minería informal

54
MINERÍA INFORMAL DEDICATORIA: Este trabajo está dedicado para nuestros padres que con esfuerzo permiten que nos esforcemos profesionalmente ya que cada día con su amor y comprensión fomentan mi esmero y dedicación a nuestra carrera profesional. 1

Upload: diego-mamani-paricahua

Post on 25-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINERA INFORMAL

DEDICATORIA:Este trabajo est dedicado para nuestros padres que con esfuerzo permiten que nos esforcemos profesionalmente ya que cada da con su amor y comprensin fomentan mi esmero y dedicacin a nuestra carrera profesional.

INDICE

DEDICATORIA:1INDICE2INTRODUCCIN4CAPITULO I6PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA61.1 DESCRIPCIN DE LA REALIDAD PROBLEMTICA61.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA6 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 7CAPITULO II8MARCO TERICO81.MINERA INFORMAL EN EL PERU82. CARACTERSTICAS83. CAUSAS104.- LA EXTRACCIN ILEGAL EN CIFRAS115. IMPACTOS DE LA MINERA ILEGAL115.1. IMPACTO ECONMICO11TRFICO DE ARMAS, EXPLOSIVOS Y CONTRABANDO126.- MINERA Y SUELO. LA CONTAMINACIN DEL SUELO146.1. CONTAMINANTES EN EL SUELO146.2. CONTAMINANTES DE ORIGEN MINERO17CAPITULO III213.1. VULNERABILIDAD DEL SUELO ANTE LOS CONTAMINANTES QUMICOS213.2. PROCESOS DE PRECIPITACIN/DISOLUCIN23PROCESOS DE SORCIN/DESORCIN233.3. REACCIONES DE COMPLEJACIN27CAPITULO IV294.1. EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA MINERA ARTESANAL294.2. CONTAMINACIN POR MERCURIO304.3. EFECTOS SOBRE LOS SUELOS32CONCLUSIONES.34RECOMENDACIONES.36BIBLIOGRAFA37ANEXOS38

INTRODUCCINLa minera peruana est orientada principalmente al mercado externo y es el sector econmico que ms contribuye en la balanza comercial con alrededor de 45% de las exportaciones totales, sin embargo, dado su reducido encadenamiento productivo e intensidad de mano de obra, representa apenas entre 4 a 5% del PIB nacional y entre 2 a 3% del empleo del pas. Esta ltima cifra no incluye la subcontratacin de mano de obra, a los mineros informales, ni mujeres ni nios; ste bajo grado de utilizacin de mano de obra, sumado a crecientes requerimientos de trabajadores altamente calificados, han creado problemas con la poblacin local que espera obtener mayor empleo en la explotacin minera y ve con desagrado la presencia de personas forneas, asimismo no se han satisfecho adecuadamente las demandas de desarrollo local.Otro factor preocupante es el impacto ambiental de la minera puesto que ya en los aos 80 era sealada como la actividad econmica ms contaminante, a pesar de que actualmente se han establecido programas de evaluacin ambiental y planes de adecuacin para la gran minera los reportes de situaciones de contaminacin ambiental no han cesado. Se establece que la contaminacin se daba en cuencas petrolferas y lavaderos de oro. no obstante la indefinicin de derechos de propiedad reduce los incentivos para que las normas ambientales sean aplicadas y dificulta la fiscalizacin.(1)(2)En un contexto de ampliacin de la frontera minera, superposicin de intereses entre minera y pequea agricultura campesina, poca generacin de empleo directo (eslabonamientos) y preocupacin por los impactos ambientales de la minera, se vienen desarrollando y consolidando nuevas formas de organizacin de actores locales, tales como la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minera y la Asociacin de Municipalidades Mineras. Al mismo tiempo, tanto en el sector pblico como el privado, se registra un conjunto de cambios institucionales y de gestin, que deben permitir en el futuro cercano alcanzar en el sector nuevo modelos de cogestin de impactos sociales y ambientales.Actualmente en el Per vemos que la minera, as como ha trado consecuencias positivas para la economa, ha producido distintos problemas en los trabajadores mineros, en la poblacin que vive a los alrededores y en el medio ambiente, ya que en todas estas personas ven afectada su salud al ser sta una actividad riesgosa y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier caso de emergencia.Los extractores ilegales conocen las reglas y saben cmo evadirlas, promueven operaciones ilcitas, compran la produccin de quienes extraen minerales como estrategia de sobre vivencia y suelen mantener una relacin de dependencia con los micro extractores, facilitndoles insumos y dinero como forma de asegurar su fidelidad y dependencia permanente, los extractores ilegales usurpan concesiones y terrenos de propiedad privada o del Estado, la ilegalidad en que se desenvuelve este tipo de actividad y los conflictos que genera, colocan a los extractores ilegales en situaciones de incertidumbre e inseguridad jurdica, lo que contribuye a un estado de temporalidad.En julio de 2007, los agricultores y ganaderos de los distritos de Las Lomas, Tambo Grande, Suyo, Sapillica y Paimas de la provincia de Piura, en el departamento de Piura, marcharon por las calles de la ciudad por los problemas de contaminacin que genera la minera ilegal en esas zonas, esto debido a que los micro extractores ilegales utilizan cianuro y mercurio, elementos qumicos que usados sin observar normas, protocolos ni medidas de seguridad, se convierten en contaminantes txicos y dainos para la salud humana, la agricultura y el ecosistema. El presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riesgo del Per (JNUDRP), opin que deberan declararse intangibles, las reas afectadas por la minera ilegal en Piura.(3)

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1 DESCRIPCIN DE LA REALIDAD PROBLEMTICA Desde la dcada de 1970 la fiebre del oro ha atrado a centenares de miles de mineros a la Amazona y hubo un favorable desarrollo en nuestra regin, peroal transcurso del tiempo nuestra economa se bas ms en esta actividad,debido a los altos precios del oro.Por lo cual la erradicacin de la minera ilegalcauso cierto desequilibrio en nuestra tasa de desarrollo econmico, puesto quelas instituciones financieras se han visto perjudicadas, ya que su cartera decliente se ve reducida en cierta forma al no poderle dar un crdito a estosmineros pues se sabe que hay entre 300 000 y 400 000 mineros en toda lacuenca amaznica.1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA La Minera artesanal se desarrolla en un contexto que presenta una dinmicaambigua: por un lado se desarrolla en condiciones de informalidad, ineficienciaproductiva y cultura individualista del trabajo; por otra parte contribuye demanera significativa al Producto Interno Bruto (PIB), genera circuitoseconmicos en mbitos rurales, crea fuentes de trabajo, y en muchos casos,con mucha creatividad ha logrado reemplazar al Estado en zonas de altavulnerabilidad social.Por lo cual nuestro trabajo se centra en analizar las condiciones que tienen losmineros para poder solicitar algn tipo de financiamiento (crdito). Y ayudarlosde esta manera a tener un historial crediticio, sin tener que correr ningn riesgode morosidad al otorgarles esta lneade crdito.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN - Identificar los factores que influyen en la informalidad de las Minera.-Determinar el nivel de requisitos exigidos para el acceso de las Mineras a loscrditos en el Sistema Financiero-Legalizar las actividades de los Productores Mineros Artesanales, comopropietarios de un derecho minero o tener un contrato de explotacin. Y de estamanera poder brindar crditos a los mineros pues ser ms seguro realizardicho desembolso al ser legales

