cognición y ciencia

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Programa de psicología Curso de Teoría cognitivo conductual  Análisis escrito de “ Cómo explicar lo mental: cuestiones filosóficas y marcos científicos” – Capítulo primero de Filosofía de la mente y ciencia cognitiva, Eduardo Rabossi  Por: Iris Aleida Pinzón Arteaga Pensar es calcular, Breve esbozo sobre la relación entre ciencia, filosofía y cognición En Filosofía de la mente y ciencia cognitiva,  compilación de textos, seleccionados por el filósofo argentino Eduard o Rabossi, se nos ofrece un panorama de las diversas elabora ciones frente a la antiquísima pregunta por lo mental; abordada, ahora, no sólo por el empeño de la filosofía, quien ha acogido el interrogante desde sus orígenes, sino por una multiplicidad de campos disciplinares que van desde la biología y la matemática hasta la ling üística, la cibernética y la neurocien cia  ; así, en “Cómo explicar lo mental: cuestiones filosóficas y marcos científicos”  , capítulo primero, más que realizar una descripción del marco teórico en el que se inserta cada una de las secciones a partir de las que está estructurada la compilación que constituye la obra; Rabossi les justifica implícitamente, al esbozar el modo en qu e, desde su posic ión, se relacionan ciencia, filos ofía y cognición; cuestión que nos ocupará en el presente texto. Ahora bien, considero pertinente resaltar, en primera instancia, la definición que el autor ofrece sobre la expresión “ciencia cognitiva” ; definición angular que permitirá tanto introducir aquello que entiende por filosofía de la mente y cognición como dilucidar la relación entre dicha triada de conceptos. Así, tras retomar algunos de los inputs teóricos y los encuentros catalíticos  que Howard Gardner considera como los detonadores de la “revolución cognitiva”; aportes tan variados como la lógica matemática, la cibernética, la modelización lógica de las redes neuronales, los estudios sobre síndromes neuropsicológicos de víctimas en la guerra y hasta la aparición de los primeros computadores electrónicos; Rabossi destaca el carácter convergente de dichos elaboraciones, provenientes de campos disciplinares con supuestos, bases teóricas y métodos distintos, puesto que tienen un efecto común: “generan una manera novedosa de modelizar y de investigar los  fenómenos cerebrales y cognitivos” ; en este orden de ideas, la ciencia cognitiva es definida como un comité bien organizado de disciplinas y sub-disciplinas, todas las cuales alegan que pueden contribuir a nuestra comprensión de lo mental ”; comité formado, continúa agregando, por  la  filosofía (en particular, la filosofía de la mente, la filosofía del lenguaje, la gnoseología y la lógica) la psicología cognitiva, la neurociencia, la lingüística y la ciencia de la computación . Se trata, entonces, de un pretendido esfuerzo interdisciplinario; es decir, un estudio realizado con la participación de diversas disciplinas, encaminadas a la reivindicación del estudio de lo mental; estudio que no es de cualquier modo, sino de carácter científico; ello implica ciertas condiciones y cortes discursivos; entre ellos, la aceptación de la noción de validez como posibilidad de verificación y manipulación empírica. Aparece, entonces, la filosofía de la mente como un campo disciplinar al servicio de la empresa enunciada en el párrafo anterior, la de reivindicar el estudio científico de lo mental; razón por la que, agrega Rabossi, “la ciencia cognitiva no es filosóficamente neutral”;  ello nos permite precisar que la interdiscipli nariedad, en tanto convergenci a de distintas disciplinas alrededor de un interés común, no supone que todas ellas cooperen de manera igual itaria, algunas serán tomad as con mayor preponderancia sobre otras; no en vano, no se habla aquí de toda la filosofía sino de una

Upload: iris-aleida-pinzon

Post on 16-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BUCARAMANGAPrograma de psicologa Curso de Teora cognitivo conductualAnlisis escrito de Cmo explicar lo mental: cuestiones filosficas y marcos cientficos Captulo primero de Filosofa de la mente y ciencia cognitiva, Eduardo RabossiPor: Iris Aleida Pinzn Arteaga

