividad de la

lluvia de 0,97 t ha-1 año-1.

K = Para la estimación de este factor se utilizó el método propuesto por Figueroa et al.

(1991), que a partir del nomograma de Wischmeier et al. (1971) estima el valor utilizando

datos de campo y laboratorio de la textura superficial, el contenido de materia orgánica, el

desarrollo de los agregados y la permeabilidad de suelo. Para el tipo de suelo de los

predios se estimó en 0,066 MJ mm ha-1 hr-1.

LS = Es estimado aplicando la tabla de cálculo del factor para diferentes longitudes y

grados de pendientes en terrenos agrícolas. Considerando una longitud de 1 000 m en

donde se tuvo una diferencia de cota de 4 m, el valor de LS es de 0,12.

C = Considerando que los Predios presentara una cobertura de 20 a 40 % de terreno

forestal, es decir, con vegetación natural, el valor se obtiene de la tabla para terrenos

forestales no disturbados, en este sentido el valor es: 0,0009.

P = Es la relación de pérdida de suelo con prácticas de soporte a la pérdida

correspondiente con labranza en pendiente. No se identifican áreas en donde se hicieran

prácticas de conservación, por lo que de acuerdo con la metodología planteada por

Figueroa et al. (1991), para fines de aplicación en la EUPS este factor toma el valor de 1.

De acuerdo a la estimación de las tasas de erosión hídrica potencial para los Predios del

proyecto, se considera una pérdida de suelo de:

A = 0,000006914 t ha-1 año-1

Este índice de erosión potencial calculado para los Predios donde se solicita el CUSTF

Page 84: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 77

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

resulta de muy bajo riesgo ya que cae dentro del rango de erosión potencial mínima (0 - 1

t ha-1 año-1) considerada por la EUPS. La cantidad de suelo que potencialmente puede

erosionarse y perderse del Predio del proyecto, depende del efecto combinado de los

factores involucrados y que son los que se utilizaron para su estimación. Esto se debe a

que el Predio del proyecto se encuentra en una zona muy estable edafológicamente, que

aunque la vegetación es muy dispersa y la precipitación es muy frecuente, la fuerte

estructura del material edáfico (alto en contenido de arcilla), no permite que este se

erosione de manera fácil.

Si tomamos en cuenta que los predios donde se solicita el CUSTF de este Estudio

Técnico Justificativo, tienen una superficie de 14,1480 ha, se considera que la pérdida

potencial de suelo que se presenta en estos terrenos es de 0,0000978215 t/año.

h. Principales causas de deterioro de la vegetación y del suelo.

El uso agrícola y de agostadero que se le da al predio y a toda la región, es la principal

causa de deterioro de la vegetación natural, ya que esto provoca contaminación del suelo

por agroquímicos, desforestación y compactación del suelo por el pisoteo del ganado.

i. Ubicación del predio respecto a la población más próxima (Distancia y

elevación).

El predio donde se pretende la construcción del depósito de ceniza de la 258 RM CT

Altamira U1 y U2 se encuentra ubicado 1,5 km al Este del poblado Estación Colonias (ver

Figura 33), población localizada a 10 km al Oeste de Altamira, Tamaulipas, a una altitud de

17 metros sobre el nivel medio del mar.

j. Las corrientes naturales permanentes o temporales, su caudal mínimo y

máximo que alcanzan.

Dentro del predio donde se pretende construir el depósito de ceniza para la 258 RM CT

Altamira U1 y U2 existe un escurrimiento superficial temporal o intermitente, que

corresponde a un afluente de un arroyo mayor que drena de norte a sur y desemboca en

la laguna Champayán (Figura 32).

Page 85: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 78

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 32. Escurrimiento superficial intermitente que drena sobre el predio del depósito de cenizas.

Page 86: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 79

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 33. Imagen del predio tomada de Google Earth donde se puede apreciar la distancia al poblado más cercano.

Page 87: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 80

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

La microcuenca del afluente que atraviesa de norte a sur, el predio del depósito de ceniza,

tiene una superficie de 9 178 984 m2, y considerando que la precipitación máxima

esperada en 24 h es de 900 mm, además que el coeficiente de escurrimiento reportado

para el sitio del proyecto es de 20 % (INEGI, 1993), se considera que esta corriente

superficial puede presentar un gasto máximo de 1 652 217 m3 en 24 h, es decir, 19 m3/s,

hasta unirse con el siguiente escurrimiento para desembocar en la laguna Champayán

(Figura 32).

Este escurrimiento superficial está clasificado como corriente intermitente, es decir, no

lleva agua corriente todo el año, por lo que su caudal mínimo es 0,0 m3/s.

k. Actividades y usos que actualmente tiene el predio.

El predio donde se pretende construir el depósito de ceniza de la 258 CT Altamira U1 y

U2, tiene un uso preferentemente de agricultura de temporal, donde actualmente se

encuentra ocupado con cultivo de soya.

Las áreas donde se ha dejado de cultivar es donde ha prosperado la vegetación natural

(Acahual) y es en estas zonas donde se solicita el CUSTF, las cuales son utilizadas como

tierras de agostadero para la producción de ganado bovino, aprovechando el pasto que

ahí se desarrolla como forraje (Figura 34).

Figura 34. Uso agropecuario del predio para el depósito de ceniza.

Page 88: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 81

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales

derivadas del cambio de uso del suelo;

a. Describir la metodología utilizada para la estimación del volumen por

especie (tamaño de muestra, diseño de muestreo, confiabilidad, etc)

El área destinada para realizar cambio de uso de suelo para el proyecto “258 RM CT

Altamira U1 y U2” se conforma de una superficie total de 14,10 ha. Una de las

características de la vegetación del predio, es que integra en la mayoría de la superficie,

una cubierta vegetal en sucesión secundaria relativamente homogénea, representada

principalmente por especies arbustivas y arbóreas como el cornezuelo (Acacia cornigera),

tronadora (Tecoma stans), Palo verde (Parkinsonia aculeata) y mezquite (Prosopis

laevigata).

Para la estimación del volumen forestal se realizaron 4 transectos de 10 x 50, esto dio

como resultado un total de 2 000 m2 de muestreo. El diseño de la distribución de

transectos para el muestreo de la vegetación estuvo en función de la ubicación los

remanantes de vegetación que aún permanecen en el sitio por la actividad agrícola que

predomina el predio, por lo que el método de muestreo fue de transectos dirigidos, siendo

suficientes para que las especies observadas dentro del área muestreada estabilizaran la

curva de área mínima (Figura 35).

Area muestreada m2

400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200

Espe

cie

s r

egis

trad

as

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Figura 35. Curva de área mínima para las especies observadas en los 2 000 m2

muestreados.

Page 89: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 82

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Para la identificación de las especies ocurrentes en el predio, se aplicó un método de

observación directa, apoyados con la participación de expertos y del herbario del CIBNOR

y UANL. La dasometría llevada a cabo en los transectos proporcionó datos de promedios

de alturas y diámetros, fundamentales para la estimación volumétrica. Observando las

formas de crecimiento de algunas especies vegetales presentes, se consideró la medición

de la altura como el largo del fuste principal. En el caso del diámetro se tomó a la base de

10cm y las especies multifustales se tomaron los diámetros de los fustes principales y se

calculó el diámetro basal (DAB) para cada individuo mediante la ecuación utilizada por

Álvarez et al 2006:

/)2/(.....)2/()2/()2/((2 22

3

2

2

2

1 ndabdabdabdabDAB

Donde: dab1, dab2, ..., dabn es el diámetro basal de cada fuste.

Considerando estas formas de crecimiento de las especies presentes, se utilizaron las

siguientes fórmulas, que dan una mejor aproximación al cálculo de los volúmenes por

especie.

100

%1

2

2

gf Ch

DV [1]

Dónde:

V = Volumen,

Df = Diámetro del fuste en metros,

h = Largo del fuste em metros,

% Cg = porcentaje de castigo,

= 3,1416.

hD

V f

2

2

[2]

Dónde:

V = Volumen,

Df = Diámetro del fuste en metros,

h = Largo del fuste em metros,

= 3,1416.

Page 90: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 83

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

La estimación volumétrica estuvo fundamentada en la configuración o fisonomía de cada

especie, así, la ecuación [1], incluye a todas las especies del predio en cuya forma de

crecimiento se pueden observar fustes retorcidos y de manera muy irregular,

principalmente de tipo arbóreo y arbustivo, por ello dentro de este cálculo se aplica un

factor de ajuste o castigo al 30 %., mientras que la ecuación [2] incluyo los individuos de

las especies multifustales arbustivas sin o pocos fustes retorcidos.

b. Estimar el volumen por especie por predio y no únicamente por hectárea y

c. Identificar el volumen total por especie, aquellos correspondientes a las

materias primas comercializables.

Las especies vegetales evaluadas para el cálculo de los volúmenes forestales se

presentan en la Tabla 32.

Tabla 32. Especies vegetales registradas y evaluadas en el predio para el depósito de cenizas de la “258 RM CT Altamira U1 y U2”.

Familia Nombre científico Nombre común

Fabaceae Acacia cornigera Huizache

Fabaceae Acacia farnesiana Huizache

Burseraceae Bursera simaruba Chaca

Ulmaceae Celtis leavigiata Granjeno

Fabaceae Cercidium floridum Palo verde

Asteraceae Cirsium mexicanum Cardo

Sterculiaceae Guasima ulmifolia Guásima

Malváceae HIbiscus sp Rosa de la china

Leguminoseae Leucaena leucocephala Huaje

Malvaceae Malvaviscus arboreus Malvavisco

Fabaceae Mimosa pudica Cuca

Cactaceae Nopalea sp Nopal

Fabaceae Parkinsonia aculeata Palo verde

Mimosaceae Pithecellobium Guamúchil

Fabaceae Prosopis laevigata Mezquite

Bignoniaceae Tecoma stans Tronadora

Rutaceae, Zanthoxylum fagara Uña de gato

S=17

En los términos de espacio volumétrico, la estimación de volumen de las materias primas

forestales que producirá el desmonte en del proyecto “258 RM CT Altamira U1 y U2”

asciende a 907,40 m3. La relación de las estimas por especie y el acumulado total de

estas se muestra en las Tablas 33 y 34 en los distintitos sitios destinados para cambio de

uso de suelo.

Page 91: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 84

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 33. Relación de las estimas de volumen forestal del predio del proyecto.

Nombre científico Diámetro Altura Ind./

2 000 m2

D/m2

D/ 141 479,78 m

2

Vol. (m3)/

planta Vol. (m

3)/

141 479,78 m2

Acacia cornigera 0,07 1,36 38 0,019 2 688 0,00226 6,09

Acacia farnesiana 0,09 2,51 5 0,003 354 0,01036 3,66

Bursera simaruba 0,10 4,05 2 0,001 141 0,03181 4,50

Celtis leavigiata 0,14 3,11 7 0,004 495 0,03870 19,16

Cercidium floridum 0,01 1,46 5 0,003 354 0,00022 0,08

Cirsium mexicanum 0,00 1,00 1 0,001 71 0,00

Desconocida foto 9893 0,19 2,00 1 0,001 71 0,05895 4,17

HIbiscus sp 0,00 0,60 1 0,001 71 0,00

Leucaena leucocephala 0,05 2,00 1 0,001 71 0,00458 0,32

Malvaviscus arboreus 0,00 1,50 1 0,001 71 0,00

Mimosa pudica 0,16 2,20 1 0,001 71 0,04503 3,19

Nopalea sp 0,10 3,81 23 0,012 1 627 0,02995 48,73

Parkinsonia aculeata 0,12 3,03 10 0,005 707 0,02767 19,57

Pithecellobium 0,13 1,93 3 0,002 212 0,01753 3,72

Prosopis laevigata 0,60 4,26 11 0,006 778 0,99688 775,71

Tecoma stans 0,00 2,20 14 0,007 990 0,00

Zanthoxylum fagara 0,00 0,90 5 0,003 354 0,00

S=17 9 125 888,90

D = densidad, Ind.= individuo y Vol. = volumen.

Tabla 34. Relación de las estimas de volumen forestal del área comprendida como embalse.

Nombre científico Diámetro Altura Ind./

500 m2

D/m2

D/ 500 m

2

Vol. (m3 )/

planta Vol. (m

3)/

500 m2

Acacia cornigera 0,03 1,20 7 0,014 7 0,00085 0,01

Guasima ulmifolia 0,30 5,50 1 0,002 1 0,38877 0,39

Leucaena leucocephala 0,22 10,40 1 0,002 1 0,39534 0,40

Mimosa púdica 0,05 2,00 10 0,020 10 0,00458 0,05

Prosopis laevigata 0,65 7,71 7 0,014 7 2,52405 17,67

TOTAL 26 18,50

D = densidad, Ind. = individuo y Vol. = volumen.

En conclusión el material vegetal que se estima se extraerá dentro del predio suma una

densidad de 9 151 individuos en los 141 479,78 m2 a afectar, con un total de 907,40 m3

de material vegetal.

Page 92: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 85

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo;

a. Forma de cómo se realizará el CUSTF: Acciones que habrán de realizarse

para la remoción total o parcial de la vegetación forestal.

Las acciones que se llevarán a cabo para la remoción de la vegetación forestal son las

siguientes.

Deslinde del predio para el depósito de ceniza la CT Altamira.

Identificación de las especies de fauna a reubicar.

Construcción de la barda perimetral del terreno.

Reubicación y acciones de protección para la fauna presente en el predio.

Desmonte y despalme del terreno.

Deslinde del predio.

Consiste en la configuración topográfica del terreno, tanto para delimitar los límites del

predio como para la conformación de las curvas de nivel. Durante estos trabajos los ejes y

linderos se marcarán sobre el suelo con estacado o mojoneras, uniendo los respectivos

puntos usando cordeles y aplicando cal hidratada para su fácil identificación. La cantidad

de cal es muy pequeña, aproximadamente 0,15 kg por metro lineal de trazo. Por ser un

elemento de origen natural, por su bajo volumen y peso específico, con el tiempo se

incorporará al terreno sin causar mayores problemas.

Estas actividades se llevarán a cabo en un periodo de 2 meses y se realizará respetando

la vegetación natural del predio.

Identificación de las especies de fauna a reubicar

La ejecución de los trabajos de identificación los individuos de fauna a reubicar, deberá ser

por personal calificado.

Las especies reubicables se seleccionarán siguiendo los siguientes criterios.

Las especies de fauna en estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-

2010. Especies de fauna que figuran bajo algún estatus de protección de esta

norma: Thamnophis proximus (Culebra acuática) y Ctenosaura acanthura (Iguana

Negra). Las especies de aves listadas en la NOM son fácilmente ahuyentadas en

el momento del desmonte.

Page 93: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 86

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Especies en CITES. Se considerarán las especies de avifauna que se encuentran

en la categoría II de CITES, las cuales serán ahuyentadas durante el momento del

desmonte.

Nota: aunque en los muestreos de vegetación del predio se constató que no existen

especies vegetales en estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2010, durante

los trabajos de identificación de la fauna a reubicar, como principio de precaución, se

deberá poner atención en la no existencia de especies vegetales bajo estatus de

protección. De encontrarse alguna especie listada en esta NOM, se deberá proceder a su

rescate y reubicación en un sitio similar antes de los trabajos cambio de uso del suelo.

Esta actividad se llevará a cabo en un mes.

Construcción de la barda perimetral del terreno.

