colombia internacional no. 11

35

Upload: publicaciones-faciso

Post on 22-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Universidad de los Andes, Colombia Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Ciencia Política Revista de libre acceso Consúltela y descárguela http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/

TRANSCRIPT

Page 1: Colombia Internacional No. 11
Page 2: Colombia Internacional No. 11

CONTENIDO

Algunas Carac terísticas de la Política Exterior Colombiana: Notas para la Discusión Diego Cardona C. 3

La Comunidad Económica Europea: Una Estrategia Comercial RealistaMarta Osorio 10

El Nuevo Orden Alemán Rubén Sánchez D. 21

Discurso de Posesión del Presidente de la República de Colombia César Gaviria Trujillo 26

Discurso del Presidente de la República César Gaviria Trujillo ante la ONU 29

Page 3: Colombia Internacional No. 11

Sección: Política Exterior de Colombia

Algunas

Característicasde la PolíticaExteriorColombiana:Notas para laDiscusión*

Diego Cardona C.

* Ponencia presentada en unasesión del Programa de Presidentes de Empresa de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, septiembre 26 de 1990.

** Investigador del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Nacional.

Toda política exterior contiene una serie de principios básicos que le dan sentido y que sirven de punto de mira para sus ejecutores. Sin embargo, debe distinguirse entre el discurso legitimador de la política exterior y los principios básicos que animan a la misma, para arribar a una adecuada comprensión de los hechos. En el caso de la política exterior colombiana, podemos distinguir varias características: 1) un proceso gradual de desideologización y universalización de las relaciones internacionales; 2) la estrecha relación entre los procesos internos y la política exterior; 3) la utilización del derecho como instrumento privilegiado de política exterior; 4) la importancia variable de lapolítica económica; 5) la utilización de la diplomacia multilateral, y 6) la limitación de los instrumentos de la política exterior. Veamos en detalle estas características:

1) Desideologización yuniversalización de las relaciones internacionales.

No es esta una característica específica del caso colombiano, pero no puede dejarse de señalar su existencia. El mundo de la

postguerra nos encontró con una serie de relaciones internacionales limitadas a los países triunfadores de ese entonces y al mundo latinoamericano. Aún así, la agenda exterior estaba profundamente marcada por las relaciones bilaterales con Estados Unidos y solo subsidiariamente con nuestros vecinos próximos. Alguna actividad había existido en las conferencias que condujeron a la Carta de San Francisco, pero fue de todas formas bastante limitada a la diplomacia multilateral de las conferencias internacionales, incluido el esfuerzo en la fundación de la OEA.

Con la década de los sesenta y con el comienzo de la independencia de los países de Asia y África, el mundo se hizo de pronto más grande y complejo. Además, se hacía necesario incluir de nuevo una preocupación por las relaciones con los países de Europa Occidental, ahora remozados después del éxito de los planes de reconstrucción. Luego, con un mundo en trance de distensión que duraría hasta finales de los setentas, el gobierno Lleras Restrepo inició un período cualitativamente nuevo de la política exterior colombiana: el de la asociación con los semejantes. El impulso al proceso integracionista mediante el Pacto Andino, la diversificación de relaciones con algunos países del mundo socialista, la participación aunque tímida en la UNCTAD y otros foros internacionales muestran un proceso de universalización gradual de las relaciones internacionales del país, que miraba menos al color del gobierno o el sistema de los Estados con los que se establecieran nuevos vínculos, y más a las posibilidades de incrementar nuestra capacidad negociadora y los intercambios comerciales. Dicho proceso continuó de manera desigual durante los siguientes

**

3

Page 4: Colombia Internacional No. 11

gobiernos con el solo interregno de la segunda mitad del de Turbay Ayala, para reanudarse en el período de Belisario Betancur.

No se inauguró en este momento un nuevo modelo, como pretenden algunos analistas, sino que se amplió en buena medida lo ya impulsado por otras administraciones, incrementando las relaciones comerciales y diplomáticas con países antes olvidados o desconocidos. Uno de los efectos de la desaparición gradual de la guerra fría, es la posibilidad de establecer relaciones amplias y cordiales con todos los Estados del orbe, política que poco a poco se ha ido adoptando por parte de los últimos gobiernos colombianos. En ese sentido, la desideologización gradual de nuestra política exterior, y el establecimiento de relaciones con un número creciente de países, hasta abarcar hoy la casi totalidad de la comunidad internacional, son dos aciertos de la política exterior colombiana.

La continuidad de la política de universalización hasta su virtual culminación, se dio durante el período de Virgilio Barco. Dicho proceso coincidió con la fase de distensión mundial de la segunda mitad de los ochenta, y sigue los lineamientos de la política exterior de Brasil y México, las dos potencias regionales más notorias del subcontinente latinoamericano.

Ahora bien, para comprender esta característica en la actualidad, debemos comenzar por recordar que la situación mundial, comenzando la década de los 90 es, en muchos sentidos diferente a las anteriores. Tiende a desaparecer la tensión provocada por la polarización este-oeste, la economía mundial continúa su proceso de crecimiento posterior a 1986, pese a los peligros de una

eventual recesión como consecuencia de un conflicto en el Golfo Pérsico, y los dramáticos cambios en Europa Oriental implican un replanteamiento de viejos modelos económicos y políticos.

Surgen además en el escenario internacional nuevos actores, comenzando por la configuración cada vez más segura de la Comunidad Económica Europea, incrementada por la unidad alemana, a lo cual debemos añadir en el futuro próximo el gran mercado de América del Norte entre Estados Unidos, Canadá y México. Las potencias regionales conservan su importancia y de nuevo los procesos de integración se ponen a la orden del día como una manera de ganar competitividad en el mundo de finales de siglo. No podemos olvidar además la presencia de algunos países del arco del Pacífico, en especial en el lado asiático.

En los últimos años se contempla un proceso de creciente desideologización de las relaciones internacionales, en el cual el pragmatismo económico y político comienza a ser dominante. La nueva polarización entre países desarrollados y subdesarrollados puede incrementarse, sobre todo si tenemos en cuenta las cada vez menores necesidades de materias primas para las industrias de punta, y el peso de las transformaciones tecnológicas. Sólo algunos países medianos, de preferencia asociados con algunos de sus pares, podrán tener las posibilidades de competir en ese nuevo mundo. Veamos los intereses colombianos frente a esos actores tradicionales y nuevos.

Por lo que hace al mundo desarrollado, son importantes para nosotros las relaciones con EE.UU., Europa y los países del Pacífico Asiático. En el primer

caso, las relaciones se han desenvuelto tradicionalmente entre dos modelos, el del "réspice polum" y el del "réspice similia". De acuerdo con el primero, sería necesario vincular estrechamente los intereses colombianos a los de los Estados Unidos, ganando con la amistad una cuota de favor. El segundo principio consiste en mirar a los semejantes como una forma de ganar aliados, incrementando así eventualmente el poder negociador. Muchos debates se han suscitado pretendiendo que los dos modelos son opuestos y aún contradictorios. La realidad se ha encargado de mostrar que el uno no excluye al otro.

Las posiciones colombianas frente a EE.UU., no han sido en los últimos años sistemáticamente cercanas u opuestas. Dependiendo de los temas tratados en la agenda y de la correlación de fuerzas internacionales, se han dado indistintamente los dos aspectos, sin desafíos retóricos y sin aproximaciones incondicionales. En algunas ocasiones han existido diferencias en la apreciación de problemas interamericanos, en la agenda bilateral, o en asuntos internacionales ventilados en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Pero, por otra parte, las relaciones económicas han visto más de una confluencia y las posiciones confrontadas respecto de América Central tienden a desaparecer. Subsiste un espinoso asunto que tiene una profunda relación con la seguridad nacional colombiana en la perspectiva internacional, no en el tradicional sentido interno que algunos le han dado al asunto en América Latina. En efecto, la defensa de la relativa autonomía del país ha chocado con obstáculos importantes en discusiones atinentes a narcotráfico y asuntos comerciales, por dos razones.

4

Page 5: Colombia Internacional No. 11

En primer lugar, porque en las agendas exteriores de Estados Unidos y algunos países europeos, el narcotráfico ocupa un lugar privilegiado, y cualquier concesión en materia comercial, migratoria, de deuda externa o de transferencia tecnológica sólo se otorga con posterioridad a medidas colombianas sobre narcotráfico. Y en segundo lugar, porque siendo las drogas un tema de alta sensibilidad para dichos países, el margen de maniobra colombiano en dicha materia se ha ido reduciendo. Así como se logró "descentroamericanizar" la agenda exterior luego del gobierno Betancur, y "desgolfizar" las relaciones con Venezuela al final del período Barco, se hace necesario "desnarcotizar" la agenda en el período actual.

Por lo que hace a las relaciones con Europa, han sido de importancia para Colombia. Ello es obvio, si tenemos en cuenta que existen cuatro países europeos entre los siete más desarrollados del mundo. Además, la perspectiva de la Europa 92 con el mayor mercado efectivo de la comunidad internacional hace necesaria una actividad diplomática y comercial intensa en esa dirección. Con Europa intercambiamos cerca de la mitad de nuestros productos, y es necesario tener en cuenta que la cuarta parte de la deuda externa colombiana —que asciende a cerca de 17 mil millones de dólares—, está suscrita con bancos de los países comunitarios. De otro lado, la CEE participa con la décima parte de las inversiones extranjeras en nuestro país.

Un logro de alguna importancia a finales de la administración anterior fue la aprobación por parte de la CEE del Programa Especial de Cooperación (PEC), basado en el hecho de que los orígenes y efectos del conflicto

derivado del narcotráfico son de naturaleza claramente internacional. Con la CEE se ha logrado negociar al más alto nivel un mejor trato para ciertos productos colombianos (banano, tabaco, flores, carne), como estímulo para una adecuada sustitución de cultivos. Y, posiblemente se podrá obtener la inclusión de otros productos en el Sistema Generalizado de Preferencias. Subsiste el problema de la concurrencia con los productos de la Convención de Lomé, pues por medio de ella la mayor parte de los países africanos, y las islas del pacífico y el caribe, tienen tratamiento preferencial para ingresar sus productos a la Comunidad. Y en cuanto a los productos agrícolas e industriales, también los países del Mediterráneo, especialmente los árabes, tienen un régimen de exclusión arancelaria.

Por lo que hace a Japón y los demás países importantes del Pacífico Asiático, las expectativas han sido hasta el momento muy superiores a los logros en materia de intercambio e inversión. La zona aún representa poco menos del 6% de nuestro comercio exterior. Una política exterior realista no debe desconocer lo limitado de este monto, pero también debe prever que el mismo debe ascender en la próxima década por lo menos hasta un deseable veinticinco por ciento.

También se han observado avances y cambios con respecto a los vínculos con el mundo en desarrollo. Cabe comenzar por los países más cercanos, en especial los fronterizos y los pertenecientes al Pacto Andino. Una buena política en los últimos dos años ha conducido a un nuevo estado de las relaciones con Venezuela, mediante una manera novedosa y eficaz de abordar los problemas comunes. Se ha innovado

en mecanismos de cooperación bilateral, y el diferendo con respecto a las áreas marinas y submarinas en el Golfo de Venezuela ha dejado de ser el tema central y dominante de la agenda entre los dos países. Además, ya pasaron los tiempos en que la cancillería colombiana era una oficina de fronteras y solo eso. Por ejemplo, la evolución del tratamiento de las relaciones con Venezuela, ha llevado al establecimiento de una comisión negociadora para la delimitación de áreas marinas y submarinas y para que se ocupe de cuatro temas adicionales: migraciones, cuencas hidrográficas, ríos internacionales y trabajos de demarcación y densificación de hitos fronterizos. Otros temas pendientes quedaron a consideración de las Comisiones de Vecindad, creadas desde comienzos de 1989: transporte internacional, recursos naturales trans fronterizos, tráfico de estupefacientes, sistemas de control contra el robo de vehículos, asistencia mutua en emergencias y preservación del ecosistema.

El aspecto más notable de la relación con los otros países latinoamericanos es la gradual "descentró americanización" de la agenda exterior de Colombia, no sólo porque los conflictos del área han perdido intensidad, sino porque se comprendió que la región, siendo muy importante para los intereses nacionales de nuestro país, no podía absorber con exclusividad las actividades en el ámbito externo.

Un capítulo interesante de los vínculos con los países latinoamericanos hace relación a México, no sólo por su importancia como segunda potencia de la región, sino por ser el extremo norte del área centroamericana de la cual Colombia es el extremo sur. Además, por el rol

5

Page 6: Colombia Internacional No. 11

desempeñado de manera conjunta en el Grupo de Contadora y hoy día en el de Rió y el de los Tres. En la actualidad existen dos tópicos de interés mutuo: para los dos países es de suma importancia la posibilidad de llevar a buen término el proyecto de interconexión eléctrica Colombia-Centroamérica-México, a condición de que podamos tener costos competitivos en energía. Además, como forma de equilibrar la balanza de pagos, han comenzado las exportaciones de carbón siderúrgico colombiano a México. Es necesario sentar las bases de una futura relación en términos más económicos que políticos, sin olvidar, claro está, los vínculos de otro orden, los cuales se encuentran por fortuna en un alto nivel.

Por lo que respecta al resto de los países del mundo, la apertura de relaciones no parece haber significado erogaciones fiscales, pues la mayor parte se maneja por embajadores no residentes, aun cuando cabe anotar que se han abierto canales de comunicación y de posible intercambio en la esfera bilateral y multilateral. En términos generales, prima en este tópico un cierto pragmatismo, asunto que merece una reflexión adicional. El fundamento de establecer relaciones con la mayor parte de los países del mundo, no es sólo doctrinario o concerniente a la armonía y la fraternidad internacionales. Pese a la importancia de esta motivación, las argumentaciones de orden práctico son básicas en este caso. Se trata, por una parte, de incrementar la capacidad de negociación como política pública, es decir, gubernamental, pero también se tienen en cuenta consideraciones de favorabilidad para los diversos sectores de la economía. Y en este tópico, hemos de tocar el problema del interés nacional a partir de lo que sería la

segunda característica central de nuestra política externa.

2) Relaciones entre políticainterna y exterior.