CAPITULO II MARCO TERICO1. MINERA INFORMAL EN EL PERU Laminera ilegalen el Per o extraccin ilegal de minerales es unaactividadeconmica que consiste en laexplotacindeminerales metlicos (como eloro), y no metlicos (arcilla, mrmoles, entre otros),1sin control ni regulacin social yambientalde parte delEstado peruano.Los que la promueven y realizan disponen de medios y formas deorganizacin, que actan al margen de los mecanismos de control del Estado y evaden de manera sistemtica las normas legales pertinentes,se ubican principalmente enMadre de Dios,Puno, Sur chico yLa Libertad, la ilegalidad de esta actividad reside en la falta deestudiosdeimpacto ambiental2. CARACTERSTICAS

La minera ilegal se caracteriza por desarrollarse en lugares remotos, donde existen pocas instituciones del Estado, lo que dificulta la labor de vigilancia y fiscalizacin en menoscabo de la legalidad.Lo informal de esta actividad conduce a la ilegalidad, desarrollando se en distintos niveles: mediana minera, minera a pequea escala y minera artesanal.Un aspecto que caracteriza a los involucrados es que actan de manera premeditada, al margen de laley, por lo general esta es una caracterstica de los mineros que utilizan maquinaria e invierten en mtodos tecnificados, a diferencia de otro sector que trabaja sin maquinaria pesada.Un buen sector de los ilegales an teniendo medios para desarrollarse legalmente, no lo hacen, no paganimpuestosy no permiten el desarrollo de lascomunidadesdonde se produce la extraccin. A diferencia de otro grupo humano que ha decidido ingresar al mundo de la legalidad. Los extractores ilegales conocen las reglas y saben cmo evadirlas; promuevenoperacionesilcitas; compran la produccin de quienes extraen minerales comoestrategiade sobrevivencia y suelen mantener una relacin de dependencia con los microextractores o mineros artesanales, facilitndoles insumos y dinero como forma de asegurar sufidelidady dependencia permanente.5Los extractores ilegales usurpanconcesionesy terrenos depropiedadprivada o del Estado. La ilegalidad en que se desenvuelve este tipo de actividad y losconflictosque genera, colocan a los extractores ilegales en situaciones de incertidumbre e inseguridad jurdica, lo que contribuye a un estado de temporalidad. La extraccin ilegal tiene carcter de subsistencia para los microextractores, pues perciben bajos ingresos. Esto restringe las posibilidades de asumir los costos requeridos para la mejora de la situacin ambiental y las condiciones deseguridad. Adems, explotan los recursos con poca recuperacin y altadepredacinde los mismos, sin tener ningn cuidado por el medio ambiente.En julio de2007, los agricultores y ganaderos de los distritos de Las Lomas,Tambo Grande, Suyo, Sapillica yDistrito de Paimasde la provincia de Piura, en el departamento de Piura, marcharon por las calles de laciudadpor los problemas decontaminacinque genera la minera ilegal en esas zonas. Esto debido a que los microextractores ilegales utilizancianuroymercurio,elementos qumicosque, usados sin observar normas, protocolos ni medidas de seguridad, se convierten en contaminantestxicosy dainos para lasaludhumana, la agriculturay elecosistema.Las personas dedicadas a esta actividad tienen un bajo nivel de instruccin y realizan la extraccin de manera individual o en pequeos grupos.El Estudio de Investigacin de la Minera Ilegal en el Per: Repercusin para el sector minero y el pas, indica que esta situacin desintegra el proceso productivo, dificulta la explotacin sostenible del recurso y el manejo medioambiental.8En minera ilegal tambin se produce el uso ilegal deexplosivos, que son empleados sin consideraciones ambientales ni de seguridad, los mismos que son conseguidos a travs delcontrabandoo robo.En febrero del2009, la Fiscala incaut 300 cartuchos dedinamitaque eran guardados en dos viviendas de Antabamba,Abancay. Se conoci que el material incautado era de propiedad de la empresa Laytaruma S.A. y J.K.L. Pardo Corporation S.A.C. e iba a ser entregado a extractores ilegales de oro y cobre, que operan en el distrito y que posteriormente es comercializado por ambas firmas.9Los mineros ilegales no realizan prcticas ambientales, ya que utilizan de manera incorrecta elmercurioycianuro. La remocin de suelo producedeforestacinyerosindesuelos, y los residuos generados con alto contenido de slidos en suspensin son arrojados a losros.No existen procesos deseguridad, lo que implica que toda el rea de explotacin ilegal de minerales se constituye en un potencial foco de alteraciones del ecosistema, que pone en riesgo la integridad y la salud de las personas.3. CAUSAS

La minera ilegal ocurre como consecuencia de problemas socioeconmicos. La Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa indic que la agresiva expansin de esta actividad registrada en los ltimos aos, ha sido alentada por la falta de empleo en el rearural, el elevado precio de los metales, y porque las organizaciones o grupos que estn detrs de esta actividad, muchas veces aprovechan la ausencia del Estado para actuar al margen de la ley.10Zonas mineras aurferas de minera ilegalLas zonas con mayor actividad minera ilegal en el Per se realiza en los siguientes departamentos:

DepartamentoProvincia

Madre de DiosTambopataManu

PunoSan Antonio de PutinaCarabayaSandia

IcaPalpaNazca

ArequipaCaraveliCamanaCondesuyos

AyacuchoLucanasParinacochas

La LibertadPatazOtuzcoHuamachuco

PiuraAyabaca

4.- LA EXTRACCIN ILEGAL EN CIFRAS

En el Estudio de Investigacin de la Minera Ilegal en el Per se estima en 60,000 el nmero de familias que en forma directa o indirecta estn involucradas en la extraccin ilegal; en 50,000 la cantidad de personas ejerciendo en forma directa la actividad y en 300,000 el total de las personas que de manera directa o indirecta son dependientes de esta actividad. De ese total, el 85% participa en la extraccin ilegal aurfera, actividad que al ao produce 24 toneladas de oro. Esta cantidad representa el 14% de la produccin reportada como pas. El mismo estudio valoriza este monto en 500 millones de dlares de los cuales el Estado peruano no percibe un solo centavo por concepto de impuestos.5. IMPACTOS DE LA MINERA ILEGAL

5.1. IMPACTO ECONMICOEl Per es el nico de los pases andinos que tieneexportacionesde oro bajo la denominacin de comercio no registrado y calificado como exportaciones Oro Lavadero (contrabando), cuyo origen se asocia a la minera artesanal/informal, ilegal que existe en el pas.Laevasin fiscaltributaria es otra de las consecuencias, pues la ilegalidad reduce la recaudacin de impuestos del Estado, adems, al no recibirse los aportes econmicos correspondientes al canon minero, no se paga el derecho de vigencia ni penalidad, entre otros.Como ejemplo, se estima que en 2008, Madre de Dios produjo 16.4 toneladas de oro por un valor estimado de casi 469 millones de dlares americanos, pero recibiendo como canon minero nicamente S/. 47,800. Obviamente, ello evidencia la ilegalidad de la produccin y comercializacin del mineral en esta zona .Tambin se produce la comercializacin de ilegal de explosivos e insumos qumicos para ser usados por la actividad ilcita.

