cl ib u o ddi d ocolombia: una oportunidad de oro · el i i t ó i d c l bi l el crecimiento...

32
C l bi U O id d d O Colombia: Una Oportunidad de Oro E Pt í i En Petroquímica Diciembre de 2008

Upload: buimien

Post on 11-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C l bi U O id d d OColombia: Una Oportunidad de Oro

E P t í iEn Petroquímica

Diciembre de 2008

1. Panorama Colombia

2. Por qué invertir en el Sector Petroquímico

3. Tendencias del sector

4. Servicios de Proexport

PIB a precios corrientesFuente: Presidencia de Colombia, Banco de la República & Proexport.Tasa de Cambio: US$ 1 = COP $2014 (Tasa promedio 2007)

1. Panorama Colombia

2. Por qué invertir en el Sector Petroquímico

3. Panorama del sector

4. Servicios de Proexport

PIB a precios corrientesFuente: Presidencia de Colombia, Banco de la República & Proexport.Tasa de Cambio: US$ 1 = COP $2014 (Tasa promedio 2007)

Información General• Nombre Oficial: República de Colombiap• Capital: Bogotá, 7 M habitantes• PIB (2007): US$ 172.000 Millones •Población (2007): 43 9 M habitantes (77% urbano 23% rural) Población (2007): 43,9 M habitantes (77% urbano, 23% rural) • PIB p-capita (2007): US$ 3.918• PIB p-capita PPP (2007): US$ 9.300• Crecimiento PIB (2007): 7 52%• Crecimiento PIB (2007): 7,52%• Inflación (2007): 5,69%• Exportaciones (2007): US$ 29.991 Millones

I t i (2007) US$ 32 897 Mill• Importaciones (2007): US$ 32.897 Millones• IED (2007): US$ 9.028 Millones• Tasa de alfabetización: 92,1%• Moneda: Peso colombiano (COP)

PIB a precios corrientesFuente: Presidencia de Colombia, Banco de la República & Proexport.Tasa de Cambio: US$ 1 = COP $2014 (Tasa promedio 2007)

El i i t ó i d C l bi l El crecimiento económico de Colombia supera el promedio de América Latina

Crecimiento del PIB: Colombia vs. Latinoamérica (2000-2007) %

4,87 4,72

6,807,52

5 006,007,008,00

2,92

1,471,93

3,86

1,002,003,004,005,00

-1,000,001,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Colombia América Latina

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, DANE, Proyecciones CEPAL y Banco de la República

PIB d l A é i L ti (2007)

Un gran potencial de mercado

PIB del América Latina (2007)Precios Corrientes US$ Billones

Población América Latina (2007)Millones de habitantes

223

244

879

1.296

V l

Argentina

México

Brasil

3944

108190

ArgentinaColombia

MéxicoBrasil

107

157

172

223

Peru

Chile

Colombia

Venezuela

1316

2728

EcuadorChile

VenezuelaPeru

22

26

43

107

Uruguay

Costa Rica

Ecuador

Peru

34610

UruguayCosta Rica

ParaguayBolivia

Fuente: Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial 2007

0 500 1000 1500 0 50 100 150 200

Fl j d IED (1998 2007)

IED en Colombia: 323% más que en 2002

Flujos de IED (1998– 2007)US$ Millones

Sab Miller US$ Flujos IED (1998-2007) US$ millones

9 02810.240 12.000

Sab Miller US$ 4,715 Millones

5.6616.464

9.028

6.000

8.000

10.000

2.8291.508 2.436 2.542 2.134 1.758

3.016

-

2.000

4.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Banco de la República (Balanza de Pagos)

Exportamos 150% más que en 2002

Exportaciones (2000 – 2007) US$ Millones

24,391

29,99130000

13,158 12,330 11,975 13,128

16,73021,188

20000

0

10000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: DANE, cálculos Proexport.

