clase 14

19
CLASE 14: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES APRENDIZAJES ESPERADOS 1.Conocer el desarrollo de los movimientos revolucionarios que dieron vida a una nueva época en la historia del mundo. 2.Conocer los principales procesos del siglo XIX vinculados a la idea de imperio, restauración y concreción de los nacionalismos. 3.Conocer y comprender las situaciones generadas por la revolución industrial y las respuestas dadas a esa problemática. REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA George Washington: Primer Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. Para entender las razones que llevaron a varios grupos de colonos ingleses establecidos en América del norte a proclamar su independencia y a crear un nuevo país, los Estados Unidos, es necesario realizar previamente algunas consideraciones acerca del sistema colonial en aquella parte del mundo. Contrariamente al modelo utilizado por España, las colonias inglesas eran independientes entre sí, y cada una generaba sus propias leyes a través de sus propias legislaturas. Así, respecto de su metrópoli, Inglaterra, solo tenían un rey común y se regían por la misma constitución. En 1763, la corona británica, que hasta ese momento no había

Upload: carlos-araya-olivares

Post on 07-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clase 14

TRANSCRIPT

CLASE 14: LA ERA DE LAS REVOLUCIONESAPRENDIZAJES ESPERADOS1. Conocerel desarrollo de los movimientos revolucionarios que dieron vida a una nueva poca en la historia del mundo.2. Conocerlos principales procesos del siglo XIX vinculados a la idea de imperio, restauracin y concrecin de los nacionalismos.3. Conocer y comprenderlas situaciones generadas por la revolucin industrial y las respuestas dadas a esa problemtica.REVOLUCIN NORTEAMERICANA

George Washington:Primer Presidente de losEstados Unidos de Norteamrica.Para entender las razones que llevaron a varios grupos de colonos ingleses establecidos en Amrica del norte a proclamar su independencia y a crear un nuevo pas, los Estados Unidos, es necesario realizar previamente algunas consideraciones acerca del sistema colonial en aquella parte del mundo.Contrariamente al modelo utilizado por Espaa, las colonias inglesas eran independientes entre s, y cada una generaba sus propias leyes a travs de sus propias legislaturas. As, respecto de su metrpoli, Inglaterra, solo tenan un rey comn y se regan por la misma constitucin.

En 1763, la corona britnica, que hasta ese momento no haba instaurado una poltica imperial, inici una serie de reformas que pretendan acentuar el control sobre aquellos establecimientos. Por medio de una serie de leyes dictadas entre ese ao y 1765,prohibi la expansin ms all de los montes Apalaches, grav productos como el azcar, y dispuso que las propiascoloniasdeban correr con los gastos originados por la presencia de las fuerzas militares inglesas en ellas.Los nuevos tributos fueron rechazados por los colonos, quienes argumentaban su inconstitucionalidad, pues no los haban aprobado, e indicaban que tal imposicin implicaba una seria amenaza a las libertades coloniales.Otra de las medidas discutidas fuela Ley del Timbre, la que obligaba a realizar un sinnmero de trmites en papeles sellados, que deban comprarse. Este impuesto indirecto dio origen a la primera instancia de unin entre lascolonias, las que se reunieron en un congreso en Nueva York, donde se afirm el rechazo a tal determinacin.Para los colonos, el parlamento de Londres no poda dictar leyes para las colonias, as como las colonias no podan legislar para Inglaterra o Gales, y como iniciaron un boicot contra los productos ingleses, la corona debi ceder, aunque momentneamente.En 1773, la Compaa de las Indias Orientales logr la concesin del monopolio de las exportaciones de t a las colonias. Esto fue rechazado por los colonos, quienes se negaron a descargar las naves que transportaban ese producto e incluso en Boston, disfrazados de indios, asaltaron las embarcaciones y arrojaron el t al mar. Este episodio ha sido conocido como la Fiesta del t de Boston.En 1774, la corona insisti en su posicin, mediante lo que los colonos llamaron las Leyes Coercitivas o Intolerables. Segn estas disposiciones, toda la actividad portuaria de Boston deba cesar hasta que no se pagase el valor del t que haba sido destruido.Se dispuso, adems, que los juicios en que se vieran involucrados oficiales reales se deban sustanciar en Londres, con lo que, en trminos prcticos, se producira una denegacin de justicia.Mediante otra disposicin, se derog la carta fundacional de Massachusetts, determinando que los miembros de su asamblea legislativa fuesen nombrados, en adelante, por el rey. Lgicamente estas determinaciones fueron rechazadas por los colonos en el Primer Congreso Continental, ocasin en la que, incluso, se decidi promover la formacin de milicias propias. El rey Jorge III, por su parte, estaba dispuesto a imponer su voluntad.Como consecuencia de todo esto, la idea de rebelin se fue difundiendo. Aquellos colonos ms radicalizados empezaron a acopiar armas y se produjeron los primeros enfrentamientos con las fuerzas inglesas.En mayo de 1775, se reuni, en Filadelfia, el segundo congreso continental, en el que se acord realizar un intento de conciliacin, pero tambin se aprob otro acuerdo que justificaba la adopcin de medidas de fuerza, las que se empezaron a implementar al poco tiempo.En mayo de 1776, el Congreso recomend la formacin de gobiernos estaduales y en junio, Virginia dict su propia constitucin.Finalmente, el4 de julio de 1776las trece colonias que se haban reunido para enfrentar la poltica imperial de la corona, proclamaron su independencia.El documento fue redactado por una comisin en la que figuraban Thomas Jefferson, Benjamin Franklin y John Adams.La guerra se prolong hasta la firma del tratado de paz suscrito en Versalles, en 1783. Posteriormente,en 1789comenz a regir su propia constitucin, adoptando el sistema federal de gobierno.