EL NARCOTRFICOElnarcotrficoes uno los beneficiarios ocultos de la extraccin ilegal minerales. LaDEA, agencia del departamento de Justicia de losEstados Unidospara la lucha contra el contrabando y consumo de droga, y laPolica Nacional del Perinforman que el comercio del oro se habra convertido en el mecanismo ms eficiente para lavar dinero de acuerdo a informes de las agencias internacionales de lucha contra el narcotrfico. Las ganancias de las drogas sirven para comprar oro ya sea en lingotes, joyas o restos de oro.EnEstados Unidos, los refinadores importan cantidades rcord de oro deColombiayPer.TRFICO DE ARMAS, EXPLOSIVOS Y CONTRABANDOEl trfico ilegal de armas pequeas y explosivos tiene como caracterstica principal estar vinculado a redes internacionales ilegales relacionadas con elContrabandoilcito de drogas y el contrabando.Esta actividad estimula el mercado negro de armas para la defensa personal por su bajo costo. A travs de esta actividad se incentiva la adquisicin de insumos ilegales para las labores de extraccin ilcita contribuyendo a su crecimiento.La mayora de las rutas utilizadas por el contrabando coinciden con la mayora de las zonas de explotacin minera ilegal.

5.2. IMPACTOS POLITICOSCONFLICTOS GENERADOS POR LA MINERA ARTESANAL-INFORMAL-ILEGALEn el Per se ha producido un significativo nmero deconflictosentre mineros artesanales temporales, comunidades campesinas, comunidades nativas, empresas de la mediana y pequea minera, titulares de concesiones mineras, pobladores de centros poblados prximos a sus actividades, autoridades locales y regionales, gremios y productores agropecuarios. Organizaciones indgenas que agrupa a varias comunidades o etnias y Frentes de Defensa.Conflicto con autoridades sectoriales de Energa y Minas y del InteriorElMinisterio de Energa y Minas del per(MEM) tiene funciones normativas, concesivas, fiscalizadoras y de promocin de la inversin. Le corresponde esencialmente otorgar los ttulos para ejercer la actividad minera y establecer el marco legal adecuado con el fin de que esta se desarrolle en las mejores condiciones de legalidad y productividad. La poblacin que se dedica a la extraccin ilegal de minerales realiza movilizaciones para presionar por beneficios y marcos legales que se adecen a sus intereses. Ministerio del Interior/ Polica Nacional (DICSCAMEC):Esta institucin regula la compra, transporte, almacenamiento y uso de explosivos, previa opinin del Ministerio de Energa y Minas. Al actuar al margen de la ley, la extraccin ilegal ha promovido la generacin de un mercado negro de compra y venta de explosivos. Con las autoridades regionales:En el ao2006, a los gobiernos y direcciones regionales les transfirieron funciones y competencias sectoriales, especialmente vinculadas a la pequea minera y minera artesanal,La actividad extractiva ilegal se realiza sin contar con ttulo o autorizacin para explotar legalmente losyacimientos, por lo que se genera dificultades entre los involucrados y los organismos estatales. La tensin entre estos se incrementa al no haber mnimas normas de seguridad e higiene minera, conservacin y cuidado del medio ambiente. Comunidades:Los conflictos que se generan con las comunidades son pocos a excepcin de las zonas de Madre de Dios y casos recientes deDepartamento de Piura,Distrito de Ananea, [[Distrito de Cajabamba|Cajabamba], y en menor proporcin [[Provincia de Canta|Canta].Piura es un departamento donde la actividad agrcola es muy intensa y el desarrollo de la extraccin ilegal ha ocasionado altos niveles de contaminacin ambiental, afectando a los agricultores que han protestado ante las autoridades locales para que adopten una postura fuerte ante esta actividad.Los agricultores del valle de Chipillico, en Las Lomas, bloquearon -desde el ltimo martes- la carretera que conduce al distrito de Sapillica, para exigir al alcalde de esa localidad, Silvestre Carhuapoma, el cumplimiento de la ordenanza municipal que prohbe la explotacin clandestina de oro.

Normatividad legalNormas legales relacionadas con la actividad minera artesanal/informal/ilegal.Decreto Ley 11006.- MINERA Y SUELO. LA CONTAMINACIN DEL SUELOUno de los efectos ms indeseados de la actividad industrial y minera es la contaminacin del suelo. Pero en qu consiste? cules son los contaminantes que pueden afectar al suelo, y qu efectos tienen sobre sus propiedades fsicas y qumicas? A lo largo de este captulo intentaremos entregar una visin general sobre el tema, analizando los aspectos qumicos y mineralgicos del mismo.6.1. Contaminantes en el sueloEl suelo es, por principio, el sitio donde van a parar gran parte de los desechos slidos y lquidos de cualquier actividad humana. Indiquemos no obstante, que los suelos son tambin el receptculo de los deshechos no deseables de origen geolgico, por ejemplo, de las aguas cidas con metales pesados provenientes de mineralizaciones sulfuradas aflorantes.Todo lo que no es de utilidad en los procesos industriales, mineros, urbanos, agrcolas, etc., se acumula en el suelo, en general sin mayores precauciones. Con ello, la escombreras mineras, los productos producidos en una fbrica, muchos desechos lquidos, se han venido depositando sobre los suelos sin control alguno a lo largo de siglos e incluso milenios (recordemos los desechos urbanos y mineros de la Roma clsica).Por otra parte, la actividad agrcola se ha venido enfrentando durante las ltimas dcadas a la necesidad de aumentar la produccin, sobre dos bases principales: el abonado, y el control de plagas. No tiene relacin directa con el tema minero, pero lo cierto es que sus efectos sobre el suelo han sido cualitativa y cuantitativamente mucho ms agresivos y devastadores que la actividad minera. Baste con mencionar dos ejemplos, el uso intensivo de nitratos y fosfatos. En pases como Reino Unido y Francia existen serios problemas de contaminacin de acuferos con compuestos nitratados. A efectos de comparar la actividad agrcola y la minera basta con observar desde el coche en una carretera cualquiera el impacto de una y otra actividad: mientras es muy difcil ver una mina, los campos dedicados a la agricultura se encuentran por doquier. Recordar que en stos se vierten anualmente toneladas de fertilizantes y plaguicidas.En definitiva, las actividades industriales y mineras por un lado, y las agrcolas por otro, han dado origen al problema de que muchos productos de origen humano, o formados gracias a las actividades humanas, han ido a parar a los suelos, generando a su vez otros problemas: la contaminacin de aguas subterrneas, la bajada de productividad agrcola, la contaminacin de cultivos, y el envenenamiento de ganado, afectando de forma directa, y en mayor o menor grado en casa caso, a la economa y a la salud humanas.La figura 1 muestra la distribucin temporal de los distintos contaminantes o indicadores de contaminacin a partir de estudios realizados sobre rocas sedimentarias recientes. Observamos que, salvo algunas inflexiones apreciables debidas a la concienciacin sobre estos problemas, el efecto de dispersin de estos contaminantes se sigue produciendo en muchos de ellos.