Este elemento tiene como función principal minimizar el riesgo de intrusión para detener

durante un lapso de tiempo razonable, a cualquier persona que pretenda acceder a las

instalaciones sin autorización, asimismo esta estructura será el soporte del elemento

disuasivo y de detección de intrusos y debe contar con señalizaciones y letreros de

advertencia.

La barda perimetral del Depósito de Cenizas será de malla ciclónica, con postes metálicos

a 3 m de distancia:

Esta actividad se llevará a cabo en cuatro meses.

Reubicación y acciones de protección para la fauna presente en el predio.

La ejecución de los trabajos de reubicación y protección de fauna, requerirá de al menos

10 peones, 1 biólogo terrestre y 1 coordinador. Este personal deberá contar con

herramientas adecuadas (trampas, costales, pinzas, palas, lazos, guantes de carnasa,

botas de campo y lentes).

Algunos de los aspectos que deberán observarse previo a las actividades de desmonte:

Aplicar un Programa de Reubicación de Fauna ya validado por parte de la

Autoridad en la materia. Este Programa deberá comprender, entre otros, los

siguientes puntos:

a) Criterios de elegibilidad de especies a reubicar.

b) Especies consideradas en el programa.

Page 94: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 87

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

c) Criterios de elegibilidad de los individuos a reubicar.

d) Número de individuos a reubicar.

e) Criterios de legibilidad de los sitios donde serán reubicados.

f) Técnicas de ahuyentamiento de fauna.

g) Proceso general de reubicación de fauna.

h) Cronograma de actividades.

i) Indicadores que se utilizarán para evaluar el éxito de las acciones.

j) Contratar personal calificado para el seguimiento de este programa de

reubicación de fauna.

En cuanto a actividades para protección de la fauna, previo a la reubicación, se

realizarán recorridos dentro del predio a pié, en cinco días consecutivos, para

ubicar y marcar madrigueras, para el posterior rescate o reubicación de los

especímenes de fauna. Estos recorridos además de permitir la localización de

madrigueras funcionarán como mecanismo de perturbación controlada que

induzca el abandono del sitio a los individuos que no toleran la perturbación. En el

programa se deberá incluir a mayor detalle estas actividades.

Los trabajos de reubicación de fauna y las acciones para su protección, se espera que se

lleven a cabo a lo largo de los 6 meses que se considera dure el plazo de ejecución del

CUSTF.

Desmonte y despalme.

Durante esta actividad, que tendrá una duración de seis meses. Para el desmonte, se

efectuará el derribo del arbolado de manera unidireccional. Se empleará maquinaria y en

ciertas zonas será manual. Durante esta etapa, personal calificado deberá ir delante de

las máquinas, haciendo actividades de inducción al desplazamiento de fauna, en caso de

encontrarse.

Para el despalme, habrá que eliminar una capa de suelo vegetal 20 cm, que se utilizará

en su caso en las actividades de trasplante, en caso de encontrarse especies susceptibles

de ser trasplantadas como cactáceas.

Page 95: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 88

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

b. Período de tiempo desde su inicio hasta el término de la actividad de

remoción de la cobertura forestal.

El periodo de ejecución del cambio de uso de suelo será de 6 meses (Tabla 35).

Tabla 35. Periodo comprendido durante las actividades de remoción de la vegetación del los Predios donde se pretende el CUSTF.

ACTIVIDAD Tiempo de Ejecución (Meses)

1 2 3 4 5 6

Deslinde del predio.

Identificación de las especies de fauna.

Construcción de la barda perimetral.

Reubicación y acciones para la protección de fauna.

Desmonte y despalme.

Page 96: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 89

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras

frágiles;

El predio donde se pretende la construcción del depósito de ceniza del proyecto 258 RM

CT Altamira U1 y U2, se ubica en un sistema geomorfológico de acumulación de suelo en

donde las condiciones texturales (altos porcentajes de arcilla favorable para la estabilidad

edáfica y nulos porcentajes de arenas), además de la escaza pendiente que presenta el

terreno (alrededor de 0,4 %), determinan que no existan tierras que puedan considerarse

frágiles.

La pérdida de suelo se da de manera natural por el cauce del arroyo intermitente que

atraviesa de norte a sur el predio, cuando se presentan precipitaciones extraordinarias y

mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS), se determinó que la erosión

potencial en el predio es de 0,000006914 t ha-1 año-1, siendo este un índice de erosión

potencial muy bajo.

Aplicando la misma ecuación, pero considerando en el supuesto que el suelo se

encontrara desnudo (si vegetación) la variable "C" de la EUPS (Tipo de cultivo o cobertura

vegetal) se representa con el valor de 1 (uno) y resultaría una pérdida potencial de suelo

de:

A = (0,97) (0,066) (0,12) (1) (1)

A = 0,0076824 t ha-1 año-1

Con base en este resultado, se determina que la pérdida potencial del suelo, en el predio

donde se pretende construir el depósito de ceniza del Proyecto 258 RM CT Altamira U1 y

U2, aún y cuando se encontrara desprovisto de vegetación, tiene un bajo riesgo de

erosión hídrica (entre el rango de 0 a 1 t ha-1 año-1) por lo que se puede considerar que no

existen tierras frágiles dentro del predio en cuestión.

Aunado a lo anterior, Comisión Federal de Electricidad, establece en el proyecto la

infraestructura hidráulica necesaria para la protección del suelo y el libre escurrimiento de

la corriente superficial que atraviesa el predio para garantizar la no afectación de este

escurrimiento y evitar la erosión hídrica.

La obra de control de avenidas tendrá una estructura de conducción con dimensión mixta,

en la parte norte y este del predio para facilitar el desagüé cuando se presenten los

escurrimientos durante la temporada de lluvias. Los detalles del cálculo y diseño de las

Page 97: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 90

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

obras de protección de avenidas máximas se muestran en el Anexo 5.

Se propone un canal trapezoidal del lado norte y este del Depósito de Cenizas, para

conducir un gasto de diseño de hasta 39,5 m3/s. El canal trapezoidal se diseña con un

zampeado de mampostería de 30 cm de espesor, con la finalidad de que el agua pueda

ser conducida y al mismo tiempo se proteja el terreno. El canal trapezoidal tiene una

longitud de 260 metros.

Existe una transición de sección de trapezoidal a una sección rectangular (3,5 m) con la

finalidad de conducir con mayor eficiencia el caudal captado.

Para evitar el golpe de agua en la esquina del canal se proponen un cambio de dirección

cuyo ángulo interno es de 60°.

Para la conducción del agua recolectada hacia la parte sur del predio con dirección de

norte a sur, se propone un canal rectangular de 116,62 m de longitud, que terminará en la

alcantarilla del ferrocarril ubicada en la parte suroeste del predio del Depósito de Cenizas.

Aunado a lo anteriormente expuesto, Comisión Federal de Electricidad establece en el

depósito de ceniza del proyecto 258 RM CT Altamira U1 y U2, una franja de vegetación

alrededor de las instalaciones del depósito como barrera rompe vientos, la cual es

considera como zona de amortiguamiento ambiental. Esta franja de vegetación recorre el

perímetro del predio y tiene un ancho aproximado de 10 m y representa una superficie de

5,08 ha de vegetación natural dentro del predio que será establecida y mantenida para

evitar la pérdida de suelo por escurrimientos superficiales (ver Figura 36).

Page 98: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 91

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 36. Zona de amortiguamiento ambiental en el predio del depósito de cenizas del proyecto 258 RM CT Altamira U1 y U2.

Page 99: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 92

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos

forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas

de desarrollo del cambio de uso del suelo;

A. Medida de compensación sobre la flora

La vegetación existente en la parte arbolada del predio donde se realizará el depósito de

cenizas requiere que sea removida totalmente por lo que como medida compensatoria se

propone una franja de amortiguamiento perimetral con un ancho variable y de al menos

10 m en el predio correspondiente al depósito de cenizas e incluida en el diseño del

proyecto deberá considerar:

1. La plantación de árboles de la región, que alcancen alturas mayores de 6 m:

Bursera simaruba, Celtis leavigiata,Guazuma ulmifolia, Bursera simaruba,

Malvaviscus arboreus. De preferencia se deberá usar los especímenes que se

encuentren de estas especies en las áreas de desmonte del interior del predio.

2. Estos árboles deberán sembrarse o trasplantarse en tres hileras, de acuerdo al

método de tresbolillo (Figura 37), para asegurar una mayor protección y mayor

número de individuos en un área mínima.

Figura 37. Método de siembra de la zona de amortiguamiento ambiental del depósito de

ceniza del proyecto 258 RM CT Altamira U1 y U2.

3. La plantación deberá realizarse la parte inicial del proyecto y se deberá la

regeneración de arbustos para asegurar una protección más uniforme desde la

base.

4. A fin de garantizar el éxito de la revegetación se propone monitorear a intervalos

Page 100: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 93

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

de 2 meses, 4 meses, 6 meses y 9 meses después de los esfuerzos del

sembradío. Si no se logra un índice de supervivencia del 70% después de los 9

meses, se deberá plantar cobertura vegetal adicional.

La superficie arbolada que se tendría con la aplicación de esta medida a compensatoria,

sería de aproximadamente 5,08 ha.

Adicionalmente a esta superficie compensatoria, durante cada año de operación, se

reforestarán 2 hectáreas adicionales provenientes de las celdas de cenizas terminadas

que ya alcanzaron su altura máxima (18 m). Si se toma en cuenta que el Proyecto tiene

una vida útil de 30 años, al final se tendrían 60 hectáreas de vegetación natural

adicionales a las 5,08 ha de la zona de amortiguamiento ambiental.

B. Fauna (especies protegidas)

Debido al CUSTF, con la remoción de la vegetación se tendrá un impacto negativo para la

fauna ya que se destruirá su hábitat y los animales que lo utilizaban serán forzados a

emigrar. Para reducir las afectaciones sobre el hábitat, se establece la construcción de

una barrera ambiental arbolada por lo que el impacto negativo puntual, directo,

acumulativo y se establecen las siguientes medidas de mitigación.

1. Previo al desmonte se deberán localizar y rescatar a los especímenes de las

especies Ctenosaura acanthura (iguana negra) y Thamnophis proximus (Culebra

acuática) las cuales se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

norma como protección especial y amenazada respectivamente.

2. Se deberá coordinar con las autoridades correspondientes (PROFEPA) los sitios y

fecha de liberación de la fauna capturada.

3. Se deberá contratar personal especializado en la identificación y manejo de fauna.

4. Los técnicos responsables del rescate de fauna estarán presentes durante el

desmonte.

5. Para garantizar la protección y preservación de las especies de fauna existentes

en el predio, antes del inicio de obras de desmonte y despalme se deberán

instrumentar medidas, tales como ahuyentar por medio de ruido a la fauna

existente en el predio para su desplazamiento hacia las áreas aledañas.

6. Se recomienda realizar los trabajos de manera paulatina, gradual, para permitir el

Page 101: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 94

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

desplazamiento de la fauna presente (principalmente pequeños mamíferos como

liebres, reptiles y aves) a sitios naturales contiguos al área del proyecto.

7. Al término del rescate de reptiles, se declarará el área “apta para desmonte”,

señalándola con letreros en madera de 90 por 60 cm. El desmonte se iniciará en

un plazo no mayor de 24 h de declarada la zona “apta para desmontes’ a fin de

evitar su reocupación por los reptiles.

8. Como una medida de protección a la fauna, se solicitará a los contratistas que

indiquen a sus trabajadores, que se evite la cacería de la fauna. Se prohibirá la

caza, captura o maltrato de cualquier organismo presente, así como comercializar

especies de fauna silvestre en el Sitio del Proyecto y su área de influencia.

C. Suelo

Los suelos del área en donde se desarrollará el proyecto sufrirán modificaciones en su

estructura, debido a que las labores de construcción contribuyen con el aceleramiento de

procesos de compactación y de alteración del régimen de escorrentía superficial y

subsuperficial. También Debido a la utilización de maquinaria pesada, el suelo donde

ésta opere sufrirá procesos acelerados de compactación, modificando sus propiedades

físicas y restringiendo sus posibilidades de utilización con fines de implantación de

vegetación.

También, existe la posibilidad de que el suelo sea contaminado por el mal manejo de

residuos ya que en esta etapa se generarán alrededor de 50 toneladas de los

considerados como peligrosos (materiales metálicos, residuos de pinturas, baterías de la

maquinaria, materiales impregnados con combustibles o aceites). Sin embargo, en el

diseño del proyecto incluye un almacén temporal de Residuos Peligrosos, construido

acorde con los lineamientos del artículo 82 del Reglamento de la Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de Residuos (DOF, 2006).

El acopio de coque y caliza, así como el acopio y disposición final de las cenizas, pueden

constituirse en un foco de contaminación (material particulado al aire,) que se depositaría

en el suelo generando cierta degradación y limitación de uso del suelo. También las

cenizas volantes podrían depositarse en los suelos circundantes

Este impacto potencial sería negativo; directo, moderado, puntual. Con medida de

mitigación que se dan a continuación:

Page 102: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 95

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

1. La carga de combustible, cambios de aceites lubricantes y reparaciones menores

de equipo deben realizarse en sitios destinados específicamente para ello.

2. El almacenamiento de combustibles durante construcción se deberá realizar bajo

techo y con las previsiones para evitar la contaminación de suelo.

3. Todos los residuos de excavación, preferentemente deberán ser utilizados como

material de relleno en la misma obra, en obras complementarias o ser dispuestos

en lugares previamente convenidos con la autoridad municipal.

4. El material de relleno y compactación debe estar libre de residuos peligrosos, no

peligrosos y/o municipales.

5. Dentro del predio del proyecto deberán colocarse contenedores adecuados para

almacenar los diferentes tipos de residuos, con cierre hermético y letreros que

indiquen su contenido. Su tratamiento se realizará en las zonas especificadas de

acuerdo a lo manifestado.

6. Todos los residuos sólidos y líquidos deberán ser dispuestos de manera definitiva

en la forma y los lugares que indique la autoridad competente en la materia y

transportados por un transportista autorizado o en vehículos de la propia empresa

bajo condiciones de operación que garanticen que no haya dispersión de los

mismos.

7. Los residuos, los productos recuperados de cualquier derrame y los materiales

contaminados con ellos deberán ser almacenados, manejados y dispuesto

conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley General para la Previsión y

Gestión Integral de los Residuos (Artículos 2, Fracción XIV; 6, 15, fracción II, y 24)

y las normas oficiales respectivas (NOM-053-SEMARNAT-1993, NOM-054-

SEMARNAT-1993, NOM-007-SCT2-1994,NOM-028-SCT2-1998, NOM-032-SCT2-

1995).

8. Se deberá implementar un programa de Prevención y Manejo de Contingencias.

9. Al realizarse los trabajos de remoción de la cubierta orgánica de suelo, se realizara

evaluación de factibilidad económica, para definir la conveniencia de almacenarlo

para su utilización en los trabajos de revegetación o depositarlo en un sitio

autorizado.

Page 103: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 96

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

10. Antes de efectuar cortes de talud y/o movimiento de tierra, se deberá separar y el

almacenar la capa superficial del suelo compuesto por material orgánico que

servirá para el proceso de revegetación en la zona de amortiguamiento ambiental.

11. CFE, establecerá a los trabajadores de obra, la prohibición de arrojar en cualquier

lugar del suelo, los residuos sólidos domésticos generados.