La Declaracin de la Independencia de los Estados Unidos (Extracto)4 de julio de 1776Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vnculos polticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual a que las leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separacin.Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre stos estn la vida, la libertad y la bsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legtimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecer las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad.Por lo tanto, los Representantes de los Estados Unidos de Amrica, convocados en Congreso General, apelando al Juez Supremo del mundo por la rectitud de nuestras intenciones, en nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas Colonias, solemnemente hacemos pblico y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e Independientes; que quedan libres de toda lealtad a la Corona Britnica, y que toda vinculacin poltica entre ellas y el Estado de la Gran Bretaa queda y debe quedar totalmente disuelta; y que, como Estados Libres o Independientes, tienen pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, concertar alianzas, establecer el comercio y efectuar los actos y providencias a que tienen derecho los Estados independientes.Y en apoyo de esta Declaracin, con absoluta confianza en la proteccin de la Divina Providencia, empeamos nuestra vida, nuestra hacienda y nuestro sagrado honor.LA REVOLUCIN FRANCESAA fines del siglo XVIII Francia atravesaba por una aguda crisis econmica, cuya expresin ms patente era el gran dficit fiscal originado por los grandes gastos militares y los que ocasionaba la mantencin de la numerosa corte real. Su sistema tributario, propio del antiguo rgimen, en el que nobles y eclesisticos estaban exentos de contribuciones, no permita recaudar los fondos requeridos para enfrentar tal situacin.La sociedad francesa se hallaba dividida en estamentos y las leyes consagraban el privilegio de algunos y la desigualdad social. Esto fue duramente criticado por los pensadores ilustrados, al igual que la poltica absolutista vigente por largos aos. Paulatinamente, se fue formando un ambiente de crtica hacia el sistema poltico, social y econmico imperante.