Buena parte de ellos se pueden considerar, de forma ms o menos clara, relacionados con la actividad minera: los metales pesados (aunque una buena parte proceden de procesos de combustin: plomo en las antiguas gasolinas), las cenizas de carbn, los hidrocarburos (procedentes de procesos de transporte), los radionucleidos artificiales, las emisiones de gases derivados de la combustin de carbn. Incluso un mecanismo geolgico es un excelente indicador de los procesos de contaminacin atmosfrica: el mal de la piedra, que afecta de forma cada vez ms evidente a los monumentos, sobre todo a los situados en la atmsfera urbana, fuertemente agresiva. Venecia es una de las ciudades ms afectadas por este proceso. Las esculturas y frisos de mrmol son particularmente sensibles al ataque qumico en medio cido, a travs de la disolucin de carbonato clcico, principal constituyente del mrmol:CaCO3+ H+-> Ca2++ HCO3-.A pesar del impacto directo de los contaminantes sobre el suelo, el inters social sobre la proteccin (y an ms, sobre la recuperacin) de ste ha sido muy posterior al manifestado por el aire y el agua, probablemente porque los efectos de esta contaminacin no son tan evidentes, sino que se ponen de manifiesto a ms largo plazo.En la actualidad, la legislacin medioambiental en los pases desarrollados pone especial nfasis en la multifuncionalidad del sistema suelo-agua, considerando como sus principales funciones las relativas a: medio y soporte de transporte, filtro de agua, crecimiento vegetal y medio participativo en los ciclos bioqumicos. Las medidas de proteccin del suelo estn orientadas a la prevencin de la contaminacin local fomentando las medidas de aislamiento y control, as como la reglamentacin de emisiones aceptables para contaminacin difusa que aseguren el cumplimiento de las funciones del suelo. En los pases ms avanzados se trabaja en la lnea de intentar asegurar la recuperacin de los suelos afectados por el problema, impidiendo la venta de terrenos hasta tanto el propietario actual no lleve a cabo esta tarea, de forma que el problema no quede bloqueado por una transferencia de propiedad que diluya responsabilidades.

6.2. Contaminantes de origen mineroLa minera en su conjunto produce toda una serie de contaminantes gaseosos, lquidos y slidos, que de una forma u otra van a parar al suelo. Esto sucede ya sea por depsito a partir de la atmsfera como partculas sedimentadas o tradas por las aguas de lluvia, por el vertido directo de los productos lquidos de la actividad minera y metalrgica, o por la infiltracin de productos de lixiviacin del entorno minero: aguas provenientes de minas a cielo abierto, escombreras (mineral dumps), etc., o por la disposicin de elementos mineros sobre el suelo: escombreras, talleres de la mina u otras edificaciones ms o menos contaminantes en cada caso.Ya hemos visto en los temas anteriores lo que se refiere a las emisiones mineras a la atmsfera y agua, pero cmo actan stas sobre el suelo? Qu interacciones originan?La presencia degasescontaminantes de origen minero en la atmsfera constituye sin duda un problema menor frente a los de origen industrial o urbano. Esto es debido a que sus volmenes, comparados con los emitido por otro tipo de actividades, suelen ser limitados. Las excepciones son las relacionadas con la actividad metalrgica (sobre todo de sulfuros) o de procesos de combustin directa de carbn. En estos casos, las emisiones gaseosas suelen ser ricas en SO2-SO3, lo que implica, como vimos en su momento, la formacin de la denominada lluvia cida, cargada en cidos fuertes como el sulfrico o el sulfuroso (pasos secuenciales):SO2 (g)+ H2O(l) SO2(l)SO2(l)+ 2H2O(l) H3O++ HSO3-HSO3-+ H2O(l) H3O++ SO32-Al llegar estos cidos al suelo producen efectos devastadores sobre la vegetacin, infiltrndose en el suelo. Cabe destacar tambin la accin sobre las aguas continentales (lagos), que puede ocasionar la muerte de peces y otros habitantes de esos ecosistemas.La lluvia cida puede producir efectos ms o menos importantes en funcin de la alcalinidad del suelo: cuando el suelo contiene abundantes carbonatos tiene una alta capacidad de neutralizar estos efectos, mediante la formacin de sulfato clcico y liberacin de CO2. A su vez, el CO2liberado en el proceso puede combinarse con el agua del suelo produciendo cido carbnico y bicarbonatos, que en todo caso son menos fuertes que los cidos derivados del azufre. As pues, en ausencia de agentes neutralizadores (carbonatos) la lluvia cida acaba produciendo una acidificacin del suelo, que degrada y oxida la materia orgnica que contiene, reduciendo considerablemente su productividad agronmica y forestal. Adems, puede producir tanto la movilizacin de algunos componentes a travs de la formacin de sales solubles, como la inmovilizacin agronmica de otros, que pueden pasar a formar compuestos insolubles, no biodisponibles.Por su parte, los vertidos o efluenteslquidosque llegan al suelo pueden tener efectos muy variados en funcin de su composicin. En el epgrafe siguiente hablaremos ms en detalle de este tema.La disposicin de elementos minerosslidossobre el suelo puede tener sobre ste efectos variados: La de escombreras (mineral dumps) puede inducir la infiltracin de aguas de lixiviacin, ms o menos contaminadas en funcin de la naturaleza de la mena presente en la escombrera en cuestin. Por ejemplo, mientras hay minerales fcilmente lixiviables (p.ej., pirita, esfalerita), otros son mucho ms estables (p.ej., galena). De esta manera, es ms fcil introducir en las aguas Zn2+, Cu2+, Fe3+, Fe2+que Pb2+. Tambin produce un importante efecto de apelmazado del suelo, relacionado con el peso de los materiales acumulados, que cambia completamente el comportamiento mecnico de ste incluso despus de retiradala escombrera. Otroefecto es el de recubrimiento, que evita la formacin y acumulacin de la materia orgnica, y el intercambio de gases con la atmsfera. La de los procesos derivados de la lixiviacin en pila (heap leaching), comnmente utilizados para la extraccin metalrgica de uranio, cobre y oro. La mena triturada es dispuesta en agrupamientos rectangulares de unos metros de altura sobre bases impermeables. En el caso del uranio y del cobre las pilas se riegan mediante aspersores con una solucin de cido sulfrico (en el caso del cobre, se pueden introducir tambin bacterias de tipo T.ferrooxidans). La qumica del proceso es similar a la que vimos en el Tema 3 sobre drenaje cido (ver). En cuanto al oro, su lixiviacin se basa en la utilizacin de compuestos cianurados (normalmente cianuro de sodio). La pila tambin se riega con aspersores, y el proceso qumico es del tipo:2 Au + 4 CN-+ 02+ 2 H2O -> 2 Au[(CN)2]2-+ 2 OH-+ H2O2 Aunque en todos los casos se utilizan superficies basales impermeables bajo las pilas, las infiltraciones son siempre posibles. Por otra parte, el viento puede formar aerosoles, arrastrando a reas ms o menos alejadas estos productos. La de talleres de mina es una de las que tienen un mayor potencial contaminante, derivado de la presencia de hidrocarburos en grandes cantidades: depsitos de combustible para repostar, aceites pesados lubricantes, etc., cuyo vertido accidental suele ser bastante comn, y tienen una gran facilidad de flujo y de infiltracin en el suelo. Otros edificios mineros (lavaderos, polvorines, oficinas, etc.) pueden producir efectos ms o menos importantes, en funcin de factores diversos: existencia de instalaciones anexas, empleo de reactivos ms o menos txicos, condiciones de almacenamiento de stos, etc.En definitiva, la minera puede producir sobre el suelo alteraciones ms o menos importantes de carcter fsico, fsico-qumico y qumico, que en general ocasionan su infertilidad, o en el peor de los casos, mantienen su fertilidad pero permiten el paso de los contaminantes a la cadena alimenticia, a travs del agua, o de la incorporacin de los contaminantes a los tejidos de animales o vegetales comestibles.

