comercio electronico4.docx

Upload: irma-bravo-borjas

Post on 06-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARATULA

DEDICATORIA

INTRODUCCIN

La compra y venta de productos y servicios a travs de medios electrnicos como Internet y otras redes informtica ha crecido en los ltimos tiempos. Ante estas circunstancias asesoramos y aportamos una serie de recomendaciones a los consumidores y usuarios para que puedan acceder al comercio electrnico, tambin conocido como e-commerce (electronic commerce en ingls), de forma segura y conociendo sus derechos.El hacer la compra a travs de Internet, es una prctica de consumo en auge, entre otros motivos porque evita a los consumidores tener que desplazarse hasta el establecimiento, tambin existe una ampliacin de la disponibilidad de ofertas para hacer una comparativa del producto o servicio, de igual modo, en el comercio online se puede acceder a precios ms ventajososSin embargo, existen muchas personas que ponen freno a la hora de utilizar este tipo de comercio, entre otros motivos por: la incapacidad de visualizar el producto fsicamente, el miedo a dar datos personales y ser victimas de un fraude, el desconocimiento sobre los mtodos de pago en las transacciones electrnicasLa empresa que venda a travs de Internet tiene que ofrecer informacin comprensible y clara al consumidor sobre su personalidad jurdica, los productos y servicios que ofrece, las modalidades de pago, los plazos y formas de entrega, la poltica de devoluciones y el derecho a desistimiento. Una vez efectuada la compra tiene la obligacin de informar de todos los detalles de sta y de los derechos que adquiere el comprador por escrito o por correo electrnico.Entrega del producto conforme a lo contratado: el vendedor tiene que responder ante cualquier disconformidad que aparezca a la hora de la entrega de la mercanca.Reparacin o sustitucin del producto si este llega defectuoso: adems, la devolucin y/o el arreglo no tendr que conllevar ningn coste para el comprador.RESUMENLos recientes progresos en tres campos de la tecnologa la de los ordenadores, la de las telecomunicaciones y la de los programas informticos y la informacin estn transformando la vida de una manera difcilmente imaginable menos de dos dcadas atrs. Los nuevos medios utilizables para intercambiar informacin y realizar operaciones comerciales estn cambiando gran nmero de aspectos de la organizacin social y econmica. Estas modernas tecnologas se emplean de manera combinada, en especial a travs de Internet, para conectar a millones de personas de todos los rincones del mundo. Las comunicaciones se estn liberando cada vez ms de las limitaciones que les impona la geografa y el tiempo que requera su transmisin. La informacin se difunde con mayor amplitud y rapidez que nunca. Se cierran tratos, se efectan transacciones y se adoptan decisiones en lapsos que habran parecido simplemente inconcebibles hace unos pocos aos. Esta revolucin tecnolgica alcanzar en creciente medida a todos los campos de actividad en los que la transmisin digital de la informacin tenga utilidad, sea en la oficina, en el mundo de los negocios, o en el de las compras, el ocio y el esparcimiento.Aunque en 1991 haba slo alrededor de 4,5 millones de usuarios de Internet, las estimaciones parecen indicar que stos llegarn a 300 millones o ms al finalizar el siglo.La tecnologa en la que se basa Internet es, como medio de transmisin de la informacin, mucho ms flexible que el correo, el telfono y el fax. La difusin de esta tecnologa se acelerar considerablemente gracias a los menores costos derivados de los continuos adelantos tcnicos, los cuales, combinados con la mayor eficiencia impulsada por la competencia, aportarn ventajas considerables a los consumidores en forma de precios ms bajos y mayores posibilidades de eleccin.La tecnologa moderna de las comunicaciones ofrece prodigiosas oportunidades para la educacin y la formacin, la difusin de conocimientos, la realizacin de operaciones comerciales y el disfrute de una amplia variedad de actividades en el tiempo libre.El valor del comercio electrnico est ascendiendo vertiginosamente y, habiendo partido prcticamente de cero, se prev que llegar a 300.000 millones de dlares EE.UU. en el ltimo decenio del siglo.Dado que Internet es un sistema de comunicaciones abierto, con muy pocas limitaciones tecnolgicas para su expansin, crea un entorno de comunicaciones que no conoce fronteras. Siempre que se disponga de los equipos y programas de comunicaciones necesarios, la informacin puede fluir de un lugar a otro por una red indivisa, con independencia de la distancia y de los lmites de las jurisdicciones. Esto entraa oportunidades sin precedentes para la sociedad en general, y tales oportunidades aumentarn en formas que pocos de nosotros an imaginan. No obstante, junto con las oportunidades, surgirn problemas y responsabilidades.En cuanto a la divisin de la responsabilidad entre el sector privado y el pblico en la creacin de un entorno apropiado para los nuevos medios de informacin, muchos sostendrn que incumbe a los gobiernos la responsabilidad fundamental de fomentar la mayor difusin posible en la sociedad de las ventajas de la moderna tecnologa de comunicaciones, principalmente instaurando las condiciones bsicas en las que esa tecnologa pueda florecer. La manera apropiada de distribuir las responsabilidades entre el gobierno y el sector privado en el campo de la reglamentacin puede diferir segn se trate de formular las polticas o de aplicarlas. Otro importante problema es el de determinar el mbito apropiado de intervencin en pro de objetivos legtimos de poltica oficial, a fin de alcanzarlos sin poner en peligro la concrecin de las promesas que estas modernas tecnologas ofrecen. En tercer lugar, el alcance mundial de Internet y de tecnologas anlogas que puedan surgir en el futuro exigir respuestas internacionales a algunos de los problemas de poltica y, por tanto, una cooperacin activa entre los gobiernos. Por ltimo, puede haber que dedicar especial atencin a asegurar que los pases en desarrollo tambin disfruten de los beneficios de estas nuevas tcnicas.El presente estudio se centra en particular en el comercio electrnico, y no en el campo ms amplio de la tecnologa moderna de la informacin en todas sus modalidades y empleos. El comercio electrnico puede definirse simplemente como la produccin, publicidad, venta y distribucin de productos a travs de las redes de telecomunicaciones. COMERCIO ELECTRONICO