12. La zona expuesta y el frente de obra de las pilas de ceniza se deberán hidratar

cada 3 horas durante las jornadas de trabajo y al final de la jornada siendo

cubiertas con material adecuado que evite la dispersión de ll polvo (yute, plástico,

etc).

13. La pila terminada se deberá cubrir con una capa de arcillar, una capa de suelo

vegetal y vegetación. Se contará con drenes de lixiviación.

14. Las pilas donde se almacena el coque deberán estar cubiertas con carpas o con

materiales plásticos y deberán contar con rociadores”.

15. Las pilas donde se almacena la caliza deberán estar cubiertas con materiales

plásticos.

16. En el punto de descarga de los vagones de coque, sobre todo en la época de

verano se contará con rociadores.

17. Operación óptima y Plan de mantenimiento preventivo para las bolsas colectoras

de polvos en los sitios de transferencia.

18. Los camiones que trasladen material o cenizas deberán circular a velocidades

bajas (>10 km h).

19. Para evitar la pérdida acelerada de suelo en los sitios desprovistos de vegetación

y como consecuencia su degradación, se construirá un drenaje perimetral para

colectar las avenidas máximas de agua que transporta el escurrimiento existente

en el predio. Esta obra hidráulica permitirá el libre escurrimiento del agua del

arroyo hacia la Laguna Champayán (ver Anexo 5).

20. Debido a las características físicas de los terrenos donde se pretende instalar el

depósito de ceniza no se prevén impactos a la captación de agua subterránea. Se

consideran como evidencias de la baja permeabilidad y por consecuencia el bajo

potencial acuífero de los materiales, las siguientes observaciones:

Page 104: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 97

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

La presencia abundante de arcilla en el terreno, así como la proximidad con

la laguna de Champayán.

La inexistencia en la zona de pozos profundos construidos con equipo de

perforación y pozos someros construidos en forma manual (norias).

El almacenamiento de agua superficial mediante la construcción de zanjones

y bordos sobre cauces de arroyos, indicativo de que el material no permite la

infiltración del agua hacia el subsuelo.

Page 105: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 98

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

del suelo propuesto;

De acuerdo con la Valoración de los Ecosistemas del Milenio (2005), casi dos tercios de

los ecosistemas del mundo se encuentran amenazados. Los servicios ambientales por lo

general se definen como los beneficios indirectos, generalmente no transados en

mercados, que la sociedad obtiene de los ecosistemas; ejemplos típicos de estos

beneficios son la regulación del ciclo hidrológico, la regulación del clima, o la conservación

de la biodiversidad.

Por su parte la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable los servicios ambientales

están definidos como “los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por

medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua

en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales;

la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la

modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y

formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre

otros”.

Para el cambio de uso de suelo para la construcción del depósito de cenizas y actividades

conexas, se requiere de la remoción total de la cubierta vegetal existente en las 14,1 ha.

La cual está cubierta por una comunidad de selva baja caducifolia en recuperación

(vegetación secundaria). y se encuentra en un área definida en el Plano “ZONIFICACIÓN

SECUNDARIA “A”), como urbanizable, es decir donde se podrán realizar todas las

actividades que implica el crecimiento Urbano, para lo cual CFE cuenta con la anuencia

según Of. DDU/1289/2011 (Anexo 2) de la autoridad municipal en cuanto a que el

proyecto es factible y en consecuencia congruente con los usos de suelo actual y

potencial asignados por la autoridad municipal. Además de que no se encuentra dentro

de ningún área natural protegida

La cobertura de la vegetación secundaria representa 0,26 % de la superficie que ocupa en

el sistema ambiental la selva baja caducifolia y 0,00001% de la cuenca hidrológica forestal

y área de estudio. La comunidad vegetal presenta una estructura simple, pocas formas

de crecimiento, dominando las especies de hojas pequeñas y caducas, la escasa

presencia de herbáceas perennes puede deberse a que es un sistema perturbado por

diversas actividades antrópicas (agricultura y ganadería), que han dejado el suelo

Page 106: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 99

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

desnudo y con un nulo sotobosque y materia orgánica escasa, se considera que la

pérdida de esta cubierta vegetal no traerá como consecuencia que algunos de los

servicios ambientales dejarán de realizar su aporte ecológico en esta superficie y al resto

de ecosistema.

A continuación se establecen los servicios ambientales que se podrían ver afectados por

la implementación del proyecto, sin embargo cabe recalcar que las afectaciones que a

continuación se describen son imperceptibles en el contexto del área de la cuenca

hidrológica forestal o área de influencia analizada:

a). La captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; y

Generación de oxígeno.

El almacenamiento y la fijación de carbono es uno de los servicios ambientales de los

ecosistemas más importantes; la fijación se genera en el proceso de la fotosíntesis

realizado por hojas y otras partes verdes de las plantas, que capturan CO2 atmosférico

para producir carbohidratos, se libere O2 y utilizar el carbono para formar la biomasa de la

planta. En este sentido los ecosistemas, plantaciones forestales y cualquier área en la

que exista un crecimiento de la cobertura vegetal pueden cumplir el papel de sumideros

de carbono.

Una de las características de la vegetación del predio, es que integra en la mayoría de la

superficie, una cubierta vegetal en sucesión secundaria relativamente homogénea,

representada principalmente por especies arbustivas y arbóreas como el cornezuelo

(Acacia cornigera), tronadora (Tecoma stans), Palo verde (Parkinsonia aculeata) y

mezquite (Prosopis laevigata).

De acuerdo con un estudios realizados por Manzano y Hernández (2008) en la selva baja

caducifolia, tomando como promedio con base a las curvas de crecimiento y por lo tanto a

la biomasa, estimaron una captura total de carbono 78 toneladas por hectárea al año

cinco y hasta un valor máximo de 110 toneladas de carbono al año cuarenta (Figura 38).

Page 107: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 100

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Fuente. Manzano y Hernández (2008)

Figura 38. Captura de carbono: Selva baja.

Estos valores son mucho más bajos que los reportados por Masera et al (2001); Ordóñez

(2004); INE-SEMARNAT (2005), para bosque de pino, encino y tropical perennifolia (ver

Tabla 36), quizá por su carácter caducifolio y por su consiguiente reducción de biomasa.

Tabla 36. Carbono almacenado en ecosistemas terrestres de México.

(tCO2e / hectárea)

Diferentes

ecosistemas

terrestres:

Vegetación

aérea Suelo Raíces Total

Bosque de

coníferas 118 120 19 257

Bosque de

Quercus 105 126 5 236

Bosque tropical

perennifolio 186 115 4 305

Fuente: Masera et al (2001); Ordóñez (2004); INE-SEMARNAT (2005). Nota: tCO2e = toneladas de bióxido de carbono equivalente.

La remoción de la vegetación del predio (14,1 ha) conformado por tres parches de

vegetación colindantes a actividades agrícolas e industriales, no pone en riesgo la captura

de carbono en la cuenca hidrológica donde se ubica ya que la capacidad de captura de

carbono en las comunidades secundarias de la selva presenta una tendencia de

incremento de las menos desarrolladas a las de mayor madurez ya que esta función se

Page 108: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 101

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

relaciona de manera directa con la acumulación de biomasa. No obstante, lo limitado del

servicio ambiental de captura de carbono, resulta relevante establecer las medidas de

compensación propuesta para la barrera ambiental de 5,08 hectáreas y aunado a que en

cada año de operación se incorporarán dos hectáreas adicionales reforestadas

provenientes de las celdas terminadas del depósito de cenizas, lo cual se considera en el

proyecto en su diseño y que representan la captura de 160 t/año de CO2 adicional. Por lo

que a partir del año 5 el efecto se revertirá aportando el depósito de cenizas cada vez

mayor captura de CO2 en comparación de su condición original, ver Anexo 6.

Por otro lado es importante considerar que el predio no se ubica dentro de un área natural

protegida, las cuales de acuerdo a la SEMARNAT (2011) las cuales son la estrategia de

manejo más efectiva para evitar el cambio de uso del suelo y la pérdida de carbono,

además de lograr su permanencia en los ecosistemas.

b) Potencial de captura de agua como servicio ambiental

La captura de agua o desempeño hidráulico es el servicio ambiental que producen las

áreas arboladas al impedir el rápido escurrimiento del agua de lluvia precipitada,

propiciando la infiltración de agua que alimenta los mantos acuíferos y la prolongación del

ciclo del agua.

La parte de servicio ambiental del agua de escurrimiento es el agua infiltrada o percolada.

El potencial de infiltración de agua de un área arbolada depende de un gran número de

factores tales como: la cantidad y distribución de la precipitación, el tipo de suelo, el tipo

de vegetación y geomorfología del área, entre otros.

La zona de interés se encuentran en la Planicie Costera Nororiental, con suelo de tipo

vertisol y precipitación media anual mayor a los 900 mm, es decir, por sus características

fisiográficas, edafológicas y climatológicas, es una zona propensa a eventos de

inundación. El suelo vertizol, en el cual dominan las arcillas. Sus principales

características son el alto contenido en arcillas (>35%) de colores obscuros, con

abundantes grietas anchas (>1 cm de diámetro) y profundas (hasta al menos 50 cm), sin

diferenciación aparente entre horizontes. Son impermeables cuando se saturan y no

liberan fácilmente la humedad. Este tipo de suelo está constituido por material

consolidado con posibilidades medias, que significa poca capacidad de infiltración y alta

capacidad para escurrimientos superficiales (INEGI, 1980).

Page 109: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 102

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Por otro lado, la unidad geohidrológica donde se ubica el predio motivo del cambio de uso

de suelo, está conformada por material no consolidado con posibilidades medias de

funcionar como acuífero. Los acuíferos que conforman estos sedimentos son de tipo libre

y semiconfinados, los cuales son explotado por medio de norias cuyo nivel estático en

promedio es de 4 m. La recarga del acuífero se debe a la infiltración directa del agua

pluvial sobre las unidades litológicas con condiciones de permeabilidad un poco más

favorables. Las zonas de recargas más importantes se localizan en las estribaciones de

la sierra madre oriental y en el sistema de sierras localizadas dentro del estado. El alto

contenido de arcillas de los suelos en el área de estudio, impide que esta zona se

caracterice como zona de recarga del acuífero.

Cabe mencionar que en los alrededores de la CT Altamira no existe agua subterránea

aprovechable (ver Anexo 5).

Debido a las características físicas de los terrenos donde se pretende instalar el depósito

de ceniza no existe infiltración de agua en el subsuelo. Se consideran como evidencias

de la baja permeabilidad y por consecuencia el bajo potencial acuífero de los materiales,

el almacenamiento de agua superficial mediante la construcción de zanjones y bordos

sobre cauces de arroyos, indicativo de que el material no permite la infiltración del agua

hacia el subsuelo.

Según el cálculo de infiltración de agua en el subsuelo por métodos indirectos indica que

esta es nula (ver Anexo 6) ya que el valor estimado resulta negativo.

Para el cáculo de la infiltración se utilizó la formula:

Infiltración = P – ETR – Ve

Donde,

P = precipitación en m3

ETR = evapotranspiración en m3

Ve = volumen de escurrimiento en m3

Infiltración = (0,95375 m) (141 479,78 m2) - (0,7892 m) (141 479,78 m2) - (26 987,27 m3)

Infiltración = 134 936,34 m3 - 111 655,84 m3- 26 987,27 m3

Infiltración = -13 706,77 m3 (ver Anexo 6)

Page 110: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 103

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Por lo anterior, se considera que la remoción de la vegetación para el cambio de uso

suelo, no compromete áreas clasificadas como de captura de agua, ya que se dará en

áreas con bajo potencial para funcionar como zona de recarga.

c) Provisión del agua en calidad y cantidad

El cambio de uso de suelo no pone en riesgo la provisión de agua en calidad y cantidad

ya que esta región no presenta problemas de disponibilidad de agua, el rango varía de

disponible a abundante, el agua subterránea es poco explotada debido a la abundancia

de agua superficial que permite abastecer las actuales demandas de usos urbanos,

agropecuarios e industriales, inclusive cuando se presentan lluvias extraordinarias en esta

cuenca, existen algunos problemas de inundación debido a la topografía plana del área.

Además el proyecto, tiene proyectado las medidas de mitigación siguientes para no

afectar la calidad del agua de la región:

- Construirá infraestructura de control de avenidas máximas

- Construirá una barrera ambiental

- construcción de terraplenes, bordos, filtros, drenes pluviales y un sistema de

drenaje que capte los lixiviados de la parte de la pila en formación, encausando su

efluente a una fosa de sedimentación, así como la debida compactación del

terreno que protejan el fondo y a las paredes del relleno, previniendo cualquier

migración de desechos fuera del terreno.

- El área operativa del Depósito de Cenizas contará con impermeabilización de la

base de pila de ceniza, mediante la colocación de arcilla compactada o mediante

la colocación de un sistema de impermeabilización equivalente, que en cualquiera

de los casos se garantice un coeficiente de conductividad hidráulica de al menos

1 x 10-7 cm/seg.

- El Depósito de Cenizas tendrá dos pozos de monitoreo que medirán las

variaciones naturales y estacionales del acuífero y de su calidad del agua. Dichos

pozos se ubicarán estratégicamente, estando uno aguas arriba y otro, aguas abajo

del Depósito de Cenizas.

Adicionalmente cabe mencionar que el depósito de cenizas solo consumirá el agua

proveniente de las purgas de las torres de enfriamiento de las unidades U1 y U2 de la

Page 111: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 104

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

C.T. Altamira, dicha agua actualmente es desechada a la laguna Champayan.

d) La protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida;

México es uno de estos países que en conjunto albergan entre el 60 y el 70% de la

biodiversidad total del planeta (Mittermeier y Goettsch, 1992). Esta gran diversidad

biológica se debe principalmente a la compleja topografía, la variedad de climas y la

conexión de dos zonas biogeográficas (neártica y neotropical) en el territorio mexicano,

que en conjunto forman un variado mosaico de condiciones ambientales" (CONABIO,

2000). En particular, las áreas tropicales y de bosque son las zonas donde se encuentra

la mayor parte de la riqueza de diversidad genética (calculada en el 10% del total mundial)

que existe en México.

Fortunel (2004) identifica dos factores clave para la pérdida de la biodiversidad: (1) la

pérdida del hábitat y (2) la degradación del hábitat. Para revertir esto la SEMARNAT y

CONABIO han establecido que la mejor manera de conservar a las especies, los

ecosistemas y sus servicios ambientales es la protección de las zonas naturales, como las

áreas naturales protegidas. Las áreas naturales protegidas (ANP) son porciones

terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas,

en donde el ambiente original no ha sido alterado significativamente por la actividad

humana y que proporcionan servicios ambientales de diversos tipos, es decir, tener una

alta diversidad e integridad ecológica.

En la zona donde se ubica el proyecto 258 RM CT Altamira U1 y U2 y su depósito de

cenizas se ha tenido impacto de actividades humanas por decenas de años, al grado de,

que es difícil distinguir entre las comunidades biológicas silvestres de las inducidas por la

actividad humana. El proyecto 258 RM CT Altamira U1 y U2 y su depósito de cenizas está

localizado en una zona definida como antropizada, es decir, tiene un uso agrícola-

industrial, es por esto que presenta un marcado proceso de deterioro ambiental, lo que ha

dado como resultado, la pérdida del hábitat original y disminución de la biodiversidad

localmente. Además, el predio del depósito de cenizas se encuentra ubicado en un área

en la que los destinos del suelo previstos por los ordenamientos municipales son de

desarrollo urbano.