CAPITULO III3.1. Vulnerabilidad del suelo ante los contaminantes qumicosUno de los principales problemas que puede producir la minera es la adicin al suelo de una fase lquida. Esta habitualmente presenta una composicin muy diferente a la que habitualmente se infiltra en el mismo en ausencia de actividades mineras (agua de lluvia). Las interacciones resultantes pueden ser muy variadas en funcin de la composicin qumica del fluido, la mineraloga del suelo, y el factor climtico (temperaturas medias, abundancia y frecuencia de lluvias).Los efectos en el suelo en relacin con la presencia de contaminantes pueden ser variados, e incluso variar con el tiempo o con las condiciones climticas. En unos casos los contaminantes se acumulan en formas lbiles, de alta solubilidad, de forma que estn disponibles para que los animales y vegetales que viven sobre el mismo puedan captarlos, y sufrir sus efectos txicos. Tambin pueden facilitar la contaminacin de los acuferos, ya que las aguas de infiltracin pueden incorporar a stos los contaminantes. Pero tambin pueden tener un efecto absorbente, actuando como un biofiltro altamente reactivo que facilita la inmovilizacin de los contaminantes gracias a procesos fsicos (filtracin), fsico-qumicos (neutralizacin), qumicos (sorcin, precipitacin, complejacin, degradacin qumica) o biolgicos (biodegradacin). En este sistema juegan un papel especialmente importante las arcillas, debido a sus propiedades de absorcin, adsorcin e intercambio inico. Sin embargo, cuando se supera la capacidad de amortiguacin del suelo, ste se convierte de hecho en fuente de contaminacin. De igual forma, un cambio en las condiciones climticas puede producir la reversibilidad del proceso. Por ello a menudo se habla de que la presencia de contaminantes en el suelo constituye unabomba de tiempo qumica, que an si en un determinado momento no produce efecto alguno, si puede hacerlo en un futuro. Por ejemplo, si la erosin del mismo induce un transporte de los contaminantes a otras reas.En relacin con ello, tenemos que definir el concepto deCarga Crticade un suelo, como la cantidad mxima de un determinado componente que puede ser incorporado a un suelo sin que se produzcan efectos nocivos.Esto nos lleva a otros conceptos importantes en lo relativo a la presencia de contaminantes en el suelo: los de geodisponibilidad y biodisponibilidad.La geodisponibilidades la consecuencia directa de la actividad minera: al llevar a cabo la explotacin minera de un yacimiento, se ponen a disposicin del medio geolgico unos elementos que antes no lo estaban, o lo estaban de forma mucho ms limitada. Cabe destacar, no obstante, que muchos yacimientos minerales, particularmente los de menas sulfuradas, son en s fuentes naturales de contaminacin ambiental. Esto depende en gran medida de si son o no aflorantes, de su profundidad (en especial, si se localizan por encima o por debajo del nivel fretico), composicin mineralgica, etc.La biodisponibilidad, por su parte, sera el grado por el cual un contaminante en una fuente potencial, est disponible para ser tomado por un organismo. Por ejemplo, muchas plantas tienen la capacidad de absorber determinadas concentraciones de elementos pesados, siempre que se encuentren en el suelo en formas solubles, o asociados a nutrientes bsicos.En definitiva, la minera pone a disposicin del medio ambiente una serie de sustancias potencialmente txicas, pero que por lo general han de sufrir una serie de transformaciones fsicas, qumicas y biolgicas para que puedan entrar enla biosfera. Noobstante, y parafraseando la letra de una cancin del grupo espaol Mecano, podramos decir de la minera: no podemos vivir sin ella, pero con ella tampoco. ElNevada Bureau of Mines (USA) lo ha expresado de la siguiente forma: If it isnt grown, it has to be mined. Sin embargo, hoy por hoy se estn adoptando una serie de medidas correctoras que hacen que la minera an siendo una vecina incmoda, al menos s podamos vivir con ella.Los procesos concretos que controlan las transformaciones son los siguientes:3.2. Procesos de precipitacin/disolucinLos compuestos que constituyen la contaminacin pueden formar compuestos insolubles al ser depositados en el suelo. La naturaleza de tales compuestos insolubles depender de la composicin del suelo, de la composicin del contaminante, y otra parte, de las condiciones fsico-qumicas bajo las que se produce el fenmeno. Algunos ejemplos: el cadmio soluble precipita en forma de CdCO3en presencia de carbonatos en el suelo. En otros casos, la formacin de los compuestos insolubles est controlada por las condiciones de oxidacin-reduccin del suelo, de forma que por ejemplo un metal pesado estable en forma de compuesto soluble en condiciones oxidantes puede pasar a formar compuestos insolubles en condiciones reductoras; el mismo caso se produce con el pH: muchos metales pesados forman compuestos solubles a pH cido, y compuestos insolubles en condiciones de pH alcalino. Naturalmente, el mismo caso puede darse a la inversa con otras especies mineralgicas. En este sentido, los diagramas Eh-pH constituyen una herramienta til para predecir el comportamiento de un determinado elemento.Este tipo de reacciones de precipitacin/disolucin estn sujetas a limitaciones cinticas: la formacin de una fase slida puede ser una reaccin rpida una vez que todos los componentes que forman la fase slida se encuentran presentes. El precipitado as formado es generalmente una fase mineral de muy baja cristalinidad, muy lbil frente a cualquier cambio en las condiciones que permiten su formacin. Con el paso del tiempo, esta fase va adquiriendo una mayor cristalinidad y estabilidad fsico-qumica (p.ej., paso de Fe(OH)3aFeO(OH), y finalmente a Fe2O3). No obstante, cuando uno de los componentes necesarios para formar la fase nueva se encuentra inicialmente en fase slida en el suelo, la cintica de la reaccin suele ser ms lenta. Todo ello condiciona la dinmica global del proceso.Procesos de sorcin/desorcinEl proceso de sorcin puede definirse como la interaccin de una fase lquida con una slida, y comprende en el detalle tres mecanismos: adsorcin, precipitacin superficial y absorcin. La adsorcin consiste en la acumulacin de una especie del lquido (adsorbato) sobre la superficie de una fase slida (adsorbente). Es un proceso complejo, en el que se establecen fuerzas de asociacin entre ambos componentes de muy diverso tipo: enlaces (covalentes, inicos,por fuerzas de van der waals, por puentes de hidrgeno), intercambio de ligandos, energa de orientacin dipolo-dipolo, efecto hidrofbico). La precipitacin superficial consiste en la formacin de un precipitado cristalino sobre el slido, que puede tener su misma u otra composicin. La absorcin implica la incorporacinde la o las fases dentro del slido, de forma ms o menos uniforme en la estructura cristalina.El desarrollo de estos fenmenos en su conjunto depende de las caractersticasdelsorbatoy delsorbenteen varios aspectos: naturaleza de la fase lquida, de la especie o especies implicadas, de las condiciones fsico-qumicas del entorno, pero sobre todo, depende de la mineraloga del suelo, puesto que cada una de las fases minerales presentes en ste presenta caractersticas propias frente a este fenmeno. En concreto, lascaractersticas de la fase slidaque influyen son: El rea superficial. El rea superficial de una fase mineral a su vez depende de dos factores principales: su tamao de grano y su naturaleza intrnseca. En lo que se refiere al tamao de grano, cuanto menor sea, mayor ser la superficie especfica para un mismo volumen dela fase. Encuanto a la naturaleza de la fase, cada mineral presenta sus propias caractersticas en funcin de caracteres cristalogrficos y fsico-qumicos. Algunos ejemplos se muestran en la tabla adjunta. A igualdad de otros factores, a mayor rea superficial, mayor capacidad de sorcin.