CONCEPTOLa incorporacin de este nuevo mtodo de ventas permite que los clientes accedan de manera simple y desde cualquier parte del mundo a los productos y servicios que una empresa ofrece.E-commerce o Comercio Electrnico consiste en la distribucin, venta, compra, marketing y suministro de informacin de productos o servicios a travs de Internet. Conscientes de estar a la vanguardia, las Pymes no se han quedado atrs en este nuevo mercado, por lo que han hecho de los servicios de la red un lugar que permite acceder a sus productos y servicios durante las 24 horas del da.Tipos de comercio electrnico: B2C (Business-to-Consumer):Empresas que venden alpblico en general. B2B (Business-to-Business):Empresas haciendonegocios entre ellas. B2G (Business-to-Government):Empresas que venden ainstituciones de gobierno. C2C (Consumer-to-Consumer):Plataforma a partir de la cual losconsumidores compran y venden entre ellos.Ventajas del comercio electrnico en las empresas Expandir la base de clientes al entrar a un mercado ms amplio. Extender el horario de venta las 24 horas del da, los siete das de la semana, 365 das al ao. Crear una ventaja competitiva. Reducir costos de produccin, capital, administracin, entre otros. Mejorar la comunicacin con los clientes y efectividad de campaas publicitarias.Todos estos factores, han permitido que el comercio electrnico haya crecido de manera significativa en los ltimos aos. Este crecimiento se explica, en gran medida, por la evolucin que han mostrado diversos pases en aspectos claves para transformar el Internet como un canal de ventas efectivo.- HISTORIA

Te has preguntado alguna vez como surgi el Comercio Electrnico y lasTiendas Virtuales? Cuando aparecieron en nuestras vidas?No podemos saber cul es la fecha de creacin del comercio dentro de la historia de la humanidad. Pero sabemos que esta actividad naci de una necesidad de los hombres para ser autosuficientes.El intercambio de bienes y servicios es un primer indicio de la evolucin,sin este intercambio no se podra asegurar la subsistencia ni el desarrollo de los seres humanos.La historia del comercio ha ido evolucionando, a veces de una forma pausada y lenta y en algunas ocasiones con pasos agigantados.Lo que entendemos ahora como comercio electrnico es la ltima fase a la cual hemos llegado de este progresivo desarrollo.Desde luego, no hemos alcanzado ni mucho menos la cumbre ms alta de esta evolucin, en el futuro llegarn muchas ms novedades que harn ms efectivo, eficiente y rpido el intercambio de bienes y servicios entre humanos.Podemos confirmar que el ao que naci como tal el comercio electrnico fue hacia el 1920 en los Estados Unidos dnde apareci laventa por catlogo. Este nuevo sistema de distribucin fue una gran revolucin en ese momento, ya que fue la primera vez que se poda comprar sin antes ver el producto. La venta por catlogo funcionaba mediante fotos ilustrativas del producto. La gran ventaja que posibilitaba este sistema comercial era que se poda vender en zonas rurales difciles de acceder.

Primeros catlogos en Estados Unidos.Ejemplo de catlogo acolor.Este ao se invento en Estados Unidos una importante forma de Intercambio deDatosElectrnicos elEDI. La historia del eCommerce comienza en este ao cuando Electrnic Data Interchange crea el EDI y permite a las empresas realizar transacciones electrnicas e intercambio de informacin comercial.En este momento an no haban aparecido las computadoras como tal. No fue hasta la dcada de los aos 1970 que aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban un ordenador, pero an ofrecan un servicio muy limitado. No fue hasta el 1980 que se moderniz el comercio por catlogo con la ayuda de la televisin con las televentas. La televisin proporcion al comercio por catlogo un mayor realismo de los productos ya que podan ser exhibidos resaltando sus atributos y caractersticas ms importantes. Este tipo de venta directa se haca mediante la utilizacin las llamadas telefnicas y el pago se realizaba a travs de las tarjetas de crdito.

Los primeros ordenadores.El 1989 fue un ao decisivo para la tecnologa y tambin para el comercio electrnico ms tarde. Apareci un nuevo servicio estrella y que result ser la innovacin ms importante, la WWW o World Wide Web. La Web fue creada por el inglsTim Berners-Leemientras trabajaba en el CERN en Ginebra, Suiza. Este mtodo de transmisin de informacin entre computadoras cambiara por completo la forma de comunicarse y tambin de comercializar.

El mensaje de Tim Berners-Lee el inventor de la WWW en los Juegos Olmpicos de Londres 2012.A finales de los aos 90 con Internet funcionado el comercio electrnico creci como nunca antes lo haba hecho. Se crearon portales exclusivamente dedicados a esta actividad tales comoeBay y Amazon, los cuales se mantienen operativos y en pleno crecimiento hasta el da de hoy.El ltimo paso para consolidar el comercio electrnico como o entendemos nosotros fue en el ao 1995 cuando los integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa de un mercado global para pymes. Esta plataforma tena el objetivo de aumentar el uso del E-commerce entre las empresas de todo el mundo, y funcion.Las redes sociales, las comunicaciones mviles, la web 2.0., los telfonos inteligentes, las tabletsque hoy en da tenemos a nuestro alcance estn cambiando los hbitos de consumo de nuestro mundo. Ya no basta con poner un catlogo de productos en una tienda online de manera esttica y esperar que los usuarios compren. Cada vez son ms las personas que utilizan su tableta o Smartphone para realizar bsquedas, comparar precios y tambin para comprar online. Esta tendencia se impondr en un futuro no muy lejano y las empresas que quieran vender online debern adaptarse a estos nuevos hbitos y dispositivos. Siquerissaber ms sobre el futuro del e-commerce os recomendamos que si lees este artculo tambin:Usar el mvil para comprar por Internet.

Las tablets y los Smartphones son los ltimos dispositivos para comprar online.