Para el desarrollo del depósito de cenizas del proyecto se removerán tres manchones de

vegetación secundaria conformada principalmente por huizache (Acacia farnesiana), el

mezquite (Prosopis laevigata), el cornesuelo (Acacia conrnigera) y la tronadora (Tecoma

Page 112: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 105

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

stans). Algunas de estas consideradas como indicadoras de disturbio como los huizaches

y el palo verde (Parkinsonia aculeata). Estos manchones de vegetación secundaria se

desarrollaron a partir de los tocones y del banco de semillas que quedaron después de

que el predio fue desmontado para la agricultura y posteriormente utilizado como área de

maniobras cuando se construyó la CT Altamira (1976).

La vegetación presente en el predio es simple en cuanto a su composición y estructura, la

composición florística es muy baja (riqueza de especies = 17), no así la abundancia de

algunas éstas y esto lo demuestra el índice de Shannon-Wiener de 2,29 (Tabla 37). La

riqueza de especies que se presenta las áreas motivo del cambio de uso de suelo es

mucho menor que la registrada en el trabajo de campo y literatura consultada, la cual

asciende a 54 especies que pertenecen a 47 géneros y 23 familias.

Durante los trabajos de campo en el predio no se identificaron especies de flora enlistadas

en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Tabla 37. Estadísticos aplicados para la vegetación del predio.

S (riqueza) = 17

Shanon (H') = 2,29

H' max = 2,83

Equitatividad (J') = 0,81

En cuanto al grupo de fauna en el predio(s) del depósito de cenizas no se observaron

anfibios o mamíferos solo se registraron huellas de Procyon lotor (mapache). De reptiles

se observaron 3 individuos de dos especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010:

de las especies Ctenosaura acanthura (iguana negra) y Thamnophis proximus (Culebra

acuática). La distribución de estas especies es amplia. Para el caso de la iguana negra,

su rango de distribución se extiende al norte del área de estudio hasta el centro del estado

de Tamaulipas, Veracruz, el estado de Oaxaca en el Istmo de Tehuantepec y la parte

noroeste del estado de Chiapas (Morales-Mávil y Suárez-Domínguez, 2000). Tiene gran

capacidad de adaptación a diferentes hábitats, que ha sido modificado por la actividad

humana, (Fitch,1970 y Fitch y Hackfort-Jones ,1982). Por otro lado, Thamnophis

proximus, se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta Costa Rica. En México

(Venegas–Barrera y Javier Manjarrez, 2011) se distribuye en el 16,01% del territorio; el

27,2 se encuentran en áreas naturales protegidas y el 42,6 % están asociadas a zonas

Page 113: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 106

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

perturbadas (agrícolas y urbanas).

El grupo de la avifauna fue el más abundante, con una riqueza de 45 especies de los

cuales dos especies se encuentran en la lista de la NOM-059-SEMARNAT-2010: los

gavilanes Accipiter cooperii y Accipiter striatus en protección especial (pr). Del total de

especies registradas 19 son migratorias y precisamente las familias mejor representadas

(hirundinidae, parulidae y cathartidae) pertenecen a este grupo. Es decir, la riqueza de

especies es mucho menor cuando las especies migratorias regresan a sus de lugares de

origen. Las actividades de desmonte, disminuirá de manera puntual la biodiversidad ya

que el hábitat será eliminado y algunos individuos de reptiles pueden verse afectados.

Para esto se recomienda se implemente una programa de rescate supervisado por la

autoridad ambiental que permita proteger los individuos de estas especies enlistadas en la

NOM-059-SEMARNAT-2001.

En el caso de los aves, muy pocas se verían afectadas durante el despalme, ya que casi

todas ellas son de desplazamiento rápido y puede huir ante cualquier disturbio. Sin

embargo, durante la época de anidamiento, existe la probabilidad que algunos grupos,

principalmente del grupo de paseriformes, se vean afectados, ya que estas aves ponen

sus nidos en el dosel de los árboles, por consiguiente algunos huevos o polluelos, morirán

durante esta actividad. Para minimizar la pérdida de hábitat para este grupo se propone

que se considere en la barrera ambiental la plantación o trasplante de vegetación que

permita al grupo de aves tener sitios de perchado y quizá de reproducción.

En resumen, se puede decir que la ejecución de este proyecto no pone en riesgo la

biodiversidad ya que la riqueza de especies en los predios es mucho menor que en la

zona de estudio ya que se reportan en la bibliografía 137 especies de mamíferos, 147

especies de reptiles, 507 de aves y 38 de anfibios. Además que no se ubica dentro de

ningún área natural protegida registrada en el SINAT y que las especies enlistadas en la

NOM-059-SEMARNAT-2010, son especies de amplia distribución en México y que ambas

tienen gran capacidad de adaptación a diferentes hábitats modificados por la actividad

humana.

e) Modulación o regulación climática

La modulación o regulación climática por parte de las comunidades vegetales se relaciona

con las condiciones microambientales, ya que al remover la vegetación se incrementa la

radiación de la luz solar directa sobre la superficie del suelo y por consiguiente se

Page 114: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 107

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

presenta un incremento en la temperatura del suelo. Sus efectos son locales y no

representan alteraciones o cambios en las condiciones climáticas del área de estudio.

Sin embargo, al cabo de la vida útil del proyecto (30 años) se espera que se tendrán

alrededor de 65 hectáreas más de vegetación natural con la que hoy cuenta el Sistema

Ambiental, ya que las pilas del depósito de cenizas será cubierto con suelo vegetal para

ser reforestadas con vegetación nativa a razón de 2 ha/año, por lo que no se prevén

cambios climáticos por efecto del CUSTF del predio para el depósito de cenizas.

f) La protección y recuperación de suelos.

La degradación del suelo es el resultado de uno o más procesos que ocasionan la

pérdida total o parcial de la productividad. Hacer una separación entre los distintos

procesos de degradación que puede sufrir el suelo debido al uso que hace de éste el

hombre o los derivados de fenómenos naturales.

El proceso de erosión del suelo consiste en la remoción de las partículas individuales de

la masa de suelo por acción del viento o de la lluvia(Figueroa et al., 1991). A la fecha, el

término se emplea para referirse a cualquier forma de destrucción del suelo o de la

superficie de la Tierra.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

para el año 2002 se habían realizado por lo menos nueve estudios a nivel nacional en los

que se ha evaluado el fenómeno de la erosión (Baldwin, 1945; SARH, 1960; Andrade,

1975; Estrada y Ortíz, 1982; García, 1983; SARH, 1986; Geissert y Rossignol, 1987;

SARH, 1991 y SEMARNAT, 2002). Sin embargo, existe un amplio rango de variación en

los resultados. El más conservador indica que 42 % de la superficie está afectada por

erosión en México, el más alarmante reporta este problema en 98% de la superficie

nacional.

La magnitud de la erosión hídrica que se presenta en un momento dado, depende de

cuatro factores principales: primeramente el clima, en particular la precipitación y la

temperatura; segundo, el suelo, su resistencia natural a la dispersión, su capacidad de

infiltración y su velocidad de transmisión del agua. En tercer lugar se encuentra la

topografía, particularmente la inclinación, la longitud y la forma de la pendiente, y

finalmente, como cuarto factor se encuentra la cobertura vegetal, ya sea en forma viviente

o de residuos (Figueroa, 1975).

Page 115: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 108

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

De acuerdo a la estimación de las tasas de erosión hídrica potencial para los Predios del

proyecto, se considera una pérdida de suelo actual de: A = 0,000006914 t ha-1 año-1

Este índice de erosión potencial calculado para los Predios donde se solicita el CUSTF

resulta de muy bajo riesgo ya que cae dentro del rango de erosión potencial mínima (0 - 1

t ha-1 año-1) considerada por la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS). La

cantidad de suelo que potencialmente puede erosionarse y perderse del Predio del

proyecto, depende del efecto combinado de los factores involucrados y que son los que

se utilizaron para su estimación. Esto se debe a que el Predio del proyecto se encuentra

en una zona muy estable edafológicamente, que aunque la vegetación es muy dispersa y

la precipitación es muy frecuente, la fuerte estructura del material edáfico (alto en

contenido de arcilla), no permite que este se erosione de manera fácil.

Considerando que los predios donde se solicita el CUSTF de este Estudio Técnico

Justificativo, tienen una superficie de 14,1480 ha, se considera que la pérdida potencial de

suelo que se presenta en estos terrenos es de 0,0000978215 t/año.

La estimación de las tasas de erosión hídrica potencial para el Predio del proyecto,

considerando para el factor C un suelo desnudo, es decir la remoción total de la

vegetación, sería de:

A = (0,97) (0,066) (0,12) (1) (1)

A = 0,0076824 t ha-1 año-1

Como ya se mencionó, este valor del índice de erosión potencial calculado para los

Predios donde se solicita el CUSTF resulta de muy bajo riesgo para este servicio

ambiental ya que cae dentro del rango de erosión potencial mínima (0 - 1 t ha-1 año-1)

considerada por la EUPS.

El depósito ceniza del proyecto considera la infraestructura hidráulica necesaria para la

protección del suelo y el libre escurrimiento de la corriente superficial que atraviesa el

predio para garantizar la no afectación de este escurrimiento y evitar la erosión del suelo

(ver Anexo 5), además de la franja de vegetación considerada como zona de

amortiguamiento ambiental que será establecida y mantenida para evitar la pérdida de

suelo por escurrimientos superficiales que se presentan (ver Figura 36).

Page 116: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 109

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

g) El paisaje y la recreación.

Este servicio ambiental se refiere al atractivo escénico del área, esencial para el

esparcimiento en un medio natural. Al respecto se puede decir que la instrumentación del

proyecto no traerá cambios en este servicio ambiental debido a las actividades

antropogénicas que ahí se desarrollan (agricultura, ganadería y generación de energía

eléctrica), el predio donde se realizará el cambio de uso de suelo y sus colindancias

carece de este servicio. Además, es una zona prevista en los planes de desarrollo urbano

municipales como zona de desarrollo urbano.

El predio se ubica en una Llanura aluvial, la cual presenta el mayor porcentaje de los

elementos de actividades humanas, como brechas, rancherías y áreas de actividad

agrícola, habitacional e industrial, y por la magnitud de esas actividades, el estado de

conservación es muy precario en cuanto a cobertura vegetal natural. La vegetación que

existe son tres parches de vegetación secundaria derivada del la selva baja existente

previo a los desmontes para uso agrícola, urbano e industrial.

Figura 39. Cuenca visual en el sitio del proyecto.

Page 117: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 110

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización

excepcional del cambio de uso del suelo;

La ley General de desarrollo Forestal Sustentable tiene por objeto regular y fomentar la

conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y

aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos y uno de sus

objetivos específicos es el desarrollar los bienes y servicios ambientales, así como el de

proteger, mantener y aumentar la biodiversidad que brindan los recursos forestales. Para

cumplir con este objetivo en el Titulo Quinto de las medidas de conservación forestal,

Capitulo I. del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales Artículo 117 establece

que “La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales,

por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de

que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se

compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la

calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo

que se propongan sean más productivos a largo plazo…..”.

• Que no se comprometa la biodiversidad

• Que no se provocará la erosión de los suelos

• Que no se deteriore la calidad del agua o la disminución en su captación

• Que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos

a largo plazo.

Por lo anterior como parte del Estudio Técnico Justificativo y mediante la justificación

ambiental, técnica, económica y social, se hace un análisis de los cuatro supuestos arriba

indicados:

Justificación ambiental.

La vegetación predominante en los parches de vegetación presentes en el predio,

presenta características que corresponden con una vegetación secundaria derivada de

una selva baja caducifolia. Las áreas (14,1 ha) donde será removida la vegetación para el

cambio de uso de suelo, se encuentran dentro de un predio de 111,93 ha, el cual hasta

antes de adquirirlo CFE tenía un uso de suelo agrícola de temporal, cubría el 87% (97,23

ha) del total del predio.

Page 118: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 111

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

En la zona donde se ubica el proyecto se ha tenido el impacto de actividades humanas

por decenas de años, al grado de que es difícil distinguir entre las comunidades biológicas

silvestres de las inducidas por la actividad humana. El proyecto está localizado en una

zona definida como antropizada, es decir, tiene un uso agrícola-industrial, es por esto que

presenta un marcado proceso de deterioro ambiental, lo que ha dado como resultado, la

pérdida del hábitat original y disminución de la biodiversidad localmente. Además, el

predio se encuentra ubicado en una zona en la que los destinos del suelo están previstos

por los ordenamientos municipales como de desarrollo urbano.

Para el desarrollo del proyecto se removerán tres manchones de vegetación secundaria

conformada principalmente por huizache (Acacia farnesiana), el mezquite (Prosopis

laevigata), el cornesuelo (Acacia conrnigera) y la tronadora (Tecoma stans). Algunas de

estas plantas son consideradas como indicadoras de disturbio como los huizaches y el

palo verde (Parkinsonia aculeata). Estos manchones de vegetación secundaria se

desarrollaron a partir de los tocones y del banco de semillas que quedaron después de

que el predio fue desmontado para la agricultura y posteriormente utilizado como área de

maniobras cuando se construyó la CT Altamira (1976).

La vegetación presente en el predio es simple en cuanto a su composición y estructura, la

composición florística es muy baja (riqueza de especies = 17), no así la abundancia de

algunas éstas y esto lo demuestra el índice de Shannon-Wiener de 2,29 (Tabla 36), que

se puede considerar alto. El índice de equitatividad nos refleja que hay una similitud alta

entre los transectos evaluados, es decir existe una alta probabilidad de que dos individuos

tomados al azar sean de la misma especie. La riqueza de especies que se presenta en

las áreas motivo del cambio de uso de suelo es mucho menor que la registrada en el

trabajo de campo y literatura consultada, la cual asciende a 54 especies que pertenecen a

47 géneros y 23 familias para el área de estudio.

Durante los trabajos de campo en el predio del Depósito de Cenizas no se identificaron

especies de flora enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Sin embargo se ha

recomendado que como medida de compensación se considere el trasplante o plantación

de especies de la región que sirvan como parte de la barrera ambiental del proyecto y a la

vez sitios de perchado, refugio y alimentación para los diferentes grupos de fauna.

En cuanto al grupo de fauna en el predio(s) no se observaron anfibios ni mamíferos, solo

se registraron huellas de Procyon lotor (mapache). De reptiles se observaron 3 individuos

Page 119: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 112

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

de dos especies incluidas en esta NOM-059-SEMARNAT-2010, tratándose de Ctenosaura

acanthura (iguana negra) y Thamnophis proximus (culebra acuática). La distribución de

estas especies es amplia, para el caso de la iguana negra, su rango de distribución se

extiende al norte del área de estudio hasta el centro del estado de Tamaulipas, Veracruz,

el estado de Oaxaca en el Istmo de Tehuantepec y la parte noroeste del estado de

Chiapas (Morales-Mávil y Suárez-Domínguez, 2000). Tiene gran capacidad de

adaptación a diferentes hábitats, que han sido modificados por la actividad humana,

(Fitch,1970 y Fitch y Hackfort-Jones ,1982). Por otro lado, Thamnophis proximus, se

distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta Costa Rica. En México (Venegas–

Barrera y Javier Manjarrez, 2011) se distribuye en el 16,01% del territorio; el 27,2% se

encuentran en áreas naturales protegidas y el 42,6 % están asociadas a zonas

perturbadas (agrícolas y urbanas).

