ciudad informal

320
CARLOS ALBERTO TORRES TOVAR Coordinador Grupo de investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad Ciudad informal colombiana Barrios construidos por la gente

Upload: gna-otero

Post on 26-Nov-2015

45 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Carlos alberto torres tovarCoordinador Grupo de investigacin

    Procesos Urbanos en Hbitat, Vivienda e Informalidad

    Ciudad informalcolombiana Barrios construidos por la gente

  • Ciudad

    informal

    colombiana

    Barrios construidos por la gente

  • Ciudad

    informal

    colombiana

    Barrios construidos por la gente

    Carlos Alberto Torres TovarCoordinador Grupo de investigacin

    Procesos Urbanos en Hbitat, Vivienda e Informalidad

    FACULTAD DE ARTESMAESTRA EN HBITAT

  • Rector Moises Wasserman Lerner

    Vicerector Sede BogotFernando Montenegro Lizarralde

    Directora DIB BogotEllie Anne Duque Hyman

    DecanoJaime Franky Rodrguez

    VicedecanoPablo Abril Contreras

    Secretario AcadmicoFredy Chaparro Sanabria

    Directora de BienestarMartha Luz Salcedo Barrera

    Director CIDARAlfonso Espinosa Parada

    Instituto de Investigaciones en Hbitat, Ciudad y TerritorioMara Clara Vejarano

    Coordinador Programa en Maestra en HbitatAlvaro Ibata Ceballos

    Coordinacin EditorialCarlos Alberto Torres Tovar

    TextosCarlos Alberto Torres Tovar

    Alejandra GaviriaDanghelly Zuiga

    Johanna Eloisa Vargas MorenoDaniel Felipe Nieto Ortiz

    Sandra Patricia BustosMiembros Grupo de Investigacin Procesos Urbanos en Hbitat,

    Vivienda e Informalidad

    Imagen CartulaTatiana GodoyCarlos Torres

    FotografasGrupo de Investigacin Procesos Urbanos en Hbitat,

    Vivienda e Informalidad

    Diseo GrficoDg. Marcela Godoy

    Correccin de estiloArq. Claudia Burgos

    ImpresinEditorial Universidad Nacional de Colombia

    Agosto de 2009 ISBN: 978-958-719-266-7

    Esta publicacin surge como un producto acadmico del Proyecto de investigacin Exposicin Itinerante Ciudad Informal Colombiana, el cual fue seleccionado y financiado como parte de la Convocatoria Nacional de Investigacin 2006 de apoyo a los grupos de investigacin en consolidacin a travs de proyectos, auspiciada por la Vicerectoria de Investigacin y la Divisin de Investigacin Bogot -DIB- de la Universidad Nacional de Colombia.

    GRUPO DE TRABAJO

    Director Proyecto de InvestigacinArquitecto CARLOS ALBERTO TORRES TOVAR Mg. Urb.Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia

    Grupo de InvestigacinProcesos Urbanos en Hbitat, Vivienda e InformalidadArq. Carlos Alberto Torres Tovar Coordinador y Lder Grupo Investigacin Arq. Luis Carlos Jimnez MantillaArq, Luis Fernando Fique PintoArq. Fernando Negret Fernndez Psic.Nubia Yaneth Ruiz RuizEcon. Mercedes Castillo de Herrera Arq. Nieves Lucely Hernndez CastroArq. David Milln OrozcoSoc. Andrs Guarn Cobos T. Social Martha Liliana Pea Rodrguez Soc. Donka Atanassova Iakimova Arq. Jorge Ivn Crdenas Palcios Ing. Cat. y Geo. Carlos Roberto Pea Barrera Polit. Johanna VargasArq. Solanyi Robles JoyaMtra. Tatiana Godoy CrdobaD. Ind. Henry Enrique Garca Solano Mtra. Lorena Luengas

    Otros Colaboradores

    Colectivo Urbano Regional, Cali Colombia: Arq. David Milln Orozco, Coordinador del Grupo Psic. Jorge Ordez Valverde MG. Comun. Paula Andrea Ospina Saavedra MG.Abg. Alex Garcs Medrano Arq. Duver Andrs Alarcn Barrera Arq. Nelson Noel Londoo Arq. Oscar Fernando Aragn Mera Adm. Pb. Rubn Daro Figueroa

    Fundacin Hbitat Digno, Manizales - Colombia: Arq. Juan Camilo Maya Silva Arq. Diego Fernando Morales JimnezArq. Jairo Alonso Moreno Figueroa

    Universidad Francisco de Paula Santander Ccuta:Arq. Corina Alejandra Martinez Silva

    Universidad Nacional de ColombiaSede BogotFacultad de ArtesMaestra en Hbitat. Lnea de Investigacin: Estudios en Vivienda Grupo de Investigacin Procesos Urbanos en Hbitat, Vivienda e Informalidad

    NACIONAL

    FACULTAD DE ARTESMAESTRA EN HBITAT

    Catalogacin en la publicacin Universidad Nacional de Colombia

    Grupo de Investigacin Procesos Urbanos en Hbitat, Vivienda e Informalidad Ciudad informal colombiana : barrios construidos por la gente / Grupo de Investigacin Procesos Urbanos en Hbitat, Vivienda e Informalidad ; [comp.] Carlos Alberto Torres Tovar. Bogot : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, 2009

    320 p.

    ISBN : 978-958-719-266-7

    1. Ciudad 2. Pobreza urbana - Colombia 3. Arquitectura y sociedad Colombia 4. Barrios marginados Colombia 5. Urbanismo I. Torres Tovar, Carlos Alberto,

    1965- II. Serie

    CDD-21 711.13 / 2009

  • Grupo de investigacin

    Procesos Urbanos en Hbitat, vivienda e InformalidadUniversidad Nacional de Colombia, Bogot D.C.Correos electrnicos: [email protected] [email protected]

    * La informacin detallada se puede observar en la Web:http://200.25.59.34:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002954

    El grupo de investigacin Procesos Urbanos en Hbitat, Vivien-da e Informalidad inicio su estructuracin desde mediados de los aos noventa a partir del desarrollo de varios trabajos re-lacionados con las lneas de investigacin declaradas y en los cuales han trabajado sus distintos integrantes. Desde el ao 2000 el Grupo de Investigacin est reconocido por el Institu-to Colombiano de Ciencia y Tecnologa COLCIENCIAS y ac-tualmente se encuentra clasificado en la Categora A, siendo avalado por la Universidad Nacional de Colombia y teniendo como sede la ciudad de Bogot.

    Las reas de conocimiento en las que se inscribe su tra-bajo son las Ciencias Sociales Aplicadas y el Planeamiento Urbano y Regional, en el marco de dos de los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnologa: Ciencias del Medio Ambiente y el Hbitat, y Ciencias Sociales y Humanas. Su principal objetivo consiste en construir un espacio de re-flexin permanente a partir de la revisin, reformulacin, y resignificacin de conceptos que se discuten alrededor de la informalidad urbana, el hbitat y la vivienda, a tra-vs de la constatacin de la realidad con, hacia y desde la teora con miras a apoyar las polticas pblicas y/o llegar a proponer programas e instrumentos que, teniendo como base el conocimiento de las lgicas de una realidad mal in-terpretada se orienten en la bsqueda de la superacin de los dficit cualitativos y cuantitativos, y propender por ele-var la calidad de vida de miles de habitantes de la ciudad colombiana, particularmente aquella construida de manera informal. Es por ello que el Grupo de Investigacin se ha previsto como un espacio de encuentro para reflexionar, debatir, recorrer y conocer las actuales transformaciones de las ciudades a partir de los procesos urbanos informales, con la finalidad de reconocer y comprender la simultanei-dad de las transformaciones fsico-espaciales, ambientales, socioculturales, socio-econmicas, poltico-institucionales y comunitarias, entre otras.

    Con todo lo anterior, se pretende que el grupo sirva de pretexto para la generacin de espacios de discusin, de in-tercambio de ideas, de confrontacin de teoras y prcticas recientes, para el debate urbano a partir de temas referentes de los procesos urbanos informales y los efectos en la trans-formacin de la ciudad. As mismo, para el reconocimiento de las vivencias, las experiencias y las propuestas de solucin del entorno urbano informal a partir de sus principales agen-tes sociales, propiciando la construccin de redes y alianzas que permitan continuar con la discusin abierta desde los diferentes escenarios, ya sean estos locales, institucionales, organizacionales, gremiales o acadmicos.

    El reto que nos hemos planteado, en parte, es el de posicionar categoras nuevas frente a otras ya institucio-nalizadas, que sin embargo, admiten relecturas, ante los organismos internacionales, nacionales y las escuelas de pensamiento con ms tradicin. Por ello nos proponemos ser el grupo de investigacin que conozca las lgicas y pro-cesos urbanos de la ciudad informal con tanta profundidad que genere las bases tericas para una dinmica de supera-cin de esta realidad a travs de propuestas de intervencin acordes con esta condicin.

    De ah que las lneas que manejamos sean las de:

    Ciudad, hbitat y vivienda informal Transformaciones urbanas y territoriales Economa informal, hbitat y espacialidad Calidad y habitabilidad del hbitat y la vivienda Anlisis y ordenamiento territorial

    Y que el plan de trabajo colectivo que se ha propuesto el Grupo de Investigacin contemple, entre otras, las siguientes actividades:

    Estudiosyanlisisdelaspropuestastericassobrelospro-cesos de urbanizacin, del hbitat y la vivienda desde una mirada transdisciplinar

    Recopilacinde las consideraciones terico-prcticasal-rededor de los procesos urbanos contemporneos y la in-formalidad

    Construccindeunmarcotericopropio,queinvolucrelosconceptos de hbitat y habitabilidad en una poca de post-neoliberalismo, consistente con los retos que la informali-dad plantea tanto para los habitantes como para el Estado.

    Establecimientodeindicadoresdeseguimientodelasosteni-bilidad urbana y territorial dentro de la informalidad e impul-sar dinmicas que permita llegar a ellos.

    Como se haba mencionado anteriormente, los principa-les proyectos relacionados con la investigacin en los que el grupo de investigacin ha participado desde su formalizacin en el ao 2000 son:

    EstadodelArtedelconocimientoenhbitat,viviendaein-formalidad en Colombia. 1990-2007. (2009)

    Estudiodecaracterizacinyanlisisdealternativasparalaactuacin en la gestin del suelo urbano en el marco de la Poltica del Hbitat en Bogot D.C. (2007).

    ExposicinItineranteCiudadInformalColombiana(2007) EstudiodeconceptualizacinsobreMejoramientoIntegral

    de Barrios en Bogot (2006) Ciudad,hbitatyviviendainformalenlaColombiadelos

    aos 90 (2005). PrediagnsticoparalaformulacindelPlanParcialdeRe-

    novacin Urbana Integral para Cazuc y Altos de Cazuc, Municipio de Soacha (2004).

    Territorialidad,RegionesyCiudades(2000).

    As mismo, la produccin acadmica e investigativa del gru-po de investigacin tiene a su haber un conjunto de ponencias, artculos de investigacin, captulos de libro, tesis de maestra y trabajos de grado, que se puede resumir, al ao 2009, en cin-cuenta y un artculos publicados en revistas cientficas, veintisis trabajos en eventos, incluyendo captulos de memorias, veinti-siete libros publicados de manera individual por integrantes del grupo, veintitrs captulos de libros publicados, dieciocho tex-tos en publicaciones no cientficas y otra produccin bibliogr-fica, veintisis trabajos tcnicos, once trabajos de editoracin o revisin, siete de organizacin de eventos, dos informes de investigacin, veinticinco presentaciones de trabajo, veintisis trabajos dirigidos y tutoras concluidas y participacin en cin-cuenta y seis proyectos.*

  • Queremos dedicar este trabajo a los miles de mujeres y hombres que da a da con sus manos construyen las

    ciudades colombianas.

    agradecimientos

    Queremos expresar nuestro reconocimiento y gratitud a todos los que hicieron posible este proyecto de investigacin y con este el presente libro.