- EVOLUCIONPara ser un medio de comunicacin tan joven, Internet ha evolucionado a pasos agigantados. A menos de 10 aos del inicio de la comercializacin en masa propiciada por la popularidad del web, existen ya etapas histricas claramente diferenciables de los paradigmas de Internet.Debido a la gran rapidez de los cambios en tecnologa, entendimiento y adopcin del medio, muchas de estas etapas se traslapan. Una pequea cantidad de participantes se encuentra en las etapas avanzadas, la gran mayora est en las medias y algunos apenas comienzan el ciclo. Adems, los participantes no inician necesariamente desde la primera etapa, sino que pueden comenzar directamente en cualquiera de ellas.Resulta particularmente interesante e instructivo analizar la evolucin del comercio electrnico en este sentido.Una vez que Internet comenz a tener una cantidad considerable de usuarios, qued claro para el sector comercial el potencial para negocios del medio. La introduccin del primer navegador grfico, NCSA Mosaic, en 1993, marc el inicio de la primera etapa del comercio electrnico por Internet: la era del folleto electrnico.La tesis principal de esta etapa era la idea de difundir la imagen y las caractersticas ms importantes de una empresa entre el cada vez ms numeroso pblico de Internet, especialmente del web. El mecanismo para lograr esto: tener una pgina web.Como el nfasis estaba en tener una pgina y no necesariamente en qu poner en ella, las empresas se conformaban con volcar informacin contenida en folletos y otras publicaciones organizacionales ya existentes, como recortes de prensa y propaganda publicitaria.Al inicio de esta etapa lo interesante era quin de las grandes empresas ya tena pgina web. Hoy en da, lo raro es no tenerla. A pesar de ello, muchas empresas medianas y pequeas an no tienen pgina. Otras muchas se mantienen ancladas en esta etapa.La segunda gran etapa del comercio electrnico es la de la tienda en lnea. Las empresas comenzaron a darse cuenta que mientras ms informacin en lnea se encontraba sobre sus productos, mayor era el inters de los usuarios por comprarlos. El siguiente paso lgico fue tratar de vender por Internet.Por supuesto, las condiciones tecnolgicas ayudaron a llegar a esta etapa. En un inicio, las aplicaciones a travs de web se limitaban a libros de visitas, bsquedas, llenado de formas y envio de mails, entre otras, pero poco a poco fueron surgiendo nuevas herramientas que permitian mayor interaccin con sistemas existentes, como bases de datos y sistemas de cobro por tarjeta. Una vez creada la posibilidad, las empresas ms audaces tardaron poco en aprovecharla.La idea preponderante de esta etapa era vender, al tiempo que se buscaba disminuir los costos de venta y atencin a clientes. Como el tamao de la empresa no es un factor al vender por Internet, muchas empresas medianas y pequeas, con estructuras jerrquicas pequeas y capaces de tomar decisiones rpidas, se adelantaron en la creacin de "aparadores virtuales".En esta etapa tambin surgi el concepto de "centro comercial virtual", en donde un proveedor aportaba toda la infraestructura tecnolgica necesaria para crear una tienda electrnica y venda espacio en la misma a diversos "locatarios", empresas interesadas en vender por Internet pero sin la capacidad o la intencin de crear sus propias tiendas en lnea.El mayor fenmeno de esta etapa, sin embargo, fueron los negocios de Internet puro. Empresas creadas desde cero para vender artculos o servicios. Amazon.com es sin duda la empresa ms conocida mundialmente nacida en esta etapa, pero el crecimiento fue tan grande y tan descontrolado que en ciertos momentos pareca ser que bastaba tener una idea nueva de venta por Internet, por extravagante o absurda que fuera, para que los inversionistas saltaran a ofrecer millones de dlares en fondos para crear una nueva empresa.Miles de empresas de Internet puro, algunas formadas por alianzas entre organizaciones de gran renombre internacional, se lanzaron al mercado electrnico para buscar ser los gigantes comerciales de la nueva era de Internet.Con tantos negocios en lnea, la venta de publicidad en el web tambin se volvi un negocio importante y las pginas, antes conteniendo en su totalidad de informacin, comenzaron a llenarse de "banners" publicitarios.El asombroso crecimiento del comercio electrnico en esta etapa, lleg a su punto ms alto en 1997-98, antes de tener una estruendosa caida, que alter considerablemente la concepcin de los negocios electrnicos y su viabilidad.En 1999, uno tras otro de cientos de negocios de Internet puro fueron cayendo en la bolsa de valores NASDAQ, de los Estados Unidos, que es la bolsa mundial ms importante para empresas de tecnologa. Precios de acciones que llegaron a estar en los cientos de dlares, bajaron en algunos casos hasta menos de un dlar. Muchas empresas tuvieron que declararse en banca rota. Para finales del ao, ya nadie aventaba dinero a las nuevas empresas de Internet. Incluso Amazon, la empresa ms poderosa y representativa de Internet puro, se haba mantenido por aos produciendo prdidas.Solo algunos de los sitios de Internet ms importantes, como Yahoo.com, lograban sacar provecho de la venta de publicidad. Docenas de portales y pginas sustentadas en la venta de publicidad tuvieron que venderse a uno de estos sitios importantes o cerrar su negocio. Los prometedores "centros comerciales virtuales" nunca pudieron despegar y sufrieron la misma suerte que los portales basados en publicidad.Esto no marcaba el fin del comercio electrnico, sin embargo, sino una transformacin ms. Mientras los grandes negocios de Internet puro acaparaban la atencin, negocios tradicionales, con infraestructuras tradicionales, como Barnes and Noble, Ford, GM y muchos otros ms, estaban obteniendo ganancias verdaderas de sus esfuerzos comerciales por Internet.Por qu sucedi esto? La clave es el concepto de utilizacin de Internet dentro de la estrategia corporativa global de una empresa. Para GM Internet era un canal ms de negocios, para las empresas de Internet puro todo giraba alrededor de Internet. Ford tena un plan estratgico global que tal vez habra que adaptar a Internet, las empresas de Internet puro Vivian y morian con la impredecible evolucin de Internet.En resumen, la alocada etapa de las tiendas electrnicas y los negocios de Internet puro record a los empresarios que lo ms importante para las empresas es hacer negocios, no tecnologa.La actual etapa histrica del comercio electrnico inicio probablemente con el concepto de B2B, business to business, que consiste principalmente en usar las tecnologas de Internet para eficientar los procesos de las empresas y ayudar a conectarlas entre s.El nfasis en esta etapa est en utilzar Internet como una parte integral de los procesos de las empresas, para aprovechar las ventajas de comunicacin, acceso a la informacin y procesamiento que ofrece el medio. La tecnologa al servicio de los procesos y no al revs.Hoy en da ya nadie habla de "integrar la electricidad a los procesos de la empresa" o "utilizar el telfono para eficientar las comunicaciones entre empresas". Simplemente no es posible imaginar las empresas modernas sin estas tecnologas. Si el nuevo paradigma de integracin con Internet es exitoso, en el futuro ya nadie hablar de Internet, pero no podran imaginar su negocio sin ella.- IMPACTO DE COMERCIO ELECTRONICO

Las empresas estn usando el Internet para ofrecer mejores servicios y productos a los clientes, para aumentar sus beneficios, reducir inventarios y para expandir su rea de mercado. En s, la Internet ha tenido un fuerte crecimiento en los ltimos aos (ver grfico 1), por lo tanto ha generado una nueva forma de intercambiar bienes y servicios a travs de redes informticas lo cual ha dado lugar comercio electrnico.Grfico 1. Crecimiento mundial de usuarios de Internet (en millones)