Para enfrentar la crisis econmica, el ministro de hacienda de Luis XVI, Turgot, propuso drsticas medidas, tales como una fuerte reduccin de los gastos pblicos y la supresin de las exenciones tributarias. Estas determinaciones fueron rechazadas y su propulsor se vio obligado a renunciar, siendo reemplazado por Carlos Calonne, quien tambin propuso reformas fiscales que fueron resistidas. Imposibilitado de cumplir con sus obligaciones financieras, como tambin de establecer nuevos impuestos o de obtener prstamos, en 1789, el rey decidi convocar a los Estados Generales, que no se reunan desde 1614.Los Estados Generales eran una instancia de reunin de los tres estamentos de la sociedad francesa: Nobleza, clero y bajo pueblo o estado llano. Cada uno era representado por cerca de trescientas personas, pero al votarse para acordar resoluciones, cada cuerpo de representantes tena solo un voto. Esto haca imposible que alguna propuesta del tercer estado fuese aprobada. Al iniciarse la reunin, el bajo pueblo sostuvo que se debera votar cualquier resolucin por asistentes, y no por estamento, pero como ello fuera rechazado, optaron, junto a algunos sacerdotes y unos pocos nobles, por constituirse en Asamblea Nacional y juraron no disolver esa reunin hasta no haber dado a Francia una Constitucin. El rey acept esta situacin y dispuso que el resto de los representantes, que an estaban reunidos en Versalles, se sumaran a la Asamblea.El descontento por la situacin econmica era grande y amenazaba con estallar violentamente. Ante esto, Luis XVI orden concentrar tropas militares en las cercanas de Pars, lo que termin por agotar la paciencia popular, pues se tema que el rey ordenara terminar con la reunin de la Asamblea utilizando aquellas fuerzas, y el 14 de julio se produjo un levantamiento que concluy con la toma de la Bastilla, prisin que era considerada como el smbolo del despotismo. El alcalde de Pars fue asesinado y se constituy un nuevo gobierno municipal. En las provincias, se produjeron hechos similares.

Toma de la Bastilla. 1789

La Asamblea acord drsticas medidas, entre ellas la abolicin de todos los privilegios y derechos de origen feudal. Adems, promulg la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se recogen las ideas ilustradas, destacndose la libertad y la igualdad. En materias econmicas, orden la confiscacin y posterior venta de los bienes eclesisticos. El clero tambin fue puesto bajo nuevas normas que determinaban que la iglesia quedaba bajo el control del Estado (Constitucin civil del clero).Aprobados por la Asamblea Nacional Constituyente el 27 de Agosto los siguientes Derechos significan el cambio de una sociedad aristocrtica a una sociedad liberal.Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano(extracto)

Los hombres han nacido, y continan siendo, libres e iguales en cuanto a sus derechos. Por lo tanto, las distinciones civiles slo podrn fundarse en la utilidad pblica. La finalidad de todas las asociaciones polticas es la proteccin de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre; y esos derechos son libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresin. La nacin es esencialmente la fuente de toda soberana; ningn individuo ni ninguna corporacin pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella. La libertad poltica consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los dems. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros lmites que los necesarios para garantizar a cualquier otro hombre el libre ejercicio de los mismos derechos; y estos lmites slo pueden ser determinados por la ley. La ley slo debe prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. Lo que no est prohibido por la ley no debe ser estorbado. Nadie debe verse obligado a aquello que la ley no ordena. La ley es expresin de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formacin, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para castigar o para premiar; y siendo todos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distincin que la creada por sus virtudes y conocimientos. Ningn hombre debe ser molestado por razn de sus opiniones, ni aun por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden pblico establecido por la ley. Toda comunidad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su conducta. Toda comunidad en la que no est estipulada la separacin de poderes y la seguridad de derechos necesita una Constitucin.

Finalmente, en 1791, se promulg una Constitucin que hara de Francia una monarqua constitucional, es decir, se conservaba al rey en el poder ejecutivo, pero se limitaban sus funciones, y el poder legislativo quedaba en manos de una asamblea, cuyos miembros seran reemplazados cada dos aos.No obstante las declaraciones de igualdad, el sistema electoral era censitario, lo que demuestra la importancia que los grupos de altos ingresos tenan en los primeros organismos revolucionarios.La constitucin no logr imponerse, y en 1792, la asamblea legislativa fue clausurada. Desde ese ao, y hasta 1795, Francia fue gobernada por una Convencin.Ante las innovaciones, muchos nobles, entre ellos el mismo Luis XVI, haban iniciado su huida fuera del pas, pero el rey fue sorprendido en el camino y devuelto a Pars. Al poco tiempo, fue acusado de traicin ya que sus intenciones habran sido conseguir ayuda militar extranjera para restablecer su dominio sobre los franceses. Luego de ser juzgado, fue ejecutado (1793). La monarqua fue abolida y se proclam la repblica.