    A los estudiantes Universidad Nacional de Colombia que participaron en las diferentes etapas de la investigacin desde 1994 hasta 2008.

    A la Vicerrectora de Investigacin y la Divisin de Inves-tigacin Bogot -DIB- de la Universidad Nacional de Colombia quien financi parte de la investigacin al igual que la Facultad de Artes quien contribuy para su desarrollo.

    A todos los miembros del Grupo de Investigacin Pro-cesos Urbanos en Hbitat, Vivienda e Informalidad que de una u otra manera contribuyeron al desarrollo del presente trabajo. Ellos son: Arq. Luis Carlos Jimnez Mantilla, Arq. Luis Fernando Fique Pinto, Arq. Fernando Negret Fernndez, Psic. Nubia Yaneth Ruiz Ruiz, Econ. Mercedes Castillo de Herrera, Arq. Nieves Lucely Hernndez Castro, Arq. David Milln Orozco, Soc. Andrs Guarn Cobos, T. Social Martha Liliana Pea Rodrguez, Soc. Donka Atanassova Iakimova, Arq. Jorge Ivn Crdenas Palcios, Ing. Cat. y Geo. Carlos Roberto Pea Barrera, Polit. Johanna Vargas, Arq. Solanyi Robles Joya, Mtra. Tatiana Godoy Crdoba, D. Ind. Henry Enrique Garca Solano, Mtra. Lorena Luengas.

    A otros colaboradores que sin hacer parte del grupo de investigacin pusieron su granito de arena, ellos son: Colec-tivo Urbano Regional, Cali; Fundacin Hbitat Digno, Mani-zales; particularmente a los Arquitectos Juan Camilo Maya Silva y Diego Fernando Morales Jimnez; y, a la Universidad Francisco de Paula Santander Ccuta en cabeza de la Arq. Corina Alejandra Martinez Silva.

    As mismo, a todos los que colaboraron en el proceso de edicin de este libro: al D. Grf. Alfonso Espinosa Parada Director del Centro de Divulgacin y Medios, D. Grf. Marce-la Godoy, Arq. Claudia Burgos, Hist. Alejandra Gaviria, Soc. Danghelly Zuiga, Polit. Johanna Eloisa Vargas Moreno, Soc. Daniel Felipe Nieto Ortiz, Mtra. Sandra Patricia Bustos, Mtra. Tatiana Godoy

    Finalmente un reconocimiento y agradecimiento a to-das las personas y entidades que no quedan mencionadas de manera expresa y sin las cuales no hubiese sido posible adelantar este trabajo.

  • Contenido

    Introduccin 19

    PrIMera Partereferentes tericos sobre lo urbano 25

    Captulo 1

    algunas referencias tericas sobre el proceso de urbanizacin y la investigacin urbana en amrica latina y Colombia 27

    1.1. Las apuestas tericas 28

    1.2. Miradas y conceptos sobre la ciudad 32

    1.3. Sentido de la investigacin urbana en Amrica Latina y Colombia 33

    1.4. Algunos apuntes acerca de la investigacin urbana y la ciudad en Colombia desde la dcada de los noventa 35

    Captulo 2

    Conceptos tericos y discusiones alrededor de la relacin ciudad formal-ciudad informal 41

    2.1. Economa informal y ciudad informal 41

    2.2. Planteamientos tericos que buscan interpretar la ciudad informal 43

    2.3. Informalidad no es sinnimo de ilegalidad 47

    Captulo 3

    Ciudad y modelo de ciudad en Colombia 51

    3.1. La ciudad como paradigma interpretativo 51

    3.2. El modelo de desarrollo sobre el cual se configura la ciudad colombiana 53

    3.3. Por donde caminar 55

    Captulo 4

    los agentes sociales, sujetos de la construccin de ciudad y su relacin en la formulacin de la poltica 59

    4.1. Los agentes sociales como productores de la ciudad y los barrios 60

    4.2. Clasificacin de los agentes sociales: la comunidad, el Estado y la iniciativa privada 61

    4.2.1. La comunidad 62

    4.2.2. El Estado 63

    4.2.3. La iniciativa privada 65

    4.3 Actuaciones futuras de los agentes sociales 68

    4.3.1. La comunidad 68

    4.3.2. El Estado 68

    4.3.3. La iniciativa privada 69

    4.4. Cuadros sntesis 69

    seGUNDa Partela ciudad informal colombiana desde los aos noventa 73

    Captulo 5

    Colombia 1990-2007Desarrollo urbano, polticas urbansticas y de vivienda 75

    5.1. Marco general del desarrollo urbano desde los aos noventa 75

    5.1.1. Las dinmicas poblacionales 76

    5.1.2 El conflicto interno, referencia inevitable 79

    5.1.3. Las formas de la gestin urbana 80

    5.1.4. La planeacin y el urbanismo 82

    5.1.5. Modelo fsico-espacial de ocupacin territorial 84

    5.1.6. Colombia, marco poltico institucional del desarrollo

    urbano desde los aos noventa 87

    5.2. La vivienda y el hbitat en Colombia, 1990-2007 88

    5.3. Consideraciones finales 94

    Captulo 6

    Panorama de la ciudad informal en las principales ciudades colombianas 97

    6.1. Bogot, D. C. 99

    6.1.1. Caracterizacin general de la problemtica urbana 100

    6.1.2. El problema de la vivienda 104

    6.1.3. Desarrollo y magnitud de la informalidad urbana 107

    6.1.4. Consideraciones finales sobre informalidad y barrios

    de origen informal en Bogot 115

    6.1.5. Fichas barriales 118

    Bibliografa Bogot, D.C. 122

    6.2. Medelln 125

    6.2.1. Caracterizacin general de la problemtica urbana 126

    6.2.2. El problema de la vivienda 129

    6.2.3. Desarrollo y magnitud de la informalidad urbana 132

    6.2.4. Consideraciones finales sobre barrios de origen informal

    en Medelln 135

    6.2.5. Fichas barriales 138

    Bibliografa Medelln 141

  • 6.3. Santiago de Cali 143

    6.3.1. Caracterizacin general de la problemtica urbana 144

    6.3.2. El problema de la vivienda 147

    6.3.3. Desarrollo y magnitud de la informalidad urbana 150

    6.3.4. Consideraciones finales sobre barrios de origen informal

    para Santiago de Cali 153

    6.3.5. Fichas barriales 155

    Bibliografa Santiago de Cali 158

    6.4. Barranquilla 161

    6.4.1. Caracterizacin general de la problemtica urbana 162

    6.4.2. El problema de la vivienda 167

    6.4.3. Desarrollo y magnitud de la informalidad urbana 169

    6.4.4. Consideraciones finales para barrios de origen informal

    en la ciudad de Barranquilla 171

    6.4.5. Fichas barriales 173

    Bibliografa Barranquilla 176

    6.5. Bucaramanga 179

    6.5.1.Caracterizacin general de la problemtica urbana 180

    6.5.2. El problema de la vivienda 183

    6.5.3. Desarrollo y magnitud de la informalidad urbana 185

    6.5.4. Consideraciones finales sobre barrios de origen

    informal para Bucaramanga 189

    6.5.5. Fichas barriales 191

    Bibliografa Bucaramanga 194

    6.6. Cartagena de Indias 195

    6.6.1. Caracterizacin general de la problemtica urbana 196

    6.6.2. El problema de la vivienda 202

    6.6.3. Desarrollo y magnitud de la informalidad urbana 204

    6.6.4. Consideraciones finales sobre barrios de origen

    informal para Cartagena de Indias 209

    6.6.5. Fichas barriales 214

    Bibliografa Cartagena de Indias 217

    6.7. Ccuta 221

    6.7.1. Caracterizacin general de la problemtica urbana 222

    6.7.2. El problema de la vivienda y polticas urbanas

    sobre urbanizacin 224

    6.7.3. Desarrollo y magnitud de la informalidad urbana 225

    6.7.4. Consideraciones finales sobre barrios de origen informal

    para la ciudad de Ccuta 231

    Bibliografa Ccuta 232

    6.8. Ibagu 233

    6.8.1. Caracterizacin general de la problemtica urbana 234

    6.8.2. El problema de la vivienda 236

    6.8.3. Desarrollo y magnitud de la informalidad urbana 237

    6.8.4. Consideraciones finales sobre barrios de origen informal

    para la ciudad 238

    Bibliografa Ibagu 240

    6.9. Pereira 241

    6.9.1. Caracterizacin general de la problemtica urbana 242

    6.9.2. El problema de la vivienda 245

    6.9.3. Desarrollo y magnitud de a informalidad urbana 246

    6.9.4. Consideraciones finales sobre barrios de origen informal

    para la ciudad de Pereira 249

    Bibliografa Pereira 250

    6.10. Manizales 253

    6.10.1. Caracterizacin general de la problemtica urbana 254

    6.10.2. El problema de la vivienda 256

    6.10.3. Desarrollo y magnitud de la informalidad urbana 257

    6.10.4. Consideraciones finales sobre barrios de origen informal

    para la ciudad 261

    Bibliografa Manizales 262

    Captulo 7

    Conclusiones del panorama de la ciudad informal colombiana 265

    7.1. Dimensiones ambiental y fsico-espacial 265

    7.1.1. Lo ambiental 265

    7.1.2. Unidades urbanas 266

    7.1.3. La vivienda 268

    7.2. Dimensin socio-cultural 270

    7.2.1. Aspectos de la formacin de los asentamientos 270

    7.2.2. Anlisis de los habitantes 270

    7.2.3. Movilidad intra e inter urbana 272

    7.2.4. Calidad de vida 274

    7.2.5. Organizacin y participacin comunitaria 274

    7.2.6. Movimientos sociales urbanos 275

    7.3. Dimensin econmica 276

    7.3.1. Anlisis econmico de las viviendas 276

    7.3.2. Contribuciones al desarrollo de los asentamientos 277

    7.3.3. Estructura de ingresos y gastos del hogar 278

    CoNsIDeraCIoNes FINales 281

    I. Tensiones 283

    II. Elementos para el debate sobre desafos futuros 285

    bibliografa general 289

    aPNDICe

    Metodologa de la investigacin 297

    I. Niveles de anlisis 297

    Reconocimiento de las unidades urbanas (barrios) 297

    Proceso de reflexin terica 298

    II. Estrategia metodolgica 298

    La eleccin de las unidades urbanas 298

    Mtodos de recoleccin y sistematizacin de la informacin 298

    III. Los instrumentos 299

    IV. Etapas de desarrollo de la investigacin 300

    Sistematizacin y anlisis preliminar 300

    V. Proceso de sistematizacin y entrega de resultados 302

    VI. Resultados obtenidos 303

    aNeXos 305

    ANEXO A: Formato de la encuesta 307

    ANEXO B: Formato de la entrevista semiestructurada 312

    ANEXO C: Lista de Cdigos CIIU de Actividad Econmica 316

  • NDICe De CUaDros

    Cuadro No. 5. Poblacin Nacional en reas urbanas y rurales y tasas de crecimiento intercensal. Periodo 1938-2005 79

    Cuadro No. 6. Concentracin de la poblacin urbana por tamao de ciudades, 2005 85

    Cuadro No. 7. Hogares en asentamientos de origen informal, 2003 91

    Cuadro No. 1. Sntesis de las formas que asumen los agentes sociales en la produccin de la ciudad, el hbitat y la vivienda desde los aos noventa 70

    Cuadro No. 2. Caractersticas y formas de expresin y organizacin de los agentes sociales que construyen ciudad 71

    Cuadro No. 3. Indicadores de pobreza y calidad de vida 76

    Cuadro No. 4. Crecimiento de los diez principales centros urbanos colombianos y sus reas metropolitanas 1905-2005 78

    NDICe De MaPas

    Mapa No. 1. Sistema de ciudades en Colombia 78

    Mapa No. 2. Corredores urbanos existentes en 2000 79

    Mapa No. 3. Evolucin de la poblacin de las reas metropolitanas y capitales municipales mayores de 100.000 habitantes. 1964-2000 79

    Mapa No. 4. Compras de tierra por narcotraficantes 81

    Mapa No. 5. Prdida de poblacin rural 1985-1993 81

    Mapa No. 6. Regiones de desplazamiento forzado en Colombia. 1991-1997 81

    Mapa No. 7. Migraciones en Colombia 81

    Mapa No. 8. Asentamientos de origen informal por regiones 91

    bogot D.C.