Fuente: Fuente: International Data CorporationAhora bien, lasTecnologas de Informacinson definidas como el proceso, captura y almacenamiento de la informacin de manera electrnica; las cuales proveen nuevos mecanismos para los recursos de informacin existentes (Feng, Min-Cheng and Yuan, Yun-Chien, 2006). Por lo tanto, su uso en el comercio internacional ha producido efectos significativos debido a que se ha modificado la forma de hacer negocios, es decir, las compaas ahora son capaces de integrar y simplificar procesos a travs del uso del comercio electrnico. Por tal motivo, varias compaas han comenzado ha incorporar el comercio electrnico como un elemento fundamental en la estrategia de negocios.Por su parte, Atineo A. Nded-Amadi (2004) argumenta que cuando las empresas introducenTecnologas de Informacinllevan acabo una reestructuracin operacional, organizacional y estratgica. Desde la perspectiva operacional las Tecnologas de Informacin son capaces de generar una eficiencia operativa en los negocios. En la parte organizacional, estas tecnologas se encargan de determinar los clientes, los proveedores y los productos; y en la perspectiva estratgica se encargan de que el comercio electrnico sea una herramienta esencial para realizar transacciones comerciales en diferentes partes del mundo.Las tecnologas han dado lugar al crecimiento del comercio electrnico, ya que la tecnologa de la informacin reduce el costo de producir bienes y servicios, facilita el flujo de informacin de manera eficiente as como las transacciones a nivel internacional y crea nuevos canales de distribucin. En s, el comercio electrnico ha tenido un fuerte impacto a nivel global, ya que se han modificado la forma de hacer transacciones comerciales lo cual ha generado mayores ingresos para las empresas (Impacts of e-commerce in the global networked economy, 2003).El comercio electrnico, se refiere a la manera de obtener bienes y servicios a travs del Internet, ste surge debido a las relaciones que se llevan acabo entre los consumidores y proveedores. Asimismo, el impacto que ha generado el comercio electrnico ha sido muy grande al rededor del mundo, ya que tan slo fuera de Estados Unidos aument de $196 billones en 2000 a $1,584 billones en 2004. Sin embargo, Estados Unidos ha dominado el uso del comercio electrnico puesto que para el 2004 ocupaba el 38% de este tipo de comercio (Shih Fong-Chuan, Dedrick Jason and Kenneth, L. Kraemer, 2005).El comercio electrnico ha tenido un gran impacto en algunos pases, por lo que durante el 2006 gener grandes beneficios tal y como se observa en la tabla uno.

Tabla Uno. Comercio electrnico per cpita por pas

Fuente: Sameer Kumar and Palo Petersen. Impact of e-commerce in lowering operational costs and raising customer satisfaction (2006).Ahora bien, de acuerdo a Fingar (2001) el comercio electrnico tiene varias aplicaciones tanto en los mercados de productos como en los consumidores (ver tabla dos). En los mercados se refiere a los catlogos en lnea, a las rdenes de compra, al marketing y a las advertencias sobre el uso de este tipo de comercio; mientras que para los consumidores se genera el autoservicio y la fcil adquisicin de productos a travs dewebsites.

Tabla dos. Evolucin del comercio electrnico por segmento de Usuario. (en millones de Dlares).

Fuente: Intel Data CorporatinEl comercio electrnico captura los datos de la interaccin social entre los consumidores y los websites, con la finalidad de ver la influencia que tiene este tipo de comercio en las decisiones de los consumidores. Debido a que, la mayora de las decisiones de compra de los consumidores que compran en lnea, son fuertemente influenciadas por este tipo de comercio, ya que estos compradores obtienen nuevos productos rpida y cmodamente.Los websites de comercio electrnico generan una gran influencia social, por lo que los compradores en lnea obtienen mayores beneficios al obtener alta calidad en los productos debido a que pueden personalizar los productos en base a sus gustos y preferencias (Young, Ae Kim and Jaideep Srivastava, 2007). En s, estos websites ayudan a los consumidores a tomar una decisin final acerca de lo que va a comprar.Por otro lado, cabe sealar que el comercio electrnico ha sido un rea de crecimiento para muchas compaas, debido a que mediante ste han aumentado sus beneficios. Por lo tanto, muchas compaas estn adoptando el comercio electrnico como estrategia de negocio (ver grfico 2), es decir, ms del 75% de las compaas usan el comercio electrnico para realizar negocios, ya que representa una ventaja competitiva para ellas (Sameer Kumar and Palo Petersen, 2006).

Grfico 2. Uso del comercio electrnico como estrategia de negocios

Fuente: Sameer Kumar and Palo Petersen. Impact of e-commerce in lowering operational costs and raising customer satisfaction (2006).El comercio electrnico est cambiando la manera de hacer negocios, por lo tanto representa una ventaja competitiva las empresas; puesto que reduce el tiempo de entrega de los bienes as como los errores en el trabajo, incrementa la capacidad de la compaa, genera bajos costos operacionales y los clientes estn satisfechos puesto que subproductos les llegan rpidamente.

ANALISIS EN NIVEL MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL

A NIVEL MUNDIALEl estudio presentado por OBS analiza a las tendencias en el E-Commerce a nivel mundial: cuantas personas compran por Internet, que compran y que por qu se compra, en cuatro mbitos geogrficos: Europa, Asia, America Latina y Espaa. Adems analiza por donde va el futuro del e-commerce y cul es el impacto de los dispositivos mviles, para al final ofrecer una serie de conclusiones.

Situacin actualAnalizando por cada pas del continente europeo el porcentaje de persona que han comprado a travs de la web durante el 2013, destacan Dinamarca y el Reino Unido como lderes con un 77%, 30 puntos porcentuales por encima de la media europea. Espaa, igualada con Republica Checa y Polonia, se ubica en la posicin 16 de los 28 pases estudiados con 15 puntos porcentuales por debajo de la media europea con un 32%.Entre los principales bienes y servicios comprados en Europa durante 2013 predominan la ropa, calzado y material deportivo con un 27% de personas que adquieren estos a travs de la web,Libros/Revistas y Artculos para el hogar con 20 y 19% respectivamente y un 18% de personas compran entradas para eventos.Por otra parte, realizando un anlisis del crecimiento en 2013 en ventas Online Retail en pases europeos destaca con diferencia Alemania con 39,2%, 15,2 puntos porcentuales por encima de Polonia, segundo. Espaa est en tercera posicin. con 2,4 puntos porcentuales por encima de la media europea con 22,5%, quedan por debajo de la media pases como Italia, Reino Unido y Francia.PrevisionesEn el ao 2013 emergieron los pases asiticos como un nuevo mercado para el comercio electrnico, la estimacin realizada por eMarketer Inc, menciona que en 2013 Norte Amrica supera en ventas de comercio electrnico B2C (Business-to-Consumer) a Asia-Pacific en 47 Billones de Dlares, sin embargo, se estima que ya para 2014 estos pases alcancen 525.2 Billones de dlares en ventas B2C superen a las dems zonas geogrficas.Entre 2012 y 2017 el crecimiento anual en B2C de la zona Asia-Pacfico se estima en un 28.53% y en Amrica Latina de un 14.96%. Por otra parte aunque frica y Medio Oriente poseen las cifras estimadas ms bajas en facturacin, muestran un promedio de crecimiento anual de 20.26%. En cuanto a Norte Amrica y Europa, se espera que su crecimiento anual de ventas E-Commerce B2C tengan un comportamiento constante y proporcional en el 9 y 12%.