El grupo de la avifauna fue el más abundante, con una riqueza de 45 especies de los

cuales dos especies se encuentran en la lista de la NOM-059-SEMARNAT-2010, los

gavilanes Accipiter cooperii y Accipiter striatus en protección especial (pr). Del total de

especies registradas 19 son migratorias y precisamente las familias mejor representadas

(Hirundinidae, Parulidae y Cathartidae) pertenecen a este grupo. Es decir, la riqueza de

especies es mucho menor cuando las especies migratorias regresan a sus lugares de

origen.

Las actividades de desmonte, disminuirán de manera puntual la biodiversidad ya que el

hábitat será eliminado y algunos individuos de reptiles pueden verse afectados. Para esto

se recomienda se implemente una programa de rescate supervisado por la autoridad

ambiental que permita proteger los individuos de las especies de reptiles enlistadas en la

NOM-059-SEMARNAT-2010.

En el caso de los aves, muy pocas se verían afectadas durante el despalme, ya que casi

todas ella son de desplazamiento rápido y pueden huir ante cualquier disturbio. Sin

embargo, durante la época de anidamiento, existe la probabilidad que algunos grupos,

principalmente del grupo de paseriformes, se vean afectados, ya que estas aves ponen

sus nidos en el dosel de los árboles, por consiguiente algunos huevos o polluelos, morirán

durante esta actividad. Para minimizar la pérdida de hábitat para este grupo se propone

que se considere en la barrera ambiental la plantación o trasplante de vegetación que

permita al grupo de aves tener sitios de perchado y quizá de reproducción.

Page 120: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 113

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

De los resultados de flora y fauna, arriba expuestos y soportados en los capítulos

anteriores del presente estudio, podemos afirmar que la ejecución de este proyecto no

pone en riesgo la biodiversidad, ya que en principio no se ubica en ningún área natural

protegida, la comunidad vegetal presenta una estructura simple, pocas formas de

crecimiento, dominando las especies de hojas pequeñas y caducas, la escasa presencia

de herbáceas perennes puede deberse a que es un sistema perturbado por diversas

actividades antrópicas (agricultura y ganadería), que han dejado el suelo desnudo y con

un nulo sotobosque y materia orgánica escasa. La riqueza de especies de fauna en los

tres manchones de vegetación es mucho menor que en la zona de estudio ya que se

reportan en la bibliografía 137 especies de mamíferos, 147 especies de reptiles, 507 de

aves y 38 de anfibios. Las especies de fauna halladas en el predio del Depósito de

Cenizas y enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, son especies de amplia

distribución en México y que ambas tienen gran capacidad de adaptación a diferentes

hábitats modificados por la actividad humana.

Además, de que se considera como medida de compensación el trasplante de especies

de la región que sirvan como zona de amortiguamiento ambiental en 5,08 ha del depósito

de ceniza del Proyecto y la reforestación de 2,0 ha/año de las celdas de ceniza que se

vayan clausurando a lo largo de sus 30 años de su vida útil (60 ha). Al 5º año de

operación del depósito de ceniza, será compensada la vegetación que se haya eliminado

para la implementación de éste y al cabo de su vida útil, existirá en el predio, 40 ha más

de vegetación natural que servirán de sitios de perchado, refugio y alimentación para los

diferentes grupos de fauna.

En virtud de lo anterior se estará en condiciones de cumplir con lo que establece el

Artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, para autorizar el

cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción ya que se cumple con el

supuesto: que no se compromete la biodiversidad.

El predio donde se pretende la construcción del depósito de ceniza del proyecto 258 RM

CT Altamira U1 y U2, presenta un suelo con altos porcentajes de Arcilla (por encima del

60%), ver Tabla 31, además de la escaza pendiente (alrededor de 0,4 %), lo que

ocasiona que sea un suelo muy estable.

La pérdida de suelo se da de manera natural por el cauce del arroyo intermitente que

atraviesa de norte a sur el predio, de acuerdo a la Ecuación Universal de Pérdida de

Page 121: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 114

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Suelo (EUPS), se determinó en 0,000006914 t ha-1 año-1, siendo este un índice de erosión

potencial muy bajo.

Aplicando la misma ecuación, pero considerando en el supuesto que el suelo se

encontrara desnudo (si vegetación) resultaría una pérdida potencial de suelo de

0,0076824 t ha-1 año-1, la cual también se considera una erosión potencialmente bajo.

Con base en este resultado, se determina que la pérdida potencial del suelo, en el predio

donde se pretende construir el depósito de ceniza del Proyecto 258 RM CT Altamira U1 y

U2, aún y cuando se encontrara desprovisto de vegetación, tiene un bajo riesgo de

erosión hídrica (entre el rango de 0 a 1 t ha-1 año-1) por lo que se puede considerar que no

se pone en riesgo la pérdida de suelo en los predios del CUSTF.

Aunado a lo anterior, Comisión Federal de Electricidad, establece en el proyecto la

infraestructura hidráulica necesaria para la protección del suelo y el libre escurrimiento de

la corriente superficial que atraviesa el predio para garantizar la no afectación de este

escurrimiento y evitar la erosión hídrica (ver Anexo 5).

En virtud de lo anterior se estará en condiciones de cumplir con lo que establece el

Artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, para autorizar el

cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción ya que se cumple con el

supuesto: que no se provocará la erosión de los suelos.

El cambio de uso de suelo no pone en riesgo la provisión de agua en calidad y cantidad

ya que el depósito de cenizas empleará solo agua que está siendo descargada por la CT

Altamira U1 y U2 a la laguna de Champayan y ya que la región no presenta problemas de

disponibilidad de agua, el rango varía de disponible a abundante, el agua subterránea es

poco explotada debido a la abundancia de agua superficial que permite abastecer las

actuales demandas de usos urbanos, agropecuarios e industriales, inclusive cuando se

presentan lluvias extraordinarias en esta cuenca, existen algunos problemas de

inundación debido a la topografía plana del área y la poca capacidad de infiltración de

agua que presenta este suelo con altos porcentajes de arcilla.

Además el proyecto, tiene proyectado las medidas de mitigación siguientes para no

afectar la calidad del agua de la región:

- Construirá infraestructura de control de avenidas máximas.

- Implementará una zona de amortiguamiento ambiental al inicio de la construcción

Page 122: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 115

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

del depósito de cenizas (5,08 ha) y reforestación de 2,0 ha/año en las pilas de

cenizas a lo largo de 30 años de vida útil del Proyecto.

- construcción de terraplenes, bordos, filtros, drenes pluviales y un sistema de

drenaje que capte los lixiviados de la parte de la pila en formación, encausando su

efluente a una fosa de sedimentación, así como la debida compactación del

terreno que protejan el fondo y a las paredes del relleno, previniendo cualquier

migración de desechos fuera del terreno.

- El área operativa del Depósito de Cenizas contará con impermeabilización de la

base de pila de ceniza, mediante la colocación de arcilla compactada o mediante

la colocación de un sistema de impermeabilización equivalente, que en cualquiera

de los casos se garantice un coeficiente de conductividad hidráulica de al menos 1

x 10-7 cm/seg.

- El Depósito de Cenizas tendrá dos pozos de monitoreo que medirán las

variaciones naturales y estacionales del acuífero y de su calidad del agua. Dichos

pozos se ubicarán estratégicamente, estando uno aguas arriba y otro, aguas abajo

del Depósito de Cenizas.

Además de lo anterior, como ya se mencionó, los predios donde se pretende instalar el

depósito de ceniza no existe infiltración de agua en el subsuelo. El material edáfico no

permite la infiltración del agua hacia el subsuelo.

Según el cálculo de infiltración de agua en el subsuelo por métodos indirectos indica que

esta es nula (ver Anexo 6) ya que el valor estimado resulta negativo.

Infiltración = -13 706,77 m3 (ver Anexo 6)

En virtud de lo anterior se estará en condiciones de cumplir con lo que establece el

Artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, para autorizar el

cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción ya que se cumple con el

supuesto: que no se deteriore la calidad del agua o la disminución en su captación.

Justificación técnica

La construcción y operación de un depósito de cenizas y obras de apoyo, se encuentra

incluida en el proyecto 258 RM CT Altamira U1 y U2, dentro del cual se pretende

modernizar dos unidades generadores que tienen más de 30 años en operación, por lo

Page 123: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 116

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

que han rebasado su vida útil. Para la generación de energía se utilizarán generadores

de vapor de lecho fluidizado circulante (CFB), utilizando como combustible coque de

petróleo, los cuales generarán grandes cantidades de un subproducto compuesto

principalmente por sulfato de calcio, oxido de calcio y piedra caliza, al cual hemos

denominado ceniza.

Las áreas motivo del cambio de uso de suelo, se utilizarán para la ubicación de un

depósito de cenizas el cual es un residuo de manejo especial y para el almacenamiento

de combustible (coque de petróleo). El Depósito de Cenizas recibirá los subproductos

(cenizas) resultantes de la operación de los generadores de vapor tipo lecho fluidizado

circulante de la 258 RM CT Altamira U1 y U2. Dicho subproducto corresponde a un

residuo de manejo especial, ya de de acuerdo a los análisis CRETI (Anexo 7) efectuado

al subproducto de un proceso semejante, que está siendo operado en México, éste no

corresponde a un residuo peligroso.

Una condición importante que fue considerada para la selección del sitio, es que se

encuentra contiguo a la CT Altamira a la cual servirá como obra de apoyo de sus

procesos, por lo que se cuenta con la infraestructura necesaria, ya que de ubicarse en

otro lado, tendría costos adicionales y efectos ambientales negativos inherentes al

desarrollo de toda la infraestructura necesaria para el trasportes tanto del combustible

como de los subproductos para su disposición final.

También se buscó que para la selección del sitio, diseño, construcción, operación,

monitoreo, clausura del depósito de cenizas (residuo de manejo especial), se cumpliera

con los requisitos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003

en la cual se dan especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio,

diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio

de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Con la observancia de la NOM-083-SEMARNAT-2003, tanto para la selección final del

sitio, como para su diseño y operación, garantiza el cumplimiento de uno de los propósitos

de ésta NOM, que es el “asegurar el bienestar de la población y la preservación o

restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente”. Asimismo, se estará

en condiciones de cumplir con los supuestos que establece el Artículo 117 de la Ley

General de Desarrollo Forestal Sustentable, para autorizar el cambio de uso del suelo en

terrenos forestales, por excepción, ya que: a) que no se compromete la biodiversidad, b)

Page 124: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 117

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

no se provocará la erosión de los suelos y c) ni se provocará el deterioro de la calidad del

agua o la disminución en su captación.

A continuación se especifica el cumplimiento por parte de CFE, de las especificaciones

establecidas en la NOM-083-SEMARNAT-2003:

Primera etapa

Se verificó que:

a. Las zonas identificadas quedarán ubicadas fuera de zonas de recarga de

acuíferos.

La unidad geohidrológica donde se ubica el predio motivo del cambio de uso de

suelo, está conformada por material no consolidado con posibilidades medias de

funcionar como acuífero. Los acuíferos que conforman estos sedimentos son de

tipo libre y semiconfinados, los cuales son explotados por medio de norias cuyo

nivel estático en promedio es de 4 m. La recarga del acuífero se debe a la

infiltración directa del agua pluvial sobre las unidades litológicas con condiciones

de permeabilidad un poco más favorables. Las zonas de recargas más

importantes se localizan en las estribaciones de la sierra madre oriental y en el

sistema de sierras localizadas dentro del estado. El alto contenido de arcillas en

los suelos del área motivo del cambio de uso de suelo, impide que se caracterice

como zona de recarga del acuífero, no existiendo en los alrededores del predio

agua subterránea económicamente aprovechable.

b. El predio deberá tener una topografía que facilite la construcción del Depósito de

Residuos.

El predio donde se pretende construir el depósito de ceniza se encuentra ubicado

sobre una planicie costera acumulativa, con una pendiente media de 0,4 % ó

0,23º, que indica que es casi plano.

c. Estar alejado al menos 500 m de la traza urbana contemplada en el Plan de

Desarrollo Urbano de cualquier población mayor a 2 500 habitantes.

No se encuentran poblaciones mayores a 2 500 habitantes. La localidad urbana

más cercana se ubica 1,5 km y se le conoce como Estación Colonias, la cual de

acuerdo a INEGI (2010) cuenta con una población de 1 500 habitantes.

Page 125: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 118

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Segunda etapa

Se verificó que:

a. Que el tipo de suelo fuera preferentemente impermeable.

Como se menciona en el Punto III de este Estudio, el tipo de suelo predominante,

con base a la clasificación edafológica FAO/UNESCO 1998, es la unidad de suelo

Vertisol (VR) con profundidades que pueden alcanzar hasta los 90 cm. El tipo de

suelo está constituido por material consolidado con posibilidades medias, que

significa poca capacidad de infiltración y alta capacidad para escurrimientos

superficiales (INEGI, 1980).

b. Se evaluó la calidad de la flora y fauna presente con especial énfasis en la

presencia de especies protegidas.

Se realizaron estudios de flora y fauna, cuyos resultados indican que no existen

especies de flora enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. En cuanto a la

fauna, se registraron tres individuos de dos especies de reptiles incluidas en dicha

NOM, para lo cual se recomienda que se implementen acciones de rescate antes

del inicio del desmonte.

c. Se evaluó la calidad paisajística de los alrededores de manera que no se

provocará un impacto desfavorable

La instrumentación del proyecto no traerá cambios en este servicio ambiental, ya

que debido a las actividades antropogénicas que se desarrollan en el predio y sus

colindancias (agricultura, ganadería y generación de energía eléctrica), este

servicio no existe. Como ya se dijo, el predio se ubica en una llanura aluvial, la

cual presenta el mayor porcentaje de los elementos de actividades humanas,

como brechas, rancherías y áreas de actividad agrícola-ganadera, habitacional e

industrial, y por la magnitud de esas actividades, el estado de conservación es

muy precario en cuanto a cobertura vegetal natural. La vegetación que existe son

tres parches de vegetación secundaria derivada de la selva baja existente previo a

los desmontes para uso agrícola, urbano e industrial.

d. Se procuró la facilidad de contar con camino de acceso en condiciones apropiadas

para el tránsito de camiones de materiales.

Page 126: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 119

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

La CT Altamira cuenta con un camino de acceso que servirá para el tránsito de

camiones y equipos.

Tercera etapa

Se verificó que

a. Que estuviera fuera de áreas naturales protegidas.

El predio para la construcción del depósito de ceniza de la 258 RM CT Altamira U1

y U2, no se ubica dentro de algún Área Natural Protegida. El Área Natural

Protegida más cercana se ubica a más de 60 km, al noroeste del predio,

corresponde al Monumento Natural Bernal De Horcasitas, en el municipio de

González, Tamaulipas.

b. Se observó que con respecto a las obras civiles, se tuvieran las distancias

mínimas siguientes:

A cien metros (100 m) del derecho de vía de autopistas y caminos

primarios (federales, estatales y municipales).

A cien metros (100 m) del derecho de vías principales de ferrocarril.

A cien metros (100 m) del derecho de vía de redes de conducción de líneas

de energía eléctrica, excepto las propias de la instalación del depósito.

A quinientos metros (500 m) del derecho de vía de gasoductos, oleoductos

y poliductos.

