comarapa: gestiÓn municipal participativa …...comarapa: gestiÓn municipal participativa con...

56
COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Experiencia y lecciones aprendidas del municipio de Comarapa en Santa Cruz, Bolivia Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

COMARAPA: GESTIÓNMUNICIPAL PARTICIPATIVACON ENFOQUE AMBIENTAL

Experiencia y lecciones aprendidasdel municipio de Comarapa en

Santa Cruz, Bolivia

Alfredo Rodríguezy Jordi Surkin

Page 2: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika
Page 3: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL

Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *,

con la colaboración de Erika Vidal**

2010

Experiencia y lecciones aprendidas del municipio de Comarapa en

Santa Cruz, Bolivia

* Consultores del Grupo Nacional de Trabajo para la Participación (GNTP)** Técnica de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN)

Page 4: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

CRÉDITOS2010

Foto de tapa: Marie Claude ArteagaFoto de contratapa: Erika Vidal Diseño y diagramación: Molina&Asociados

Page 5: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

1. INTRODUCCIÓN 1

2. PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN 4

2.1 Objetivos de la sistematización 4

2.2 Metodología y estructura de la sistematización 4

3. CONTEXTO 6

3.1 Marco legal 6

3.2 Modelo de Gestión Municipal Participativa 7

3.3 Incorporación de un enfoque ambiental en la planificación y gestión municipal 8

3.4 Características del municipio de Comarapa y su interés por el tema ambiental 9

4. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 11

4.1 Implementación del Modelo de Gestión Municipal Participativa 11

4.1.1 Diseño metodológico 11

4.1.2 Ajustes del Ciclo de Gestión Municipal Participativa

con enfoque ambiental 13

4.1.3 Revisión del Modelo de Gestión Municipal Participativa 13

4.1.4 Capacitación interna de los técnicos del proyecto PCP

y MacArthur en el MGMP 15

4.1.5 Seminario “Proceso de planificación participativa municipal del POA” 16

4.1.6 Reunión de ajuste a la metodología 17

4.1.7 Socialización de la metodología y rendición de cuentas

con el gobierno municipal de Comarapa 18

4.1.8 Capacitación de líderes comunitarios 18

4.1.9 Cumbre 1 19

4.1.10 Cumbre 2 22

4.1.11 Cumbre 3 24

5. LOGROS Y RESULTADOS 30

6. ANÁLISIS 32

Índice

Page 6: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

7. LECCIONES APRENDIDAS 33

8. PRÓXIMOS PASOS 36

9. BIBLIOGRAFÍA 38

10. ANEXOS 39

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1. Comarapa, total de ingresos y egresos en proyectos

ambientales 2005- 2007 26

Tabla 2. Comarapa, índices de inversión ambiental 29

Figura 1. Modo de trabajo del PCP 2

Figura 2. El Ciclo de Gestión Municipal Participativa 8

Figura 3. Etapas de la implementación del MGMP con enfoque

ambiental en Comarapa 12

Figura 4: Formulario ajustado de identificación y priorización

de la demanda social 14

Figura 5: Visión y vocaciones del municipio de Comarapa

en el PDM y PMOT 21

Figura 6: Comarapa, total de egresos ambientales por

programa 2005-2007 25

Figura 7: Comarapa, total de egresos ambientales por fuente

2005-2007 28

Page 7: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

Glosario

ANMI Área Natural de Manejo Integrado

AP Área Protegida

ASOGACOM Asociación de Ganaderos de Comarapa

CAM Corredor de Conservación Amboró-Madidi

CGMP Ciclo de Gestión Municipal Participativa

CI Conservación Internacional

CIAT Centro de Investigación Agrícola Tropical

CV Comité de Vigilancia

DDPC Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana

DILOS Directorio Local de Salud

EDA Encuentro de Avances

EPP EquipodePlanificaciónParticipativa

FAN Fundación Amigos de la Naturaleza

GNTP Grupo Nacional de Trabajo y Participación

ICO Instituto de Capacitación del Oriente

HIPC siglas en inglés para: Países Pobres Altamente Endeudados

IDH Índice de Desarrollo Humano

IDH Impuesto Directo a los Hidrocarburos

MAE Máxima Autoridad del Ejecutivo

MGMP Modelo de Gestión Municipal Participativa

OTB Organización Territorial de Base

PACT Private Agencies Colaborating Together

PCP Programa de Conservación de Paisajes

PDM Plan de Desarrollo Municipal

PMOT Plan Municipal de Organización Territorial

POA Plan Operativo Anual

POP-COM Plan de Ordenamiento Predial de las Comunidades

RRNN Recursos Naturales

SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas

TCO Tierra Comunitaria de Origen

Page 8: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika
Page 9: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

1

El Corredor Amboró Madidi (CAM) es la parte boliviana del Corredor de Conservación Vilcabam-ba Amboró (CCVA), que se caracteriza por su alta riqueza en biodiversidad y sus elevados niveles de endemismo. Tiene una extensión aproximada de 14 millones de hectáreas, que atraviesan buena parte del país, abarcando tres ecorregiones: Yungas, sudoeste de la Amazonía y pequeñas extensiones de bosques secos interandinos.

El CAM tiene una gradiente altitudinal que oscila entre los 200 y los 6,000 metros, abarcando ecosiste-mas bien conservados, los mismos que proveen im-portantes servicios de agua e hidroelectricidad a las comunidades locales y a las tres ciudades más gran-des de Bolivia (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba). Su diversidad cultural, así como sus rasgos históri-cos y arqueológicos, son incentivos adicionales para promover su conservación. Estas características ha-cen que esta región sea de prioridad mundial para la conservación.

Asimismo, se constituye en uno de los paisajes más complejos con respecto al traslapado y usos de tierraqueamenudosonconflictivosentreáreaspro-tegidas, comunidades, Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCO) y concesiones para el uso de los recursos naturales. En total, abarca a 77 municipios, 8 áreas protegidas, 9 TCO y cuenta con una población de aproximadamente medio millón de personas, de las cuales un buen porcentaje pertenece a 9 pueblos in-dígenas y el resto a comunidades de colonizadores.

Dentro del CAM, el Programa de Conservación dePaisajes(PCP)haidentificadolaexistenciadedospaisajes de alto valor biológico, pero con ciertas di-ferencias en términos de oportunidades de conser-vación y la necesidad de responder ante amenazas

urgentes. Estos son: uno, el paisaje Madidi, ubicado al noroeste del CAM, en la frontera con Perú, (que incluye a los parques nacionales y áreas naturales de manejo integrado Madidi y Apolobamba y a la Re-serva de Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas); y dos, el paisaje Amboró, que incluye a las áreas protegidas nacionales Amboró y Carrasco y que se encuentra ubicado al sureste del Corredor, cerca de la ciudad de Santa Cruz.

Para mitigar las amenazas a la biodiversidad del CAM, particularmente en los dos paisajes mencio-nados y generar mejores condiciones para su con-servación y uso sostenible, el PCP desarrolló una estrategia de intervención que enfatiza acciones de desarrollo de capacidades de manejo territorial local y de recursos naturales, que integra la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico.

Esta estrategia está fundamentada en el enfoque de corredores de conservación, desarrollado por Conservación Internacional (CI), dentro del cual un corredoresvistocomounaunidadparaplanifica-ción e implementación de la conservación, a gran escala. Para tener éxito, ésta requiere generar una matriz de usos sostenibles alrededor de las áreas protegidas (AP), a través de la generación de medios de vida sostenibles, mejoramiento del bienestar hu-mano y políticas y opciones espaciales de desarrollo que son compatibles con las metas de conservación. Este tipo de intervenciones requiere un marco polí-tico favorable en todos los niveles para ser exitoso. Al mismo tiempo, a través de la elaboración de polí-ticas públicas, se puede lograr una ampliación de los impactos de estas intervenciones.

Finalmente, la conservación y el desarrollo sos-tenible en el CAM no podrían ser posibles si no se

1. INTRODUCCIÓN

Page 10: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

2

valorara y entendiera la importancia de su biodiver-sidad y el valor de sus recursos naturales. Para lograr esto se requiere trabajar en la educación formal y no formal y paralelamente en la implementación de una estrategia de comunicación para lograr cambios en conocimientos, aptitudes y capacidades.

Esta lógica de intervención se plasmó en una es-tructura de proyecto de un conjunto de cinco objeti-voscomplementariosparaquejuntos(verfigura1),se esperaba, produjeran cambios necesarios para me-jorar la conservación de CAM. Esos objetivos son:

1. Fortalecer la gobernabilidad participativa local, incrementar las oportunidades económicas y mejorar la conservación de la biodiversidad en el paisaje de Apolobamba-Madidi-Pilón Lajas.

2. Mejorar el manejo ambiental y territorial, pro-mover el desarrollo sostenible y fortalecer las capacidades organizacionales en el paisaje Am-boró-Carrasco.

3. Fortalecer la capacidad de las instituciones del gobierno central para desarrollar políticas y herramientas técnicas que promuevan la con-

servación de la biodiversidad y el desarrollo económico sostenible en el CAM, así como a nivel nacional.

4. Promover el manejo de conocimientos, apren-dizajes e innovaciones sobre el desarrollo eco-nómico sostenible y la conservación de la bio-diversidad en el CAM.

5. Desarrollar conocimientos, capacidades, ac-titudes favorables y prácticas orientadas a la conservación de la biodiversidad y el uso sos-tenible de los recursos naturales en el CAM.

Para implementar este ambicioso programa se creó un consorcio de instituciones líderes en sus áreas y que tienen amplia experiencia de trabajo en el CAM:

• Conservación Internacional (CI). Instituciónlíder a nivel mundial en la conservación de la biodiversidad. Promueve el enfoque de corre-dores de conservación y cuenta con experien-cia reconocida en facilitar el desarrollo econó-mico sostenible con comunidades, gobiernos y empresarios.

Page 11: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

3

• Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).Organización No Gubernamental (ONG) boliviana, líder científico-técnico en la elabo-ración de planificaciones ecorregionales. Seencargó de la preparación de la “Visión de la conservación del CAM” con financiamientode CI.

• Federación de Asociaciones Municipales deBolivia (FAM-Bolivia). Representa a las asocia-ciones municipales del país y promueve la me-jora de las capacidades de manejo municipal.

• Trópico.Organizaciónambientalistaconmásde 18 años de experiencia y 60 proyectos y programas desarrollados en varias regiones de Bolivia, financiados por fuentes de coopera-ción bilateral y multilateral y de fundaciones y varias ONG internacionales.

La amplia experiencia de trabajo que tienen estas or-ganizaciones en el CAM y en las diferentes áreas re-lacionadas con los objetivos del PCP permitió darle mayor solidez y capacidad al consorcio. Asimismo, permitió diseñar un PCP a la escala del CAM, el cual en realidad es el primer proyecto de conservación de paisajes implementado a esta escala en Bolivia. Adicionalmente, es importante subrayar que muchas de las intervenciones (proyectos) del PCP fueron posibles y exitosos gracias a la experiencia de los miembros del consorcio. Es decir, estos proyectos tuvieron como fundamento la experiencia previa de organizaciones como CI, FAN, FAM y Trópico.

En el caso de FAN, esta fundación trabajaba des-de 2004 en la implementación del Modelo de Ges-tión Municipal Participativa de Recursos Naturales y Biodiversidad en el municipio de Comarapa, en el marcodeotroproyectofinanciadoporlaFundaciónMacArthur.Elfindeesteproyectoeralograrlacon-servación de áreas biológicamente estratégicas del Parque Nacional Amboró a través de la construc-ción de condiciones institucionales y sociales que

garanticen su conservación en el largo plazo. Los objetivos y resultados de este proyecto respondían a las causas primarias y secundarias que se habían identificadoenelárboldeproblemasdelasituaciónde esta área protegida. El proyecto se implementó en los municipios de Comarapa y Mairana, ubicados en las provincias Manuel María Caballero y Florida, respectivamente, del departamento de Santa Cruz. El 35% del territorio del Parque Amboró se encuen-tra en la jurisdicción de ambos municipios. Luego de varios años de implementación del PCP y en el mar-co de su esfuerzo por promover la gestión del cono-cimientoparaelbeneficiointernoydelpúblicoengeneral, el consorcio que implementaba el programa decidió desarrollar una serie de cuadernos temáticos que permiten rescatar experiencias y lecciones de sus proyectos más sobresalientes e innovadores.

En esta serie de cuadernos, presentamos el pre-sente documento titulado: “Comarapa: gestión municipal participativa con enfoque ambiental; ex-periencia y lecciones aprendidas del municipio de Comarapa en Santa Cruz, Bolivia”. Se trata de una iniciativa impulsada por FAN, que como ya se dijo es una institución que forma parte de un consorcio de organizaciones ambientalistas aglutinadas en el PCP y cuyo principal campo de acción es el Corre-dor Amboró Madidi.

La conservación y el desarrollo sostenible en el Corredor Amboró Madidi no podrían ser posibles si el público y los tomadores de decisión no valoraran y entendieran la importancia de su biodiversidad y el valor de sus recursos naturales.

Page 12: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

4

2. PROCESO DESISTEMATIZACIÓN

2.1. OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

Esta sistematización busca documentar la expe-riencia de implementación del Modelo de Gestión Municipal Participativa con enfoque ambiental en el municipio de Comarapa. En este contexto se for-muló una “pregunta generadora” de la sistematiza-ción que fue:

“- ¿Cómo el proceso de implementación de Mode-lo de Gestión Municipal Participativa en Comarapa sirvió para fortalecer la incorporación de la conser-vación y manejo sostenible de los recursos naturales enlaplanificaciónygestiónmunicipal?”.

Para dar respuesta a esta pregunta, se formularon otras de soporte que generasen los elementos ne-cesarios para construir argumentación comprensiva a la pregunta genérica. Estas preguntas de soporte fueron:

“- ¿En el marco de la implementación del Modelo de Gestión Municipal Participativa, cómo se logró identificareincorporarenelPlanOperativodeAc-ción (POA) proyectos y acciones de conservación y deusosostenibledelosrecursosnaturales?”.

“- ¿Qué resultados se obtuvieron mediante esta ex-periencia?”.

“-¿Quéleccionesaprendidashaydecadainiciativa?”.

Se espera que los resultados de esta sistematización permitan que municipios de los valles cruceños y otrosmejorensuplanificaciónygestióneincorpo-

ren cada vez más variables de conservación y de-sarrollo sostenible. Esta sistematización es útil para actores gubernamentales desde el nivel municipal hasta el nacional y para las ONG de conservación que trabajan con temas de gobernanza municipal, cooperación internacional y organizaciones de la so-ciedad civil.

2.2. METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA SISTEMATIZACIÓN

Para esta sistematización se aplicó una metodología que buscó recuperar y documentar la experiencia con base en las percepciones de los actores involu-crados, especialmente de los técnicos de FAN y del gobierno municipal de Comarapa.

Un primer paso fue la revisión exhaustiva de in-formes y otra documentación de FAN. Con base en los resultados de esta revisión, se elaboró un cues-tionario y se entrevistó a varios técnicos de FAN y del gobierno municipal. Con la información obteni-da, se trabajó en un primer borrador del documen-to. Como en éste quedaron varias cosas que toda-vía requerían mayor aclaración, se volvió a sostener

Se espera que los resultados de esta sistematización permitan que municipios de los valles cruceños y otros mejoren su planificación y gestión e incorporen cada vez más variables de conservación y desarrollo sostenible.

Page 13: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

5

reuniones con técnicos de FAN para ir puliendo la sistematización. Es decir, que el actual documento es producto de un largo proceso de revisión e in-tercambio entre el personal del Grupo Nacional de Trabajo y Participación (GNTP) y FAN, que espera-mosnoshayapermitidoreflejarydocumentarconéxito los pasos, logros y lecciones de esta innovado-ra experiencia.

La presente sistematización está estructurada de la siguiente forma. Primero, hay una sección de con-

texto sobre el marco del Modelo de Gestión Mu-nicipal Participativa y las características del munici-pio de Comarapa. Ésta es seguida por una sección descripción del proceso de implementación de este modelo (MGMP) con enfoque ambiental, que inclu-ye los principales logros de cada paso del proceso. Después de esta parte, hay secciones de análisis y lecciones aprendidas relacionadas a todo el conjunto de iniciativas. En la última sección se desarrollan los retos y los futuros pasos.

Page 14: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

6

3. CONTEXTO

3.1. MARCO LEGAL

El Ciclo de Gestión Municipal Participativa es una herramienta operativa del Modelo de Gestión Mu-nicipal Participativa. Si bien es cierto que estos dos instrumentos no son normas jurídicas propiamente establecidas en la Constitución Política del Estado boliviano, los municipios del país los han adoptado de manera general para sus respectivos procesos de gestión, en estricto cumplimiento a normas, como la Ley de Municipalidades, la Ley de Participación Po-pularyelmismoSistemaNacionaldePlanificación.