Tradicionales No Tradicionales

S d í di ibilid d d t b j d Segundo país en disponibilidad de trabajadores calificados

G Disponibilidad trabajo calificado(0= no disponible; 10= disponible)

Gerentes competentes(0= no disponible; 10= disponible)

7 192 Colombia 6 976 Chile

5,03

5,43

7,19

35 Brasil

26 Chile

2 Colombia

5,74

5,87

6,97

28 Colombia

24 Brasil

6 Chile

4,96

4,98

,

39 Argentina

47 México

4,74

5,17

40 México

33 Argentina

4,11

0 2 4 6 8

49 Venezuela 3,86

0 2 4 6 8

49 Venezuela

Fuente: The World Competitiveness Yearbook 2007-IMD

Ranking (55 países)

Acceso a mercados internacionales (Plan a 2010)

Agenda de Negociación conjunta hasta 2010Agenda de Negociación conjunta hasta 2010

Acuerdos para facilitar la inversión (Plan a 2010)

Acuerdos de doble tributación ADT Acuerdos inversión AIAcuerdos de doble tributación - ADT – Acuerdos inversión -AIAmbos instrumentos estarán disponibles para todos los socios comerciales

1. Panorama Colombia

2. Por qué invertir en el Sector Petroquímico

3. Panorama del sector

4. Servicios de Proexport

PIB a precios corrientesFuente: Presidencia de Colombia, Banco de la República & Proexport.Tasa de Cambio: US$ 1 = COP $2014 (Tasa promedio 2007)

CPorque Colombia tiene un potenciales de 47 billones de barriles

MAPA DE TIERRAS

• Colombia tiene reservas comprobadaspor 1,4 Millones de barriles.p

• Una gran parte del territorio colombianoaún no ha sido exploradoaún no ha sido explorado.

• Bloques entregados para E&P:

- 2007: 7 bloques adjudicados.

- 2008: Se adjudicarán 51 bloques

(Fuentes: Business Monitor International Ltd. – Colombia Petrochemicals Report 2007 ; Estudio de IHS -consultora internacional)

Porque tendremos una Refinería modernizada con el doble de la capacidad de producción actual

• Capacidad actual 75 KBPD pasaremos a 140 KBPD para el 2010.

• Con la duplicación de la capacidad de producción de materia prima seabre la oportunidad para la construcción de una planta de Olefinas,materia prima de la cadena que actualmente es importadamateria prima de la cadena que actualmente es importada.

•Al no tener que importar esta materia prima la competitividad de lasempresas del sector mejorara considerablemente.

(Fuente: Business Monitor International Ltd. – Colombia Petrochemicals Report 2007)

Por el alto Potencial de demanda interna

• Demanda no cubierta de oleofinas y aromáticos debido a la inexistenciad d i d fide un craqueo destinado a este fin

• Demanda Polietilenos y otros polímeros y resinas no cubierta por más deUS $ 508 Millones.

• Demanda no cubierta de Polietilenos de 142.000 ton y de otrospolímeros y resinas por 226.000 ton aproximadamente.

(Fuente:Business Monitor International Ltd. – Colombia Petrochemicals Report 2007 )

Por la existencia de un Cluster petroquímico

Cluster de Cartagena: El sector está respaldado por un Plan Maestrode Desarrollo, el cual soporta el crecimiento de la industria y laintegración de la cadena, facilitando la viabilidad y el desarrollo deteg ac ó de a cade a, ac ta do a ab dad y e desa o o deproyectos de refinación y petroquímica en la zona industrial deMamonal, permitiendo la consolidación del complejo industrial líder enSuramérica.