A cien metros (100 m) del derecho de vía de redes de comunicación

(teléfono, telégrafo, etc.), excepto las propias de las instalación de

depósito.

A quinientos metros (500 m) del derecho de vía de acueductos y canales.

c. Que estuviera ubicado a una distancia mínima de mil metros (1 000 m) de las

siguientes instalaciones:

Aeropuerto. Se ubica a 20 km del predio en el Municipio de Tampico.

Estaciones de carga marítima. Se ubican a 13 km en el puerto industrial de

Altamira.

Page 127: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 120

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Centrales de transporte terrestre, hospitales. Se ubican en la ciudad de

Altamira aproximadamente a 10 km en línea recta.

Centros de readaptación social. Se ubica a 2,8 km en el camino de acceso

a la localidad Las Colonias.

Escuelas, templos. Existen dos escuelas y un templo en la Estación Las

Colonias ubicada a1,3 km del predio.

Pozos o áreas de abastecimiento de agua o edificaciones declaradas como

patrimonio histórico y/o cultural. La fuente de abastecimiento de agua más

cercana se ubica a 5 km del predio. No existen edificaciones declaradas

como patrimonio histórico y/o cultural.

d. Que estuviera fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de cien (100)

años o mayores.

Dentro del predio donde se pretende construir el depósito de ceniza para la 258

RM CT Altamira U1 y U2 existe un escurrimiento superficial temporal o

intermitente, que corresponde a un afluente de un arroyo mayor que drena de

norte a sur y desemboca en la laguna Champayán. Paralelo a este estudio CFE

realiza los trámites necesarios ante la autoridad correspondiente para las obras de

control de posibles inundaciones que incluye en el diseño de su proyecto. Las

cuales fueron diseñadas con base a los estudios geodrológicos e hidrológicos que

se incluyen en el Anexo 5.

e. Que estuviera de cuerpos de aguas superficiales de caudal continuo a una

distancia de mil metros (1 000 m) como mínimo.

El cuerpo de agua de aguas superficiales más cercano se ubica a 5 km del sitio

del proyecto

f. Realizar un estudio geohidrológico.

Se elaboró un estudio geohidrológico (Anexo 5) los cuales tuvieron las siguientes

conclusiones

El 95% de la superficie de la región, se encuentra cubierta por un espesor

promedio de 1,5 m de aluvión y suelos residuales que cubren a rocas de

formaciones sedimentarias del Cretácico y en gran proporción a rocas

Page 128: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 121

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

volcánicas del Terciario, distribuidas en franjas paralelas y orientadas casi N-S.

El sitio propuesto para patios de almacenaje, están cubiertos por 1,5 m de

suelo residual, que cubren a la Formación Alazán (To mg-lu), constituida de

margas, lutitas y delgados horizontes de bentonita, de baja permeabilidad. El

desplante de la cimentación para este tipo de obra civil ocurrirá en estas rocas,

que por sus características geológicas permiten inferir que tienen la suficiente

resistencia a la compresión.

En el sitio seleccionado las rocas consisten en las margas y lutitas, de

características blandas, con pendientes muy suaves, aptas para desplantar

obras de ingeniería civil. La topografía del terreno es semi-horizontal.

El sitio se encuentra fuera de zonas donde los taludes son inestables

El sitio se ubica fuera de zonas donde existan fallas geológicas o fracturas del

terreno.

g. El sitio para el depósito de ceniza contará con plataforma general incluyendo

suministro y compactación de material de préstamo (arcilla) hasta el nivel de

Proyecto con un grosor mínimo de un metro. El grado de compactación según la

prueba proctor será el adecudo para lograr al menos un coeficiente de

conductividad hidráulica de 1 x 10-7 cm/seg. En su defecto, se tiene la opción de la

Impermeabilización de la base de pila de ceniza y la de coque, que se harán

mediante la colocación de geomembrana sintética de polietileno de alta densidad.

h. El sitio contará con un canal perimetral para agua pluvial.

i. El diseño contempla la construcción de una fosa de sedimentación la cual estará en un

punto donde recibirá todos los escurrimientos de las celdas de ceniza y coque y

permitirá retener tanto la ceniza y el coque arrastrado como el agua respectiva.

j. Se construirá una Zona de amortiguamiento Ambiental de 5,08 ha.

k. Barda perimetral que será una cerca con malla ciclónica alrededor de la zona de

amortiguamiento de todo el predio.

l. Caminos, tanto perimetral en todo el predio como los necesarios para trasladarse a las

celdas de ceniza o al patio de almacenamiento de coque.

m. Pozos para monitoreo del nivel freático y calidad del agua del acuífero.

Page 129: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 122

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Justificación económica y social

El estudio del mercado eléctrico en la región Noreste del Sistema eléctrico Nacional indica

la necesidad de incrementar la capacidad instalada en la región principalmente para

satisfacer la demanda en el corredor industrial Tampico Cd Madero Altamira. Lo anterior

debido a que en la región Noreste se ha alcanzado una demanda máxima de 6 886 MW y

en el mencionado corredor industrial se ha tenido una demanda máxima de hasta 685

MW. Las proyecciones del mercado eléctrico señalan que en la región Noreste se espera

un incremento promedio en la demanda del orden del 4,1% anual en el periodo 2010-2019

y del 3,9% para el periodo 2020-2025. Por lo que las proyecciones indican que la

demanda máxima en esa región alcanzara para 2025 los 12 792 MW. También los

estudios del mercado eléctrico señalan un fuerte incremento en el consumo bruto de

electricidad en la región Noreste del país, la cual pasará de 43 266 GW h (2010) a 77 548

GW h (2025).

El escenario anteriormente planteado justifica el mantenimiento y expansión de la

capacidad instalada en la región Noreste, por lo que CFE ha decido modernizar e

incrementar la eficiencia operativa de varias de sus centrales termoeléctricas ubicada en

la región Noreste.

Se ha estimado la utilidad neta anual por la operación del proyecto considerando los

costos de generación para la tecnología de generadores de vapor con lecho fluidizado

circulante y considerando el precio medio de venta de la electricidad en México. Lo

anterior indica que anualmente se tendrá con el proyecto 258 RM CT Altamira U1 Y U2

una utilidad por ventas de electricidad del orden de $1 048'232 988,00 pesos M. N.

referida a precios de 2011, que es el año más reciente disponible con estadísticas

completas. A lo anterior habría que agregar el valor agregado por la generación de

empleos directos e indirectos y por la demanda de servicios que se generarán por la

central por razones de su mantenimiento y operación, ver memoria de cálculo respectiva

(Anexo 6). Como referencia, indicamos que la cifra arriba mencionada representa

aproximadamente el 10% del PIB del municipio de Altamira.

El anterior margen de utilidad es significativamente superior al estimado como costo por

recursos biológicos forestales presente en el predio del depósito de cenizas que

asciende a $494 033,32 pesos M.N (ver Punto XIII, de este ETJ).

El proyecto 258 RM CT Altamira U1 y U2, incluyendo su depósito de cenizas, tendrá

Page 130: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 123

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

varios beneficios sociales principalmente en la generación del empleo, ya que en la fase

de construcción se generaran hasta 900 empleo directos, mas los empleos indirectos

asociados a los servicios inherentes a la presencia de los trabajadores. Durante la fase

de operación si bien solo se requerirán del orden de 50 empleados, muchos de los cuales

ya forman parte de la plantilla del personal de la CT Altamira, en cambio habrá un gran

efecto de beneficio social por la generación de empleo indirecto asociados a las empresas

que darán servicios de mantenimiento a los diferentes sistemas de que adquiere la C.T.

Altamira por motivo del proyecto en cuestión. Con lo anterior se contribuye a disminuir la

tasa de desempleo del estado de Tamaulipas que en la actualidad es una de las más

elevadas a nivel nacional.

En virtud de lo anterior se estará en condiciones de cumplir con lo que establece el

Artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, para autorizar el

cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción ya que se cumple con el

supuesto: que los usos alternativos del suelo que se proponen son más productivos

a largo plazo.

Page 131: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 124

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

XI. Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el

estudio y, en su caso, del responsable de dirigir la ejecución;

Responsable de la formulación del estudio

a. Nombre

Guillermo Romero Figueroa (Figura 40).

Page 132: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 125

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento

ecológico del territorio en sus diferentes categorías;

1. Programas de Ordenamiento Ecológico

De acuerdo al listado publicado en la página de la SEMARNAT

http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Paginas/ODecretados.aspx,

no se encuentra vigente ningún programa de ordenamiento ecológico aplicable al área

donde se ubica el proyecto.

2. Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA) en materia de Aéreas Naturales Protegidas en su artículo 3°, Fracción XI,

define el programa de manejo como el instrumento rector de planeación y regulación que

establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la

administración del área natural protegida. Para verificar si el predio que ocupará el

proyecto se ubicada dentro del algún área natural protegida se consultó el listado de

áreas naturales protegidas decretadas elaborado por la Comisión Nacional de Áreas

Naturales Protegidas (http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/), constatando que éste

no se encuentra dentro de ningún área natural protegida.

En la Tabla 38 se enumeran las 5 ANP decretadas por las autoridades locales, mismas

que se encuentran ubicadas en 8 municipios y en una superficie total de 5 215 330 ha.

Tabla 38. Áreas Naturales Protegidas del estado de Tamaulipas.

Categoría Área Decreto Extensión Municipio Coordenadas

LN LW

Reserva de la Biosfera

El Cielo 13-Jul-85 144 531 ha

Gómez Farías, Ocampo, Jaumave y Llera de Canales

26° 10' 10" 99°15' 00"

Área Protegida Ecológica

Colonia Parras de la Fuente

08-Ago-92 21 948 ha Abasolo 23° 46' 30" 98°30' 00"

Parque Urbano

Laguna Escondida 31-May-97 97 320 ha Reynosa 23° 40' 00" 98° 18' 00"

Zona Especial sujeta a Conservación Ecológica

Altas Cumbres 19-Oct-09 30 327 ha Victoria 26° 40' 00" 99° 15' 00"

Monumento Natural

Bernal de Horcasitas 30-Jul-97 18 204 ha González 22° 50' 00" 98° 25' 00"

Page 133: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 126

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

3. Otras áreas instrumentos de regionalización

La CONABIO ha identificado regiones prioritarias para la conservación de la

biodiversidad en áreas terrestres, marinas y acuático epicontinental con el fin orientar los

esfuerzos de investigación que optimicen el conocimiento de la biodiversidad en México.

Esta regionalización, no constituye un instrumento formal de regulación, sin embargo se

incluyen este apartado con el fin de que se cuente con más elementos de juicio para la

identificar su relación con el proyecto.

3.1. Regiones terrestres prioritarias

DE acuerdo al mapa de regiones terrestres prioritarias de la CONABIO, el predio motivo

del cambio de uso de suelo, se encuentra dentro de la región terrestre establecida como

prioritarias por la CONABIO RTP-95 Laguna de San Andrés (Figura 41).

Figura 41. Ubicación del proyecto en la RTP 95.

Su límite lo constituyen la vegetación de selva baja caducifolia, la vegetación halófila y los

manglares en la porción norte y hacia el oeste, acahuales de selvas bajas poco

Page 134: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 127

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

conservadas. La región se encuentra rodeada de áreas de cultivo y pastizales inducidos y

la zona portuaria de Ciudad Altamira y Tampico-Madero.

Como bien lo señala el documento de la CONABIO, las RTPs son áreas generalizadas y

el mapa de las regiones terrestres prioritarias establece como no conocido el propósito de

éstas. Por eso realizó nuevos estudios, con un nivel más fino, para definir a los sitios

prioritarios en la República Mexicana para la conservación de su biodiversidad terrestre.”

En ese sentido, y de acuerdo a lo señalado, aún cuando el proyecto se encuentra dentro

de una región terrestre prioritaria, como se mencionó su ubicación es en el extremo sur de

la misma, por lo que al realizar la revisión de los sitios prioritarios terrestres para la

conservación de la biodiversidad, sitios cuya caracterización es más específica en virtud

de utilizar otra escala, el proyecto “258 RM CT Altamira U1 y U2” queda fuera de estos

sitios terrestres prioritarios. El más cercano es la Laguna de San Andrés (porción marina

y terrestre) el cual se ubica a aproximadamente 24 km al NW del predio.

3.2. Regiones Hidrológicas Prioritarias

El predio del CUSF se encuentra comprendido dentro de la región hidrológica prioritaria

72. Río Tamesí, con una extensión de 15 735,2 km2, y dentro del polígono Latitud 23° 57'

36'' - 22° 12' 36'' N; y Longitud 99° 51' 36'' - 98° 10' 12'' W (Figura 42).

En esta región, en el rubro de los aspectos económicos, señala que hay actividad

industrial, agropecuaria, pesquera y de transporte. Uso del agua para riego, acuicultura, y

abastecimiento urbano e industrial, y dentro de las actividades económicas principales

señala a la generación de energía eléctrica.

Para esta región se identifica que existe la siguiente problemática:

Violación de vedas pesqueras y tallas mínimas; extracción excesiva de agua.

Modificación del entorno: tala no planeada, extracción de agua, desecación,

desforestación, formación de canales, construcción de caminos.

Contaminación: por agroquímicos, aguas residuales domésticas e industriales,

descargas termales y salobres.

Uso de recursos en riesgo. Especies introducidas de plantas acuáticas y animales

(tilapia).

En cuanto a la conservación, preocupa la degradación del sistema como parte de la

Page 135: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 128

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Reserva de la Biosfera El Cielo, la desecación y sobreexplotación en humedales debe

detenerse.

En este sentido se puede decir que el cambio de uso de suelo que se dará por la

ejecución del Depósito de cenizas del proyecto, se dará de una manera planeada, que no

se encuentra dentro de ningún área natural protegida, que no implica la extracción de

agua, que el consumo futuro de agua para el proceso de generación de electricidad del

proyecto “258 RM CT Altamira U1 y U2”, seguirá siendo el mismo que se tiene en la

actualidad para las unidades U1 y U2 de la C.T. Altamira y no se rebasará en ningún

momento, ni la calidad, ni la cantidad, de la descarga actual, por lo cual no se tendrá

impacto negativo por el proyecto. Es importante recalcar que CFE tiene todos los

permisos para la toma y descarga de aguas residuales, y ha cubierto anualmente los

requisitos normativos establecidos por la Comisión Nacional del Agua. Asimismo la

operación normal del depósito prevé actividades con relación fuera de los límites del

predio. Por lo anterior, se puede concluir que el proyecto no tendrá efectos negativos y

significativos sobre los procesos hidrológicos de la cuenca en cuestión, ni en la

disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas.

Figura 42. Regiones Hidrológicas Prioritarias.

Page 136: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 129

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

3.3 Áreas de Importancia para Conservación de las Aves (AICAs).

Las superficies donde se pretende el cambio de uso de suelo del Depósito de Cenizas

para el proyecto “258 RM CT Altamira U1 y U2”, se encuentran dentro de la AICA: 88.-

Humedales de (Figura 43), con una superficie 122 637,35 ha. Se ubica en las extensas

marismas en la cuenca del Panuco compartidas con el estado de Veracruz. La

justificación para su designación “Es la única área con una población viable de Geothlypis

flavovelata. Probablemente cumple con otras justificaciones para aves acuáticas

migratorias”.