Si el más alto interés nacional tiene que ver con la integridad territorial, la seguridad de la población frente a amenazas externas, y la preservación de un sistema político dado en condiciones de relativa soberanía, no debe olvidarse el fundamento económico de la autonomía, así ella sea limitada en un mundo interdependiente. Añadamos la importancia de los aspectos de política interna y aún burocrática que permiten poner a punto los instrumentos de decisión adecuados al servicio del interés nacional, como quiera que se lo conciba. Sin embargo, el interés nacional no puede ser definido sólo a corto plazo, haciéndolo depender de las cotizaciones inmediatas de ciertos productos en los mercados mundiales. Algunos de los elementos centrales del interés nacional, no se explican necesariamente a través de las pautas del comercio internacional, si bien este puede convertirse en un precioso instrumento para el bienestar.

Un aspecto importante en toda política exterior es saber hasta qué punto la misma tiene relaciones con la dinámica interna. En el caso colombiano, pueden detectarse varias líneas de relación evidente en cuanto hace a los procesos de paz internos y el conflicto centroamericano, o los No Alineados y la situación de conflicto interior. En efecto, la pertenencia a los No Alineados buscaba no sólo redefinir las relaciones frente a Estados Unidos, sino también aproximarse a países del Tercer-Mundo que eventualmente podrían interferir en procesos internos en Colombia. En esa medida, las dos políticas no

son excluyentes sino complementarias. La dimensión interior y la exterior de la política se pueden apoyar mutuamente pese a algunas contradicciones.

En la política económica pueden detectarse relaciones más estrechas entre el contexto internacional, la política exterior y los procesos internos. El precio internacional de los productos de exportación es básico para fijar políticas domésticas de incremento o desestímulo económico. La redistribución de los mercados y las nuevas tecnologías pueden propiciar políticas alternativas y diferentes de desarrollo interno. Las presiones exteriores pueden reflejarse de alguna manera en la política monetaria, fiscal o industrial. Y a la inversa, las presiones de los gremios pueden propiciar giros o matices de la política exterior, o aproximaciones o alejamientos de ciertos países. Igualmente, las políticas internas en materia de desarrollo, situación política y legitimidad, pueden incidir en la situación del crédito internacional. Esta vinculación es mucho más estrecha en el caso de economías en las cuales el sector externo juega un importante papel. De ahí que sea indispensable prestar gran atención a dichas relaciones en el marco del actual proceso de apertura en el cual se ha empeñado la actual administración. Con un esquema de poca ideologización es previsible que los análisis de política y economía internacionales sean cada vez más importantes para la comprensión y mejoramiento de la propia situación colombiana.

Para el logro de tales objetivos sería preferible lograr un mínimo consenso en el diagnóstico y la decisión de los objetivos nacionales en el ámbito internacional. La participación de importantes sectores económicos y políticos

6

Page 7: Colombia Internacional No. 11

en la discusión u orientación de la política exterior como política pública, sería un sano principio, ello —claro está— sin detrimento de la autonomía gubernamental en la determinación y desarrollo de prioridades.

3) El derecho comoinstrumento de política exterior.

La mayor parte de los analistas que se han ocupado de la política exterior colombiana, coinciden en atribuir a la misma un marcado corte "juridicista", presuponiendo que nuestra actuación internacional ha tenido tradicionalmente un enfoque legalista, llegando incluso a la defensa de principios jurídicos por encima de actuaciones de conveniencia política. Dos ejemplos estarían dados por la política adoptada frente al conflicto de las Malvinas, en contra de toda América Latina, y los acontecimientos recientes de Panamá.

Sin desconocer que el aducido juridicismo existe, una visión más precisa del asunto nos indica que en la mayor parte de los casos, la utilización de los argumentos jurídicos ha provenido de cierto realismo político. No teniendo Colombia un potencial económico o bélico importante, el derecho se convierte en un precioso instrumento de política. Más que juridicismo per se, pareciera existir la percepción de que se trata en muchas ocasiones del único 'argumento' a disposición. La adhesión a los principios básicos de convivencia internacional es, en consecuencia, de excepcional importancia. Las referencias continuas a los principios de autodeterminación de los Estados y pueblos, la no intervención en asuntos de otros miembros de la comunidad internacional y el apego a la solución pacífica de los conflictos, se convierten en armas políticas para

la preservación de la seguridad internacional global y regional, y de la propia autonomía. Empero, todos estos elementos constituyen sólo una expresión o característica de nuestra política exterior. Tal posición debe complementarse con las visiones económicas y de poder internacional, en especial las que se refieren a los procesos de competitividad, para los cuales no basta el derecho.

4) La diplomacia económica.

Las visiones juridicistas tradicionales de nuestra política exterior, no daban a los tópicos económicos toda la importancia que merecían. Sin embargo, estudios recientes han podido comprobar que a la par de la diplomacia tradicional y de la insistencia en los regímenes de Tratados y de Fronteras, existía un régimen de 'diplomacia económica' paralelo, de gran eficacia, ejercido por los gremios pertinentes, especialmente con el caso del café. La defensa de los intereses y de las bases económicas de la política exterior fueron importantes en casi toda la historia republicana, pero casi siempre se hizo fuera de Cancillería. Es decir, que ha existido una paradiplomacia económica pero al margen de la política pública. Esta característica ha constituido más un defecto que una cualidad de nuestra política exterior.

Desde comienzos del gobierno Barco, y en la actualidad con la administración Gaviria, se ha venido hablando de una posible reorientación del Ministerio de Relaciones Exteriores hacia la promoción de actividades comerciales, a imagen de la cancillería brasileña. Al respecto, cabe decir que la misma se hace necesaria siempre y cuando exista la contrapartida de la centralización o coordinación mínima

de la política exterior económica, y por otra parte, sin que ello implique confundir lo que es un Ministerio de Relaciones Exteriores con un posible Ministerio de Comercio Exterior.

En la política exterior de nuestros días, una mejor racionalización del aparato económico de la Cancillería y las entidades relacionadas, se hace necesaria, máxime en condiciones de desarrollo de un programa de apertura económica. Pero en la política exterior, no todo ha de ser oportunidad económica, competitividad, problemas financieros o incluso juegos de poder. El interés nacional es una noción más amplia que la sola realidad económica y debe ser atendida de manera integral.

5) Importancia de ladiplomacia multilateral.

En algunos sectores de opinión la política multilateral no es de buen recibo, quizás por los abusos retóricos que se derivaron de la misma en la década de los setentas en el mundo, y en parte de los ochentas en Colombia. Es claro que, salvo el caso específico del GATT, los organismos de diplomacia multilateral y las conferencias internacionales no son siempre mecanismos de negociación cuya eficacia esté a la altura de los recursos utilizados. Sin embargo, la experiencia mundial —incluida la de los países desarrollados—, indica que las asociaciones de todo orden con países de desarrollo semejante o con intereses complementarios, puede rendir frutos en aspectos inesperados de la agenda. Además, el costo de la no pertenencia activa a muchos organismosmultilaterales podría ser muy alto.

En este sentido, cabe destacar la participación colombiana en

7

Page 8: Colombia Internacional No. 11

Naciones Unidas, en especial con la elección para el Consejo de Seguridad en 1989, hecho capital por varias razones. La primera deriva de que sólo diez años antes, un enfrentamiento con Cuba por la misma silla en el Consejo, había tenido como consecuencia el aislamiento internacional de Colombia respecto de países de Asia y África y, lo más grave, luego de la guerra de las Malvinas, de América Latina. En segundo lugar, porque dado el alto nivel de conflicto interno y la "narcotización" de la agenda colombiana por presiones de Estados Unidos, el acceso al Consejo de Seguridad permitía participar activamente para exponer las posiciones de la administración Barco con una muy elevada capacidad de negociación. Además, dicha elección se obtuvo con la votación unánime del bloque latinoamericano y el resultado más alto de toda la historia de las Naciones Unidas.

En cuanto al movimiento de los No Alineados, no debemos olvidar que se caracteriza ahora por su moderación y realismo, al cual Colombia no ha sido ajena, y que al mismo pertenecen países muy disímiles. Es el caso más típico de una agrupación internacional de la cual no se derivan beneficios inmediatos, pero sí indirectos en relación con el sistema de las Naciones Unidas. Es sabido que algunas importantes decisiones de los No Alineados en materia de desarrollo, han sido acogidas por la agrupación de países del llamado "Grupo de los 77", al cual pertenecen muchos de los No Alineados y otros del mundo en desarrollo. Por esta vía, se ha introducido la discusión de problemas en la Asamblea General de Naciones Unidas y desde allí al Consejo Económico y Social y, por ende, al conjunto de Organizaciones del sistema de la ONU, algunas de

las cuales tienen gran importancia operativa. Incluso, vía UNCTAD han pasado hasta el mismo GATT, como lo demuestra el establecimiento del Sistema Generalizado de Preferencias. No puede, pues, desestimarse la pertenencia a una agrupación como la de los NOAL. La no pertenencia al movimiento hubiera podido representar un alto costo para Colombia, por el aislamiento internacional en un momento de gran tensión interna.

La importancia otorgada por la administración Barco a la diplomacia multilateral fue acertada. Ella permite asociaciones prácticas con menores costos políticos, económicos y de tiempo, y además facilita un alto grado de presencia política. Es claro que difícilmente puede reemplazar a la diplomacia bilateral pero amplía los márgenes de negociación. Sus resultados variables no pueden sopesarse de manera inmediata. La utilización de estos canales debe constituir una alta prioridad para un país en la búsqueda de una relativa autonomía en el escenario internacional.

En esa dirección, no debe despreciarse la actuación en foros internacionales del estilo de la OEA, pese a su aparente inmovilismo. De la misma forma, la atención otorgada a los procesos de concertación regional, por ejemplo mediante el Grupo de los Tres con México y Venezuela o el Grupo de Rió, incrementa el potencial de nuestro perfil internacional. Y en cuanto a los procesos de integración, cabe una doble consideración: por una parte, de la integración en pequeño con Venezuela y Ecuador se podría derivar un mercado interno ampliado y un manejo energético de capital importancia en el continente —con respecto al petróleo, el carbón y la energía

eléctrica—. Y, por otra parte, de una posible integración ampliada, pero dentro del marco renovado de una iniciativa para las Arencas, se podrían favorecer los intereses de los países latinoamericanos con un proceso adecuado de apertura económica al mundo del siglo XXI. Una intención que funciona adecuadamente, la de la Comunidad Económica Europea, nos muestra que el desarrollo y bienestar no son alcanzables autónomamente, por las pequeñas unidades desmono-estatales.

Instrumentos limitados de política exterior.

Una buena política exterior debe tener un alto grado de precisión sobre los objetivos nacionales y una adecuada visión de las prioridades. Pero además, debe ser ejecutada por un servicio exterior eficaz y coordinado.

Colombia, las decisiones en esta materia corresponden al Presidente y a su respectivo Ministro de Relaciones Exteriores, aun cuando en materia económica, intervienen como es obvio las instancias respectivas: HaciendaDesarrollo, los Institutos Descentralizados que tienen que ver con el comercio exterior, la Federación Nacional de Cafeteros los gremios. Igualmente existen las Comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y la cámara de Representantes — Colisiones Segundas de cada Corporación—, que tienen a su cargo la recepción de los Tratados Internacionales en el legislado nacional y de cuyo seno han pando iniciativas de interés.

A diferencia de los países desarrollados y de algunos medianos como Brasil o México, en Colombia no existe un alto grado de coordinación en el proceso de toma de decisiones en la política

8

Page 9: Colombia Internacional No. 11

exterior, especialmente en materia económica. Esta desvertebración ha sido una de nuestras características tradicionales, en detrimento de la eficacia y la racionalización de recursos. Tampoco hemos tenido un adecuado servicio de información económica y política mundial al servicio de la Cancillería.

Debe insistirse, pues, en que una política exterior activa requiere ante todo de instrumentos eficaces y viables, y de un proceso adecuado de toma de decisiones. El instrumento más importante de la política exterior colombiana está constituido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, sobre cuya poca profesionalización

se había escrito y discutido en múltiples ocasiones. Los criterios de reclutamiento de personal, de promociones y adjudicación de destinación en el exterior, no obedecían a criterios definidos, y la Cancillería se había convertido en botín de las aspiraciones de políticos y burócratas de turno.

Un aporte reciente en este sentido se refiere al comienzo de una profesionalización de la Cancillería, la cual ha tenido eficaces desarrollos en la práctica, e incluso un nuevo Estatuto Orgánico mediante la Ley 33 de 1990. Empero, ese proceso quizás no debería por el momento llevarse hasta sus últimas consecuencias,

pues podría excluir del servicio exterior a hombres de empresa o de carrera pública de probada habilidad negociadora y representatividad, que legitimen la actividad misma de Cancillería.

Y, en lo fundamental, se hace necesario garantizar una adecuada armonización entre las diversas instancias de la política exterior, y la debida centralización de la información. Falta, además, en la Cancillería un equipo de analistas estables y de óptima cualificación. La modernización de los instrumentos aptos para el adecuado desarrollo de la política exterior, constituyen el mayor reto de la actual administración en la materia.

9

Page 10: Colombia Internacional No. 11

que la Comunidad mantiene con sus principales socios y con América Latina. Se intentará determinar cuáles son los puntos más sobresalientes de las relaciones con el fin de captar los pilares fundamentales de los vínculos que la Comunidad mantiene con el mundo. Esto permitirá formular algunas hipótesis acerca de ciertas variaciones que pueden presentarse a raíz del mercado unificado de 1993.

Sección: Relaciones Económicas Internacionales

La ComunidadEconómicaEuropea: UnaEstrategiaComercialRealista*

Marta Osorio**

* Apartes de una investigaciónfinanciada por la Fundación FESCOL.

** Investigadora del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes.

Uno de los grandes desafíos a los cuales está enfrentada la Comunidad Europea (CE) se encuentra relacionado con su sector externo. La importancia del comercio mundial para un país se mide en términos del porcentaje que representan las importaciones y las exportaciones con respecto al PIB. Para la Comunidad, excluyendo el comercio intraregional, en 1987 las importaciones representaron el 13.7% del PIB mientras que las exportaciones el 14%.

Adicionalmente, la Comunidad es la potencia comercial más importante a nivel mundial, y conjuntamente con Estados Unidos fueron los que más contribuyeron al crecimiento del comercio mundial en 1989.' A pesar de esto, la CE ha venido perdiendo competitividad a nivel internacional, especialmente en los bienes de alto contenido tecnológico, sector en el que se presenta la mayor expansión de la demanda.