En este sentido, la Ley de Municipalidades deter-mina claramente que la municipalidad y su gobierno municipaltienencomofinalidadcontribuiralasatis-facción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y participación de los ciudadanos en la pla-nificaciónyeldesarrollohumanosostenibledelmuni-cipio. (Título I, Capítulo I, Artículo 5°, Parágrafo I). Másclaroaún,dichaleyestablecequelaplanifi-

cación participativa municipal es el mecanismo de gestión pública para alcanzar el desarrollo humano sostenible por ser aplicada en los distritos y canto-nes, de manera concertada entre el gobierno muni-cipal y las Organizaciones Territoriales de Base (Tí-tulo IV, Capítulo VI, Artículo 80°).

Ahora bien, si los gobiernos municipales carecen deunorganismopropioencargadodelaplanifica-ción municipal, esta norma permite que las comunas sean asistidas por los mecanismos de fortalecimien-to municipal, públicos o privados, nacionales o ex-tranjeros. (Título IV, Capítulo VI, Artículo 82°). La intervención de FAN estaba así respaldada.

Obviamente que el Modelo de Gestión Munici-pal Participativa puede o no ser adoptado, total o

parcialmente,aefectosdeplanificacióndelagestiónmunicipal. En realidad, la mayoría de los gobiernos municipales han ajustado esta herramienta de acuer-do a las necesidades de sus respectivos contextos sociales,culturales,geográficosyeconómicos.

Otro aspecto debidamente establecido en la Ley de Participación Popular es el papel que los dife-rentes actores municipales deben desempeñar en la gestión municipal. El papel del alcalde municipal es, por ejemplo, elaborar y elevar ante el Concejo Municipal, para su consideración y aprobación, el Programa Operativo Anual y el Presupuesto Muni-cipal, hasta el 15 de noviembre de la gestión previa. (Título IV, Artículo 44°, Numeral 10). Asimismo, in-formar al Concejo Municipal y poner a disposición del público, al menos en el cuarto y el octavo mes del año, los avances del Plan Operativo Anual y la ejecución presupuestaria; y en forma anual sobre la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal (Título IV, Artículo. 44°, Numeral 26).

Por su lado, el Concejo Municipal debe aprobar, dentro de los primeros (30) treinta días de su pre-sentación, el Plan Operativo Anual y el Presupuesto Municipal, presentados por el Alcalde Municipal ba-sado en el Plan de Desarrollo Municipal, utilizando laPlanificaciónParticipativaMunicipal.Cuando elConcejo Municipal no se pronunciare en el plazo señalado, el Plan Operativo Anual y el Presupuesto Municipal presentados se darán por aprobados. (Tí-tulo III, Artículo 12°, Numeral 9).

En lo concerniente la sociedad civil, la Ley de Participación Popular designa a las Organizaciones Territoriales de Base las competencias de proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y la prestación de servicios públicos, de acuerdo a las

Page 15: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

7

necesidades comunitarias en materia de educación, salud, deporte, saneamiento básico, microrriego, ca-minos vecinales y desarrollo urbano y rural (Título I, Cap. II, Art. 7° inciso a). En este marco, es el Co-mité de Vigilancia quien tiene la función de apoyar la planificaciónparticipativamunicipal,laformulacióny reformulación del Plan Operativo Anual y el Plan de Desarrollo Municipal (Título VI, Capítulo Único, Artículo 150°, Parágrafo III).

3.2. EL MODELO DE GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA (MGMP)

La aplicación del Modelo de Gestión Municipal Par-ticipativa en el país tiene su principal precedente en la promulgación de la Ley de Participación Popular el 20 de abril de 1994, mediante la cual se reconoce, promueve y consolida el proceso de participación popular, articulando a las comunidades indígenas, pueblos indígenas, comunidades campesinas y jun-tas vecinales en la vida jurídica, política y económica del país, respectivamente.

Con esta norma, se buscó mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre boliviano a través de una distribución más justa y una mejor administra-ción de los recursos públicos, el fortalecimiento de los instrumentos políticos y económicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa, la incorporación de la participación ciudadana al pro-ceso, y la igualdad de oportunidades en los niveles de representación de mujeres y hombres.

Con el propósito de fortalecer el proceso de des-centralización municipal, el Gobierno de Bolivia y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID/Bolivia) impulsaron el proyecto “Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana (DDPC)”, instancia que desarrolló el Modelo de Gestión Municipal Participativa para mejorarlagestiónmunicipal,conelfindeimpulsarun Plan Operativo Anual más participativo y que, mediante una serie de pasos (ver la descripción del procesomásadelante),reflejemejorlasnecesidadesde la población1.

Para transformar la gestión municipal, el Mode-lo de Gestión Municipal Participativa propone tres componentes que vinculan los ámbitos de género, indígena y de desarrollo económico, dejando implí-citos los temas de recursos naturales y el medio am-biente en el último ámbito. Sin embargo, para que unmunicipioejerzaunagestiónefectivayeficientede sus recursos, es necesario que esta temática sea

explícita y no implícita, siendo esto lo que se promo-vió a través de esta experiencia.

3.2.1. El Ciclo de Gestión Municipal Participativa

El motor que hace funcionar el Modelo de Gestión Municipal Participativa es el Ciclo de Gestión Muni-cipalParticipativa (verfigura 2), herramienta que seconstituye en un conjunto de eventos o reuniones que permitenrealizarlaplanificaciónypriorizacióndepro-yectos para el POA, así como el control y seguimiento (rendición de cuentas) al accionar municipal.

Este ciclo tiene cinco grandes componentes que son repetibles año tras año (encuentros cíclicos). En estos eventos o reuniones participan todos los acto-res municipales y se los denomina:

• EncuentrosdeAvance(EDA)

• Cumbresmunicipales

Encuentros de Avance (EDA)

Los EDA son encuentros que sirven principalmente para informar y ejercer el control social y para que el gobierno municipal rinda cuentas a la sociedad civil. Los actores municipales se reúnen para dar, recibir y evaluar información sobre la ejecución del Progra-ma Operativo Anual y del Presupuesto Municipal. Estos encuentros son importantes porque hacen posible el control y la evaluación de la población con respecto a la gestión del gobierno municipal, del Comité de Vigilancia y de los sectores de educa-ción y salud. Cabe aclarar a los efectos de la presente sistematización, que esta instancia no evalúa la ges-tión en temas ambientales, otra razón por la cual es necesario incluir el enfoque ambiental en el Modelo de Gestión Municipal Participativa.

Cumbres municipales

Las cumbres son encuentros en los que los actores municipales se reúnen para conocer el nivel de eje-cución del POA y del Presupuesto y para elaborar participativamente el POA de la próxima gestión. Estos eventos sirven también para que los hombres y mujeres de las comunidades tomen conciencia res-pectoalderechoqueposeenparadefinirelfuturode su municipio y asuman la responsabilidad que les corresponde.

1 Compendio Normativo sobre Descentralización (http://www.enlared.org.bo/2005/compnorm/index.htm)

Page 16: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

8

3.3. INCORPORACIÓN DE UN ENFOQUE AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL

Debido a los procesos de descentralización del Es-tado que se han generado en varios países de Lati-noamérica en años recientes, el tema de la gestión municipal ambiental ha adquirido cada vez más importancia. En los países de la región andina, por ejemplo, se han descentralizado varias competencias relacionadas a la gestión integral de los recursos na-turales, las cuales han sido asignadas a las jurisdic-ciones municipales.

Sin embargo, esta descentralización ha conlleva-do diversos problemas, entre los cuales se pueden destacar los siguientes:

a) no se han contemplado recursos suficientespara que los gobiernos locales asuman sus nue-vascompetenciasdemaneraadecuadayeficaz;

b) para un cumplimiento exitoso de dichas com-petencias se requieren nuevas destrezas y capa-cidades de los que la mayoría de los municipios carece y,

c) tal como han sido descentralizadas hasta el momento, dichas competencias no garantizan la ejecución de una visión integral de gestión de recursos naturales, ni ofrecen mecanismos para consensuar las actividades que han de lle-varse a cabo con otros actores de desarrollo local (las ONG, sector privado, y otros niveles de gobierno), aún cuando ello es fundamental, pues la conservación de la biodiversidad no se limita a la geografía municipal.

Taller deFortalecimientode l derescampesinosind genas yoriginarios

Taller deFortalecimientode mujeresl deres de base

Taller deVocacionesProductivas

Septiembre

Cumbre1

Cumbre2

Cumbre3

Encuentrode Avance

EDA 2

Encuentrode Avance

EDA 1

SociedadCivil

ConcejoMunicipal

EjecutivoMunicipal

Mayo / Junio Octubre

Enero/Febrero Noviembre

Sociedad Civil: Comit deVigilancia, OTB

Organizaciones de Mujeres,Comunidades Campesinas,

Ind genas y Originarios,CODEPES (ProduccionesP blico-Privados), Sector

Salud y Educaci n.

Reuni n deDecisiones

Comunitarias

REUNI N DEMUJERES

Figura 2El Ciclo de Gesti n Municipal Participativa

Fuente: DDPC3 2005

Page 17: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

9

Debido a estos tres desafíos y a otros más como la corrupción, la probabilidad de que los municipios puedaninstitucionalizarlagestiónintegraleficientede los recursos naturales de su territorio - y por ende volverse más sostenibles- la descentralización se tor-na cuestionable. En el caso boliviano, la Ley de Participación Popu-lar otorga a las municipalidades la responsabilidad delaplanificacióneimplementacióndeldesarrollosostenible, incluyendo el manejo de los recursos na-turales que se encuentran en sus respectivas jurisdic-ciones, aunque cabe aclarar que este manejo no tiene en cuenta el control sobre los recursos naturales de mayor valor como son el forestal y el de los hidro-carburos. Debido a ello, los gobiernos municipales no pueden obtener impuestos de estas actividades ni solventar con ellos los costos de la gestión am-biental.

Paralelamente, desde la implementación de la Descentralización en 1994, los gobiernos munici-pales enfocaron sus esfuerzos principalmente en la provisión de servicios e infraestructura básicos. Este modelo de desarrollo, débil en cuanto a enfoque ha-cia la conservación de la biodiversidad y el manejo delosrecursosnaturalesserefiere,seconstituyeenuna amenaza para el nivel municipal, si se conside-ra que dichos recursos naturales son fundamentales para el desarrollo económico y social de muchos municipios bolivianos. De esta manera, la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible se ve obs-taculizada.

Ante este panorama, resulta imprescindible im-pulsarprocesosqueidentifiquenconmásprecisiónlos desafíos recurrentes de gestión ambiental que los municipios están enfrentando y ofrezcan po-sibles soluciones y colaboración horizontal entre pares y otros actores de desarrollo, en relación a lo que se plantea. La aplicación del Modelo de Gestión Municipal Participativa con enfoque ambiental en el municipio de Comarapa que aquí se sistematiza, documenta un esfuerzo inédito con el cual se encara estaconfiguración.

3.4. CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE COMARAPA Y SU INTERÉS POR EL TEMA AMBIENTAL

Comarapa se encuentra en la provincia Manuel Ma-ría Caballero, una de las más pequeñas del departa-mento de Santa Cruz. Se encuentra en el extremo occidental, en la sub-región denominada de los Va-lles Mesotérmicos. El municipio tiene una población aproximada de 20.000 habitantes y la producción de frutas, hortalizas y tubérculos constituye la principal actividad económica. Su mercado más importante

para esta producción es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El 70% de sus pobladores son agriculto-res; el 19,50%, ganaderos; el 4,40%, empleados; el 4%, comerciantes; el 1,70%, artesanos; el 0,30%, empleados privados y el 0,20% trabaja de manera independiente.

Uno de los problemas ambientales de mayor peso que afecta a Comarapa tiene relación con la escasez de agua. Los valles mesotérmicos de Comarapa en Santa Cruz son los principales abastecedores de ali-mentos para este departamento, Cochabamba y La Paz. Sin embargo, el asedio del ganado a las fuentes de agua y la presión de las actividades agrícolas de la zona han puesto en alerta a muchos comunarios que sufren la escasez de agua y a las autoridades de este municipio.

Datan de este mismo periodo los primeros es-fuerzosdeplanificaciónenelmunicipiodeComara-pa. En 1996 se intentó llevar a cabo el primer Plan de Desarrollo Municipal (PDM), pero recién en 1998 se concretaría el primero, y aún así con una vigencia de sólo tres años. Ese año, el gobierno municipal de Comarapa intentó aplicar la metodología del proyec-to de Desarrollo Democrático y Participación Ciu-dadana tal como había sido diseñada, pero no había un proceso descentralizado del levantamiento de de-mandas, se tomaban las decisiones directamente en la asamblea mencionada. Sin embargo, los aspectos de carácter ambiental o productivo no aparecían en el POA.

En esa misma época, y luego de un análisis de todoslos instrumentosdeplanificaciónqueseha-bían aplicado, el gobierno municipal de Comarapa comprobó que, como ocurre en muchos munici-pios de Bolivia, no existía una correlación entre lo programado en dicho POA y los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal, un proceso estratégico de planificacióndemayorplazo.Enestoscasos,elpro-blemaradicaenqueentreunprocesodeplanifica-ción y otro surgen prioridades que obligan a ajustar loplanificadoparaatenderurgencias inmediatas,yse posterga lo proyectado a largo plazo. Las ONG

La aplicación del Modelo de Gestión Municipal Participativa con enfoque ambiental en el municipio de Comarapa, que aquí se sistematiza, documenta un esfuerzo inédito con el cual se encara esta configuración.

Page 18: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

10

comoFANbuscaronmantenerlaplanificaciónori-ginal, pero la presión de las comunidades fue ma-yor. El PDM tampoco guardaba mucha relación con el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, PMOT2, que era el marco en el que la administra-ción municipal buscaba encuadrar su gestión. Con-comitantemente, las comunidades daban prioridad a obras como canchas polifuncionales, baños, escue-las, sistemas de agua o de riego y muy a poco se tenía en cuenta los temas ambientales o de producción alternativa. La situación era comprensible, la con-servación del medio ambiente no aparece ni en los estatutos de las organizaciones comunales ni en los de las productivas, como es el caso de las asociacio-nes de ganaderos, según René Escóbar, consultor de la FAN.

Ahora bien, la preferencia por el cemento no sig-nificademaneraalgunaquelascomunidadeshayansido insensibles a la problemática ambiental, en par-ticular a la del agua. Ya a mediados de la década de los 90 comenzaron a percibir una disminución en el flujodeaguadelríoSanIsidro,especialmenteenlasnacientes colindantes con el Parque Amboró, donde la gente estaba comenzando a ejercer cada vez más presión. Esta situación se hacía más evidente año a año, pero se había hecho poco para mejorar esta situación (Juvenal Vargas, vecino de la comunidad Cabra Cancha).

Ante este panorama, el gobierno municipal de Comarapa inició gestiones con la Prefectura del De-partamento de Santa Cruz y con una serie de insti-tuciones, mediante las cuales buscó llevar adelante

unprocesomás legítimo y oportunode planifica-ción ante las necesidades de preservación ambiental para el municipio en cuestión. FAN había iniciado el trabajo de implementación del Modelo de Gestión Municipal Participativa en Comarapa en el 2004, con financiamientodelaFundaciónMacArthur.Fueen-tonces cuando en septiembre del 2005, FAN llegó con una propuesta de Gestión de Recursos Natu-rales, que se basaba en los seis años de experiencia previa que ésta tenía en el municipio y con las comu-nidades. Esa propuesta buscó un protagonismo más activo de usuarios de los recursos naturales como los regantes, los productores, las cooperativas de servi-cios y las mismas comunidades, induciéndolos a que demanden proyectos en temas ambientales; para esodebían apropiarse del sistemadeplanificaciónmunicipal,haciendolasmodificacionesyadecuacio-nes necesarias. Este planteamiento llegó cuando el POA para el 2006 se encontraba en pleno proceso deplanificación,porloquesedecidiódejarloparalasiguiente gestión.

Esta propuesta de FAN recibió una respuesta positiva de parte del gobierno municipal; las autori-dades ediles manifestaron su interés, ya que podrían alinear el POA en función de otros instrumentos de planificacióncomoelPMOTyresolverelproblemade las distancias entre las comunidades que impiden cualquier iniciativa participativa. Sin embargo, la co-munanoteníalosrecursossuficientesparaunem-prendimiento de tales dimensiones y su presupuesto para el área ambiental era mínimo; por ello, al papel técnicoqueasumióFANsesumóelfinanciero.

2 El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, PMOT, es la organización del uso del suelo y la ocupación del territorio en función de sus caracterís-ticas biofísicas (clima, topografía, recursos naturales), socioeconómicas (servicios básicos, población, educación, salud, disponibilidad económica), cul-turalesypolítico-institucionales(fortalecimientoinstitucional,gobiernolocal)conlafinalidaddepromovereldesarrollosostenibledelmunicipio.