    Mapa No. 9. Localizacin geogrfica en Colombia: departamento y ciudad 99

    Mapa No. 10. Estratificacin de Bogot, D.C. 99

    Mapa No. 11. Bogot 1852 100

    Mapa No. 12. Localizacin de asentamientos de origen informal en Bogot, 2001 107

    Mapa No. 13. Localizacin barrios de origen informal estudiados. Acumulado total de asentamientos de origen ilegal en Bogot, 2000 116

    Medelln

    Mapa No. 14. Localizacin geogrfica en Colombia, departamento y ciudad 125

    Mapa No. 15. Estructura general de la ciudad de Medelln, 2000 125

    Mapa No. 16. Medelln, 1889 126

    Mapa No. 17. Medelln, 1908 126

    Mapa No. 18. Proceso de ocupacin del suelo, Valle del Aburr. 1948-2005 131

    Mapa No. 19. Localizacin barrios de origen informal en Medelln 132

    santiago de Cali

    Mapa No. 20. Localizacin geogrfica en Colombia, departamento y ciudad 143

    Mapa No. 21. Configuracin fisiogrfica de Cali 143

    Mapa No. 22. Centro global de la ciudad de Cali 144

    Mapa No. 23. Localizacin de asentamientos informales en la ciudad de Santiago de Cali, 2000 150

    Mapa No. 24. Localizacin barrios de origen informal y estudiados 152

    barranquilla

    Mapa No. 25. Localizacin geogrfica en Colombia, departamento y ciudad 161

    Mapa No. 26. Estructura urbana de Barranquilla 161

    Mapa No. 27. Estratificacin socioeconmica de Barranquilla 162

    Mapa No. 28. Crecimiento histrico de la ciudad de Barranquilla 162

    Mapa No. 29. Localizacin barrios de origen informal estudiados 170

    bucaramangaMapa No. 30. Localizacin geogrfica en Colombia, departamento y ciudad 179

    Mapa No. 31. Estructura general de la ciudad de Bucaramanga 179

    Mapa No. 32. Plano de Bucaramanga. 1953 180

    Mapa No. 33. Asentamientos informales en Bucaramanga, 1999 185

    Mapa No. 34. Localizacin barrios de origen informal estudiados 189

    Mapa No. 35. Localizacin de asentamientos origen informal en Bucaramanga, 1999 190

    Cartagena de IndiasMapa No. 36. Localizacin geogrfica en Colombia, departamento y ciudad 195

    Mapa No. 37. Unidades comuneras de gobierno urbano de Cartagena 195

    Mapa No. 38. Plano de la Ciudad de Cartagena realizado en 1735 196

    Mapa No. 39. Zona histrica amurallada de Cartagena 196

    Mapa No. 40. Distribucin geogrfica de la poblacin con NBI en Cartagena 197

    Mapa No. 41. Ocupacin Cartagena 1900-1999. 208

    Mapa No. 42. Localizacin barrios de origen informal estudiados 210

    CcutaMapa No. 43. Localizacin geogrfica en Colombia, departamento y ciudad 221

    Mapa No. 44. Divisin poltico-administrativa de Ccuta 221

    Mapa No. 45. Ccuta antes de 1875 222

    Mapa No. 46. Ccuta despus de 1875 222

    Mapa No. 47. Localizacin de asentamientos de origen informal en la ciudad de Ccuta 225

    IbaguMapa No. 48. Localizacin geogrfica Colombia, departamento y ciudad 233

    Mapa No. 49. Estructura general de Ibagu comunas 233

    Mapa No. 50. Crecimiento histrico y desarrollo de Ibagu 1900 234

    Mapa No. 51. Crecimiento histrico a lo largo del siglo XX 234

    Mapa No. 52. Localizacin de asentamientos de origen informal en la ciudad de Ibagu. 2008 238

  • Pereira

    Mapa No. 53. Localizacin geogrfica Colombia, departamento y ciudad 241

    Mapa No. 54. Estructura general de Pereira 241

    Mapa No. 55. Crecimiento y desarrollo de Pereira a lo largo del siglo XX 242

    Mapa No. 56. Estratificacin socioeconmica Pereira 242

    Mapa No. 57. Localizacin de asentamientos de origen informal en la ciudad de Pereira 246

    Manizales

    Mapa No. 58. Localizacin geogrfica Colombia, departamento y ciudad 253

    Mapa No. 59. Estructura general de Manizales 253

    Mapa No. 60. Esquema de reparticin de Manizales en 1849. Plaza de Bolvar. Segn Acta de Fundacin. 254

    Mapa No. 61. Manizales 1850 254

    Mapa No. 62. Localizacin de asentamientos de origen informal en la ciudad de Manizales. 2007 257

    Mapa No. 63. Migracin anterior a 1980 hacia las unidades urbanas informales en las ciudades analizadas 273

    Mapa No. 64. Migracin en la dcada 1981-1990 hacia las unidades urbanas informales en las ciudades analizadas 273

    Mapa No. 65. Migracin despus de 1990 hacia las unidades urbanas informales en las ciudades analizadas 273

    NDICe De FIGUras

    Figura No. 1. Configuracin fisiogrfica de Bogot, D.C. 99

    Figura No. 2. Configuracin fisiogrfica de Medelln 125

    Figura No. 3. Configuracin fisiogrfica de Bucaramanga 179

    Figura No. 4. Configuracin fisiogrfica de Cartagena 195

    Figura No. 5. Comunas de Ccuta 221

    Figura No. 6. Configuracin fisiogrfica de Ibagu 233

    Figura No. 7. Comunas de Pereira 241

    Figura No. 8. Configuracin fisiogrfica de Manizales 253

    NDICe De tablas

    bogot D.C.

    Tabla No. 1. Crecimiento de Bogot, D.C., 1905-2005 100

    Tabla No. 2. Pobreza e indigencia Bogot. 1996-2005 100

    Tabla No. 3. Desplazados por violencia que han migrado a Bogot 100

    Tabla No. 4. Ingresos reales per cpita y Gini para Bogot, D.C. 102

    Tabla No. 5. Dficit de vivienda por estratos socioeconmicos, 2000 104

    Tabla No. 6. Dficit de vivienda en Bogot, 1996-2003 105

    Tabla No. 7. Crecimiento de viviendas por localidad en Bogot 1973, 1985, 1993, 2003 106

    Tabla No. 8. Inventario de asentamientos de origen informal, rea (ha), lotes y poblacin estimada en Bogot, 2000. 107

    Tabla No. 9. Situacin de los asentamientos de origen informal para 2007 107

    Tabla No. 10. Crecimiento hectreas ao en Bogot 108

    Tabla No. 11. Disponibilidad de suelo por habitante en Bogot, 2000 109

    Tabla No. 12. Crecimiento anual de la urbanizacin informal 110

    Tabla No. 13. Localizacin segn localidades barrios de origen informal y poblacin en Bogot, 1990 111

    Tabla No. 14. Bogot: Crecimiento de asentamientos urbanos formales e informales, 1950-2000 112

    Tabla No. 15. Reasentamiento de poblacin - Lnea base por entidades competentes 114

    Tabla No. 16. Reasentamiento de poblacin - Lnea base por tipo de afectacin 114

    Medelln

    Tabla No. 17. Crecimiento poblacional de la Ciudad de Medelln, 1905 2005 126

    Tabla No. 18. Pobreza e indigencia en Medelln, 1996-2005 126

    Tabla No. 19. PIB de Antioquia, crecimiento y participacin 128

    Tabla No. 20. Ingresos reales PER cpita y Gini para Medelln 128

    santiago de Cali

    Tabla No. 21. Crecimiento de Cali y su rea metropolitana, 1905-2005 144

    Tabla No. 22. Pobreza e indigencia, 1996-2005 144

    Tabla No. 23. Ingresos reales per cpita y Gini 1996-2005 144

    Tabla No. 24. Cali, necesidades habitacionales del entorno identificadas como objeto de estudio 148

    Tabla No. 25. Cali, hogares con carencias habitacionales (segn tipo de dficit cuantitativo y cualitativo, 2007) 149

    Tabla No. 26. Crecimiento poblacional de la ciudad

    en las diferentes comunas en el periodo intercensal 1993-2005. 149

    Tabla No. 27. Inventario de viviendas y hogares por comunas asentadas en asentamientos de desarrollo incompleto rea urbana 150

    Tabla No. 28. Inventario de asentamientos de desarrollo incompleto rea urbana-rural 151

    Tabla No. 29. Asentamientos urbanos de desarrollo incompleto reubicacin - zona urbana 152

    barranquilla

    Tabla No. 30 Poblacin Distrito de Barranquilla segn estrato socioeconmico, 2004 161

    Tabla No. 31. Crecimiento de la ciudad de Barranquilla 1905-2005 162

    Tabla No. 32. Pobreza e indigencia 1996-2005 162

    Tabla No. 33. Ingresos reales per cpita y Gini 1996-2005 164

    Tabla No. 34. Dficit cuantitativo de vivienda de inters social en el Distrito de Barranquilla, 1996-2015 167

    Tabla No. 35. Demanda de viviendas por el incremento de la poblacin metropolitana para 2025 168

    Tabla No. 36. Estadsticas de viviendas, familias y personas 168

    Tabla No. 37. Clasificacin de familias por vivienda 168

    Tabla No. 38. Hacinamiento 168

    Tabla No. 39. Crecimiento urbano segn periodos 1897-1993. Invasiones y loteos 169

    Tabla No. 40. Ao de ocupacin de los asentamientos 170

  • bucaramanga

    Tabla No. 41. Crecimiento de la ciudad de Bucaramanga D.C. 1905-2005 180

    Tabla No. 42. Pobreza e indigencia en Santander. 2002-2005 180

    Tabla No. 43. Coeficiente Gini para Bucaramanga 182

    Tabla No. 44. Demanda potencial de vivienda en el rea metropolitana de Bucaramanga 183

    Tabla No. 45. Asentamientos informales en amenaza por inundacin y/o fenmenos de remocin en masa 184