Ejecucin de Luis XVILos monarcas vecinos, temerosos de la propagacin de este movimiento a sus reinos, invadieron Francia. La situacin se tornaba cada da ms compleja y al interior de la convencin se formaron dos grupos de opinin, uno ms bien moderado, que recibi el nombre de girondinos, y otro ms radicalizado, los jacobinos.Como un modo de evitar el colapso, se entreg el poder al Comit de Salubridad Pblica, que fue presidido por Maximiliano Robespierre, un jacobino que impuso un verdadero rgimen del terror para liquidar cualquier intento contrarrevolucionario. Paralelamente, se establecieron los tribunales de la revolucin, en los que muchas veces se juzg arbitrariamente.

Se aprob una nueva constitucin, esta vez republicana, pero ella no logr paralizar la poltica de Robespierre, lo que s pudieron hacer los xitos militares que se obtuvieron. Seguras las fronteras, no haba necesidad de mantener la dictadura. Robespierre muri como muchos de sus opositores, reales o supuestos, en la guillotina.En 1795 se disolvi la convencin y el poder ejecutivo qued en manos del Directorio, pero su gestin no fue tan eficaz como las condiciones polticas y econmicas lo exigan. En 1797, se realizaron elecciones parlamentarias y el resultado sorprendi, por cuanto resultaron electos un gran nmero de simpatizantes de la monarqua. Entonces, el Directorio decidi anularlas, para lo cual cont con la ayuda de un exitoso general, Napolen Bonaparte quien, en 1799, se tom el poder, creando un nuevo ejecutivo, el Consulado.Se dict una nueva constitucin, pero el poder qued en manos del primer cnsul, es decir, Bonaparte, quien ya haba iniciado el camino que lo llevara a convertirse en emperador. Autocoronacin de BonaparteAprovechando los mejores elementos monrquicos y conservando las conquistas de la revolucin, Napolen supo restablecer un gobierno fuerte y eficiente, que logr controlar la inflacin que afectaba a la economa, reform el sistema tributario, idea que si bien se haba decretado, no se haba llevado a la prctica, y dict un Cdigo Civil que consagraba, en trminos prcticos, la igualdad ante la ley. Todo esto le granje una gran popularidad, la que, a su vez, le sirvi de base para su paso ms atrevido: Terminar con el directorio y establecer un imperio. En 1804, se autocoron en presencia del Papa.Curiosamente, el desarrollo de la revolucin condujo al establecimiento de otra forma de gobierno monrquico.El imperio napolenico se caracteriz por las acciones militares, puesto que fue necesario enfrentar a varias monarquas europeas coaligadas.Pese al gran nmero de enemigos de Francia, y a la formacin de alianzas en las que el imperio era la cabeza, el mayor enemigo era Inglaterra, la que con su podero naval paralizaba cualquier intento de invasin por parte de Francia. Bonaparte, entonces, pretendi asfixiar la economa inglesa y para ello estableci, en 1806, una prohibicin de comercio con la isla a todos los pases aliados y controlados por Francia. Este es el origen de la invasin napolenica a Espaa y Portugal.En 1812, Rusia e Inglaterra, a quienes posteriormente se agregaron Prusia y Austria, se aliaron contra Bonaparte, quien atac al primer pas mencionado, llegando hasta las puertas de Mosc. Pero el famoso invierno ruso entr en escena y Napolen debi ordenar la retirada. Se ha calculado que perdi cerca del 80% de sus fuerzas. Esta campaa marcar el inicio de su derrota definitiva. En 1813, fue abatido en la batalla de Leipzig (tambin conocida como Batalla de las Naciones). Al ao siguiente, los aliados ocuparon Pars y Napolen se vio obligado a abdicar y fue enviado prisionero a la isla de Elba, de donde logr escapar para retornar a Francia y recuperar el poder, el que pudo mantener por un corto tiempo, (Los Cien Das de Napolen), hasta que fue finalmente derrotado en Waterloo (1815) y enviado a la isla de Santa Elena, donde muri en 1821.RESTABLECIMIENTO DEL ANTIGUO RGIMEN. LIBERALISMO Y NACIONALISMO