No obstante que el proyecto se encuentra dentro de esta área, e independientemente de

que la ubicación del proyecto “258 RM CT Altamira U1 y U2” es en uno de extremos, el

cambio de uso de suelo no disminuirá su hábitat ni afectará los sitios de alimentación y

reproducción (marismas, lagunas costeras salobres y presas) donde se distribuye

Geothlypis flavovelata (mascarita norteña tampiqueña).

Figura 43. Polígono del área de Importancia para Conservación de las Aves AICA: 88.- Humedales Altamira.

Proyecto

Page 137: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 130

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta

al cambio de uso de suelo;

La fracción XXIV, del artículo 7 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable,

describe los recursos biológicos forestales dentro de los que comprende las especies y

variedades de plantas, animales y microorganismos de los ecosistemas forestales y su

biodiversidad y en especial aquellas de interés científico, biotecnológico o comercial.

Con el fin de desarrollar una perspectiva en la valoración de la biodiversidad, y por ende

de los servicios ecosistémicos, es necesario en primer lugar, proporcionar una discusión

clara de lo que significa el valor y del papel de la “valoración” en la formulación de

políticas ambientales. En este sentido, las cuestiones ambientales y los ecosistemas han

sido el centro de muchos debates recientes sobre el valor filosófico (NRC, 2004).

Fundamentalmente, estos debates sobre el valor de los ecosistemas se derivan de dos

puntos de vista. El primero es que los valores de los ecosistemas y sus servicios no son

antropocéntricos y que las especies no humanas tienen derechos en sí mismos. El otro,

que incluye el enfoque económico de la valoración, es que todos los valores son

antropocéntricos. Sin embargo se reconoce que todas las formas de valor en última

instancia, puede contribuir a las decisiones sobre el uso de los ecosistemas, la

preservación, o la restauración.

En este nivel, el medio natural constituye un gran obstáculo en la aplicación del criterio de

racionalidad de costo-beneficio tradicionales: algunos bienes y servicios ambientales

prestados a la comunidad no son intercambiados en un mercado, la ausencia de un

indicador del valor del medio ambiente en una forma monetaria (precios) no permite

evaluar el cambio en el bienestar de las personas, resultantes de una modificación en la

calidad del medio ambiente (Caballero y Rojas 2009).

Una correcta valoración de los recursos naturales y sus usos permitiría también, en la

evaluación de proyectos de desarrollo, incorporar opciones significativas, con menor costo

ambiental y social, así como corregir los procesos productivos ineficientes o escalas

inadecuadas.

Hablar de una estimación económica de los recursos forestales es darle valores

cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por este recurso ambiental,

independientemente de si existen o no precios de mercado que nos ayuden a hacerlo. No

obstante deberíamos ser más precisos respecto de lo que los economistas entienden por

Page 138: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 131

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

valor. El valor económico de cualquier bien o servicio suele medirse teniendo en cuenta

lo que estamos dispuestos a pagar por él menos de lo que cuesta proveerlo.

Cuando un recurso ambiental existe pura y simplemente y nos proporciona bienes y

servicios sin costo alguno, lo único que expresa el valor de los bienes y servicios que

aporta es nuestra disposición a pagar por ellos como lo muestra la Tabla 39.

Tabla 39. Algunos bienes y servicios ambientales (Barrantes y Castro 1999).

BIENES AMBIENTALES SERVICIOS AMBIENTALES

Madera Belleza escénica

Plantas medicinales Fijación de carbono

Manglares Investigación

Pesca (mariscos) Captación hídrica

Productos no maderables Protección de suelos

Animales–cacería Energía

Mimbre Diversidad genética (banco de genes)

Plantas ornamentales Banco de producción de oxigeno

Semillas forestales

Plantas y frutas comestibles

Leña y carbón

Bejucos y troncos

Biosidas naturales

Material biológicos

Artesanías

Los valores económicos definidos son en relación al precio relativo de mercado para el

estado de Tamaulipas. Para realizar una proyección del valor económico de los actuales

recursos biológicos forestales de plantas del predio, se registraron las especies de

vegetación a las que se les puede dar uso como leña, bien como postes para cerco de

construcción rustica y otros usos. En la región, una carga de leña puede alcanzar un

precio hasta de $200,00 (doscientos pesos); aproximadamente tres cargas de este

material completan 1 m3. En el caso de los postes considerados de 10-20 cm de diámetro

y una longitud de 1,8 a 2,2 m de longitud, alcanzan un precio en el mercado local de

$30,00 pesos, a razón de 25 leños por metro cúbico.

En estos términos, el valor estimado del volumen así como la producción promedio de

frutos comestibles de algunas especies presentes en el predio fue calculado (ver Tabla

40). Por su parte, el costo de las plantas maderables y no maderables de usos no

conocidos, puede considerarse por valor unitario de planta, a un precio de $30,00 (treinta

pesos), representando el costo aproximado por su producción en vivero (Tabla 40).

Page 139: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 132

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 40. Estimación económica de las especies vegetales registradas dentro del área de muestreo, basadas en el costo por su producción en vivero.

Nombre científico Tipo de producto Costo unitario ($) Costo total ($)

Acacia cornigera Leña 130 / m3 $791,14

Acacia farnesiana Leña 130 / m3 $476,15

Bursera simaruba Madera, Cerco vivo, medicinal 150 / m3 $675,04

Celtis leavigiata Forraje 100 / m3 $1 916,22

Cercidium floridum Forraje 100 / m3 $7,95

Cirsium mexicanum Medicinal 30 / ind. $2 122,20

Guasima ulmifolia Madera 200 / m3 $77,75

HIbiscus sp Ornamental 30 / ind. $2 122,20

Leucaena leucocephala Forraje 100 / m3 $32,37

Malvaviscus arboreus Ornamental 30 / ind. $2 122,20

Mimosa pudica Ornamental 30 / ind. $48 810,52

Nopalea sp Ornamental 30 / ind. $21 221,97

Parkinsonia aculeata Forraje 100 / m3 $1 957,36

Pithecellobium Sp. Madera 130 / m3 $483,68

Prosopis laevigata Madera 130 / m3 $100 842,20

Tecoma stans Ornamental 30 / ind. $10 610,98

Zanthoxylum fagara Ornamental 30 / ind. $273 763,38

TOTAL $468 033,32

El cálculo de valor de los individuos registrados en el trabajo de campo, ascendería a un

total de $468 033,32 (cuatrocientos sesenta y ocho mil treinta y tres pesos 32/ m. n.) del

valor económico de las especies vegetales estimadas.

Fauna Silvestre

Los valores económicos definidos para los recursos biológicos forestales para especies

de fauna silvestre, son en relación al precio relativo del mercado formal e informal de

Tamaulipas, lo que no implica que se dé en el predio sujeto al CUSTF, ya que no se

considera como un área propicia para el mercado de especies de fauna.

En este caso para lograr una estimación económica, de las especies de la fauna, que

ocurren en el área de muestreo (Tabla 41), se llevó a cabo una selección bajo un criterio

de importancia científica y comercial. Sin embargo, habrá que considerar que los

individuos de tales especies están activos y en su mayoría (aves, mamíferos medianos y

Page 140: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 133

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

algunos reptiles) sus movimientos van más allá de la delimitación del predio, no obstante

se considera su ausencia después del desmonte del sitio.

Tabla 41. Valores económicos de los recursos biológicos forestales, en lo que se refiere a fauna silvestre a afectar.

Nombre científico Nombre Común Uso Costo unitario

($) Costo total*

($)

Accipiter cooperii Gavilán de Cooper Ornato $600,00 $600,00

Accipiter striatus Gavilán pecho rufo Ornato $600,00 $600,00

Circus cyaneus Gavilán rastrero Ornato $600,00 $600,00

Buteo swainsoni Aguililla de Swainson Ornato $600,00 $2 400,00

Buteo albicaudatus Aguililla cola blanca Ornato $600,00 $1 200,00

Buteo jamaicensis Aguililla cola roja Ornato $600,00 $1 200,00

Parabuteo unicinctus Aguililla de Harris Ornato $600,00 $1 200,00

Buteo platypterus Aguililla ala ancha Ornato $600,00 $1 200,00

Falco peregrinus Halcón peregrino Ornato $1 000,00 $2 000,00

Falco sparverius Cernicalo americano Ornato $600,00 $1 200,00

Zenaida macroura Paloma huilota Consumo $50,00 $400,00

Zenaida asiatica Paloma ala blanca Consumo $50,00 $300,00

Streptopelia decaocto Paloma de collar Ornato $50,00 $300,00

Mimus polyglottos Cenzontle norteño Ornato $200,00 $200,00

Odocoileus virginianus Venado de cola blanca Consumo $3 000,00 $3 000,00

Ctenosaura acanthura Iguana negra Consumo $300,00 3 600,00

Iguana iguana Iguana verde Consumo $300,00 6 000,00

TOTAL $26 000,00

* El valor económico dado está en función del número de individuos por especie observados durante los muestreos, por lo tanto los valores son relativos.

En suma, los valores económicos de los recursos biológicos forestales en el área de

muestreo del CC Norte III Juárez arrojaron los siguientes montos:

Para la vegetación: $468 033,32 (Cuatrocientos sesenta y ocho mil treinta y tres pesos

32/100 m. n.) y para la fauna silvestre: $26 000.00 (Veintiséis mil pesos 00/100 m. n.)

sumando un total de $494 033,32 (Cuatrocientos noventa y cuatro mil treinta y tres pesos

32/100 m. n.).

Page 141: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 134

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del

cambio de uso del suelo;

El costo de las actividades de restauración se determina en función de lo que costaría al

Promovente llevar al ecosistema a una condición similar a la que actualmente presenta,

bajo el supuesto que se ha efectuado el cambio de uso de suelo y representa un ejercicio

que de llevarse a cabo debería ser muy similar, lo que implicaría implementar un conjunto

de actividades destinadas a la rehabilitación de 14,15 ha de selva baja caducifolia, para

con ello recuperar las funciones originales del mismo y mantener las condiciones que

propicien su persistencia y evolución;

Para esto, se consideraron los resultados del inventario florístico y lo declarado en el

punto VII (Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras

frágiles) de este documento.

Para realización de las labores de restauración en los 14,15 ha, se requieren instrumentar

una serie de actividades tales como acondicionamiento del terreno, reforestación y

monitoreo de ésta ultima para garantizar el éxito. Para esto se requiere con elementos

que comprenden mano de obra, materiales, equipo y suministros. A continuación se

presentan los principales elementos:

1. Mano de obra

1 Especialista Responsable.

10 Plantadores.

2. Equipo

Vehículo de carga tipo camión de redilas 3 500.

Tractor agrícola con rastra y bordero.

3. Materiales y suministros

Barbecho y fertilización.

Combustibles y lubricantes.

Piedra.

Malla borreguera.

10 Machetes.

Page 142: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 135

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

8 Palas de punta y 2 planas.

5 Zapapicos.

2 Barretas de cuando menos 1,5 m.

4 rollos de malla media sombra de 100 m

12 postes de madera 4 x 4

12 Cajas de madera (huacales) o de plástico.

8 Bobinas de lazo o piola para sujetar.

5 tijeras de podar.

5 000 bolsas de plástico.

50 costales de suelo orgánico de 10 kg c/u

20 Plumones de tinta indeleble.

11 Pares de guantes de carnaza (un par por persona).

1 Tabla de barrera de triplay.

Material para el tratamiento de las plantas.

10 kg de Azufre en polvo.

10 Brochas del No. 2 para aplicación de azufre en polvo.

2 kg de Hormonas estimuladoras del desarrollo de raíces raizone plus o Radix 1 500.

10 Brochas del No. 2 para aplicación de hormonas.

20 Bidones.

Costos

Se presentan los costos supuestamente necesarios para instrumentar la restauración de

14,15 ha:

1. Costos de acondicionamiento del terreno

Concepto Cantidad Costo unitario Total

Barbecho, bordeo y fertilización. 14 ha $10 000,00 $140 000,00

Riego de apoyo por aspersión con cañón 14 ha $5 000,00 $70 000,00

Total $210 000,00

Page 143: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 136

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

2. Costos de reforestación

Mano de obra

Concepto Cantidad Costo unitario Periodo Total

Especialista Responsable. 1 $300,00 60 días $18 000,00

Plantadores. 10 $150,00 60 días $90 000,00

Total $108 000,00

Equipo

Concepto Cantidad Costo unitaria Total

Camión. 60 días $10 000,00 $60 000,00

Tractor 20 h $5 000,00 100 000,00

Total $160 000,00

Materiales y suministros

Concepto Cantidad Costo unitario Total

Plantas 60 000 $3,00 $180 000,00

Combustibles y lubricantes 10 000 $10,00 $100 000,00

Viaje de piedra 30 m3 $3 000,00 $90 000,00

Malla borreguera 500 m $3,00 $1 500,00

Machetes 10 $80,00 $800,00

Palas de punta y planas 10 $150,00 $1 500,00

Zapapicos 4 $120,00 $480,00

Barretas 1,5 m 2 $180,00 $360,00

Rollo de malla media sombra 4 $600,00 $2 400,00

Postes de madera de 4 x 4 12 $250,00 $3 000,00

Cajas de madera o plástico 12 $200,00 $2 400,00

Bobinas de lazo 10 $50,00 $500,00

Tijeras de podar 5 $250,00 $1 250,00

Bolsa de plástico 5 000 $0,50 $2 500,00

Papelería 1 lote $1 000,00 $500,00

Guantes de carnaza 10 $90,00 $900,00

Azufre en polvo 10 kg $250,00 $2 500,00

Brochas del No. 2 20 $25,00 $500,00

Hormonas estimuladoras del desarrollo 2 kg $350,00 $700,00

Bidones 10 $250,00 $2 500,00

Total $394 290,00

Page 144: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 137

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

3. Monitoreo

El monitoreo de la sobrevivencia de los ejemplares trasplantados se realizará

semanalmente durante el primer mes posterior al trasplante. Durante los dos meses

siguientes se realizarán los registros con una periodicidad de 15 días. Posteriormente se

realizarán visitas mensuales hasta complementar un año.

En caso de que durante la reforestación no se hayan presentado lluvias, durante el primer

mes se realizará un riego de auxilio y se vigilará que las plantas no estén infestadas por

hongos u otros parásitos. De ser el caso se utilizarán fungicidas u otras sustancias,

adecuadas al tipo de parásito identificado.

En los meses subsecuentes se realizarán recorridos por la plantación para identificar

individuos que no hayan sobrevivido; en este caso se solicitarán plantas a CONAFOR,

para reponerlas.

Mano de obra

Concepto Cantidad Costo

unitario Periodo Total

Especialista Responsable 1 $60 000,00 1 año $60 000,00

Técnico de apoyo 2 $150,00 30 días $9 000,00

Total $69 000,00

Equipo, materiales y suministro

Concepto Cantidad Costo unitario Total

Riego de auxilio 1 $1 500,00 $45 000,00

Combustibles y lubricantes 2 000 $10,00 $20 000,00

Fungicidas y bactericidas 1 lote 5 000 $5 000,00

Planta 6 000 $3,00 $18 000,00

Total $88 000,00

COSTO TOTAL DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN

Actividad Costo

Acondicionamiento del terreno $210 000,00

Reforestación $662 290,00

Mantenimiento y monitoreo $157 000,00

COSTO TOTAL $1'029 290,00

Page 145: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 138

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones

aplicables

Comprobante de pago de derechos, según corresponda por la magnitud de la

superficie solicitada para el CUSTF

Page 146: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 139

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Page 147: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 140

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Normas Oficiales Mexicanas

NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y

fauna silvestre terrestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Como parte del proceso de elaboración del Estudio Técnico Justificativo, se han

realizando los estudios donde se han identificado, dentro del predio, las especies listadas

en esta Norma Oficial. Para las cuales se implementará un programa de reubicación de

todos estos ejemplares, con lo cual se pretende garantizar su sobrevivencia y continuidad.