EN EL PERUEl nmero de operaciones realizadas con tarjetas de crdito en tiendas virtuales se increment de 2.2 millones en el 2012 a 4.1 millones en el 2014.

El Per ha registrado un crecimiento significativo en el comercio electrnico. As, el nmero de operaciones realizadas con tarjetas de crdito en tiendas virtuales se increment de 2.2 millones en el 2012 a 4.1 millones en el 2014. Esto marc un aumento de 89% en tres aos, inform la Asociacin de Bancos del Per (Asbanc).Asimismo, en el mismo periodo de anlisis, el monto transado creci 180%, pasando de S/.2,102 millones en 2012 a S/.5,875 millones en 2014.AMRICALATINAEn el 2014, la regin movi US$62,560 millones en comercio electrnico. Brasil es el mercado ms importante de Latinoamrica, con US$23,350 millones (55.9%). Mientras tanto, Argentina mueve US$6,940 millones (11.1%) y Chile US$6,130 millones (9.8%). El comercio electrnico en Per fue de US$1,250 millones (2%).POTENCIALEn nmero de usuarios, solo el 7% de los peruanos ha usado Internet para realizar sus compras, segn un estudio de Arellano Marketing elaborado en el 2014.As, para dinamizar las compras por Internet se necesitan cambios en algunos paradigmas instaurados en el consumidor peruano, mayor educacin financiera y seguridad en las transacciones. El informe puntualiza que uno de los mayores obstculos para el crecimiento del mercado es la desconfianza del consumidor. Es por ello que las empresas deben implementar fuertes sistemas antifraude que garanticen que las transacciones sean seguras. Con ello atraern ms consumidores.EDUCACINFINANCIERADe la misma manera, es necesario que se informe ms a las personas sobre este tema.As, un posible consumidor debe saber que, para comprar de forma virtual, necesita revisar que la pgina web cuente con las medidas de seguridad respectivas. Adems, debe realizar sus compras solo a travs de dispositivos que cuenten con antivirus y evitar efectuar este tipo de transacciones desde computadoras pblicas. Es todo un cambio el que enfrenta el consumidor frente a este nuevo canal, por lo que es importante que se le otorgue todas las recomendaciones necesarias, ya que esto influir en una mayor confianza para realizar ms compras en el futuro.DATOS-En el mundoEl comercio electrnico mueve alrededor de US$1.5 billones en todo el mundo. Asia participa con US$520,000 millones, Norteamrica con US$480,000 millones, Europa con US$380,000 millones, Latinoamrica con US$70,000 millones y frica con US$55,000 millones.-Empresas peruanasEl 63% de empresas peruanas no estn interesadas en habilitar plataformas virtuales para ofrecer su servicio o producto, segn un estudio de la Cmara Peruana de Comercio.

EL DESPEGUE EN EL PERUNueve empresas deretailyconsumoemprendern o potenciarn sus negocios decomercio electrnicoen el 2015. Su consigna en todos los casos es la misma: ha llegado la hora de evangelizar al consumidor peruano en la cultura dele-commerce.

La mayora de peruanos ni se imagina que es posible comprar por Internet vveres deWong, ladrillos deSodimac, ropa deSaga Falabellao una refrigeradora de La Curacao.Es en este contexto adverso en el que las principales marcas deconsumo masivoyretaildel pas han decidido apostar por elcomercio electrnico. Algunas de ellas tienen un negocioonlinehace varios aos, como Saga Falabella,Ripley, Wong, La Curacao y la cadena de zapatos Platanitos. Otras, como Sodimac, tienen tiendas virtuales que acaban de cumplir su primer ao y otras tantas trabajan en proyectos que todava no lanzan, como Tottus,Plaza Veay Promart.Se trata de tiendas de diversos rubros, pero con una coincidencia: en todas los ejecutivos responsables tienen en la mira a un enemigo comn:la falta de cultura dee-commerceen el Per.Nos toca evangelizar y comunicar ms respecto de este canal, dice Ronald Matamoros, jefe deperformancede la gerencia dee-commercede Cencosud Per. Con diversas estrategias para familiarizar al pblico, los nuevos profetas dele-commercese alistan para ir tras los consumidores y guiarlos en el camino digital.Con nueve operaciones nuevas o repotenciadas, el 2015 va camino a convertirse en el mejor ao dele-commerceperuano hasta hoy.EL MOMENTO ADECUADOAunque pequea, ya existe una demanda de comprasonlineen el Per. El boom de las cuponeras, como Groupon y Cuponatic, y el surgimiento destartupsde tecnologa que permiten comprar de manera remota ya sea un ticket de cine o una hamburguesa, junto con el trabajo emprendido por empresas como Rosatel, ha ayudado a que una parte de los consumidores peruanos se acostumbre a comprar por Internet.Ni qu decir del profeta original dele-commerceen el Per:Linio.Esta tienda virtual, que no tiene una contraparte fsica, pues sigue el modelo de negocio deAmazon, marca la pauta del sector con mejoras constantes, como el remarketing a travs del cual un cliente recibe publicidad de un producto en Facebook luego de que lo busc en su tienda virtual, y desafa las nociones preconcebidas sobre la ventaonlinefuera de Lima, pues entre el 30% y el 35% de su negocio proviene de las regiones.Otros factores que respaldan el crecimiento del mercado son el aumento de la cantidad de hogares con banda ancha y el uso de Internet mvil. Este ltimo ya alcanza el 14% del uso total de Internet, segn la compaa de investigacin de marketing en Internet ComScore.Los datos se tornan aun ms interesantes cuando se constata cmo la oferta en Internet influye en las decisiones de compra en las tiendas fsicas.Los vendedores se encuentran ahora con un nuevo tipo de cliente: el que ha comparado precios y buscado informacin de los productos antes de ir a comprar. El consumidor llega a la tienda con su decisin 80% hecha, porque ya se inform en Internet. Los vendedores en tienda ya no pueden cambiar la mente de ese cliente, explica Kelly Cronin, gerente dee-commercede La Curacao.As, las grandes cadenas retail se ven obligadas a migrar a donde el cliente ya est. Es importante la presencia de la marca en un catlogo virtual. De ah puedes derivarlo a la tienda fsica o al comercio electrnico, seala Andrea guila-Pardo, gerente de marketing de Promart.SACAN VENTAJALas empresas con operaciones en otros pases donde ya contaban con e-commerce, como Ripley, Saga Falabella y Sodimac, se ven beneficiadas con el expertise heredado por stas. Entre los beneficios estn algunos ejecutivos importados para encargarse de los proyectos locales.Otras fortalezas particulares son la vasta experiencia de entrega a domicilio de Wong, que lleva ms de diez aos ofreciendodeliverya sus clientes, o el alcance de los doscientos establecimientos de La Curacao entre sta y tiendas Efe, que permiten a su tienda virtual reducir los costos logsticos de reparto, con un equipo que incluso est acostumbrado a llevar productos a ciudades donde no cuenta con una tienda fsica.Elretailde electrodomsticos tambin tiene otra ventaja: que la electrnica de consumo es el rubro ms importante delretailpor Internet en el Per.La decisin de participar en el mercado dee-commerce, en algunos casos, es parte una estrategia corporativa, como Ripley o el Grupo Falabella, donde Sodimac, Saga Falabella y Tottus han optado por lanzar o renovar sus tiendas virtuales este ao. En otros casos es un esfuerzo por mantenerse al da con la competencia, como Plaza Vea y Promart, que reaccionan frente a Wong y Sodimac, y tienen proyectos en etapa de desarrollo.Por ltimo, estn las empresas que implementaron sus tiendas virtuales hace varios aos, pero que recin bajo el mando de nuevas (y jvenes) gerencias generales adquieren fuerza. Un ejemplo de ello es Cencosud Per, cuyo impulso digital llega de la mano de su nuevo gerente general, el chileno Jaime Soler, ex gerente general de la cadena Pars de Chile, quien aadi varias plazas al equipo dee-commercede la empresa. El otro es el de la La Curacao, que hace unos meses recibi comonuevo gerente general a Juan Pablo Klingenberger, el exgerente de marketing de San Fernando.La web de la cadena actualmente est en reestructuracin.