Los vencedores de Napolen, a instancias del canciller austriaco, prncipe de Metternich, se reunieron en el Congreso de Viena para ver la forma de restaurar el antiguo rgimen. En Viena, se establecieron dos principios fundamentales para esa labor: El equilibrio en las relaciones entre las naciones y la legitimidad de los gobernantes. De acuerdo a esto, deba evitarse que en Europa apareciera una potencia capaz de imponer su dominio sobre las otras y se deba restituir en el poder, a las antiguas casas reinantes.Como resultado de las ideas anteriores, el mapa europeo fue profundamente alterado, determinndose varios traspasos territoriales, y los antiguos reyes, o sus herederos, en caso de muerte (como ocurri en Francia), volvieron a ocupar sus tronos. El acuerdo ms significativo que se alcanz en el Congreso de Viena fue la creacin de laSanta Alianza, un entendimiento poltico por el cual los monarcas se comprometan a asegurar la religin, la paz y la justicia, definindose como padres de sus sbditos y que obligaba a los firmantes a intervenir militarmente cuando uno de esos estados se viera amenazado por insurrecciones liberales, tal como ocurri en 1822 cuando se decidi la intervencin de Francia en Espaa, cuyo rey, Fernando VII, haba sido sobrepasado por los liberales, (sistema intervencionista de Metternich).Este sistema de intervencin mantuvo su vigencia hasta la independencia de Grecia, puesto que los griegos, cristianos, luchaban contra los turcos, infieles.El liberalismo no desapareci tras la revolucin francesa. Muy por el contrario, sigui teniendo manifestaciones de importancia. En 1820, hubo rebeliones de este carcter en Espaa, Alemania, Italia y Francia. Diez aos ms tarde, la revolucin se present en Francia, cuando el rey Carlos X pretendi restablecer el absolutismo. Durante tres das (26 al 28 de julio) las calles de Pars fueron testigo de la lucha y de la derrota de las tropas reales. Se estableci una nueva monarqua, de orientacin liberal y encabezada por Luis Felipe de Orleans.

En Blgica, tambin se produjo un alzamiento de corte nacionalista, destinado a terminar con la tuicin holandesa, el que concluy con la independencia de ste pas.En Polonia, pas controlado por Rusia, tambin estallaron movimientos nacionalistas, llegndose incluso a proclamar la independencia. Sin embargo, el movimiento fue controlado.El ao 1848 fue testigo de una nueva oleada revolucionaria, destacndose el caso de Francia, donde Luis Felipe de Orleans fue derrocado para, posteriormente, ser proclamada la Segunda Repblica. En las elecciones realizadas con posterioridad, Luis Napolen Bonaparte, sobrino del difunto emperador, result electo. Un tiempo despus, un intento de golpe en su contra le permiti proclamar el Segundo Imperio, que se extender desde 1852 a 1870.Junto al liberalismo, actuaba otra fuerza, el nacionalismo, idea que contribuy a la formacin de nuevos estados, tal como ocurri en Italia y Alemania, territorios de los que si bien es perfectamente posible decir que exista una nacionalidad determinada, no exista un Estado nacional. Unificacin italiana