Page 19: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

11

4. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

4.1. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA

4.1.1. Diseño metodológico

Con el objetivo de incorporar el ámbito de Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente al Modelo de Gestión Municipal Participativa, el gobierno mu-nicipal de Comarapa decidió ajustarlo a las caracte-rísticas sociales, económicas, ambientales y políticas de su territorio. Este modelo no es otro que el di-señado por el proyecto de Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana (DDPC) y que ya había sido aplicado en la anterior gestión, pero que ahora debería sermodificadoparaajustarsea losnuevosrequerimientosdelaplanificaciónquequeríaasumirel gobierno municipal de Comarapa con el apoyo de FAN.

Este ajuste resultaba ser imprescindible porque el Modelo de Gestión Municipal Participativa no contemplaba la dimensión ambiental a la hora de evaluar y priorizar los proyectos. Este modelo de-jaba implícito el tema de los recursos naturales y el medio ambiente en su componente de desarrollo económico,loqueresultainsuficienteparatenerunbuenenfoqueambientalenlaplanificación.

En el marco del ciclo del modelo (MGMP), FAN tomó la decisión de enfocar su intervención en los procesos de planificación (Cumbres) y no los derendición de cuentas (los EDA). Luego de algunas consideraciones en talleres, en los que participaron diferentes actores sociales, las autoridades y técnicos

del gobierno municipal de Comarapa y los técnicos deFAN, semodificóelpasocorrespondiente a laCumbre 1, organizando ocho encuentros en lugar de uno (vale decir, una cumbre por cantón3); e incor-porar herramientas que permitieran a la población visualizar los aspectos ambientales en la priorización de las demandas sociales. El diseño metodológico quedóentoncesplanteadocomolodemuestralafi-gura 3, cuyos componentes se explican de manera específicaacontinuación.

El gobierno municipal de Comarapa decidió ajustar el Modelo de Gestión Municipal Participativa a las características sociales, económicas, ambientales y políticas de su territorio. Éste no es otro que el diseñado por el proyecto de Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana, que ya había sido aplicado en la anterior gestión, pero que ahora debía ser modificado para ajustarse a los nuevos requerimientos de la planificación que quería asumir el gobierno municipal de Comarapa con el apoyo de FAN.

3 En Bolivia los municipios están divididos en unidades territoriales sub municipales que se llaman cantones y/o distritos.

Page 20: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

12

Figura 3Etapas de la implementaci n del MGMP con enfoque ambiental en Comarapa

Ajuste delCiclo de

Planificaci nParticipativa

Municipal

Capacitaci nde l deres

comunitarios

Intevenci n enCumbre 1

Reuniones deapoyo en el

levantamientoy priorizaci nde demandas

Intervenci nen Cumbre 2

Intervenci nen Cumbre 3

Revisi n delMGMP

Dise o delplan de

capacitaci n

Cumbre 1 enCant n

Torrecillas

Compromisomunicipal para

financiarproyectos

ambientales

Organizaci n Organizaci n

Capacitaci n det cnicos de FANsobre el MGMP

Capacitaci n al deres en

comunidadesdel ANMIA

Cumbre 1 enCant n

Manzanal

Presentaci n deresultados dediagn sticos /comunidades

Desarrollo Desarrollo

Taller sobre elMGMP con 4

gobiernosmunicipales

Ajustemetodol gicocon t cnicosmunicipales

Socializaci n demetodolog a

ajustada

Cumbre 1 enCant n Capilla

Cumbre 1 enCant n San

Mateo

Cumbre 1 enCant n San

Juan del Potrero

Cumbre 1 enCant n

Pulquina

Cumbre 1 enCant n San

Isidro

Cumbre 1 enCant n

Comarapa

Socializaci ndel an lisis

ambiental conel gobierno

Reuniones concomunidadespara priorizar

proyectos

FAN destinarecursos para

proyectosambientales

Priorizaci n de2 proyectosambientales

Asistenciat cnica de FAN

a proyectospriorizados

Resultados Resultados

ACTI

VIDA

DES

Page 21: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

13

4.1.2. Ajustes del Ciclo de Gestión Municipal Participativa con enfoque ambiental

Para realizar el ajuste al Ciclo de Gestión Municipal Participativa del proyecto de Desarrollo Democrá-tico y Participación Ciudadana e incluir el enfoque medioambiental, se planteó la implementación de un proceso de análisis participativo entre los técni-cos de FAN y el gobierno municipal de Comarapa.

El desarrollo de las actividades se produjo de manera piramidal, primero, al interior de la FAN y luego hacia afuera, es decir con los técnicos de los gobiernos municipales involucrados, según la si-guiente secuencia:

• Revisión del Modelo de Gestión MunicipalParticipativa (MGMP) a cargo de Raúl Escó-bar, consultor de la FAN.

• CapacitaciónsobreelMGMPalostécnicosdeFAN que trabajaban en el Programa de Con-servación de Paisajes y MacArthur4.

• Seminario–TallerdelprocesodePlanificaciónParticipativa Municipal del POA con los técni-cos de los gobiernos municipales de Samaipa-ta, Mairana, Pampagrande y Comarapa.

• Reunióndeajustealametodologíaelaboradapara los eventos con el equipo técnico munici-pal (realizado en cada uno de los municipios).

• Finalmente, socialización de la metodologíadeplanificacióndePOA/2007yrendicióndecuentas con otras autoridades (realizado en cada uno de los municipios).

4.1.3. Revisión del Modelo de Gestión Municipal Participativa (MGMP)

Con el objeto de adecuar y ordenar la información del MGMP, se procedió a revisar diferente docu-mentación sobre la metodología e instrumentos del modelo. Esta actividad fue llevada a cabo por René Escóbar y Artemio Zabala, consultores de la FAN a cargo de coordinar acciones con el gobierno mu-nicipal para que se efectivicen las recomendaciones del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT). Dicha revisión permitió evidenciar que hasta ese entonces las comunidades no incluyeron proyectos relacionados con el medio ambiente en la estructura de demandas de proyectos de los POA.

Ante ese panorama y con la experiencia en pro-

cesosdeplanificaciónparticipativadelequipo téc-nico de Recursos Naturales y Biodiversidad de la FAN, se organizó la información sobre los aspectos más relevantes a tomar en cuenta en la aplicación del modelo del proyecto de Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana (DDPC3, Ciclo de Gestión Municipal Participativa, una herramienta de apoyo alagestiónmunicipal),loseventosdeplanificación(Cumbres 1, 2 y 3), y sus respectivos instrumentos, loquepermitiósumodificacióncon la incorpora-ción del ámbito de manejo de recursos naturales y medio ambiente. Con base en esta información or-ganizada, se ajustaron documentos e instrumentos que fueron utilizados para la capacitación teórica y práctica en la aplicación del proceso de elaboración del POA municipal. En concreto, de lo que se trató fue de ajustar e incluir algunos nuevos instrumentos enelformulariodeidentificaciónypriorizacióndela demanda social, el formulario de oferta municipal ylafichadeproyectos(lafigura4muestralasversio-nesmodificadasdeestosformularios).

Por ejemplo, el cuadro 4 “Recomendaciones de-finidasenelPMOTparalacomunidadobarrio”,delafigura4,fueinsertadoporFANparapoderrela-cionar la demanda con el ordenamiento territorial y temas ambientales. Asimismo, en el cuadro 5 del mismo gráfico

(“Análisis y priorización de demandas de la comuni-dad o junta vecinal”), FAN insertó varias preguntas nuevas que son:

¿Está en el marco de las políticas o recomen-dacionesdelordenamientoterritorial?

¿Contribuye al cuidado del medioambiente y el manejosostenibledelosrecursosnaturales?

¿Fortalece el servicio de educación o salud de formadirecta?

¿Favorece a más del 50% de las familias de la comunidadobarrioproponente?

¿Generaingresosparalasfamilias?

¿La comunidad o barrio solicitante ofrece con-traparte?

Estas preguntas ayudan a priorizar proyectos mejor vinculados al ordenamiento territorial y medio am-biente, y generar demanda más vinculada a temas productivos (que generan ingresos).

4 En el municipio de Comarapa las intervenciones y técnicos de FAN eran simultáneamente parte de dos proyectos diferentes. Uno, era el Programa deConservacióndePaisajes(PCP),financiadoporUSAID(delcualFANerasociojuntoaCIBoliviayotrasinstituciones),yotro,financiadoporlaFundación MacArthur.

Page 22: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

14

Adicionalmente, se decidió generar espacios de re-flexióndentrodeloseventoscumbredelciclo.Es-tos espacios incorporan una pregunta sobre si los proyectos demandados contribuían a conservar los recursos naturales en el “Instrumento de Levanta-

miento de Demandas”, sobre si el proyecto o activi-dadplanificadacontribuiríaaconservarlosrecursosnaturales del municipio. Los demás instrumentos se mantuvieron como estaban.

Figura 4Formulario ajustado de identificaci n de la demanda social

Municipio:

Fecha de elaboraci n del formulario:Nombre de la OTB / Sindicato /

Junta Vecinal Urbana RuralN mero deFamilias Hombres Mujeres

Cuadro 1: Visi n del municipio:

Cuadro 2: Vocaciones del municipio:

Cuadro 3: Proyectos programados en el PDM para la gesti n 2010

N… Proyecto Observaciones

Cuadro 4: Recomendaciones definidas en el PMOT para la comunidad o barrio

N… Recomendaciones

Cuadro 5: An lisis y priorizaci n de demandas de la comunidad o junta vecinal para la gesti n 2010

Proyecto / Obra /Actividad

N…

Criterios de priorizaci n del proyecto, obra o actividad:

Respondea la visi n

yvocaciones

delmunicipio?

Est en elmarco de

laspol ticas orecomendaciones del

ordena-miento

territorial?

Contribu-ye al

cuidado delmedioam-biente y el

manejosostenible

de losrecursos

naturales?

Fortaleceel servicio

deeducaci no salud de

formadirecta?

Favorecea dos o

m scomuni-dades?

Favorecea m s del50% de lasfamilias de

lacomunidad

o barrioproponen-

te?

Atiende anecesida-

des opromueve

laparticipa-

ci n demujeres?

Favorecea los

producto-res de la

comunidado barrio?

Generaingresospara lasfamilias?

Lacomunidad

o barriosolicitante

ofrececontrapar-

te?

Priorizaci nconcertada( Cu l es

laimportan-

cia delproyecto?)

Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No

Nota: Este cuadro debe ser llenado en las reuniones de las juntas vecinales, de las OTB y los sindicatos,analizando la informaci n de los cuadros N… 1-2-3-4

N… Nombre del proyecto/ obra/ actividad Dar n su contraparte?

Si/No En qu consiste la contraparte?1

2

3

Nota: Los tres proyectos que se inscriban en el cuadro N…6 deben ser tomados del cuadro N…5.

Cuadro 6: Proyectos para la siguiente gesti n por orden de prioridad

Page 23: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

15

4.1.4. Capacitación interna de los técnicos del proyecto PCP y MacArthur en el MGMP

El 19 de mayo de 2006, FAN organizó un primer ta-ller donde se capacitó a los técnicos de los proyectos CAM (del PCP) y MacArthur en la conceptualiza-ción, características, componentes y ciclo del Mo-delo de Gestión Municipal Participativa; además, se socializaron los instrumentos ajutados de los even-tosdeplanificaciónyrendicióndecuentas.

El instrumento objeto de análisis de los partici-pantes fue:

• Elformulariodeidentificaciónypriorizaciónde demanda social, donde se habían incorpora-do criterios para la priorización de la demanda en la temática ambiental.

Transcurrido el debate, el instrumento fue validado. El taller concluyó con la elaboración de un plan de trabajo.

Los principales resultados y logros obtenidos con la realización de este taller fueron:

• Los participantes adquirieron conocimientossobre la aplicación del Modelo de Gestión Mu-nicipal Participativa.

• Sevalidaronlosinstrumentosdecadaevento,sobre todo aquellos donde se introdujo ele-mentos para considerar la temática ambiental enlaplanificaciónmunicipal.

• Losparticipantes conocieron experiencias enprocesosdeplanificaciónparticipativadeotrosmunicipios.

Figura 4Formulario ajustado de identificaci n de la demanda social

Municipio:

Fecha de elaboraci n del formulario:Nombre de la OTB / Sindicato /

Junta Vecinal Urbana RuralN mero deFamilias Hombres Mujeres

Cuadro 1: Visi n del municipio:

Cuadro 2: Vocaciones del municipio:

Cuadro 3: Proyectos programados en el PDM para la gesti n 2010

N… Proyecto Observaciones

Cuadro 4: Recomendaciones definidas en el PMOT para la comunidad o barrio

N… Recomendaciones

Cuadro 5: An lisis y priorizaci n de demandas de la comunidad o junta vecinal para la gesti n 2010

Proyecto / Obra /Actividad

N…

Criterios de priorizaci n del proyecto, obra o actividad:

Respondea la visi n

yvocaciones

delmunicipio?

Est en elmarco de

laspol ticas orecomendaciones del

ordena-miento

territorial?

Contribu-ye al

cuidado delmedioam-biente y el

manejosostenible

de losrecursos

naturales?

Fortaleceel servicio

deeducaci no salud de

formadirecta?

Favorecea dos o

m scomuni-dades?

Favorecea m s del50% de lasfamilias de

lacomunidad

o barrioproponen-

te?

Atiende anecesida-

des opromueve

laparticipa-

ci n demujeres?

Favorecea los

producto-res de la

comunidado barrio?

Generaingresospara lasfamilias?

Lacomunidad

o barriosolicitante

ofrececontrapar-

te?

Priorizaci nconcertada( Cu l es

laimportan-

cia delproyecto?)

Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No

Nota: Este cuadro debe ser llenado en las reuniones de las juntas vecinales, de las OTB y los sindicatos,analizando la informaci n de los cuadros N… 1-2-3-4

N… Nombre del proyecto/ obra/ actividad Dar n su contraparte?

Si/No En qu consiste la contraparte?1

2

3

Nota: Los tres proyectos que se inscriban en el cuadro N…6 deben ser tomados del cuadro N…5.

Cuadro 6: Proyectos para la siguiente gesti n por orden de prioridad

Figura 4Formulario ajustado de identificaci n de la demanda social

Municipio:

Fecha de elaboraci n del formulario:Nombre de la OTB / Sindicato /

Junta Vecinal Urbana RuralN mero deFamilias Hombres Mujeres

Cuadro 1: Visi n del municipio:

Cuadro 2: Vocaciones del municipio:

Cuadro 3: Proyectos programados en el PDM para la gesti n 2010

N… Proyecto Observaciones

Cuadro 4: Recomendaciones definidas en el PMOT para la comunidad o barrio

N… Recomendaciones

Cuadro 5: An lisis y priorizaci n de demandas de la comunidad o junta vecinal para la gesti n 2010

Proyecto / Obra /Actividad

N…

Criterios de priorizaci n del proyecto, obra o actividad:

Respondea la visi n

yvocaciones

delmunicipio?

Est en elmarco de

laspol ticas orecomendaciones del

ordena-miento

territorial?

Contribu-ye al

cuidado delmedioam-biente y el

manejosostenible

de losrecursos

naturales?

Fortaleceel servicio

deeducaci no salud de

formadirecta?

Favorecea dos o

m scomuni-dades?

Favorecea m s del50% de lasfamilias de

lacomunidad

o barrioproponen-

te?

Atiende anecesida-

des opromueve

laparticipa-

ci n demujeres?

Favorecea los

producto-res de la

comunidado barrio?

Generaingresospara lasfamilias?

Lacomunidad

o barriosolicitante

ofrececontrapar-

te?

Priorizaci nconcertada( Cu l es

laimportan-

cia delproyecto?)

Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No

Nota: Este cuadro debe ser llenado en las reuniones de las juntas vecinales, de las OTB y los sindicatos,analizando la informaci n de los cuadros N… 1-2-3-4

N… Nombre del proyecto/ obra/ actividad Dar n su contraparte?

Si/No En qu consiste la contraparte?1

2

3

Nota: Los tres proyectos que se inscriban en el cuadro N…6 deben ser tomados del cuadro N…5.

Cuadro 6: Proyectos para la siguiente gesti n por orden de prioridad

A los _______días del mes de _____________ del año _______ , la Junta Vecinal/OTB/Sindicato ………………………………… realizó la reunión con la asistencia de _______ miembros de base, para definirlosproyectosqueseránsolicitadosalgobiernomunicipalde__________________paralagestióndel año ______________.Comoresultadodelareuniónsedefinió,pormayoríadelosasistentes,quelosproyectosqueseránsolici-tados para la próxima gestión son los de más urgencia para la comunidad (o junta vecinal).Además, en la reunión se acordó entregar este formulario al Comité de Vigilancia.Asimismo, se decidió nombrar al Sr. ____________________ y a la Sra. ____________________ , repre-sentantes de la Junta Vecinal (OTB o Sindicato), para que asistan a la Reunión Cumbre 2 que se realizará el día _____ de _____________ de _________ y presenten y prioricen los proyectos que serán considerados en el POA Municipal de la próxima gestión.Paradarconstancia,alapresenteActadeConformidad,firmamostodoslosasistentesalareunión.