En el presente artículo, se examinarán las relaciones comerciales

1. Por primera vez el comerciomundial sobrepasa los tres billones de dólares, lo cual representó un crecimiento del 7.5% con respecto al año anterior. Véase Focus, boletín informativo del GATT,' No. 69, p. 1.

1. LAS RELACIONES DELA COMUNIDAD Y LOSPAÍSESDESARROLLADOS

Los socios comerciales demayor importancia para la Comunidad, excluyendo las transacciones intracomunitarias, son los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), los Estados Unidos y el Japón, los cuales representan en conjunto, para la Comunidad, alrededor del 50% de su comercio exterior.

1.1 La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)

La AELC se creó en 1960 mediante el acuerdo de Estocolmo, constituyéndose así en una alternativa a la CE para algunos países europeos. Sus objetivos son eminentemente económicos. Tal y como su nombre lo indica, esta asociación garantiza el establecimiento de un terreno común para el libre cambio con la supresión de derechos aduaneros y de restricciones cuantitativas al comercio. La AELC se encuentra conformada por Suecia, Suiza, Finlandia, Islandia, Austria y Noruega2.

2. Austria solicitó su ingreso a laComunidad, mientras que Noruega está considerando la posibilidad. En lo que respecta al resto de países la situación es más compleja, ya que algunos de ellos están adheridos al estatuto de neutralidad.

10

Page 11: Colombia Internacional No. 11

En la actualidad, el principal socio de la Comunidad es la AELC, la cual representa el 25% de los intercambios externos comunitarios3. La relación es de gran importancia para la Comunidad, ya que el saldo de la balanza comercial le ha sido tradicionalmente favorable. Por ejemplo, fue superior a los 8.000 millones de dólares en1987 4.

Las relaciones entre los dos bloques están determinadas por la existencia de acuerdos recíprocos, mediante los cuales se establece el compromiso de la eliminación de las barreras aduaneras y de las restricciones cuantitativas para los productos de origen industrial y algunas concesiones menores para productos agrícolas transformados. También existen convenios relacionados con los sectores del carbón y del acero, mediante los cuales se fijan precios mínimos comunes para algunos productos. En los últimos años se han acentuado las esferas de cooperación especialmente en asuntos de investigación e industria.

Según la AELC, las perspectivas de cara al futuro son inciertas. La Asociación ha hecho manifiesta su preocupación. La inquietud surge del hecho de que la Comunidad ha expresado en diversas ocasiones que la cooperación con la AELC se continuará fortaleciendo en la medida que no entorpezca ni retrase el proceso de unificación. Además, a lo anterior se suma el hecho de que ningún país que no pertenezca a la Comunidad podrá gozar

de los beneficios que ofrezca la integración, a menos que se otorguen concesiones equivalentes5.

1.2 Estados Unidos

La Comunidad Europea y Estados Unidos son las dos principales potencias comerciales del mundo. Estados Unidos representan el 19% del comercio exterior de la Comunidad, convirtiéndose así en su segundo socio comercial. La participación de EEUU en las importaciones ex-tracomunitarias se sitúa cerca del 16% y se ha mantenido estable durante la última década6. En contraposición, las exportaciones de la CE con destino a EEUU representaron en 1987 el 21% frente al 12.8% en 1980.

La situación condujo a que la Comunidad gozara de un amplio superávit comercial. A partir de 1987, el excedente comercial empezó a disminuir debido a la depreciación del dólar, a una mayor competitividad de las exportaciones norteamericanas, y a una tendencia proteccionista por parte de Estados Unidos que buscaba reducir el creciente déficit comercial.

Las relaciones entre Estados Unidos y la CE no han sido tradicionalmente fáciles y actualmente, debido a los cambios que se están produciendo en el espacio comunitario, las tensiones se han agudizado. Las mayores diferencias se han presentado en el ámbito de la agricultura debido a que el sector es estratégico para

ambos. Por ejemplo, Norteamé-rica es el principal comprador y abastecedor de la Comunidad en productos agrícolas y alimentarios.

Uno de los puntos centrales de fricción está ligado con las políticas de subsidios. Estados Unidos considera que los subsidios no sólo dificultan la penetración de sus productos al mercado europeo, sino que también le propician problemas a sus exportaciones hacia terceros países. A pesar de mantener una posición crítica, EEUU también subsidia los bienes agrícolas. Las discusiones se han hecho presentes en las negociaciones del GATT, pero aún no se ha llegado a un consenso7, lo que está entorpeciendo la continuidad y el éxito del proceso.

Otro de los aspectos conflictivos de la relación, lo constituye la preocupación por parte de Estados Unidos de perder mercados europeos. Las explicaciones que sustentan esta posición recaen en el reciente ingreso de España y Portugal a la Comunidad, los acuerdos preferenciales con los países del Mediterráneo y las reglamentaciones sanitarias con motivo de la unificación. A la Comunidad, por su parte, le preocupan las tendencias proteccionistas del país norteamericano y la creciente cooperación de éste con el Japón.

En términos generales, los conflictos entre las dos potencias se centran en la lucha de cada uno por obtener de la contraparte mayores garantías en la liberalización

3. The Economist. "An expanding universe. A survey of the European Community", Londres, Julio de 1990.

4. Véase documento del SELA,"La situación económica de la Comunidad Económica Europea (CEE) y sus relaciones con América Latina y el Caribe" de la XIV Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano, (Mimeo), Caracas, 1988, p. 24.

5. Véase Parlamento Europeo.Fichas técnicas sobre el parlamento europeo y las actividades de la Comunidad Europea. Cap. Relaciones exteriores, AELC. ES 11/C/l.

6. Para 1989 la participación enlas importaciones y exportaciones fue del 19%. Véase The Economist. 'Op. cit., p.

7. Estados Unidos propone queen un plazo de 10 años sean eliminados todos los subsidios, mientras que la CEE quiere introducir ajustes concertados a las políticas actuales y posponer las reducciones de las subvenciones para una segunda etapa.

11

Page 12: Colombia Internacional No. 11

del comercio. Sin embargo, cada una de las partes trata de preservar sus intereses aunque vayan en contra del "gran principio deseado".

1.3 Japón

El tercer lugar en las relaciones con la Comunidad lo ocupa Japón con un 7%. Japón se ha venido convirtiendo en un fuerte competidor para la Comunidad en los productos de tecnología de punta.

Las relaciones directas entre el bloque de países comunitarios y el país oriental distan de ser equilibradas. Mientras que el 4% de las exportaciones comunitarias tienen como destino Japón, el 10% de las importaciones de la CE provienen del país oriental.

Adicionalmente, la estructura de los intercambios tampoco le es favorable a la Comunidad. La mayoría de las importaciones provenientes de Japón están constituidas por bienes de alto contenido tecnológico, y las exportaciones hacia el país asiático son principalmente bienes manufacturados tradicionales (productos alimenticios, químicos, farmacéuticos, textiles, etc.)". El resultado ha sido un creciente déficit para la CE en el intercambio comercial 9.

Debido a dicha situación, las presiones y estrategias que ha venido adoptando la Comunidad se han orientado a reducir la asimetría, estableciendo mecanismos tanto para promover las exportaciones, como para restringir las

8. SELA, op. cit., p. 29.

9. El déficit comercial que laComunidad mantiene con el país asiático sobrepasa los 20.000 millones de dólares.

importaciones10. Cuotas, elevación de las tasas arancelarias e imposición de derechos compensatorios y anti dumping, son algunas de las medidas adoptadas para desestimular las importaciones niponas. Por otro lado, para impulsar las exportaciones se están ejerciendo presiones frente a las autoridades japonesas para que se supriman los obstáculos no arancelarios y así facilitar el acceso de los productos europeos al mercado oriental. En los últimos años se han presentado algunas mejoras como resultado de los esfuerzos desarrollados por el gobierno japonés para estimular la demanda interna y por esta vía producir movimientos positivos en las importaciones.

2. LAS RELACIONES DELA COMUNIDAD Y LOSPAÍSES DE ÁFRICA, ELCARIBE Y EL PACIFICO(ACP)

La relación entre los dos grupos de países merece una atención especial, debido a que ha sido un punto de controversia entre la CE y América Latina (AL), ya que una de las razones que se utilizan para explicar la falta de dinamismo entre las dos regiones es la existencia de acuerdos preferenciales con los países de la ACP.

2.1 Origen y situación actual

El conjunto de los acuerdos con los países de la ACP ha sido uno de los elementos fundamentales de la política de desarrollo de la Comunidad. El origen de la política data de 1958 cuando

10. Guardando las proporciones, lo que le está ocurriendo a la Comunidad con Japón en la estructura del intercambio es lo que le sucede a América Latina con la Comunidad y, en general, con los países desarrollados.

se creó el Fondo de Desarrollo Europeo (FDU), para brindar refuerzos en materia de infraestructura y equipo a algunos países africanos.

Sin embargo, es hasta 1963 que se formaliza un convenio negociado, al cual se le da el nombre de Yaunde I. Con este, se le dio continuidad a la política de desarrollo precedente y se introdujeron ciertas innovaciones, tales como impulsar al sector productivo y diversificar las economías mediante inversiones, asistencia técnica y formación.

Un segundo convenio conocido como Yaunde II, se firmó en 1970 por un período de cinco años. Yaunde II compartía las prioridades del anterior, y adicionaba un aspecto que buscaba facilitar la comercialización de productos tropicales. Hasta ese momento, eran 18 los países signatarios y los recursos se otorgaban mediante donaciones o créditos especiales. A pesar de que ya en 1963 los Estados Europeos habían manifestado su voluntad por extender los beneficios resultantes de Yaunde, o bien establecer otro tipo de acuerdos preferenciales con países de características económicas similares, sólo fue en 1971 que entró en vigor un nuevo tratado de carácter comercial (Arusha) con los países de África Oriental. Esto se constituyó en un nuevo impulso a su política de cooperación.

A partir de ese momento, se dieron esfuerzos dirigidos a establecer un convenio único que involucrara no sólo los países africanos ya cubiertos por Yaunde o Arusha, sino también a los países independientes pertenecientes alCommonwealth". Lasnegociaciones

11. Los países del Commonwealth son las excolonias del Reino Unido.

12

Page 13: Colombia Internacional No. 11

se concretaron en 1975 y dieron origen a la firma de Lomé I en donde estaban involucrados 46 países de África, el Caribe y el Pacífico. Aunque aquí se recogían los elementos fundamentales de los anteriores, de todas formas se le dieron mayores alcances. Desde 1975 hasta la fecha se han firmado cuatro acuerdos de Lomé que progresivamente han introducido innovaciones y actualmente se cubren 67 países. En diciembre de 1989, se firmó la cuarta convención de Lomé. Se mejoraron las condiciones de todos los acuerdos precedentes para dar un impulso definitivo al desarrollo de los países de la ACP y limitar los efectos desfavorables que pueda generar la unificación del mercado europeo. Se introdujeron temas como el de la deuda, el medio ambiente y aspectos relacionados con los ajustes estructurales. Las condiciones de acceso para los productos agrícolas fueron mejoradas y se ratificó la voluntad de mantener las condiciones preferenciales.

Las ventajas otorgadas a los países de la ACP son múltiples y se materializan mediante variados instrumentos. Las restricciones que aún no permiten el libre y total acceso de bienes está circunscrito al ámbito de ciertos productos agrarios incluidos en la Política Agraria Común (PAC) 12. No obstante, alrededor del 99% de los bienes exportados por dichos países pueden ingresar al mercado comunitario sin restricciones aduaneras y con normas de origen muy flexibles ya que los Estados de la ACP

12. La PAC es una políticacomunitaria que busca proteger el mercado de bienes agrarios al interior de la Comunidad. Mediante esta se otorgan subsidios a la producción y a las exportaciones y se establecen altos derechos a las importaciones provenientes de terceros países.

son considerados como un solo territorio aduanero. Como es de suponer, todas las ventajas son otorgadas sin ninguna reciprocidad. Por otro lado, se han venido ampliando los recursos destinados a la promoción comercial debido a que se considera un aspecto fundamental para apoyar la diversificación de las exportaciones y el buen desempeño del intercambio comercial.

La política de apoyo de la Comunidad trasciende el umbral de la liberación del comercio y la promoción comercial. En efecto, también se dispone de algunos instrumentos para la protección de ingresos de exportación provenientes de productos básicos. Entre ellos los fundamentales son el Stabex, el Sysmin y el Protocolo sobre el Azúcar.

Las preocupaciones surgidas a raíz de la inestabilidad de los productos básicos que constituyen el grueso de las exportaciones de estos países llevó a que en el primer convenio de Lomé se introdujera un mecanismo novedoso que permitiera dar cierta seguridad a los países de la ACP acerca de sus ingresos por exportación. Este es el Stabex: "... el primer sistema que garantiza mediante contrato a un grupo de países en vías de desarrollo una ' indemnización ' de sus pérdidas por ingresos por exportación"13. Los recursos que dotan a este sistema han venido aumentando de forma significativa, ya que en el período 1975-1979 el sistema contaba con 390 millones de Ecus 14 mientras que para Lomé III la cifra ascendió a 925 millones.

13. Véase Comisión de lasComunidades Europeas: Diálogo Europa-Sur, Luxemburgo. Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas, 1989, p. 27.

14. El ECU es el Sistema de CuentaEuropeo creado en 1979 a raíz de la inestabilidad que presentaban las monedas europeas al estar ligadas al dólar.

Actualmente, las transferencias se le pueden otorgar a 49 productos siempre y cuando representen al menos 6% de los ingresos totales de exportación15.

Con relación al Sysmin, aunque la mecánica de operación es diferente al Stabex, su filosofía es la misma, ya que tiene por objeto atenuar las crisis de los países que dependen fuertemente del sector minero si sus ingresos por exportación se deterioran. El sistema cubre ocho productos y los fondos se otorgan mediante la concesión de créditos blandos a 40 años, con diez de gracia e intereses que oscilan entre 0.75 y 1 %, dependiendo del grado de desarrollo del país en cuestión16.

Para terminar, mediante el Protocolo sobre el Azúcar la Comunidad garantiza a los exportadores de azúcar la compra de un cupo determinado a unos precios subsidiados sensiblemente superiores a los precios vigentes en el mercado internacional. Lo anterior ha generado muchas discusiones ya que la Comunidad con su propia producción cubre las necesidades internas y por lo tanto se ha convertido en un exportador neto del producto haciendo dumping y deprimiendo el mercado mundial.