Mineralrea superficial (m2g-1)

Caolinita7-30

Illita65-100

Montmorillonita700-800

xidos de Mn30-300

Goethita40-80

Por ejemplo, la adsorcin de plomo (metal pesado altamente txico) por parte de la goethita puede ser descrita como un proceso del tipo:Fe-OH + Pb2+ Fe-OPb++ H+(Figura 2)

Figura 2.- Fenmeno de adsorcin de Pb por parte de la goethita.Esta reaccin tiene importancia en lo que refiere a la fijacin de plomo lixiviado de labores mineras o escombreras, un proceso del tipo:PbS + H2CO3+2O2 Pb2++ 2HCO3-+ SO4-2+ 2H+el cual resulta de la interaccin de la galena con el cido carbnico y oxgeno disuelto en el agua de lluvia.El plomo as lixiviado puede migrar a pH cido, sin embargo, a medida que este sube, el plomo va quedando fijado como catin adsorbido en goethita, y cuando se supera un pH de 6, todo el plomo ha sido retenido. A su vez, la goethita puede haberse generado a partir de la precipitacin de Fe3+que vena con el drenaje cido de mina. As podemos tener un circuito en el cual minerales como la pirita inician un proceso que lleva a la formacin de goethita a lo largo de un curso fluvial a medida que el pH aumenta. Esa goethita a su vez es capaz de capturar al plomo proveniente de la lixiviacin dela galena. Mientrasms alto sea el pH, tendremos ms goethita a lo largo del curso fluvial (disminuye la solubilidad del Fe3+), y mientras ms goethita (y mayor pH), mayor adsorcin de plomo por parte de la primera (Figura 3).

Figura 3.- Esquema de movilidad del Pb en funcin del pH y de la presencia de goethita en el medio fluvial afectado por actividades mineras. La carga estructural desarrollada sobre las superficies cristalinas, que puede ser de carcter elctrico (cargas positivas o negativas no compensadas por la estructura cristalina, o que quedan libres en la superficie del cristal como consecuencia de su carcter finito), o dependientes del pH a travs de la asociacin o disociacin de protones de los grupos funcionales de la superficie cristalina. La presencia de materia orgnica hmica en el suelo, quepermite el desarrollo de otros mecanismos, debido a que est formada por polmeros insolubles de compuestos alifticos y aromticos que contienen un gran nmero de grupos funcionales reactivos (carboxilo, carbonilo, amino, fenol, alcohol, sulfidrilo), susceptibles de enlazarse por diversos mecanismos con los metales pesados u otros componentes de la fase lquida del suelo, mediante fenmenos de complejacin superficial.Por su parte, lossorbatospueden pertenecer a tres grandes grupos, con comportamientos diferentes frente a estos procesos: especies cargadas inicamente, especies polares no cargadas, y especies apolares no cargadas. La mayor parte de los contaminantes de origen minero de carcter inorgnico, pertenecen al primer grupo, mientras que los dos ltimos grupos corresponden fundamentalmente a especies orgnicas. Por tanto, estos contaminantes mineros participarn en procesos que impliquen la neutralizacin de sus cargas inicas por los componentes del suelo.3.3. Reacciones de complejacinLa formacin de complejos, sobre todo de metales pesados, es un factor que puede incrementar de forma muy considerable la solubilidad de stos. Estas reacciones pueden darse tanto con molculas orgnicas (naturales o sintticas) como con radicales inorgnicos. En lo que se refiere a la complejacin orgnica, puede resumirse en la reaccin:Me++ HxLMeLHx-1+ H+donde L indica un ligando orgnico o inorgnico.Entre los ligandos inorgnicos, el cloruro es uno de los formadores de complejos ms eficaces en la solubilidad de metales pesados, tanto en ambientes naturales como contaminados. Por otra parte, los complejos metal-cloruros son generalmente menos txicos y considerablemente ms mviles que los cationes metlicos en el suelo a causa de sus cargas neutras o negativas (CdCl20, CdCl3-, CdCl42).Con respecto a los ligados orgnicos, algunos confieren una alta toxicidad a los metales pesados correspondientes: por ejemplo, los complejos metilados del mercurio (metilmercurio, dimetilmercurio). Su formacin est relacionada con la presencia en el suelo de agentes quelatantes, de forma que a mayor contenido del suelo en dichos agentes tendremos una mayor facilidad de movilizacin de los metales pesados. En concreto, la presencia en el suelo de lixiviados de materiales orgnicos residuales (compost de RSU, lodos) es uno de los factores ms importantes en la movilizacin de los metales pesados presentes en esos residuos.