Nota.- Es muy importante que en la reunión comunitaria se nombre a un hombre y una mujer como representantes de la OTB, para que asistan a la Cumbre 2.

Formulario ajustado...(cont.)

Modelo de Acta de Conformidad

Page 24: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

16

• Losparticipantespropusieronnuevos ajustescomo la sugerencia de incorporar la formula-ción del Plan Municipal de Ordenamiento Te-rritorial en el componente de Gestión Estraté-gica del modelo, por ser el mismo la base del diagnóstico del PDM.

• Sedeterminóquelacapacitaciónsobrelame-todologíadeplanificaciónparticipativaenpri-mera instancia sería a nivel técnico con los Go-biernos Municipales de Comarapa, Mairana, Samaipata y Pampagrande. Posteriormente se realizaría la capacitación de líderes comunales y las comunidades del Área Natural de Manejo Integrado Amboró (ANMIA).

Esta decisión fue observada posteriormente por los mismos comunarios, pues si bien es cierto que se dio prioridad a las personas que de una u otra ma-nera están involucradas en las áreas de las cuencas, no son ellas las únicas que ejercen presión sobre las nacientes o cabeceras de vertientes.

Según algunos dirigentes, lo lógico hubiera sido contemplar e incorporar en la capacitación, y de he-cho en todo el proceso, también a aquellas personas alejadas del área del proyecto, pues cuando la necesi-dad se les presenta, migran hacia las nacientes o ca-beceras de los ríos junto con su ganado, ejerciendo presión sobre los recursos naturales sin ningún cri-terio de conservación o sostenibilidad, provocando que el esfuerzo de los demás sea de poco valor.

4.1.5. Seminario “Proceso de planificación participativa municipal del POA”

El 14 de junio de 2006, se llevó a cabo un segundo taller de capacitación sobre el Modelo de Gestión Municipal Participativa dirigido, esta vez, a los técni-cos de los gobiernos municipales de Samaipata, Mai-rana, Pampagrande y Comarapa5, con los siguientes objetivos:

• Fortalecerelconocimientodelostécnicosmu-nicipales de Samaipata, Mairana, Pampagrande y Comarapa sobre el Modelo de Gestión Mu-nicipal Participativa (MGMP).

• Conocerlametodologíadetrabajodeplanifi-cación de POA utilizada por los gobiernos mu-nicipales de Samaipata, Mairana, Pampagrande y Comarapa.

• Socializarlapropuestadeajustedeinstrumen-tos del MGMP que había desarrollado FAN.

• Conbaseenlapropuestadeajustedeinstru-mentos del MGMP desarrollado por FAN, definir unametodología de trabajo de plani-ficación participativa del POA/2007 para suaplicación en cada uno de los municipios.

Los participantes del segundo taller fueron profesio-nales de diferentes campos del conocimiento, prin-cipalmente personas que estaban encargadas en los gobiernosmunicipalesdelprocesodeplanificacióny cuyas sinergias favorecerían mucho al proceso de ajuste del MGMP (ver la lista de los asistentes en el anexo 4). El taller contó además con la participación del equipo técnico de FAN.

Esta actividad se inició con una breve explica-ción sobre el MGMP, exponiendo su definición,sus características, componentes y sobre el Ciclo de Gestión Municipal Participativa (EDA y Cumbres municipales), haciendo hincapié en los instrumentos del MGMP y la propuesta de ajuste a alguno de ellos que había desarrollado FAN. La explicación fue gra-ficadaconotrosejemplosdeplanificaciónparticipa-tiva de otros municipios, aunque no precisamente de la zona de los valles cruceños.

Se produjo un debate con los participantes so-bre los pasos metodológicos en la realización de las cumbres municipales, comentando experiencias que tenían los gobiernos municipales con la implemen-tación del MGMP y en el caso de los técnicos muni-cipales nuevos que no tenían experiencia previa con la implementación de este modelo (MGMP), sien-do aclaradas dudas sobre su metodología. Los ins-trumentos objeto de análisis y comentarios por los participantesfueron:lafichadeideasdeproyectos,el formulario de oferta municipal y el formulario deidentificaciónypriorizacióndedemandasocial,donde se habían incorporado criterios para la priori-zación de la demanda en la temática ambiental. Tras el debate se validaron estos instrumentos.

El segundo paso del taller fue un análisis en grupo de las siguientes preguntas: ¿cuál es la meto-dología o pasos de trabajo que utilizó su gobierno municipalenlaplanificacióndelPOAdelaanteriorgestión?y¿cuálesfueronlasventajasydesventajasdelprocesodesarrollado?Paraesteejerciciolospar-ticipantes trabajaron en grupos, por municipio. La actividad generó un debate que concluyó en críticas constructivasrespectoalprocesodeplanificación.

Como ejemplo, en el caso del trabajo de los téc-nicosdelmunicipiodeComarapanoseidentificaronlos aspectos positivos y negativos, pero quedó claro

5 En este taller participaron todos los gobiernos municipales con los que FAN trabajaba, pero esta sistematización no rescata la experiencia de imple-mentación del MGMP en estos otros municipios.

Page 25: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

17

que si bien se había aplicado el Modelo de Gestión Municipal Participativa, la mayor cantidad de su pre-supuesto fue asignado a la inversión en infraestruc-tura, lo que muchos llaman “invertir en cemento”. Unaposiblecausadeestasituacióneraladificultadexistente para priorizar proyectos medioambientales con los criterios que presentaban los instrumentos deplanificaciónusadoshastaentonces.

El siguiente paso consistió en responder grupal-mente al reto de elaborar una metodología de tra-bajo de planificación participativa del POA/2007para su aplicación en los municipios de Samaipata, Mairana, Pampagrande y Comarapa, considerando los siguientes puntos:

• Quiénes conformarán el equipo de trabajode planificación y elaboración dePOA/2007(nombre y cargo).

• Cómosedesarrollaráelprocesodeplanifica-ción participativa.

• Reuniónparaultimarlametodologíacontéc-nicos municipales (fecha y responsable).

• Socialización de lametodología a concejales,Comité de Vigilancia, otras instituciones (fecha y responsable).

• Capacitación a comunarios en el proceso deplanificaciónparticipativaconbaseen lame-todologíadefinida(fechayresponsable).

• Apoyoenlapriorizacióndelasdemandasaloscomunarios (fecha y responsable), tomando en cuenta las comunidades que están en el ANMI Amboró.

• Identificarotrasactividadesquesecreannece-sarias (fecha y responsable).

Con el apoyo del equipo técnico de FAN y como re-sultado de las anteriores dinámicas, cada municipio elaboró una propuesta metodológica de planifica-ción participativa del POA/2007 basada en la expe-riencia del equipo técnico municipal y la propuesta del Modelo de Gestión Municipal Participativa6.

Los principales resultados y logros que se obtu-vieron con la realización de este taller fueron:

• La transferencia de conocimientos a los téc-nicos municipales en la temática del modelo (MGMP).

• Se intercambiaron experiencias en planifica-ción participativa, tanto del equipo técnico res-ponsable de FAN como las que tuvieron los técnicos municipales.

• SelogróunasinergiaentreelequipoFANylosequipos técnicos municipales.

• Se conocieron lasmetodologías de planifica-ción que utilizaron los gobiernos municipales de Samaipata, Mairana y Comarapa en gestio-nes pasadas.

• Se elaboróunapropuestademetodologíadeplanificaciónparticipativadelPOA/2007,conbase en las experiencias de los equipos técnicos municipales y al Modelo de Gestión Municipal Participativa.

4.1.6. Reunión de ajuste a la metodología

Luego del Seminario - Taller sobre el Proceso de pla-nificaciónparticipativamunicipaldelPOAyRendi-ción de cuentas, el equipo de FAN realizó un trabajo de gabinete para preparar una nueva presentación delametodologíadeplanificaciónparticipativadelPOA/2007 con base en la propuesta elaborada con todos los municipios involucrados e incorporando algunas actividades necesarias para mejorar el pro-ceso de preparación y organización de los eventos (cumbres municipales).

La presentación contemplaba el modelo de pla-nificación participativa con enfoque ambiental; lamodificacióndealgunosinstrumentosparaposibi-litar la incorporación de los proyectos ambientales; los actores participantes; el ciclo de gestión partici-pativa del municipio; los pasos de preparación, or-ganización y agenda de la Cumbre 1; los pasos de preparación, organización y agenda de la Cumbre 2 (ver anexo 2); los pasos de preparación, organi-zación y agenda de la Cumbre 3; y el papel de los actores municipales: Concejo Municipal, Comité de Vigilancia, sectores de educación y salud y la socie-dad civil organizada.

La presentación y las actividades incorporadas se validaron, en el caso de Comarapa, en una reunión conelOficialMayoryelDepartamentodeFinan-zas realizada el jueves 27 de junio de 2006. En este punto hay que destacar la predisposición del equipo técnico municipal de tomar en cuenta los ajustes al

6 Aunque no es objeto de esta sistematización, la propuesta metodológica también fue implementada por el municipio de Mairana con el apoyo de FAN y en el caso del municipio de Samaipata, no se lo pudo implementar por problemas políticos. En Pampagrande, posteriormente, se realizó un segundo taller para socializar la propuesta elaborada por su técnico. Esta propuesta fue implementada con el apoyo de FAN.

Page 26: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

18

Modelo de Gestión Municipal Participativa sugeri-dos por FAN y realizar cambios a la forma en que venían implementando el modelo en su municipio. En la reunión se coordinó con el Oficial Ma-

yor realizar la socialización de la metodología pro-puesta para el 2007 con los concejales, Comité de Vigilancia, Subprefectura, Comité Cívico, sectores de educación y salud, es decir, actores activos en la aplicación de la metodología y otros actores de la organización del proceso.

4.1.7. Socialización de la metodología y rendición de cuentas con el gobierno municipal de Comarapa

El 27 de junio de 2006, tuvo lugar el evento de so-cializacióndelametodologíadeplanificaciónparti-cipativa del POA 2007 y rendición de cuentas con el gobierno municipal de Comarapa, con los ajustes incorporados y consensuados. Los objetivos de esta actividad fueron:

• Quelosparticipantesconocierenlametodolo-gíaqueseaplicaríaenlaplanificaciónpartici-pativa del POA/2007 y la rendición de cuentas del gobierno municipal.

• Quelosparticipantesseapropienyasumanelpapel que les corresponde en la aplicación de la metodología.

• Quelosparticipantespuedanaportarconsu-gerencias para mejorar la metodología.

Para el proceso de socialización, en coordinación conelOficialMayordelgobiernomunicipaldeCo-marapa, se decidió socializar en audiencia pública del Concejo Municipal, para garantizar la partici-pación mayoritaria de los concejales. Por esta razón se preparó una solicitud de una audiencia dirigida al Concejo Municipal y al mismo tiempo se prepa-raron invitaciones para que participen del evento otros actores claves.

La reunión de socialización de la metodología se llevó a cabo en el Salón del Honorable Conce-jo Municipal de Comarapa, con la participación de los representantes de salud, educación, Comité de Vigilancia, Subprefectura, Ejecutivo Municipal y Concejo Municipal (ver lista de participantes en el anexo 4). Lametodologíafueexplicadaporeloficialmayor

administrativo del gobierno municipal de Comarapa,

Wálter Terceros, y por la técnica de recursos naturales y biodiversidad de FAN, Erika Vidal Valle, quienes des-cribieron el ciclo de gestión paso a paso, resaltando el proceso de preparación y organización de las Cumbres 1, 2 y 3, además del rol de los diferentes actores. Durante la explicación, se recogieron las siguientes sugerencias:

• Incluiren los informesdeeducaciónysalud,los logros o avances en el sector.

• Difundirlaconvocatoriacon15díasdeantici-pación.

• Realizarunactaporeventopararespaldo.

• Capacitara líderescomunalesycomunidadesdel ANMI Amboró en: enfoque de requeri-miento, seriedad en el levantamiento de de-mandas y vocación del municipio.

• Realizarreunionesdecoordinaciónconantici-pación.

• Insertar en el POA partidas de emergenciaspara apalancar proyectos en áreas que se requi-rieren.

Terminada la explicación, se validó la metodología, comprometiendo verbalmente a los actores a ejercer la función que les corresponde en la aplicación del proceso. Los principales resultados y logros que se obtuvieron con la socialización fueron:

• Losactoresqueintervinieronenelprocesodeelaboración del POA y la rendición de cuentas conocen su rol y se comprometieron a asumir-lo.

• Losparticipantesconocenlametodologíaqueseaplicaráenelprocesodeplanificaciónparti-cipativa y la rendición de cuentas.

• Atravésdelaoportunidaddepodermanifestarsuopiniónysugerirmodificacionesalprocesode elaboración del POA, se logró despertar el interésdelosdiferentesactoresporhacerefi-cienteelprocesodeplanificación.

4.1.8. Capacitación de líderes comunitarios

El 20 de agosto de 2006, se llevó a cabo la capacita-ción de líderes comunitarios de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB), sindicatos y juntas veci-nalesparalaplanificaciónparticipativamunicipaldelPOA 20077. La metodología diseñada por los técni-cos municipales de FAN, y socializada ya con otros

7 Algunas comunidades rurales son representadas por las OTB y otras por sindicatos. En el área urbana la sociedad civil es representada por juntas vecinales.

Page 27: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

19

actores del proceso de gestión municipal, saldría a las comunidades y por ello fue necesario incluir a estos actores sociales en dicho proceso.

A este evento, asistieron 57 participantes (diri-gentes de juntas vecinales, de las OTB, de organiza-ciones productivas, etc.), procedentes de las comu-nidades del municipio de Comarapa.

La actividad tuvo por objetivos:

• Conocerlametodologíadeplanificaciónparti-cipativa del POA/2007 y rendición de cuentas que aplicaría el gobierno municipal de Coma-rapa.

• Orientaralosparticipantesenlasáreascorres-pondientes a la inversión de sus recursos (ya que la distribución de éstos llega incluso al ni-vel cantonal).

• ConocercómoseelaboraelPOAyelpresu-puesto municipal.

• Fortalecerelconocimientodelosrolesdelosdiferentes actores municipales en los procesos de planificación participativa y rendición decuentas.

La capacitación a los líderes comunitarios de Coma-rapa se realizó sobre la base de la metodología de planificación participativa del POAdiseñada entrelos equipos técnicos del gobierno municipal y los de FAN, en la que se incorporaron los temas de orien-tación sobre la inversión de sus recursos.

Para este propósito, se preparó una presentación delprocesodeplanificaciónendiapositivas,conejem-plos aplicables a su realidad para una mejor compren-sión; asimismo, para complementar la exposición de las áreas de inversión (social, económica, ambiental), se proyectó el video “Dónde nacen las aguas” sobre la importancia del Parque Amboró, a modo de apoyo paralareflexióndelosparticipantes.

En el marco del taller se realizaron actividades orientadas a capacitar a los representantes de las OTB y sindicatos del municipio de Comarapa, en identificacióndetemáticasparaproyectosambien-tales en elmarcode losprocesosdeplanificacióndel POA.

De acuerdo a la técnica de recursos naturales de FAN, Erika Vidal, se pudo evidenciar entre los par-ticipantes un gran interés por conocer más sobre los temasexpuestos,pues las reflexionesquehicierongiraron en torno a la necesidad de conservar el Par-que Amboró y demandar proyectos sostenibles para generar desarrollo en su municipio. Por ejemplo, el asunto del agua. Lamentablemente no hay actas de tales discusiones.

4.1.9. Cumbre 1

Intervención de la Cumbre 1

Concluida la capacitación con líderes comunitarios, el 20 septiembre del 2006, en el municipio de Co-marapa tuvo lugar el evento “Cumbre 1”, que a dife-rencia de la metodología del proyecto de Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana, se realizó en ocho eventos, es decir, uno por cada cantón del municipio.

El proceso tomó casi dos semanas y en cada uno de estos encuentros los objetivos fueron:

• Evaluareldestinodelosrecursosporáreadeinversión, en el cantón (inversiones realizadas durante la aplicación de la Ley 1551 en el can-tón).

• Hacerpúblicalainformacióndelasactividadesy resultados de la gestión del gobierno muni-cipal, presentando el avance de ejecución del POA y presupuesto por cantón.

• Conocerladisponibilidadderecursosmunici-pales para la próxima gestión en el cantón.

• Presentarlaofertadelgobiernomunicipalparala próxima gestión en el marco de las vocacio-nes del municipio.

• Motivar a los diferentes actores municipalesparaqueparticipenenelprocesodeplanifica-ción participativa como ejercicio de sus dere-chos ciudadanos.

• Que los representantes sociales estén capaci-tados para utilizar el formulario de Demanda Social en sus comunidades en el marco de las vocaciones del municipio.

• Entregaralosrepresentantesdesaludyeduca-ción los formularios de requerimientos.