Pensar es calcular,Breve esbozo sobre la relacin entre ciencia, filosofa y cognicin

En Filosofa de la mente y ciencia cognitiva, compilacin de textos, seleccionados por el filsofo argentino Eduardo Rabossi, se nos ofrece un panorama de las diversas elaboraciones frente a la antiqusima pregunta por lo mental; abordada, ahora, no slo por el empeo de la filosofa, quien ha acogido el interrogante desde sus orgenes, sino por una multiplicidad de campos disciplinares que van desde la biologa y la matemtica hasta la lingstica, la ciberntica y la neurociencia; as, en Cmo explicar lo mental: cuestiones filosficas y marcos cientficos, captulo primero, ms que realizar una descripcin del marco terico en el que se inserta cada una de las secciones a partir de las que est estructurada la compilacin que constituye la obra; Rabossi les justifica implcitamente, al esbozar el modo en que, desde su posicin, se relacionan ciencia, filosofa y cognicin; cuestin que nos ocupar en el presente texto.

Ahora bien, considero pertinente resaltar, en primera instancia, la definicin que el autor ofrece sobre la expresin ciencia cognitiva; definicin angular que permitir tanto introducir aquello que entiende por filosofa de la mente y cognicin como dilucidar la relacin entre dicha triada de conceptos. As, tras retomar algunos de los inputs tericos y los encuentros catalticos que Howard Gardner considera como los detonadores de la revolucin cognitiva; aportes tan variados como la lgica matemtica, la ciberntica, la modelizacin lgica de las redes neuronales, los estudios sobre sndromes neuropsicolgicos de vctimas en la guerra y hasta la aparicin de los primeros computadores electrnicos; Rabossi destaca el carcter convergente de dichos elaboraciones, provenientes de campos disciplinares con supuestos, bases tericas y mtodos distintos, puesto que tienen un efecto comn: generan una manera novedosa de modelizar y de investigar los fenmenos cerebrales y cognitivos; en este orden de ideas, la ciencia cognitiva es definida como un comit bien organizado de disciplinas y sub-disciplinas, todas las cuales alegan que pueden contribuir a nuestra comprensin de lo mental; comit formado, contina agregando, por la filosofa (en particular, la filosofa de la mente, la filosofa del lenguaje, la gnoseologa y la lgica) la psicologa cognitiva, la neurociencia, la lingstica y la ciencia de la computacin. Se trata, entonces, de un pretendido esfuerzo interdisciplinario; es decir, un estudio realizado con la participacin de diversas disciplinas, encaminadas a la reivindicacin del estudio de lo mental; estudio que no es de cualquier modo, sino de carcter cientfico; ello implica ciertas condiciones y cortes discursivos; entre ellos, la aceptacin de la nocin de validez como posibilidad de verificacin y manipulacin emprica.

Aparece, entonces, la filosofa de la mente como un campo disciplinar al servicio de la empresa enunciada en el prrafo anterior, la de reivindicar el estudio cientfico de lo mental; razn por la que, agrega Rabossi, la ciencia cognitiva no es filosficamente neutral; ello nos permite precisar que la interdisciplinariedad, en tanto convergencia de distintas disciplinas alrededor de un inters comn, no supone que todas ellas cooperen de manera igualitaria, algunas sern tomadas con mayor preponderancia sobre otras; no en vano, no se habla aqu de toda la filosofa sino de una filosofa particular. De qu orden es, pues, dicha filosofa?, el autor referencia dos formas distintas, ms no por ello excluyentes, de concebir la actividad filosfica, en tanto pregunta por lo mental compatible con un estudio de carcter cientfico; respecto la primera de ellas, la concepcin tradicional, nos dice: El filsofo de la mente (como todo filsofo que se precie de tal) es un especialista en descubrir los lmites de lo conceptualmente posible, se trata, no slo de una reflexin a priori frente al fenmeno mental sino de la emergencia de conceptos, formalizaciones lingsticas complejas cuya pretensin es la de descubrir verdades necesarias acerca de la mente pero que devienen, ms bien, en un indicio del fenmeno que intentan asir; no en vano, enfatiza Rabossi, sta es una descripcin de la concepcin tradicional de la filosofa de la mente en estado puro () En la prctica, este formato ha sido llenado de manera muy distintas: enfatizando ms o menos la pertinencia del plano lingstico, prestando mayor o menor atencin a las convicciones de sentido comn o a cierta informacin emprica (). En segundo lugar, se habla de la filosofa como agente especulativo y sintetizador, estrechamente relacionado con la ciencia, cuyas funciones seran: la de permitirse conjeturar para formular hiptesis, tiles en la medida en que permitan su traduccin al experimento; es decir, su validacin a partir de ciertos programas de investigacin cientfica; la de sopesar las generalizaciones y formalizaciones del pensamiento que pretender dar cuenta de aquello que se percibe empricamente y la de ofrecer a la ciencia cognitiva un marco terico que sirva de sustento a la integracin de los aportes ofrecidos por las distintas disciplinas que le componen.