CONCLUSIONESEl uso del comercio electrnico es la principal va para guiar los negocios, por lo tanto las compaas necesitan invertir en este tipo de tecnologas, ya que de esta manera podrn obtener ms ganancias. Adems, los clientes disfrutarn de mayores beneficios al poder adquirir bienes de manera rpida y cmoda.El comercio electrnico tiene ciertas regulaciones las cuales son importantes para realizar transacciones en lnea, ya que los compradores no saben si van a recibir sus productos una vez que ya hayan pagado por ellos o si el nmero de su tarjeta de crdito u otra informacin puede ser usada para un fraude (Fong-Chuan et al. 2005). En s, estas regulaciones facilitan las transacciones en lnea, ya que los compradores se sienten seguros al usar hacer compras en lnea.Por otro lado, cabe mencionar que el comercio electrnico produce tanto ventajas competitivas como ganancias para las empresas, ya que reduce los costos operacionales y el tiempo de entrega de los productos. Asimismo, genera grandes beneficios para los consumidores puesto que ahora ellos pueden adquirir de manera cmoda, rpida y fcil varios productos (Sameer Kumar and Palo Petersen, 2006, 18).La adopcin del comercio electrnico vara significativamente de pas en pas, por lo tanto es importante que este tipo de comercio est regulado con la finalidad de evitar riesgos asociados con las transacciones en lnea, como los fraudes.Las tecnologas de informacin son una herramienta importante en la estrategia de negocios, ya que a travs del uso del comercio electrnico las empresas reducen sus costos operacionales. Asimismo, crea una correlacin entre el cliente y el proveedor del servicio.La mayora de las empresas llevan a cabo transacciones comerciales a travs del Internet; esto ha generado la aparicin de tiendas electrnicas. En s, el Internet y el comercio electrnico han creado una cadena global econmica entre varios pases, ya que su uso ha traspasado las fronteras, es decir, las personas y las compaas usan la tecnologa para realizar negocios.

RECOMENDACIONESRecomendaciones para el comercio electrnico Es muy importante que lapgina webdonde compren seasegura. Sepan identificar una pgina web segura cuando su direccin electrnica pasa de ser http:// ahttps://(indicativo de servidor seguro). Adems, a la parte inferior derecha o izquierda del navegador tiene que aparecer uncandado cerrado. Si hacen doble clic sobre el candado o la llave, aparecer informacin sobre elcertificado de seguridad. No compren si en la pgina web no se indican los datos,identidad y direccin de la empresavendedora, las caractersticas delproductoo servicio, suprecioy si ste incluye el coste del transporte, la forma de pago, la modalidad de entrega e informacin sobre el documento de desistimiento. La tienda les tiene que informar de la existencia de underecho de desistimientoque les permitir, sin tener que alegar ningn motivo, cancelar el contrato durante un plazo mnimo de14 dasnaturalesa contar desde el da de la recepcin del productoexcepto en determinados contratosde prestacin deservicios(p.ex.transporte areo, reserva de hoteles...) y de suministro deproductoscomo por ejemplo grabaciones sonoras o de vdeos, discos, programas informticos que hubiesen sido desprecintats por el consumidor, ficheros informticos suministrados por va electrnica, susceptibles de ser descargados o reproducidos con carcter inmediato, prensa diaria, publicaciones peridicas y revistas, y bienes confeccionados conforme a las especificaciones del consumidor o claramente personalizados que, por su naturaleza, no se puedan volver o se puedan deteriorar con rapidez. Si no se hubiera dado la informacin sobre el ejercicio del derecho de desistimiento, el plazo se ampla a 12 meses. Si se ejerce el desistimiento del empresario debe devolver las cantidades abonadas por la persona consumidora en el plazo mximo de 14 das naturales desde que conoce el ejercicio del derecho por parte del consumidor. Si el precio del contrato se hubiera financiado total o parcialmente mediante un crdito concedido por el empresario contratante o por un tercero y se ejercita el derecho de desistimiento, esto implica la resolucin del crdito sin penalizacin para la persona consumidora. Cuando hagan el pedido, el comerciante les tiene queavisar de su recepcinsin demora tambin por va electrnica. Es conveniente que impriman el mensaje del vendedor, que tiene que contener toda la informacin de inters relativa al producto y el precio de dicho. El vendedor tendr que realizar la entrega del bien o servicio dentro de los30 dassiguientes al de la aceptacin expresa del consumidor, excepto que en la oferta se indiqueotro plazo. Junto con el producto y sus accesorios tendrn que recibirinformacin escritadonde conste la direccin del establecimiento a efectos de poder presentar reclamaciones, la factura correspondiente, el recibo y la garanta. Si hacen el pago mediante la autorizacin del cargo en unatarjeta de crdito, recuerden que pueden exigir la anulacin del cargo al vendedor y/o a la entidad emisora de la tarjeta porque deshaga la operacin si la tarjeta es utilizada indebidamente o si finalmente no se llegase en pertrechar el bien o servicio. Es muy recomendable que utilizen una tarjeta de crdito vinculada a una cuenta bancaria donde pueden hacer imposiciones por elimporte exactode sus compras. As, limiten el riesgo de cobros no esperados en caso de captacin fraudulenta de uss datos. Vigilen qu informacin les da la web sobre el uso que har desus datos personalesen el supuesto de que compren algn producto. En el supuesto de que compren a travs de pginas web que tengan el sello de calidad deConfianzaonline, tienen una garanta de seguridad y proteccin como persona consumidora. En caso deincidenciasen la compra por Internet,por ejemplo las reservas electrnicas que en el terminal del consumidor no se confirman como consumadas(errores informticos, mensajes de accin no ejecutable, etc) guarden siempre constancia de estareservafallidapor todos los medios de que disponen, con previsin ante futuras anulaciones de cargos improcedentes ante el emisor de la tarjeta o el mismo prestador de servicios on line y dirjanse una carta certificada, telegrama o burofax a la direccin de la empresa que figureen la web, exponiendo razonadamentesu pretensin. En el supuesto de que no reciban respuesta o sta no respete sus derechos, pueden presentar una reclamacin a unaOficina Pblica de informacin al Consumidor(consulten en esta web el apartadoreclama/denuncia). Si la empresa tiene su direccin en otro Estado de la Unin Europea pueden solicitar asesoramientoen laSeccin de Consumo Europeode la Agencia Catalana del Consumo. Es una garantaescoger unaempresa adherida al sistema arbitral de consumo.