Organización de la Cumbre 1

Las ocho “Cumbres 1” de Comarapa estuvieron precedidas de una serie de actividades organizati-vas que se describen a continuación para una mejor comprensión del proceso.

Se conformó el equipo técnico operativo muni-cipal de apoyo al proceso, mediante nombramien-to directo de la Máxima Autoridad del Ejecutivo, MAE. El equipo quedó formado por Wálter Terce-ros,oficialmayordelgobiernomunicipaldeComa-rapa; Susana Rocha, del Departamento de Finanzas; Juan P. Rivero, del Departamento Técnico, y Arte-mio Zabala, del Departamento Agropecuario. Todo

Page 28: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

20

ellos fueron elegidos, puesto que eran los funcio-nariosqueadministrabanlasfinanzasdelgobiernomunicipal de Comarapa o porque sus áreas de traba-jo estaban directamente vinculadas al tema ambien-tal. Este equipo llevó a cabo una serie de reuniones de coordinación para preparar los materiales infor-mativos pertinentes, evaluar el destino de recursos y la ejecución presupuestaria por cantón, hacer una estimación de la distribución de los recursos dis-ponibles para cada cantón y preparar la oferta del gobierno municipal en el marco del Plan Municipal de Desarrollo y el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.

De igual manera, el equipo se encargó de prepa-rarlosformulariosparalaidentificacióndedeman-das sociales en el marco de las vocaciones del mu-nicipio, y preparar los formularios de requerimiento sectorial (salud y educación).

Otra actividad previa estuvo relacionada con la elaboración de la convocatoria de las Cumbres 1, su difusión y entrega a las OTB y a otras organizaciones. La difusión se realizó con 15 días de anticipación. La convocatoria fue entregada a los representantes de las OTB, sindicatos, representantes de salud y edu-cación, organizaciones de mujeres, productores de bienes y servicios y a las organizaciones sociales del municipio, según cronograma que se detalla en el anexo 6.

También se trabajó en la preparación de los even-tos propiamente dichos, lo que incluyó el diseño de la agenda de cada Cumbre 1, sus respectivas reglas dejuegoylosobjetivoscorrespondientes.Definidoel cronograma de reuniones cantonales y los mate-riales a ser empleados en ellas, el equipo socializó el programa y el plan de trabajo con las autoridades del Concejo Municipal, el Comité de Vigilancia y otros actores, actividad que dio lugar a la aprobación de unaordenanzaparaeliniciodelprocesodeplanifi-cación participativa del POA/2007.Finalmente,paraidentificarlademandasocialde

las comunidades participantes en las Cumbres 1 de los ocho cantones de Comarapa, el equipo técnico operativo municipal de apoyo al proceso preparó las siguientes presentaciones:

• Lavisióndelmunicipio(PDM,PMOT)

• Lasvocacionesdelmunicipio(segúnelPDMyel PMOT )

• LosproyectosprogramadosenelPDM

• Los proyectos propuestos o identificados enel PMOT, POP-COM (Plan de Ordenamiento Predial de las Comunidades)

Desarrollo de la Cumbre 1

La Cumbre 1 en cada uno de los cantones se inició con una presentación de las estadísticas en la trayec-toria de inversión de los recursos de participación popular que el cantón había tenido desde la gestión 2004 hasta la fecha. Posteriormente, se daba a co-nocer la disponibilidad de recursos para la siguiente gestión, es decir el techo presupuestario. Losparticipantesconocíanasílosrecursosfinan-

cieros con los que cuenta el municipio, su proceden-cia (coparticipación tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), HIPC sigla en inglés para Países Pobres Altamente Endeudados), ingresos propios), y la distribución de los mismos entre can-tones y entre las comunidades, e incluso el monto de la distribución per cápita en cada cantón.

También se explicó la vocación, la misión y la visión del municipio de Comarapa, además del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y del Plan Munici-paldeOrdenamientoTerritorial(PMOT)(verfigura5).

Luego se respondieron preguntas respecto a la rendición de cuentas y las vocaciones del munici-pio.

Priorización de los proyectos y designación de representantes (Cumbre 1)

Para la priorización de proyectos, FAN, en el mar-codelaCumbre1,promoviólareflexiónsobrelatemática y problemática ambiental en el municipio mediante una presentación realizada en su plenaria. Luego ponía en consideración proyectos de carácter ambiental que podrían servir para superar los pro-blemas existentes en el municipio. En ciertos casos en la plenaria realizaba cuestionamientos sobre es-tos proyectos y temas ambientales.

El siguiente paso de la Cumbre 1 era presentar yexplicardelformulariodeidentificaciónypriori-zación de la demanda social de proyectos que había sidoajustadoporFAN(verfigura4),describiendouna por una las preguntas del formulario y el sistema de puntaje a asignar a los proyectos que se propu-sieran, aclarando que deben mantenerse dentro de los techos presupuestarios de cada comunidad (para una mejor comprensión de los instrumentos, se lle-nó un formulario).

En esta fase de la Cumbre 1 se esperaba que los participantesespecificaranclaramentesusdemandasporque a menudo sus aspiraciones eran mayores a los recursos que realmente poseen para satisfacerlas. Para salvar esta situación se puso a consideración de la plenaria un sistema de negociación de demandas o

Page 29: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

21

de contrapartes entre comunidades que consistía en que, en el caso de comunidades muy pequeñas y que nolescorrespondíasuficientesrecursosparaimple-mentar el proyecto que necesitaban, se proponía que podían negociar con otra comunidad para que les presten sus recursos. Luego, la comunidad que ha-bía prestado recursos recibiría el próximo año. Para este proceso el garante era el gobierno municipal. Consecuentemente, este sistema de negociación se formalizó en la Cumbre 2.

Finalmente, se les entregó el acta de la reunión donde debían manifestar su conformidad con los proyectos priorizados y con la designación de los re-presentantes que irían a la siguiente cumbre.

Resultados de la Cumbre 1

Esta modalidad de trabajo permitió conocer la di-námicadelprocesodeplanificaciónconlaincorpo-

ración de los formularios de demanda. Se conoció además con cuántos recursos cuenta cada comuni-dad para que sus demandas no excedan sus reales posibilidades de inversión.

Se logró la participación de la mayoría de sus co-munidadesenelprocesodeplanificación.Lainicia-tiva contribuyó a mejorar considerablemente la ima-gen de las autoridades municipales, ya que debido al gran tamaño del municipio de Comarapa nunca antes se había logrado la participación de la mayoría desuscomunidadesenelprocesodeplanificación.

Si bien es cierto que el proceso se prolongó y resultó un tanto más costoso en su organización, en contrapartida se logró que la comunidad tenga ma-yor conocimiento y capacidad de ejercer sus dere-chos, de la participación popular y además de cómo priorizar sus demandas. Elaccesode lasmujeresa las tareasdeplanifi-

cación del desarrollo municipal también se vio fa-

Figura 5Visi n y vocaciones del municipio de Comarapa en el PDM y PMOT

Municipio productivo, competitivo y sostenible; caracterizado poruna producción diversificada, fuerte presencia de turismo, red vialconsolidada y un desarrollo agroindustrial en expansión, con incidenciaen la economía provincial, departamental y nacional, demostrandouna sociedad integrada, participativa, solidaria y segura.

Municipio económicamente productivo, socialmente participativo,organizado y ambientalmente sostenible; que garantiza la provisióndel sustento para la gente y sostenibilidad para la naturaleza y elmedio ambiente, en el proceso de desarrollo integral del municipioque se sustenta en la producción agropecuaria y el turismo.

1. Agrícola: la actividad agrícola es la base que sustenta la economíade los habitantes de Comarapa, se estima que aproximadamente el76% de las familias se dedican a las actividades agrícolas.

2. Pecuaria: en la zona alta se ha desarrollado más la crianza deganado menor (ovinos, caprinos, porcinos y aves), y en la zona delos valles se ha desarrolla con mayor incidencia el ganado bovino(criollo mejorado, Gir, y otros) y porcinos.

3. Turística: se sustenta en la existencia de un conjunto de atractivosnaturales que presentan condiciones adecuadas para el desarrolloturístico, como Laguna Verde, Represa La Cañada, el Parque NacionalAmboró, sitios arqueológicas como: la Peña Escrita en el Tunal, elTemplete en Pulquina Arriba, Tuquipalla en Comarapa y la Pucaraen Pulquina Abajo; atractivos turísticos que es necesario promocionary equipar.

Visión del municipio identificada en elPlan de Desarrollo Municipal (PDM):

Visión del municipio identificada en elPlan Municipal de OrdenamientoTerritorial (PMOT):

Vocaciones del municipio identificadasen el Plan Desarrollo Municipal (PDM):

Page 30: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

22

vorecido, aunque la calidad de su participación aún necesite más trabajo. SusanaRocha,jefedefinanzasdelgobiernomuni-cipal de Comarapa, comentó al respecto: “En varias comunidades habían mujeres participando. En prin-cipio, siempre en el rinconcito, sentadas no decían nada, pero después tomaban la iniciativa planteando qué hacer o cómo hacer la solicitud de sus deman-das, levantaban la mano y decían: “yo quiero saber cómo puedo hacer”.

Ese es el momento en que se alínean todos los instrumentosdeplanificaciónplanteados.WálterTerceros,oficialmayor,describeestaeta-

pa con las siguientes palabras: “Nosotros juntamos los tres instrumentos y los adecuamos en uno solo, con un formulario en el que introdujimos preguntas quepedíanalacomunidaddefinirsusdemandassintemas políticos, involucrando las necesidades reales de la comunidad. Entonces, la pregunta planteaba criterios como: ¿involucra a más de la comunidad, a 50% de la comunidad, involucra a tantas comunida-des, está en el marco de la vocación del municipio enlasub-región?”.Entonces,sieseproyectoibasu-mando puntos, ellos los sumaban y decían: sí, éste está bueno, éste va primero, porque sumaba más y beneficiabaalaeducación,alasalud,almedioam-biente, a género y además se enmarcaba en la voca-ción del municipio”.

Reuniones de apoyo en el levantamiento y priorización de demandas

Durante la realización de las ocho Cumbres 1 se pudo detectar varios problemas como, por ejemplo, el hecho de que algunos comunarios no alcanzaron a comprender cómo utilizar el formulario de levan-tamiento de demandas sociales, ya fuera por sus li-mitaciones de lecto-escritura, o porque eran líderes nuevos sin mucha experiencia en los temas de plani-ficación,susnormasyprocedimientos.Aúnasí,nofueron muchos los casos.

Otro problema tuvo que ver con la excesiva de-manda de algunas comunidades; las necesidades se encuentran acumuladas, son grandes, no así los re-cursos, que son muy limitados. Por esta razón, entre las Cumbres 1 y 2 se tuvo que llevar adelante un pro-ceso de apoyo al levantamiento de demandas, donde también entró el juego de contrapartes, negociacio-nes que había propuesto la Alcaldía en la Cumbre 1.

FAN realizó una reunión con comunidades de los cantones de San Isidro, San Juan del Potrero y Pulquina para explicar nuevamente sobre el formu-lariodeidentificación.LuegoFANponíaaconside-ración de las comunidades proyectos productivos de

carácter sostenible y de conservación y les apoyaba en el proceso de priorización de demandas sociales.

4.1.10. Cumbre 2

Intervención en la Cumbre 2

El 22 de octubre del 2006, se realizó la Cumbre 2, retomando la lógica metodológica del Modelo de Gestión Municipal Participativa, es decir, concen-trando en un solo evento a los representantes de las diferentes comunidades de los ocho cantones del municipio de Comarapa, para aprobar el POA.

La Cumbre 2 se llevó a cabo en las instalaciones de la Asociación de Ganaderos de Comarapa (ASO-GACOM), con la participación de dos representan-tes por cada cantón (un hombre y una mujer), bajo los siguientes objetivos:

• Informar sobre las actividades del ConcejoMunicipal, Comité de Vigilancia y sectores de salud y educación.

• Conocerladisponibilidadderecursosmunici-pales para la próxima gestión.

• Presentarlasdemandassistematizadasalosre-presentantes de comunidades.

• Orientaralosparticipantesenlapriorizaciónde sus demandas.

• Priorizarlademandasocial,parasuconsidera-ción en el POA de la próxima gestión.

• Firmarelactadeconformidaddepriorizaciónde demandas.

Organización de la Cumbre 2

Luego de las reuniones comunitarias o por cantón para la identificación de demandas, se llevaron acabo las reuniones con los sectores de salud y edu-cación para la recopilación de sus respectivos re-querimientos. El Comité de Vigilancia recopiló y verificólosformulariosdeDemandaSocialdeloscantones, dando su visto bueno, los que fueron en-viados, junto a las demandas de los sectores de sa-lud y educación, al equipo técnico municipal para su respectivo ordenamiento en las planillas del POA. Luegodequelademandafueraordenadayclasifi-cada, se realizó la evaluación técnica y económica de la misma.

También se preparó el material de apoyo nece-sario como, por ejemplo, la agenda del evento, las reglas de juego y los objetivos de la Cumbre 2 (ver anexo 2); además, los informes del Concejo Muni-

Page 31: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

23

cipal, del Comité de Vigilancia, del Directorio Local de Salud (DILOS) y de la Dirección Municipal de Educación.

Desarrollo de la Cumbre 2

Para comenzar, se dio a conocer la estimación de los recursos disponibles por parte del gobierno muni-cipal de Comarapa para la siguiente gestión y, sobre esa información, las demandas ordenadas y presen-tadas por las comunidades con el visto bueno del Comité de Vigilancia.

En esta ocasión ya se conocieron con certeza los techos presupuestarios a los que se debían ajustar los proyectos. En la Cumbre 1 se mostró un estimado con base en las proyecciones de la gestión pasada, pero para la Cumbre 2 el Ministerio de Hacienda ya había enviado el techo presupuestario del municipio y, por lo tanto, se podía conocer lo que le correspon-dería a cada cantón y a cada comunidad.Seidentificaronseguidamenteaquellosproyectos

queseríanfinanciadosbajoelsistemadecontrapartesy aquellos otros que merecían estudios de pre-facti-bilidadparaconseguir elfinanciamientocorrespon-diente. En este sentido, para que ciertas demandas que resultan elevadas puedan ser atendidas, se generó una negociación entre aquellas comunidades que pue-dencederentresísusrespectivosrecursos,afindelograr que se aprueben los proyectos de una de ellas, pero con el compromiso de ésta de devolver la con-tribución recibida, en la próxima gestión.

Por supuesto que aquellos proyectos que no cuentanconlosrecursossuficientesparaserejecu-tados o no consigan las contrapartes que los apoyen, quedan rezagados para el POA del año siguiente o su presupuesto queda como “colchón” hasta con-seguirfinanciamiento.Unanuevaorientacióna losasistentes sobre la priorización de la demanda y la forma de hacerlo equilibrando lo social, lo econó-mico productivo y lo ambiental, precedió la prioriza-cióndefinitivadeproyectosporpartedelgobiernomunicipal y las comunidades.

Finalmente se aprobaron las demandas elegidas y con las que se elaboraría el Programa Anual Operati-vodefinitivo.LaCumbre2concluyóconladefiniciónde una nueva fecha de encuentro para la realización de la Cumbre 3, donde el POA sería cerrado y envia-do al Ministerio de Hacienda del gobierno nacional.

Resultados de la Cumbre 2

El logro más importante en esta etapa, sin lugar a dudas, tiene que ver con la incorporación efectiva delenfoqueambientalenlaplanificaciónmunicipal.Si bien los proyectos no son en su totalidad de este tipo, la gran mayoría de ellos contempla su consi-deración,loquereflejaunamayorconcienciadelascomunidades en la protección de los recursos natu-rales. Por ejemplo, se priorizó para su incorporación en el POA un proyecto de conservación de las mi-crocuencas San Isidro y San Juan del Potrero. Otro proyecto priorizado fue el de sistemas pastoriles en las comunidades de La Jara, Capilla, El Tunal, La Aguada y la Junta.

El hecho de conocer con anticipación los techos presupuestarios de cada comunidad (o por lo menos sus proyecciones), impide que se confeccionen pla-nes desproporcionados y la eventual frustración de quienes no logren ser atendidos en esa perspectiva. Ése es otro de los logros a destacar en esta parte del proceso8.

Un aspecto a mejorar tiene que ver nuevamente con el tiempo que se destina para esta actividad y que hasta ahora se realiza solamente durante un día. El traslado de los actores sociales desde sus comuni-dades implica afectar el desarrollo de sus tareas coti-dianas, en su mayoría productivas, lo cual les obliga a acelerar el proceso de la Cumbre 2 para poder retor-nar cuanto antes a sus comunidades. Esta situación se complica si se toma en cuenta que los medios de transportesonescasos, tienenhorasespecíficasdellegada y salida y además son costosos.

El logro más importante en esta etapa, sin lugar a dudas, tiene que ver con la incorporación efectiva del enfoque ambiental en la planificación municipal. Si bien los proyectos no son en su totalidad de este tipo, la gran mayoría de ellos contempla su consideración, lo que refleja una mayor conciencia de las comunidades en la protección de los recursos naturales.