Dentro de las especies listadas en esta NOM encontramos dentro del grupo de reptiles a

la Iguana Negra (Ctenosaura acanthura), en la categoría de protección especial (Pr) y a la

culebra acuática (Thamnophis proximus), en el estatus de amenazada (A).

Dentro del grupo de la avifauna se registraron dos especies enlistadas en la esta norma:

los gavilanes Accipiter cooperii y Accipiter striatus en protección especial (Pr).

NOM-083-SEMARNAT-2003. Establece las especificaciones de protección ambiental

para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras

complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbano y de manejo

especial.

Cumplimiento Depósito de Cenizas del proyecto

Se presenta un análisis CRETI de cenizas generadas en un proceso similar con el mismo

tipo de combustible y piedra caliza y se demuestra que NO es un residuo peligroso dado

que resultó negativo para todo los componentes de este análisis (Anexo 7).

Para su diseño y se sujetará para su operación a lo dispuesto por esta norma oficial.

Selección del sitio y diseño

De acuerdo con lo descrito por CFE, para el cumplimiento de esta Norma Oficial

Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, el Promoverte siguió las siguientes fases:

Primera etapa

Se verificó que:

e. Las zonas identificadas quedarán ubicadas fuera recarga de acuíferos.

f. El predio deberá tener una topografía que facilite la construcción del Depósito de

Page 148: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 141

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Residuos.

g. Estar alejado al menos 500 m de la traza urbana contemplada en el Plan de

Desarrollo Urbano de cualquier población mayor a 2 500 habitantes.

Segunda etapa

Se verificó que:

a. Que el tipo de suelo fuera preferentemente impermeable.

b. Se evaluó la calidad de la flora y fauna presente con especial énfasis en la

presencia de especies protegidas.

c. Se evaluó la calidad paisajística de los alrededores de manera que no se

provocará un impacto desfavorable.

d. Se procuró la facilidad de contar con camino de acceso en condiciones apropiadas

para el tránsito de camiones de materiales.

Tercera etapa

Se verificó que:

a. Que estuviera fuera de áreas naturales protegidas.

b. Se observó que con respecto a las obras civiles, se tuvieran las distancias

mínimas siguientes:

A cien metros (100 m) del derecho de vía de autopistas y caminos

primarios (federales, estatales y municipales).

A cien metros (100 m) del derecho de vías principales de ferrocarril.

A cien metros (100 m) del derecho de vía de redes de conducción de líneas

de energía eléctrica, excepto las propias de la instalación del depósito.

A quinientos metros (500 m) del derecho de vía de gasoductos, oleoductos

y poliductos.

A cien metros (100 m) del derecho de vía de redes de comunicación

(teléfono, telégrafo, etc.), excepto las propias de las instalación de

depósito.

A quinientos metros (500 m) del derecho de vía de acueductos y canales.

Page 149: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 142

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

c. Que estuviera ubicado a una distancia mínima de mil metros (1000 m) de las

siguientes instalaciones: aeropuertos, estaciones de carga marítima, centrales de

transporte terrestre, hospitales, reclusorios, centros de readaptación social,

escuelas, templos, pozos o áreas de abastecimiento de agua o edificaciones

declaradas como patrimonio histórico y/o cultural. Esta distancia mínima, entre las

instalaciones mencionadas y el proyecto, deberá considerar el punto más cercano

del perímetro del sitio de depósito (incluyendo sus zonas de amortiguamiento) al

punto más cercano del perímetro de la instalación.

d. Que estuviera fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de cien (100)

años o mayores.

e. Que estuviera fuera de zonas de pantanos, marismas y humedales.

f. Que estuviera de cuerpos de aguas superficiales de caudal continuo a una

distancia de mil metros (1 000 m) como mínimo.

g. Realizar un estudio geohidrológico.

h. Que estuviera fuera de zonas donde los taludes sean inestables, como puede ser

el caso de descompensación de laderas y deslizamientos del terreno por

movimientos estáticos y dinámicos.

i. Que estuviera fuera de zonas donde existan o se puedan generar asentamientos

diferenciales que lleven a fallas geológicas o fracturas del terreno y/o estructuras.

Por otro lado, para el diseño del depósito CFE consideró las siguientes características:

• Una Zona de amortiguamiento Ambiental de 18,4 ha.

• Desmonte y despalme de 14,1 ha de vegetación secundaria y retiro de suelo

vegetal.

• Plataforma general incluyendo suministro y compactación de material de préstamo

(arcilla) hasta el nivel de Proyecto y con un grosor mínimo de un metro. El grado

de compactación necesario según la prueba para lograr un coeficiente de

conductividad hidráulica de la menos 1 x 10-7 cm/seg. En su defecto la

Impermeabilización de la base de pila de ceniza y la de coque se harán mediante

la colocación de geomembrana sintética de polietileno de alta densidad.

Canal perimetral para agua pluvial.

Page 150: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 143

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

fosa de sedimentación la cual estará en un punto donde recibirá todos los

escurrimientos de las celdas de ceniza y coque y permitirá retener tanto la ceniza y

el coque arrastrado como el agua respectiva.

Barda perimetral que será una cerca con alambre de púas alrededor de la zona de

amortiguamiento de todo el predio.

Caminos, tanto perimetral en todo el predio como los necesarios para trasladarse

a las celdas de ceniza o al patio de almacenamiento de coque.

Pozos para monitoreo del nivel freático y calidad del agua del acuífero.

Page 151: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 144

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Planes y Programas de Desarrollo Urbano

1. Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de

Altamira, Tamaulipas. (Publicado en el Periódico Oficial el 14 de Julio de 2011).

El Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Altamira,

Tamaulipas, se elaboró como una respuesta a las necesidades de planeación urbana y de

ordenamiento territorial del municipio. La principal inquietud que se busca subsanar

mediante la implementación de este programa, es la de resolver la ciudad de una manera

incluyente para la población, mediante la implementación de distintos programas y

proyectos que involucren la participación de la sociedad, y de las distintas instancias de

gobierno involucradas en el desarrollo de la ciudad.

Se reconoce en este documento que la estructura urbana del Municipio de Altamira se

define por una notable fragmentación en el territorio, debido a las características de su

emplazamiento y a la falta de planeación urbana, determinada por la ocupación de tierra

vacante entre la industria y el suelo no urbanizable.

El área urbana del municipio está dividida en cuatro zonas, las cuales están establecidas

por la estructura vial.

- La primera está delimitada por la Av. de la Industria-carretera Tampico - Mante al oeste y el Blvd. Luis Donaldo Colosio al este, colinda al sur con los Municipios de Tampico y Cd. Madero formando una continuidad, contiene zonas habitacionales, equipamientos, comercios, servicios e industria; así como grandes cuerpos de agua del sistema lagunario, esta zona aun cuenta con superficie libre.

- La segunda zona se localiza en la parte norte, está delimitada por la Av. de la Industria y la carretera Tampico-Mante al este y por el Libramiento Poniente al oeste, al igual que la primera, forma parte de una continuidad urbana compartiendo la estructura vial con el Municipio de Tampico.

- La tercera zona se caracteriza por encontrarse fuera de la estructura vial mencionada anteriormente, se compone por los asentamientos ubicados al oeste del municipio colindando con el sistema lagunario del Tamesí, el más representativo es el centro de Altamira y en esta zona se desarrollan actividades comerciales y de servicios así como habitacionales.

- La cuarta zona se compone por el recinto portuario de Altamira, representado por la Administración Portuaria Integral (API); esta zona se caracteriza por el desarrollo de actividades industriales y de intercambio de mercancías; la actividad económica que ahí se genera.

Para lograr la ordenación del municipio en este Programa, se especifica con toda claridad

la ubicación y características de las edificaciones y sobre todo el inducir un orden en la

intensidad de construcción, alturas y en la distribución espacial de los usos del suelo,

Page 152: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 145

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

incluso mediante su asignación específica para cada predio; y se determina la división del

suelo urbano en zonificaciones.

Así, en el inciso 5 de las estrategias del Programa se establece lo correspondiente al

rubro del ordenamiento territorial, refiriéndose con ello a la zonificación y distribución de

usos del suelo a fin de definir la ubicación y características de las edificaciones e inducir

un orden en la intensidad de construcción, alturas y en la distribución espacial de los usos

del suelo, incluso mediante su asignación específica para cada predio, se determina la

división del suelo urbano, de las cuales para fines vinculantes con el proyecto se enuncian

las siguientes zonificaciones:

Industria. Clave: I. Son aquellos dedicados a alojar instalaciones para actividades de

manufactura y transformación de productos y bienes de consumo, en actividades propias

del sector secundario (extracción, transformación).

Microindustria.

Se presentan dos clasificaciones dentro de la microindustria: las actividades artesanales,

y los establecimientos menores. Estas no presentan ningún riesgo o afectación hacia su

alrededor con respecto a su producción.

Industria

A fin de evitar problemas de compatibilidad y de riesgos potenciales, se clasifica la

industria desde el punto de vista de las actividades que realiza y del tipo de sustancias y

productos que maneja para su funcionamiento y diaria operación; de esta manera la

clasificación y localización de industria responde a la naturaleza del riesgo potencial.

a) Industria de Bajo Riesgo.

La industria de Bajo Riego comprende las actividades industriales cuyo riesgo es bajo por

manejar cantidades menores a la quinta parte de la cantidad de reporte fijado por la

federación para actividades altamente riesgosas, y por tanto solo deben cumplir con las

disposiciones para la prevención de incendios, o cuyo impacto nocivo a zonas adyacentes

pueden controlarse y mitigarse mediante acondicionamientos sencillos a nivel de

construcción y operación que afecten la circulación del tráfico peatonal, de carga o en el

tráfico vehicular adyacente.

Page 153: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 146

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

b) Industria de Riesgo.

Este tipo de industria puede implicar algún peligro de fuego, incendio ó explosión, riesgos

de contaminación ambiental ó para la seguridad ó la salud de la población, por manejar

cantidades mayores a la quinta parte pero inferior a la cantidad de reporte fijado por la

federación ó manejan una o más de las sustancias contenidas en los listados para

actividades altamente riesgosas.

c) Industria de Alto Riesgo.

Las actividades de alto riesgo incluyen a todas aquellas que utilizan materiales

identificados con características de alto riesgo y presentan volúmenes de almacenamiento

limitados por la federación.

Para la regulación de este tipo de actividades, el municipio actuará en el ámbito de su

competencia, y de conformidad con los acuerdos de coordinación que se efectúen con las

autoridades Federales y Estatales correspondientes.

En el Programa, se destaca el hecho de que para el estudio y análisis de ocupación del

territorio, este se dividió en 45 módulos, mismos que se refieren básicamente a la mancha

urbana; por lo que para el caso particular del predio en el que se ubicará el depósito de

ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2, se vincula más con lo que dispone en el

numeral 5.4 Normas de Ordenación Complementaria, que son las normas de ordenación

del suelo de comunidades y poblados rurales; donde se ubica el predio. En la Tabla 42

se muestra el cumplimiento de estas normas por el proyecto.

En cuanto a los usos y destinos para el área donde se ubica el predio del depósito de

cenizas, en el Plano “ZONIFICACIÓN SECUNDARIA “A” con clave EA-2 (Figura 44) de

este programa de ordenamiento, el uso del suelo asignado urbanizable, es decir es un

uso de suelo donde se podrán realizar todas las actividades que implica el crecimiento

Urbano y por ende no son sitios identificados como de preservación ecológica ni zona de

riesgos. Para cumplir con esto CFE solicitó ante el H. Ayuntamiento de Altamira la

autorización de uso de suelo. A la fecha, CFE cuenta con la anuencia según Of.

DDU/1289/2011 (Anexo 2) de la autoridad municipal en cuanto a que el proyecto es

factible y en consecuencia congruente con los usos de suelo actual y potencial asignados

por la autoridad municipal.

Page 154: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 147

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Tabla 42. Normas complementarias del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Altamira, Tamaulipas.

Norma Cumplimiento

Se prohíbe la ubicación de tiraderos de basura a cielo abierto.

No se construirá basureros de cielo abierto para la disposición de residuos municipales. Estos se depositarán en el relleno sanitario de Altamira o donde lo disponga la autoridad municipal.

La ubicación, instalación y operación de sitios destinados a rellenos sanitarios o para residuos de manojo especial deberán observar las disposiciones de la NOM-083-SEMARNAT-2003.

El depósito de residuos especiales, destino final de las cenizas generadas en este proyecto, se realizará cumpliendo las especificaciones de la NOM-083-SEMARNAT-2003.

No se permite la quema de desechos vegetales producto del desmonte.

No se tiene contemplado la quema de desechos vegetales. Esta se depositará en el sitio que indique la autoridad municipal.

Se promoverá la instalación de letrinas secas y/o la instalación de infraestructura para el manejo adecuado de los excretos humanos y animales.

Durante la fase de preparación y construcción los residuos sanitarios serán manejadas en sanitarios portátiles y se enviarán diariamente a una planta de tratamiento de aguas negras.

No se permite la disposición de aguas residuales y descargas de drenaje sanitario sin tratamiento en lagunas, zonas inundables o en cualquier otro tipo de cuerpo de agua natural.

Durante el proceso de conformación de las celdas de ceniza se prevé la humectación de éstas, para lo cual se empleara agua proveniente de las purgas de las torres de enfriamiento, por lo que no habrá agua residual.

Las obras o actividades que lo requieran, de acuerdo a la normatividad Federal, Estatal o en su caso Municipal, deberán cumplir con lo establecido en materia de impacto ambiental.

Paralelo a la presentación de este Estudio Técnico Justificativo, se realizarán los trámites en materia de impacto ambiental.

Queda prohibido el relleno de cuerpos de agua para cualquier fin público o privado.

El proyecto no implica el relleno de cuerpos de agua naturales.

No deberán emitirse contaminantes a la atmosfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al medio ambiente, lo cual deberá ser monitoreado y controlado por la autoridad correspondiente.

En la etapa de preparación del sitio y construcción, solo se tendrán emisiones a la atmósfera por operación de la maquinaría y de los camiones de transporte de materiales, lo cual se minimizará procurando el mantenimiento periódico de los equipos mencionados. La suspensión de polvos con el movimiento de camiones se minimizara cubriendo la caja con una lona y con la humectación frecuente del camino de acceso dentro del predio. En la etapa de operación, el proceso de almacenamiento de cenizas generará la emisión de partículas por la resuspensión ocasionada por el viento, por lo que se prevé la compactación y humectación del material y el empleo de una cubierta temporal de yute o material similar. No habrá generación de polvo por el transporte de las cenizas ya que las bandas transportadoras contarán con un mecanismo de cierre hermético.

Page 155: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2012/28TM...Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

Estudio Técnico Justificativo. Página 148

Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CFE

Depósito de Ceniza de la 258 RM CT Altamira U1 y U2

Figura 44. Uso del suelo asignado para el sitio de proyecto (Tomado del Plano “Zonificación Secundaria “A” con clave EA-2 del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y

Desarrollo Urbano de Altamira, Tamaulipas.

Fotografías del predio

Ver Anexo 8.