2.2 Alcances de la relación preferencia!

La Comunidad no sólo ofrece a los países de la ACP condiciones de acceso preferenciales sino que también les otorga una clara política de subsidios. Sería realmente ingenuo pensar que esta política de desarrollo se hace de manera desinteresada. Obviamente

15. Véase Comisión de lasComunidades Europeas, op. cit., p. 28.

16. Ibid., p. 28.

13

Page 14: Colombia Internacional No. 11

hay intereses político-estratégicos y económicos. Europa es un continente que carece de numerosos productos básicos, los cuales provienen principalmente del Tercer Mundo. Para citar tan sólo unos ejemplos, se puede mencionar el caso del Uranio que se importa en un 95% de los países de la ACP y en un porcentaje menor pero también significativo, el cobre, los fosfatos, el aluminio, el cobalto y otros.

A pesar de que en principio parezcan atractivos todos aquellos privilegios, también tienen en realidad su lado negativo. Los países de la ACP dependen, en gran parte para su desarrollo, de la ayuda que les brinda la Comunidad, y a pesar de que los convenios han venido operando desde hace más de treinta años, la situación económica de estos países contiene un alto grado de precariedad. En la actualidad, los países de la ACP están atravesando por una profunda crisis económica producida, entre otras cosas, por los altos niveles de endeudamiento y el deterioro en los términos de intercambio de los productos básicos. Pese a los continuos convenios y las crecientes ayudas, los intercambios entre las dos regiones se han visto afectados por la crisis. En efecto, contrariamente a lo que podría suponerse, la participación de las exportaciones de los países de la ACP ha venido descendiendo durante los últimos años (pasaron de 128.913 millones de Ecus en iy85 a 107.602 en 1987). Por otro lado, aunque ha habido un ligero aumento de las exportaciones de origen manufacturado, la estructura de las exportaciones sigue estando muy concentrada en productos primarios que en su mayoría cuentan con mecanismos de ayuda. La dependencia es de tal magnitud que algunos países entrarían en

crisis total si las garantías ofrecidas a sus productos fueran suspendidas.

La política de Lomé es una política completa de desarrollo para los países de la ACP. Incluye no solamente privilegios en cuanto a la política comercial, sino también provee una serie de recursos para fomentar el desarrollo en sectores específicos tales como el rural, el industrial, el energético, y en la integración regional. El convenio de Lomé III otorgó un total de 8.500 millones de Ecus mediante subvenciones y donaciones, préstamos especiales, capitales de riesgo, préstamos bonificados, el Stabex y el Sysmin.

La política preferencial de la CE hacia sus ex colonias no ha rendido los frutos esperados. En 1987 los países de la ACP representaron 4.5% del comercio extra-comunitario. Durante el mismo año, las exportaciones de los ACP hacia la CE se redujeron en 16% y las importaciones en 14% 17

A pesar de los que algunos analistas aducen, la política de Lomé no parece ser un serio obstáculo directo para las exportaciones latinoamericanas, salvo contadas excepciones. Pese a todos los privilegios otorgados, la calidad de nuestros productos supera ampliamente la de los países de la ACP. Esto, sumado al hecho de que el consumidor europeo es muy exigente y está dispuesto a premiar la calidad, le da a los productos de origen latinoamericano una mayor competitividad18. La pretensión de algunos

17. Véase Comisión de lasComunidades Europeas, op. cit., p. 5.

18. El café es un ejemplo deesta situación.

países de AL por pertenecer a los convenios Lomé como un todo no parece razonable. Sin lugar a dudas, los países beneficiarios de los acuerdos se encuentran en un grado de desarrollo muy inferior al que hemos alcanzado. Tal situación no significa de manera alguna que los países de AL no deban presionar e insistir para lograr mejores condiciones de ingreso de sus productos dentro de la Comunidad y es precisamente aquí donde se establece el punto neurálgico. Si bien es cierto que los países de Lomé no representan un peligro directo en asuntos de competitividad por las razones expuestas, sí implican un obstáculo para que los productos latinoamericanos mejoren sus condiciones de acceso. Los países de la ACP consideran que esto produciría una erosión en sus condiciones preferenciales. Así, uno de los factores que limita los avances que se puedan obtener en las negociaciones en la Ronda Uruguay dentro del marco del GATT y del Sistema General de Preferencias (SPG), además de la PAC, está relacionado con las presiones ante la Comunidad ejercidas por los signatarios de Lomé.

3. LAS RELACIONES CONLOS PAÍSES DEL MEDITERRÁNEO

Los países del Mediterráneo tienen una relación privilegiada con la Comunidad en virtud de la proximidad geográfica, los vínculos históricos y culturales, y la interdependencia económica y comercial. La Comunidad es el principal mercado de exportación para el Magreb19, Egipto, Siria, Israel y Malta. Adicionalmente, los países comunitarios son los principales proveedores

19. Argelia, Túnez yMarruecos.

14

Page 15: Colombia Internacional No. 11

para el Mashrek 20, Argelia, Túnez, Marruecos e Israel. Para la Comunidad, el Mediterráneo representa cerca del 10% de sus exportaciones totales2'. Los intercambios con esta región le ha significado a la Comunidad un excedente creciente. Este se ha venido acentuando en gran parte debido a que las reducciones que se han presentado en los productos agrícolas de los países mediterráneos, no han sido compensadas por las alzas en las exportaciones de petróleo, de otras materias primas y de algunos productos industriales.

Desde principios de los sesenta, se celebraron acuerdos con Grecia, Turquía, y más adelante, con Malta y Chipre. Sin embargo, es en la década de los setenta, cuando la Comunidad expresa su voluntad de establecer una política global. Si bien es cierto que en la actualidad se sostienen acuerdos con la mayoría de los países, adoptar una política global ha sido extremadamente complejo. La diversidad de sistemas políticos, los diferentes grados de desarrollo y la multiplicidad de intereses prevalecientes han dificultado el proceso. En realidad, los convenios que tienen como base el mismo esquema son los acordados con los países del Magreb y el Mashrek. Allí se estipulan preferencias comerciales de carácter no recíproco para la mayoría de los productos industriales y algunos agrícolas, y una cooperación financiera y técnica. Con el resto de países existen acuerdos de asociación como es el caso de Malta, Chipre y Turquía, acuerdos de cooperación para Yugoslavia y un convenio

20. Siria, Líbano, Jordania yEgipto.

21. Véase SELA, op. cit., p. 34.

de libre cambio y cooperación con Israel 22.

4. LAS RELACIONES CONLOS PAÍSES DEL CAME 23

Los países miembros del CAME significan el 7% del comercio exterior de la CE. Los intercambios representan para la Comunidad un déficit comercial, propiciado primordialmente por las importaciones de materias primas y productos energéticos provenientes especialmente de la Unión Soviética.

A pesar de que existían acuerdos con algunos de los países tales como Checoslovaquia, Polonia, Hungría y Bulgaria en algunos sectores específicos (textiles, acero y carne), las relaciones entre los dos conjuntos han sido tradicionalmente distantes. Sin embargo, desde 1984 han acaecido nuevos hechos y en 1988 se produjo el reconocimiento diplomático mutuo.

Existen muy buenas perspectivas para estas relaciones de cara al futuro. A esto han contribuido de manera definitiva los cambios que se están presentando en Europa Oriental que buscan crear tanto estructuras políticas democráticas como economías de mercado.

Obviamente, la profundización de los vínculos son de interés para ambas partes. Los países comunitarios requieren asegurar

22. Véase Parlamento Europeo,op. cit., capítulo sobre relaciones exteriores. ES 11/C/ 6 y ES ll/C/7.

23. Los países de CAME(Consejo deAsistencia Económica Mutua), son Unión Soviética, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania, la República Democrática Alemana, Mongolia Exterior, Cuba y Vietnam.

la estabilidad de los sistemas y ven con interés mercados de gran potencial y aún inexplorados. Por su parte, los países del CAME necesitan modernizar sus anquilosadas economías para lo cual los capitales y las tecnologías que no poseen son indispensables, y requieren de apoyo político para fortalecer las transformaciones.

5. LAS RELACIONES CONAMERICA LATINA

La ubicación de América Latina al final no es algo casual. Responde al hecho de que nuestra región ocupa el último lugar de interés para la Comunidad Europea, bien sea por el monto de sus intercambios o por razones de tipo estratégico, cultural o incluso histórico. En este numeral se hará una rápida revisión que permita visualizar el marco general que prevalece en las relaciones que América Latina mantiene con la CE.

Con frecuencia se escucha que los años ochenta han sido en términos económicos una década perdida para América Latina. En el caso de las relaciones comerciales externas entre la región y la CE se podría decir lo mismo, aunque sería más adecuado hablar de tres décadas perdidas. Tal visión es general ya que hay elementos sin lugar a dudas positivos. Sin embargo, las cifras son las que mejor revelan la realidad. En 1958 Latinoaméricarepresentaba el 10% de las importaciones comunitarias y el 8.8% de sus exportaciones, mientras que en 1987 los porcentajes se redujeron a 5.8 y 4% respectivamente 24

24. Ministerio de RelacionesExteriores de Ecuador, "Relaciones Ecuador - CE 1992. Realidades y perspectivas". (Mimeo), Gua-yaquil, 1990, p. 118.

15

Page 16: Colombia Internacional No. 11

Durante la década de los ochenta se agudizó la tendencia. Algunos de los factores que han influido en este comportamiento han sido la crisis de la deuda, la honda recesión latinoamericana, el deterioro de los precios de los productos básicos y el relativo estancamiento económico de la Comunidad. Las importaciones provenientes de la Comunidad disminuyeron en 38% entre 1980-1985.

En efecto, el excesivo endeudamiento de nuestra región llevó a que los diferentes gobiernos adoptaran políticas restrictivas a nivel de gasto público y de las importaciones. Como es obvio, la CE siendo el segundo socio comercial se vio afectada por dicha situación (ver cuadro No. 1).

CUADRO No. 1

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE AL Y LA CE

(Millones de US$)

Año Exportaciones Importaciones

1980 23.160 19.086 1981 22.843 18.835 1982 21.260 14.941 1983 22.180 11.415 1984 22.314 11.865 1985 23.105 11.901 1986 20.006 14.278 1987 21.400 16.000

Fuente: SELA, 1989.

Un punto que vale la pena destacar es que mientras que las importaciones provenientes de la comunidad estaban disminuyendo, nuestras exportaciones aumentaban. El resultado fue un saldo positivo en balanza comercial latinoamericana que alcanzó su mayor valor en 1985 con una cifra de 11.204 millones de dólares. Lo interesante es que la CE respondió a las necesidades de América Latina durante 19821985, período en el cual la crisis de la deuda fue particularmente

aguda. Lo anterior es de gran relevancia, pues muestra que sí existen posibilidades para explotar los mercados europeos cuando se aplican políticas agresivas. Después de 1985 se produce un cambio en las tendencias. Las exportaciones latinoamericanas disminuyeron en 1986 en un 15% respecto al año anterior, como resultado del deterioro de los precios del petróleo y de algunos productos básicos, y de una contracción en el volumen exportado25. En contraposición, las importaciones se recuperaron significativamente (ver cuadro 1). El resultado de tales movimientos conlleva a la progresiva erosión del superávit comercial que llega a situarse en 1987 en US$ 5.400 millones, nivel aún superior al de 1980 (ver cuadro No. 2).

CUADRO No. 2

SALDO EN LA BALANZA COMERCIAL PARA AL

(Millones de US$) Saldo

4.074 4.008 6.319

10.766 10.449 11.204 5.728 5.400

Fuente: Cálculo del autor con base en el cuadro anterior.

Un término que puede utilizarse sin temor a equivocaciones, y que ejemplifica ampliamente el carácter de nuestras relaciones con los países del viejo continente es el de la asimetría. Tal como lo menciona José Luís

25. En 1987 se dio unarecuperación en las exportaciones fundamentalmente debido a un movimiento favorable en los precios del petróleo.

Ramírez en su investigación26, una de las características sobresalientes de nuestras relaciones con la CE es una clara manifestación del interés político hacia América Latina frente a escasos resultados concretos en el plano económico (vg. deuda externa, relaciones comerciales). Por otro lado, la asimetría se refleja tanto en la importancia recíproca del comercio interregional, como en la composición de los flujos de bienes comercializados. Mientras que para Latinoamérica, la Comunidad continúa siendo un socio muy importante ya que representa cerca del 20% tanto en sus exportaciones como en sus importaciones, para los países pertenecientes al bloque comercial europeo la importancia de AL en su comercio exterior se sitúa alrededor de un 4.5%27.

Finalmente, el desequilibrio en la relación se manifiesta de manera contundente en la estructura de los intercambios. Cerca del 90% de las exportaciones comunitarias hacia América Latina están representadas por productos manufacturados, donde los bienes de equipo ocupan un lugar muy importante28. En contraposición, aunque las exportaciones latinoamericanas de bienes manufacturados han crecido, cerca del 80% de los bienes destinados a la CE son de carácter básico. Alrededor del 46% está concentrado en productos agrícolas y alimentarios, 13.3% en energía y 23.9% en otros productos básicos (ver cuadro No. 3).

26. Ramírez J.L., "Las relacionesinternacionales de Colombia con la Comunidad Económica Europea", en la Serie Documentos Ocasionales No. 13 del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, CEREC, 1990, p. 6.

27. Véase Relations Communauté Européenne / Amérique Latine, (Mimeo) p. 11.

28. Crawley, A. "Europa y AméricaLatina en los noventa", en Nueva Sociedad No. 106, Caracas, p. 142.

Año 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

16

Page 17: Colombia Internacional No. 11

Ante esta situación, los ingresos de las exportaciones en la región presentan una gran vulnerabilidad debido a fenómenos externos que difícilmente son controlados desde aquí, tales como la variabilidad de los precios de los productos básicos y la sustitución de materias básicas por parte de los países desarrollados

Fuente: CEP AL, 1988.

Es evidente que la estructura resulta bastante desafortunada no sólo por la inestabilidad que presentan los mercados, sino también por el proteccionismo y las políticas de subsidios que los países desarrollados establecen en el campo agrario. La Comunidad no es una excepción para esto. El caso de la Política Agraria Común (PAC) lo demuestra claramente.