8 Por supuesto que hay comunidades cuyos proyectos quedan rezagados, pero reciben el compromiso de las autoridades municipales de ser priorizados paralasiguienteplanificación,recuperandoparaelloinclusolosrecursosquehan“prestado”aotrascomunidadesenelprocesodenegociaciónyaexplicado.

Page 32: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

24

Obviamente, la calidad de las decisiones en la nego-ciación y aprobación de los proyectos puede verse afectada de una u otra manera por esta situación. Hay representantes de las OTB y sindicatos que re-presentan las comunidades y plantean que para que la gente se quede más tiempo, por ejemplo dos días, sería ideal que se les devolviera un día de jornal, por cada uno de los días que invierten en este proceso deplanificaciónparticipativa.Otrapropuesta con-siste en la búsqueda de algún medio de transporte propio para llevar de regreso a los participantes a sus respectivas comunidades, cuando la Cumbre 2 haya concluido. Estas son algunas ideas expresadas por algunos comunarios después de haber participado en esta experiencia y que FAN podría explicar en futurasréplicasdeesteejerciciodeplanificación.

4.1.11. Cumbre 3

Intervenciones en la Cumbre 3

El 19 noviembre del 2006, se llevó a cabo la última parte de la aplicación del Modelo de Gestión Muni-cipal Participativa con enfoque ambiental, la Cum-bre 3. La meta en esta etapa del proceso fue aprobar todas las enmiendas que se hubieran realizado en la Cumbre 2, dejando claramente establecido los pro-yectos que le corresponden a cada comunidad y los recursosdestinadosaello.Enotraspalabras,signifi-caba pasar en limpio todo el trabajo de priorización que se había realizado en los anteriores eventos, de-jando claramente establecido que los proyectos de las comunidades estaban efectivamente insertos en laplanificaciónmunicipal,conelmontoadecuadodedineroaprobadoparaesefin.

El escenario de este último encuentro fue nueva-mente Comarapa y tuvo por objetivos:

• Presentar la ejecución física y financiera delPOA y presupuesto de la gestión en ejercicio.

• Conocer el proyecto del POA y presupuestode la próxima gestión, los mismos que recogen las demandas priorizadas por las Organizacio-nes Territoriales de Base y los requerimientos de los sectores de salud y educación.

• OtorgarlaconformidadalproyectodePOAypresupuestode lapróximagestión,firmandoel Acta de Conformidad.

Organización de la Cumbre 3

La fase organizativa de esta etapa arrancó con la pre-paración del informe sobre el avance de ejecución

del POA en curso, y la elaboración del proyecto de POA y presupuesto de la nueva gestión para su pre-sentación en la Cumbre 3, diferenciando en este úl-timo documento el presupuesto de recursos y gastos de funcionamiento e inversión, del presupuesto de gastosporfuentesdefinanciamiento.

Para lograr la participación masiva de los re-presentantes de las comunidades que aprobarían el POAdefinitivo,sepreparóydifundiólaconvocato-ria de la Cumbre 3, dos semanas antes del encuen-tro, entregándose la misma de manera oportuna a las Organizaciones Territoriales de Base.

Desarrollo de la Cumbre 3

La Cumbre 3 arrancó con la presencia de los mis-mos líderes comunarios que estuvieron presentes en la anterior cumbre, las autoridades principales de los Comités de Vigilancia de cada cantón, otros actores sociales interesados en dar seguimiento a las accio-nes de sus dirigentes, las autoridades municipales y elequipodeplanificación,quienesabrieroneleven-to dando la bienvenida a los representantes de las comunidades delegados al encuentro.

Inmediatamente se dio inicio a la presentación de los objetivos de la Cumbre 3, la agenda y las reglas de juegopreviamentedefinidas,paradarpasoalapre-sentación del avance de la ejecución presupuestaria de la gestión en ejercicio. La presentación se llevó a cabo sin ninguna objeción. Luego se procedió a la presen-tación del POAdefinitivo, solicitando a los partici-pantes las preguntas, observaciones, aclaraciones y cambios necesarios para el documento en caso de que no se adecuara a los intereses de las comunidades.

Aunque no es la norma, algunos que otros diri-gentes pidieron cambios en los proyectos que sus comunidades demandaron, a veces porque un sim-ple cambio de parecer con respecto a sus bases, a veces porque aparecían algunas urgencias o bien porque los dirigentes habían sido cambiados y, por lo general, los nuevos no desean dar continuidad a la gestión de sus predecesores. Ante esta situación, se realizaron los cambios siempre y cuando conta-ran con un acta de reunión de sus bases, donde se solicitaba dichamodificación, aunque también eraposible que se rechazaran las nuevas solicitudes por no ajustarse a los techos presupuestarios. En el caso de esta Cumbre 3, los pedidos de cambios fueron mínimos y seguidamente a su atención se procedió alafirmadelActadeConformidaddelproyectodePOA y presupuesto municipales.

La Cumbre 3 se clausuraba de esa manera, pero noaúnelprocesodeplanificación.Despuésdequelos representantes de las comunidades dieron su visto

Page 33: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

25

buenofinalaldocumento,huboqueintroducirlosda-tos al sistema informático del gobierno municipal de Comarapa;conelloseelaboróeldocumentofinalconformato y características requeridas para su presenta-ción ante las instancias superiores de aprobación. Eltextoasítrabajadofuepresentadofinalmente

al Comité de Vigilancia para su pronunciamiento. Después de esa instancia, el proyecto fue presentado al Concejo Municipal para su aprobación correspon-diente mediante Resolución Municipal. Tras ese re-quisito, el Programa Operativo Anual de Comarapa fue elevado al Ministerio de Hacienda, la Contraloría General de la República y la Dirección de Fortale-cimiento Municipal de la Prefectura del Departa-mento de Santa Cruz. El proceso de elaboración del POA 2007 llegó de esa manera a su conclusión.

Resultados de la Cumbre 3

El resultado de esta etapa tiene que ver con una im-portante reorientación de las inversiones ediles en el municipiodeComarapa.Paraverificarestecambio

de actitud política y estratégica en el gobierno muni-cipal de Comarapa, desde el año 2005 hasta el 2007, FAN en el marco de la implementación del PCP mo-nitoreó el comportamiento en la gestión ambiental a través del ingreso y egreso de montos destinados a proyectos ambientales (ver tabla 1 y anexo 1). Para este monitoreo se ha tomado como línea base el año 2005, debido a que la intervención del PCP se ha realizado a partir del año 2006.

A lo largo de los tres años monitoreados se han presupuestado 29 proyectos (ver tabla 1), de los cua-les dos no han sido ejecutados; en la gestión 2007 está el proyecto “Protección de fuentes de agua po-table de Comarapa” y correspondiente a la gestión 2005 y 2007, el “Proyecto piscícola turístico”.

Los gastos de inversión de proyectos destinados a medio ambiente se han realizado en ocho progra-mas(verfigura6)deloscuales,elmayorgastoseharealizado en el programa de Promoción y fomento a la producción agropecuaria (60%), al que le siguen los programas de Desarrollo y preservación del me-dio ambiente (18%) y Saneamiento básico (15%).

Figura 6Comarapa, total de egresos ambientales por programa 2005-2007

Construcci n ymantenimiento demicroriegos 1%

Recursos h dricos2%

Desarrollo de la cultura0%

Desarrollo y fomento alturismo

1%

Fortalecimientomunicipal

3%

Promoci n y fomento ala producci n agropwecuaria

60%

Saneamientob sico15%

Desarrollo ypreservaci n delmedio ambiente

18%

Fuente: Apaza 2009

Page 34: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

26

Tabla 1Comarapa, total de ingresos y egresos en proyectos ambientales 2005- 2007

Programas/Proyectos2005

Presupuestado

Protección de cuenca CapillaMicrorriego

25.000,00

Construcci n y mantenimiento de microriegos

25.000,00

Ejecutado Presupuestado Ejecutado Presupuestado Ejecutado

2006 2007

Desarrollo de la cultura

Implementación centro deinterpretación cultural turístico

13.600,00 13.332,00

Desarrollo y fomento al turismo

Gestión al Plan de DesarrolloTurístico de Comarapa

32.000,00 15.040,66 32.000,00 24.650,84

Desarrollo y preservaci n del medio ambiente

Capacitación en manejo integralde recursos naturales

Capacitación manejo de recursosnaturales y medio ambiente

Construcción vivero municipal

Conclusión y operación delJardín Botánico Cactáceas

Funcionamiento del viveromunicipal

Funcionamiento Jardín BotánicoCactáceas Pulquina Abajo

Gestión de recursos naturales ymedioambientales área sur delAmboró

Gestión de recursos naturales ymedio ambiente

Jardín Botánico Cactáceas

Manejo integrado cuencas en ríoComarapa (defensivo)

Reforestación de diferentescomunidades

7.000,00

239.376,49

186.328,51

25.000,00

4.295,70

164.398,56

174.522,64

22.544,58

4.000,00

38.139,19

94.366,15

860,81

10.000,00

3.861,67

37.491,75

88.943,65

860,81

7.090,56

12.600,00

33.500,00

10.000,00

20.000,00

9.158,96

29.953,91

9.502,16

10.280,17

Implementación proyecto decocinas ecológicas

Actualización del Plan deDesarrollo Municipal deComarapa

Fortalecimiento municipal

30.000,00

60.000,00

25.200,00

54.670,00

Page 35: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

27

Tabla 1Comarapa, total de ingresos y egresos ...(cont.)

Programas/Proyectos2005

Presupuestado

Promoci n y fomento a la producci n agropecuaria

Ejecutado Presupuestado Ejecutado Presupuestado Ejecutado

2006 2007

Recursos h dricos

Apoyo al sector agropecuario

Gestión cadenas productivasmunicipio de Comarapa (ICO)

Implementación de sistemaspastoriles municipio deComarapa (FAN)

Proyecto de invernaderoshortícola familiares Siberia

Proyecto manejo sostenibleRecursos productivos delmunicipio de Comarapa

Proyecto piscícola turístico

366.631,82

52.056,00

520.000,00

400.606,16

28.509,07

1.831,66

351.875,92

0,00

42.000,00

206.000,00

198.124,00

425.439,00

38.451,67

155.854,00

168.124,00

351.601,52

35.500,00

460.387,00

276.488,00

91.101,00

412.384,00

65.848,00

34.066,04

321.304,10

65.749,58

85.118,29

281.987,58

0,00

Protección de vertientes yfuentes de agua en común.

Protección de fuentes de aguapotable Comarapa

Protección de fuentes de aguaSan Juan del Potrero San Isidro

10.000,00

322.156,00

0,00

54.144,63

Saneamiento b sico

20.000,00 1.775,15

Recolección y tratamiento deresiduos sólidos

Construcción de letrinasecológicas en comunidades

Proyecto de reciclaje de basura(DIFAR)

Construcción de letrinasmunicipio de Comarapa

MONTO TOTAL Bs.

100.000,00

27.000,48

160.297,00

2.159.261,48

86.486,50

23.132,00

104.024,40

1.219.429,16

73.500,00

157.760,00

1.365.789,15

57.006,99

151.331,00

1.138.310,86

55.560,00

1.877.558,98

54.696,24

827.674,37

Fuente: Apaza 2009

Page 36: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

28

Analizando el presupuesto ambiental municipal (% Participación de ingresos ambientales/ Ingresos to-tales del municipio), podemos ver que en relación al gasto ambiental municipal (% Participación de egre-sos ambientales/Egresos totales del municipio) hay un comportamiento ascendente hacia el año 2007.

Las fuentes de estos egresos ambientales para el municipio de Comarapa provienen del gobierno municipal, monto asignado a través del gobierno nacional, y otras fuentes, monto apoyado por enti-dades no gubernamentales y comunales. Observan-doelcomportamientoentrelostresaños(verfigura7), puede observarse que el monto proveniente de otras fuentes es mayor a la que proviene del gobier-no municipal. Pero también es importante observar a lo largo de los tres años que hay un ascenso en el monto proveniente del gobierno municipal hacia proyectos relacionados con conservación y desarro-llo sostenible.

La tabla 2 muestra la relación de los montos desti-nados a la inversión ambiental provenientes del go-bierno municipal y el monto global invertido para estefinenelmunicipio;hayuncomportamientoas-cendente a lo largo de los tres años monitoreados.

Las fuentes de estos egresos ambientales para el municipio de Comarapa provienen del gobierno municipal, monto asignado a través del gobierno nacional, y otras fuentes, monto apoyado por enti-dades no gubernamentales y comunales. Observan-doelcomportamientoentrelostresaños(verfigura7), puede observarse que el monto proveniente de otras fuentes es mayor a la que proviene del gobier-no municipal. Pero también es importante observar a lo largo de los tres años que hay un ascenso en el monto proveniente del gobierno municipal hacia proyectos relacionados con conservación y desarro-llo sostenible.

Figura 7Comarapa, total de egresos ambientales por fuente 2005-2007

Fuente: Apaza 2009

100%

80%

60%

40%

20%

0%

1 2 3

Otros

% d

e eg

reso

am

bien

tal d

el to

tal d

e eg

reso

s

Gobierno Municipal

A os

Page 37: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

29

10,83% Participación de ingresos ambientales/ Ingresos totales del municipio

% Participación de egresos ambientales/Egresos totales del municipio

Tabla 2Comarapa, ndices de inversi n ambiental

Detalle

8,81 13,52

Fuente: Apaza 2009

6,99 7,91 14,49

2005 2006 2007

Page 38: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

30

5. LOGROS Y RESULTADOS

Almargendeundocumentodeplanificacióncon-certado y participativo y de los proyectos ambienta-les incluidos en el POA, son muchos los logros que esta experiencia dejó como legado para Comarapa y sus protagonistas. Entre los más destacados cabe citar los siguientes: • Incremento de la inversión pública para la protección de los recursos naturales

Unodeloslogrosmássignificativos,sinlugaradu-das, es el aumento de los recursos que se han desti-nado para conservar los recursos naturales del mu-nicipio de Comarapa. La modificación a la estructura presupuestaria

del POA de Comarapa fue fortalecida por los apor-tes de instituciones conservacionistas y de desarrollo que trabajan en la zona, de manera tal que se pudo dar prioridad a los temas productivos y dentro de éstos, a aquellos que tienen que ver con la conserva-ción del medio ambiente.

Se ha posibilitado también mejorar las asignacio-nes para los programas de Promoción y fomento a la producción agropecuaria de desarrollo y preserva-ción del medio ambiente y recursos hídricos, sin al-terar a otros rubros, propiciando un equilibrio entre los proyectos de infraestructura y aquellos producti-vos y de conservación de recursos naturales.

En resumidas cuentas, con este nuevo enfoque ambientalalahoradeplanificarsufuturo,elmuni-cipio de Comarapa encara un proceso de desarrollo definitivamentemás integral, donde ya no sólo seprivilegia“elcemento”alahoradedefinirlapriori-dad de las inversiones.

• Inédito proceso participativo de planificación

Las autoridades municipales han estado presentes en las comunidades elaborando el POA conjuntamente con ellos. La información sobre ejecución presu-puestaria llegó, como nunca antes había sucedido, a un mayor número de actores locales, la información no se quedó sólo en manos de los dirigentes, per-mitiendo que el manejo de los recursos públicos se haga de manera transparente.

Muy relacionado con el anterior logro está el haber facilitado en este proceso la inclusión de ac-tores que nunca antes participaron de los procesos de toma de decisiones. Esto se logró a través de in-troducir en el Modelo de Gestión Municipal Partici-pativa ocho cumbres a nivel cantonal en vez de una sola y mediante reuniones en los cantones y comu-nidades, que permitió ampliar el grado de participa-ción. Además, FAN también contribuyó a mejorar la calidad de participación mediante la capacitación y líderes, y un esfuerzo constante de informar y expli-car sobre los procesos y procedimientos del modelo (MGMP), así como las prioridades ambientales en el municipio. Esta profundización de los procesos de participación permitió que la implementación del MGMP con enfoque ambiental genere un POA que reflejaramejorlasnecesidadesyaspiracionesdelascomunidades. Eldesplegaresfuerzosparaquelaplanificación

vaya a las comunidades y no al revés, posibilitó, por ejemplo, que muchas mujeres pudieran conocer los procesosdeplanificaciónmunicipal,aunqueestonoimplique una participación real en esta primera ex-periencia.

Page 39: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

31

En muchas reuniones las señoras sólo hacían pre-sencia física, no tomaban parte de las cumbres de manera decisiva; en otros casos, como las reuniones que tuvieron lugar en las comunidades de las zonas altas, la participación era tímida, y sólo cuando la intervención de las mujeres era obligatoria (Cumbre 2 y Cumbre 3), ellas podían desplegar su liderazgo y sus potencialidades, especialmente entre la represen-tantes de la capital (Comarapa).