BIBLIOGRAFIAImpacts of e-commerce in the global networked economy. I-Ways. Vol. 6, Issue 4. (2003).EBSCO [on line database]. (Consultada en Septiembre 28, 2007).Adelaar, Thomas. Electronic Commerce and the Implications for Market Structure. The Example of the Art and Antiques Trade. Journal of Computer-Mediated Communication. Vol. 5, Issue 3. (2000).Blackwell-Synergy [on-line database]. (Consultada en Octubre 1, 2007).Ateno, A. and Ndede-Amadi. What strategic alignment, process redesign, enterprise resource planning, and e-commerce have in common: enterprise-wide computing. Business Process Management Journal. Vol. 10, Issue 2. (2004).Proquest [on-line database]. (Consultada en Septiembre 28, 2007).Bykzkan, Glin. An organizational information network for corporate responsiveness and enhanced performance. Journal of Manufacturing Technology Management. Vol. 15, Issue 1. (2004).EMERALD [on-line database]. (Consultada en Septiembre 28, 2007).Charles Steinfield, Pamela Whitten. Community Level Socio-Economic Impacts of Electronic Commerce. Journal of Computer-Mediated Communication. Vol. 5, Issue 2. (1999).Blackwell-Synergy [on-line database]. (Consultada en Octubre 1, 2007).Feng, Min-Cheng and Yuan, Yun-Chien. The Impact of Information and Communication Technologies on Logistics Management. International Journal of Management. Vol. 23. Issue 4. (December, 2006).EBSCO [on line database]. (Consultada en Septiembre 28, 2007).Fingar, Peter. Component-based frameworks for e-commerce. Communications of the ACM archive. Vol. 43, Issue 10. (October 2000).ACM [on-line database]. (Consultada en Octubre 1, 2007).J. C. SOMERS. Impact of Technology on International Trade.American Journal of Economics and Sociology. Vol. 21, Issue 1. (2000).Blackwell-Synergy [on-line database]. (Consultada en Octubre 1, 2007).Jianzheng, Yang. The estimates and forecasts of worldwide e-commerce. International Conference Proceeding Series. Vol. 113. (2005).ACM [on-line database]. (Consultada en Octubre 1, 2007).Hsu, Ling-Li. E-commerce and its impact on wireless websites operational mechanisms. International Journal of Mobile Communications. Vol. 4, Issue 6. (2006).EBSCO [on line database]. (Consultada en Septiembre 28, 2007).McCrohan, F. Kevin. Facing the threats to electronic commerce. Journal of Business & Industrial Marketing. Vol. 18, Issue 2. (2003).EMERALD [on-line database]. (Consultada en Septiembre 28, 2007).Park, Sung-Yeon and Gi Woong Yun. The Impact of Internet-Based Communication Systems on Supply Chain Management: An Application of Transaction Cost Analysis. Journal of Computer-Mediated Communication. Vol. 10, Issue 1. (2004).Blackwell-Synergy [on-line database]. (Consultada en Octubre 1, 2007).Qi Li, Xian Jiaotong, Xianfeng Zhang and Xian Jiaotong. Three dimensional model: an analyzing sketch for e-commerce theories and applications. ACM International Conference Proceeding Series. Vol. 60. (2004).ACM [on-line database]. (Consultada en Octubre 1, 2007).Rao, S. Subba, Metts Glenn and Monge, Mora A. Carlo. Electronic commerce development in small and medium sized enterprises: A stage model and its implications. Business Process Management Journal. Vol. 9, Issue 1. (2003).EMERALD [on-line database]. (Consultada en Septiembre 28, 2007).Sameer Kumar and Palo Petersen. Impact of e-commerce in lowering operational costs and raising customer satisfaction. Journal of Manufacturing Technology Management. Vol. 17, Issue 3. (2006).Proquest [on-line database]. (Consultada en Septiembre 28, 2007).Shih, Fong-Chuan, Dedrick Jason and Kenneth, L. Kraemer. Rule of Law and the international diffusion of e-commerce. Communications of the ACM. Vol. 48, Issue 11. (November, 2005).EBSCO [on line database]. (Consultada en Septiembre 28, 2007).Tamara Dinev, Massimo Bellotto, Paul Hart, Vincenzo Russo, et al. Privacy calculus model in e-commerce a study of Italy and the United States. European Journal of Information Systems. Vol. 15, Issue 4. (August 2006).Proquest [on-line database]. (Consultada en Septiembre 28, 2007).Ting-Peng Liang, Cheng-Yi Lin and Deng-Neng Chen. Effects of electronic commerce models and industrial characteristics on firm performance. Industrial Management + Data Systems. Vol. 104, Issue 7. (2004).Proquest [on-line database]. (Consultada en Septiembre 28, 2007).Wymbs, Cliff. How e-commerce is transforming and internationalizing service industries. Journal of Services Marketing. Vol. 14, Issue 6. (2000).EMERALD [on-line database]. (Consultada en Septiembre 28, 2007).Young, Ae Kim and Jaideep Srivastava. Impact of social influence in e-commerce decision making. ACM International Conference Proceeding Series; Vol. 258. (2007).ACM [on-line database]. (Consultada en Octubre 1, 2007).Evolucin del comercio electrnico por segmento de Usuario.