La PAC es un instrumento que, sin lugar a dudas, ha generado efectos negativos en las exportaciones de productos agrícolas. Las ventajas comparativas que originalmente poseen los países de la región en los productos, se revierten al enfrentarse con bienes altamente subsidiados y donde las condiciones de acceso se caracterizan por elevados niveles arancelarios y restricciones cuantitativas.

Adicionalmente, la producción de bienes agrarios de la Comunidad

ha llegado a superar las necesidades de consumo interno y por lo tanto se generan excedentes de exportación a precios de dumping, deprimiendo así los del mercado internacional. El resultado es obvio: menores ingresos para los países exportadores de bienes agrarios. Este tipo de efectos se vislumbraban ya en

1957, cuando se propendía por la creación de tal política. En ese entonces los países latinoamericanos manifestaban su preocupación. Las expectativas no estaban equivocadas, hecho que se ejemplifica claramente en mercados como los de cereales, tabaco, carne, productos lácteos y el azúcar. Por otro lado, los intercambios comerciales entre las dos regiones se caracterizan por una relativa concentración geográfica, siendo los principales socios de AL, tanto en importaciones como en exportaciones, la República Federal Alemana, Francia, Italia, España y Reino Unido29.

Mientras que la Comunidad mantiene acuerdospreferenciales bien sea unilaterales como

29. En 1986 las exportacionesLA con destino a la CEE se dirigieron especialmente a RFA (28.8%), Italia (14.4%), Francia (12.8%), Reino Unido (10.1%) y España.

con los países del ACP y algunos del Mediterráneo, y de doble vía como con los de la AELC, el acceso que tienen los productos latinoamericanos al mercado europeo está determinado por la cláusula de la Nación Más Favorecida (NMF)30, establecida en el marco del GATT o mediante el Sistema General de Preferencias (SGP), válido para un conjunto importante de países en desarrollo. En términos globales, el SGP ha tenido un efecto muy limitado en la región. "En 1986 un 11.7% de las exportaciones latinoamericanas se beneficiaron de SGP para su importación a la CE... y el grado de aprovechamiento fue de un 45.2% del máximo posible"31. Las explicaciones que se atribuyen son variadas pero el hecho de que estén excluidos gran cantidad de productos de interés para la región tiene particular relevancia. Con relación al GATT es importante mencionar que actualmente se está realizando la Ronda Uruguay, la cual definirá las bases que regirán el comercio internacional para la presente década. Se esperan resultados favorables en especial para los productos tropicales.

En lo que se refiere al caso del Pacto Andino, la situación en cuanto a pérdida de participación, estructura del comercio y concentración geográfica es similar a la que se presenta para el conjunto de América Latina.

La situación actual en el mundo exige disponibilidad de capital como base para impulsar el desarrollo económico. Latinoamérica es una región que en la actualidad presenta un panorama

30. La NMF es la tasaarancelaria para las importaciones, resultante de las negociaciones del GATT.

31. Véase SELA, op. cit.

Sección Exportaciones Importaciones

Alim., bebidas y tabaco 45.8 6.6 Productos básicos 23.9 2.9Combustibles 13.3 0.8Químicos 2.6 16.7Otros artíc. manufacturados 9.1 19.3Maquinaria 4.1 46.9 TOTAL 100.0 100.0

CUADRO No. 3

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES Y LAS IMPORTACIONES (%) DE

AMERICA LATINA CON CE (1987)

17

Page 18: Colombia Internacional No. 11

poco alentador dentro de este marco.

Con respecto a la deuda externa, aunque la Comunidad ha manifestado preocupación, lo que ha hecho para ayudar a resolver la crisis ha sido muy poco, por no decir nada. "A nivel de la CE no existe ninguna legislación bancaria ni ninguna competencia común, jurídicamente hablando, para actuar en solución del problema de la deuda"32. Mientras que la posición de la Comisión es positiva, el carácter eminentemente político del problema y la ausencia del mandato expreso de los diferentes gobiernos para actuar, ha hecho que el interés no se haya concretado en realizaciones efectivas.

En realidad, lo que ha venido sucediendo desde 1982, es que los bancos europeos han reducido su presencia en América Latina. La mayoría de créditos colocados por la banca europea se han dirigido hacia los países desarrollados, disminuyendo así el riesgo relativo (ver cuadró No. 4).

Debido a que el 34% de la deuda bancaria está concentrada con países comunitarios, es evidente que la actitud que tomen los bancos europeos frente a la problemática es muy importante. "Los bancos europeos más comprometidos o 'expuestos' con préstamos en AL son los españoles e ingleses quienes tienen comprometidos el 24.3% y el 16.7% respectivamente, seguidos por Francia 8.6%, Holanda 5.7% y la República Federal de Alemania. Del todal de créditos europeos provinieron 2/3 de Inglaterra, Francia y Alemania"33.

Los bancos europeos se han mostrado renuentes tanto a otorgar recursos frescos, como a condonar la deuda, ya que lo último, según ellos, podría generar desestímulo para aplicar los ajustes estructurales necesarios para sacar a AL de la crisis.

La deuda externa en América Latina requiere de una pronta solución, ya que se ha convertido no sólo en un factor

convertido no solo en un factor que obstaculiza su desarrollo, sino que es en la actualidad una de sus causas.

La crisis de la deuda trajo consigo serios problemas cambiarios y de escasez de divisas que tal y como se mostró anteriormente, llevaron a reducir las importaciones. Si bien es cierto que contribuyó al superávit comercial, también generó efectos adversos sobre el aparato productivo.

En 1988, el 42% de las exportaciones cubrían el servicio de la deuda y, por séptimo año consecutivo, los pagos daban origen a una salida neta de recursos hacia el exterior34. Es claro que América Latina no cuenta con los recursos de capital indispensables para modernizar su aparato industrial y su economía, como para participar de manera más eficiente y diversificada dentro del concierto internacional. La disponibilidad de dichos recursos contribuiría a generar una espiral positiva en el crecimiento de las economías latinoamericanas. Sin embargo, las actitudes de los agentes comunitarios involucrados en el problema (gobiernos,Comunidad, sector bancario), es muy disímil y por lo tanto la posibilidad de lograr el consenso es difícil.

La otra fuente de capital son las inversiones extranjeras. Los principales inversionistas de los países provenientes de la Comunidad son Reino Unido, Francia, Holanda, España, Alemania e Italia. Durante el período 1977-1986 las inversiones representaron alrededor de 37% de sus inversiones directas en países en vías de desarrollo. Si bien es cierto que durante el período considerado se presenta una cierta estabilidad, las variaciones que se han producido en los países de origen son acentuadas. Mientras que las inversiones

32. Ministerio de RelacionesExteriores del Ecuador, op. cit., p. 1.22.

33. Véase González, H., "Unaaproximación a las relaciones económicas entre los países del pacto Andino y el Mercado Común Europeo". (Mimeo), Bonn, 1989.

34. Relations CommunautéEuropéenne Amérique Latine, p. 25.

REGIÓN Países ind. Europa Países AméricaACREEDOR Occidental Oriental en desarrollo Latina RFA 72.8 3.7 21.9 5.1 Francia 66.8 4.3 30.0 8.0Holanda 83.0 1.7 12.7 5.7España 58.2 1.8 39.3 24.3 Reino Unido 54.6 4.6 40.6 16.7

Fuente: Documento SELA, J988.

CUADRO No. 4

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS RIESGOSDE LOS PRINCIPALES BANCOS EUROPEOS

ACREEDORES POR REGIONES (%)

NOTA: América Latina incluye: América del Sur, América Central, México. Panamá, Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica y Trinidad y Tobago. En el caso de los Países Bajos las cifras de América Latina incluyen todo el Caribe.

18

Page 19: Colombia Internacional No. 11

procedentes del Reino Unido se han incrementado hasta llegar a ocupar el primer lugar, las de Italia, Francia, España y Alemania se han reducido drásticamente35.

Las perspectivas que se pue den esperar en este campo no son muy halagüeñas. Hay un número de variables importantes que afectan la inversión extranjera. Los países de origen consideran sus propias condiciones internas, las de los receptores potenciales y las del contexto internacional. Las variables involucradas dentro de los procesos de decisión son de carácter legislativo, institucional, político, económico y social. En el caso de los países que conforman el Pacto Andino, las legislaciones que reglamenta ron la inversión extranjera hasta finales de los ochenta, no se caracterizaban por ser precisa mente liberales. Sin embargo, al final del período, se modificó la decisión 24 sobre inversión extranjera, la cual parecía estar desestimulado el ingreso de flujos de capital. La mayor flexibilidad de las reglamentaciones ha generado expectativas positivas. Sin embargo, hay muchos otros elementos que deben tenerse en cuenta. Gran parte de los países de la región tienen profundos problemas bien sea de carácter político, social o económico, a lo cual se suma el hecho de que, en general, el tamaño de los mercados latinoamericanos es muy reducido. Estos factores no establecen un terreno muy llamativo para atraer los capitales internacionales. Además, en la actualidad se están produciendo fenómenos que revisten un gran interés en el resto del mundo. Por un lado, están los países industrializados recientemente (NIC's) y por otro los países de

35. Véase SELA, op. cit., pp.97-98.

Europa Oriental. Ambos grupos están creando el marco adecuado para captar los recursos necesarios que fortalezcan su proceso de desarrollo. Los NIC's ofrecen garantías de estabilidad, además de un importante desarrollo industrial y económico. Por su parte, la Comunidad tiene un marcado interés en el oriente europeo, ya que el fracaso de las recientes transformaciones conllevaría riesgos políticos, militares y económicos muy altos.

Los cambios que se están introduciendo al interior de las fronteras comunitarias deberían contribuir a afianzar la posición de la CE en el escenario internacional y a dinamizar el comercio mundial. Sin embargo, el proceso también presenta aspectos conflictivos en la medida en que la Comunidad debe asegurarse que los beneficios derivados de la integración, se aprovechen fundamentalmente dentro del territorio comunitario. Por lo tanto, la Comunidad tiene que ejercer un "control" sobre terceros países. En múltiples ocasiones se ha acusado a Europa de estar construyendo una "fortaleza". El Acta Única no hace muchas referencias al respecto, lo que limita las proyecciones. La Comunidad ha rechazado estos comentarios y ha reiterado que los cambios que se están gestando contribuirán a liberalizar el comercio. El resultado final es difícil de prever, pero no es absurdo pensar que en el corto plazo las barreras proteccionistas se incrementarán para atenuar los desequilibrios que resulten de las transformaciones internas. Lo que sí puede asegurarse es que esto dará origen a complejos procesos de negociación con los socios comerciales. Los resultados dependerán del poder relativo de las partes para salvaguardar sus intereses y muy seguramente estarán marcados por el concepto de reciprocidad.

El tipo de reciprocidad que se exigiría es algo que genera inquietud pero es un instrumento real y efectivo con el que cuenta la Comunidad para negociar dentro de la Ronda Uruguay36. Los países desarrollados y los llamados NIC's, son los que se encuentran en mejores condiciones para aprovechar los beneficios derivados de la integración y para reducir los efectos que se puedan presentar de actitudes proteccionistas. Estos países no sólo poseen unas estructuras económicas que les permiten adaptarse a los cambios con mayor facilidad, sino que además tienen un gran poder de negociación. Un ejemplo de lo anterior es la influencia que ejercieron Estados Unidos y Japón sobre la Comunidad para cambiar unas normas asociadas con el sector servicios que lesionarían fuertemente sus intereses37. Con relación a los países con los cuales mantiene acuerdos preferenciales, es de esperarse que se conserve la actual situación, ya que no se vislumbran mayores variantes en este aspecto de su política exterior. Un punto importante que hay que tener en cuenta, es que los países de la ACP son los que mayor grado de dependencia tienen con relación a la Comunidad y los que menor capacidad competitiva presentan dentro del conjunto de los socios comerciales. Esto los coloca en una delicada situación, ya que son muy vulnerables a cualquier

36. La Ronda Uruguay es larueda de negociación que se está adelantando actualmente dentro del marco del acuerdo general de aranceles aduaneros y comercio (GATT).

37. Las medidas estaban relacionadas con el sector bancario. En un principio la Comunidad había decidido aplicar una reciprocidad idéntica. Es decir, que los bancos de la Comunidad en cualquier país extranjero debían recibir el mismo trato que los foráneos recibirían en la Comunidad. La presión de EEUU y Japón fue tan fuerte que se cambiópor una norma de trato nacional.

19

Page 20: Colombia Internacional No. 11

desmejora que se presente, por pequeña que sea, en las condiciones de acceso de sus productos o en los fondos destinados a la cooperación.

Latinoamérica debería no sólo buscar fortalecer su posición

como bloque para ganar espacios de negociación, sino también profundizar los esfuerzos de integración reales para hacer del sub-continente un mercado atractivo para el resto del mundo. La unificación del mercado europeo conllevará efectos positivos y negativos,

que hay que explorar, pero no hay que olvidar que hay otros aspectos de vital importancia como la Ronda Uruguay y el futuro del SGP que contribuirán a establecer el marco de las relaciones que operarán para el final del presente siglo.

20

Page 21: Colombia Internacional No. 11

Sección Política Mundial

El Nuevo Orden Alemán

Rubén Sánchez D.*

* Profesor del Departamento deCiencia Política de la Universidad de los Andes.

Con la firma en Berlín, el pasado 31 de agosto, del tratado de unión entre la RFA y la RDA culminó un proceso considerado inconcebible apenas hace unos meses: la conversión de un sistema estatal y económico socialista a un orden liberal. Y si esta unión se ha convertido en una realidad en un tiempo récord para lo que es la escala de la historia, ha sido gracias a la concurrencia de tres circunstancias: la política de Mijaíl Gorbachov, la clara visión de Helmut Kohl y la prosperidad económica de la RFA.

"El arte de la política consiste en saberse servir de las coyunturas", decía Luís XIV. El líder soviético y el canciller alemán han demostrado ser verdaderos maestros en la materia. Gorbachov, a pesar de los violentos coletazos que ha dado el movimiento por él desencadenado en 1985, ha sabido consolidar sabiamente su poder al tiempo que se reconciliaba con las democracias liberales, dos factores que se necesitan con reciprocidad para sacar a la URSS de su profunda crisis. De esta manera, ha logrado reducir el partido, sin perder su control, y asegurarse la complicidad de Bonn. Kohl, por su lado, comprendió con ma

mayor rapidez que la mayoría de sus compatriotas y de sus aliados que a los alemanes se presentaba una coyuntura única y tal vez efímera y que, en consecuencia, había que proceder con rapidez para convertir en realidad el sueño de la nación alemana. Hábilmente supo ganarse la adhesión del presidente Bush quien había declarado, sin embargo, que no iría a "bailar sobre el muro de Berlín".