• Sinergias planificadoras

Al alinear el Programa Operativo Anual, POA, con el Plan de Desarrollo Municipal, PDM, y el Plan Mu-nicipal de Ordenamiento Territorial, PMOT, se han logrado sinergizar los esfuerzos más importantes de planificacióndeComarapa,contribuyendoconelloa un mejor aprovechamiento de los recursos que se invierten en estos procesos.

• Mayor conciencia ambiental

Un logro intangible, pero no por ello impercepti-ble, es el cambio de actitud de muchos comunarios respecto a la importancia de preservar los recursos naturales. Antes de la aplicación del Modelo de Ges-tión Municipal Participativa con enfoque ambiental, los proyectos de impacto o que mayor prioridad recibían eran los denominados “de cemento”; pero luego, cuando la gente comprendió la necesidad de preservar sus recursos hídricos, se comenzó a desti-nar recursos para el cuidado de las cuencas, algo que antes resultaba impensable. Quizás el factor que más ayudó a generar esta conciencia fue el hecho de que las comunidades se dieron cuenta que todos eran afectados por problemas ambientales como escasez de agua y, por lo tanto, solucionar estos problemas seríadebeneficiodetodos.

• Alianzas estratégicas y resolución de conflictos

Un logro importante son las alianzas estratégicas interinstitucionales: privada-privada y público-priva-das que se dieron para llevar adelante el Modelo de Gestión Municipal Participativa. A continuación, un detalle de los más importantes:

Hubo una clara alianza público-privada entre FAN y el municipio, sin el cual no se hubiera podido llevar adelante el proceso del modelo (MGMP). Esta alianza consistió en apoyo técnico, financiero y lageneración de capacidades.

Como ya se mencionó, en la Cumbre 2, algunas co-munidades no pudieron incluir sus demandas por-que las mismas excedían los techos presupuestarios o porque no lograban los recursos de contraparte necesarios para ser aprobados; en ese contexto, se produjo un primer nivel de negociaciones interco-munitarias mediante las cuales unos cantones cedían a otros algunos recursos asignados, con la condición de que les sean devueltos para la próxima elabora-ción del POA. Este sistema de negociación consistía en que, en el caso de comunidades muy pequeñas yquenolescorrespondíasuficientesrecursosparaimplementar el proyecto que necesitaban, negocia-ban con otra comunidad para que les presten sus recursos. Luego la comunidad que había prestado recursos recibiría el próximo año. Para este proceso el garante era el gobierno municipal.

Pero además de ello, también se celebraron acuerdos entre cantones para emprender proyectos conjuntos, como aquellos asentados a lo largo del río San Isidro que tomaron la decisión de aportar el 30% de sus recursos para proteger sus nacientes.

Muchas comunidades lograron el concurso de instituciones locales de desarrollo para que contri-buyeran con contrapartes para sus proyectos plan-teados. El Instituto de Capacitación del Oriente, ICO, y el Centro de Investigación Agrícola Tropical, CIAT, son algunas de las que apoyaron proyectos en Comarapa.

También hubo un importante vínculo entre el gobierno municipal de Comarapa y las instituciones ambientalistas que trabajan en ese municipio. Fue sin lugar a dudas la más importante de todas las alianzas y que posibilitó el resto de los acuerdos.

• Dinámica de trabajo interdisciplinario instalada

Adicionalmente, y aunque no aparece en la descrip-ción de la experiencia, pues no era objetivo de la intervención, hay que destacar como un logro el he-cho de haber reunido a profesionales de ámbitos del conocimiento muy distintos (administrativo, muni-cipalista y conservacionista), en un solo emprendi-miento, lo que ha posibilitado una dinámica de tra-bajo interdisciplinario muy valiosa que puede servir para encarar nuevos proyectos o iniciativas que re-quieran el concurso de estos técnicos enriquecidos con nuevas pericias y habilidades.

LOGROS Y RESULTADOS

Page 40: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

32

6. ANÁLISIS

Principal legado

El principal legado de este proceso es que los ajustes hechos por FAN al Modelo de Gestión Municipal Participativa han permitido fortalecer la goberna-bilidad participativa, mejorar la vinculación entre la demanda social y el ordenamiento territorial, y promover la conservación de la biodiversidad en el paisajeAmboró–Carrasco.

Análisis

Al haberse promovido la participación de una mayor cantidad de actores sociales en la gestión comunal de Comarapa, descentralizando hacia los cantones la toma de decisiones y transparentando el manejo ad-ministrativo de sus recursos, se fortaleció la gober-nabilidaddeunmunicipiogeográficamenteextensoy cuya población dispersa ejerce una presión muy fuerte para ser atendida en sus necesidades funda-mentales.

El apoyo al desarrollo sostenible con el estimulo de actividades productivas alternativas y la protec-ción de los recursos naturales, también puede ser un importante aporte para el incremento de las opor-tunidades económicas. Puede que en esta primera experiencia los proyectos sean numéricamente pe-queños, pero se ha iniciado de manera auspiciosa un proceso que ha encontrado un promisorio interés por parte de las comunidades de la zona.

Mediante capacitación de líderes de las OTB, sindicatos y juntas vecinales se logró fortalecer su conocimiento del papel que deberían asumir en el proceso de priorización de demandas. También se mejoró su conocimiento en torno a una preocupa-ción central y común, como es el manejo ambiental y territorial, es otro de los logros que esta experien-

cia se puede adjudicar. El fortalecimiento de estas capacidades se manifiesta a través de los mismosproyectos que las comunidades han priorizado y la negociación surgida entre ellas para alcanzar obje-tivos en muchos casos comunes y que trascienden la inmediatez del corto plazo. El hecho de vincular conservación con desarrollo fue clave para generar mayor interésen lascomunidadesporqueafindecuentas ellos no son conservacionistas.

Institucionalmente, esta experiencia ha permiti-do demostrar que se puede y debe actuar sinérgica-mente en el desarrollo de políticas y herramientas técnicas que promuevan la conservación de la bio-diversidad y el desarrollo económico sostenible. La interacción entre lo público (gobierno municipal), lo privado (instituciones de desarrollo, agencias de cooperación), y lo comunal (organizaciones territo-riales de base), es factible. Puede producir resultados positivos para todos los actores.

Finalmente, el objetivo de elevar la toma de con-ciencia de las poblaciones locales y el público en ge-neral respecto a la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales en el CAM, también fue otro de los logros que deben ser resaltados en Comarapa.

Aunque no se lo hizo a través de un proceso de educación formal propiamente dicho, el diseño metodológico abierto, accesible y sistemático con el que se encaró esta propuesta, ha permitido que sus actores se apropien de un tema que hasta hace un par de años era totalmente ajeno para ellos.

El cambio de actitud que se generó para redirec-cionar la perspectiva “del cemento” hacia la conser-vación,eslamásclaraconstatacióndeestaafirma-ción, aunque queda claro que se deberá trabajar en mayor medida a largo plazo para que esta perspecti-va se consolide.

Page 41: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

33

Las lecciones aprendidas de este proceso son:

• Importancia del contexto

Un primer aprendizaje que esta experiencia deja para quienes impulsen procesos similares, es que es de suma importancia considerar previamente informa-ción sobre los contextos donde se van a desarrollar las actividades, como por ejemplo, limitadas capaci-dades de lecto -escritura, inestabilidad en la coyun-tura política interna de las comunidades o tiempos muy restringidos para tenerla en cuenta en el diseño y desarrollo de las actividades programadas.

• Visibilización de la temática ambiental y productiva

En el Modelo de Gestión Municipal Participativa la consideración del tema de los recursos naturales no se hace de manera directa, sino a través de la trans-versal de desarrollo económico del modelo, lo que se constituye en una gran limitante a la hora de destinar fondos y dar prioridad a proyectos de conservación. Por esta razón otra lección que esta experiencia deja, principalmente para las autoridades municipales, es que se puede visibilizar la temática ambiental a tra-vés de acciones y herramientas como las que se han empleado en la misma. Adicionalmente, los ajustes al modelo (MGMP) realizados por FAN han permitido que la demanda social incluya proyectos productivos sostenibles que contribuyen a generar ingresos.

• Participación

Al convertir la Cumbre 1 en ocho (una por cantón), se logró la participación de la mayoría de las comu-

nidadescomarapeñasenelprocesodeplanificación,situación que nunca antes se había logrado por la magnitud del municipio y el poco conocimiento de las comunidades en los procesos de planificación.A través de esta participación real y efectiva en la planificaciónde sumunicipio, las comunidades ensu conjunto no sólo ejercen un control social directo hacia la gestión municipal, sino que además valoran las inversiones municipales en una dimensión dife-rente a la de simples espectadores.

También cabe destacar el hecho de que al inicio de cada cumbre se presentaban las estadísticas en la trayectoria de inversión de los recursos de parti-cipación popular que el cantón había tenido desde la gestión 2004 y la disponibilidad de recursos para la siguiente gestión, es decir el techo presupuesta-rio. Esta información, de alguna manera, ayudó a demostrar la transparencia y rendición de cuentas de laplanificaciónmunicipal, lo cual esdemuchaimportancia para los procesos democráticos a nivel municipal.

Es decir, si la comunidad participa en las fases de identificación,diseñoypriorizaciónde losproyec-toseinclusoenelfinanciamientoconcontrapartes,se apropia de los proyectos, los percibe como suyos, no de la alcaldía ni de los partidos políticos, les da en síntesis otra valoración. Éste, sin dudas, es otro gran aporte de esta experiencia que deben recoger todos los involucrados en procesos participativos de planificación.

• Inclusión

La decisión de trabajar exclusivamente con las co-munidades que se encuentran dentro del Área Na-

7. LECCIONES APRENDIDAS

Page 42: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

34

tural de Manejo Integral (ANMI), porque son ellas las que ejercen mayor presión sobre los recursos naturales, fue otro criterio cuestionado por los pro-pios comunarios. De acuerdo a su percepción, un esfuerzo de esta naturaleza debe incluir a los actores de aquellas zonas externas al ANMI Amboró, por-que ellos también están experimentando las conse-cuencias de la disminución de los recursos hídricos y tarde o temprano deben migrar, incluso con sus animales, a las nacientes de las cuencas para satisfa-cer sus necesidades.

Por supuesto que una decisión en este sentido seguramente estará condicionada por la cantidad de recursos con la que se proyecten intervenciones de estetipo.Entodocaso,estaexperienciareflejaquees necesario que las instituciones que las impulsen tengan una visión más holística e integral en el dise-ño de sus estrategias de apoyo y fortalecimiento.

Una virtud de esta experiencia es justamente el hecho de que las convocatorias fueron abiertas a todos los actores sociales que quisieron estar pre-sentes, estrategia que permitió neutralizar posibles interferencias políticas en las decisiones de la co-munidad, pues los proyectos fueron consensuados entre todos los participantes, no impuestos sólo por sus representantes. También se logró visualizar nue-vos o potenciales liderazgos.

En este mismo apartado, cabe mencionar que pese a no ser un objetivo del proyecto, el llevar la Cumbre 1 a los cantones facilitó la inclusión de mujeres en todo este proceso, participación que fue evolucionando durante el desarrollo de la expe-riencia,puesa lahoradeplanificarpasarondeserespectadoras a ser protagonistas en la toma de de-cisiones.

El aprendizaje, en este sentido, tiene que ver con estimular dicha participación para que los aportes de las mujeres se reciban desde el inicio mismo de futurasplanificaciones.

• Oportunidad y compromiso

Esta experiencia demuestra que, si hay compromi-so de la alcaldía, es posible implementar procesos de negociación entre comunidades que permita que existan suficientes recursos para implementar losproyectos u obras demandadas.

Un aspecto que no se registró muy frecuentemen-te, pero que fue observado cuando se presentó, es el problema de la formalidad en el cumplimiento de fechas y horarios de las diferentes fases y actividades de la aplicación del Modelo de Gestión Municipal Participativa . Sea el motivo por el que fuere, la in-

formalidad en el cumplimiento de horarios y fechas puede afectar el normal desarrollo de un proceso de planificaciónenuncontextocomoeldeComarapa.Los comunarios hacían notar su descontento cuan-do los compromisos eran incumplidos o cuando las reuniones se demoraban, situación comprensible si se toma en cuenta las dificultades que tienenmu-chos de ellos para recorrer largas distancias entre sus comunidades y los lugares de reunión. Por esta razón, es recomendable que los técnicos que progra-man las visitas a las comunidades y el cronograma de trabajo en general, contemplen realizar su trabajo conunmargendemayorflexibilidadenlostiemposy plazos.

• Lenguaje y lengua apropiados

Otra enseñanza para los técnicos que lleven adelante este tipo de iniciativas tiene que ver con la necesidad de simplificar lomejor posible el lenguaje técnicomunicipalista y contar con traducción a los idiomas locales predominantes para facilitar el trabajo con los actores sociales.

Si bien es cierto que el formulario para el levan-tamiento de las demandas sociales presentó en este caso pocas preguntas, muchos participantes mani-festaron desconocimiento de algunos conceptos o términos ajenos a su cotidianeidad, lo que obligó a modificareinclusosuprimiralgunosdeellos.

El consultor de la FAN, René Escóbar, comen-tó a propósito de esto que cuando se rediseñó el Formulario de Demandas se incluyó una pregunta sobre si los proyectos solicitados se enmarcaban en el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial; pero al aplicar dicho instrumento los técnicos se dieron cuenta de que la gente no sabía que era este Plan (PMOT), por lo que se decidió anular esa pregunta y difundir información sobre el PMOT, enseñarle a la gente qué es, para qué sirve, y después preguntar-le si sus proyectos se enmarcaban dentro de dicho documento.

En este mismo orden, en el trabajo de campo realizado para la presente sistematización, algunos líderes de las comunidades manifestaron la necesi-dad de que tanto la capacitación, como los formu-larios y las mismas cumbres, pudieran realizarse con modalidad bilingüe, es decir, que se hable también en quechua además del español, ya que es una de las lenguas predominantes en la región. Este detalle, sin lugar a dudas, será gravitante si lo que se busca es inclusión y por esta razón también es importante considerar la incorporación o mejoramiento del en-foque intercultural.

Page 43: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

35

• Mejoramiento de las condiciones de participación

Otra lección aprendida es la necesidad de desarro-llar mecanismos logísticos y condiciones para que la gentepermanezcaeneláreadereuniónelsuficientetiempo como para poder realizar una participación efectiva y hacer un adecuado análisis y planteamien-to de sus demandas.

Presionados por la necesidad de encontrar me-dios de transporte para regresar a sus comunidades, es posible que el tiempo dedicado por los comuna-rios al análisis de los proyectos y del mismo POA sea insuficiente.Esta situacióndemuestra lanecesidadde desarrollar mejores mecanismos y condiciones para la validación de las respuestas obtenidas por los participantes, de manera que no obtengan respues-tas mecánicas, sino más bien conscientes y producto delareflexión.

• Sostenibilidad

Una experiencia como la que aquí se sistematiza co-rre el riesgo de no ser sostenible si es que los acto-res locales, y en especial el gobierno municipal, no destinan los recursos necesarios para los procesos deplanificaciónque se realicen a futuro.Laparti-cipación de la Fundación Amigos de la Naturaleza,

FAN, con el apoyo económico que brindó en esta oportunidad,definitivamentenopuedecondicionarla realización de los próximos POA, como tampoco laentregadecontrapartesparafinanciarlosproyec-tos ambientalistas priorizados en el proceso. El de-safío es asumir compromisos de preservación de los recursos naturales porque realmente se constituye en una necesidad fundamental de la comunidad y no porque ésta va a “recibir algo” de las ONG a cambio de su intervención.

Resulta imprescindible, en este sentido, que los gobiernos municipales que repliquen esta experien-cia también se apropien de esta dinámica y que no sólo presten su nombre para avalar la experiencia. Es cierto que muchos municipios no podrán enca-rar solosunprocesodeplanificaciónde lamagni-tud que se dio en Comarapa, pero tampoco se debe abandonar en manos de las instituciones y agencias de cooperación una de las tareas más importantes de lagestiónmunicipal,comoeslaplanificación.Alfinyal cabo, esteproceso funcionóporque

Comarapa es un municipio modelo. En próximos pasos hay que hablar de la necesidad de buscar for-mas de institucionalizar el proceso porque si no cuando se retire el alcalde de turno, éste se podría detener o extinguir.

Page 44: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

36

8. PRÓXIMOS PASOS

Si bien cada una de las lecciones señaladas en el an-terior punto es a la vez una recomendación para me-jorar futuras intervenciones o experiencias de aplica-ción del Modelo de Gestión Municipal Participativa, en la presente sistematización también hemos reco-gido de los propios actores sociales involucrados en este proceso (autoridades municipales, comunarios, representantes de instituciones, etc.), una serie de sugerencias para optimizarlo. Entre las más impor-tantes, podemos indicar las siguientes:

• Ampliación de escala

Vale decir, que los proyectos, las inversiones y los recursos que se van a destinar a la conservación de los recursos naturales no se hagan sólo de manera anual, sino por los cinco años que durará la gestión municipal (o a través del Plan de Desarrollo Munici-pal que tiene un mayor tiempo de aplicación), pues de esa manera se podrán apreciar verdaderamente los impactos de las políticas ambientalistas de los gobiernos municipales y de otras instituciones que trabajan en ese mismo reto.