ANEXOS (10 PREGUNTAS OBJETIVAS Y CERRADAS)

1)Cul es el origen del comercio electrnico?se origin en los Estados Unidos en los aos 60's con iniciativas independientes en los sectores del ferrocarril, negocios al detal entre otros2)Qu evolucin ha tenido el comercio electrnico?El comercio electrnico a manejado una evolucin muy sorprendente, en la cual sus cambios han sido sumamen rpidos, por lo cual se establece que para este ao constituir entonces cerca del 10% del comercio mundial.3)Qu es el comercio electrnico?En cuanto a definiciones que se le puedan otorgar al comercio electrnico, podemos citar la siguiente: "cualquier forma de transaccin comercial en la que las partes interactan electrnicamente en lugar de por intercambio o contacto fsico directo". Entre otras.4)Mencione los problemas que sehan presentado en la implementacin del comercio electrnicoGlobalizacin.Apertura contractual y financiera.Propiedad.Privacidad y seguridadInterconectividad e interoperatividad.Riesgo.5)Qu ventajas se presentan cuando se emplea el comercio electrnico? canales de comunicacin con los clientes mas ricos en informacin, nuevos canales de ventas, ahorro en los costos de comunicacin, aceleracin del proceso de puesta en el mercado, servicio al cliente sumamente mejorado, mejora de la imagen de la marca, aprendizaje tecnolgico ms rpido, relacin ms cercana con los clientes, mejora de la capacidad de innovacin del producto o servicio, y disponibilidad de nuevos modelos de negocios.6)Cules elementos hacen posible el xito comercial en Internet? consumidores, proveedores, clientes, empresas, suministradores de tecnologa, gobiernos7)Defina B2BLas comunidades virtuales de negocios en Internet permiten a las empresas automatizar la gestin de la cadena de suministro: efectuar y descargar pedidos, intercambiar contratos, comparar precios o comprobar las caractersticas y condiciones de los productos, entre otras tareas. Y todo ello desde cualquier punto de acceso a Internet, en cualquier momento y desde cualquier aparato dotado de un navegador web. La cadena de valor tradicional se ve afectada por la entrada de un nuevo elemento altamente eficiente y catalizador de las relaciones y los procesos entre sus participantes.8)Defina Intercambio Electrnico de Datos.Es un Conjunto coherente de datos, estructurados conforme a normas de mensajes acordadas, para la transmisin por medios electrnicos, preparados en un formato capaz de ser ledo por el ordenador y de ser procesado automticamente y sin ambigedad.9)Seale los medios electrnicos que se emplean en el comercio electrnicoB2B, B2C, C2C10)Cules son las funciones bsicas que se emplean para integrarunpaquete de software EDIExisten dos soluciones bsicas para integrar un paquete de software EDI dentro del entorno tecnolgico :* Solucin de Procesador Front-End -frontal de comunicaciones- (FEP):los servicios EDI se mantienen tan separados como sea posible de las aplicaciones existentes;* Solucin Integrada: las aplicaciones existentes se modifican para integrar en ellas la funcionalidad EDI.La Solucin 1puede implementarse de dos formas:* El paquete de software EDI reside en una mquina separada (frecuentemente un PC) que se conecta con el sistema de informacin del contratista por medio de un paquete simple de comunicaciones .* El paquete de software EDI est corresidente con las aplicaciones del sistema de informacin de la Administracin Pblica.Frecuentemente, la solucin FEP sobre mquina separada es la opcin favorita para introducir el EDI en grandes organizaciones durante proyectos pilotos/de prueba. En general es barato, permite una puesta en marcha rpida y no enlaza directamente el sistema de informacin del contratista con el mundo exterior. Esta solucin tiene algunas desventajas: la conectividad entre el FEP y el sistema de informacin puede resultar difcil; si el FEP es un PC, debe tenerse en cuenta la dimensin de los recursos hardware; podran ser necesarios servicios de seguridad que garanticen el enlace entre el FEP y las aplicaciones del usuario.Sin embargo, est claro que en el futuro la funcionalidad EDI se integraren el sistema de informacin .La Solucin 2Y que slo por medio de esta solucin ser posible maximizar los beneficios derivados de la introduccin del EDI.Identificados los mensajes EDIfact adecuados para el negocio, y antes de iniciar la fase de contratacin, las Administraciones Pblicas deben analizar cuidadosamente sus sistemas internos.El objetivo del citado anlisis es evaluar los impactos y cambios necesarios para introducir el EDI dentro del entorno de Tecnologas de la Informacin existente. Debera realizarse un anlisis de las comunicaciones internas, a fin de resaltar los puntos principales o secundarios relativos a:* disponibilidad de datos: estn los datos internos almacenados en diferentes ordenadores?, existen dificultades para acceder a ellos?, y para obtenerlos? estn disponibles los datos obligatorios en un intercambio o, por ejemplo, se teclean o se imprimen manualmente antes de que los documentos salgan de la oficina? La existencia de problemas de esta ndole puede conducir al abandono de la utilizacin del EDI o el rechazo de los mensajes unsm, o subconjuntos unsm, aprobados;* contenido de los campos: estn los datos internos almacenados en los campos apropiados? Si en la base de datos interna hay demasiada informacin almacenada en "forma de texto libre" (por ejemplo, como comentarios), en lugar de en un formato bien estructurado, puede resultar muy difcil realizar el mapeo de la informacin interna sobre los elementos de datos EDIfact;* longitudes de campos: son compatibles las longitudes? Los datos internos tienen que poder introducirse en los elementos de datos EDIfact;* formato del contenido: son compatibles con EDIfact los formatos de los datos internos? se utilizan de forma consistente los decimales? Si los datos se almacenan, por ejemplo, en formato carcter en lugar del formato numrico requerido por EDIfact, ser necesario disponer de facilidades de conversin.Los problemas de integracin adicionales que pudieran surgir, deberan ser resueltos por los productos EDI adquiridos. Por ejemplo, los problemas derivados de las diferencias entre los cdigos utilizados en la base de datos interna y los exigidos por EDIfact pueden resolverse por medio de paquetes de software EDIfact que soporten capacidades de mapeo entre cdigos internos y cdigos EDIfact. El vendedor tiene que proporcionar o soportar la capacidad de actualizar las tablas de mapeo.Antes de la fase de integracin, las Administraciones Pblicas deberan tambin considerar la reorganizacin de los procedimientos internos del sistema de informacin con objeto de maximizar los beneficios del EDI.INDICEPAGS.

CARATULADEDICATORIAINTRODUCCIN03RESUMEN04COMERCIO ELECTRONICO06HISTORIA07EVOLUCIN11IMPACTO DEL COMERCIO ELECTRONICO14ANALISIS EN NIVEL MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL 19EN EL PERU24CONCLUSIONES27RECOMENDACIONES29BIBLIOGRAFIA32ANEXOS36

4