CAPITULO IV4.1. El impacto medioambiental de la minera artesanalUno de los principales impactos negativos de la minera en general es el que tiene sobre el medio ambiente. El gran movimiento de tierras que ocasiona la extraccin de los recursos mineros altera la topologa de la zona en donde se realiza la explotacin. Por otro lado, los procesos de beneficiacin de los minerales producen residuos altamente txicos, ya sea por los insumos utilizados o por la liberacin de sustancias qumicas como resultado del mismo proceso. La concentracin de estos residuos y sustancias ejerce un impacto negativo en el medio ambie nte, lo cual termina por tener graves consecuencias en los ecosistemas y, eventualmente, en la salud humana. Afortunadamente, el cambio tecnolgico experimentado en el sector ha permitido la creacin o modificacin de las tcnicas mineras existentes para que se reduzcan estos impactos ambientales. Asimismo, el diseo de sistemas de manejo ambiental permite la implementacin de ciertas prcticas que ayudan a la prevencin y/o al control de la contaminacin.Lamentablemente estos avances tecnolgicos no son accesibles a los mineros artesanales. En primer lugar, hay una total falta de informacin por parte de los mineros artesanales sobre tecnologas apropiadas y parmetros tcnicos que puedan incidir en la disminucin de los impactos ambientales. Ejemplo de esto, es el desconocimiento de mtodos como la cianuracin como alternativa para el procesamiento del mineral aurfero y de los parmetros tcnicos que podran hacerla ms eficiente a la amalgamacin. En segundo lugar, las tecnologas alternativas requieren de una alta inversin para los mineros, ya sea en trminos de aprendizaje o de recursos financieros. En los casos en que se ha optado por la adopcin de nuevas tcnicas stas han tenido que ser promocionadas por el gobierno u otro tipo de instituciones. An as, como se ver ms adelante, los resultados pueden quedarse en un conocimiento de las alternativas pero no en su utilizacin. En tercer lugar, el desconocimiento de la conexin entre el deterioro del medio ambiente y la salud humana hace que los mineros obvien la necesidad de tener un manejo ambiental adecuado. Por ejemplo, un derrame de mercurio ocurrido en una mina de gran envergadura en el 2000, provoc la contaminacin y hospitalizacin de varios pobladores y la indemnizacin a las vctimas; la publicidad del hecho lleg hasta los mineros artesanales del Sur Medio y en muchos centros mineros recin se dieron cuenta del peligro que entraa la manipulacin directa de mercurio4.2. Contaminacin por mercurioLa contaminacin por mercurio es el principal problema ambiental que ocasiona la minera artesanal. El uso indiscriminado e ineficiente del mercurio para amalgamar el oro ocasiona que grandes cantidades de esta sustancia se pierdan y se viertan al medioambiente en forma lquida o se emanen sus gases libremente. Se estima que cada ao se pierden alrededor de 70 toneladas anuales de mercurio lquido en la zona del Sur Medio y alrededor de 15 toneladas en la zona de Puno (Mosquera, Trillo, y Lujn, 1999).Dependiendo de las caractersticas del mineral, ste puede ser molido directamente en el quimbalete y, posteriormente, se procede a aadir mercurio para su amalgamacin. En estos casos, frecuentemente encontrados en la zona de Puno, la contaminacin por mercurio ocurre desde la molienda. relaves, la evaporacin del agua deja adherido el mercurio al material estril. Si el relave no es procesado posteriormente, o si es almacenado hasta su posterior procesamiento, el relave percola en la cancha en la que es depositado con el peligro de que durante su filtracin contamine un curso de agua. Por otro lado, la evaporacin del agua y la accin de los vientos hace que las partculas de polvo con contenidos de mercurio se liberen a la atmsfera. Esto explica porque se han hallado altas concentraciones de mercurio aun en zonas lejanas a los centros de procesamiento minero La contaminacin con mercurio gaseoso ocurre durante el proceso de refogado, producindose la evaporacin y liberacin del mercurio. Se estima que cada ao se libera 20 toneladas de mercurio: liberadas en el Sur Medio y las otras 10 en Puno. Adems, se sabe que alrededor de 50% del mercurio liberado luego se precipita y cae en los alrededores del lugar donde se efectu el refogado. Si se considera que esta operacin generalmente se realiza en la casa del minero, comerciante, acopiador de oro o dueo de quimbalete; no es muy difcil imaginar el peligro al que estn expuestos todos los habitantes de estas casas. De hecho, en diferentes estudios efectuados, se ha encontrado altos niveles de mercurio en la sangre en todos los miembros de las familias que habitan en las casas donde se quema la amalgama.Por lo anterior, la prdida total de mercurio asciende a 105 toneladas al ao. Las principales reas afectadas por este tipo de contaminacin son las cuencas de los ros Grande, Acar, Yauca, Chala, Chparra, Atico, Caravel y Ocoa en el Sur Medio. Mientras que en la zona de Puno, lacontaminacin se concentra en la cuenca del ro Carabaya. Es importante resaltar que el Ministerio de Energa y Minas y algunas organizaciones no gubernamentales han estado promocionando el uso de retortas para maximizar la recuperacin del mercurio durante la quema de la amalgama. A pesar de las campaas demostrativas que se han llevado a cabo y de la reparticin de retortas en distintos pueblos mineros, el uso de stas no es extendido. Una de las razones por las cuales los mineros no quieren utilizar estos artefactos es netamente econmica, el oro refogado adquiere un color distinto lo que influye en el precio que reciben por l. Otra de las razones tiene un carcter ms bien cultural, los mineros no confan mucho en las retortas porque no pueden ver cmo se quema el oro y piensan que parte del oro se queda atrapado dentro de la retorta. Menos xito an ha obtenido la iniciativa de promover el uso de retortas comunales como una medida de disminuir la contaminacin y de aumentar la eficiencia en la quema de la amalgama. La desconfianza caracterstica del minero artesanal es el principal escollo para que esta iniciativa se lleve a la prctica.

4.3. Efectos sobre los suelosEl movimiento de tierras que se efecta durante la extraccin de minerales puede llegar a convertirse en un serio problema por las alteraciones que genera en la topografa de una zona y en la capacidad de regeneracin de la flora y fauna.En Madre de Dios, por ejemplo, la minera artesanal est ocasionando un alarmante aumento de la erosin producto de la tala y quema de bosques, as como el gran volumen de movimiento de tierra que tiene que efectuarse para explotar los placeres aurferos. En las operaciones donde se utiliza maquinaria pesada, los suelos se compactan impidiendo que la vegetacin vuelva a crecer, adems de los posibles perjuicios que se dan por la contaminacin de lubricantes y combustibles. Por otro la do, los desmontes que se producen al seleccionar la grava aurfera reducen la capacidad del suelo de retener humedad impidiendo el crecimiento de vegetacin.En Puno, en los ecosistemas de Rinconada, Cerro Lunar y Ananea, se observa que se ha dado una gran remocin de material en las laderas de los cerros y en el curso de los ros. Lo anterior est contribuyendo a la erosin, con el consecuente peligro de derrumbes, y a la sedimentacin de cursos de agua y desaparicin de pantanos que antes eran espacios de pastoreo y de aves silvestres. El aumento de poblacin tambin ha ocasionado una sobreexplotacin de las tierras agrcolas. Por otro lado, la deposicin de basura y sustancias qumicas contaminan los suelos. Si bien es cierto que los suelos al captar las sustancias txicas pueden estabilizarlas y hacerlas inocuas, esta capacidad tiene un lmite.En las zonas del Sur Medio y de La Libertad, la explotacin minera genera poca contaminacin sobre los suelos. A diferencia de otras zonas en donde el movimiento de tierras genera erosin, en el caso de la minera artesanal en el Sur Medio, el movimiento de tierras es reducido ya que los mineros hacen un minado muy selectivo que limita el volumen de material estril. En zonas donde hay una mayor mecanizacin de la explotacin minera, como en Huanca en donde se hace uso de compresoras se produce una mayor cantidad de desmonte y debido al uso de combustible se pueden dar derrames de sustancias qumicas. Por su parte, en La Libertad, la minera artesanal tiene un efecto limitado en los suelos dado que el movimiento de tierras y, por ende, la produccin de desmonte no es muy grande. Aunque es importante mencionar que ste se acumula en la ladera de los ros. El uso continuo de algunas vas para ir desde los pueblos mineros a los yacimientos acrecienta la erosin. Por otro lado, la basura producida por los asentamientos mineros s tiene un efecto negativo ms patente pues est compuesta por productos qumicos que son absorbidos por los suelos.