La conservación de los recursos naturales en el Paisaje 2 (áreas protegidas Amboró y Carrasco), contemplado en el Programa de Conservación de Paisajes, es un tema que requiere esfuerzos que transciendan los límites municipales, ya que la misma biodiversidad no es limitada por estas fronteras y las áreas protegidas Amboró y Carrasco están en la ju-risdicción de muchos municipios. Por estas razones, para lograr un fortalecimiento de los procesos de conservación en este Paisaje será necesario ampliar la escala de impacto de esta experiencia implemen-tando procesos similares en otros municipios. Por

otro lado, es necesario fortalecer el vínculo entre la planificaciónygestióndelasáreasprotegidasyladelos municipios.

• Difusión y socialización

Se requieren esfuerzos para la difusión y socializa-ción del Modelo de Gestión Municipal Participati-va en dos niveles. Al interior del mismo municipio, porque aún falta que muchos actores se apropien de esta herramienta y participen en su aplicación en futuras programaciones, especialmente en aquellas comunidades donde el relevo de los liderazgos es permanente. Y hacia afuera, para que otras comu-nas puedan capturar y aprovechar los aprendizajes logrados en esta experiencia y cambien la lógica “del cemento” a la hora de proyectar su desarrollo.

• Consolidar el proceso

La consolidación de esta iniciativa, hasta lograr un cambio de mentalidad a favor de la conservación de los recursos naturales, demanda un mayor tiempo de dedicación y, por supuesto, de recursos. Lo ideal se-ría comprometer un acompañamiento gradual de las contrapartes hasta que el gobierno municipal pueda asumir toda la responsabilidad de este desafío.

• Transversalización

La conservación de la biodiversidad requiere que la temática ambiental se integre como una transversal en laplanificaciónmunicipal, yaque tieneunvín-culo directo no sólo con el desarrollo, sino también con la educación y salud de la población. Es decir, el

Page 45: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

37

mejoramiento de la salud en Comarapa pasa por te-ner mejores fuentes de agua potable, lo cual se pue-de conseguir en parte mediante la conservación de cuencas y nacientes. La inclusión de la temática am-biental en la educación formal y no formal es otra clave para consolidar la conciencia ambientalista que se ha visto emerger en el municipio.

Ahora bien, de la participación en la priorización de proyectos, a la aprobación de proyectos que forta-lezcan el desarrollo de las mujeres, habrá que hacer una evaluación y seguimiento para constatar si la equidad también llega a esos niveles.PRÓXIMOS PASOS

Page 46: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

38

Apaza, Lilian. 2009. “Reporte de inversión municipal destinada a proyectos de conservación y recursos natura-les en los municipios del Amboró”. Comarapa: Gobierno Municipal de Comarapa.

Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana. 2005. “El Proyecto DDPC3 y el Modelo de Gestión Mu-nicipal Participativa.” Presentación en Powerpoint. USAID Bolivia.

PNUD. 2008. Informe Temático sobre el Desarrollo Humano, La Otra Frontera: Usos Alternativos de Recur-sos Naturales en Bolivia. La Paz: PNUD.

9. BIBLIOGRAFÍA

Page 47: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

10. A

NEXO

S

Page 48: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika
Page 49: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

41

Presupuesto de inversi n

Gesti n 2006 Presupuestado Saldo

Presupuesto de Recursos

Ejecutado

Presupuesto de inversi n

Recursos de Coparticipación Tributaria

Recursos IDH

Recursos HIPCII

Recursos Propios

Saldo de Caja y Banco

Otros Recursos

Prog. Des. y Preservación del Medio Ambiente

Reforestación de diferentes comunidades

Manejo integrado de cuencas en río Comarapa

Gestión de RRNN y medio ambientales

Jardín Botánico Cactáceas

Recursos de Coparticipación Tributaria

Recursos IDH

Recursos HIPCII

Recursos Propios

Saldo de Caja y Banco

Otros Recursos

Promoción y fomento a la producción agropecuaria

Proyecto de manejo sostenible Rec. Prod. del municipio

Proyecto piscícola turístico

Saneamiento Básico

Construcción de letrinas ecológicas

Prog. Des. y Preservación del Medio Ambiente

Reforestación de diferentes comunidades

407,15

0,00

-9.784,17

372.828,80

0,00

5.123.495,88

-273.817,96

91.943,52

2.455,42

11.805,87

2.704,30

74.977,93

1.104.573,12

-30.955,67

-76.590,26

90.124,90

-57.377,00

0,47

1.179.370,68

154.568,38

103.837,48

30.000,00

73.837,48

6.429,00

6.429,00

9.117,71

2.909,44

3.329.580,28

264.131,82

760.753,53

696.171,20

711.130,00

6.086.677,07

731.522,96

365.761,48

22.544,58

174.522,64

4.295,70

164.398,56

14.396.665,88

3.611.477,67

1.564.772,26

706.846,10

1.362.212,00

1.484.728,53

5.666.629,32

826.120,77

519.725,52

168.124,00

351.601,52

151.331,00

151.331,00

138.248,44

7.090,56

3.329.987,43

264.131,82

750.969,36

1.069.000,00

711.130,00

11.210.172,95

457.705,00

457.705,00

25.000,00

186.328,51

7.000,00

239.376,49

15.501.239,00

3.580.522,00

1.488.182,00

796.971,00

1.304.835,00

1.484.729,00

6.846.000,00

980.689,15

623.563,00

198.124,00

425.439,00

157.760,00

157.760,00

147.366,15

10.000,00

Gesti n 2005 Presupuestado Saldo

Presupuesto de Recursos

Ejecutado

17.335.391,56 11.848.443,90 5.486.947,66

Anexo 1Presupuesto y ejecuci n presupuestaria del municipio de Comarapa en medio ambiente y recursos naturales de lasgestiones 2005 - 2007 (expresado en Bolivianos)

Page 50: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

42

Presupuesto de inversi n

Gesti n 2007 Presupuestado Saldo

Presupuesto de Recursos

Ejecutado

Presupuesto de inversi n

Capacitación manejo integral de RRNN

Gestión de RRNN y medio ambientales

Construcción Vivero Municipal

Conclusión y operación Jardín Botánico Cactáceas

Programa: Desarrollo y Fomento al turismo

Gestión Plan de Desarrollo Turístico Comarapa

Programa: Recursos Hídricos

Protección de Vertientes y Fuentes de Agua

Recursos de Coparticipación Tributaria

Recursos IDH

Recursos HIPCII

Recursos Propios

Saldo de Caja y Banco

Otros Recursos

Prom. y Fomento a la producción agropecuaria

Implementación de sistemas pastoriles en el municipio de Comarapa

Proy. Manejo Sostenible de RRNN Municipio de Comarapa

Proyecto Piscicola Turístico

Saneamiento Básico

Construcción de letrinas ecológicas en comunidades

Programa: Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente

Reforestación de diferentes comunidades

Capacitación manejo de RRNN y Medio Ambiente

Funcionamiento de Vivero municipal de Comarapa

Funcion. Jardín Botánico Cactáceas Pulquina Abajo

138,33

0,00

647,44

5.422,50

16.959,34

16.959,34

18.224,85

18.224,85

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1.421.180,00

754.720,00

276.488,00

412.384,00

65.848,00

132.304,00

132.304,00

78.500,00

40.000,00

15.000,00

13.500,00

10.000,00

3.861,67

860,81

37.491,75

88.943,65

15.040,66

15.040,66

1.775,15

1.775,15

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

4.000,00

860,81

38.139,19

94.366,15

32.000,00

32.000,00

20.000,00

20.000,00

0,00

1.421.180,00

754.720,00

276.488,00

412.384,00

65.848,00

132.304,00

132.304,00

78.500,00

40.000,00

15.000,00

13.500,00

10.000,00

Page 51: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

43

Presupuesto de inversi n

Programa: Desarrollo y Fomento al turismo

Gestión Plan de Desarrollo Turístico Comarapa

Programa: Recursos Hídricos

Protección fuente de agua potable Comarapa

Manejo Integrado Cuenca Río Comarapa

Protección de fuentes de agua (S.J. Potrero y San Isidro)

Aprovechamiento y conservación de RRNN cuenca Río Comarapa

Programa: Fortalecimiento Municipal

Actualización del Plan de Desarrollo Municipal de Comarapa (PDM)

47.000,00

47.000,00

328.656,00

20.000,00

1.500,00

302.156,00

5.000,00

80.000,00

80.000,00

0,00

0,00

0,00

47.000,00

47.000,00

328.656,00

20.000,00

1.500,00

302.156,00

5.000,00

80.000,00

80.000,00

Presupuestado SaldoEjecutado

Page 52: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

44

Instrumento C1-05 Reglas de Juego de las cumbres y los EDA

A continuación se detallan las “Reglas de Juego”, que son normas de comportamiento para todos los y las asistentesal evento, que rigen y que se establecen de común acuerdo para el desarrollo de las Cumbres y Encuentros deAvance (EDA).

Son de cumplimiento obligatorio para todos los participantes en el desarrollo del evento.

REGLAS DE JUEGO

• Todos debemos conocer los objetivos de la Cumbre 1

• Todos tenemos derecho y obligación de participar.

• La Cumbre 1 no es para hacer campaña política.

• La Cumbre 1 no es para hacer demagogia.

• No deben hacerse alusiones personales.

• Todos tienen derecho a hacer uso de la palabra.

• Se debe respetar la opinión de los y las participantes.

• La opinión de los y las participantes tiene la misma jerarquía.

• Se debe respetar la agenda del evento.

• La intervención de los y las participantes debe referirse al punto, además de ser democrática y dentrode los tiempos definidos.

• Debemos estar predispuestos a lograr acuerdos por consenso.

• El enemigo del trabajo en la Cumbre 1 es el tiempo.

• Al final de la Cumbre 1 debemos presentar resultados por consenso.

Anexo 2Instrumento C1-04 Objetivos de la Cumbre 1

• Evaluar el destino de los recursos por área de inversión, en el cantón (Inversiones realizadas durante la aplicaciónde la Ley 1551 en el cantón).

• Hacer pública la información de las actividades y resultados de la gestión del gobierno municipal presentando elavance de ejecución del POA y presupuesto por cantón.

• Conocer la disponibilidad de recursos municipales para la próxima gestión en el cantón.

• Presentar la oferta del gobierno municipal para la próxima gestión en el marco de las vocaciones del municipio.

• Motivar a los diferentes actores municipales para que participen en el proceso de planificación participativa comoejercicio de sus derechos ciudadanos de tomar decisiones y evaluar la gestión municipal.

• Que los representantes sociales estén capacitados para utilizar el formulario de Demanda Social en sus comunidadeso Juntas Vecinales en el marco de las vocaciones del municipio.

• Entregar a los representantes de salud y educación los formularios de requerimientos.

Page 53: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

45

Evento

Cumbre 1: Cantón Torrecillas

Cumbre 1: Cantón Manzanal

Cumbre 1: Cantón Capilla

Cumbre 1: Cantón San Mateo

Cumbre 1: Cantón San Juan del Potrero

Cumbre 1: Cantón Pulquina

Cumbre 1: San Isidro

Cumbre 1: Cantón Comarapa

Fecha Lugar

Cronograma de la Cumbre 1

Sábado 16/09/2006 a las 9:00

Martes 19/09/2006 a las 16:00

Miércoles 20/09/2006 a las 16:00

Viernes 22/09/2006 a las 10:00

Martes 26/09/2006 a las 18:00

Miércoles 27/09/2006 a las 18:00

Jueves 28/09/2006 a las 18:00

Viernes 29/09/2006 a las 19:00

Escuela de Torrecillas

Escuela de Manzanal

Escuela Siberia

Escuela Tunas Pampas

Escuela San Juan del Potrero

Escuela Pulquina Abajo

Subalcaldía

Salón de Asogacom

Anexo 3Instrumento C2-07 Reglas del juego del EDA

A continuación se detallan las “Reglas de Juego”, que son normas de comportamiento para todos los y las asistentesal evento, que rigen y que se establecen de común acuerdo para el desarrollo de las Cumbres y Encuentros deAvance (EDAs).

Son de cumplimiento obligatorio para todos los participantes en el desarrollo del evento.

REGLAS DE JUEGO

• Todos debemos conocer los objetivos de la Cumbre 2

• Todos tenemos derecho y obligación de participar.

• La Cumbre 2 no es para hacer campaña política.

• La Cumbre 2 no es para hacer demagogia.

• No deben hacerse alusiones personales.

• Todos tienen derecho a hacer uso de la palabra.

• Se debe respetar la opinión de los y las participantes.

• La opinión de los y las participantes tiene la misma jerarquía.

• Se debe respetar la agenda del evento.

• La intervención de los y las participantes debe referirse al punto.

• Debemos estar predispuestos a lograr acuerdos por consenso.

• El enemigo del trabajo en la Cumbre 2 es el tiempo.

• Al final de la Cumbre 2 debemos presentar resultados por consenso.

Page 54: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

46

Gobierno Municipal de Samaipata:

Oscar Crespo CamposJesús Fuentes Terrazas

Resp. Dpto. de RRNN y Medio AmbienteJefe de Dpto. Agropecuario y Medio Ambiente

Gobierno Municipal de Mairana:

Gleny Conde F.Silvia TalamásJhovanna García RojasBello Mendoza Guzmán

Encargado de Recaudación y TesoreríaConcejalDpto. Agropecuario y Medio AmbienteOficial Mayor

Gobierno Municipal de Pampagrande:

Lourdes Carola Salazar Aguilera Asistente Técnico de Infraestructura

Gobierno Municipal de Comarapa:

Walter TercerosSusana RochaJuan Pablo RiveroArtemio ZabalaSara Arandia GuevaraJhonny V. Andrade

Oficial MayorJefe de FinanzasJefe del Dpto. TécnicoJefe del Dpto. Agropecuario y ForestalJefe del Dpto. de Com. Cultura Deporte TurismoAsistente del Dpto. Agropecuario y Forestal

Bill Powers Gerente General Conservación Internacional / Programa deConservación de Paisajes

Luis Fernando del Águila Responsable de Monitoreo del Área Protegida Amboró

Erika Loren Vidal Paola Siles

Técnico de RRNN y Biodiversidad (Comarapa)Técnico de RRNN y Biodiversidad (Mairana)

Equipo t cnico de FAN responsable, facilitador y moderador del taller:

Equipo t cnico del Proyecto CAM y Mac Arthur de apoyo para el taller:

Javier MejíaRonald JustinianoJulio César SalinasLilian ApazaJulián TorricoRichard EstradaJavier Quino

Jefe de Unidad de Gestión TerritorialCoord. Programa de Conservación de PaisajesTéc. de RRNN y Biodiversidad (Samaipata)Téc. de RRNN y Biodiversidad (Pampagrande)Téc. en Proyecto (Samaipata y Mairana)Téc. en Proyecto (Comarapa y Pampagrande)Asistente Administrativo

Anexo 4Lista de participantes del seminario Proceso de planificaci n participativa municipal del POA con t cnicos de losgobiernos municipales de Samaipata, Mairana, Pampagrande y Comarapa

Page 55: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

La presente publicación es posible gracias al apoyo del pueblo americano a través del financiamiento de USAID, en el marco del Programade Conservación de Paisajes (PCP).  Los contenidos son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vistade USAID, del gobierno de los Estados Unidos ni de los socios del Programa.

 Las instituciones participantes del Programa de Conservación de Paisajes son: 

• Conservación Internacional, sobre una sólida base científica, con alianzas y proyectos demostrativos en el campo, apoya y fortalecea las sociedades en el cuidado responsable y sostenible de la naturaleza, para el bienestar de la humanidad.

 • Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) trabaja en la planificación y gestión de la conservación con gran capacidad científica

y técnica. • Federación de Asociaciones Municipales (FAM) representa a los gobiernos municipales del país y promueve el mejoramiento de

capacidades de todos los municipios de Bolivia. • Asociación Boliviana para la Conservación – Trópico trabaja en el fortalecimiento de capacidades para la autogestión local, con

énfasis en la temática indígena y educación alternativa para la conservación.

Page 56: COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA …...COMARAPA: GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA CON ENFOQUE AMBIENTAL Alfredo Rodríguez y Jordi Surkin *, con la colaboración de Erika

Este documento forma parte de una serie denueve sistematizaciones de lecciones aprendidassobre iniciativas promovidas en Bolivia en elmarco del Programa de Conservación dePaisajes.

La elaboración de estos documentos fueencargada al Grupo Nacional de Trabajo parala Participación (GNTP) con el espíritu deofrecer al lector una mirada crítica al trabajorealizado.