    Tabla No. 46. Disponibilidad de suelo urbanizable segn POT de Bucaramanga 186

    Cartagena de Indias

    Tabla No. 47. Crecimiento de la ciudad de Cartagena de Indias. 1905-2005 196

    Tabla No. 48. Pobreza e indigencia en departamento de Bolvar. 2002-2005 197

    Tabla No. 49. Valor de las lneas de indigencia y pobreza a precios corrientes (2002-2004) 197

    Tabla No. 50. Coeficiente Gini para Cartagena 199

    Tabla No. 51. Dficit de vivienda para estratos 1, 2, 3 y 4. 202

    Tabla No. 52. Presupuesto de programas de Corvivienda. 1977-1999 203

    Ccuta

    Tabla No. 53. Crecimiento de Ccuta. 1905-2005 222

    Tabla No. 54. Estratificacin socioeconmica de Ccuta 222

    Tabla No. 55. Coeficiente Gini para Ccuta 224

    Ibagu

    Tabla No. 56. Crecimiento de la ciudad de Ibagu. 1905-2005 234

    Tabla No. 57. Pobreza, pobreza extrema e ingresos reales mensuales por persona en Ibagu 234

    Tabla No. 58. Indicadores sociales para Ibagu. 2002 236

    Tabla No. 59. Inventario de asentamientos de origen informal. 2007 238

    Pereira

    Tabla No. 60. Crecimiento de la ciudad de Pereira. 1905-2005 242

    Tabla No. 61. Coeficiente Gini para Pereira 244

    Tabla No. 62.Dficit estimado para el ao 2004 245

    Tabla No. 63. Inventario de asentamientos de origen informal. 2007 247

    Tabla No. 64. Inventario de asentamientos de origen informal. 2007 248

    Manizales

    Tabla No. 65. Crecimiento de la ciudad de Manizales. 1905-2005 254

    Tabla No. 66. Coeficiente Gini para Manizales 256

    Tabla No. 67. Dficit de vivienda en unidades del rea urbana y rural 257

    Tabla No. 68. Metas a corto, mediano y largo plazo 257

    Tabla No. 69. Inventario de asentamientos de origen informal, 2007 260

    segunda parte

    Tabla No. 70. Necesidades priorizadas en las unidades urbanas informales en Colombia desde los aos noventa 267

    Tabla No. 71. Formas de adquisicin del lote en unidades urbanas informales en Colombia desde los aos noventa 267

    Tabla No. 72. Momento del mejoramiento de la primera vivienda en unidades urbanas informales en Colombia desde los aos noventa 268

    Tabla No. 73. Secuencia del mejoramiento de la primera vivienda en unidades urbanas informales en Colombia desde los aos noventa 268

    Tabla No. 74. Material de la primera vivienda en unidades urbanas informales en Colombia desde los aos noventa 269

    Tabla No. 75. Rangos de reas de los lotes de unidades urbanas informales en Colombia 270

    Tabla No. 76. Rangos de edades de los habitantes de unidades urbanas informales en Colombia desde los aos noventa 271

    Tabla No. 77. Escolaridad de los habitantes de unidades urbanas informales en Colombia 272

    Tabla No. 78. Formas econmicas a travs de las cuales piensa mejorar la vivienda en las unidades urbanas informales en Colombia 276

    Tabla No. 79. Percepcin de los habitantes de las unidades urbanas informales en Colombia en relacin con la ciudad 278

    Tabla No. 80. Actividades ocupacionales de los habitantes en las unidades urbanas informales en Colombia 279

    Tabla No. 81. Ingresos econmicos mes por habitante en las Unidades Urbanas Informales en Colombia 280

    Tabla No. 82. Unidades temticas de anlisis 299

    Tabla No. 83. sntesis de las etapa de desarrollo de la investigacin 301

    Tabla No. 84. Cdogos materiales. 302

    Tabla No. 85. Ejemplo cuadros de salida. 303

    NDICe De GrFICos

    Grfico No. 1. Estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad para Colombia 76

    Grfico No. 2. Poblacin desplazada por violencia en Colombia. 1994-2005 77

    Grfico No. 3. Incremento hogares Vs. Incremento de viviendas legales. Nacional, urbana y Bogot. 2004 90

    Grfico No. 4. Requerimientos de suelo para la demanda de Vivienda. Nacional, urbana y Bogot. 2004 91

    Grfico No. 5. Dficit de vivienda en Colombia, 2005 (Cuantitativo + Cualitativo) 91

    Grfico No. 6. Viviendas urbanas iniciadas, 1990-2005. Promedio anual 92

    bogot D.C.

    Grfico No. 7. Estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad 101

    Grfico No. 8. Nivel educativo de la poblacin 101

    Grfico No. 9. Distribucin de la poblacin segn lugar de nacimiento 101

    Grfico No. 10. Causa de cambio de residencia 101

    Grfico No. 11. Establecimientos segn actividad econmica 102

    Grfico No. 12. Establecimiento segn cantidad de poblacin ocupada el mes anterior al censo 102

  • Grfico No. 54. Tipos de vivienda 165

    Grfico No. 55. Servicios con los que cuenta la vivienda 165

    Grfico No. 56. Hogares con actividad econmica 165

    Grfico No. 57. Nmero de personas por hogar 165

    Grfico No. 58. Hogares segn nmero de personas 165

    bucaramanga

    Grfico No. 59. Estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad 181

    Grfico No. 60. Nivel educativo de la poblacin 181

    Grfico No. 61. Distribucin de la poblacin segn lugar de nacimiento 181

    Grfico No. 62. Causa de cambio de residencia 181

    Grfico No. 63. Establecimientos segn actividad econmica 182

    Grfico No. 64. Establecimiento segn cantidad de poblacin ocupada el mes anterior al censo 182

    Grfico No. 65. Establecimiento segn escala de personal por actividad econmica 182

    Grfico No. 66. Tipos de vivienda 183

    Grfico No. 67. Servicios con los que cuenta la vivienda 183

    Grfico No. 68. Hogares con actividad econmica 183

    Grfico No. 69. Nmero de personas por hogar 183

    Grfico No. 70. Hogares segn nmero de personas 183

    Cartagena de Indias

    Grfico No. 71. NBI y miseria. 1993-2004 197

    Grfico No. 72. Estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad 198

    Grfico No. 73. Nivel educativo de la poblacin 198

    Grfico No. 74. Distribucin de la poblacin segn lugar de nacimiento 198

    Grfico No. 75. Causa de cambio de residencia 198

    Grfico No. 76. Establecimientos segn actividad econmica 199

    Grfico No. 77. Establecimiento segn cantidad de poblacin ocupada el mes anterior al censo 199

    Grfico No. 78. Establecimiento segn escala de personal por actividad econmica 199

    Grfico No. 79. Tipos de vivienda 200

    Grfico No. 80. Servicios con los que cuenta la vivienda 200

    Grfico No. 81. Hogares con actividad econmica 200

    Grfico No. 82. Nmero de personas por hogar 200

    Grfico No. 83. Hogares segn nmero de personas 200

    Ccuta

    Grfico No. 84. Estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad 223

    Grfico No. 85. Nivel educativo de la poblacin 223

    Grfico No. 86. Distribucin de la poblacin segn lugar de hacimiento 223

    Grfico No. 87. Causa de cambio de residencia 223

    Grfico No. 88. Establecimientos segn actividad econmica 224

    Grfico No. 89. Establecimiento segn cantidad de poblacin ocupada el mes anterior al censo 224

    Grfico No. 90. Establecimiento segn escala de personal por actividad econmica 224

    Grfico No. 91. Tipos de vivienda 225

    Grfico No. 92. Servicios con los que cuenta la vivienda 225

    Grfico No. 93. Hogares con actividad econmica 225

    Grfico No. 94. Nmero de personas por hogar 225

    Grfico No. 95. Hogares segn nmero de personas 225

    Grfico No. 13. Establecimiento segn escala de personal por actividad econmica 102

    Grfico No. 14. Tipos de vivienda 104

    Grfico No. 15. Servicios con los que cuenta la vivienda 104

    Grfico No. 16. Hogares con actividad econmica 104

    Grfico No. 17. Nmero de personas por hogar 104

    Grfico No. 18. Hogares segn nmero de personas 104

    Grfico No. 19. Mercado de lotes de origen ilegal. Crecimiento en el periodo 1985-2000 111

    Grfico No. 20. Bogot: Crecimiento de asentamientos urbanos formales e informales, 1950-2000 112

    Medelln

    Grfico No. 21: Estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad 127

    Grfico No. 22. Nivel educativo de la poblacin 127

    Grfico No. 23. Distribucin de la poblacin segn lugar de nacimiento 127

    Grfico No. 24. Causa de cambio de residencia 127

    Grfico No. 25. Establecimientos segn actividad econmica 128

    Grfico No. 26. Establecimiento segn cantidad de poblacin ocupada el mes anterior al censo 128

    Grfico No. 27. Establecimiento segn escala de personal por actividad econmica 128

    Grfico No. 28. Tipos de vivienda 129

    Grfico No. 29. Servicios con los que cuenta la vivienda 129

    Grfico No. 30. Hogares con actividad econmica 129

    Grfico No. 31. Nmero de personas por hogar 129

    Grfico No. 32. Hogares segn nmero de personas 129

    santiago de Cali

    Grfico No. 33. Estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad 145

    Grfico No. 34. Nivel educativo 145

    Grfico No. 35. Distribucin de la poblacin segn lugar de nacimiento 145

    Grfico No. 36. Causas del cambio de residencia 145

    Grfico No. 37. Establecimientos segn actividad 146

    Grfico No. 38. Establecimientos segn escala de personas ocupadas el mes anterior al censo 146

    Grfico No. 39. Establecimientos segn escala de personal por actividad econmica 146

    Grfico No. 40. Tipos de vivienda 147

    Grfico No. 41. Servicios con que cuenta la vivienda 147

    Grfico No. 42. Hogares con actividad econmica 147

    Grfico No. 43. Nmero de Personas por Hogar 147

    Grfico No. 44. Hogares segn nmero de personas 147

    Grfico No. 45. Vivienda por comuna zona urbana 150

    Grfico No. 46. Asentamientos humanos de desarrollo incompleto regularizados en el rea urbana 150

    barranquilla

    Grfico No. 47. Estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad 163

    Grfico No. 48. Nivel educativo de la poblacin 163

    Grfico No. 49. Distribucin de la poblacin segn lugar de nacimiento 163

    Grfico No. 50: Causa de cambio de residencia 163

    Grfico No. 51. Establecimientos segn actividad econmica 164

    Grfico No. 52. Establecimiento segn cantidad de poblacin ocupada el mes anterior al censo 164

    Grfico No. 53. Establecimiento segn escala de personal por actividad econmica 164

  • Ibagu

    Grfico No. 96. Estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad 235

    Grfico No. 97. Nivel educativo de la poblacin 235

    Grfico No. 98. Distribucin de la poblacin segn lugar de nacimiento 235

    Grfico No. 99. Causa de cambio de residencia 235

    Grfico No. 100. Establecimientos segn actividad econmica 236

    Grfico No. 101. Establecimiento segn cantidad de poblacin ocupada el mes anterior al censo 236

    Grfico No. 102. Establecimiento segn escala de personal por actividad econmica 236