Italia se hallaba dividida en 7 estados independientes: El Reino Sardo Piamonts, nico gobernado por italianos, los Estados pontificios, el reino de las dos Sicilias, el reino Lombardo-Veneciano, dominado por Austria, y los ducados de Parma, Mdena y Toscana en manos de prncipes austracos.Los primeros intentos independentistas en el reino lombardo-veneciano datan de 1820, pero fueron sofocados por los austriacos. Los derrotados iniciaron una suerte de anlisis de las razones de su fracaso y advirtieron que se deba a la falta de una conciencia nacional, por lo que orientaron sus esfuerzos intelectuales en esa direccin, teniendo como elemento aglutinante la antigua grandeza romana. Se empez a hablar del resurgimiento, movimiento nacionalista en el que jug un papel destacado Jos Mazzini. Un nuevo intento, realizado entre 1848 y 1849 tambin fracas.Puede decirse que el verdadero inicio del movimiento de unificacin se dio en el reino Sardo-Piamonts, con la accin emprendida por el rey Vctor Manuel II y su ministro Camilo Benso, conde de Cavour, quienes lograron la modernizacin del pas, sanearon sus finanzas, reorganizaron los aparatos administrativos y dieron vida a un ejrcito, junto al cual actuaran los camisas rojas, una milicia encabezada por Jos Garibaldi. Todo esto tena por finalidad atraer inversiones y estrechar lazos, principalmente con Francia, lo que se formaliz en 1858.La primera etapa de la unificacin fue la incorporacin de Lombarda, a la que sigui la de los ducados, cuyos habitantes, tras derrocar a sus gobernantes, decidieron incorporarse a Cerdea. Mientras tanto, Garibaldi triunfaba en Npoles y Sicilia.En 1861 un congreso, al que asistieron representantes de todos los territorios, dio a Vctor Manuel el ttulo de rey de Italia. Faltaban los territorios controlados por Austria, y la guerra que este pas sostena con Prusia proporcion la ocasin precisa para que los italianos ocuparan la regin del Vneto ante la derrota de Austria en Sadowa. Roma, finalmente, fue ocupada en 1870.Los Estados Pontificios, por su parte, fueron incorporados con la resistencia papal, lo que dio inicio a la llamada cuestin romana que slo se resolvi en 1929 cuando Mussolini firm con Po XI el Tratado de San Juan de Letrn que permiti la creacin del Estado del Vaticano. Unificacin de AlemaniaEl caso de Alemania es similar. En 1815 existan 39 estados que formaban la Confederacin Germnica. De ellos, Prusia y Austria eran los ms importantes. Las figuras centrales de este proceso fueron el emperador de Prusia, Guillermo I y su canciller Otto von Bismarck.