Como si fuera poco, en menos de un mes tres acontecimientos disiparon las últimas dudas: la Alianza Atlántica declaró el fin de la guerra fría, enterró el hacha de guerra y pasó a considerar a la URSS como un aliado potencial; la cumbre de Houston, que reunió los jefes de Estado y de gobierno de las siete economías más poderosas del mundo, legitimó la idea de que se podía acordar una ayuda financiera al antiguo adversario; por último, el presidente soviético, victorioso en el XXVIII Congreso del PCUS, aprobó la unión alemana en el seno de la Alianza Atlántica. Julio de 1990 figurará como un mes importante en los anales de la historia.

LA PROSPERIDAD ALEMANA

El curso de los hechos que se acaban de mencionar no hubiese sido posible sin el enorme talento y la habilidad política de Gorbachov y Kohl, pero la tercera circunstancia, la prosperidad económica de Alemania Occidental fue la que permitió que las otras dos funcionasen. Ha sido la riqueza alemana la que facilitó el dar cuerpo al desafío de la unificación entre la RFA y la RDA y la que dio al Kremlin la esperanza de ayudas materiales suficientes para sortear años difíciles.

21

Page 22: Colombia Internacional No. 11

En realidad, el momento de concretar la unión alemana no podía ser mejor. Al menos en este punto los responsables políticos y los expertos económicos están de acuerdo. Después de ocho años de crecimiento continuo, la economía alemana mantiene su vigor y exhibe un dinamismo insolente. Según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, el ritmo de crecimiento del PNB se sitúa este año alrededor del 4.4% anual; la fuerte progresión de las inversiones productivas ha permitido crear en los últimos meses 550.000 empleos y, durante el primer semestre de 1990 el superávit comercial fue de treinta y seis mil novecientos millones de marcos a pesar del auge de las importaciones. De acuerdo con Theo Waigel, Ministro de Finanzas de Alemania Occidental, la demanda suplementaria, resultado de la unión económica y monetaria con la RDA, será del orden de los cuarenta mil millones de marcos, lo que permitirá crear entre 300.000 y 400.000 nuevos empleos. La tasa de inflación se mantendría este año debajo del 3% pero llegaría a 4% en 1991'. Según el instituto de investigaciones DIW de Berlín, sin el empujón de la unión alemana, "la coyuntura económica de la RFA habría presentado una imagen distinta". Y ello por dos razones: por un lado, los altos tipos de interés y por otro, la baja de la demanda proveniente de los países industrializados2.

Gracias a la demanda proveniente de la RDA, se prevé un incremento de las ventas de bienes de consumo. La unión económica y monetaria fomentará las inversiones directas en la

1. Le monde, 7 de julio de1990.

2. Ibid.

RDA, sobre todo en la rama de la electrónica. Los cálculos del Instituto de Kiel indican que las exportaciones de la RFA aumentarán en un 8-8.5% en el curso de los dos próximos años, en la medida en que se consolide el proceso de unión. Asimismo, como una parte de las mercancías vendidas a la RDA será importada, por encontrarse la capacidad instalada de la RFA utilizada en un 90%, las importaciones alemanas también conocerían un incremento sustancial (9.5% en 1990 y 7.5% en 1991). Así se absorbería parte del excedente comercial de la RFA, lo que tendría un efecto positivo en el comercio internacional. Por lo menos mientras dure la tarea de saneamiento económico de la RDA3. Según el Instituto de Economía de Colonia (IW), los principales países beneficiados serían Italia, con un aumento anual de sus exportaciones hacia Alemania del orden del 2.4%, Francia y Gran Bretaña (+ 2%) y los Estados Unidos (+ 1.5%)4.

Pero no todo es tan claro. Desde el lo. de julio el Deutsche Mark (DM) es también, y tras más de cuarenta años, la moneda de curso legal en la RDA. Simultáneamente con el DM han entrado en vigor en el territorio de Alemania Oriental partes esenciales de la legislación fiscal de Alemania Federal, así como diversas legislaciones, entre ellas, la que amplía la seguridad social de los habitantes de la RDA.

En virtud del tratado ínter alemán sobre la unión monetaria, económica y social, el Estado de la RFA aportará los medios necesarios para la rápida creación de la infraestructura física de la RDA y ayudará a las industrias

3. Ibid.

4. Ibid.

durante la fase de transición. Todo lo demás, es decir, la creación de empresas de servicios y de bienes es cosa de la industria privada. Se trata de operar un giro de 180 grados en la economía de la RDA y establecer rupturas estructurales que transformen todas las energías productivas en generadoras de productos competitivos.

Ardua tarea esta, que hará atravesar dificultades a la población de la RDA antes de alcanzar el florecimiento económico. Las condiciones de partida de Alemania Oriental no son muy favorables ya que la productividad de sus industrias se estima en 50 por ciento de la productividad de la competencia internacional.

Los alemanes de la RDA tendrán que aceptar el desnivel material con respecto a los alemanes federales durante mucho tiempo y ser flexibles, pues se estima que solamente podrán continuar en sus actuales funciones entre el 20 y el 30 por ciento de los trabajadores y empleados. Se especula que para que sobreviva al menos parte de la industria de la RDA, tendrán que perder sus puestos de trabajo entre medio millón y dos millones de personas. De todas maneras, es imposible predecir con exactitud qué ocurrirá al final, dado que esto dependerá de muchos factores entre ellos la velocidad con que fluyan las inversiones germanooccidentales a la RDA. Y, por el momento, al empresario alemán le resulta sumamente nebuloso el ámbito de Alemania Oriental, desde lo relativo a la propiedad hasta el campo de la protección ecológica. El interés de los inversionistas seguirá siendo escaso mientras no se conozcan los compromisos comerciales frente a la Unión Soviética o el volumen de las viejas cargas de la RDA.

22

Page 23: Colombia Internacional No. 11

LAS PERSPECTIVAS DE LA ALEMANIA UNIFICADA

Helmut Kohl sabe que la unificación de Alemania será muy costosa y que suscitará descontentos y frustraciones a una y otra parte del Elba. Sabe también que los recursos alemanes son, pese a todo, limitados, y por ello no tiene interés en practicar una huida hacia adelante en el plano internacional. Necesita que la Unión Soviética no se oponga a sus proyectos políticos y económicos y que sus colegas del Oeste colaboren en los gastos de la apertura hacia el Este.

El canciller alemán obtuvo un gran triunfo con el acuerdo germano-soviético del 16 de julio, bendecido un día después en París en la tercera conferencia Dos más cuatro (las dos Alemanias y las cuatro potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial). Con este acuerdo quedó expedito el camino para la unificación política y militar alemana en la medida en que la Unión Soviética aceptó la permanencia de la Alemania unida en la OTAN.

Su segunda victoria la obtuvo el 23 de agosto al aprobar la Volkskammer —el parlamento de la RDA— el que Alemania Oriental pida la anexión a la RFA el 3 de octubre, amparándose en el artículo 23 de su Ley Fundamental, después de sortear el último obstáculo que se interponía ante la firma del tratado: el tema de la ley del aborto. A partir del 3 de octubre, 144 parlamentarios de la RDA viajarán a Bonn y pasarán a formar parte del parlamento federal o Bundestag.

Después que el Parlamento de la RDA aprobara el 22 de julio la formación de los Lánder (o parlamentos regionales), sólo quedaba que estos votaran la aplicación de la Ley Fundamental

de Bonn en sus territorios para que la unificación legal fuera un hecho. El Bundestag está obligado por esta ley a aceptar la petición de "cualquier territorio alemán". Por un momento pareció que esta decisión tardaría en producirse al romperse la coalición de cinco partidos dirigida por el democristiano Lothar de Maiziere, primero por la decisión de los liberales de la RDA de salir del gobierno y, luego, por la expulsión del mismo de los socialdemócratas. El problema giraba en torno a si la Ley Fundamental se aplicaba antes o después de las elecciones panalemanas del 2 de diciembre. Los democristianos del primer ministro deseaban retrasar su aplicación para después de los comicios porque la ley de la RDA no limita las posibilidades de las minorías y hace más difícil la victoria de la oposición mientras la ley de la RFA deja fuera del Parlamento a todos los grupos que no obtienen el 5 por ciento de los votos. Liberales y social-demócratas preferían en cambio ir a las urnas el 2 de diciembre con la ley de Bonn con la esperanza de quitarse de encima a los ex comunistas y otras minorías.

El acuerdo electoral, firmado entre representantes de ambos gobiernos alemanes, establece que las elecciones alemanas conjuntas se celebren bajo las mismas condiciones electorales, "en un solo territorio" y no por separado. Asimismo, permite que los grupos y movimientos cívicos de la RDA que no alcanzaron el fatídico 5% se integren en las listas electorales de los grandes partidos, siempre que los partidos que opten por esta posibilidad no compitan en un mismo territorio.

El segundo y último tratado para la unificación alemana que se firmó el 31 de agosto consta de 46 artículos y tiene que ser

debatido y aprobado por los dos gobiernos en las cámaras Baja y Alta de los parlamentos de los dos Estados alemanes los días 5 y 21 de septiembre, respectivamente. De ser rechazado en uno de esos trámites, se impondría una ley transitoria que regularía el proceso hasta después de la unificación definitiva del 3 de octubre y las elecciones generales conjuntas del 2 de diciembre.

La unificación significará también la integración de la RDA en la Comunidad Europea, la unión militar de Alemania en la OTAN y el retiro de tropas extranjeras del territorio alemán. El 30 de agosto, el ministro de Asuntos Exteriores de la RFA, Hans Dietrich Genscher y el primer ministro de la RDA, Lothar de Maiziere, presentaron el futuro ejército de la Alemania unida ante las conversaciones sobre Desarme Convencional en Europa (CFE). Tanto Genscher como de Maiziere leyeron solemnemente en sus alocuciones la declaración formal en la que se comprometen a que "el futuro ejército alemán unido quedará reducido en el plazo de tres a cuatro años a la cifra de 370.000 hombres, entre las fuerzas de tierra, mar y aire"5. Genscher subrayó, además, que la dimensión del nuevo ejército unificado será inferior a la actual del ejército federal y equivale a la mitad de potencial que la suma de los actuales ejércitos de la RFA y RDA. Asimismo, destacó que la doctrina militar que regirá en el nuevo ejército sólo tendrá carácter defensivo, ya que la Constitución de la RFA, que adoptará Alemania Oriental, prohíbe cualquier preparativo de ofensiva. Bonn, además, confía en completar antes de la próxima

5. Ya, 31 de agosto de 1990.

23

Page 24: Colombia Internacional No. 11

conferencia Dos más cuatro, prevista para el 12 de septiembre en Moscú, el borrador de una declaración final que ponga fin a los privilegios de los vencedores de la guerra en Alemania. Esta declaración, la firma en Viena en octubre del primer acuerdo CFE sobre reducción de armas convencionales y la firma de un Tratado de No Agresión por la Conferencia de Seguridad y Cooperación Europea,convocado para noviembre, fijarán los cimientos del nuevo orden europeo.

La unificación alemana cambiará el mapa de Europa y hará depender el destino del continente del acoplamiento germano soviético, consecuencia de la apertura hacia el Este emprendida por la RFA. Surgirá así un nuevo orden caracterizado por el declive relativo de Estados Unidos y la Unión Soviética, la ruptura de los viejos bloques militares, la primacía del poder económico sobre el militar y la presencia de una Alemania parcialmente desmilitarizada. El canciller Kohl no ha cesado de repetir que hará la reunificación bajo el techo europeo y nada de lo que ha hecho hasta ahora permite que se dude de su buena fe. Pero sobran motivos para pensar que los aliados occidentales no' son ya sino nuevas comparsas en el nuevo orden europeo impuesto por la unificación alemana. De hecho, la conferencia Dos más cuatro se ha convertido en simple sello de los acuerdos bilaterales alcanzados por Bonn y Moscú que representarán a la URSS contar con créditos masivos necesarios para su estabilización económica. Sin embargo, sería aberrante ver en el tratado germano-soviético, que se anuncia como desenlace natural de un proceso iniciado con las primeras brechas del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, el espectro

de Rapallo o del pacto Molotov-Ribbentrop. No sólo el contexto presente es distinto al de entre-guerras, sino que todo cuanto se ha hecho hasta ahora es compatible con las estructuras occidentales de posguerra.

CRONOLOGÍA DEL CAMINO DE LA UNIFICACIÓN

15 de enero de 1989: Cientos de manifestantes que

hasta entonces habían formulado su protesta en contra del régimen del SED en círculos de la Iglesia Evangélica, salen a la calle. Con motivo del 70 aniversario del asesinato de Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, exigen en Leipzig libertad de expresión, de reunión y de prensa; 80 manifestantes son detenidos.

12 de marzo: Manifestación en Leipzig de

600 personas que desean salir de la RDA.

2 de mayo: Hungría abre su frontera con

Austria, produciendo un agujero en la Cortina de Hierro que permite a decenas de miles de alemanes orientales pasar a Occidente.

7 de octubre: El 40 aniversario de la

creación de la RDA es ensombrecido por protestas antigubernamentales en todo el país. Mijaíl Gorbachov dice a su anfitrión germano, el dirigente Erick Honecker: "La vida castiga a los retardatarios".

18 de octubre: El líder de la RDA, Erick

Honecker, dimite y es remplazado

por su protegido Egon Krenz, que promete reformas. Continúan las protestas anticomunistas.

9 de noviembre: Después de una serie de crisis

de gobierno, Krenz abre el Muro de Berlín para calmar a la población de la RDA.

13 de noviembre: El comunista reformista Hans

Modrow es nombrado primer ministro de la RDA.

3 de diciembre: Tras prometer elecciones

libres y el abandono comunista del monopolio del poder, Krenz es obligado a abandonar el poder.

lo. de febrero de 1990: Modrow ofrece un plan de unificación gradual alemana.

14 de marzo: Los cuatro aliados que

triunfaron en la segunda Guerra Mundial y las dos Alemanias, inician las reuniones Dos más cuatro sobre la reunificación de los dos Estados.