    Grfico No. 103. Tipos de vivienda 237

    Grfico No. 104. Servicios con los que cuenta la vivienda 237

    Grfico No. 105. Hogares con actividad econmica 237

    Grfico No. 106. Nmero de personas por hogar 237

    Grfico No. 107. Hogares segn nmero de personas 237

    Pereira

    Grfico No. 108. Estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad 243

    Grfico No. 109. Nivel educativo de la poblacin 243

    Grfico No. 110. Distribucin de la poblacin segn lugar de nacimiento 243

    Grfico No. 111. Causa de cambio de residencia 243

    Grfico No. 112. Establecimientos segn actividad econmica 244

    Grfico No. 113. Establecimiento segn cantidad de poblacin ocupada el mes anterior al censo 244

    Grfico No. 114. Establecimiento segn escala de personal por actividad econmica 244

    Grfico No. 115. Tipos de vivienda 245

    Grfico No. 116. Servicios con los que cuenta la vivienda 245

    Grfico No. 117. Hogares con actividad econmica 245

    Grfico No. 118. Nmero de personas por hogar 245

    Grfico No. 119. Hogares segn nmero de personas 245

    Manizales

    Grfico No. 120. Estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad 255

    Grfico No. 121. Nivel educativo de la poblacin 255

    Grfico No. 122. Distribucin de la poblacin segn lugar de nacimiento 255

    Grfico No. 123. Causa de cambio de residencia 255

    Grfico No. 124. Establecimientos segn actividad econmica 256

    Grfico No. 125. Establecimiento segn cantidad de poblacin ocupada el mes anterior al censo 256

    Grfico No. 126. Establecimiento segn escala de personal por actividad econmica 256

    Grfico No. 127. Tipos de vivienda 257

    Grfico No. 128. Servicios con los que cuenta la vivienda 257

    Grfico No. 129. Hogares con actividad econmica 257

    Grfico No. 130. Nmero de personas por hogar 257

    Grfico No. 131. Hogares segn nmero de personas 257

    Grafico No. 132. Necesidades priorizadas en las unidades urbanas informales en Colombia desde los aos noventa 267

    Grfico No. 133. Pirmide de poblacin de las unidades urbanas informales en Colombia 271

    Grfico No. 134. Nivel de escolaridad de los habitantes de unidades urbanas informales en Colombia desde los aos noventa 272

    Grfico No. 135. Niveles de hacinamiento de los habitantes de unidades urbanas informales en Colombia (habitantes / cuarto) 274

    Grfico No. 136. Condicin de tenencia previa a llegar a las unidades urbanas informales en Colombia 276

    NDICe De FICHas barrIales

    bogot D.C.

    Ficha No. 1. Barrio Bella Flor 118Ficha No. 2. Barrio La Paz 119Ficha No. 3. Barrio El Amparo 120Ficha No. 4. Barrio Santa Cecilia 121

    Medelln

    Ficha No. 5. Barrio Moravia 138Ficha No. 6. Barrio Ocho de Marzo 139Ficha No. 7. Barrio Blanquizal 140

    santiago de Cali

    Ficha No. 8. Barrio Belisario Betancourt 155Ficha No. 9. Barrio Casa de Piedra 156Ficha No. 10. Barrio La Sultanita 157

    barranquilla

    Ficha No. 11. Barrio Las Flores 173Ficha No. 12. Barrio La Pradera 174Ficha No. 13. Barrio La Chinita 175

    bucaramanga

    Ficha No. 14. Barrio Altos de Transicin 191Ficha No. 15. Barrio Caf Madrid 192Ficha No. 16. Barrio Gallineral 193

    Cartagena de Indias

    Ficha No. 17. Barrio Nelson Mandela 214Ficha No. 18. Barrio El Pozn 215Ficha No. 19. Barrio Virgen del Carmen 216

  • Introduccin

    I.

    Los asentamientos de origen informal datan, en el caso colombiano, de finales del siglo XIX, pero cobran mayor relevancia tanto en cantidad como en variedad despus de mediados del siglo pasado cuando se dinamiz el pro-ceso de urbanizacin de las ciudades colombianas. Para comienzos de este siglo la proporcin que representan los territorios urbanos configurados informalmente es del 24% de lo construido en sus ciudades, lo cual asciende segn los datos oficiales a ms de 30.145 hectreas1 en todo el territorio nacional.

    Estas cifras, antes que alentar y convertir en apologa el desarrollo informal de nuestras ciudades, muestran la magnitud de la problemtica del hbitat autoproducido presente en la ciudad informal y reflejan la urgencia de la actuacin para la superacin de esta forma exclusin e invisibilizacin tanto de la ciudad como de los habitan-tes de ms bajos ingresos. Adems, pone de relieve que el hbitat autoproducido no es ajeno al modelo de desa-rrollo sino que es parte inherente de ste y, por lo tanto, cualquier anlisis de la problemtica debe pasar necesa-riamente por una reflexin sobre el modelo de ciudad, el modelo econmico y el mercado como escenario funda-mental para la expansin y desarrollo del hbitat auto-producido y, consecuentemente, de la ciudad informal.

    II.

    Este trabajo de reflexin sobre la problemtica urbana nace de la constatacin de una situacin que a travs de nuestro recorrido profesional, acadmico e intelectual, se nos ha presentado cada vez ms como evidente: la ausen-cia de un proyecto legible de ciudad colombiana que haya sido aplicado y seguido como modelo real, a partir de la aceptacin de la magnitud del crecimiento de la informa-lidad como forma de produccin social y espacial de la ciudad colombiana. Ausencia que ha sido posible por la desatencin que el Estado, como garante constitucional de los derechos y libertades humanas, as como de los de-rechos econmicos, sociales y culturales de la poblacin

    entre ellos el derecho a una vivienda y un hbitat digno, ha tenido en relacin con esta situacin; y que ha llevado a una deficiente dotacin de infraestructura urbana que degrada permanentemente la calidad de vida urbana de la poblacin de bajos ingresos en los barrios que habitan.

    Se ha reconocido que el acelerado crecimiento de la informalidad urbana se explica, en gran medida, por la transferencia de la responsabilidad social del Estado al mercado, en la produccin y financiamiento de la deno-minada vivienda social. Y que esto, sumado a las dbiles polticas pblicas en materia de hbitat y vivienda, ha generado una imposibilidad al acceso de vivienda pro-ducida bajo los esquemas del mercado formal, a travs de los promotores inmobiliarios para los sectores de po-blacin de ms bajos ingresos, obligando as a grandes contingentes de poblacin a autoproducir su vivienda y el hbitat en condiciones indignas y sin garanta de la calidad de vida requeridas. Como respuesta a lo anterior, nos interesa el anlisis y el reconocimiento de los pro-blemas relacionados con la configuracin de la ciudad a partir de las lgicas y prcticas informales; los problemas del hbitat y la vivienda para los habitantes de menores ingresos; y el papel que cumple la autoproduccin en los barrios de origen informal.

    Por ello, el presente libro busca continuar con la cons-truccin de una reflexin que se inici con la investigacin Ciudad, hbitat y vivienda informal en la Colombia de los aos 902, en la que se desarroll una visin amplia de la di-versidad regional del pas y se aport para la comprensin de la ciudad, los barrios y la vivienda informal de las prin-cipales ciudades de Colombia; sus manifestaciones y ten-dencias, los elementos discordantes, las particularidades y los aspectos comunes, al igual que las lgicas contenidas en su construccin y consolidacin. De esta manera, el libro condensa las diversas reflexiones, investigaciones y anli-

    1 En: Ciudades amables (DNP, DDUPA, 2005: 11). Fuente: IGAC y ca-tastros descentralizados. Clculos: DNP-DDUPA.

    2 Esta investigacin corresponde a un proyecto acadmico-investigati-vo auspiciado por la convocatoria de la Divisin de Investigacin de la sede Bogot DIB de la Universidad Nacional de Colombia, Programa Pleyade 2003, desarrollado en el rea de urbanismo, de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo entre 1997 y 2004.

  • Ciudad informal colombiana20

    sis derivados del proyecto acadmico-investigativo men-cionado y de otras investigaciones, trabajos y seminarios de Investigacin Urbana y Regional, que desde hace varios aos desarrolla el Grupo de Investigacin Procesos urbanos en hbitat, vivienda e informalidad, integrado por docentes y estudiantes.

    La propuesta es hacer de la tarea de la investigacin un espacio frtil para crear vnculos entre la Universidad y la sociedad, a partir del trabajo de docentes y estudiantes mediante una mirada interdisciplinar, de rigor acadmi-co y de cara a los problemas actuales de nuestro pas. Es decir, lograr un quehacer investigativo con apertura a dis-tintas perspectivas de anlisis sobre problemas urbanos, de reconocido inters para las diferentes reas en que se desenvuelve la actividad universitaria, convocando a estu-diantes y profesionales de distintas facultades a abordar la discusin acadmica de problemas desde la ptica de diversas disciplinas.

    En los actuales momentos, la pertinencia de la inves-tigacin urbana en Colombia radica en el entendimiento y apropiacin del problema urbano sobre la base de la toma de una postura crtica frente al momento mismo de la rela-cin sociedad-naturaleza. La crisis de las ideas, entendida por la mayora como la transformacin ltima y definitiva del devenir concreto impide, muchas veces, comprender el momento objetivo por el cual atraviesa el capitalismo y obliga a la bsqueda de opciones alternativas.

    Es en esta va, que la mayor parte de las investigaciones han abandonado la comprensin de las estructuras gene-rales de la sociedad por una investigacin-accin inmedia-tista, localizada y particularista, centrada en la descripcin de lo concreto. As, las grandes fuerzas de la sociedad, las estructuras econmicas y las leyes de reproduccin social, no son ya fundamentales para el anlisis del mundo de los fenmenos, las percepciones y las necesidades; es decir, determinar cules son las estrategias de sobrevivencia co-yunturales en contraposicin al anlisis del problema de la crisis, sus orgenes, sus salidas o sus desenlaces. En esta medida, la investigacin urbana contina orientando su tra-bajo en muchos casos al ordenamiento territorial, la histo-ria y/o geografa urbana, o al anlisis de los factores de la agudizacin de los problemas sociales como resultado de la crisis, sin profundizar en sus aspectos estructurales.

    Entre los elementos especficos de este tipo de anlisis, se encuentran la vida cotidiana popular, las estrategias de sobrevivencia, los modos particulares de agenciarse suelo urbano, vivienda, servicios y el hbitat popular; as mismo la privatizacin y municipalizacin de los servicios pbli-cos, la autogestin comunitaria, las tecnologas alternati-vas y la denominada economa popular de solidaridad. Sin embargo, las expectativas que acompaan estas bsque-das se basan en los desarrollos del propio capital, como bsquedas independientes y en nada articuladas en la re-lacin sociedad-naturaleza.

    Establecer la situacin de los problemas actuales, deto-nados por el desarrollo del Estado capitalista, agudizados por las polticas neoliberales y bajo los efectos del creci-miento de la deuda externa impagable y proponer vas de accin ms ligadas a la sociedad misma que sean capaces de orientar hacia una efectiva resolucin de todos ellos, son tareas que la investigacin urbana debe abordar hoy.

    Si en la investigacin urbana no se tiene una visin am-plia y a la vez precisa de las relaciones entre sociedad (es-tructura poltica, social, econmica e ideolgico-cultural)

    y naturaleza, no se podr comprender cmo se articulan y satisfacen las necesidades de los sectores de poblacin de ms bajos ingresos con respecto al hbitat, la vivien-da, los servicios pblicos domiciliarios, los equipamientos colectivos y la infraestructura en las distintas escalas de atencin, a partir de sus fuentes de ingreso. Se hace nece-sario, entonces, el anlisis del funcionamiento interior de la ciudad a travs de la actuacin que ejerce la sociedad en ella, y el comportamiento de los agentes sociales, me-diante el estudio del empleo, las rentas e ingresos gene-radas y los tipos de estructuras sociales y urbanas que se establecen en ella, para poder interpretar los procesos de construccin, transformacin y consolidacin de la ciudad y la sociedad.