CONCLUSIONES.Existen formas definidas de contaminacin cuando se realiza la actividad minera informal en un lugar, estas formas de contaminacin son las siguientes: Contaminacin del suelo, del aire, de las aguas, hundimiento del suelo, presencia de ruidos y Vibraciones, presencia de desperdicios y aguas servidas, presencia de Drenaje cido de roca (DAR) que genera aguas cidas con sulfatos metlicos, riesgo de falla de depsitos en relave, descarga de sedimento por erosin de relaveras, precipitados de Fe(OH)3 , presencia de pasivos ambientales, en la industria minera del Per se est desarrollndose la conciencia ambiental a nivel de la gran minera, no as en la pequea o minera artesanal, se tiene conocimiento de los impactos ambientales de la minera, hay un diagnstico parcial de los pasivos ambientales, en la minas en operacin, a travs de los PAMAs y mas recientemente con los Sistemas integrado de Gestin, se ha comenzado a atacar los problemas ambientales para adecuarse a los estndares ambientales(9)Se pudo demostrar la presencia de metales pesados como: arsnico, cobre y plomo en las plantas medicinales (eucalipto, hierba Luisa, achiote, matico y cola de caballo). Se ha encontrado niveles altos de arsnico, concentraciones hasta ocho veces ms por encima de LMP en todas las plantas considerando que hay algunas de tallo corto y otras de tallo largo, debido a que stas absorben fcilmente este metal. El achiote presenta altas concentraciones de cobre en el rea este de la ciudad de Tambo Grande. Le sigue el matico y el resto de las plantas no presenta valores txicos, estas plantas exceden en un 20% el LMP que es de 20 PPM.El eucalipto y el achiote presentan altas concentraciones en plomo lo que probablemente pueda ser causado por adhesin de partculas de este elemento por accin del viento en las hojas de estas plantas, ya que en suelos no presenta concentraciones altas. Con respecto al zinc y al cadmio no hay concentraciones altas, en plantas ni en suelos.(10)En el lecho derecho como en el izquierdo del ro Piura existe una acumulo progresivo de metales pesados cuyas concentraciones sobrepasan los lmites de las normas internacionales, entre los metales mas importantes muestreados se encuentran: Cu, Pb, Ni, Co, As, Cd, Cr, Al, Hg, Ta, B, Zn. Entre los metales que superan los lmites permisibles segn normas internacionales en el ro Piura, estn: Ba, Cr, Al, Cd, Ca, Fe, Hg, Ir, Mg, Mo, Ni, Pb, Si, Sr., Te, Ti, V, W, Zn, Zr.Adicionalmente al aporte de contaminacin que puede provocar la minera; existe un gran potencial contaminante por parte de las poblaciones que eliminan sus residuos al ro y que van acrecentando el nivel de los contaminantes, es claro comprobar por anlisis que a medida que el ro cruza poblaciones va creciendo en contaminacin por metales pesados y disminuyendo su demanda biolgica de oxgeno (DBO) a lmites no permisibles, lo cual es una preocupacin que reclama solucin.

RECOMENDACIONES.Se recomienda ampliar esta lnea de investigacin a nivel de pre y post grado con la finalidad de llegar a un conocimiento pleno del diagnstico de la real situacin de contaminacin ambiental en nuestra regin, reforzando los planes de estudio a todo nivel en lo referente a contaminacin ambiental, puesto que esta capacitacin es importante para que las poblaciones puedan evaluar y tomar decisiones acertadas cuando son invitadas a dialogar sobre los impactos ambientales que los empresarios enfocan desde su punto de vista. Esta cultura debe llegar a los gobernantes y autoridades que obligatoriamente deben cumplir con una capacitacin mnima en estos aspectos.Fomentar el equipamiento tcnico de nuestras empresas de agua a fin de que puedan realizar anlisis confiables y con certificacin que puedan garantizar que el agua que bebemos tiene los requisitos y concentraciones aceptables para el consumo humano.Exigir que las mineras cumplan con la remediacin de sus pasivos ambientales; que pongan en prctica y cumplan con los planes de abandono a fin de que nuestro ambiente no se vea daado.Realizar un control de la contaminacin por metales pesados en los alimentos de consumo en forma peridica (incluir productos del mar, de origen vegetal y animales terrestres.Establecer una poltica de proteccin a nuestros bosques algarrobales cuna de las sociedades piuranas, que ahora son ecosistemas de "cristal", sumamente vulnerables a las actividades humanas inadecuadas. Sobre estos ecosistemas no se puede instalar sin proteccin una actividad extractiva de alta intensidad como la minera que solo puede acelerar el proceso de desertificacin al que es propenso nuestro departamento.Utilizar metodologas como la biorremediacin aplicada a la contaminacin minera ; degradacin enzimtica, fito remediacin o remediacin microbiana (12)BIBLIOGRAFA ITGE (1995). Contaminacin y depuracin de suelos.Publicaciones del ITGE. 330 pg. Krauskopf, K.B.; Bird, D.K. (1995) Introduction to geochemistry.McGraw-Hill,NY, 647 pp. McLean, J.E.; Bledsoe, B.E. (1992). Behaviour of metals is soils.USEPA Ground Water Issue, EPA/540/S-92/018. Porta, J.; Lpez-Acevedo, M.; Roquero, C. (1999) Edafologa para la agricultura y el medio ambiente.Ediciones Mundi-Prensa. 849 pg. Soil Survey Division, Natural Resources ConservationService,United StatesDepartment of Agriculture. Official Soil Series Descriptions [Online WWW]. Available URL: "http://www.statlab.iastate.edu/soils/osd/" [Accessed 23 Mar 2001].http://www.statlab.iastate.edu/soils/index.html/ Williams,I.(2001) Environmental geochemistry. Wiley, NY, 388 pp.

ANEXOS

36