. 18 de marzo: En las primeras elecciones

libres en la RDA, vence abrumadoramente laconservadora Alianza por Alemania, liderada por Lothar de Maiziere, de la Unión Cristiana Demócrata.

2 de mayo: Se fija la fecha del primero de

julio para la unificación monetaria y económica de las dos Alemanias.

6 de mayo: Los alemanes orientales

desalojan a los pocos comunistas que seguían ejerciendo cargos públicos, que son derrotados en las elecciones comunales.

lo. de julio: La RDA cede el control de su

24

Page 25: Colombia Internacional No. 11

economía planificada a Alemania Federal y anula su moneda para adoptar el Deutsche Mark. Comienza a crecer el desempleo mientras la producción industrial cae en picada. Los inversionistas occidentales dan pocas muestras de interés por Alemania Democrática.

16 de julio: La Unión Soviética acepta que

la Alemania Unida sea miembro de la OTAN en una decisión que elimina un gran obstáculo a los acuerdos sobre la seguridad del futuro país.

22 de julio: El parlamento germanoriental

aprueba la transformación de la RDA en una Federación y abandona el sistema centralista establecido por el anterior régimen comunista.

2 de agosto: Los gobiernos alemanes

firman un tratado de procedimientos para celebrar elecciones generales conjuntas el 2 de diciembre.

9 de agosto: El primer ministro de la RDA,

Lothar de Maiziere tiene que

abandonar su propuesta de ade-lantar esas elecciones a causa de la oposición del partido social-demócrata.

23 de agosto: CDU y SPD de la RDA se

ponen de acuerdo en fijar el 3 de octubre la fecha de la unificación de Alemania, tras la mediación del canciller germanoccidental Helmut Kohl, en una maratónica sesión del parlamento.

31 de agosto: Las dos Alemanias firman el

Tratado de Unificación Política.

25

Page 26: Colombia Internacional No. 11

Sección Documentos

Discurso de Posesión del Presidente de la República de Colombia César Gaviria Trujillo*

* Apartes del discurso de posesión del doctor CésarGaviria Trujillo, pronunciado el 7 de agosto de 1990, referentes a la intemacionalización de la economía y a la política exterior a desarrollar en el próximo cuatrienio. Tomado del periódico El Espectador, 8 de agosto de 1990, p. 13-A.

Internacionalización de la economía

Todas estas políticas en el plano interno resultarían ineficientes si no tenemos en cuenta el mundo en el que estamos viviendo, y en el cual los mismos vientos de la democracia y la libertad, están soplando en materia económica y comercial.

Por eso, debemos avanzar en un proceso de internacionalización de la economía colombiana. Este comprende la modificación al régimen de inversión extranjera, los estímulos a la inversión privada, la transformación de Proexpo en banco de exportaciones, las modificaciones al funcionamiento del Instituto Colombiano de Comercio Exterior, la modernización del sistema de transporte terrestre y del sistema de puertos, la recuperación de la red ferroviaria, la reducción de tarifas aéreas y marítimas.

Sólo las naciones que exportan son capaces de superar sus crisis.

La apertura es eso: un proceso dinámico de modernización apoyado por el crecimiento de las exportaciones y destinado a garantizarnos un puesto en el mercado mundial. Exportar más, importar más, producir más, hacer más rica nuestra economía, y así generar más empleo. Ese es el camino que recorrieron las naciones devastadas por la guerra y que son hoy potencias industriales.

Es un proceso que vamos a realizar de manera gradual. No aplicaremos el tratamiento de choque de otros países latinoamericanos porque no tenemos la crisis que allí ha impuesto situaciones de tal naturaleza. En segundo lugar, porque tal política que trae efectos tan benéficos en el mediano plazo, puede tener, a corto

26

Page 27: Colombia Internacional No. 11

plazo, consecuencias sobre el crecimiento y el empleo, que ni queremos ni se justifica asumir.

Reformaremos el Estatuto Cambiario que le ha brindado al país un marco que ha contribuido significativamente al desarrollo del comercio exterior y a la estabilidad cambiaría.

Abandonaremos así la pretensión hoy un poco utópica de controlarlo todo en este campo, ajena a la realidad de una economía que es ahora más grande, más diversificada y más sólida que aquella que fue objeto del estatuto vigente. Así lo impone el desarrollo de nuestro comercio exterior y el de los mercados financieros de bienes y servicios.

El proceso de internacionalización de la economía colombiana también nos exige enfocar nuestra política' internacional de una manera más amplia y que tenga en cuenta nuestras prioridades económicas y comerciales. Colombia ha modificado su comportamiento internacional durante los últimos gobiernos, gracias a lo cual el país ha diversificado sus relaciones y ha ganado autonomía frente a los grandes poderes.

Relaciones internacionales

Mantendremos esta política, y defenderemos los principios esenciales de la convivencia pacífica, la libre determinación de los pueblos, la no injerencia en los asuntos internos de otros Estados, los instrumentos de solución pacífica de los conflictos y el pluralismo político en nuestro continente.

Igualmente, mantendremos nuestra participación en el Movimiento de Países No Alineados, en el entendimiento de que la reciente distensión en el conflicto Este Oeste hace mucho más relevante en el diálogo Norte Sur.

El manejo de las relaciones exteriores de Colombia debe ajustarse a las nuevas realidades de la política internacional. Los objetivos a los que debe conducir nuestro proceso interno serán también los objetivos que buscará nuestra política exterior.

De la agenda de nuestra Cancillería harán parte el narcotráfico, los derechos humanos, la deuda externa, el comercio, el desarrollo económico, la internacionalización de la economía y la protección del medio ambiente.

Venezuela constituye uno de los ejes fundamentales de las relaciones exteriores de Colombia. Daremos total continuidad a la política que se deriva de los acuerdos que suscribieron el presidente Barco y el presidente Pérez,

y que hasta el presente han producido excelentes resultados.

Presidente Carlos Andrés Pérez: El esfuerzo en los aspectos de la colaboración ha aproximado a nuestros pueblos y algún día, ojala pronto, resolveremos nuestras diferencias según los procedimientos acordados por las dos naciones.

Continuaremos perteneciendo al Grupo de Rió, cuya utilidad ha sido incuestionable pero cuyo ajuste a las nuevas realidades de la política continental es necesario. Quiero reiterar mi convicción de que debemos crear un foro latinoamericano donde se traten de manera simultánea los asuntos políticos y económicos y que se constituya en interlocutor frente a los grandes actores de la política internacional. Así América Latina fortalecería su capacidad de negociación frente al resto del mundo mediante unidad de criterios y de acciones conjuntas.

En lo que hace relación a Europa, confiamos en que la formación de un mercado único será una oportunidad y no un obstáculo para nuestras exportaciones. Igualmente esperamos que las instancias técnicas de la Comunidad Europea confirmaran la decisión política del Consejo de Presidentes y Jefes de Gobierno para permitir un mayor acceso de nuestros productos a ese mercado como contribución al esfuerzo que Colombia, Perú y Bolivia han realizado en la lucha contra el narcotráfico.

Quiero expresar nuestra preocupación por un tema de innegable importancia para la humanidad: la protección del medio ambiente. Nuestras reservas forestales en zonas como la Amazonia son el pulmón del mundo. Tomaremos las medidas para evitar un desastre ecológico de consecuencias nefastas sobre todo el planeta, pero no se nos puede exigir que incurramos sin contraprestación en elevados costos para reparar los daños hechos por las naciones industrializadas que tienen una deuda ecológica con la humanidad.

Esperamos preservar con los Estados Unidos un diálogo de cooperación en los numerosos aspectos de nuestras relaciones. Sobre una base de respeto mutuo, nuestras naciones enfrentan el desafío de llevar al campo de la colaboración, y de las acciones conjuntas, temas cuya complejidad implica con frecuencia la existencia de posiciones divergentes.

No asumiremos la existencia de una armonía natural de intereses como guía para las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos, pero en cambio pondremos una férrea voluntad para tratar amistosa y constructivamente, con realismo, todos los temas de nuestra agenda bilateral.

27

Page 28: Colombia Internacional No. 11

En el pasado los colombianos hemos encontrado severas barreras proteccionistas y en algunos casos, injustificada discriminación contra nuestros productos.

Recientemente se han producido decisiones que remueven algunos obstáculos como lo era la objeción a nuestro ingreso al Código de Subsidios del GATT, aunque ésta sea apenas una decisión provisional. El daño económico que se nos hizo con la terminación del Pacto Cafetero es irreparable.

Estamos, sin embargo, a la espera de los desarrollos que se derivan de la Declaración de Cartagena. No es ayuda económica directa, ni ayuda militar lo que reclamamos de manera primordial. Es un tratamiento justo. Es libre comercio.

Ojala se pueda avanzar en la Iniciativa para las Américas del presidente George Bush, que puede llegar a ser un giro histórico en las relaciones de Estados Unidos y América Latina. También estamos a la espera de la presentación del proyecto de ley anunciado por el presidente Bush en materia de régimen especial y transitorio de preferencias para las exportaciones provenientes de Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.

En dos años celebraremos el Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Nuevas relaciones y una amistad sincera y profunda que supera los siglos, se han afianzado entre Colombia y España y la celebración de los 500 años fortalecerá nuestros vínculos.

28

Page 29: Colombia Internacional No. 11

Discurso del Presidente de la República César Gaviria Trujillo ante la ONU*

* Discurso pronunciado ante la XLV Asamblea Generalde Naciones Unidas, tomado del periódico El Tiempo, 28 de septiembre de 1990, pp. 5A y 8A.

Antes de iniciar mis palabras frente a esta Asamblea quiero, en nombre de un pueblo que ha soportado la más cobarde e inhumana violencia, invitarlos a que hagamos un esfuerzo más, a que busquemos una nueva fórmula, a que agotemos todos los recursos de la tolerancia, la inteligencia, la razón y la sabiduría humana, para encontrar caminos de paz en el Golfo Pérsico. Debemos rescatar del riesgo de la muerte y de la desolación a cientos de miles de seres humanos.

Si al final la insensatez lleva al uso de la fuerza, que ello sea por la intransigencia de los violentos, y no por la falta de voluntad o generosidad de quienes creemos que la única victoria y el único imperio que valen la pena, son la victoria de la vida y el imperio de la paz.

Señor Presidente, señores delegados:

Permítame expresarle mis más sinceras felicitaciones por su elección como Presidente de esta Asamblea. Su país tradicionalmente, a pesar de su reducido tamaño, ha jugado un papel protagónico en sus discusiones. Así mismo, permítame expresarle nuestros agradecimientos al Presidente Garba por su magnífico desempeño.

Quiero también rendirle hoy un homenaje al Secretario General, Javier Pérez de Cuéllar, distinguido latinoamericano, por la gestión afortunada que ha realizado en el seno de esta Organización.

Colombia saluda a Lichtenstein y nuevo Yemen, que por primera vez se sientan como miembros plenos de esta organización.

Cada vez que un mandatario colombiano se dirige a las Naciones Unidas, empieza leyendo una larga lista de importantes funcionarios, jóvenes dirigentes, magistrados

29

Page 30: Colombia Internacional No. 11

y jueces, soldados y policías que han perdido la vida a manos de las organizaciones criminales del narcotráfico, para luego invocar la acción conjunta de las naciones en contra de las drogas, de manera solidaria con Colombia, sin duda la nación que ha pagado el más alto precio en esta lucha.

Yo no voy a leer esa lista, que ha crecido tanto desde que Virgilio Barco se dirigiera a esta Asamblea hace poco menos de un año, pero sí quiero decirle al mundo que hoy esa lista es aún más larga y cruenta y que tendremos que vivir aún otros días difíciles.

Sólo durante la pasada campaña electoral, los narcoterroristas asesinaron a tres candidatos presidenciales, entre quienes se cuentan Luís Carlos Galán, mi amigo y el candidato a quien yo acompañaba.

Eso en lo que respecta a nuestros líderes.

Pero la población civil, los colombianos corrientes, han pagado también un precio muy grande.

Los narcoterroristas colocaron docenas de carros bombas en las calles de nuestras ciudades. En la fecha en que los colombianos celebramos ingenuamente el Día de la Madre, estallaron carros llenos de dinamita frente a centros comerciales atestados de niños. Muchos de ellos perdieron la vida. Un avión comercial estalló sobre Bogotá, luego de que narcoterroristas colocaran una bomba de alto poder bajo uno de los asientos. Un edificio entero, donde se encontraban las dependencias de nuestro Servicio de Inteligencia, fue destruido por una tonelada de dinamita. Los terroristas pagaron por la muerte de cada policía poco menos de cuatro mil dólares. Cerca de trescientos policías cayeron víctimas de las balas de los asesinos a sueldo.

Fue así como los colombianos acabamos por comprender que nuestros lutos serían más frecuentes que los lutos de los demás.

En el mundo de hoy, hablar ante la Asamblea de las Naciones Unidas constituye un hito de significación en la vida de cualquier hombre público, una oportunidad espléndida de expresión y difusión para dirigirse a todos los pueblos del mundo.

El compromiso con la audiencia y con el lugar exige, a mi modo de ver, decir algo útil y sensato que agregue, o al menos afiance, las experiencias de esta Asamblea,dotada por sus creadores de la asombrosa cualidad de tener representados en ella todos los pueblos, todas las culturas, todas las religiones que circunscriben y orientan la epopeya humana.

Tal vez para decir algo de valor sea útil recordar las palabras de William Faulkner:

"Uno debe enseñarse a sí mismo que nada es más oprobioso que tener miedo".

Señor Presidente: No somos un país poderoso. No somos un país rico.

Nuestra riqueza y nuestro poder radican en que preservamos con firme tenacidad nuestra democracia en el ámbito interno y en que adherimos a la Carta de las Naciones Unidas. La fidelidad a esos valores fundamentales son nuestra fortaleza.

El optimismo que siembra el incontenible avance de la democracia y de la libertad no debe enceguecernos sobre los problemas que afectan la estabilidad mundial.

Al languidecer el conflicto Este-Oeste, que por más de cuarenta años gravitó como un fantasma de guerra, se vuelve evidente que la paz ya no solo depende de evitar el aniquilamiento nuclear de la humanidad. Hoy los conflictos y las amenazas que se ciernen sobre la comunidad mundial son de otro orden, pero no menos peligrosos que el armamentismo o la superada beligerancia entre las superpotencias.