    La ciudad no puede ser meramente un objeto o tema de investigacin, en su sentido cientificista, porque al verse incluido el hombre como parte activa de ella, sta se convierte en objeto-sujeto que enmarca las acciones de los individuos y el colectivo con su entorno, es decir, una relacin entre la sociedad (individuo y colectivo) y la natu-raleza transformada.

    Desde este punto de vista, la investigacin urbana en nuestro continente no puede limitarse a la descripcin y a la casustica aunque ello no excluye dichos anlisis, lo que s excluye es la construccin terica general y reflexi-va. Los nuevos contextos requieren nuevos marcos de in-terpretacin complejos, que den cuenta de los elementos estructurales del proceso histrico y aporten elementos para la comprensin de las realidades actuales; marcos interpretativos y tericos que se atrevan a profundizar en un modelo ms sostenible e incluyente para nuestras ciudades, que reconozcan los diversos agentes sociales, contextos, necesidades e intereses involucrados en la construccin de ciudad; y en este caso, como problemtica central a partir de la perspectiva de la relacin entre lo formal y lo informal en el contexto urbano.

    En este sentido, partimos de la idea de que el modelo de ciudad colombiana est marcado por la superposicin de trazas urbanas formales e informales articuladas mediante elementos constitutivos de la infraestructura y la estructu-ra vial, al igual que las redes de servicios pblicos domici-liarios. Es decir, el proceso de urbanizacin en Colombia no se ha desarrollado sobre un modelo de urbanizacin ni-co que haya sido aceptado colectivamente, sino que, por el contrario, en la prctica existe un modelo de ciudad basado en la superposicin de las diferentes manifestaciones de lo formal y lo informal. No son dos ciudades, es una sola que se superpone permanentemente e interacta como un todo, en donde cada da cobra ms fuerza y se va configurando lo informal como determinante de la totalidad de la ciudad y en donde las lgicas de la ciudad formal buscan incorporar los desarrollos de la ciudad informal sin reconocer y apro-piar sus lgicas y prcticas.

    As, el llamado sector informal contina siendo hoy el gran constructor de la ciudad colombiana y presenta un dinamismo continuo frente a los bajos niveles de res-puesta y accin del sector gubernamental. Por ello se hace necesario construir una lectura de la ciudad a partir de las lgicas de lo informal, intentando entender sus dinmicas y procesos y la manera como la informalidad desde su pro-pia lgica aporta a la construccin de ciudad, a la vez que la nutre y se articula a ella.

  • 21Introduccin

    Los nuevos rasgos en la forma de construccin de la ciudad informal obedecen a los procesos de cambio y adaptacin que asume la ciudad en relacin con las accio-nes formales de la urbe a travs del tiempo. La formali-dad debe, entonces, reconocer lo informal como forma de construccin de ciudad, pues de otra forma no explica lo informal sino que le impone su propia lectura. All, la for-malizacin de la ciudad informal produce simultneamen-te una situacin positiva al incorporar a la ciudad formal y al mercado inmobiliario formal estos hbitats y territorios, y un factor negativo al aumentar las condiciones de exclu-sin de la poblacin que all habita.

    Desde esta perspectiva la investigacin3 que se recoge de manera sinttica en este libro, se traz como objetivo fundamental analizar y caracterizar los procesos de forma-cin, transformacin y consolidacin urbana en barrios de origen informal desde la dcada de los aos noventa, en diez de las principales ciudades de Colombia, mediante el anlisis de la participacin del Estado, la comunidad y la ini-ciativa privada como agentes sociales, y de las interacciones que existen entre stos y los componentes de la estructura econmica, jurdico-poltica e institucional como totalidad social integrada a la ciudad.

    Esta temporalidad se establece sobre la base que desde los inicios de los aos noventa se establece un cambio y ajuste del modelo de desarrollo en Colombia, no solo desde las perspectivas jurdica y poltica derivadas de la aplica-cin de la nueva constitucin desde 1991; sino que, a su vez, tambin significa la entrada en vigencia de una nueva etapa del desarrollo del modo de produccin capitalista en su fase de mercado, tambin conocida como neoliberal, que ha impactado todos los mbitos del desarrollo de la vida nacional y que se evidencia en los cambios del modelo de gestin de las ciudades, la emergencia del conflicto interno en stas, la aplicacin de nuevas lgicas de planeacin y ordenamiento urbano, el aumento del flujo migratorio de poblacin desplazada por efectos del conflicto interno a las ciudades, la creciente privatizacin de las empresas pbli-cas y en ellas las de servicios pblicos, la imposicin de una cultura de captacin de recursos municipales con base en la aplicacin de tasas impositivas y el desmonte de subsidios, entre otros.

    De esta manera, se busc aportar elementos en la cons-truccin de una reflexin terica sobre la ciudad informal, a partir de la elaboracin de categoras y conceptos, que ex-pliquen el proceso de urbanizacin en Colombia desde los aos noventa; igualmente, la formulacin de una hiptesis de modelo de ciudad colombiana, desde la superposicin de los procesos de urbanizacin formal e informal; y, fi-nalmente, elaborar una metodologa de anlisis e interpre-tacin del hbitat y sus barrios (unidades urbanas) en la ciudad informal, que integrara consideraciones fsico espa-ciales, socioeconmicas, culturales y ambientales.

    Todo esto con la idea central de hacer visible lo que, aunque da a da aparece ante nuestros ojos y es una gran problemtica del pas, es an invisible. El crecimiento de la ciudad informal es un tema que hace referencia a una pro-blemtica que ya se crea superada a partir de los modelos de desarrollo econmico y de urbanizacin que proponan su erradicacin; sin embargo, dada su complejidad y tama-o, hoy ya no se habla de erradicarla sino de controlarla y mejorarla, al ser una problemtica que an continua en crecimiento y que no puede ser eliminada.

    Es decir, el hbitat autoproducido que alimenta la ciu-dad informal se ha convertido en una alternativa a la falta de repuestas de los gobiernos nacionales y locales frente a los dficits urbanos en materia de hbitat y vivienda. No por ello se puede pensar y menos asumir que sta es la respuesta que reclaman la mayora de los habitantes de Amrica Latina y, en nuestro caso, de Colombia; muy por el contrario, esta forma de solucionar el problema no ha garantizado la calidad y la dignidad del ser humano y mucho menos la del hbitat, los barrios o las viviendas que generan.

    As, el hbitat autoproducido se ha convertido en un estructurador de los territorios urbanos de la ciudad formal, mediante procesos de planeacin no regulada pero que son admitidos. Por ello, reconocer el papel que cumple el h-bitat autoproducido como estructurador urbano es uno de los elementos que estn presentes en los procesos de orde-namiento territorial que hoy en da se llevan a cabo en los municipios y en las ciudades colombianas.

    III.

    La investigacin busc construir una reflexin terica que parte de los hallazgos hechos sobre el desarrollo de la ciu-dad informal y la configuracin de las nuevas periferias de la ciudad colombiana, sus ms claras manifestaciones y sus tendencias, los elementos discordantes y particularidades, as como aquellos que son comunes y manifiestos desde la dcada de los aos noventa; con esto se busca una in-terpretacin general sobre el proceso de urbanizacin en Colombia y, en forma particular, de la ciudad informal. Consideramos que esta mirada permite ayudar a compren-der los problemas ms importantes derivados del acelera-do proceso de urbanizacin en Colombia en estos ltimos aos, al igual que identificar las nuevas formas que adopta la ciudad informal desde los aos noventa, reconociendo, as, algunas alternativas de solucin a su problemtica presente y futura.

    Consideramos que la investigacin adelantada no tiene antecedentes recientes en Colombia, ya que los trabajos adelantados en este tema solo han establecido un inventario4 de la problemtica o han tomado casos parciales o anlisis de ciudades sin buscar una com-prensin general para todo el pas. En este sentido pen-samos que esta investigacin contribuye a la generacin de un mayor conocimiento en el tema, en la medida que

    3 Este libro es uno de los resultados de lo propuesto en el proyec-to de investigacin Exposicin itinerante ciudad informal colom-biana, seleccionado en la Convocatoria Nacional de Investigacin 2006 de la Vicerrectora de Investigacin y la Divisin de Investi-gacin de la sede Bogot DIB de la Universidad Nacional de Co-lombia, para el Apoyo a grupos de investigacin en consolidacin a travs de proyectos y que fue presentado por el Grupo de In-vestigacin reconocido y clasificado por Colciencias en Categora A Procesos Urbanos en Hbitat, Vivienda e Informalidad de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo y el Instituto de Investiga-ciones en Hbitat, Ciudad y Territorio, ambos pertenecientes a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, del cual es lder el profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia, el arquitecto Carlos Alberto Torres Tovar.

  • Ciudad informal colombiana22

    permite poner en evidencia una problemtica actual que cada da cobra mayor importancia por su magnitud y la lentitud de las acciones que permitan mitigar sus resul-tados o prevenirla.

    As mismo, esperamos que abra nuevos caminos de trabajo: en el mbito especifico de los estudios urbano territoriales, que se incorpore la caracterizacin de la ciu-dad informal colombiana a partir del anlisis del hbitat en relacin con las viviendas, los barrios y los agentes so-ciales que la construyen. Esto significa, entre otras cosas, construir una nueva lectura de la ciudad y el territorio de manera colectiva, que recoja su diversidad y complejidad y reconozca la existencia de lo informal; as como enten-der que es una problemtica que reclama la atencin de mltiples disciplinas, ya que no se trata exclusivamente de un problema fsico espacial. Y por lo tanto busca apostarle a una ampliacin del campo de estudio hacia un anlisis y reflexin inter y multidisciplinario.

    En el plano de la reflexin terica, esperamos que esta investigacin permita aportar en la construccin de una percepcin global inexistente o poco conocida hoy en da para el caso colombiano y desde los nfasis propuestos y, por lo tanto, que se ample la discusin en torno a la inter-pretacin general del proceso de urbanizacin a partir del anlisis del desarrollo de la ciudad colombiana desde los aos noventa, haciendo nfasis en la ciudad informal. Y que formule, a su vez, nuevas preguntas que sern objeto de otros procesos de investigacin, entre los que se desta-ca la necesidad de generar polticas pblicas y alternativas de intervencin que reconozcan los procesos de creacin, construccin y consolidacin de la ciudad informal, para avanzar en el planteamiento de algunas posibles alterna-tivas de solucin con las que se enfrenten las distintas necesidades y problemas detectados. La importancia de reconocer y evidenciar los procesos de formacin de ciu-dad que generan lo informal radica en que la academia genere nuevas lgicas de anlisis y actuacin acordes con las necesidades reales de una poblacin que ha sido margi-nada y excluida por lo que otros llaman ciudad formal.

    Iv.

    El presente texto tiene dos ejes fundamentales de anlisis: el terico, en el que se trabaj en la revisin y anlisis de las teoras generales sobre la urbanizacin, que sirvie-ron para establecer un marco general de interpretacin de la ciudad colombiana como bsqueda para aportar en la construccin tanto de una teora que explique el proceso de urbanizacin reciente en Colombia como de las catego-ras y los conceptos que la soportan.