(Fuente: Acoplásticos Asociación Colombiana de Productores de la Cadena Petroquímica )(Fuente: Acoplásticos – Asociación Colombiana de Productores de la Cadena Petroquímica )

1. Panorama Colombia

2. Por qué invertir en el Sector Petroquímico

3. Panorama del sector

4. Servicios de Proexport

PIB a precios corrientesFuente: Presidencia de Colombia, Banco de la República & Proexport.Tasa de Cambio: US$ 1 = COP $2014 (Tasa promedio 2007)

Panorama del sector petroquímico en Colombia

• Oferta Insuficiente de Olefinas y aromáticos

• Actual infraestructura no suficiente para la producción de monómeros, demanda que actualmente es satisfecha con importaciones

• Cluster Petroquímico, próximo a la Refinería de Cartagena, conformado por 12 empresas del sector petroquímico-plástico.

• Refinería de Cartagena (Ecopetrol – Glencore) en expansión: capacidad actual 75.000b/d de derivados de petróleo pasando a 150.000b/d para el 2010.

Exportadores de resinas de baja densidad EL mercado principal de las exportaciones de resinas es Estados Unidos con 16% de participaciónEL mercado principal de las exportaciones de resinas es Estados Unidos con 16% de participación. Le siguen en su orden Venezuela (14%), Perú (12%), Ecuador (12%), México (7%), Chile (6%) y Costa Rica (5%).

Polyvinyl chloride16%

Polypropylene14%

Others38%

%

PolystyreneFilms sheets strips8%

Propylene Copolymers

7%

Films, sheets, strips made of propylene

polymers 6%

Poly chloride vinyl 3%

Films, sheets, strips made of plastic

3%

6%Cellular Products of

vinyl chloride polymers

5%

Importadores de resinas de alta densidad

El 36% d l i lá ti id l i d t i i t d d d l P li tilEl 36% de las resinas plásticas consumidas en la industria son importadas, donde el Polietileno representa el 26%, seguido por el polipropileno y el cloruro de vinilo

Importación de Resinas

TON

Polyethylene (density < 0,94) 125.444 Polyethylene (density >= 0 94) 96 115

RESINA37%

8%

4%14%

Polyethylene (density >= 0,94) 96.115 Polymers of propylene 17.524 Polystyrene 11.595 Poly-chloride v - Emulsion 4.613 Poly-chloride v - Suspension 21.259 5%

3%

PET 13.096 Other resins 46.088 TOTAL 335.734

29%

Polyethylene (density < 0,94) Polyethylene (density >= 0,94)y y ( y ) y y ( y )Polymers of propylene PolystyrenePoly-chloride vinyl PET Other resins

Grandes jugadores se han establecido en Colombia

Líder en Latinoamérica en la producción ydistribución de PVC y sus derivados, adquirióa finales del 2006 el 100% de las acciones dela compañía colombiana Tubotec S Ala compañía colombiana Tubotec S.A.

Este grupo mexicano escogió Colombia comosu hub de operaciones para Latinoaméricapara una de sus líneas de producto (resinas dePVC). Esta compañía adquirió Amanco Groupy Petroquímica Colombiana (Petco) en el 2007

L i Gl I t i l AGLa empresa suiza Glencore Internacional AGes la socia estratégica de Ecopetrol en el PlanMaestro de Desarrollo de la Refinería deCartagena, mediante el cual se busca ampliarla capacidad productiva del complejo. Adquirióp p p j qel 51% de la refinería en el 2006.

Por nuestros incentivos al inversionista

1 Ré i d Z F bi1. Régimen de Zonas Francas para bienes.

2. Beneficios tributarios para petroquímicos.

3 Contratos de estabilidad3. Contratos de estabilidad.

1. Zonas francas más competitivas de América Latina: 15% de impuesto de renta permitiendo ventas al mercado local

Beneficios:

• Tarifa única del impuesto sobre la renta del 15%.• Posibilidad de exportar bienes y servicios tanto al territorio nacional como a

terceros países.• No se causan ni pagan tributos aduaneros (IVA y ARANCEL) en el ingreso de• No se causan ni pagan tributos aduaneros (IVA y ARANCEL) en el ingreso de

bienes terminados, insumos y materias primas ingresadas en estas zonas ya seadesde el territorio aduanero nacional o desde terceros países.