Las palabras del Secretario General, en su Memoria a la Asamblea, ciertamente nos señalan el camino correcto: "La Carta de las Naciones Unidas rige las relaciones entre Estados. La Declaración Universal de Derechos Humanos rige las relaciones entre el Estado y el individuo. Ha llegado el momento de pensar en un instrumento que rija las relaciones entre la humanidad y la naturaleza".

Colombia se caracteriza por poseer uno de los grados de diversidad biológica más significativos del mundo. En nuestro país existe una riqueza a nivel mundial en cuanto a la presencia y variedad de especies vegetales y animales. Ese patrimonio lo entendemos como propio pero también como de toda la humanidad. Por ello, en la Orinoquia y la Amazonia hemos protegido un área que es superior en tamaño a la Gran Bretaña.

Pero la responsabilidad y el costo de la conservación del entorno ambiental de la humanidad no puede recaer exclusivamente en aquellos países en desarrollo que aún tenemos el privilegio de contar con importantes reservas de bosques y tierras vírgenes. No puede admitirse que aquellas naciones industrializadas, que devastaron y siguen deteriorando los recursos naturales en el marco de un desarrollo sin control, pretendan ahora eludir las responsabilidades que les corresponden. El mundo

30

Page 31: Colombia Internacional No. 11

industrializado tiene una "deuda ecológica" con la humanidad.

Surge en el horizonte la peligrosa amenaza de una "condicionalidad ecológica" para el mundo no desarrollado, impuesta precisamente por aquellos países que son los principales responsables de la degradación del medio ambiente mundial. Si no se actúa prontamente para encontrar mecanismos de cooperación más eficaces, dentro de un marco de carácter multilateral, el tema del medio ambiente se convertirá en un nuevo factor de conflicto entre el Norte y el Sur.

Por ello Colombia va a participar, activamente, en la preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, que se realizará en Brasil en 1992.

Hay otras amenazas a la paz y la estabilidad, particularmente para los países en desarrollo. Me refiero al armamentismo convencional y al tráfico ilegal de armas. Colombia ha insistido reiteradamente en este tema porque hemos vivido en carne propia el dolor y la muerte que siembra este último fenómeno. Esperamos que la Asamblea del año entrante apruebe las recomendaciones del grupo de expertos creado a solicitud de mi país, y que se encuentra laborando sobre este tema.

No podemos tampoco pasar por alto el significativo des balance planteado en las deliberaciones de la Ronda Uruguay del GATT. Mientras se espera que los países en vía de desarrollo concedan la liberación del comercio de servicios, telecomunicaciones y tecnologías de punta, al mismo tiempo los avances para alcanzar una real apertura de los mercados para bienes agropecuarios en las naciones industrializadas son escasos y poco significativos. Ese desequilibrio puede poner en peligro la continuidad del proceso de negociaciones comerciales multilaterales.

Estoy seguro de que con motivo de la Cumbre de los Niños, que reúne a tantos mandatarios y con la firma de su declaración final, le estamos dando un gran impulso político a la acción por los niños y los jóvenes del mundo. Me acompaña mi hijo de nueve años en esta importante ocasión, para que sea testigo ante su generación de los compromisos que como países y gobiernos estamos adquiriendo.

El conflicto en el Golfo Pérsico es la mayor amenaza de los últimos tiempos para la paz mundial. Pero al mismo tiempo nos ofrece, paradójicamente, una oportunidad para profundizar el clima de distensión mundial. Si el mundo es capaz de enfrentar como un todo las acciones bélicas y las violaciones al derecho internacional y a los derechos humanos por parte de cualquier

nación agresora, actuando bajo un mandato multilateral y conjunto, se habrá creado un precedente de cooperación que se convertirá en un factor de estabilidad.

Nuestras relaciones con la comunidad de naciones se guían permanentemente por los principios que garantizan la convivencia civilizada entre los países. La defensa y el respeto al derecho internacional, la igualdad jurídica de los Estados, la solución pacífica de las controversias, el respeto al pluralismo, el rechazo al uso de la fuerza y, ante todo, la no intervención y la libre autodeterminación de los pueblos, son los principios que orientan nuestra política internacional. De ello se deriva un mandato activo que determina nuestras actuaciones en el Consejo de Seguridad y los organismos multilaterales, como clara expresión de estas convicciones.

No creemos que sea posible construir la paz sin pluralismo, sin tolerancia hacia las ideas ajenas. Así lo entendimos en Colombia y por eso hoy se sienta en el Consejo de Ministros de mi país el señor Antonio Navarro Wolf, quien hace menos de seis meses empuñaba las armas como miembro de la guerrilla M-19. El, como los cientos de miembros que conformaban ese desmovilizado grupo insurgente, ha encontrado un clima en el cual ha sido posible dejar las armas sin tener que renunciar a sus ideales. La seriedad de su compromiso le mereció un generoso respaldo electoral.

Debo recordar que la violencia ha llamado, en los últimos tiempos, a las puertas de cada colombiano y ha puesto a prueba el carácter de la Nación. Pero lo que desconocían los violentos es que mi país se crece frente a la adversidad, que frente a la muerte y al dolor, la vida y la esperanza son más grandes: los colombianos respondieron a las balas y a las bombas con votos y llegaron a las urnas y se expresaron masivamente en favor de un país democrático y pacífico.

El narcotráfico es una amenaza a la paz, no tan tangible como los tanques o los aviones de combate, pero igualmente real y no menos devastadora, y se ha convertido en uno de los peores enemigos de la integridad social y de la estabilidad democrática. Tarde o temprano lograremos desterrar el narcoterrorismo,pero si el resto de la comunidad internacional no hace sacrificios equivalentes a los de Colombia, la humanidad nunca se verá libre del narcotráfico y sus nefastas consecuencias.

Una porción importante de los miles de millones de dólares, que los consumidores de drogas pagan a las mafias, terminan en manos de narcoterroristas que atentan contra la vida de mis compatriotas y contra nuestras instituciones. Pero nosotros hemos aprendido que al terrorismo se le hace frente sin concesiones, con reiteración de los principios. El narcotráfico es, hoy en día,

31

Page 32: Colombia Internacional No. 11

el mayor culpable de violación de los derechos humanos en aquellos países en los que actúa.

Si la comunidad de naciones ha sido capaz de activar la cooperación mundial para enfrentar la guerra y hacer valer el derecho internacional, si hemos podido en pocas semanas movilizar un gigantesco poderío militar de un extremo a otro del mundo, creo que estamos en mora de lograr resultados igualmente satisfactorios para enfrentar al narcotráfico.

Ninguna nación ha combatido al narcotráfico y a sus organizaciones criminales como Colombia y, ninguna como ella, ha alcanzado los éxitos que muestra mi país. En esta ya larga lucha, se ha logrado dar golpes certeros a las organizaciones de traficantes y a su estructura terrorista.

La mayor parte de la cocaína que ha sido capturada y destruida en el mundo lo ha sido por autoridades colombianas. Ello explica que, en el otro extremo de la cadena, los precios de la hoja de coca hayan caído por debajo de los costos de producción. Y explica, también, el significativo incremento de los precios de la droga en las calles de esta ciudad o en los barrios de Washington.

Mientras en el mundo desarrollado no disminuya la demanda por las drogas, habrá siempre más laboratorios y las mafias del narcotráfico serán cada vez más ricas, así las erradiquemos de Colombia y se hayan marchado hacia cualquier otro país. Ciertamente hay algunos signos alentadores. La acción que ha encabezado el presidente George Bush en contra del consumo de drogas en Estados Unidos, empieza a arrojar buenos resultados en los sectores de medios ingresos.

Pero siguiendo la inexorable lógica del mercado, el consumo de drogas crece hacia otros países y regiones, como se observa en Europa y partes del Asia. No queremos pensar en las consecuencias que tendría para Colombia y para la dinámica de este problema el que países de altos ingresos, como Japón o las naciones europeas, desarrollaran una demanda por drogas similar a la que se ha vivido en Norteamérica.

Estamos frente a una gran oportunidad. Si se aprovecha la baja en los precios de la hoja de coca para impulsar masivamente el desarrollo alternativo, y si la comunidad mundial se mueve rápidamente para tomar medidas de fondo para cercenar los otros eslabones de la cadena, como el lavado de dólares, las redes de distribución, el tráfico de insumos químicos y de armas, y el creciente consumo, es posible que estemos cerca de concebir una política capaz de poner fin a este fenómeno.

Colombia promueve iniciativas que buscan la acción internacional contra el lavado de dólares y el comercio de precursores químicos y respalda la convocatoria de conferencias de carácter mundial para tratar estos temas de vital importancia en la lucha contra el tráfico de drogas.

Pero la lucha contra el narcotráfico no puede ser responsabilidad de un solo país, y ni siquiera de unos cuantos. El fenómeno del tráfico de drogas se nutre de una red de actividades que se expande por todos los confines del planeta e involucra, de una manera u otra, a prácticamente todas las naciones.

Ninguna está libre de esa amenaza.

Mientras no se haya derrotado definitivamente a ese enemigo, en todas partes y sin excepción alguna, nadie podrá tener la seguridad de que sus hijos estarán a salvo del vicio o de la violencia que este genera.

Colombia considera de especial importancia la creación de una Jurisdicción Penal Internacional para el tema del narcotráfico. Por ello vemos con interés las discusiones en el seno de la Comisión Jurídica Internacional sobre este tema.

El narcotráfico es, entonces, una actividad que requiere un tratamiento multilateral. No basta que Estados Unidos, Perú, Bolivia y Colombia, países firmantes de la Declaración de Cartagena, se comprometan en esa lucha. Para que sea efectiva, se requiere que ese compromiso sea global. Qué mejor que las Naciones Unidas asuma un papel de liderazgo en esa batalla. Por ello respaldamos el esfuerzo de revisión que actualmente hace la Organización sobre el desempeño de sus organismos relacionados con el problema de las drogas.

Se necesita que en el seno de la ONU exista una única autoridad con suficiente capacidad para afrontar el problema. Esperamos jugar un papel protagónico en esa discusión y queremos participar activamente, cualquiera que sea el mecanismo institucional que finalmente se adopte.

Ante la reciente crisis del Golfo Pérsico, el Presidente Bush solicitó y obtuvo ayuda económica para equilibrar los costos de su esfuerzo y así ayudar a garantizar la vigencia de las decisiones de esta organización.

Colombia, que en términos proporcionales protagoniza un enfrentamiento con un enemigo más peligroso para la humanidad, ha recibido reiteradas expresiones de solidaridad pero han sido muy pocas las acciones verdaderamente efectivas. Mientras las naciones se solidarizan económicamente con los Estados Unidos para

32

Page 33: Colombia Internacional No. 11

compensar su esfuerzo, en el otro lado del mundo, mi pueblo, que ha sufrido las difíciles consecuencias económicas y sociales de la lucha contra ese otro enemigo de la humanidad, no ha recibido compensación alguna.

Es hora de que las iniciativas reiteradamente anunciadas se traduzcan en hechos reales. Estamos a la espera de que la Comunidad Económica Europea haga efectivas las ofertas políticas de colaboración con Colombia y las otras naciones andinas. Estamos pendientes de la presentación del régimen comercial preferencial para los países firmantes de la Declaración de Cartagena, conocida como la "Iniciativa Andina", y de su pronta aprobación por parte del Congreso de los Estados Unidos. Esperamos, también, alguna iniciativa por parte del Japón y de los países de la ASEAN en este tema.

Queremos que en el marco de la "Iniciativa de las Américas" se inicie un proceso especial y acelerado de negociaciones con aquellos países más perjudicados por su firme posición frente al narcotráfico. Nuestros militares, nuestros jueces y policías saben hacer su trabajo. Ellos han recibido una reducida ayuda específica. Agradecemos esa ayuda pero insistimos en que Colombia necesita solidaridad para con su pueblo, pues hemos soportado las cargas más duras en esta lucha.

Amigos de las Naciones Unidas:

Consideremos, por un momento, el papel que los principios juegan en los acontecimientos mundiales:

En el Golfo Pérsico, el principio de la no agresión ha identificado a los distintos países del mundo y consolida el poder del Consejo de Seguridad como organismo diseñado para imponer el Derecho Internacional.

En Europa Central y Europa del Este, donde las democracias ambulantes se enfrentaron a un pasado de opresión, el principio de la libertad y la democracia ha sido afianzado con acciones de vasta proyección histórica.

En Sudáfrica, las conversaciones del recientemente liberado Nelson Mándela con los dirigentes de su país, abren una ventana a la esperanza de que prevalecerá el

principio de la igualdad entre los hombres de todas las razas.

En Chile millones de ciudadanos dijeron no a la dictadura y se expresaron a favor de la democracia representativa.

En Nicaragua el régimen sandinista hizo honor compromiso electoral.

A todo lo ancho de la América Latina, el principio de la democracia resurge con nueva fuerza y nuevo vigor.

En Colombia las gentes tienen fe en el futuro y hacen del optimismo una razón más para seguir luchando por un país pacífico. Somos el país de la América Latina ' que mostró mayores índices de crecimiento en esta década. Y seguimos creciendo. Nuestros principios democráticos, la tolerancia, la libertad y el respeto a las ideas ajenas, se fortalecen a pesar de los embates de los violentos.

Hablamos de grandes conquistas, señores Delegados, que hace unos años parecían improbables. Vivimos un tiempo excitante, pues nuevos liderazgos, basados en viejos principios, florecen en el mundo.

En este gran escenario y en el ámbito de esta Asamblea descansa la responsabilidad de mantener esa flor viva, de cuidar sus frágiles sustentos, de protegerla a cualquier costo.

La lección que traigo a esta noble Asamblea como tributo de mi pueblo apunta hacia una máxima ambiciosa y confortante: que el coraje paga, que los colombianos están dispuestos a defender su derecho a vivir sin miedo, que los colombianos no entregarán jamás sus principios tutelares, que los colombianos, sin importar qué tan solos estemos en el mundo, seguimos defendiendo nuestros valores más sagrados frente a los violentos.

Lo aprendí en la frase de un campesino de mi país:

"Pueden, los violentos, destruir las flores más bellas del jardín, pero jamás podrán detener la primavera".

a su

33

Page 34: Colombia Internacional No. 11
Page 35: Colombia Internacional No. 11