    El otro gran eje estuvo constituido por el trabajo de campo y los anlisis en cada una de las diez ciudades en las que se profundiz. Para dicho trabajo de campo se dise una encuesta, la cual se ajust a lo largo del tiempo como instrumento idneo de recoleccin de infor-macin primaria, permiti obtener datos e informaciones de primera mano muy significativos, entre otras cosas, sobre los procesos de urbanizacin no formal (pirata, de invasin y otras modalidades), la organizacin y la parti-cipacin de la comunidad, el Estado y la iniciativa privada en la creacin, construccin y/o consolidacin de los ba-

    rrios, al igual que la problemtica ambiental generada por la implantacin de estos asentamientos y las condiciones sociales generales, as como tambin permiti recaudar informacin sobre las actitudes y comportamientos cul-turales de estas comunidades frente a la ciudad.

    Los mbitos de reflexin planteados fueron: el geo-grfico, Colombia y diez de las principales ciudades Bogot, Medelln, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucara-manga, Manizales, Pereira, Ibagu y Ccuta. El fsico, los barrios (unidades urbanas) o asentamientos de origen informal, localizados en zonas de pronunciada ladera y en las zonas bajas y de inundacin. En el mbito social nos concentramos en el papel que han jugado los agentes sociales en el proceso de ocupacin, desarrollo y conso-lidacin de los barrios de origen informal, as como en la construccin de una conceptualizacin sobre stos, que conforman, en el caso colombiano, una compleja y diver-sa articulacin en los procesos de ocupacin del suelo urbano, la formacin, construccin y consolidacin de la ciudad, el hbitat, los barrios y la vivienda. El mbito econmico se detiene en la evaluacin de los recursos de inversin individual y familiar, para la construccin y mejoramiento de su unidad de vivienda, y en los proce-sos de construccin colectiva para el mejoramiento ba-rrial. Y en el mbito poltico evidencia los elementos de construccin de la ciudad informal en el pas, a partir del desarrollo del conflicto interno y los impactos generados por efectos del desplazamiento temporal y permanente de la poblacin a las nuevas periferias urbanas.

    En este sentido resulta fundamental partir de un mar-co terico-conceptual que permita analizar las diferentes teoras generales sobre la urbanizacin y elaborar las cate-goras analticas y los conceptos necesarios para contribuir en la construccin de la interpretacin sobre este proceso en Colombia desde los aos noventa; de esto se encargar la primera parte del libro en su primer captulo.

    El segundo captulo har un recorrido por algunas de las corrientes tericas ms importantes que han estudia-do el proceso de urbanizacin en general y que, adems, han propuesto estudiarlo desde una mirada regional la-tinoamericana.

    En el tercer captulo nos detendremos para examinar algunos de los conceptos y definiciones de ciudad, y a par-tir de sta los planteamientos que se han adoptado a tra-vs del tiempo para acercarse, describir y representar a la ciudad informal. De esta manera nos centraremos en la relacin entre lo formal e informal y cmo ha sido inter-pretada a travs del tiempo.

    En este anlisis aparece cada vez con mayor relevan-cia la necesidad de estudio del papel que los individuos organizados de diversas formas cumplen en este proceso de construccin de la ciudad informal y de la relacin que sta construye con la ciudad formal; por lo cual el objetivo del cuarto captulo se centra en hacer una caracterizacin de los agentes sociales a travs de la construccin de cate-goras analticas.

    4 Un ejemplo de ello lo constituye el Inventario de zonas subnormales en Colombia, adelantado por el Inurbe a comienzos de la dcada de los aos noventa para 70 ciudades, que es el trabajo ms grande que se ha desarrollado al respecto.

  • 23Introduccin

    Los cambios acelerados y continuos de la ciudad co-lombiana, propios de la dinmica continua de los procesos polticos, econmicos, sociales, culturales y fsico espa-ciales, partcipes de nuestra formacin econmico-social, como condicionantes estructurales no son nicos. Por ello es importante el anlisis de la riqueza de la particularidad (estudios de caso por ciudades) inscrita, a su vez, en la glo-balidad. Las diferentes teoras que interpretan la ciudad (desarrollista de la modernizacin, de la urbanizacin de-pendiente y de la reproduccin de la fuerza de trabajo, en-tre otras) han de ser evaluadas a la luz de nuevas utopas, nuevos actores urbanos y nuevas problemticas como lo son, entre otros, la articulacin campo-ciudad, los paros cvicos, la descentralizacin de la administracin munici-pal, la participacin ciudadana, las pautas de comporta-miento y homogenizacin dictadas por los organismos de financiacin internacional, la ausencia de claras polticas urbanas, la crisis de las ideas, la pretendida homogeni-zacin a travs de la globalizacin. Estos elementos sern el objetivo de la segunda parte del libro, la cual se divide en tres captulos.

    El primero da cuanta de un marco contextual del de-sarrollo urbano, las polticas urbansticas y la vivienda en Colombia para el periodo 1990-2007, en el que se traba-jan dos grandes aspectos, por una parte un marco gene-ral poltico institucional del desarrollo urbano desde los aos noventa en el que se analizan, entre otros aspectos, las dinmicas poblacionales, el conflicto interno, y tam-bin el modelo fsico espacial de ocupacin territorial, las formas de gestin urbana, la planeacin y el urbanismo; y en segunda medida trata los rasgos y las perspectivas de la vivienda y el hbitat en Colombia para el mismo periodo de anlisis.

    El segundo captulo busca construir un panorama gene-ral de la problemtica de la informalidad urbana en el con-texto colombiano a travs de efectuar un recorrido por las diez ciudades analizadas tomando en consideracin cuatro grandes aspectos: los rasgos generales de cada ciudad, una caracterizacin general de su problemtica urbana, al igual que los problemas presentes en la vivienda, as mismo, pre-senta el desarrollo y magnitud de la informalidad urbana. En este captulo se pretende, adems, resaltar la magnitud actual de esta problemtica.

    En el tercer captulo se presenta una sntesis de los resulta-dos obtenidos por la investigacin Ciudad informal colombia-na. Los resultados de este proceso de investigacin intentan brindar una visin ms amplia de la diversidad regional del pas y aportar en el entendimiento mismo de la ciudad colom-biana. La sntesis se organiza a partir de tres dimensiones, la ambiental y fsico espacial, la socio cultural, y la econmica.

    El libro finaliza con algunas consideraciones sobre la ciudad colombiana y su relacin con el objeto de la investi-gacin, la ciudad informal. Estas consideraciones finales las hemos agrupado en dos mbitos, las primeras, referidas a las tensiones presentes en las ciudades colombianas, y las segundas, relacionadas con algunos elementos de debate sobre los desafos futuros.

    Con este libro no pretendemos dar por finalizada una investigacin, por el contrario esperamos que se convierta en un punto de referencia para el debate, la reflexin y la accin, tanto de la academia como de la sociedad sobre la problemtica aqu tratada, y permita generar pautas para nuevas lneas de investigacin y accin sobre la ciudad, el hbitat, los barrios y la vivienda en sus mltiples rela-ciones con la informalidad. El camino ya est iniciado, sin embargo an falta andarlo profusamente.

  • P r I M e r a P a r t e

    referentes tericos sobre lo urbano

  • Captulo 1

    algunas referencias tericas sobre el proceso de urbanizacin y la investigacin urbana en amrica latina y Colombia

    Desde mediados de los aos ochenta, de un lado se viene sealando, que no es posible construir una inter-pretacin terica general del proceso de urbanizacin latinoamericana, y de otro, se viene avanzando en la im-plementacin de polticas internacionales a travs de las agencias multilaterales, que homogenizan las lgicas de urbanizacin en Amrica Latina y, por lo tanto, la inter-pretan desde una mirada regional.

    En el primer caso, los tericos argumentan que no es posible hacer un cuerpo de interpretaciones generales so-bre un proceso que reviste grandes diferencias de pas a pas, por las particularidades con que cada uno cuenta, ya sean de carcter histrico, econmico, geogrfico, cultural o poltico, o de otra ndole. Y que, por lo tanto, a lo sumo se puede llegar a estudios comparativos, de los cuales pue-den emerger algunas similitudes en relacin con el pro-ceso de urbanizacin en los distintos pases de la regin, pero en ningn momento dichas semejanzas o puntos de encuentro se pueden fundamentar en la existencia de un proceso latinoamericano.

    En el segundo caso estn las agencias de financiamien-to internacional como son el Banco Mundial, el Banco In-teramericano de Desarrollo, el Banco Alemn KfW o las agencias de cooperacin internacional como JICA, AID, la Agencia de Cooperacin Espaola, entre otras, las cuales, a travs de sus tcnicos y estudios, han venido sealan-do y orientando en la prctica, desde los aos ochenta, el alineamiento de las polticas pblicas latinoamericanas en materia de urbanizacin y desarrollo, ligadas a los desem-bolsos que comprometen en cada pas.

    Pero adems de estas dos propuestas, ha emergido en la actualidad una generacin de investigadores para los cuales las explicaciones del proceso de urbanizacin de la regin, basado en las particularidades de los procesos de cada pas no son suficientes. Como apunta Jaramillo,

    El afinamiento de instrumentos de interpretacin, la acumulacin de estudios empricos concretos, el avance de la articulacin del anlisis espacial con el de procesos mas globales, etc., han desem-bocado en una conclusin paradjica: estos estudios ms detallados

    y precisos lo que subrayan mas bien es la convergencia de aspectos

    muy importantes en la realidad espacial de estos pases y, particu-

    larmente, en su trayectoria reciente (por ejemplo, frente a la cri sis),

    que cada vez es ms difcil seguir atribuyendo a meras coinciden-

    cias. Se refuerza entonces la necesidad, de nuevo, de una reflexin

    de conjunto que logre aprehender tericamente estas realidades en

    un nivel de abstraccin adecuado. La expresin urbanizacin lati-

    noamericana parece volver a cobrar sentido (Jaramillo, 1990: 36).

    No se trata de revivir mecnicamente antiguos plantea-mientos tericos, y tampoco de desconocerlos. La apuesta es, ms bien, alimentarnos de forma crtica con la diversi-dad de trabajos que sobre la regin y sobre los pases en particular se han adelantado, con miras a lo que hemos trazado como un objetivo que atraviesa toda nuestra in-vestigacin: la idea de construir un propuesta de explica-cin del proceso de urbanizacin colombiana. Es decir, un anlisis que logre dar cuenta de los procesos en el pas, pero que a la vez logre relacionarlos y enriquecerlos con sus causas estructurales, as como con otras lgicas un poco ms generales pero que sin duda tambin repercuten en l, como lo son el modelo econmico, el desarrollo del capitalismo y la globalizacin, y que se hacen pertinentes, adems, por las conexiones que estos temas tienen con otros pases latinoamericanos.

    Es as como el objetivo de este captulo es realizar una mirada general al pasado, que nos permita efectuar una lectura panormica a planteamientos alrededor del proceso de urbanizacin en Latinoamrica y registrar los aspectos relacionados con las nuevas argumentacio-nes, reconociendo los elementos que desde tiempo atrs las retroalimentan. Por lo tanto, el texto no pretende ha-cer una historia detallada ni totalizante de las formula-ciones tericas hasta hoy producidas; por el contrario, busca destacar los planteamientos ms reconocidos y situarlos en contexto, para efectos de entender las bs-quedas tericas acerca de la formulacin de una inter-pretacin de los procesos actuales de urbanizacin en Amrica Latina.