• Las Exportaciones desde ZF a terceros países se benefician de acuerdosi l i t i lcomerciales internacionales.

Tipos de Zonas Francas

ZONA FRANCA PERMANENTEPueden ser nuevas o existentes, funcionan bajo elesquema de parque en el cual las empresas instaladasen la misma desarrollan sus actividades Industriales deen la misma desarrollan sus actividades Industriales debienes, servicios o comerciales.

O C Autorizada para que una sola empresa en susZONA FRANCA PERMANENTE ESPECIAL O UNIEMPRESARIAL

Autorizada para que una sola empresa en susinstalaciones desarrolle sus actividades industriales debienes o servicios.

Zona Franca Permanente de acuerdo con sus Zona Franca Permanente de acuerdo con sus activos (Usuario Industrial Bienes)

Las compañías que soliciten el reconocimiento como Usuarios Industriales de Bienes deberáncumplir con los requisitos de montos de inversión y generación de empleo de acuerdo con elmonto de sus activos:

Activos totalesDólares

Monto de inversiónDólares

Y Empleos Directos iguales o superiores a:

0 – 128.000 0 0 128.001 – 1.3 Millones 0 20

1.3 Millones –7.7 Millones

1.3 Millones 30

Más de 7.7 Millones 2.95 Millones 50

Zona Franca Uniempresarial de Bienes

Monto Inversión Dólares Y Empleos Directos iguales o Monto Inversión Dólares Y Empleos Directos iguales o superiores a:

38.4 Millones 150

Cada inversión adicional de US $ 5.9 MM reduce 15 empleos. En cualquier caso, se deben generar 50 empleos.

1. Beneficios especiales para el sector petroquímico

• Deducción del 40% del valor de las inversiones realizadas sólo en Activos Fijos Reales Productivos (AFRP) adquiridos.

• Deducción del 100% de los impuestos de Industria comercio avisos y tableros y Predial Deducción del 100% de los impuestos de Industria, comercio, avisos y tableros, y Predial siempre y cuando se hayan pagado en el año respectivo gravable y tengan relación de casualidad con la actividad económica del contribuyente.

• Deducción del 25% del gravamen a los movimientos financieros independientemente de su Deducción del 25% del gravamen a los movimientos financieros, independientemente de su relación con la actividad económica del contribuyente

• Exención del IVA a productos destinados a la exportación.

Colombia ofrece contratos de estabilidad Colombia ofrece contratos de estabilidad jurídica para garantizar las inversiones

ObjetivoGarantiza la legislación e interpretación administrativa determinante para losproyectos de inversión

Montos superiores a US$ 1,900.000Pago de una prima a favor del Estado del 1% de la inversión realizada.

Condicionesg p

3 a 20 añosDuración

Admisión Informe técnicode evaluación

Evaluación y aprobación

d l li it d

Evaluación y aprobación

* Se excluyen las normas sobre tributos o inversiones forzosas en estados de excepción, seguridad social, impuestos indirectos, regulación del sector financiero, régimen tarifario de servicios públicos.

de la solicitudy p

1. Panorama Colombia

2. Por qué invertir en el Sector Petroquímico

3. Panorama del sector

4. Servicios de Proexport

PIB a precios corrientesFuente: Presidencia de Colombia, Banco de la República & Proexport.Tasa de Cambio: US$ 1 = COP $2014 (Tasa promedio 2007)

Proexport: Entidad que le prestará servicios de clase Proexport: Entidad que le prestará servicios de clase mundial

Información a la medida

Contactos con el sector público pri adoContactos con el sector público y privado

Agendas: Organización y acompañamiento cuando visite Colombia

Atención al inversionista instalado

Gratis y confidencial: Todos los servicios son gratuitos y la información Gratis y confidencial: Todos los servicios son gratuitos y la información suministrada en el proceso se maneja de manera confidencial.

Oficinas de Proexport en el exterior