No obstante, a pesar de las discrepancias entre dichas perspectivas sobre el quehacer filosfico en el mbito de la pregunta cientfica por lo mental, el autor seala un punto de encuentro fundamental: el objetivo comn es claro y plausible: filosofar concurrentemente con ciertos programas cientficos de punta, poner un lmite al carcter a priori atribuido a la reflexin filosfica y no excluir ciertos problemas tradicionales de la filosofa de la mente. Por consiguiente, cabe preguntarnos, cmo es que resulta plausible poner un lmite a la reflexin filosfica a priori sobre lo mental? para responder a dicho interrogante bastar con resaltar que se habla aqu de lo mental reducido a las coordenadas de aquello que se entiende por cognicin; esto es, un objeto de estudio cuya delimitacin se formalizado bajo lo que Rabossi denomina una matriz terica mnima, una serie de supuestos que hacen emerger el objeto particular de las ciencias cognitivas; supuestos entre los que encontramos: el reconocimiento de todo ingenio al que se le atribuye un proceso cognitivo como sistema procesador de informacin, entendida sta ltima como tems abstractos con los que se opera bajo unas reglas especficas, recurriendo a elementos con propiedades sintcticas o formales y operaciones algortmicas, en tanto conjuntos de reglas operativas que siguen un orden especfico; en adicin, se reconoce el carcter representacional de los elementos simblicos, puesto que se constituyen en un sustituto de lo real; razn por la cual, el estudio de los mecanismos cognitivos exige un nivel abstracto de anlisis que permita dilucidar el mtodo a travs del cual el ingenio u organismo lleva a cabo una funcin informacional; nivel que puede hacerse corresponder, modelarse, a partir de un nivel computacional; sin perder de vista que todo proceso cognitivo se implementa en una base fsica.

Entonces, qu implicacin tienen los anteriores supuestos sobre la cognicin en tanto objeto de estudio?; parece ser que el autor nos ofrece una respuesta cuando enuncia, refirindose a los aportes de la computacin electrnica orientada por la matriz terica mnima previamente enunciada, que sta No slo ampla enormemente nuestras aptitudes cognitivas, sino que permite emularlas y modelizarlas en sus propios trminos; de manera que, detrs de la re-significacin de lo mental como cognicin y sta, a su vez, como procesamiento de informacin, nos encontramos, nuevamente, con la posibilidad de dar lugar a modelos realizables en mquinas, cercanos a las exigencias cientficas de verificacin y manipulacin emprica. Ahora bien, lo planteado anteriormente, permite alumbrar, con mayor claridad, la relacin, planteada por el autor, entre la trada de conceptos: ciencia, cognicin y filosofa. En el trasfondo, nos encontramos con el esfuerzo convergente de diversos campos disciplinares, entre ellos la filosofa, por dar un lugar al estudio de lo mental en el campo discursivo de la ciencia; empresa que se agrupa bajo el nombre de ciencia cognitiva. Ello implica el cumplimiento de condiciones de veracidad y criterios de validez emprica; cuestin a la que se responde con la produccin de un objeto de estudio particular; es all donde se introduce la cognicin como procesamiento de informacin, sustentada por una matriz terica que, a la vez, delimita la manera en la participacin de cada sub-disciplina es reconocida o no como componente activo de la ciencia cognitiva.