  • Ciudad informal colombiana28

    1.1. las apuestas tericas

    El desenvolvimiento de la discusin alrededor del proble-ma de la urbanizacin colombiana est cruzado por las diversas interpretaciones y discusiones sobre el proceso de urbanizacin latinoamericana, sobre el concepto de ciu-dad y su construccin, as como por lo que se entiende dentro de ste como lo formal e informal.

    Estos procesos han sido definidos desde distintas pers-pectivas, entre las que se encuentran las visiones sociol-gicas, las fsico-espaciales, las econmicas, antropolgicas, polticas, y sus entrecruzamientos, entre otras. La diversidad de enfoques y planteamientos expresa la complejidad de los objetos y reas de estudio que aqu se mencionan, la multi-plicidad de miradas y de puntos de vista para el abordaje del anlisis y reflexin sobre la problemtica urbana, y en este sentido vale la pena sealar la necesidad de llevar a cabo una exploracin alrededor de algunos planteamientos y concep-tos sobre la ciudad y las dinmicas urbanas.

    Sobre el proceso de urbanizacin en Amrica Latina y desde all sobre la concepcin de ciudad encontramos como un primer e importante referente la teora de la mar-ginalidad, la cual se manifiesta y desarrolla con ms fuer-za entre los aos sesenta y setenta.

    La teora de la marginalidad surge,

    de las reflexiones sobre el cambio social que fueron propuestas por los defensores del enfoque de la modernizacin Heredera de la perspectiva dualista, la teora de la marginalidad trat de explicar la pobreza urbana y la no integracin de los pobres recientemente urbanizados en la vida y la economa urbana. El concepto de margina-lidad pas rpidamente de una nocin geogrfica y econmica a otra sociolgica y psicolgica (Valladares, 1995: 10).

    Dicha perspectiva alrededor del concepto de marginali-dad considera que los campesinos que emigran a la ciudad no tienen posibilidades de adaptarse a sta y al modo de vida que les ofrece, lo cual genera su aislamiento que, a su vez, empieza a configurar un modo de vida basado en la desorga-nizacin social, la apata y el individualismo, impidindoles aprovechar las posibilidades y oportunidades que la socie-dad les ofrece, siendo as marginados del desarrollo y las oportunidades que la ciudad brinda.

    Esta propuesta terica plantea que a partir de los aos treinta, Latinoamrica comenz un reacomodamiento es-pacial, evidenciado en un acelerado crecimiento de las ciudades por corrientes migratorias masivas del campo a la ciudad y con transformaciones profundas en la orga-nizacin de los centros urbanos. Para el anlisis de estos procesos urbanos, la teora de la marginalidad se cimien-ta en la identificacin de las modalidades de distribucin espacial y las formas sociales, con la polarizacin entre lo urbano, como lo moderno (a travs de la segmentacin de roles, la secularizacin, el individualismo, economas de escala, de concentracin y de localizacin, el utilitarismo), y lo rural, como lo atrasado.

    La corriente ms fuerte dentro de esta propuesta es la del continuo rural-urbano, que propone un esquema ideal bipolar, metrpoli-satlite, centro-periferia, moder-no-atrasado, unido por una trayectoria sobre la que se desplazan las diferentes formaciones sociales, teniendo como motor el crecimiento demogrfico y, por lo tanto, el aumento de densidad poblacional siempre como una variable ecolgica.

    Al constatarse con el desarrollo posterior de las ciu-dades latinoamericanas, por un lado, que el gran creci-miento de stas no representaba tantos beneficios para la economa como se preconizaba, y de otro, que el in-cremento en la densidad de la poblacin no conduca de manera inherente hacia un proceso de moderniza-cin sino que, por el contrario, se mantenan las tradi-ciones y costumbres rurales atrasadas en el corazn de la ciudad, con lo que se obstaculizaba as un proceso de mutacin cultural; y que, ms bien, esta situacin se constitua en una fuente de atraccin de grandes ma-sas de migrantes, surge entonces un nuevo enfoque de la teora de la marginalidad que diferencia el proceso de urbanizacin entre los pases avanzados y los pases latinoamericanos. El primer caso se caracterizaba como un proceso autogenerado con su correspondiente cre-cimiento econmico. El segundo se daba gracias a una induccin externa que traa como consecuencias una mayor celeridad en el proceso y un agudo desfase en relacin con los componentes espaciales.

    Adems de estas precisiones, se empezaron a configu-rar dentro de la teora de la marginalidad dos corrientes que Jaramillo denomina de derecha y de izquierda (1990: 42-43), que se diferencian entre s por las conclusiones que de este enfoque extraen sus exponentes.

    En la primera corriente, considerada de derecha por muchos sectores, se enmarcan los estudios en los cuales se expone que la modernizacin debe darse aun a costa de eliminar fsicamente los reductos de ruralidad que exis-tan en la ciudad (erradicacin de tugurios e integracin de sus habitantes). Dicha poltica tom fuerza en los aos cincuenta y sesenta con el traslado de los pobladores a alojamientos modernos con el supuesto de que as se inte-graran a la sociedad moderna, industrial y urbana.

    La otra, denominada de izquierda5, postulaba que los obstculos con que tropiezan los grupos marginales se asocian a las clases dominantes y al Estado; que la situa-cin de los grupos marginales se debe a la mezquindad de las clases dirigentes que no sacrifican nada de sus benefi-cios en favor de quienes lo necesitan. As, las polticas de desarrollo y planificacin que propone esta corriente como ms adecuadas, apuntan a ofrecer igualdad de oportunida-des, facilidades de capacitacin y de participacin poltica, adems de dotar al campo de comodidades y producir una reforma agraria que aminore la atraccin de la ciudad.

    Segn esta corriente, los asentamientos populares son una respuesta ingeniosa y eficiente por lo barata que re-sulta, por la flexibilidad en los flujos de fondos y el apro-vechamiento de la abundante mano de obra, adems de brindar unidades fsicas ms acordes con la estructura cultural de los pobladores. En consecuencia, el citado mo-delo aboga por la autoconstruccin, estimulada por una poltica oficial de vivienda y financiada por agencias inter-nacionales, como forma de solucin a las deficiencias de vivienda en los pases tercermundistas.

    5 Exponentes del ala de izquierda de la escuela marginalista fue-ron los tericos de la Cepal: Ral Prebisch, Teothonio Dos Santos, Oswaldo Sunkel, Fernando Enrique Cardoso, Mara Concepcin Ta-vares, entre otros.

  • 29Primera parte. Referentes tericos sobre lo urbano

    Es as como las crticas a la teora de la marginalidad argumentan que se basa en una fuerte mirada y anlisis determinista desde la perspectiva ecolgica, ya que se es-tablece una relacin unvoca entre la conformacin de un determinado espacio urbano y un estilo de vida, pues no considera cmo otros factores de tipo poltico, econmico y social inciden en el proceso descrito.

    En este sentido Jaramillo (1990) sostiene que como respuesta y crtica a esta teora emerge, a finales de los aos sesenta y comienzos de los setenta, la teora de la urbanizacin dependiente, la cual cuestiona al margina-lismo por la importancia que le conceda a los aspec-tos puramente espaciales en los procesos de evolucin y cambio social, en lugar de considerar las relaciones de clase y su evolucin como impulsoras del desarro-llo social y, por la tanto, de la urbanizacin como un proceso relacionado con la acumulacin de capital en sus instancias econmica, poltico-jurdica e ideolgica. En el nuevo debate, el discurso del desarrollo frente al subdesarrollo se convirti en un discurso sobre el desa-rrollo frente a la dependencia.

    Los autores de dicha teora postulan que el mismo es-quema existente entre pases dependientes y pases cen-trales se reproduce en el pas dependiente, generando en l una regin dominante y el resto dominado (coloniaje ex-terno y coloniaje interno). Es decir, las ciudades primadas6 ejercen una relacin dominio-dependencia con los centros ms pequeos y las reas rurales; y al igual que los pases metrpoli con los satlites, extraen ininterrumpidamente un excedente econmico a travs de relaciones desigua-les de intercambio y traslado directo de recursos fsicos y financieros, con lo que se generan desequilibrios regiona-les cada vez ms marcados (Gunder-Frank, 1970; Cuervo, 1997; Gouset, 1998).

    En esta medida los representantes de la teora de la urbanizacin dependiente proponen que la urbaniza-cin no es un proceso en el que se supere la dualidad atraso-modernizacin, sino que es el resultado de un proceso diferente, en donde cada vez se est ms le-jos del bienestar colectivo. Por lo cual las propuestas de la versin de izquierda de la teora de la marginalidad, eran calificadas como reformistas, conciliadoras, ilusas y retardatarias, pues ayudaban a posponer indefinida-mente los verdaderos cambios, ya que solo un cambio radical podra generar cambios en la estructura espacial, social, econmica.

    Lo que para los marginalistas es tradicin rural, para la teora de la urbanizacin dependiente son las prcticas ligadas a la miseria a la que se somete a la clase marginal y a la clase obrera. Es as como, las polticas de autocons-truccin prolongaran el statu quo en la medida en que permiten al Estado y al capital descargarse de este costo importante de la reproduccin de la fuerza de trabajo, cuyos poseedores se ven impulsados a prolongar su jor-nada de trabajo, sin remuneracin naturalmente, por el sueo de vivienda propia pero de estndares habitacio-nales muy bajos y precarias tcnicas constructivas. De esta manera se desarrollan ms las ciudades industriales que ligan los procesos productivos, conectan el exterior con las actividades locales y favorecen, por lo tanto, la concentracin de los grupos de trabajadores y los grupos dominantes, generando una macrocefalia urbana, hiper-urbanizacin, cinturones de miseria, entre otros.

    Siguiendo a Valladares,

    Con la nueva visin se consideraba el proceso de urbanizacin como el resultado de un tipo particular de desarrollo econmico capitalis-ta pero dependiente con efectos especialmente importantes sobre el desarrollo urbano. Los tericos hablaban ahora de urbanizacin dependiente, un proceso fuertemente ligado a la relacin entre pa-ses perifricos y centrales (Castells y Vlez, 1971). Este concepto se derivaba de la teora de la dependencia, cuyos autores principales eran Cardoso y Faletto (1970). Su premisa fundamental era que la dependencia se expresaba en la articulacin de los intereses del ca-pitalismo nacional con los del resto del sistema capitalista A juicio de los tericos de la dependencia, el Estado nacional tena un papel clave que desempear en la industrializacin y, por consiguiente, en la urbanizacin al unirse al capital y a las lites en el proceso de acu-mulacin del capital y la distribucin geogrfica de la mano de obra. La funcin del Estado era poner los cimientos de la reproduccin del proceso industrial capitalista y mantener una actividad constante, transfiriendo recursos y fondos a la industria, regulando el precio de la mano de obra, invirtiendo en infraestructuras y, en consecuencia, disminuyendo los costos del capital (Valladares, 1995: 10).

    Durante los aos setenta, la teora de la urbanizacin dependiente empez a ser cuestionada bajo el argumento de su excesivo esquematismo y por no considerar las re-laciones internas de los pases latinoamericanos, lo cual distorsionaba su historia real. Era, entonces, necesario examinar las relaciones de clase de estas formaciones so-ciales a la luz de la ortodoxia marxista rigurosa, pues se consideraba a los dependentistas como desvirtuadores y minimizadores de la teora.

    Uno de los ms influyentes crticos de la teora de la urbanizacin dependiente fue Paul Singer (1968; 1971) quien al igual que Kowarick (