En 1834 los estados del norte de Alemania haban formado el Zollverein, una unin aduanera que, en cierto sentido, fue un paso hacia la unidad.La primera etapa de la unificacin alemana fue la guerra contra Dinamarca por los ducados de Schleswig y Holstein, los que, dentro de la estructura poltica danesa, gozaban de cierta autonoma que se pretendi alterar en 1864 y convertirlos en provincia. Austria y Prusia reaccionaron y combinando sus fuerzas, lograron triunfar, quedando los ducados bajo una administracin compartida. Este hecho fue, a la larga, el inicio de una segunda etapa. En 1866, pretextando una mala administracin austriaca, Bismarck inici una guerra en la que las armas prusianas resultaron victoriosas. Bajo la direccin de Prusia, se conform la Confederacin de la Alemania del Norte y se excluy a los austracos.El fortalecimiento de Prusia, resultado de todo este proceso, inquietaba a Francia, la que se alarm ms aun con la candidatura de Leopoldo de Hohenzollern al trono espaol. Las relaciones entre Napolen III y Guillermo I se complicaban cada vez ms hasta que, en 1870, el primero declar la guerra. La victoria prusiana que adems cont con los Estados del sur de Alemania, fue aplastante. Guillermo fue proclamado emperador de Alemania, ahora unida en un solo Estado.REVOLUCIN INDUSTRIAL Y LAS NUEVAS IDEAS SOCIALESBajo el nombre de Revolucin Industrial se comprende una serie de tres revoluciones parciales que, inicindose a mediados del siglo XVIII, terminaron por alterar profundamente el carcter de la sociedad europea. La introduccin de maquinaria a los procesos productivos industriales es el hito ms destacado de la revolucin tecnolgica. Con ella, se aument considerablemente el ritmo de la produccin de bienes manufacturados, y tambin su volumen. En forma paralela, se produca la Revolucin Agrcola, que se caracteriz por la utilizacin de nuevas tcnicas, tales como la rotacin de cultivos, el manejo cientfico de especies ganaderas y la mecanizacin de ciertas labores, todo lo que redund en un incremento de los rendimientos. Por ltimo, encontramos a la revolucin demogrfica. La mayor disponibilidad de alimentos mejor las condiciones generales de alimentacin y, paralelamente, los avances de la medicina tendieron a marcar una disminucin en las tasas de mortalidad, especialmente en la infantil. Resultado de esto, fue un notorio crecimiento de la poblacin europea que pas, de los 187 millones que se han calculado para 1800, a unos 400 millones en 1900.Los efectos de todo esto se manifestaron en campos muy distintos. Por un lado, las potencias europeas que se industrializaban empezaron a buscar territorios que les pudieran proveer de las materias primas necesarias y que, al mismo tiempo, pudieran convertirse en mercados para colocar su produccin. Los requerimientos descritos llevaron al desarrollo de una poltica exterior imperialista y expansionista, que se hizo sentir en todo el mundo, pero especialmente en frica y Asia.Por otra parte, empezaron a desarrollarse una serie de problemas de carcter social. La migracin campo-ciudad se hizo evidente, y los nuevos contingentes humanos que arribaban a las urbes venan, en definitiva, a engrosar las grandes cantidades de cesantes que haba originado la introduccin de maquinarias en las industrias. Todo ello conllevaba una presin sobre los salarios, los que tendan a reducirse debido a la gran oferta de mano de obra. Esto, a su vez, provoc que mujeres y nios se vieran forzados a emplearse por bajos sueldos para ayudar al sostenimiento de sus familias. Se desencadena la llamadaCuestin Social.Importante de destacar es la realidad laboral de la poca, que se caracteriza por la ausencia total de todas las condiciones y garantas que hoy son comunes. No existan los contratos de trabajo, las jornadas laborales se podan extender por doce o ms horas, no se contaba con sistemas de previsin y de salud, no existan los salarios mnimos y, en general, ninguna normativa que velase por los intereses de los trabajadores.Las huelgas eran ilegales y cuando se producan eran violentamente reprimidas. A todo ello se sumaban los problemas derivados de la gran concentracin humana en las ciudades, tales como el hacinamiento y las malas condiciones de higiene, lo que facilitaba la propagacin de enfermedades.Las realidades sociales generadas por la revolucin industrial provocaron la aparicin del movimiento obrero en Inglaterra, desde donde se propag al resto de Europa. Clandestinamente, se formaron los primeros sindicatos por especialidad (Trade Unions), que solo fueron reconocidos en 1825. Los sindicatos tenan por finalidad lograr una serie de mejoras en las condiciones laborales (horarios de trabajo, remuneraciones, etc.), pero al poco tiempo incluyeron reivindicaciones polticas, como el sufragio universal.

Aparecieron nuevas corrientes de pensamiento como el marxismo. Carlos Marx, un filsofo alemn, redact junto a Federico Engels, el Manifiesto Comunista, donde afirmaron que los problemas sociales eran consecuencia de la lucha entablada entre una clase dominante (la burguesa) y una clase dominada (el proletariado). Marx complement estas ideas en otra obra, El capital. En trminos generales postulaba una interpretacin econmica o materialista de la historia, cuyo fundamento es, a su juicio, la economa: Las ideas y las actuaciones de los grandes hombres dependen de las circunstancias econmicas. As, la historia era la historia de la lucha de clases entre propietarios y desposedos, la que concluira con el establecimiento de la dictadura del proletariado, etapa en la que se iniciara la construccin de una sociedad sin clases.

Aos ms tarde, casi al finalizar el siglo XIX (encclica Rerum Novarum, del Papa Len XIII, publicada en 1893), apareceran las primeras manifestaciones formales de la Doctrina Social de la Iglesia, un conjunto de principios que fijan la posicin de la Iglesia Catlica ante la cuestin obrera, destacando la idea de cooperacin entre patrones y obreros.